la globalizacion en el peru

7
CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS SESIÓN 13 LA GLOBALIZACIÓN ¿Qué es la globalización? Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) "La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de tecnología". A) La globalización en sus aspectos económicos y políticos es: Un proceso en el que, a través de la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo se unifican mercados, sociedades y culturas. Un conjunto de transformaciones sociales, económicas y políticas en los diferentes países que les acerca un modelo de carácter global. El predominio de unos modos de producción y de movimientos de capital a escala planetaria, impulsados por loa países más avanzados. La ubicación en diversos países de distintas fases de la producción, con componentes originarios de países diferentes. La venta de productos similares internacionalmente, con estándares universalmente aceptados. La pérdida de atribuciones de los gobiernos de países. B) La globalización en sus aspectos tecnológicos: Un proceso que resulta del avance en la tecnología, telecomunicaciones y transporte. DOCENTE: LIC. LAURA CALDERÓN VERA

Upload: gabyparedesr

Post on 30-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

la globalizacion en el Peru esta desarrollada por los siguientes factores ...

TRANSCRIPT

CONSTITUCIN Y DERECHOS HUMANOS SESIN 13

CONSTITUCIN Y DERECHOS HUMANOS SESIN 13

LA GLOBALIZACINQu es la globalizacin?

Segn el Fondo Monetario Internacional (FMI) "La globalizacin es una interdependencia econmica creciente del conjunto de pases del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, as como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusin acelerada de generalizada de tecnologa".A) La globalizacin en sus aspectos econmicos y polticos es: Un proceso en el que, a travs de la creciente comunicacin e interdependencia entre los distintos pases del mundo se unifican mercados, sociedades y culturas.Un conjunto de transformaciones sociales, econmicas y polticas en los diferentes pases que les acerca un modelo de carcter global.El predominio de unos modos de produccin y de movimientos de capital a escala planetaria, impulsados por loa pases ms avanzados.La ubicacin en diversos pases de distintas fases de la produccin, con componentes originarios de pases diferentes.La venta de productos similares internacionalmente, con estndares universalmente aceptados.La prdida de atribuciones de los gobiernos de pases.B) La globalizacin en sus aspectos tecnolgicos:Un proceso que resulta del avance en la tecnologa, telecomunicaciones y transporte.El acceso inmediato a informacin y, potencialmente al conocimiento, con una concepcin de interconectividad va Internet.C) La globalizacin como prospectiva, una tendencia hacia un modelo especfico (la mundializacin):La progresiva eliminacin de fronteras financieras (mundializacin) a travs de la progresiva integracin de los mercados financieros mundiales.El impacto de la internacionalizacin cada vez ms acentuada de los procesos econmicos, tiene implicaciones sociales y fenmenos poltico-culturales importantes. Lleva consigo una tendencia hacia la eliminacin de:- fronteras- diferencias tnicas,- credos religiosos,- ideologas polticas- condiciones socio-econmicas o culturales, entre los pases y bloques econmicos- esto es: un proceso homogeneizador a escala planetaria.La creacin de un nuevo sistema econmico de alcance mundial, influido por las nuevas tecnologas y la comunicacin.Una tendencia hacia la concentracin de medios de comunicacin de masas que limita el acceso a la libertad de informacin y potencia la concentracin del poder econmico y financiero a escala planetaria.

