la gran depresión coreccion

15
LA GRAN DEPRESIÓN La Gran Depresión fue una profunda recesión económica mundial que empezó a principios de 1929 y terminó en diferentes momentos de los años 30 o principios de los 40, según el país. Fue la mayor y más importante depresión económica de la historia moderna, y se utiliza en el siglo 21 como punto de referencia sobre lo que podría ser una futura caída de la economía mundial. La Gran Depresión se originó en los Estados Unidos. La mayoría de los historiadores suelen usar como fecha de inicio el  crash bursátil del 29 de Octubre de 1929, conocido como "Martes Negro". El fin de la depresión en los Estados Unidos se asocia con la aparición de la economía de guerra durante la Segunda Guerra Mundial, que empezó a funcionar en 1939. La Gran Depresión no fue un colapso total repentino. Tras el  crash bursátil de 1929, el mercado de valores volvió a subir a principios de 1930, para volver en Abril a niveles de 1929, aunque casi un 30 por ciento más bajo que durante el pico de Septiembre de 1929. El gobierno y las empresas perdieron más en el primer semestre de 1930 que en el periodo correspondiente del año anterior. Los consumidores, muchos de los cuales habían sufrido graves pérdidas en el mercado de valores, redujeron sus gastos en un diez por ciento, con el agravante de que una fuerte sequía asoló el corazón agrícola de los Estados Unidos en el verano de 1930.  A principios de los años 30, los créditos er an amplios y estaban disponibles a tasas bajas, pero la gente se mostraba renuente a añadir una nueva deuda por préstamos. En Mayo de 1930, las ventas de automóviles cayeron por debajo de los niveles de 1928. Los precios, en general, comenzaron a disminuir, pero los salarios se mantuvieron estables en 1930, aunque luego también comenzaron a disminuir en 1931. Las condiciones eran peores en las zonas agrícolas, donde los precios de los productos se hundieron; y también en la minería y la tala de árboles, donde el desempleo era alto. El declive de la economía norteamericana fue el factor que hizo caer a la mayoría de los países al principio; y luego cada país reaccionó mejor o peor, según su fortaleza o debilidad interna. Los intentos infructuosos de apuntalar las economías de las naciones a través de políticas proteccionistas (como las de los años 30 en Estados Unidos, con la Ley Arancelaria Smoot- Hawley y las represalias de aranceles de otros países), agravaron el colapso en el comercio mundial. A finales de 1930, se produjo un descenso constante en Wall Street que tocó fondo en Marzo de 1933.

Upload: laura-arevalo

Post on 16-Oct-2015

47 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

LA GRAN DEPRESIN

LaGran Depresinfue una profunda recesin econmica mundial que empez a principios de 1929 y termin en diferentes momentos de los aos 30 o principios de los 40, segn el pas. Fue la mayor y ms importante depresin econmica de la historia moderna, y se utiliza en el siglo 21 como punto de referencia sobre lo que podra ser una futura cada de la economa mundial. La Gran Depresin se origin en los Estados Unidos. La mayora de los historiadores suelen usar como fecha de inicio elcrash burstildel 29 de Octubre de 1929, conocido como "Martes Negro". El fin de la depresin en los Estados Unidos se asocia con la aparicin de la economa de guerra durante la Segunda Guerra Mundial, que empez a funcionar en 1939.

La Gran Depresin no fue un colapso total repentino. Tras elcrash burstilde 1929, el mercado de valores volvi a subir a principios de 1930, para volver en Abril a niveles de 1929, aunque casi un 30 por ciento ms bajo que durante el pico de Septiembre de 1929. El gobierno y las empresas perdieron ms en el primer semestre de 1930 que en el periodo correspondiente del ao anterior. Los consumidores, muchos de los cuales haban sufrido graves prdidas en el mercado de valores, redujeron sus gastos en un diez por ciento, con el agravante de que una fuerte sequa asol el corazn agrcola de los Estados Unidos en el verano de 1930.

A principios de los aos 30, los crditos eran amplios y estaban disponibles a tasas bajas, pero la gente se mostraba renuente a aadir una nueva deuda por prstamos. En Mayo de 1930, las ventas de automviles cayeron por debajo de los niveles de 1928. Los precios, en general, comenzaron a disminuir, pero los salarios se mantuvieron estables en 1930, aunque luego tambin comenzaron a disminuir en 1931.

