la globalización y su incidencia en la educación superior (revistas ucr)

12
Revista Educación 26(2): 125-136, 2002 La globalización es un fenómeno que desafía a la época actual. Unas personas vi- ven fascinadas con sus alcances y la consi- deran “inexorable”, otras la piensan como algo natural y muchas personas tienen más temores que esperanzas frente a los emba- tes que propicia. En la reflexión siguiente proponemos algunas conceptuaciones de es- te fenómeno, a partir del significado etimo- lógico del término, así como su incidencia en la educación superior. A manera de con- clusión, planteamos algunas reflexiones fi- nales que advierten sobre el papel que debe asumir la Universidad, la investigación so- bre la globalización y las iniciativas de inte- gración del trabajo que realizan las univer- sidades tanto localmente como en la región. El concepto de globalización En el presente trabajo, discutimos nueve diferentes conceptos dados al térmi- no globalización que, por otra parte, expli- can la naturaleza y las características de ese fenómeno que necesitamos comprender. Globalización como: mundialización y universalización La palabra "global", de donde viene el término, se refiere al planeta tierra y puede ser sustituida por mundialización y La globalización y su incidencia en la educación superior Alicia Sequeira Rodríguez Resumen: La globalización es un fenómeno que de- safía a la época actual. Unas personas viven fascina- das con sus alcances y lo consideran “inexorable”, otras lo piensan como algo natural y muchos tienen más temores que esperanzas frente a los embates que elmismo propicia. En la reflexión siguiente propongo algunas conceptualizaciones de este fenómeno a par- tir del significado etimológico del término y otras; así como su incidencia en la educación y, a manera de conclusión, propongo algunas reflexiones finales que advierten sobre el papel que debe asumir la Universi- dad: la investigación sobre este fenómeno y las inicia- tivas de integración del trabajo que realizan las uni- versidades de la región.

Upload: yerlin-vasquez

Post on 26-Oct-2015

33 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La globalización y su incidencia en la educación superior (revistas ucr)

Revista Educación 26(2): 125-136, 2002

La globalización es un fenómeno quedesafía a la época actual. Unas personas vi-ven fascinadas con sus alcances y la consi-deran “inexorable”, otras la piensan comoalgo natural y muchas personas tienen mástemores que esperanzas frente a los emba-tes que propicia. En la reflexión siguienteproponemos algunas conceptuaciones de es-te fenómeno, a partir del significado etimo-lógico del término, así como su incidenciaen la educación superior. A manera de con-clusión, planteamos algunas reflexiones fi-nales que advierten sobre el papel que debeasumir la Universidad, la investigación so-bre la globalización y las iniciativas de inte-gración del trabajo que realizan las univer-sidades tanto localmente como en la región.

El concepto de globalización

En el presente trabajo, discutimosnueve diferentes conceptos dados al térmi-no globalización que, por otra parte, expli-can la naturaleza y las características deese fenómeno que necesitamos comprender.

Globalización como:mundialización y universalización

La palabra "global", de donde vieneel término, se refiere al planeta tierra ypuede ser sustituida por mundialización y

La globalización y su incidencia en la educación superior

Alicia Sequeira Rodríguez

Resumen: La globalización es un fenómeno que de-safía a la época actual. Unas personas viven fascina-das con sus alcances y lo consideran “inexorable”,otras lo piensan como algo natural y muchos tienenmás temores que esperanzas frente a los embates queelmismo propicia. En la reflexión siguiente propongoalgunas conceptualizaciones de este fenómeno a par-tir del significado etimológico del término y otras; asícomo su incidencia en la educación y, a manera deconclusión, propongo algunas reflexiones finales queadvierten sobre el papel que debe asumir la Universi-dad: la investigación sobre este fenómeno y las inicia-tivas de integración del trabajo que realizan las uni-versidades de la región.

Page 2: La globalización y su incidencia en la educación superior (revistas ucr)

126 Revista Educación 26(2), 2002

universalización, que contiene un sentidode totalidad. James Mittelman (1997), porejemplo, considera que la globalización esun fenómeno mundial, una fusión de pro-cesos económicos, culturales e ideológicostransnacionales que conduce a que un paíspenetre en el otro1. Readings (1996) afir-ma que globalización es una clase de "ame-ricanización" (americanization), en el sen-tido de Estados Unidos, que expande su in-fluencia económica por todo el mundo, esdecir, por toda la tierra2. Este es el mismosentido que aplica Alejandro Serrano Cal-dera quien habla de "ética y mundializa-ción", al usar el término mundializacióncomo sinónimo de globalización3. Por suparte, Álvaro Montero Mejía (1996) conci-be la globalización como: “sinónimo de uni-versalización, aunque el término es em-pleado para definir la ubicuidad de las no-veles relaciones económicas constitutivasde un mercado mundial, supuestamentetransparente, fluido, sin fronteras”4.

Globalización como homogenización

Otro significado es sostenido por Ro-bert W. Cox (1997) y pareciera ser el quemejor expresa el proceso de homogeniza-ción creciente a nivel económico, social ycultural5.

El concepto de globalización, segúnCox, como mundialización y universaliza-ción supone su propia contradicción por-que la mundialización se ve amenazadapor las fuerzas de la regionalización y lalocalización donde se resiste el proceso glo-bal. Toda protesta que descuide lo local enaras de lo global, es la expresión de la con-tradicción del concepto de mundialización.La universalización se ve amenazada porlas fuerzas de la particularización. La glo-balización como proceso de "totalización"implica homogenización pero "olvida" la

diferenciación. La fuerza homogeneizantede la globalización genera el concepto dediferencia. Frente a la regionalización, lalocalización y la diferencia, la globaliza-ción como mundialización, universaliza-ción y totalización pierde fuerza.

