la globalización de la sociedad del conocimiento y la transformación universitaria

Upload: liliana-ortiz

Post on 19-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 La Globalizacin de La Sociedad Del Conocimiento y La Transformacin Universitaria

    1/15

    Revista Latinoamericana de Ciencias

    Sociales, Niez y Juventud

    ISSN: 1692-715X

    [email protected]

    Centro de Estudios Avanzados en Niez

    y Juventud

    Colombia

    Rengifo-Milln, Maritza

    La globalizacin de la sociedad del conocimiento y la transformacin universitaria

    Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niez y Juventud, vol. 13, nm. 2, julio-

    diciembre, 2015, pp. 809-822

    Centro de Estudios Avanzados en Niez y Juventud

    Manizales, Colombia

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77340728019

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/revista.oa?id=773http://www.redalyc.org/revista.oa?id=773http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77340728019http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=77340728019http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=773&numero=40728http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77340728019http://www.redalyc.org/revista.oa?id=773http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=773http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77340728019http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=773&numero=40728http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=77340728019http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77340728019http://www.redalyc.org/revista.oa?id=773http://www.redalyc.org/revista.oa?id=773http://www.redalyc.org/revista.oa?id=773
  • 7/23/2019 La Globalizacin de La Sociedad Del Conocimiento y La Transformacin Universitaria

    2/15

    Rev.latinoam.cienc.soc.niez juv 13 (2): 809-822, 2015

    http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co

    LAGLOBALIZACINDELASOCIEDADDELCONOCIMIENTOYLATRANSFORMACINUNIVERSITARIA

    809

    DOI:10.11600/1692715x.13218060415

    Referencia para citar este artculo: Rengifo-Milln, M. (2015). La globalizacin de la sociedad del conocimiento y latransformacin universitaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niez y Juventud, 13 (2), pp. 809-822.

    La globalizacin de la sociedad del conocimiento

    y la transformacin universitaria*

    MARITZARENGIFO-MILLNProfesora Universidad del Valle, Colombia.

    Artculo recibido en febrero 16 de 2015; artculo aceptado en abril 6 de 2015 (Eds.)

    Resumen (analtico):El mundo vive actualmente transformaciones debido a la globalizaciny al avance de la sociedad del conocimiento. La enseanza superior presenta como referente principalla produccin del saber, lo cual ha originado reformas en las universidades. Mi objetivo en esteartculo es mostrar las caractersticas, los principales ejes estratgicos del cambio y sus resultados.Bas el plan metodolgico en la descripcin y anlisis de estudios realizados entre 1997 y 2013, desde

    una perspectiva comparativa entre pases desarrollados y Amrica Latina. Concluyo que las grandesdiferencias existentes son, especialmente, el escaso nanciamiento para la educacin superior, ellimitado acceso de la juventud a las universidades, la falta de innovacin e internacionalizacin delos currculos y la investigacin, as como la insuciente cultura de la calidad en Latinoamrica.

    Palabras clave: sociedad, conocimiento, enseanza superior, globalizacin, universidad (Tesaurode Ciencias Sociales de la Unesco).

    Globalization of the Knowledge Society and University Transformation

    Abstract (analytical):The world is currently undergoing a series of changes resulting fromglobalization and advancement of the knowledge society. As the main reference point for the production

    of knowledge, higher education has played a leading role in this process by bringing about signicanttransformations at university level. This article examines the characteristics, main strategic axes,and outcomes of these transformations. The methodological approach of the study is based on thedescription and analysis of research studies conducted from 1997 to 2013 that compare industrializedcountries with Latin American countries. The study concludes that the main differences between thesetwo types of societies are that in Latin America there is reduced funding for higher education, limitedaccess for youth to universities, lack of innovation and internationalization of university curriculaand research outcomes and the negligible culture of quality in Latin America.

    Key words: society, knowledge, higher education, globalization, university (Unesco SocialSciences Thesaurus).

    * En este artculo de revisinrecupero el estado del arte y el marco terico de mi tesis doctoral titulada La evaluacin y el cambio institucionalen la sociedad del conocimiento: un estudio de caso en la Universidad del Valle-Colombia. Carta FCA.VD.231 y SABS. FCA-VD -2012 de

    Noviembre 19 de 2012 de aprobacin y apoyo del comit cientco y tico de la Facultad de Ciencias de la Administracin de la Universidad

    del Valle para la realizacin de la investigacin. El estado del arte me permiti la revisin y el anlisis de las tendencias y desarrollos delaseguramiento de la calidad y el cambio en las IES, en especial en Amrica Latina. Inici la investigacin en junio de 2011 y la sustent en laUniversidad de Montreal, Canad, el da 22 de octubre de 2014; investigacin que fue inscrita en el Centre de Recherche Interuniversitaire surla Formation et la Profession Enseignante (Crifpe) de la Universidad de Montreal. Pertenece al rea de Fundamentos y Administracin de laEducacin Superior, sub-rea Aseguramiento y Gestin.

    ** Ph.D en Administracin de la Educacin de la Universidad de Montreal-Canad, Magster en Administracin de Empresas de la Universidad delValle, Contadora Pblica, con Postgrado en Comercio y Economa Internacional de la Universidad de Barcelona, Espaa. Correo electrnico:[email protected]

  • 7/23/2019 La Globalizacin de La Sociedad Del Conocimiento y La Transformacin Universitaria

    3/15

    Rev.latinoam.cienc.soc.niez juv 13 (2): 809-822, 2015

    http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co

    MARITZARENGIFO-MILLN

    810

    DOI:10.11600/1692715x.13218060415

    Globalizao da sociedade do conhecimento e transformao universitria

    Resumo (analtico): Atualmente, o mundo vive transformaes devido globalizao eao avano da sociedade do conhecimento. O ensino superior apresenta como referente principala produo do saber, o que tem gerado reformas nas universidades. O objetivo deste artigo mostrar as caractersticas, os principais eixos estratgicos dessa mudana e seus resultados. O

    plano metodolgico baseou-se na descrio e anlise de estudos realizados entre 1997 e 2013, numaperspectiva comparativa entre pases desenvolvidos e a Amrica Latina. Concluiu-se que as grandesdiferenas so, especialmente, o escasso nanciamento para o ensino superior, o acesso limitado dajuventude s universidades, a falta de inovao e internacionalizao dos currculos e da pesquisa,bem como a insuciente cultura de qualidade na Amrica Latina.

    Palavras-chave:sociedade, conhecimento, ensino superior, globalizao, universidade (Tesaurode Cincias Sociais da Unesco).

    -1. Introduccin. -2. Marco terico. -3. Desarrollo terico y metodolgico. -4. Consideracionesnales. -Lista de referencias.

    1. Introduccin

    En este artculo reexiono acerca delproceso de la globalizacin y su inuencia enel mbito universitario. Segn Abls (2008),la globalizacin1 se inici en el siglo pasado,se acrecent en el XXI, y deriv en lo queLuchan (1997) ha denominado una comunidadmundialdonde se pretende implantar de manerahomognea y estandarizada, nuevos esquemassociales, culturales, polticos, econmicos ynancieros, los cuales promueven reformas

    institucionales que inciden en el accesode la juventud a la enseanza superior yde los individuos egresados a los sectoresempresariales. Este proceso ha generadocambios en las relaciones entre el Estado, laUniversidad y el sector empresarial; todo elloconlleva a la revisin y actualizacin de laspolticas y reformas curriculares en la educacinsuperior.