Las condiciones eran peores en las zonas agrcolas, donde los precios de los productos se hundieron; y tambin en la minera y la tala de rboles, donde el desempleo era alto. El declive de la economa norteamericana fue el factor que hizo caer a la mayora de los pases al principio; y luego cada pas reaccion mejor o peor, segn su fortaleza o debilidad interna.

Los intentos infructuosos de apuntalar las economas de las naciones a travs de polticas proteccionistas (como las de los aos 30 en Estados Unidos, con la Ley Arancelaria Smoot-Hawley y las represalias de aranceles de otros pases), agravaron el colapso en el comercio mundial. A finales de 1930, se produjo un descenso constante en Wall Street que toc fondo en Marzo de 1933.

CAUSAS DE LA GRAN DEPRESINHay mltiples causas para la primera recesin en 1929, incluyendo las debilidades estructurales y acontecimientos concretos que la convirtieron en una depresin mayor y la propagaron de un pas a otro. En relacin con la recesin de 1929, los historiadores hacen hincapi en los factores estructurales, como las masivas quiebras bancarias y elcrash burstil, mientras que los economistas (como Peter Temin y Barry Eichengreen) apuntan a la decisin de Gran Bretaa de regresar al patrn oro en las paridades anteriores a la Primera Guerra Mundial (US$4,86:1).

Los ciclos de recesin se consideran algo normal en el mundo econmico, pero los economistas no se ponen de acuerdo sobre las causas exactas que convierten una recesin en una gran depresin. La bsqueda de las causas est estrechamente vinculada a la cuestin de cmo evitar una futura depresin, por lo que los puntos de vista polticos se mezclan con los acadmicos en el anlisis de los acontecimientos histricos de hace ocho dcadas. La cuestin ms debatida es si se trat de un gran fracaso por parte de los mercados libres, o por parte de los gobiernos al intentar reducir las quiebras bancarias generalizadas, con el pnico resultante y la reduccin en el suministro de dinero. Quienes conceden a los gobiernos un papel muy importante en la economa culpan del fracaso a los mercados libres, mientras que los defensores del libre mercado culpan a los gobiernos de agravar los problemas.Las teoras sobre las causas se pueden clasificar bajo tres puntos de vista:

*Teoras econmicas clsicas ortodoxas: monetarista, teora austraca y teora neoclsica. Estas teoras se enfocan en los efectos macroeconmicos del suministro de dinero y del oro que respaldaba a muchas monedas antes de la Gran Depresin.

*Teoras estructurales, como la keynesiana o la institucional, que apuntan al bajo consumo junto con sobreinversin (burbuja econmica), actos ilcitos por parte de los banqueros y empresarios, e incompetencia de los funcionarios del Gobierno. El nico punto de consenso es que haba una gran falta de confianza. Lamentablemente, una vez que el pnico y la deflacin se instalaron, muchas personas crean que podan ganar ms dinero mantenindose fuera de los mercados que invirtiendo, al ver que los precios caan cada vez ms y se podan comprar ms mercancas con la misma cantidad de dinero.

*Teora marxista, que pone de relieve las contradicciones dentro del propio capital. En el marxismo, el capital se considera como una relacin social que implica la apropiacin de los excedentes de valor. Explica las depresiones como una dinmica de acumulacin intrnsecamente desequilibrada que resulta en un exceso de acumulacin de capital. Esta sobreacumulacin culmina en crisis peridicas de devaluacin del capital. Por tanto, la teora marxista pone el nfasis en la esfera de la produccin, aunque la crisis econmica puede ser agravada por problemas de exceso de produccin y consumo insuficiente de las masas.

EFECTOS DE LA DEUDA Ladeudase considera una de las causas de la Gran Depresin, en particular en los Estados Unidos. Algunos macroeconomistas como Ben Bernanke, el actual presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, han reavivado el punto de vista que centra las causas de la Gran Depresin en la deuda-deflacin. Esta teora fue elaborada originalmente por Arthur Cecil Pigou e Irving Fisher.

En la dcada de los 20, los consumidores y las empresas utilizaban crditos baratos para comprar bienes de consumo como automviles y muebles. Los empresarios, a su vez, invertan ms capital para aumentar la produccin. Este crecimiento era slido a corto plazo, pero se basaba en la deuda comercial de los consumidores. Las personas y las empresas que estaban profundamente endeudadas empezaron a tener problemas cuando se produjo una deflacin de precios y la demanda de productos disminuy. Muchos redujeron drsticamente los gastos corrientes para mantener sus pagos durante un tiempo, reducindose as an ms la demanda de nuevos productos. Las empresas comenzaron a quebrar cuando la demanda de la construccin y de los productos de las fbricas cay en picado.