Globalización como fase del sistema capitalista

La globalización como una fase deldesarrollo del sistema capitalista que pro-duce "una extensión mundial de las leyesdel mercado"6. Lo global se refiere a eseproceso de expansión del capital que llevaimplícito procesos de redistribución de lasfuerzas y de los medios de trabajo a mer-ced de los grandes intereses. En esta pers-pectiva, la globalización incluye la expan-sión de procedimientos, leyes, modelos deproducción, comercio, industria y finanzasen general7. Tal como lo señala Ianni(1999), "la globalización del capitalismo esel desarrollo del capital en general, quetrasciende mercados y fronteras, regíme-nes políticos y proyectos nacionales, regio-nalismos y políticas geográficas, culturas ycivilizaciones"8.

La Globalización económica suponecentralización de medidas y planes econó-mico-políticos del planeta a merced de un"proteccionismo corporativo", en el cual ac-túa a favor de las corporaciones que cen-tralizan esa economía y no protege em-pleos, no favorece comunidades, no fomen-ta democracias ni preserva la naturaleza9.El proceso de globalización crea economíasdominadas por el mercado y por la tecnolo-gía. El proceso se desprende de aquellaseconomías con "vocación universal" queevidencian una fuerte contradicción, puesen ellos pocos son los ricos y muchos los po-bres. Helio Gallardo afirma que "la globa-lización comprende una altísima concen-tración de poder económico"10.

Page 3: La globalización y su incidencia en la educación superior (revistas ucr)

127

La conceptuación capitalista de laglobalización orienta la organización políti-ca con un discurso engañoso, pues se tratade los derechos humanos, la reforma delEstado, la eficiencia, el avance científico-tecnológico en el cual el mercado per setraería prosperidad a todo el planeta. Poresta razón, escuchamos hablar, con fre-cuencia, de modernización del Estado, ga-rantías económicas, reforma educativa, etc.Según Núñez (1996), la globalización alegaabsoluta supremacía del desarrollo econó-mico, existencia de un "mercado libre" sinregulación, destrucción de los modelos eco-nómicos de "sustitución de importaciones"–que originan autosuficiencia– incrementode economías orientadas hacia la exporta-ción, privatización de la empresa pública ypromoción excesiva del consumo11.

La conceptuación capitalista de glo-balización necesita de las clases subordi-nadas, para mantenerse; en ellas se funda-menta su supervivencia. La globalizaciónes el avance del capitalismo que, con el co-nocimiento, el prestigio y los recursos pre-sentes, expande en las clases subordina-das del resto del mundo su contradicción.Por esto el capitalismo no se preocupa por-que estos sectores, en esta situación de su-bordinación dejen de ser subordinados,porque ellos son la fuente de explotaciónsocial que se incrementa con aranceles fa-vorables, deterioro de los empleos o las ga-rantías económicas lo que no debe confun-dirse con garantías sociales para la mayo-ría del pueblo.

La conceptuación capitalista de globa-lización destaca el modelo democrático neo-liberal, la concentración del capital corres-ponde al carácter de la nueva revolucióndonde esa acumulación depende cada vezmás de la intensidad de los recursos natura-les y del trabajo, e incluso de la intensidaddel capital para concentrarse en una "acu-mulación tecnológica basada en la intensi-

dad del conocimiento". Por esta razón, se es-tá de acuerdo cuando se afirma que "la con-centración y centralización del conocimientotecnológico es más intensa y monopólicaque las otras formas de capital, aumentan-do la brecha entre el Norte y el Sur"12.

Globalización como procesoneoliberal

El neoliberalismo es un modelo ba-sado en el paradigma cartesiano-newto-niano de los siglos XVII-XIX (Capra,1985)13, modelo positivo, de enfoque lineal,reduccionista y fragmentario, con carácteranalítico más que sintético. Según Orella-na Rosal (1997), el neoliberalismo es el in-tento de:

“...modelar la civilización del futuro, de acuerdo conla teoría económica y política del Siglo de las Luces yla ilustración europea de los albores de la RevoluciónIndustrial y la modernidad"14.

Fernando Rojas (1991), se pregunta¿qué es? o ¿qué no es? este fenómeno lla-mado neoliberalismo y afirma que "no esuna mera doctrina económica" sino másbien "una constelación estratégica [globali-zación] para la renovación del modelo deproducción capitalista en el mundo"15. Porotra parte, Perry Anderson (1996), citadopor Ezcurra (1998), afirma que "el neolibe-ralismo surgió después de la SegundaGuerra Mundial como una 'reacción teóri-ca y política vehemente' contra el Estadode Bienestar"16, que logra su mayor exten-sión en la década de los años ochenta consu hegemonía a escala mundial y que, co-mo afirma Hinkelammert (1996), dice queprovoca crisis pero no está en crisis, sinoque al contrario, "florece como nunca"17.

