la gestión pedagogica en la educación

Upload: contrerashdezkarewy

Post on 08-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 La Gestin Pedagogica en La Educacin

    1/19

    SUBSECRETARIA DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

    DIRECCIN GENERAL DEFORMACIN Y SUPERACIN DOCENTE

    DEPARTAMENTO DE EDUCACIN NORMAL

    ESCUELA NORMAL VALLE DEL MEZQUITAL

    CLAVE C.T. 13DNL0003F

    TRABAJO:

    LA GESTIN PEDAGGICA EN LA EDUCACIN.

    CURSO:

    OBSERVACIN DE LA PRCTICA ESCOLAR.

    MAESTRA:

    JUANA LETICIA PARRA SNCHEZ.

    ALUMNA:

    NAYELI CAREWUI CONTRERAS HERNNDEZ

  • 7/22/2019 La Gestin Pedagogica en La Educacin

    2/19

    SUBSECRETARIA DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

    DIRECCIN GENERAL DEFORMACIN Y SUPERACIN DOCENTE

    DEPARTAMENTO DE EDUCACIN NORMAL

    ESCUELA NORMAL VALLE DEL MEZQUITAL

    CLAVE C.T. 13DNL0003F

    Captulo I: La gestin en la encrucijada de nuestro tiempo.

    AUTORES TEMAS IDEAS PRINCIPALES CONSTATACIONES CON LA REALIDAD

    JUAN CARLOS TEDESCOEstrategias de

    desarrollo y educacin

    el desafo de la gestin

    pblica.

    Entender la escuela

    como un desafo

    permanente.

    La educacin vuelve a ser considerada una

    prioridad en la agenda de discusiones sobre

    estrategias de desarrollo.

    Las modificaciones en los paradigmas a

    partir de los cuales se analiza el papel de la

    educacin tambin reflejan cambios en la

    concepcin del propio proceso del

    desarrollo.

    Otro impacto encuentra su causa en los

    profundos cambios polticos, tecnolgicos y

    sociales que estn en curso en el escenario

    mundial y los desafos que estas

    trasformaciones estn planteando en los

    sistemas educativos.

    Para que la escuela recupere y

    transforme su capacidad de trasmitir unacultura significativa y contribuya a recrear

    o formar capacidades para la eficacia

    econmica y la democratizacin poltica, se

    requiere una profunda transformaci6n de

    sus estructuras y dinmicas de gestin

    Ineludible para retomar el desarrollo

    econmico y superar las desigualdades.

    La disminucin del gasto pblico en

    Las nuevas propuestas

    polticas educativas

    establecen como objetivo

    principal el mejoramiento

    cualitativo de la enseanza

    .pero su rasgo distintivo va

    ms lejos: colocan la

    bsqueda de la calidad como

    el factor ordenador de su

    formulacin y conduccin.

    Para que la escuela

    recupere y transforme su

    capacidad de trasmitir una

    cultura significativa y

    contribuya a recrear o

    formar capacidades para laeficacia econmica y la

    democratizacin poltica, se

    requiere una profunda

    transformacin de sus

    estructuras y dinmicas de

    gestin.

    Para enfrentar las crisis

    educativas de nuestro pas

  • 7/22/2019 La Gestin Pedagogica en La Educacin

    3/19

    SUBSECRETARIA DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

    DIRECCIN GENERAL DEFORMACIN Y SUPERACIN DOCENTE

    DEPARTAMENTO DE EDUCACIN NORMAL

    ESCUELA NORMAL VALLE DEL MEZQUITAL

    CLAVE C.T. 13DNL0003F

    educacin est acompaada, adems, por

    una sensible merma de la capacidad de las

    familias tanto para asumir privadamente los

    costos de la educacin como para garantizar

    condiciones materiales de vida a sus hijos

    que permitan aprovechar la oferta

    educacional existente

    La disminucin del gasto pblico en

    educacin est acompaada, adems, poruna sensible merma de la capacidad de las

    familias tanto para asumir privadamente los

    costos de la educacin como garantizar

    condiciones materiales de vida a sus hijos

    que permitan aprovechar la oferta

    educacional existente. Como resultado de

    este conjunto de factores podramos

    identificar cinco fenmenos como los

    principales efectos de la crisis en el sector

    educativo. La presencia simultnea de estos tres

    niveles de anlisis

    Y de problemas plantea no solo enormes

    desafos tericos, sino muchas ms serias

    dificultades prcticas para el desafo y

    aplicacin de polticas pblicas. Es

    frecuente encontrar anlisis poltico

    administrativos que desconocen la

    incluye hoy a estudios de la

    educacin, administradores

    profesores, polticos y

    especialistas de otros

    campos como los

    economistas que estn

    advirtiendo la necesidad de

    reorganizar los sistemas

    educativos como condicinLa atencin a ese aspecto de

    la organizacin escolar es un

    indicador de que los

    estudios y tericos de la

    educacin estn una vez ms

    colocando la dinmica del

    funcionamiento de la

    escuela en el centro de sus

    preocupaciones.