Esta situacin produjo despidos masivos, por lo que en Estados Unidos la tasa de desempleo alcanz el 25% en 1933. Los bancos que haban financiado la deuda comenzaron a tener problemas de morosidad, y al cundir el pnico los depositantes empezaron a retirar sus depsitos en masa provocando mltiples quiebras bancarias. Las garantas del gobierno y las regulaciones bancarias de la Reserva Federal para prevenir el pnico fueron ineficaces. Las quiebras bancarias provocaron la prdida de millardos de dlares en activos. Las deudas pendientes de pago se convirtieron en enormes, porque los precios y los ingresos disminuyeron en un 20-50%, pero las deudas se mantuvieron en el mismo monto en dlares. Tras el pnico de 1929, y durante los primeros diez meses de 1930, quebraron 744 bancos de Estados Unidos. En total, 9000 quiebras bancarias durante la dcada de los 30. Para 1933, los depositantes haban perdido 140 millardos de dlares en depsitos.

Las quiebras bancarias produjeron una bola de nieve cuando los banqueros desesperados pidieron los prstamos que los prestatarios no tenan tiempo o dinero para pagar. Al no verse posibilidades de beneficio, la inversin de capital y la construccin se hicieron ms lentas o cesaron completamente. Ante los prstamos incobrables y el empeoramiento de las perspectivas de futuro, los bancos supervivientes se hicieron an ms conservadores en sus prstamos. Los bancos acumulaban reservas de capital y concedan menos prstamos, lo que intensific la presin deflacionista. Se desarroll un crculo vicioso y la espiral descendente se aceler. Este tipo de proceso de auto-agravacin pudo haber sido el responsable de convertir la recesin de 1930 en una gran depresin.DISMINUCIN DEL COMERCIO EXTERIOR

Muchos economistas han argumentado que la fuerte cada en el comercio internacional despus de 1930 contribuy a empeorar la depresin, especialmente para los pases que dependan de manera significativa del comercio exterior. La mayora de los historiadores y economistas culpan a laLey Arancelaria Smoot-Hawley(promulgada el 17 de junio de 1930) de un empeoramiento de la depresin, al reducir el comercio internacional y provocar represalias arancelarias en otros pases. El comercio exterior era una pequea parte del total de la actividad econmica en los Estados Unidos, y estaba concentrado en unos pocos negocios como la agricultura, pero era un factor mucho ms grande en muchos otros pases. El tipo promedioad valoremde los aranceles sobre las importaciones en el periodo 1921-1925 era del 25.9%, pero en virtud de la nueva ley arancelaria salt al 50% en el periodo 1931-1935.

LEY ARANCELARIA SMOOT-HAWLEYLa Ley Arancelaria Smoot-Hawley estableci aranceles en Estados Unidos en ms de 20000 productos importados a niveles rcord. Los economistas firmaron una peticin en contra de esta legislacin, y, despus de haber sido aprobada, muchos pases tomaron represalias con sus propios aumentos de aranceles sobre las mercancas americanas, por lo que las exportaciones e importaciones bajaron a ms de la mitad.

EXPLICACIN MONETARISTA

Los monetaristas, entre ellos Milton Friedman y el actual presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, sostienen que la Gran Depresin fue causada por lacontraccin monetaria, consecuencia de las malas polticas de la Reserva Federal y la continua crisis en el sistema bancario. Bajo este punto de vista, la Reserva Federal, al no actuar, permiti que la liquidez se redujera en un tercio desde 1929 a 1933. Friedman argument que el giro a la baja de la economa, que comenz con elcrash burstilde 1929, hubiera sido simplemente otra recesin ms de no darse estos condicionantes. El problema fue que algunos bancos grandes y pblicos fueron a la quiebra, en particular el Banco de Nueva York, lo que produjo un pnico generalizado que se extendi a los bancos locales, mientras la Reserva Federal se quedaba de brazos cruzados. Friedman afirmaba que, si la Reserva Federal hubiera proporcionado prstamos de emergencia a estos bancos, o simplemente hubiera comprado bonos estatales en el mercado abierto, para proporcionar liquidez y aumentar la cantidad de dinero, despus de que cayeran bancos importantes, el resto de los bancos no habran cado, y la liquidez no habra disminuido tan rpido como lo hizo. Con mucho menos dinero para todo, los empresarios no podan obtener nuevos prstamos y ni siquiera podan obtener la renovacin de prstamos antiguos, obligando a muchos a dejar de invertir. Esta interpretacin culpa a la Reserva Federal por inaccin, especialmente en la sucursal de Nueva York.