El neoliberalismo promueve la ex-portación y la política de liberalización delmercado. Citando a Pedro Vuskovic (1994)

Revista Educación 26(2), 2002

Page 4: La globalización y su incidencia en la educación superior (revistas ucr)

128 Revista Educación 26(2), 2002

y refiriéndose a las características del neo-liberalismo, Ezcurra dice:

“Sus ‘ejes básicos’ se pueden resumir en: a) ‘...consti-tuir a las exportaciones en la fuente fundamental delcrecimiento...’ lo que lleva a políticas como el estímu-lo de ‘aperturas incondicionales’ al capital transnacio-nal y el sobreacento en la ‘competitividad’; b) ‘reducirdrásticamente el ámbito de acción del Estado y propi-ciar la privatización de toda suerte de actividades pro-ductivas y servicios...’; c) y respecto del corto plazo, je-rarquizar por encima de cualquier otro objetivo la pre-servación de los ‘equilibrios macroeco-nómicos' (sobretodo, en materia de presiones inflacionarias y de lascuentas fiscales y externas). Precisamente, tales ‘ejes’definen a los ‘ajustes’ que, por ende, no se limitan a labúsqueda de ‘equilibrios macroeconómicos’, sino quetambién impelen transformaciones ‘estructurales’ (re-forma externa y del Estado)”18.

El neoliberalismo considera el merca-do como el mejor asignador de los recursoseconómicos y el mejor distribuidor del in-greso, en el marco de la noción de equilibrioautomático (espontáneo y natural) derivadodel modelo newtoniano de un universo enequilibrio perfecto. El modelo neoliberalpropone que la actividad económica debepasar del Estado a la sociedad civil, ya seapor inversión de capitales nacionales otransnacionales. Será la ideología de librecompetencia, el premio a los mejor adapta-dos, los más egocéntricos, agresivos y vio-lentos, los que seguirán promoviendo losjuegos de guerra con fines de control y do-minio mundiales, juegos que se acomodan alos intereses de las transnacionales de la ci-vilización industrial y de los círculos gober-nantes vinculados a esos intereses19.

Promueve "una democratización glo-bal", un paradigma universal, mundial, in-tegral y planetario. Este paradigma fueimpulsado por el Ex-presidente RonaldReagan, seguido por el Ex-presidenteBush y, por la administración Clinton consu "alianza global para la democracia". "Setrata –como afirma Ezcurra– de "un pro-yecto político formulado, lanzado y soste-

nido por los Estados del capitalismo avan-zado"20. Así, Gorostiaga (2000) dice que:

“La economía se convirtió en el eje dominante de lasrelaciones entre el Estado, Mercado y Sociedad Civil.Los bancos y las empresas transnacionales especial-mente con sus gigantescas fusiones ("mergers") crea-ron un liderazgo empresarial de las grandes corpora-ciones y conglomerados económicos que comenzó ahegemonizar en forma creciente a los partidos y alpropio Estado, cooptando en buena parte a sectoresimportantes de la sociedad civil"21.

No obstante, el modelo neoliberaltiene también su contradicción en la críti-ca del paradigma cartesiano newtoniano,crítica que se extiende al modelo positivis-ta, a los enfoques lineales, al reduccionis-mo y fragmentarismo y al criterio empíri-co-analítico que alega superioridad cientí-fica. Lo mismo pasa con la contradicciónque generan las aperturas al capital trans-nacional y la competitividad, la reducciónde la acción del Estado y el proceso de pri-vatización, la importancia del equilibrioespontáneo y especialmente el macroeco-nómico, la importancia de la libre compe-tencia, la lógica del mercado y la invasiónde capitales transnacionales. Una homo-genización que violenta las dinámicas dela economía local, de la organización socialvigentes, de las políticas autóctonas y laidentidad de lo particular. Razón por lacual se generan protestas, marchas, rebe-liones, inclusive armadas.

Globalización como concepción triunfalista

Esta concepción se da en el contextodonde el socialismo era considerado, en susmomentos de avance, una amenaza para elcapitalismo, amenaza que, a la altura de es-tos tiempos (el año 2000), algunos dan porsuperada. Se considera al socialismo comodesviación de la globalización capitalista yobviamente como amenaza alternativa. El

Page 5: La globalización y su incidencia en la educación superior (revistas ucr)

129

paradigma socialista, representado por lospaíses socialistas (Europa del Este) debíaser destruido. Sin embargo, el avance de esesocialismo fue interrumpido con el derrum-be del mundo comunista considerado, comodice Helio Gallardo, "la muerte de Marx, deLenin, de la URSS, de China, de Cuba, delsocialismo, el marxismo y del comunismo, ycon ellos, de la idea y de la práctica de la re-volución social"22.

El socialismo es la contradicción delcapitalismo. Por eso, Gallardo continúaafirmando

“...la crisis del socialismo histórico no puede traducir-se sino como triunfo del capitalismo –muchas veces,un triunfo total, metafísico–, con entera independen-cia de la historicidad de representaciones como 'eco-nomía centralmente planificada' y 'economía de mer-cado' y sus relaciones, también históricas, y, sobre to-do, sin ninguna preocupación por el alcance o sentidomaterial de la expresión 'triunfo del capitalismo', queimplica la muerte de la utopía”23.

El concepto triunfalista de la globali-zación genera su propia contradicción, queayer pudo ser el socialismo –que aún des-pierta lástima, desprecio o represión– yque hoy podría ser cualquier otra alterna-tiva o la simple resistencia que amenace la"seguridad nacional". Esto se debe a que elsocialismo subyace como posible alternati-va para el futuro aunque con nuevas estra-tegias y tácticas; inclusive podría incorpo-rar el cooperativismo y el comunitarismo.El capitalismo generó –como dice Cox– un"Corto Siglo XX" (1914-1991) de socialismoreal; lo que no niega es su actual fuerzasubyacente.