    Autores como Moreno (2000) sostienenque la sociedad del conocimiento representa lafase ms avanzada de los cambios impulsados

    por la globalizacin en las ltimas dcadas,y conjuntamente con la internacionalizacin

    1 El trmino globalizacin identica la existencia de dos palabrasque en signicados lingsticos hacen referencia al mismo con-cepto: globalizacin y mundializacin. Arma el autor que gen-eralmente el uso depende del origen de la lengua; esto es, en laliteratura anglfona es posible localizar el fenmeno bajo la uti-lizacin de la palabra globalization, que proviene de global,o worlwide que signica el mundo entero. Si por el contrario

    partimos de la literatura francfona, encontramos la palabramondiale para referirnos exactamente a lo mismo.

    econmica y poltica, congura el nuevo orden

    mundial.Comienzo el presente escrito con un marco

    terico que incluye el contexto del procesoglobalizador, donde el papel protagnico esde la universidad. A partir de all, prosigo conla descripcin y el perl de la universidaden transformacin, y contino exponiendoalgunos de los principales ejes de cambio en lasInstituciones de Educacin Superior (IES). Eldesarrollo terico comprende el anlisis de estasreformas en varios casos de estudio en pases

    desarrollados, y el avance de las mismas enalgunos pases latinoamericanos. Seguidamenteplanteo algunas similitudes y diferenciassignicativas de dicha transformacin,referenciadas por investigadores sobre eltema en un periodo comprendido entre 1997y 2013. Es de anotar que la comparacin delos casos que presento en este documento noes homognea, porque contrasto pases devarios continentes con un nivel de desarrolloy avance educativo diferentes. Sin embargo,los ejes estratgicos sobre los que se centra la

    transformacin universitaria, son referentesconceptuales comunes en la enseanza superiora nivel mundial.

    Para nalizar, expongo unasconsideraciones a manera conclusiva en lasque maniesto mi reexin, en cuanto a quelas universidades todava no han logrado unaverdadera reforma interna -especcamenteen Latinoamrica- para dar respuesta a la

  • 7/23/2019 La Globalizacin de La Sociedad Del Conocimiento y La Transformacin Universitaria

    4/15

    Rev.latinoam.cienc.soc.niez juv 13 (2): 809-822, 2015

    http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co

    LAGLOBALIZACINDELASOCIEDADDELCONOCIMIENTOYLATRANSFORMACINUNIVERSITARIA

    811

    DOI:10.11600/1692715x.13218060415

    globalizacin de la sociedad del conocimiento.Los bajos recursos destinados a las universidades,el limitado acceso estudiantil, la incipienteinnovacin en ciencia y tecnologa -tambinen la internacionalizacin del currculo-, lafalta de concientizacin de la cultura de la

    calidad, la poca articulacin con las redesglobales -no solo entre la regin latina, sino conotros continentes-, constituyen los principalesobstculos para lograr la transformacin quepermita a la universidad responder a la sociedady al mundo contemporneo, y al mismo tiempoincorporarse al mercado global de la educacinsuperior.

    2. Marco Terico

    El trmino sociedad del saber es unconcepto sociolgico que describe el pasode una sociedad basada en la produccin debienes materiales, a una sociedad de la erade la informacin en la que predomina laadquisicin, el intercambio y la produccin denuevos conocimientos (Crespo, 1999).

    En resumen, presento la participacinde la universidad en el escenario de laglobalizacin y la sociedad del conocimiento,que segn Didrikson (2000) responde a lassiguientes caractersticas: la universidad como

    componente esencial del proceso de creacinde conocimientos en las juventudes y de lascondiciones culturales e institucionales decarcter organizacional para la innovacin dela sociedad. Adems, admite una pluralidadde canales de transferencia y difusin deconocimiento y tecnologa.

    2.1 La universidad y su transformacin

    En el contexto del nuevo siglo, Tnnermann(1999) brinda un ejercicio de reexin sobre

    el papel de las IES en la construccin de unproyecto real de justicia social, constituyndoseequidad, calidad y relevanciaen las demandasclave de la educacin del nuevo siglo. Armatambin, que es el momento preciso parareinventar la universidad, la cual depender dela capacidad de responder a las exigencias deuna reforma institucional de manera continua.

    Barnett (2002), inspirado en los principios

    de la universidad tradicional, arma que lanocin de responsabilidad dentro de su contextoha de entenderse como el vehculo efectivo paratrasmitir los valores y conocimiento en la gentejoven, siendo necesario repensar el fundamentode la universidad en la era contempornea con

    el propsito de renovarla.Carnoy y Castells (2001), Lpez-Segrera

    (2003, 2006), Abls (2008), Mundy (2005),y Toms (2003), maniestan que los cambioseconmicos, polticos, tecnolgicos y culturalesde la sociedad contempornea se considerancada da un motor del desarrollo, por lo cuallas IES se han visto sometidas a una serie deexigencias en sus relaciones con la sociedad,con el Estado y con los sectores productivos.Clark (2000) seala que en la discusin sobrelas demandas del contexto, el cambio en lasuniversidades y el rol del Gobierno debenresponder de una manera gradual y controlable,orientada por el crecimiento exponencial delconocimiento.

    Segn lo anterior, las IES han requerido decambios que respondan a los desafos y retosderivados de los escenarios emergentes de lacontemporaneidad, a travs de la denominadaReforma Universitaria, considerada la va msexpedita para asumir estas transformaciones.Delgado (2003) la dene como:

    El proceso mediante el cual launiversidad reformula y actualiza susprocesos acadmicos y administrativos,su organizacin y su marco legal paraadecuarse a los nuevos escenariosque constituyen su entorno. De estamanera, se identica con el conjuntode procesos, estrategias, actividadesque los universitarios emprendenen la bsqueda planicada de latransformacin institucional (p. 388).

    Aqu es importante preguntarse cul debe

    ser el perl de la universidad en transformacin?,cules son los ejes estratgicos del cambioen las IES para responder a las demandas delos jvenes y las jvenes en la sociedad delconocimiento?

    La transformacin se remonta al procesode la globalizacin econmica a nales de ladcada pasada, por lo que existe un consensogeneralizado acerca de que la universidad

  • 7/23/2019 La Globalizacin de La Sociedad Del Conocimiento y La Transformacin Universitaria

    5/15

    Rev.latinoam.cienc.soc.niez juv 13 (2): 809-822, 2015

    http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co

    MARITZARENGIFO-MILLN

    812

    DOI:10.11600/1692715x.13218060415

    enfrenta una crisis estructural y prolongada,que se ha dado en forma parcial y a diferenteritmo entre los pases desarrollados y lospases emergentes. Respecto al escenario deredenicin del papel de la educacin y launiversidad, algunos intelectuales (Baln, 2000,

    2006, Barnett, 2002, Lpez-Segrera, 2003,2006) arman que la universidad ha requeridode mltiples miradas en su transformacin,ajustando los aspectos de administracin de losrecursos, infraestructura y gestin; tambin losaspectos acadmicos, que incluyen la comunidadestudiantil, personal de enseanza, currculo yevaluacin, al igual que las demandas juvenilesy sociales (Rosas-Longoria & Garca-Garca,2014). Se precisa que la propia concepcin dela universidad se debe adecuar al entorno.