Una de las razones por las que la Reserva Federal no actu para limitar la disminucin de liquidez fue el Reglamento. En ese momento, el importe de crdito que la Reserva Federal poda manejar se encontraba limitado por las leyes, que requeran el respaldo parcial en oro de ese crdito. A finales de los aos 20, la Reserva Federal haba llegado casi al lmite permisible de crdito que poda ser respaldado por el oro en su poder. Ya que una "promesa de oro" no es tan buena como el "oro en mano", cuando se produjo el pnico bancario una porcin de los billetes fueron canjeados por oro de la Reserva Federal. Dado que la Reserva Federal haba llegado a su lmite de crdito permitido, cualquier reduccin de oro en sus reservas deba ir acompaada de una mayor reduccin en el crdito. Varios aos, durante la Gran Depresin, la propiedad privada de oro fue declarada ilegal, reducindose as la presin sobre el oro de la Reserva Federal.

EXPLICACIN KEYNESIANA

El economista britnico John Maynard Keynes argument en 1936 que haba muchas razones por las que los mecanismos de auto-correccin que la mayora apoyaba durante una recesin podan no funcionar en la prctica. En su "Teora General del Empleo, Inters y Dinero", Keynes introdujo conceptos que estaban destinados a explicar la Gran Depresin.

Un argumento a favor de una poltica no intervencionista durante una recesin era que, si el consumo se reduca, a continuacin caeran los tipos de inters. Segn los economistas clsicos, la reduccin de los tipos de inters llevara a un aumento del gasto en inversin, y la demanda se mantendra constante. Sin embargo, Keynes afirmaba que haba buenas razones por las cuales la inversin no necesariamente deba aumentar de forma automtica como respuesta a una cada en los tipos de inters. Las empresas hacen sus inversiones sobre expectativas de beneficio. Por tanto, si se prevea una cada en el consumo a largo plazo, las empresas de anlisis de tendencias bajaran las expectativas de ventas futuras, de tal manera que no querran invertir en el aumento de la produccin futura, incluso si los tipos de inters ms bajos hacan el capital ms barato.

En ese caso, segn los keynesianos y contrariamente a la ley de Say, la economa poda verse abocada a una depresin general. Esta dinmica de auto-refuerzo es lo que ocurri en un grado extremo durante la Depresin, donde las quiebras eran comunes, y la inversin, que requiere un cierto grado de optimismo, era muy poco probable.

En opinin de Keynes, ya que no se puede contar con el sector privado para crear demanda durante una recesin, el gobierno tiene la responsabilidad de crear esa demanda durante ese perodo, incluso si tiene que entrar en dficit. Las ideas de Keynes fueron revolucionarias en su momento, y su labor fue muy influyente. La opinin keynesiana de la economa y la causa de la Gran Depresin fueron aceptadas ampliamente hasta la dcada de los 70, cuando el desempleo y una elevada inflacin condujeron a una transicin a otras teoras econmicas.

TEORA AUSTRACA LaEscuela Austraca de Economatambin aport su explicacin a las posibles causas de la Gran Depresin. Los tericos de la "Escuela Austriaca" que escribieron acerca de la Depresin incluyen al economista austriaco Friedrich Hayek y al economista Murray Rothbard. En su opinin, la principal causa de la Gran Depresin fue la expansin de la oferta de dinero en los aos 20, que condujo a un impulso del crdito insostenible. En su opinin, la Reserva Federal, que fue creada en 1913, tuvo gran parte de la culpa. Hayek, que escribi un informe para el Instituto Austriaco de Investigacin Econmica en Febrero de 1929, predijo la recesin econmica, afirmando: "el boom colapsar en los prximos meses".