    Contrariamente a ciertasvisiones simplificadoras que

    tienden a analizar

    unidimensionalmente tanto

    la situacin como las

    estrategias para enfrentarla,

    es preciso asumir que

    estamos frente a una

    realidad de enorme

  • 7/22/2019 La Gestin Pedagogica en La Educacin

    4/19

    SUBSECRETARIA DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

    DIRECCIN GENERAL DEFORMACIN Y SUPERACIN DOCENTE

    DEPARTAMENTO DE EDUCACIN NORMAL

    ESCUELA NORMAL VALLE DEL MEZQUITAL

    CLAVE C.T. 13DNL0003F

    especificidad del problema pedaggico o la

    viabilidad econmica de sus propuestas

    inversamente, es posible constatar como

    las estrategias econmicas fracasan por la

    falta de mecanismos administrativos

    apropiados a ciertos postulados

    pedaggicos, aparentemente correctos

    desde el punto de vista de las teoras del

    aprendizaje, son poco viables cuando seintroducen en sistemas educativos masivos,

    con administraciones complejas y

    burocrticas.

    complejidad en la cual es

    posible distinguir al menos

    tres niveles de anlisis, que

    se corresponden con tres

    mbitos distintos de la crisis

    que afecta a las sociedades

    modernas: el nivel poltico,

    donde la democratizacin y

    la diversificacin de lasdemandas y de los canales

    de participacin es un

    aspecto fundamental.

    GIOMAR NAMO DE MELLO YTERESA ROSERLEY

    Las nuevas

    perspectivas de las

    polticas

    Un esfuerzo sistemtico para mejorar la

    calidad tcnica de los planteles deber

    traducirse en programas flexibles, con

    desafos institucionales diversificados de

    capacitacin en ser- vicio, de produccin

    local o regional de materiales didcticos Combinados si es necesario con materiales

    producidos para todo el para estar a la

    disposicin de los equipos escolares que

    podran elegir los programas y formatos

    institucionales ms adecuados a sus

    necesidades.

    Tambin al nivel estratgico y en el

    sentido de la descentralizacin, sera

    Los planes de carrera del

    personal de la educacin

    estableceran directrices

    generales mnimas sobre el

    trabajo y remuneracin,

    delegando a las escuelas lagestin del tiempo

    suplementario de trabajo

    docente y, hasta de

    complementacin de pagos

    vinculada a evaluaciones de

    resultados al nivel del

    sistema y la propia escuela.

  • 7/22/2019 La Gestin Pedagogica en La Educacin

    5/19

  • 7/22/2019 La Gestin Pedagogica en La Educacin

    6/19

    SUBSECRETARIA DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

    DIRECCIN GENERAL DEFORMACIN Y SUPERACIN DOCENTE

    DEPARTAMENTO DE EDUCACIN NORMAL

    ESCUELA NORMAL VALLE DEL MEZQUITAL

    CLAVE C.T. 13DNL0003F

    Tambin al nivel estratgico y en el

    sentido de la descentralizacin, sera

    necesario estimular la participacin de la

    universidad e institutos de investigacin en

    el ofrecimiento de programas locales de

    perfeccionamiento tcnico y,

    principalmente, en la produccin de

    conocimiento sobre los factores decisivos

    para el mejoramiento cualitativo de laenseanza, sobre toda, la diseminacin de

    este conocimiento al nivel de los equipos

    escolares.

    Todo proceso de desconcentracin del

    poder de decisin

    corre el riesgo de generar instancias de

    reconcentracin del mismo poder, aun

    hasta en el mismo nivel de la escuela

    sistema y la propia escuela.

    Capitulo II: Momentos de la investigacin.

    AUTORES TEMA IDEAS PRINCIPALES CONSTATACIONES CON LA REALIDAD

    JUSTA EZPELETA Problemas y teora apropsito de la gestin

    pedaggica

    La teora cumple con la funcin de identificar

    sectores de la realidad, de hacerlos existir para la

    conciencia.