    2.2 Principales caractersticas del perlde la universidad en transformacin

    El trmino en transformacin esoportuno, porque el proceso se encuentra an endesarrollo, se presenta de manera heterognea,y para muchos pases y sus institucionesuniversitarias apenas comienza. De acuerdo conlas demandas de la globalizacin y las nuevastecnologas, las relaciones de la universidadcon el mundo exterior -es decir con la sociedad,

    con el Estado y con la empresa-, descritas en lasposturas planteadas por Neave (2001), Crespo(2003, 2004), Delgado (2004), revelan algunasde las principales caractersticas: Universidades vinculadas con el entorno

    productivo: el sector de la ciencia, de lainnovacin y la tecnologa, lo cual signicasegn Crespo y Fav-Bonnet (2003), queuniversidad, industria y Estado, cambiansus anteriores roles por los de impulsores.En consecuencia, se debe estimular elemprendimiento entre el estudiantado y los

    egresados y egresadas. Universidades con diversicacin

    de fuentes de nanciamiento: cuyasestrategias crean programas de consultoras,asesoras, participacin en investigacin ydesarrollo de productos y servicios.

    Con procesos de reforma acadmicay desarrollo de la investigacin: Clark(2000), sostiene que es necesario priorizar

    la investigacin en las universidades, ypara lograrlo es importante involucrar a losindividuos jvenes como semilleros.

    Universidades con nuevos sistemas de

    informacin y canales de comunicacin:Marginson y Van Der Wende (2007),arman que las IES se han convertido en elcentro de los cambios radicales. De ah quese requiera de una comunicacin efectivaentre la comunidad universitaria.

    Se requiere agregar sistemas gerenciales

    en las universidades: para mejorar lagestin de los procesos de acreditacin,evaluacin y reforma institucional.

    2.3 Descripcin y anlisis de

    los ejes estratgicos en el proceso de

    transformacin universitaria

    Con el propsito de complementar el perlanterior, abordo ahora los principales ejesestratgicos del cambio, sobre los cuales seha centrado la transformacin. En este apartedescribo los referentes conceptuales y aportesde investigadores sobre el tema.

    Misin de la universidad

    La misin se constituye en la base para

    la generacin acertada de objetivos y metas;su formulacin es una de las actividades msimportantes y corresponde a los responsables dela reforma. Se relaciona con las funciones quela universidad debe cumplir en su compromisocon la juventud y la sociedad.

    Lpez-Segrera (2007), asevera que ladocencia, la investigacin y la extensin, sonlas misiones esenciales de la universidad, ypara ello debe participar en la solucin de losprincipales problemas de orden global. Ensus orgenes, las enseanzas estaban basadasen el sujeto que aprende -el estudiante-, y lainstitucin se organizaba bsicamente a sualrededor, con estructuras ms informales yexibles. Posteriormente se avanz hacia elfacultas o conjunto de personas que tenanla facultad de ensear y la facultad deadministrar las enseanzas sobre la base de supropia autoridad epistemolgica.

  • 7/23/2019 La Globalizacin de La Sociedad Del Conocimiento y La Transformacin Universitaria

    6/15

    Rev.latinoam.cienc.soc.niez juv 13 (2): 809-822, 2015

    http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co

    LAGLOBALIZACINDELASOCIEDADDELCONOCIMIENTOYLATRANSFORMACINUNIVERSITARIA

    813

    DOI:10.11600/1692715x.13218060415

    El autor aclara que() en los siglos siguientes a launiversidad medieval, se dio paso amodelos cada vez ms rgidos que searticularon en torno a tres enfoques: elmodelo ingls, o sistema universitario

    residencia de Oxford; el modelofrancs, basado en las grandesescuelas o facultades, denominadosistema napolenico, en que launiversidad era sometida a la tutela y ala gua del Estado, y tena como funcinformar profesionales; y el modeloalemn de investigacin, derivado dela Universidad de Humboldt (Lpez-Segrera, 2007, p. 29).

    En el mismo sentido, Crespo (1999)maniesta que la gran revolucin en la

    enseanza superior proviene del modeloAlemn, donde Humboldt se convirti enpromotor de una universidad denida enfuncin de la investigacin. Esta concepcinde la universidad ha permitido -e incluso hastamantenido- las adaptaciones sociales que hanjalonado los siglos XX y XXI.

    El trasfondo de muchas de las crisisuniversitarias es la dicotoma entre el sujetoque ensea y el sujeto que aprende. En Europa,se dio la creacin de un Espacio Europeo de

    Educacin Superior -tal como lo estableci laDeclaracin de Bolonia2-, de acuerdo con laRed Iberoamericana para la Acreditacin dela Calidad (Riaces, 2004), que se encaminabahacia un tipo de aprendizaje basado en laadquisicin de competencias transversales,habilidades y mtodos de trabajo, en el cual elsujeto estudiante es la medida de todas las cosasy cuyo objetivo es aprender a aprender.

    En el tema central de discusin de la IIConferencia Mundial de Educacin Superiorrealizada en Pars en 2009, se enfatiz en la idea

    del bien pblico; por tanto, las universidadestienen una responsabilidad fundamental queimplica una revisin a fondo de la misin(Cmes, 2009).

    2 Proceso de convergencia europea tendiente a la construccinde un Espacio de Educacin Superior. Este proceso se inicia en1998 con la Declaracin de La Sorbona y adquiere carta de na-turaleza en 1999 con la Declaracin de Bolonia, organizada deacuerdo a 5 principios: calidad, movilidad, competitividad, per-tinencia y orientacin.

    PertinenciaSe evidencia en el vnculo existente entre

    los propsitos y los perles establecidos en losprogramas acadmicos, los productos derivadosde la investigacin y las necesidades del mediosocial y econmico. Sobre este aspecto existe

    un consenso entre los organismos multilaterales(BM, BID y Unesco)3, en el sentido de que lapertinencia se constituye en un elemento clave,dada la necesidad de adecuar las universidadesa las demandas de la sociedad contemporneay a los cambios a nivel global; tambin deredimensionar sus compromisos y actuacionescon el desarrollo de sus entornos.

    En la Conferencia Cmes de (1998) dela Unesco, se forj una transformacin parala educacin superior del siglo XXI, con unanueva visin, en la cual el conceptopertinenciaalude a las respuestas institucionales de launiversidad, al espacio y a circunstancias dela realidad del entorno. Al respecto, MichaelGibbons (1998) plantea que la inexibilidad delas universidades puede frenar el dinamismode la sociedad del conocimiento y apartarlasde sus responsabilidades sociales, hacindolasperder su carcter de universitas, con el riesgode quedarse solo como unidades de formacincorporativa para servir al mercado y no a lasociedad, que es su principal objetivo.

    Algunos autores como Altbach (2002),Gentili (2001), Trindade (2001) y Gonzlez(2001), esbozan una cierta renuncia de launiversidad a su compromiso social, su faltade pertinencia; el impacto de las polticas delBanco Mundial y la visin con nimo de lucro,pueden ser las causas que llevan a plantear desdedistintas posiciones ideolgicas su crisis actual.Al respecto, Tnnermann (2006) expresa quelas IES deben lograr en su propio desempeolos ms altos niveles acadmicos y cientco-tecnolgicos de sus funciones clave de docencia,

    investigacin y extensin, asumiendo un perlms humanista y de compromiso social. Eneste sentido, los individuos jvenes con nivelesaltos de formacin son los potenciadores de laeconoma y de la equidad social de un pas.