Una de las razones de la inflacin monetaria era ayudar a Gran Bretaa, que, en la dcada de 1920, estaba luchando con sus planes para volver al patrn oro a la paridad de pre-guerra (I Guerra Mundial). Volver al patrn oro a esta tasa significaba que la economa britnica se enfrentaba a la presin deflacionista. De acuerdo con Rothbard, la falta de flexibilidad de los precios en Gran Bretaa provoc que el desempleo se disparara, y solicitaran ayuda al gobierno americano. Los Estados Unidos estaban recibiendo una entrada neta de oro, y la inflacionaron a fin de ayudar a Gran Bretaa para que volviera al patrn oro. Montagu Norman, jefe del Banco de Inglaterra, tena una buena relacin con Benjamin Strong, el jefe de facto de la Reserva Federal. Norman presion a los jefes de los bancos centrales de Francia y Alemania para que tambin inflacionaran, pero a diferencia de Strong, se negaron. Rothbard dice que la inflacin americana tena por objeto permitir que Gran Bretaa inflacionara tambin, ya que, en virtud del patrn oro, Gran Bretaa no poda inflacionar por su propia cuenta.

Para la Escuela Austraca, fue esta inflacin monetaria la que llev a un boom insostenible en los precios de los activos (acciones y bonos) y bienes de capital. Cuando la Fed reaccion, en 1928, ya era demasiado tarde y, en opinin de los tericos austracos, era inevitable la Gran Depresin.

La injerencia artificial en la economa fue un desastre antes de la Depresin, y los esfuerzos del gobierno para apuntalar el sistema tras el crash de 1929 slo empeor las cosas. Segn Rothbard, la intervencin del gobierno retras el ajuste del mercado e hizo el camino ms difcil hacia una completa recuperacin.

Adems, Rothbard critica la afirmacin de Milton Friedman de que el banco central fracas en su objetivo de inflacionar. Rothbard asegura que la Reserva Federal compr 1,1 millardos de dlares en valores gubernamentales desde Febrero a Julio de 1932, ascendiendo el total a 1.8 millardos de dlares. Las reservas totales de los bancos aumentaron en slo 212 millones de dlares, pero Rothbard sostiene que esto se deba a que la poblacin de Amrica perdi la fe en el sistema bancario y comenz a acaparar ms dinero en efectivo, un factor que escapaba del control del Banco Central. El potencial de quiebra en los bancos provoc que los banqueros locales fueran ms conservadores en dar prstamos de sus reservas, y esto, segn Rothbard, fue la causa de que la Reserva Federal no pudiera inflacionar.

EFECTOS EN GUATEMALA Y CENTROAMERICA Los efectos en los pases centroamericanos, se observo que durante la poca de 1929 a 1945 no aumento ni la capacidad productiva interna ni se diversifico la exportacin y los precios del caf sufrieron durante los aos 30 el descenso ms violento y persistente de su historia. Excluyendo la nacin costarricense, la sociedad centroamericana en su conjunto padeci un reforzamiento de las formas externas de dominacin y vio agudizarse el estilo oligrquico, mediante el cual una elite social conservo su poder inalterable durante tres o cuatro estructuras. Los pases centroamericanos ya haban pasado por varias crisis antes de 1929, debido a las bajas cclicas de los precios del caf y el banano. Pero la cada los precios a partir de ese ao fue mucho ms rpida y profunda, lo cual significo para Honduras, El Salvador, Guatemala, Costa Rica y Nicaragua una reduccin brutal en los ingresos de sus exportaciones. Se crea que sera temporal, y algunos hasta procuraron producir mayores cantidades de caf y bananos, pero pronto se vio que, incluso a un menor precio, los consumidores estadounidenses y europeos estaban tan empobrecidos que ya no podan darse el lujo de adquirir esos productos. En el caso de Honduras, que para 1928 era el principal productor de banano del mundo, la cada del precio de esta fruta produjo efectos un tanto menos severos, pero siempre significo la ruina de muchos productores independiente, adems de esto, las plantaciones fueron atacadas por la enfermedad de la Sigatoka que obligo a suspender la produccin. La crisis trajo consigo reduccin en la produccin, baja de salarios y une enorme desempleo, tanto en el campo como en las ciudades. Muchsimas fincas cafetaleras dejaron de operar, y los campesinos se vieron obligados a dedicarse a cultivos de subsistencia o a emigrar a las ciudades o a otros pases En Guatemala la poblacin indgena, aunque afectada por la recesin, volvi a sus actividades tradicionales la crisis econmica de 1929, cuando, como resultado de la cada de los precios, muchos finqueros quebraron y las propiedades pasaron a las manos de los extranjeros que les haban otorgado crditos. En las dcadas de 1920 y 1930, Guatemala suscribi convenios y tratados comerciales con varios pases europeos, como Francia, Gran Bretaa y Noruega, as como con Canad; todos ellos ampliaron las posibilidades de colocar exportaciones adicionales de caf. Este acuerdo al igual que el que se suscribi a principios de siglo con la UFCO, implic que las exportaciones guatemaltecas tuvieran salida no slo ha Estado Unidos, y que por lo tanto se mejorase la relacin de intercambio existente con el resto del mundo. LaGran depresinpar los mercados internacionales y esto afect al intercambio de bienes con todo el mundo, incluyendo a EEUU, lo que hizo que se encarecieran las importaciones, y que los pases que reciban los productos guatemaltecos dejaran de adquirirlos. Este descenso del nivel de intercambio se mantuvo hasta bien entrada la Segunda Guerra mundial. Lo que tambin hicieron muchos campesinos hondureos y nicaragenses. Pero en El Salvador, tan poco territorio agrcola, la miseria se extendi desoladamente por todo el campo. La desocupacin cundi las ciudades, ya que la cada de las importaciones perjudico a muchas actividades, como la construccin y el comercio, y muchos empleados pblicos o quedaron cesantes o vieron reducidos o retrasados sus salarios.