Globalización como economía

La economía global que ya tiene lar-ga existencia entre nosotros, distingue en-tre economía internacional y economíamundial. La primera es aquella de movi-mientos comerciales, inversiones, pagos

internacionales, normada por los estados ylas organizaciones internacionales creadaspara ese propósito. La segunda es la econo-mía –producción y finanzas organizadasen redes (networks)– existente más alládel poder normativo nacional e internacio-nal. Esta doble comprensión coincidió conuna política económica de reestructu-ración de la producción transnacional ma-siva de bienes "estandarizados", el consu-mo de menos energía, nuevos métodos detrabajo y la concentración del conocimien-to científico. El ataque al modelo económi-co "fordista"24 y la reducción del presu-puesto estatal –especialmente para la polí-tica social–, eliminaron regulaciones, in-crementaron los procesos de privatizacióny la competencia internacional. Además,no sólo avanzó en la tecnología sino quetambién se aplicó a la producción y a la co-municación, para mencionar los camposmás importantes de su aplicación.

Esta perspectiva se fundamenta enun concepto de tiempo espacial, uniforme yhomogéneo, genera una ideología cuanti-tativa que sacrifica lo cualitativo, conside-ra la realidad estática, hecha en forma de-finitiva y donde el futuro es fácilmentepredecible. Este concepto orienta en las re-laciones complejas del presente, donde és-te es fijo y determinado y donde la globali-zación no sólo es algo necesario sino defini-tivo; el futuro es imaginable sólo como elposterior desarrollo de las tendencias delpresente, sin creación de nada nuevo.

La globalización económica lleva larecesión como contradicción que no sóloafecta a las economías desarrolladas (1973)sino, de una manera intensa, a los paísessubdesarrollados. La crisis se generalizó alfinal de la década de los años setenta.

Desde esta perspectiva, QuesadaMateo citando a Mark Ritchie Prendaledel Instituto Agrícola y Política de Comer-cio Norteamericano, dice que:

Revista Educación 26(2), 2002

Page 6: La globalización y su incidencia en la educación superior (revistas ucr)

130 Revista Educación 26(2), 2002

"La globalización es un proceso económico, en el cuallas grandes corporaciones mueven dinero, fábricas ybienes alrededor del planeta a cada vez mayor veloci-dad en busca de mano de obra y materias primas másbaratas además de una débil protección al trabajadory al ambiente. La globalización es una ideología queasume que los seres humanos y el planeta estaránmejor si el mercado global se separa de las considera-ciones éticas, sociales y ambientales" 25.

Esto hace más complejas las contra-dicciones del nuevo modelo económicopues la globalización "tiende a convertir almundo en un campo propiedad de pocos si-guiendo el modelo que aplicó el ImperioRomano en todo el territorio entonces bajosu dominio"26.

Globalización como “lógica de mercado”

Este concepto crea una nueva situa-ción para el mercado y sus agentes. La glo-balización se presenta como finalidad, co-mo culminación inevitable de las tenden-cias poderosas del mercado sobre el traba-jo. El dominio de esas fuerzas económicasson consideradas como necesarias y bene-ficiosas. Los Estados y los sistemas inte-restatales deben servir para asegurar esalógica; sus principales agentes ideológicosson las corporaciones multinacionales ylos bancos que proponen el nuevo modelodel así llamado desarrollo económico. Loinevitable de la lógica es que no permiteotra alternativa.

Esa lógica tiene su propia contradic-ción en los pueblos ricos y pobres queadoptan nuevas políticas y las mayoríasson relegadas fuera de la esfera de la eco-nomía mundial. La globalización necesitauna política de represión y de fuerza mili-tar: se previene la desestabilización de laeconomía mundial que podría venir de laprotesta por las desventajas de los que sequedan fuera de esa economía. La nuevalógica obliga al retorno a una política de

"seguridad nacional" que, con nuevos nom-bres y nuevas formas, interpreta como "se-guridad" y "nacionalidad" la vigencia deese "nuevo orden" en todo el mundo y enbeneficio del país o países que globalizan.

Globalización como ideología

Este concepto justifica la economíainternacional y mundial. Dice Cox que es-ta economía:

“...creció aprovechándose de la fragmentación de laeconomía internacional, lo que permite al capital es-coger los lugares más propicios en los cuales ubica lasdiversas fases de una geografía diseminada del pro-ceso de producción, tomando en cuenta las diferen-cias en los costos laborales, las regulaciones ambien-tales, los incentivos fiscales, la estabilidad política yotros factores” 27.

Esto es lo que permite al capital ma-nejar sus cuentas de manera que sus ga-nancias podrían adquirirse donde los bajosimpuestos prevalecen.

Son los intereses creados los queconvierten la globalización en "aparatoideológico"28 de las clases adineradas quepor medio de corporaciones, banca y go-biernos, se expande y hace creer que ellaes opción inevitable e impulsa a miles deinvadidos por esa globalización –ademásde explotados y oprimidos– a defenderla ya trabajar por ella, alegando que ha llega-do el "fin de las ideologías".