    3 BM: sigla que signica Banco Mundial; BID: Banco Interameri-cano para el Desarrollo; y Unesco: Organizacin de las NacionesUnidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura

  • 7/23/2019 La Globalizacin de La Sociedad Del Conocimiento y La Transformacin Universitaria

    7/15

    Rev.latinoam.cienc.soc.niez juv 13 (2): 809-822, 2015

    http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co

    MARITZARENGIFO-MILLN

    814

    DOI:10.11600/1692715x.13218060415

    Calidad acadmica, evaluacin yacreditacin:

    Delgado (2003) maniesta que la calidadacadmica en la universidad se presentacomo un fenmeno multifactorial, porque sonvarios los elementos que se deben examinar,

    unos ms signicativos que otros. Adems essistmico, porque los diferentes componentesde la institucin universitaria se deben integrartotalmente para facilitar el logro de lospropsitos establecidos.

    Para Cortadellas (2000), la calidad es uncriterio asociado a la plataforma institucional,a los objetivos y resultados, a la eciencia y alcosto, a la aptitud para cumplir su compromisosocial o para satisfacer las necesidades de susdestinatarios.

    Segn Mollis (2003), Bricall (2000), y

    Villanueva (2011), la evaluacin ocup un lugarcentral en las reformas de los aos noventaen Amrica Latina y El Caribe, debido a laimportancia otorgada por el BM y la Unesco.Asimismo, existe un consenso en esta reginacerca de la evaluacin de los SES4y las IESpara lograr la calidad, mediante mecanismosde autoevaluacin con indicadores, con unaposterior evaluacin externa realizada porpares acadmicos o instituciones equivalentesen otros continentes.

    Presupuesto y Financiamientouniversitario

    El debate internacional sobre el anlisis delas transformaciones en que este eje estratgicose ha centrado, es la consecucin de un sistemade nanciamiento cuyos objetivos deben sermejorar la eciencia y la calidad de la enseanzasuperior, y avanzar hacia una mayor igualdadde oportunidades.

    De acuerdo con Neave (2000, 2001) yOrdorika (2004), la globalizacin trajo consigoprocesos de economizacin creciente de la

    sociedad en deterioro de lo pblico y comoconsecuencia una reduccin de la conanza dela sociedad hacia la universidad, presentndoseen los ltimos aos la disminucin gradual alpresupuesto universitario por parte del Estado,bajo la lgica de rendicin de cuentas y ecienteempleo de los recursos.

    4 SES: Sigla que corresponde a Sistemas de Educacin Superior.

    Respecto a la nanciacin privada, seencontr en el informe Education at Glance2011, 2012 (Ocde, 2012), que Estados Unidos,Israel, Japn, Corea, Australia, Nueva Zelanday Polonia, son pases en los que las inversionesprivadas en educacin son muy importantes,

    mientras que en Europa disminuyen casi porcompleto.

    Gobierno, administracin y gestinuniversitaria

    El escenario emergente impone unatransformacin en su forma de organizacintradicional, sobre todo en la estrategia degobierno y en las relaciones de poder, en lamanera de atender y escuchar a quienes recibenlos servicios, en las estructuras y procesos, en lascompetencias y habilidades del personal, en lacuanta y criterios de asignacin de los recursosnancieros y tecnolgicos. En las relacionesentre el Estado y las instituciones de educacinsuperior de carcter pblico debe existir laautonoma universitaria y la responsabilidadsocial. En este momento de cambio, seraconveniente pasar de la estructura verticaldonde la toma de decisiones est concentradaen pocas personas, hacia una horizontal con unaparticipacin ms equilibrada.

    Los principios clave para la buena gestin

    de las IES, segn el grupo de trabajo sobreeducacin superior integrado por especialistasde la Unesco (2000), son: libertad acadmica,gobierno compartido, claros derechos yresponsabilidades, seleccin por mritos,estabilidad nanciera, rendicin de cuentas,comprobaciones peridicas de los indicadoresde calidad, y cooperacin estrecha entrelos distintos niveles de la administracininstitucional (World Bank, 2000).

    Lpez-Segrera (2007), aclara que mientrasel informe recomienda designar y no elegir a

    los altos cargos, es sabido el peso que tienela eleccin democrtica de los dirigentesacadmicos en Amrica Latina y Europa, dondeel rector y los decanos son responsables ante lacomunidad universitaria que los elige, contra elriesgo de que si los nombraran los gobiernoso los representantes de la sociedad, podranno contar con el respaldo de la comunidadacadmica.

  • 7/23/2019 La Globalizacin de La Sociedad Del Conocimiento y La Transformacin Universitaria

    8/15

    Rev.latinoam.cienc.soc.niez juv 13 (2): 809-822, 2015

    http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co

    LAGLOBALIZACINDELASOCIEDADDELCONOCIMIENTOYLATRANSFORMACINUNIVERSITARIA

    815

    DOI:10.11600/1692715x.13218060415

    Tecnologa, currculo e innovacinSegn la Unesco (2004), la innovacin

    se implementa principalmente a travs de dosprocesos independientes: la reforma curriculary el uso de las TIC. La reforma curricularcon el apoyo de la tecnologa enfocada hacia

    la adquisicin de nuevas competencias yhabilidades entre los jvenes y las jvenes, en vezde la memorizacin de datos y hechos. En esteproceso, las universidades son fundamentalespara la construccin de la base cientca ytecnolgica de los pases. Segn Lpez-Segrera(2007), para que internacionalmente y enespecial en los pases en desarrollo se puedatransformar la educacin superior y la sociedad,se requiere transitar de los mtodos clsicos deenseanza a la universidad participativa basadaen la enseanza- aprendizaje, con contenidoseducativos virtuales, que provocan un impactopor lo novedoso del currculo.

    En este orden de ideas, Tnnermann (2006)indica que la transformacin universitaria resideen los mtodos pedaggicos de la prcticadocente; que toda universidad se reeja en sucurrculo y en lo que acontece en sus aulas ylaboratorios.

    En Europa, la introduccin de las TIC hasido liderada por instituciones que provienendel mbito de la educacin a distancia, como

    la Open University. Daniel (2001) seala que elsistema de aprendizaje de la Ukou5, con cercade 110.000 estudiantes desde sus casas [] estliderando la academia en la era del e-learning,que opera en 21 pases con un 30% de lamatrcula fuera del Reino Unido. Por otro lado,la Erasmus Virtual University aspira a abarcartoda la regin. En Espaa, las dos universidadesa distancia ms importantes son la UniversidadNacional de Educacin a Distancia (Uned) yla Universitat Oberta de Catalunya (Uoc). EnAmrica Latina, el Instituto Tecnolgico de

    Monterrey (Itesm) de Mxico es la principaluniversidad virtual.

    La internacionalizacin y la investigacinEn la sociedad del conocimiento, las

    universidades contribuyen signicativamente afortalecer la capacidad nacional e internacional

    5 Ukou: United Kingdom The Open University (UniversidadAbierta del Reino Unido).

    de la oferta acadmica y la investigacin. LaUnesco, en el Foro de Educacin Superior,Investigacin y Conocimiento (2000),estableci una plataforma para el dilogo deinvestigadores, directivos y expertos de laeducacin superior (ES), para desarrollar nuevos

    programas de posgrados e investigaciones endiferentes reas a nivel mundial.

    A partir del anlisis de los documentos queestudian las universidades europeas como elinforme Bricall (2000), de estudios comparadossobre la universidad contempornea, Neave(2001), y en universidades de AmricaLatina como Lemasson y Chiape (1999), seestablecen las tendencias ms relevantes en lasinterrelaciones de cooperacin y de intercambioa nivel nacional e internacional, mediante redesinstitucionales o redes de temticas especcas

    de investigadores y semilleros de jvenesque respalden los programas acadmicos,especialmente los posgrados.