EFECTOS EN EUROPALos efectos de la Gran Depresin fueron profundos en toda Europa, aunque el mayor impacto lo sufri Alemania, Austria y Polonia, donde una de cada cinco personas qued desempleada, y donde la produccin se redujo en un cuarenta por ciento. Inevitablemente, esto tuvo efecto sobre la poltica interna prcticamente en todas partes, en especial en pases como Alemania y Austria.Internacionalmente, la depresin en los Estados Unidos provoc una carrera hacia el proteccionismo, ya que cada nacin trat de defender sus propios intereses econmicos. En Noviembre de 1932, todos los pases europeos haban aumentado sus aranceles, o introducido cupos de importacin, a fin de evitar un mayor dao a sus economas nacionales. La competencia entre bloques comerciales tuvo tambin un efecto geo-poltico, con el aumento de formas de nacionalismo e imperialismo ms agresivas y depredadoras. La cooperacin internacional entre las principales democracias tambin se debilit a causa del proteccionismo y la competencia. Y no haba ningn organismo internacional de gran alcance para contrarrestar los efectos del nacionalismo econmico.

BIBLIOGRAFA DE LA GRAN DEPRESIN

DeGezelle, T. (2008).Franklin D. Roosevelt y la Gran Depresin. En la poca de--. Chicago: Heinemann Library.

Lecciones de la Gran Depresion/ Lessons of the Great Depression. (2007). Alianza Editorial Sa.

Diez Espinosa, J. R. (2006).El desempleo de masas en la Gran Depresin: palabras, imgenes y sonidos.[Valladolid]: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, Universidad de Valladolid.

Kennedy, D. M., & Hojman, E. (2005).Entre el miedo y la libertad: los EEUU: de la Gran Depresin al fin de la Segunda Guerra Mundial(1929-1945). Ensayo histrico / Edhasa. Barcelona: Edhasa.

James, H., & Stupia, E. (2003).El fin de la globalizacin: lecciones de la gran depresin. Economa y finanzas / Turner, 2. Madrid: Turner.

Edsforth, R. (2000).The New Deal: America's response to the Great Depression.Problems in American history. Malden, MA: Blackwell.

Bahamonde Magro, A. (1998).El crac de 1929: la Gran Depresin asola el mundo. Siglo XX. Historia Universal, 12. Madrid: Historia 16.

Daz Fuentes, D. (1993).Las polticas fiscales latinoamericanas frente a la Gran Depresin: Argentina, Brasil y Mxico (1920-1940). Madrid: Ministerio de Economa y Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales.

Alonso Garca, T. (1990).La economa de entreguerras: la gran depresin. Akal historia del mundo contemporneo, 20. Madrid, Espaa: Akal.

Montesino, J. L. (1986).La gran depresin de 1929 y sus consecuencias en la provincia de O'Higgins. Santiago: [S.n].

Martnez Rodrguez, G. (1983).Causas de la gran depresin de los aos treinta: aportes recientes. Santiago: Pontificia Universidad Catlica de Chile.

Riveros, L. A. (1983).La gran depresin en Chile. Documento serie investigacin, no. 61. Santiago: Departamento de Economa, Universidad de Chile.