Su contradicción consiste en que elfin de las ideologías que alegan se basa enque el socialismo real –la ideología alterna-tiva que la amenazaba– fracasó. Si esto eshistóricamente cierto, por supuesto que elfin de la ideología socialista habrá cavadosu sepultura. Pero esto no quiere decir queno haya otras ideologías vigentes, que laideología del socialismo ideal no tenga vi-gencia o que la misma globalización no seauna ideología. Al contrario, el capitalismo,

Page 7: La globalización y su incidencia en la educación superior (revistas ucr)

131

el socialismo ideal y las ideologías alterna-tivas pueblan el universo actual. CarlosFuentes se refiere a una de ellas cuandoafirma que:

”La globalización no es un destino manifiesto... Nues-tros países no deben abrirse a la globalización sinogarantizar previamente el respeto a la soberanía ymejorar sus condiciones internas. La globalizacióndebe mejorar las condiciones de vida de todos los paí-ses, especialmente de los más débiles, potenciar la di-versidad como recurso de fuente inagotable de ideasy progreso pero no como "destino manifiesto"29.

No es que hayan muerto las ideolo-gías ni que haya una sola ideología de laglobalización sino que lo que no ha muertoson las actuales condiciones de vida de lospaíses latinoamericanos, de los países afri-canos, de los países asiáticos, de los másdébiles, generadoras de ideologías alterna-tivas a la globalización como ideología.Montero Mejía dice que:

“Los países centrales, los que han alcanzado el mayordesarrollo económico, no sólo son capaces de dictar lasnormas de las relaciones económicas internacionales,sino que acompañan esos dictados y condiciones conuna visión particular del mundo. Han impuesto global-mente una ideología que, compartida por casi todos lospaíses, les garantiza que la humanidad viva de acuer-do con sus intereses y acepte, como las mejores posi-bles, las relaciones políticas económicas fijadas porellas. Así se globalizan las reglas del juego económico yse globalizan las formas de pensar"30.

Globalización como perspectivaanti-ecológica

Este concepto ve sus implicacionesen el planeta (globalización) y en la organi-zación de la producción (globalismo), espe-cialmente en las condiciones de vida de lastres últimas décadas del siglo XX. La glo-balización ha creado evidentes contradic-ciones en las clases subordinadas de lospaíses capitalistas y no capitalistas; ellaha generado una producción que deteriorael planeta y generaliza contaminación,afecta la naturaleza, amplía la separación

de las condiciones de vida entre el pequeñosegmento integrado a la población global–la red financiera– y las condiciones delresto del mundo.

Por esta razón, no es lo mismo ha-blar del bienestar de las naciones indus-trializadas que de la situación de los paí-ses pobres. El globalismo plantea una pre-gunta ética fundamental en torno a lascondiciones donde el rico se apropia de losrecursos del mundo y los deteriora y dondese frustran más las aspiraciones de los po-bres por adquirir un nivel de vida digno.Una naturaleza contaminada achica lasexpectativas de esas aspiraciones.

La perspectiva ecológica de la globali-zación surge a mitad de la década de losaños setenta y tiene que ver con el papel quehan jugado los estados en la extensión de lacompetencia económica y la explotación dela naturaleza. Ese papel ha traído con-secuencias en dos sentidos: el planetario y elde la organización de la vida humana y deltrabajo. Pareciera que la consigna hubierasido "pensar globalmente y actuar local-mente", los que globalizan son los que pien-san y los globalizados son los que actúan,los pocos son los que tienen y deciden y losmuchos son los que no tienen y obedecen.

La incidencia de la globalizaciónen la educación superior

Estamos de acuerdo con afirmar quela globalización es un fenómeno de trascen-dencia, de gran intensidad y aceleración quetrasciende el campo económico cuya carac-terización Tünnerman (1999) plantea alafirmar que: “globalización no se limita alaspecto puramente económico; en realidad,es un proceso multidimensional que com-prende aspectos vinculados a la economía,las finanzas, la ciencia y la tecnología, lascomunicaciones, la cultura, la política,etc...31 A continuación analizaremos algunos

Revista Educación 26(2), 2002

Page 8: La globalización y su incidencia en la educación superior (revistas ucr)

132 Revista Educación 26(2), 2002

aspectos en los cuales se nota la incidenciade la globalización en la Educación Superiory que, a lo mejor, no estamos tan conscien-tes de que tenemos que hacer una valora-ción seria y en profundidad de nuestro que-hacer académico. La pregunta básica es ¿dequé manera responde la Universidad a lasdemandas de un mundo en el cuál, los paí-ses en desarrollo son globalizados pero notienen ni a largo, mediano o corto plazo ca-pacidad para globalizar?

En concreto, los aspectos que incidenson los siguientes:

1. Vivimos una nueva época en la cuál,el proceso de transición entre lo quefue la revolución industrial y la revo-lución posindustrial nos lleva a aden-trarnos en la tercera revolución de lahumanidad en la cual el desarrollocientífico y tecnológico demanda deltrabajo universitario un “aggiorna-mento”, esto es, una puesta al día entodos los ámbitos de su quehaceracadémico. A este respecto, Tünner-man (1999) nos dice: “Internet ya esel siglo XXI, la protección del genomahumano, ya es el siglo XXI, la expan-sión creciente de las “culturas híbri-das”, la irrupción de las “culturasvirtuales” ya es el siglo XXI, la edu-cación permanente, ya es el sigloXXI: y la revolución ecológica y ener-gética, ya es el siglo XXI”32. Surge loque algunos llaman la ‘sociedad delconocimiento’, sociedad de la infor-mación o de la era de la informática.El desarrollo de las comunicaciones,del transporte y de la tecnología quecontribuyen a flexibilizar los proce-sos de trabajo agregan nuevos pro-blemas al mundo del trabajo como es,por ejemplo, la automatización. Larobótica se impulsa en una cantidadde campos como la micromecánica, lamedicina, en la industria, en gene-ral. Las redes de comunicación me-