LA GLOBALIZACION EN EL PERUZaniel I. Novoa Goicochea CIGA-PUCPIntroduccinLa globalizacin puede entenderse como la fase reciente del proceso secular de internacionalizacin econmica, iniciada en las ltimas dcadas del siglo XX, con grandes cambios planetarios a nivel monetario, cambiario, energtico, comercial y tecnolgico.La globalizacin consiste en la creciente integracin de las distintas economas nacionales en una nica economa de mercado mundial. El proceso depende del crecimiento econmico, el avance tecnolgico y la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones)."El proceso de acelerada integracin mundial de la economa, a travs de la produccin, el comercio, los flujos financieros, la difusin tecnolgica, las redes de informacin y las corrientes culturales"Los 80 y 90 son las dcadas de la globalizacin econmica. La globalizacin es un proceso por el cual las empresas tienen una posicin competitiva, ya no solo a nivel nacional sino a regional y mundial.Simultneamente, una polarizacin geogrfica se traduce en la constitucin de conjuntos o bloques regionales que rebasan o trascienden las fronteras de los Estados. Desde los 90 asistimos a una aceleracin de la globalizacin, marcada por la exacerbacin de la concurrencia y la primaca de las estrategias financieras sobre las estrategias productivas. Los servicios financieros y bancarios, seguros, publicidad, ingeniera, hoteles son ejemplos de la tendencia a la multinacionalizacin.La globalizacin de la economa y de la sociedad engendra la mundializacin del espacio geogrfico, aportndole un nuevo significado. El espacio adquiere hoy una importancia fundamental, pues la naturaleza se transforma, en su totalidad, en fuerza productiva. Si los lugares han sido alcanzados, de modo directo o indirecto por las necesidades del proceso productivo, se crean paralelamente selectividades y jerarquas de utilizacin debido a la competencia activa o pasiva entre los diversos agentes, es decir surgen nuevas realidades, importantes en potencia o en los hechos. Cuando ms se mundializan los lugares ms singulares y especficos se tornan, es decir, ms nicos. Ello se debe, sostiene M. Santos (1984), a la desenfrenada especializacin de los elementos del espacio hombres, empresas, instituciones, medio ambiente.En el Per, la globalizacin es entendida como un proceso de liberalizacin del movimiento de capitales, bienes y servicios. Desde inicio de los 90 se adopt un modelo de desarrollo basado en la competencia que pretende que la actividad econmica en el pas sea regulada por los mercados.El proceso continu con los acuerdos comerciales y se ha profundizado con los Acuerdos de Complementacin Econmica y Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados por el Per, en los cuales bienes y servicios son objeto de libre comercio.Si bien es cierto existen importantes ventajas en la globalizacin, principalmente en el intercambio econmico y cultural, que enriquecen a los pueblos con informacin y oportunidades hasta hace poco insospechadas. No obstante, la globalizacin presenta tambin grados importantes de incertidumbre y de riesgos an no mensurados como son: las reacciones de nacionalismos excesivos, proteccionismo econmico, etc. Todo ello demanda continuar analizando y revisando los alcances de este proceso en el tiempo. Per tiene relaciones con ms de un centenar de pases; ha firmado acuerdos econmicos con regiones y pases (de complementacin econmica y tratados de libre comercio); tiene participacin activa en instancias internacionales, regionales y subregionales (Consejo de Seguridad de la ONU, en la O.I.T., Comisin Interamericana de Derechos Humanos, Unin Interparlamentaria Mundial); es proactivo en pro de la seguridad internacional y la inclusin de los ms pobres e impulsor de la iniciativa de la Cumbre para combatir la pobreza y el hambre; ha sido sede de eventos de alcance mundial (Cumbre ALCUE y Cumbre APEC, 2008).Gracias a las exportaciones de bienes primarios impulsadas por las relaciones comerciales con el extranjero, Per ha mejorado sus ndices macroeconmicos y empieza a destacar por su dinamismo econmico. La apertura comercial (suma de exportaciones e importaciones como porcentaje del PBI) creci de 26%, en el 2000, a 32.7% en el 2004; el ingreso per cpita de los peruanos ha mejorado entre el 2001 y 2008, y tambin ha empezado a disminuir los ndices de pobreza. (pero mantiene desequilibrios o desigualdades en la distribucin del ingreso).Todo esto hace que el Per ocupe el lugar 58 del ranking mundial de globalizacin 2007 (Consultora A.T. Kearney con factores: existencia de TLC, calidad de redes de comunicacin, usuarios de Internet, adhesin a tratados internacionales y participacin en misiones de paz de ONU).Globalizacin, Regiones y Ciudades en el PerCon la globalizacin se han producido cambios sustanciales en la estructura de la actividad econmica, con serias repercusiones en la organizacin del territorio. Transformaciones son observadas a travs de los cambios en los sectores de la actividad econmica y en las transformaciones espaciales (urbano regionales y tambin rurales).Los cambios globales que han ocurrido en los ltimos treinta aos, influyen en la concepcin del concepto de regin y lo que ocurre en ellas, Castells y Hall (1994) y Borja y Castells (1997), citados por Ryszard R, L, (2001) mencionan que la geografa econmica mundial se organiza en redes globales de decisin e intercambio, cuyos puntos de confluencia son las ciudades, es decir, la nueva economa global se articula territorialmente en torno a redes de ciudades (Sassen, 1991); por lo que las ciudades adquieren un papel an ms importante en el nuevo contexto mundial, constituyndose como los puntos articuladores del complejo modelo jerrquico del sistema global, para lo cual deben se capaces de afrontar la competencia mundial.Las ciudades en las diferentes regiones toman un papel principal en las relaciones que existen en los diferentes territorios, de tal manera que a nivel mundial ciudades como Nueva York, Los ngeles, Paris, Londres, Tokio etc., tienen una gran influencia comercial y poltica sobre regiones de otros pases del mundo Lo que ocurre a nivel mundial, se ve reflejado en las regiones interiores de nuestros pases, de tal manera que en los espacios regionales de cada pas existen ciudades rectoras de cada regin. En el Per, proceso de globalizacin incorpora a Lima Metropolitana y principales ciudades macro regionales (Arequipa, Trujillo) y regionales (Chiclayo, Piura, Cajamarca, Huancayo, Cusco, Iquitos, entre otras). Cada departamento-regin tiene ciudades principales que influyen en los territorios aledaos. Lima y las metrpolis regionales son atractivas para inversiones ligadas al sector servicios y al sector industrial. En estas ciudades surgen mltiples centros especializados y redes de actividades informacionales, industriales, comerciales y culturales, que generan alta densidad de actividades y flujos de capital e informacin. Las ciudades consideradas como competitivas atraen inversin extranjera en sectores de manufactura. Otras inversiones se orientan a la generacin de negocios y la produccin de bienes para exportar. En el Per se invierte en ciudades con manufactura, tambin llegan capitales al sector financiero. Se observa tendencia por invertir en centros de formacin y educacin as como en reas de investigacin y desarrollo tecnolgico.Las diferentes regiones y ciudades experimentan la globalizacin de diferente manera. Las regiones que crecen, no necesariamente desarrollndose, son las que han podido insertarse bien en la economa mundial a travs de sus recursos naturales renovables o no renovables, de procesos exportadores asociados a industria manufacturera liviana a travs de centros metropolitanos articulados a economa mundial por servicios financieros, comerciales y tursticos. Se distinguen cuatro conjuntos de espacios regionales: convergentes, ganadoras, estancadas y declinantes.Lima Metropolitana es el lugar de concentracin de actividades econmicas novedosas y dinmicas (servicios financieros, a la produccin, y nuevas fuentes de crecimiento del mercado urbano). Es la ciudad global en proyeccin, la ciudad se globaliza, el proceso se traduce en una nueva organizacin y jerarqua espacial metropolitana.

DOCENTE: LIC. LAURA CALDERN VERA