    En el contexto canadiense, Crespo y Dridi(2007) desarrollan investigaciones con el nde analizar la intensicacin de las relacionesentre la universidad y la industria, y su impactoen la investigacin universitaria, que beneciaa los mbitos cientco y tecnolgico, y a suvez a los estudiantes de posgrado y a la propiainstitucin.

    Brunner y Uribe (2007), analizan laforma en que este modelo de investigacinuniversitaria que se despleg en sus inicios ennaciones anglosajonas (Estados Unidos, ReinoUnido, Australia, Canad) se ha extendidohacia un grupo de pases europeo-occidentales(Portugal, Alemania) y nrdicos (Holanda),para extenderse nalmente a Sudfrica, China,Corea, Hong Kong, Nueva Zelanda y Polonia.Por otra parte, la inversin en ciencia ytecnologa en Amrica Latina y El Caribe, en laltima dcada, fue tres veces inferior a la de los

    pases desarrollados. Asimismo, en las regionesen vas de desarrollo la investigacin y losposgrados se concentran en pocos pases comoMxico, Brasil, Chile, Argentina y Colombia.

    Acceso y expansin de la matrculaEl eje de acceso y expansin depende de

    polticas pblicas sobre el desarrollo, la calidadde los dems niveles educativos y su articulacin

  • 7/23/2019 La Globalizacin de La Sociedad Del Conocimiento y La Transformacin Universitaria

    9/15

    Rev.latinoam.cienc.soc.niez juv 13 (2): 809-822, 2015

    http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co

    MARITZARENGIFO-MILLN

    816

    DOI:10.11600/1692715x.13218060415

    con la educacin superior. Tambin de laspolticas de reconocimiento social y estatal,y los sectores productivos de la educacincomo estrategia fundamental para el desarrollonacional y, en consecuencia, de los niveles deasignacin de recursos en la educacin, tanto

    por parte del sector pblico como de la sociedaden general.

    Daniel (2001) sostiene que la presin queenfrentan las universidades para incrementar lacalidad, para reducir costos y para dar acceso ala educacin superior a ms jvenes estudiantes,puede solucionarse a travs de las TIC, comolo ha hecho la Ukou en el Reino Unido. Lamatrcula de la ES ha aumentado a una velocidadvertiginosa, ya que del 2000 al 2010, a nivelmundial, existe un incremento aproximado del50% en el nmero de estudiantes, ubicndosela cifra cercana a 155 millones. En este mismoperiodo, el promedio de matriculacin en lasIES privadas de Amrica Latina fue del 53%,alcanzando los porcentajes ms altos en Brasily Chile 70%; Colombia, 60 %; Mxico, 40%;Argentina, 20 %; Uruguay, 10% (Unesco &Iesalc, 2010).

    3. Desarrollo Terico y metodolgico

    En primera instancia, presento los aspectos

    ms relevantes en el proceso de transformacinuniversitaria encontrados en la literatura y enestudios de casos en los pases desarrollados yen Amrica Latina.

    1.1 La transformacin universitaria enlos pases desarrollados

    Para este anlisis he tenido en cuenta losprincipales aspectos de la transformacin en lasIES de los pases miembros de la Organizacin

    para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico(Ocde), de acuerdo con los ejes de cambiomencionados:

    Despus de la Declaracin de Bolonia6en 1999 y los mecanismos de desarrollo

    6 La Declaracin de Bolonia fue precedida por 29 pases y fue elprimer documento ocial que recogi los acuerdos para la con-struccin del Espacio Europeo de Educacin Superior.

    de la Unin Europea, se han impulsadoreformas con rigidez normativa conmiras a establecer un sistema unicadode educacin y titulaciones, que seconstituy en una gran reforma conpensamiento nico para los pases de la

    UE. En este sentido, la educacin superior ha

    promovido una alta competitividad en loque respecta a la nanciacin, la gestininstitucional y la reforma curricular en lasuniversidades (Keelling, 2006, Batory &Lindstrom, 2011, Melo, 2010).

    En las IES europeas existen facultades,centros, departamentos, entre otros, consistemas de gobernanza y rganos dedireccin, cuyos responsables son siempre

    acadmicos, aunque se presentan algunasdiferencias en relacin con el gobierno deotras instituciones, como lo han analizadoalgunos estudios7(Conferencia Anual delConsorcio de investigacin de EducacinSuperior, 2011), en las universidades dela Unin Europea respecto a los cambiosintroducidos durante la ltima dcada enocho IES de: Reino Unido (Manchestery Universidades de Leicester), Francia(Estrasburgo, Aix Marseille), Alemania(Munich y las universidades de Kaseel)y los pases bajos (Amsterdam y lasTwente). Se realiz una comparacinemprica basada en la recopilacin dedatos cuantitativos, en la reconstruccinde los cambios institucionales, y en lavariacin de las formas de gobiernodespus de una reforma interna. Seobtuvo que los actores ms importantesson los acadmicos, pero extraamentean no son conscientes de ello. Lagobernanza en la educacin superior ha

    sido constante en los ltimos aos, tantoen los acadmicos de investigacin comoen las estrategias adoptadas por quienestoman las decisiones.

    En el documento de la comisin de lascomunidades europeas iniciado en el

    7 Diferentes modelos de gobernanza institucional: Cmo las uni-versidades Europeas gobiernan y organizan sus propsitos? Evi-dencia emprica de cuatro pases diferentes

  • 7/23/2019 La Globalizacin de La Sociedad Del Conocimiento y La Transformacin Universitaria

    10/15

    Rev.latinoam.cienc.soc.niez juv 13 (2): 809-822, 2015

    http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co

    LAGLOBALIZACINDELASOCIEDADDELCONOCIMIENTOYLATRANSFORMACINUNIVERSITARIA

    817

    DOI:10.11600/1692715x.13218060415

    ao 2003, se ha trabajado en los aspectosdbiles del sistema universitario europeo:uniformidad, reglamentacin excesiva,nanciamiento para la investigacin ysistemas de gobierno.

    Las universidades europeas son

    presionadas por sus gobiernosy sociedades ante los desafos de laglobalizacin y el desarrollo econmicoactual. Asimismo, han sufrido gravesrecortes nancieros, lo que ha privilegiadola expansin de universidades privadasen algunos pases. A su vez, los gobiernoseuropeos se han caracterizado por unaconvergencia hacia un modelo comn degestin sistemtica (Van Vught, 1989).

    Los instrumentos de la estrategia

    globalizadora son: la autonomainstitucional, los nuevos mecanismosde nanciamiento competitivo, y laevaluacin de la calidad de la investigaciny la enseanza. Las conclusiones delanlisis comparativo de las IES mostraronque los resultados de la reforma interna noson homogneos, y estn estrechamentevinculados a las tradiciones de cada pas,a las trayectorias institucionales, a laestructura y a la dinmica organizacional(Trakman, 2008, Paradeise, Reale, Ivar &Ewan, 2009, Capano, 2011).

    En la poltica de educacin superior delReino Unido se identica la bsqueda dediversicacin al estilo norteamericano;por eso las grandes universidades (Oxford,Cambridge, Imperial College y UniversityCollege de Londres) han incrementadolos fondos para la investigacin.