diante el empleo de las computado-ras cubren todo el globo y su impactoya empieza a hacerse evidente en latransformación del modo de vivir y,sobre todo, del modo de trabajar (Cf.Devandas:1998:6), los cambios en ladivisión social del trabajo, en los as-pectos técnicos, sociales e internacio-nales, el aprovechamiento del bajocosto de la mano de obra en las regio-nes nuestras, sobre todo, la tenden-cia a la “feminización del empleo”33.Estos son aspectos que están retandoa la Educación Superior. La Univer-sidad se ve obligada a responder a losnuevos desafíos que le presenta elmundo globalizado.

2. En los procesos educativos, algunasinstituciones se han visto precisadasa “violentar” sus procesos pedagógicosy administrativos para responder alas demandas de las compañías tras-nacionales. Se han dislocado las nor-mativas de admisión de estudiantesen algunas instituciones, se han im-portado planes de estudio de paísesdesarrollados para ponerlos en funcio-namiento en otro contexto, el nuestro,por ejemplo, sin ningún diagnóstico,sin ningún pronóstico, sin ningunaprogramación y sin ninguna evalua-ción previa. Todo se deja al entusias-mo y sumisión de unos pocos que res-ponden en nombre de toda una comu-nidad universitaria y del país.

3. En lo económico también se nota laincidencia de la globalización puestoque la educación ha dejado de serprioridad para algunos estados, comopor ejemplo, el estado costarricense.El gasto educativo ha bajado, a partirde la década de los 80s y se ha tenidocomplacencia estatal en relación conla apertura de la educación superiorprivada que ya pasan, en Costa Rica,de 40 instituciones y algunas de ellas

Page 9: La globalización y su incidencia en la educación superior (revistas ucr)

133

no reúnen los requisitos académicospara su funcionamiento.

4. Los salarios que se ofrecen a los docen-tes de la Educación Superior no com-piten con la empresa y eso hace que sedé “fuga de cerebros” y la Universidadno pueda beneficiarse del aporte desus mismos graduados y becarios.

Podríamos seguir mencionado otrosaspectos de la globalización que inciden enla Educación Superior. Dejaremos paraque los participantes y las participantesen este I Simposio Internacional de Peda-gogía Universitaria contribuyan con su ex-periencia a aumentar esta lista. Ahora,tracemos algunas líneas, a manera de re-flexión final de este trabajo que podríancontribuir, de manera que la Universidadfortalezca su presencia crítica, lúcida ycreativa en la sociedad en la cual vivimos:

1. Es imperativo que la Universidaddefina, de una vez por todas, su enfo-que educativo de manera que seaparte de ese modelo mecánico, ver-tical, academicista que domina elquehacer académico universitario.La universidad está llamada a hacerciencia, a apuntar todas sus “bate-rias” a plantear un paradigma peda-gógico que le permita ser voz anun-ciadora de una sociedad con equidad,una sociedad que propicie la justicia,una sociedad que lucha por la paz.En este sentido, la Universidad ten-dría que asumir un enfoque dialécti-co que propicie una orientación in-clusiva en el cual el aporte cuantita-tivo tiene lugar pero, sobre todo, en-camine su trabajo científico a una di-mensión cualitativa de entrega ycompromiso por los excluidos.

2. Aunar esfuerzos de integración. Hoydía se habla de procesos de acredita-ción, de autoevaluación, de calidad

total. Cualquier persona podría pen-sar que esos procesos nos llevan a uncompartir equitativo, a una integra-ción. Si bien es cierto, la globaliza-ción ha permito una mayor comuni-cación entre los seres humanos lo quepredomina es la imposición de losglobalizadores a los globalizados. Serequiere, como bien se afirma, gober-nar la globalización y esta es una res-ponsabilidad compartida y la Univer-sidad podría aportar integrando sutrabajo tanto en su propia institucióncomo a nivel interuniversitario y anivel latinoamericano. Utilizar losrecursos al alcance para mejorar loscanales de comunicación, creando re-des, investigaciones paralelas entrenuestras universidades y otras uni-versidades del ámbito latinoamerica-no, intercambiando docentes y estu-diantes y, sobre todo, investigandolas coyunturas que viven nuestrospueblos de manera que podamosconstruir nuestro propio paradigma,nuestro propio modelo de desarrollo ynuestro propio proceso educativo.

Dos desafíos a los cuales las Univer-sidades deberían responder. Esto sólo seráposible con el compromiso que la misiónuniversitaria impone al servicio del paísdonde trabaja.

Notas

1. Cf. James H. Mittelman (1997 ed.). Pp. 1-19.Véase el aporte de Rodrigo Quesada Monge(1998). Pp. 25-28 y de Alvin y Heidi Toffler(Noviembre 1, 1998) p. 16A .

2. B. Readings 1996. P. 35.

3. Alejandro Serrano Caldera, 1995.

4. Álvaro Montero Mejía, (1996) P. 31.Consul-tar también José, R. Villalón, S. Th.D.(1998). Pp. 3-8.