    Lo mismo que el lenguaje,

    la teora cumple con la

    funcin de identificar

  • 7/22/2019 La Gestin Pedagogica en La Educacin

    7/19

    SUBSECRETARIA DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

    DIRECCIN GENERAL DEFORMACIN Y SUPERACIN DOCENTE

    DEPARTAMENTO DE EDUCACIN NORMAL

    ESCUELA NORMAL VALLE DEL MEZQUITAL

    CLAVE C.T. 13DNL0003F

    El conocimiento siempre puede ampliarse, la

    teora es portadora de un movimiento dual.

    A medida que crece el conocimiento, las teoras

    cambian o son reemplazadas.

    La investigacin alimenta al cambio terico,

    amplia la comprensin de sectores de la realidad,

    y generalmente, puede sugerir caminos para

    operar sobre ella.

    La cuestin pedaggica todava se sigueconcibiendo al margen de las materias propias de

    la gestin.

    Las escuelas constituyen el primer

    condicionante del trabajo educativo.

    Se piensa como dimensin estrictamente

    administrativas hay opciones cuya naturaleza,

    para el quehacer docente, adquiere la forma de

    decisiones tcnico-pedaggicas . Los problemas pedaggicos de la escuela

    cuentan con un antiguo y vasto volumen delestudio.

    Contenidos y mtodos, enseanza y aprendizaje

    as como las relaciones que supone, has suscitado

    el trabajo de no pocas disciplinas.

    La formacin de maestros y especialistas en

    educacin ha mantenido, en gran medida por

    omisin una clsica separacin entre la

    problemtica pedaggica y el campo que

    sectores de la realidad,

    de hacerlos existir para la

    conciencia. Lo que no se

    nombra o no se delimita

    con palabras.

    Conceptos, difcilmente

    existe para el

    conocimiento. Puesto que

    el conocimiento siemprepuede ampliarse, la teora

    es portadora de un

    movimiento dual.

    Esta reflexi6n viene al caso

    a propsito del concepto

    "gestin pedaggica" cuya

    escasa resonancia en los

    medios polticos y educativos

    puede asociarse a la

    sospecha de una combinacin

    poco legtima de diferentes

    rdenes de problemas.

    EI papel de la gestin, mas

    que minimizado parece

    descartado, de hecho, en el

    universo de la formacin

    profesional.

    Las educadoras tienen que

    poner actividades para los

  • 7/22/2019 La Gestin Pedagogica en La Educacin

    8/19

    SUBSECRETARIA DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

    DIRECCIN GENERAL DEFORMACIN Y SUPERACIN DOCENTE

    DEPARTAMENTO DE EDUCACIN NORMAL

    ESCUELA NORMAL VALLE DEL MEZQUITAL

    CLAVE C.T. 13DNL0003F

    contiene la gestin.

    La pedagoga, la didctica y la psicopedagoga

    que dominantemente se ensean, trabajan con

    modelos tericos que apelan al recorte de los

    procesos, relaciones o elementos constantes y

    significativos para la representacin pura de cada

    uno de sus campos.

    El nivel de abstraccin propio de esos modelos,

    til para clarificar los problemas de las disciplinas,no tienen el mismo efecto con relacin a los

    dilemas de la practica.

    Los enfoques dominantes en la sociologa de la

    educacin guardan similares rasgos con relacin

    a la importancia otorgada a la escuela.

    La disciplina repara las diferencias sociales entre

    los alumnos- sin hacerlo entre los maestros- para

    confrontarlo, en relaciones propuestos por la

    escuela.

    La sociologa de la educacin nunca hizo suyolos problemas de la escuela de la organizacin y

    apunta que, los estudios provenientes de las

    teoras de la organizacin ofrecen muy poco

    sobre las manifestaciones de esta dimensin de

    la vida escolar.

    Las disciplinas presumiblemente mas prximas a

    la gestin refieren sus aportes hacia las

    discusiones tericas de sus campos de origen o

    nios que tenga un

    aprendizaje significativo.

    Aprender a ser maestro es

    el resultado de una compleja

    red de situaciones.

    El conjunto de tradiciones,

    valores, creencias y smbolos

    que configuran lo que se

    conoce como culturamagisterial.

    Formase como maestro

    requiere de un largo proceso

    de escolarizacin, que se

    inicia en la educacin bsica

    y culmina con los estudios

    de Educacin Normal.

    La formacin profesional de

    los maestros se desarrolla a

    partir de una propuestaracionalmente parecida y

    estratgicamente

    estructurada.