    En los EE. UU., la universidad esuna institucin imprescindible para eldesarrollo econmico y social; se observa

    mayor exibilidad regulatoria, expansinde las instituciones privadas y apoyo delas empresas. Por ello las reformas se hancentrado en la investigacin, en las redesde innovacin, en la tecnologa y en lavirtualizacin.

    En el modelo de gobierno norteamericano,la direccin de las universidades privadasy de las pblicas es similar. Se estructura

    de forma jerrquica y vertical: unconsejo social (Board of Trustees), quese encarga del gobierno general, apruebalos presupuestos, nombra al presidente(rector) y a los vicerrectores, y adopta lasdecisiones estratgicas ms importantes.

    Los informes del World Bank (2010) re-sean que las universidades de Estadosunidos, Europa occidental, Reino Unido,Australia, Canad y Japn, son recono-cidas de clase mundial con estudiantesy egresados muy solicitados, investiga-ciones de vanguardia y transferencia detecnologa. Este avance puede atribuirsea factores como: a) alta concentracin detalento (docentes y estudiantes), b) abun-dantes recursos para el aprendizaje y la

    investigacin avanzada, c) caractersticasfavorables de gobernanza que fomentanuna visin estratgica, innovacin, y per-miten que se tomen decisiones y admin-istren sus recursos sin ser obstaculizadaspor la burocracia.

    3.3 Avances de la transformacinuniversitaria en Amrica Latina

    La nanciacin que predomina en la

    educacin superior pblica es el presupuestonegociado con el Estado, y en la privada,el pago de matrcula. Recientemente se haintroducido en las universidades pblicas(Mxico, Chile, Argentina, Colombia), lananciacin por incentivos, la asignacin y eluso de fondos, vinculando recursos y salarios alos resultados de las IES. En la ltima dcada,esta reforma universitaria ha experimentado unadiferenciacin institucional, ha multiplicado lasinstituciones privadas con y sin nes de lucro,

    ha privatizado la matricula, ha disminuidoel presupuesto pblico y ha limitado lananciacin.

    La gobernanza se ha visto bloqueada parapromover cambios, lo que ha debilitadoel sistema universitario y sus recursos.

    Estas reformas se han dado porla regulacin estatal con pocoacompaamiento de las IES.

  • 7/23/2019 La Globalizacin de La Sociedad Del Conocimiento y La Transformacin Universitaria

    11/15

    Rev.latinoam.cienc.soc.niez juv 13 (2): 809-822, 2015

    http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co

    MARITZARENGIFO-MILLN

    818

    DOI:10.11600/1692715x.13218060415

    En Amrica Latina (AL) se hanimplementado mecanismos nacionalesde aseguramiento, con un desarrollosimultneo de los procesos de evaluacincon nes de acreditacin institucional y sehan efectuado importantes estudios. Entre

    los vigentes se encuentra el de la Ocde(2013) para Chile, en el que en una de lasprincipales recomendaciones se mencionaque el mantenimiento de la calidadinstitucional, despus del licenciamiento,debera ser controlado a travs de unproceso peridico de evaluacin externade la calidad institucional que sustituiraal proceso de acreditacin.

    Los procesos de acreditacin deposgrados tienen trayectoria en Brasil,

    se han aplicado en Argentina, y se estnimplementando en los dems pases de laregin.

    Una de las razones del rezagolatinoamericano es el escaso peso desus industrias y servicios en tecnologay conocimiento. En las manufacturas deeste tipo se cuentan las de la industriaaeroespacial, farmacutica, computadores,equipamiento de comunicaciones einstrumentos cientcos. Entre losservicios avanzados estn los nancieros,

    comerciales y de comunicaciones. Lainvestigacin universitaria no ha logradoel impacto que las empresas requierenpara la transformacin e innovacin delconocimiento. Esto se debe en parte alinsuciente apoyo a la investigacin porparte de la empresa y del Estado.

    Segn Brunner (2002) y Aponte-Hernndez (2008), a pesar de los avanceseconmicos en los ltimos veinte aos,el principal elemento diagnosticado es

    la desigualdad en los pases de AmricaLatina, la baja productividad, losingresos limitados y la poca oportunidadde participacin de la ciudadana,especialmente de los sujetos jvenes enla actividad econmica y poltica. Es porello que las IES todava funcionan enla periferia de la comunidad cientcainternacional.

    3.4 Similitudes y diferencias de latransformacin universitaria entre los pasesdesarrollados y Amrica Latina

    Similitudes La privatizacin de la educacin superior

    se incrementa en Norteamrica, en AL,en El Caribe, y en el Este de Europa. EnEuropa Occidental sigue predominandola ES pblica, nanciada casi en sutotalidad por el Estado.

    La crisis de la profesin acadmica esmayor en los pases en desarrollo, y menor,en los desarrollados. Las observaciones delBM para que los profesores y profesorassean empresarios del conocimiento,trabajando en consultoras, han afectadola investigacin pues a esta se le destina

    poco tiempo, lo que en ocasiones haconducido a la corrupcin acadmica. Se tiende a exigir ms la rendicin de

    cuentas sobre el manejo de los recursosy los resultados alcanzados con relacina los objetivos.

    Las TIC han impactado las IES deAmrica Latina, aunque el incrementode la investigacin cientca no tiene losresultados de los pases avanzados.

    La diversicacin del nanciamientoeducativo ha sido un aspecto comn en

    todos los pases a nivel mundial. Los actores ms importantes en las

    universidades son los acadmicos yacadmicas, pero an no son conscientesde ello. Se debe buscar la participacinms activa del profesorado en las accionesde la reforma universitaria.

    Existe un incremento de la movilidad deestudiantes, investigadores y docentes,desde los pases en vas de desarrollohacia los desarrollados; incluso entreellos hay un nuevo intercambio cientco,

    cultural y acadmico. Las reformas han sido heterogneas en

    Europa y en Latinoamrica, a pesar de queel Estado aplica normas con el propsitode homogeneizar estos procesos.

    Diferencias En Amrica Latina, a diferencia de

    Europa, hubo un avance casi simultneo

  • 7/23/2019 La Globalizacin de La Sociedad Del Conocimiento y La Transformacin Universitaria

    12/15

    Rev.latinoam.cienc.soc.niez juv 13 (2): 809-822, 2015

    http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co

    LAGLOBALIZACINDELASOCIEDADDELCONOCIMIENTOYLATRANSFORMACINUNIVERSITARIA

    819

    DOI:10.11600/1692715x.13218060415

    de procesos de evaluacin y acreditacinde carreras de pregrado a partir deestndares establecidos. Actualmente,la mayora est en una segunda etapahacia la acreditacin institucional y deprogramas, y hacia la internacionalizacin

    de currculos de posgrado. En Amrica Latina no se ha trabajado

    tanto en los cambios de la gobernanza yla estructura institucional, como en lospases desarrollados.

    El presupuesto promedio para laeducacin superior en AL es inferior al1,5% del PIB, que es insuciente para lasdemandas de un sistema en desarrollo ypara la investigacin. En EE. UU. es del3%, y en Europa oscila entre el 1.8 y el 2% del total del PIB (Ocde, 2010).

    Las reformas han aumentado el accesoa las IES en los pases desarrollados,resultando este superior al de AmricaLatina.

    En los pases desarrollados se buscarankings internacionales, articulacincon redes innovadoras, acreditacininternacional y calidad investigativa.En AL se persigue acreditar pregrados,posgrados y avanzar en la acreditacininternacional.