Daremblum, J. (1982).Crisis internacionales y economa nacional: Costa Rica ante las dos guerras mundiales y la gran depresin. San Jos, Costa Rica: Centro de Investigacin y Adiestramiento Poltico Administrativo.

Coso, P. (1936).Las defensas econmicas contra la gran depresin. Montevideo: M. Garca.http://www.grandepresion.comhttps://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Guatemalahttp://www.buenastareas.com/ensayos/Crisis-Economica-De-1929/2577696.html

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CENTRO REGIONAL DE ESCUINTLA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMNISTRACIN Curso: Anlisis Econmico II Seccin Lic. Eric Lpez

Crisis econmicas con nfasis en la de los aos 30 (gran depresin)

Nombre del estudianteclaveTotal sobre 10Participacin(2)Dominio tema(2)Calidad info (3)Material de apoyo (1)Resumen (0.5) Seguir formato (0.5)Elementos (0.5)Puntualidad (0.5)

Juan Antonio Lpez13

Walter Gutirrez 14

RESUMEN: LA GRAN DEPRESIN

LaGran Depresinfue una profunda recesin econmica mundial que empez a principios de 1929 y termin en diferentes momentos de los aos 30 o principios de los 40, segn el pas. Fue la mayor y ms importante depresin econmica de la historia moderna, y se utiliza en el siglo 21 como punto de referencia sobre lo que podra ser una futura cada de la economa mundial. La Gran Depresin se origin en los Estados Unidos. La mayora de los historiadores suelen usar como fecha de inicio elcrash burstildel 29 de Octubre de 1929, conocido como "Martes Negro". El fin de la depresin en los Estados Unidos se asocia con la aparicin de la economa de guerra durante la Segunda Guerra Mundial, que empez a funcionar en 1939.

La Gran Depresin no fue un colapso total repentino. Tras elcrash burstilde 1929, el mercado de valores volvi a subir a principios de 1930, para volver en Abril a niveles de 1929, aunque casi un 30 por ciento ms bajo que durante el pico de Septiembre de 1929. El gobierno y las empresas perdieron ms en el primer semestre de 1930 que en el periodo correspondiente del ao anterior. Los consumidores, muchos de los cuales haban sufrido graves prdidas en el mercado de valores, redujeron sus gastos en un diez por ciento, con el agravante de que una fuerte sequa asol el corazn agrcola de los Estados Unidos en el verano de 1930.

CAUSAS DE LA GRAN DEPRESINHay mltiples causas para la primera recesin en 1929, incluyendo las debilidades estructurales y acontecimientos concretos que la convirtieron en una depresin mayor y la propagaron de un pas a otro. En relacin con la recesin de 1929, los historiadores hacen hincapi en los factores estructurales, como las masivas quiebras bancarias y elcrash burstil, mientras que los economistas (como Peter Temin y Barry Eichengreen) apuntan a la decisin de Gran Bretaa de regresar al patrn oro en las paridades anteriores a la Primera Guerra Mundial (US$4,86:1).

EFECTOS DE LA DEUDA Ladeudase considera una de las causas de la Gran Depresin, en particular en los Estados Unidos. Algunos macroeconomistas como Ben Bernanke, el actual presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, han reavivado el punto de vista que centra las causas de la Gran Depresin en la deuda-deflacin. Esta teora fue elaborada originalmente por Arthur Cecil Pigou e Irving Fisher.

DISMINUCIN DEL COMERCIO EXTERIOR

Muchos economistas han argumentado que la fuerte cada en el comercio internacional despus de 1930 contribuy a empeorar la depresin, especialmente para los pases que dependan de manera significativa del comercio exterior. La mayora de los historiadores y economistas culpan a laLey Arancelaria Smoot-Hawley(promulgada el 17 de junio de 1930) de un empeoramiento de la depresin, al reducir el comercio internacional y provocar represalias arancelarias en otros pases. El comercio exterior era una pequea parte del total de la actividad econmica en los Estados Unidos, y estaba concentrado en unos pocos negocios como la agricultura, pero era un factor mucho ms grande en muchos otros pases. El tipo promedioad valoremde los aranceles sobre las importaciones en el periodo 1921-1925 era del 25.9%, pero en virtud de la nueva ley arancelaria salt al 50% en el periodo 1931-1935.