Revista Educación 26(2), 2002

Page 10: La globalización y su incidencia en la educación superior (revistas ucr)

134 Revista Educación 26(2), 2002

5. Robert W. Cox, 1997. Pp. 21-30. Consúltesetambién Javier Mendoza Rojas, 1995. P. 103,José Pablo Cob Barboza, 1998.

6. Luis Guillermo Herrera, 1995. P. 7.

7. Cf. Alicia Sequeira, agosto, 1998. P. 1. Consúl-tese también José Joaquín Brumner, p. 9, aCarlos Tünnerman Bernheim, 1999. P. 62,Octavio Ianni, 1998. P. 85.

8. Ostavio Ianni, 1999. P. 16.

9. Cf. A. Núñez (s.f.). P. 13.

10. Helio Gallardo (s.f.) P. 17. Consultar tambiéna Enrique Iglesias, mayo 22, 2000). P. 6A y aMichael Candessus, p. 6A.

11. Cf. Núñez. Op. Cit. P. 13.

12. Xavier Gorostiaga. Op. Cit. P. 3.

13. Cf. Fritjof Capra, 1982. Pp. 55-79.

14. César Orellana Rosal, 1997 . P. 109.

15. Cf. Fernando Rojas H., Julio, 1991. P. 1.

16. Ana M. Ezcurra, Jan/jun, 1998. P. 92.

17. Ibid. P. 94. Cf. también en Franz Hinkelam-mert, 1996.

18. Ana María Ezcurra. Op. Cit. Pp. 93 y 94.

19. Cf. Revista ABRA 25-26, Facultad de CienciasSociales, Heredia. P. 110.

20. Ana M. Ezcurra. Op. Cit. P. 96.

21. Xabier Gorostiaga S.J, Febrero 23-26, 2000.P. 8.

22. Helio Gallardo, 1991. P. 155.

23. Ibid.

24. Dice Stewart R. Clegg que "las organizacionesmodernas pueden ser pensadas en términos dela tipificación de Weber de las estructuras me-cánicas burocratizadas de control, como estasfueron subsecuentemente levantadas sobreuna base totalmente racionalizada del trabajodividido y sin pericia. Esos fundamentos songeneralmente referidos como 'fordismo'". El for-dismo era "un sistema de producción en masa

basado en ambos, el incremento productivo deltrabajo y su relación con el salario que ligaba elsalario real con el crecimiento productivo cre-ciente..." ("organizations may be thought of interms of Weber's typification of bureaucratized,mechanistic structures of control, as these we-re subsequently erected upon a fully rationali-zed base of divides and deskilled labour... The-se foundations are usually referred to as thoseof 'Fordism'". "A system of mass production ba-sed on both the increases in labour productivityand the wage relation which linked real wageand productivity growth..."). Stewart R. Clegg.Consultar también Leonard Mertens (1990).

25. Op. Cit. Quesada Mateo. P. 21.

26. Rodrigo Carazo Odio, mayo 1997. P. 32.

27. Ibid. P. 23.

28. Término usado por Louis Althusser, 1975. Pp.107-172.

29. Manuel Bermúdez, Julio, 1997. P. 12.

30. Álvaro Montero Mejía. Op. Cit. P. 32.

31. Carlos Tünnerman B., 1999. P. 62.

32. Ibid. P. 58.

33. Cf. Mario Devandas Brenes, agosto, 1998.

Referencias bibliográficas

Althusser, Louis. “Sobre la Ideología y elEstado”. En: Escritos 1968-1970 deLouis Althusser. Barcelona: Edito-rial Laía, pp. 107-172. 1975.

Bermúdez, Manuel. Entrevista realizadaal escritor mexicano Carlos Fuentes.Semanario Universidad. Universi-dad de Costa Rica. San José, CostaRica, p. 12. Julio, 1997.

Brumner, José Joaquín. Educación: Esce-nario del futuro. Nuevas tecnologíasy sociedad de la información.PREAL: Chile, p. 9. Enero, 2000.

Page 11: La globalización y su incidencia en la educación superior (revistas ucr)

135

Capra, Fritjof. El Punto Crucial. Argen-tina: Editorial Troquel, S.A. pp. 55-79. 1982.

Carazo Odio, Rodrigo. Exposición del Lic.Rodrigo Carazo Odio. En: Foro. Re-tos del desarrollo sostenible dentrodel contexto de globalización. Memo-ria. Consejo Nacional de Rectores,Oficina de Planificación de la Educa-ción Superior, p. 32. Mayo, 1997.

Clegg, Stewart R. “New OrganizationalForms.” En: Managing Strategic Ac-tion, Mobilizing Change, Concepts,Readings and Cases, by CynthiaHardy. (s.a.).

Cob Barboza, José Pablo. El concepto deAmérica Latina en el sistema de edu-cación formal costarricense. Tesis degrado, Licenciatura en Estudios La-tinoamericanos, Facultad de Filoso-fía y Letras, Instituto de EstudiosLatinoamericanos, Universidad Na-cional, Campus Omar Dengo, Here-dia, Costa Rica. 1998.

Cox, Robert W. “A perspective on Globali-zation”. En: Globalización: CriticalReflections. James H. Mittelman, ed.Boulder, London: Lynne Reinner Pu-blishers, pp. 21-30. 1997.

Devandas Brenes, Mario. Globalización,Integración y equidad: El caso deCosta Rica. San José, Costa Rica:Universidad Estatal a Distancia.Agosto, 1998.