    4. Consideraciones Finales

    A continuacin presento algunasconsideraciones sobre el proceso detransformacin universitaria tanto en los pasesdesarrollados como en Amrica Latina. Encasi todos los pases del mundo, esta reformaeducativa ha sido de carcter regulador porparte del Estado, que se ha centrado en aspectostales como el aseguramiento de la calidad, lagobernanza institucional, el nanciamiento, y el

    acceso e incremento de la matricula estudiantil.Es importante que las reformas se hagan alinterior de las universidades para generar laestrategia de cambio con la participacin de lacomunidad acadmica. En los pases europeosse ha dado el debate sobre la gobernanzainstitucional, fomentando la capacidad deautorregulacin mediante un cambio deparadigma de los profesores y profesoras, a n

    de hacer incluyentes los procesos de reforma.La universidad ha sido condicionada por las

    polticas del Estado, por las tendencias globalesy por la desigualdad en los pases y sociedades.Parece que las inuencias sobre las IES son mspoderosas que la misma transformacin. Tal

    vez por esto en Amrica Latina existe una ciertafrustracin, porque los impactos de las polticasregulatorias con ansias transformadoras no hantenido la intensidad esperada.

    El fenmeno de la transnacionalizacin yla virtualizacin de las universidades, propiode la globalizacin, ha trado la aparicinde las denominadas seudouniversidades-instituciones sin soporte acadmico y algunasdesconocidas-, que ofrecen entrenamientoespecializado en una variedad de reas. Lamayora de ellas son entidades con nimo delucro, cuya preocupacin esencial no son losvalores ni la calidad de la docencia. Estasinstituciones van en contra de la misin y delos ideales de la universidad. En AmricaLatina, la falta de convergencia en las polticasde ES y la inuencia de modelos heterogneosen la regin, explican el bajo impacto dela transformacin para dar respuesta a laglobalizacin en la sociedad del conocimiento.Los Estados requieren incrementar la inversinen el nanciamiento -especialmente en la

    universidad pblica-, con el objetivo demantener la calidad y la igualdad, y promoverel acceso, la equidad y la diversicacin.

    Para liderar este proceso de innovacin, launiversidad latinoamericana requiere de unareforma permanente basada en una voluntadpoltica de cambio y en un proyecto institucionalslido, que comienza con la redenicinde la misin y la visin, a n de incorporarclaramente en las IES el compromiso educativocon las necesidades propias del estudiantado, dela juventud y de la sociedad en general, en los

    mbitos regional, nacional e internacional. Espreciso aumentar la inversin pblica y privada,ensanchando la relacin Universidad-Estado-Empresa. Es decir, la universidad est obligadaa cambiar en la direccin de reforma interna,en la resolucin de sus problemticas, en eldesarrollo e internacionalizacin de productos yservicios. El objetivo es avanzar hacia la gestinestratgica en la agenda de la transformacin de

  • 7/23/2019 La Globalizacin de La Sociedad Del Conocimiento y La Transformacin Universitaria

    13/15

    Rev.latinoam.cienc.soc.niez juv 13 (2): 809-822, 2015

    http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co

    MARITZARENGIFO-MILLN

    820

    DOI:10.11600/1692715x.13218060415

    la universidad contempornea, como respuestaa su participacin en los procesos del desarrolloglobal.

    Lista de referencias

    Abls, M. (2008). Anthropologie de laglobalisation.Francia: Payot.

    Altbach, P. (2002). The decline of the Guru:the academic profession in developingand middle-income countries. New York:Center for International Higher Educationand Palgrave Publishers.

    Aponte-Hernndez, E. (2008). Desigualdad,inclusin y equidad en la educacin superioren Amrica Latina y el Caribe: tendenciasy escenario alternativo en el horizonte

    2021. En A. Gazzola & A. Didrikson (eds.)Tendencias de la Educacin Superior enAmrica Latina y el Caribe, (p. 113-154).Caracas: Iesalc, Unesco.

    Baln, J. (2000). Polticas de reforma dela educacin superior y la universidadlatinoamericana hacia nal del milenio.Mxico, D. F.: Unam, Crim.

    Baln, J. (2006). Reforming Higher Educationin Latin America: Policy and Practice.Latin American Research Review, 41 (2),pp. 228-246.

    Barnett, R. (2002). Claves para entenderla universidad: en una era desupercomplejidad.Barcelona: Pomares.

    Batory, A. & Lindstrom, N. (2011). Elpoder del dinero: el espritu empresarialsupranacional, incentivos nancieros y lapoltica europea de la educacin superior.Gobernabilidad: Revista Internacional dePoltica, Administracin e Instituciones,24 (2), pp. 311-329.

    Bricall, J. (2000). Informe Universidad 2000.

    Barcelona: Organizacin de EstadosIberoamericanos.Brunner, J. (2002). Nuevas demandas y

    sus consecuencias para la educacinsuperior en Amrica Latina. Polticaspblicas: demandas sociales y gestin delconocimiento. Santiago de Chile: Cinda.

    Brunner, J. & Uribe, D. (2007). Mercadosuniversitarios: el nuevo escenario de la

    educacin superior. Santiago de Chile:Universidad Diego Portales.

    Capano, G. (2011). El Gobierno sigue haciendosu trabajo. Un estudio comparativo de loscambios en la gobernabilidad del sectorde la educacin superior. AdministracinPblica, 89 (4), pp. 3-13.

    Carnoy, M. & Castells, M. (2001). Globalization,the knowledge society, and the NetworkState: Poulantzas at the millennium.GlobalNetworks, 1 (1), pp. 1470-2266.

    Clark, B. R. (2000). Creando universidadesinnovadoras: estrategias organizacionalespara la transformacin. Mxico, D. F.:Unam, Porra.

    Cmes (1998). Declaracin Mundial sobre laeducacin del siglo XXI: Visin y Accin.Pars: Unesco.

    Cmes (2009). II Conferencia Mundial deEducacin Superior.Pars: Unesco.

    Conferencia Anual del Consorcio deinvestigacin de Educacin Superior(2011). Different models of institutionalgovernance: how do European universitiesgovern and organize their tasks? Empiricalevidence from four different countries.Reykjavik: Conferencia Anual delConsorcio de investigacin de EducacinSuperior

    Cortadellas, J. (2000). Informacin para latoma de decisiones: indicadores internose indicadores externos.Santiago de Chile:Cinda.

    Crespo, M. (1999). La transformacinuniversitaria de cara al siglo XXI. RevistaEspaola de Educacin Comparada, 5, pp.11-23.

    Crespo, M. (2003). Une nouvelle rvolutionuniversitaire? l`change des roles de latrade universit-entreprise. tat. Revuedes sciences de lducation, XXIX (2), pp.

    375-396.Crespo, M. (2004). Quality Assurance in Higher

    education Organization Approaches.Conference Center for the study of HigherEducation. Nagoya: Japanese Associationfor Canadian Studies.

    Crespo, M. & Dridi, H. (2007). La intensicacinde las relaciones Universidad-Empresa ysu impacto en la investigacin acadmica.

  • 7/23/2019 La Globalizacin de La Sociedad Del Conocimiento y La Transformacin Universitaria

    14/15

    Rev.latinoam.cienc.soc.niez juv 13 (2): 809-822, 2015

    http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co

    LAGLOBALIZACINDELASOCIEDADDELCONOCIMIENTOYLATRANSFORMACINUNIVERSITARIA

    821

    DOI:10.11600/1692715x.13218060415

    Revista de Ciencias de la Educacin, 54(1), pp. 61-84.