EFECTOS EN GUATEMALA Y CENTROAMERICA Los efectos en los pases centroamericanos, se observo que durante la poca de 1929 a 1945 no aumento ni la capacidad productiva interna ni se diversifico la exportacin y los precios del caf sufrieron durante los aos 30 el descenso ms violento y persistente de su historia. Excluyendo la nacin costarricense, la sociedad centroamericana en su conjunto padeci un reforzamiento de las formas externas de dominacin y vio agudizarse el estilo oligrquico, mediante el cual una elite social conservo su poder inalterable durante tres o cuatro estructuras. Los pases centroamericanos ya haban pasado por varias crisis antes de 1929, debido a las bajas cclicas de los precios del caf y el banano. Pero la cada los precios a partir de ese ao fue mucho ms rpida y profunda, lo cual significo para Honduras, El Salvador, Guatemala, Costa Rica y Nicaragua una reduccin brutal en los ingresos de sus exportaciones. Se crea que sera temporal, y algunos hasta procuraron producir mayores cantidades de caf y bananos, pero pronto se vio que, incluso a un menor precio, los consumidores estadounidenses y europeos estaban tan empobrecidos que ya no podan darse el lujo de adquirir esos productos. En el caso de Honduras, que para 1928 era el principal productor de banano del mundo, la cada del precio de esta fruta produjo efectos un tanto menos severos, pero siempre significo la ruina de muchos productores independiente, adems de esto, las plantaciones fueron atacadas por la enfermedad de la Sigatoka que obligo a suspender la produccin.

EFECTOS EN EUROPALos efectos de la Gran Depresin fueron profundos en toda Europa, aunque el mayor impacto lo sufri Alemania, Austria y Polonia, donde una de cada cinco personas qued desempleada, y donde la produccin se redujo en un cuarenta por ciento. Inevitablemente, esto tuvo efecto sobre la poltica interna prcticamente en todas partes, en especial en pases como Alemania y Austria.Internacionalmente, la depresin en los Estados Unidos provoc una carrera hacia el proteccionismo, ya que cada nacin trat de defender sus propios intereses econmicos. En Noviembre de 1932, todos los pases europeos haban aumentado sus aranceles, o introducido cupos de importacin, a fin de evitar un mayor dao a sus economas nacionales. La competencia entre bloques comerciales tuvo tambin un efecto geo-poltico, con el aumento de formas de nacionalismo e imperialismo ms agresivas y depredadoras. La cooperacin internacional entre las principales democracias tambin se debilit a causa del proteccionismo y la competencia. Y no haba ningn organismo internacional de gran alcance para contrarrestar los efectos del nacionalismo econmico.

INTRODUCCION

En los aos treinta del siglo XX, es conveniente empezar examinando alguna de las consecuencias econmicas y financieras de la I guerra mundial (necesidades de reconversin econmica, endeudamiento etc.) y la de prosperidad que le sigui al reajuste de la posguerra los llamados felices aos veinte tras la prosperidad vino la quiebra y, con ella la gran depresin.

La clave est en saber cmo se llego al crac de la bolsa de Nueva York y que incidencia tuvo la burbuja financiera en todo el proceso.

La crisis fue, en su origen una crisis de la economa de los EEUU, pero dados los estrechas relaciones financieras que existe entre su economa y la europea, asi como las fuertes deudas que los pases aliados han contrado con este pas, y la proteccionista y de repatriacin de capitales que se impuso al comenzar la crisis, pronto esta se extendi a las economas capitalistas europeas. La crisis acabo por hacerse internacional y afectar a toda la economa mundial el nico pas que quedo al margen de esta crisis fue la URSS inmersa en su propio sistema econmico basado en la planificacin y el control estatal de la economa.

INDICE

INDICEIINTRODUCCIONIILA GRAN DEPRESION1CAUSAS DE GRAN DEPRESION2TEORIAS ESTRUCTURALES2TEORIA MARXISTA2EFECTOS DE LA DEUDA3DISMINUCION DEL COMERCIO EXTERIOR4LEY ARANCELARIA SMOOT- HAWLEY4EXPLICACION MONETARISTA4EXPLICACION KEYNESIANA5TEORIA AUSTRIACA 6EFECTOS EN GUATEMALA Y CENTROAMERICA7EFECTOS EN EUROPA8BIBLIOGRAFIA9RESUMEN LA GRAN DEPRESION10CAUSAS DE LA GRAN DEPRESION10EFECTOS DE LA DEUDA10DISMINUCION DEL COMERCIO EXTERIOR11EFECTOS EN GUATEMALA Y CENTROAMERICA11EFECTOS EN EUROPA11