Escurra, Ana M. Globalización, neolibera-lismo y sociedad civil. Algunos desa-fíos para los movimientos sociales ypopulares latinoamericanos. En: Re-vista Educacao & Filosofia de laUniversidad Federal de Uberlandiade Brasil, v. 12. n. 23, 89-127: p. 92.Jan./Jun., 1998.

Fonseca González, Vanesa. “Exorcisandoal fantasma de la cultura global,identidad nacional y globalización”.En: Revista de Ciencias Sociales,Número 82, Universidad de CostaRica, p. 85. Diciembre, 1998.

Gallardo, Helio. Crisis del socialismo histó-rico, ideologías y desafíos. San José,Costa Rica: Departamento Ecuméni-co de Investigaciones, p. 155. 1991.

______. Reforma política, gobierno, Estado.Semanario Universidad. San José,Costa Rica. p. 17. (s.f.).

Habermas, Jürgem. “Conocimiento e inte-rés”. En: Ciencia y Técnica como"ideología". Madrid: Editorial Tec-nos, S. A., pp. 159-181. 1989.

Herrera, Luis Guillermo. La Globalización.Semanario Universidad, p. 7. San Jo-sé, Costa Rica. 1995.

Hinkelammert, Franz. El mapa del empe-rador. Determinismo, caos, sujeto.San José, C.R.: DEI. 1996.

Ianni, Octavio. Teorías de la globaliza-ción. México: Siglo XXI Editores.1998.

______. La era del globalismo. Madrid: Si-glo Veintiuno de España, Editores,S.A. p. 16. 1999.

Iglesias, Enrique. Entrevista por LidiethBrenes, Redactora del periódico LaNación. Enrique Iglesias es el Presi-dente del Banco Internacional de De-sarrollo (BID), p. 6A, mayo 22, 2000.

Mendoza Rojas, Javier. “La universidadfrente a las tendencias de la globali-zación”. México: UNAM. En: Escena-rios para la Universidad contempo-ránea, p. 103. 1995.

Revista Educación 26(2), 2002

Page 12: La globalización y su incidencia en la educación superior (revistas ucr)

136 Revista Educación 26(2), 2002

Mertens, Leonard. Crisis económica y re-volución tecnológica. Hacia nuevasestrategias de organización sindical:Venezuela: Editorial Nueva Socie-dad. 1990.

Michael Candessus, Discurso antes de de-jar la dirección del Fondo MonetarioInternacional (FMI). (Boletín delFNI FMI, 28 de febrero 2000). LaNación, Mayo 22 de 2000. P. 6A.

Mittelman, James H. “The Dynamics ofGlobalization” En: Globalization:Critical Reflections London: LynneReinner Publishers, pp. 1-19. 1997.

Montero Mejía, Álvaro. El mundo desi-gual. Ensayos frente al neoliberalis-mo. San José, Costa Rica: EditorialEUNED, p. 31. 1996.

Núñez, A. Globalización y Neoliberalismo.Dos palabrotas de la política contem-poránea. Periódico UniversitarioDiálogo. San Juan, Puerto Rico. p.13. (s.f.).

Orellana Rosal, César. “Costa Rica, haciael futuro”. En Revista de la Facultadde Ciencias Sociales ABRA, 25-26, Iy II Semes-tres 1997, UniversidadNacional: EUNA, Heredia, Costa Ri-ca, p. 109. 1997.

Quesada Monge, Rodrigo. Globalización ydeshumanización: dos caras del capi-talismo avanzado. 1er. ed. Heredia,Costa Rica: EUNA, p. 25-28. 1998.

R. Villalón, S., José Th.D. “Globalización,un término en busca de una defini-ción.” Puerto Rico: Organización parael Fomento del Desarrollo del Pensa-miento Inc. En: Crecemos. Revista deDesarrollo Humano y Pensamiento,Año 4, Número 1, pp. 3-8. 1998.

Readings, B. The University in Ruins.Cambridge: Massachusetts and Lon-don, p. 35. 1996.

Revista ABRA 25-26, Facultad de CienciasSociales, Heredia, p. 110. (s. a.).

Rojas H., Fernando. “Neoliberalimo ¿Quées? ¿Qué no es?”. En: CRIE. México:Centro Regional de InformacionesEcuménicas, n. 275, p. 1. Julio, 1991.

Sequeira, Alicia. América Latina frente alos procesos de Globalización. Traba-jo presentado en la actividad acadé-mica coordinada por la Dra. MarielosGiralt B. Doctorado en Educación,Facultad de Educación, Universidadde Costa Rica, p. 1. Agosto, 1998.

Serrano Caldera, Alejandro. Ética y mun-dialización Ponencia al II CongresoMesoamericano de filosofía. Univer-sidad Centroamericana, Managua,Nicaragua. Diciembre, 1995.

Toffler, Alvin y Heidi. “Mitos del globalismo”.La Nación, p. 16A, San José, CostaRica. Noviembre 1, 1998.

Tünnerman Bernheim, Carlos. EducaciónSuperior de cara al siglo XXI. SanJosé, Costa Rica: Editorial Miram-bell, S.A, p. 62. 1999.

______. Educación Superior de cara al Si-glo XXI. San José: Editorial Miram-bell, S.A, p. 62. 1999.

Xabier Gorostiaga S. J. La construcción delas utopías desde la cultura y la edu-cación. Esquema metodológico y pro-yecto educativo. Conferencia presenta-da en el Simposium Educar para cons-truir el sueño: ética y conocimiento enla transformación Social. Guadalaja-ra, p. 8. Febrero 23-26, 2000.