    Crespo, M. & Fav-Bonnet, M. F. (2003). Lestransformations de luniversit: regardspluriels.Revue des Sciences de lducation,XXIX (2), pp. 227-236.

    Daniel, J. (2001). Life in the eternal triangle:access, quality and cost. Washington, D.C.: National Association of IndependentColleges and Universities Annual Meeting.

    Delgado, J. (2003). La transformacinuniversitaria: Base para una estrategia detransformacin institucional. Educer, 7(33), pp. 387-393.

    Delgado, J. (2004). La transformacinuniversitaria como respuesta a loscambios de la contemporaneidad.Mrida:

    Universidad de Los Andes.Didrikson, A. (2000). Tendencias de laEducacin Superior al n del siglo XXI.Caracas: Iesal, Unesco.

    Gentili, P. (2001). Universidades na penumbra.Sao Paulo: Clacso, Cortez.

    Gibbons, M. (1998). La pertinencia de laeducacin superior.Pars: Word Bank.

    Gonzlez, C. P. (2001). La universidadnecesaria en el siglo XXI.Mxico, D. F.:Era.

    Keelling, R. (2006). El proceso de Bolonia y la

    agenda de Lisboa de investigacin: papelcada vez mayor de la Comisin Europeaen el discurso de la educacin superior.European journal of Education, 41 (2), pp.203-223.

    Lemasson, J. & Chiappe, M. (1999). Lainvestigacin universitaria en AmricaLatina. Coleccin de Respuestas.Caracas:Iesalc, Unesco.

    Lpez-Segrera, F. (2003). El impacto de laglobalizacin y las polticas educativas

    en los sistemas de educacin superior deAmrica Latina y el Caribe. Buenos Aires:Clacso.

    Lpez-Segrera, F. (2006). Amrica Latina yel Caribe: Globalizacin y EducacinSuperior.Mxico, D. F.: Unam.

    Lpez-Segrera, F. (2007).Notas para un estudiocomparado de la educacin superior anivel mundial.Buenos Aires: Clacso.

    Luchan, M. (1997).La aldea global.Barcelona:Gedisa.

    Marginson, S. & Van Der Wende, M. (2007).Globalisation and Higher Education.Pars: Oecd.

    Melo, S. (2010).Modelo Global de EducacinSuperior de Gobierno.Chicago: Cies.

    Mollis, M. (2003). Las universidades enAmrica Latina: reformadas o alteradas?La cosmtica del poder nanciero.BuenosAires: Clacso.

    Moreno, L. (2000). Sociedad del conocimientoy sustentabilidad de la globalizacin.Caracas: Nueva Sociedad.

    Mundy, K. (2005). Globalization and Educationalchange: new policy words. En N. Bascia(ed.)Handbook of EducationalPolicy, (pp.

    3-17). Dordrecht: Springer.Neave, G. (2000). Diversity, differentiationand the market: the debate we never hadbut which we ought to have done. HigherEducation Policy, 13, pp. 7-21.

    Neave, G. (2001).Educacin superior: historiay poltica. Estudios comparativos sobrela universidad contempornea. Madrid:Gedisa.

    Ocde (2010).Education at Glance 2010. Ocdeindicators.Recuperado el 10 de octubre de2011, de: http://www.oecd.org/education/

    skills-beyond-school/45926093.pdfOcde (2012). Panorama de educacin.

    Indicadores de la Ocde.Madrid: Ministeriode Educacin, Cultura y Deporte.

    Ocde (2013). El aseguramiento de la calidaden la Educacin Superior en Chile 2013.Recuperado el 10 de octubre de 2013, de:

    http:/ /www.mineduc.cl/usuarios/1234/d o c / 2 0 1 3 1 0 1 5 1 0 2 4 4 9 0 . 2 0 1 2 % 2 0OCDEAseguramiento%20Calidad.pdf

    Ordorika, I. (2004). Ajedrez poltico de la

    academia. En I. Odorika (ed.)La academiaen jaque. Perspectiva polticas sobre laevaluacion de la educacin superior enMxico,(pp. 9-21). Mxico, D. F.: Porra,Crim, Unam.

    Paradeise, C., Reale, E., Ivar, B. & Ewan,F. (2009). Gobierno universitario.Perspectivas comparativas de Europaoccidental.Dordrecht: Springer.

  • 7/23/2019 La Globalizacin de La Sociedad Del Conocimiento y La Transformacin Universitaria

    15/15

    Rev.latinoam.cienc.soc.niez juv 13 (2): 809-822, 2015

    http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co

    MARITZARENGIFO-MILLN

    822

    Riaces (2004). Glosario Internacional Riacesde Evaluacin de la Calidad y Acreditacin.Recuperado el 4 de octubre de 2011, de:

    http://www.aneca.es/var/media/21717/publi_riaces_glosario_oct04.pdf

    Rosas-Longoria, R. A. & Garca-Garca, V.D. (2014). Contralora social juvenil:rendicin de cuentas en el estado de Mxico,2009-2012. Revista Latinoamericana deCiencias Sociales, Niez y Juventud, 12(2), pp. 565-581.

    Toms, M. (2003). Gestin de cambio en launiversidad. Revista Accin Pedaggica,12 (2), pp. 68-78.

    Trakman, L. (2008). Modelado de gobiernouniversitario.Higher Education Quarterly,62 (1-2), pp. 63-83.

    Trindade, H. (2001).As metforas da crise: dauniversidade em ruinasa a universidadesnas penumbras em Amrica Latina. SaoPaulo: Clacso.

    Tnnermann, B. C. (1999). La universidad decara al siglo XXI. Mxico, D. F.: Unam,Praxis.

    Tnnermann, B. C. (2006).Pertinencia y calidadde la educacin superior. Recuperado el 9de noviembre de 2011, de:

    h t tp : / /b ib l io2 .u r l .edu .g t :8991/ l ib ros /

    leccion%20inaugural2006texto.pdf 5Unesco (2000).Propuestas preliminares sobreel proyecto de estrategia a plazos para2002-2007 (31C/4). Proyecto de programay presupuesto para 2002-2003. Documento160EX/5. Parte III. (31C/5).Pars: Unesco.

    Unesco (2004). Report 2003/4. Gender andEducation for All-The leap to equality.Recuperado el 11 de noviembre de 2011, de:http://www.unesco.org/new/en/education/themes/leading-the-international-agenda/efareport/reports/20034-gender/

    Unesco & Iesalc (2010). Informe de Gestin2008-2010.Recuperado el 26 de noviembrede 2010, de:

    http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.p h p ? o p t i o n = c o m _ c o n t e n t & v i e w= a r t i c l e & id = 2 5 1 9 :u n e sc o - i e sa l c -public a- su -inf or me-de-ge st ion -2 008-2010&catid=100&Itemid=449&la

    Van Vught, F. (1989). Estrategiasgubernamentales y la Innovacin en laEducacin Superior.Bruselas: Eurydice.

    Villanueva, F. (2011). AcreditacinUniversitaria: conanza y legitimidad.Revista Iberoamericana de Educacin.

    (57), pp. 53-70.World Bank (2000). Higher Education in

    developing countries: peril and promise.Washington D. C.: World Bank.

    World Bank (2010). Sobre la base de The WorldBank, World Development Indicators 2009y 2010.Washington, D. C.: World Bank.