    Los planes y programas de

    estudio y los elementos

    implcitos de la cultura de los

    maestros, nos proponemos

    hacer una lectura

  • 7/22/2019 La Gestin Pedagogica en La Educacin

    9/19

    SUBSECRETARIA DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

    DIRECCIN GENERAL DEFORMACIN Y SUPERACIN DOCENTE

    DEPARTAMENTO DE EDUCACIN NORMAL

    ESCUELA NORMAL VALLE DEL MEZQUITAL

    CLAVE C.T. 13DNL0003F

    bien hacia el anlisis del cuerpo jurdico de las

    escuelas, entendidas estas como unidades

    homogneas.

    La escuela que iluminan estos tratamientos se

    agotan en la lgica del sistema prescriptivo

    cerrado, en cuya formulacin no caben los

    problemas de la operacin.

    El papel de la gestin es el universo de la

    formacin profesional. La orientaciones normativas que se asimilan a la

    accin estratgicas no presentan un panorama

    sencilla.

    Los problemas pedaggicos encuentra su logar

    casi exclusivo en el espacio destinado para que el

    maestro cumpla con su trabajo en las aulas.

    La atencin a la gestin pedaggica, permite

    advertir articulaciones que desafina la capacidad

    de desplegarlas y mostrar su significacin.

    Gestin pedaggica es un concepto pertinente ala escuela de las unidades escolares, las escuelas

    singulares son el mismo tiempo su condicin de

    posibilidad y su mbito de existencia.

    La gestin pedaggica implica tender un puente

    hacia las gestiones polticas, administrativo y

    tcnica cuya autonominacin en los niveles

    superiores a la escuela les han hecho prescindir

    de esta instancia donde sus polticas para

    comprensiva de las sutiles,

    implcitas e

    intencionalidades.

    La interaccin y el

    intercambio con los otros

    como aprendemos a

    desenvolvernos social y

    culturalmente.

    Las practicas culturalmenteaceptadas, recreamos el

    conjunto de creencias,

    valores, y tradiciones que la

    sociedad preservan.

    El proceso de interaccin

    implicas, compartir

    significados que se

    atribuyen a las acciones y

    comportamientos,

    significados que se recrean,se reconstruyen en relacin

    con los objetos, la historia y

    los contextos.

    Los procesos de interaccin

    estn situados histrica y

    contextualmente.

    Los estudiantes, al

    interactuar, interiorizan y

  • 7/22/2019 La Gestin Pedagogica en La Educacin

    10/19

    SUBSECRETARIA DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

    DIRECCIN GENERAL DEFORMACIN Y SUPERACIN DOCENTE

    DEPARTAMENTO DE EDUCACIN NORMAL

    ESCUELA NORMAL VALLE DEL MEZQUITAL

    CLAVE C.T. 13DNL0003F

    realizarse necesariamente confluyen.

    La eleccin explora la vida cotidiana,

    prescindiendo del recorte previo del saln de

    clases.

    El maestro deja de ser el objeto de

    confrontacin o de evaluacin respecto de algn

    ideal, para pasar a ser un protagonista que

    encuentra acta siempre ubicado entre los cause

    que ofrece la institucin y sin dejar de estimarde los mrgenes de lo permitido.

    La articulacin terica de los procesos

    cotidianos la categora de sujeto es la

    referencia central.

    esta construccin terica del sujeto puede

    encontrarse a un maestro que es tambin un

    ciudadano, un sindicalista, un artesano, un

    comerciante, mayorista, mujer y ama de casa

    entre varias otras definiciones posibles.

    La escuela puede reconstruirse de otros modospara ampliar su comprensin.

    La perspectiva estructural del sistema las

    normas constituyen en efecto el eje articulador

    en tanto provee de la necesaria unidad para la

    concepcin de la operacin del conjunto.

    El objetivo de elevar la calidad de servicio junto

    a la calidad de la enseanza sucede hoy en el

    momento en que todo gira alrededor del

    hacen suyo el conjunto de

    prcticas posibles para

    desenvolverse con eficiencia

    en el mbito escolar.

    Cuando interioriza,

    interpreta y otorgas

    significados simblicos

    similares a los de los otros,

    segn el tipo de prcticas.La planeacin, elaborar el

    material didctico, mostrar

    comportamientos decentes

    y decorosos dentro y fuera

    de la institucin, cuidar su

    lenguaje, aprender ciertas

    teoras y mtodos de

    enseanza, no tendra

    sentido si esto no se

    interpreta como valioso enla cultura del magisterio y de

    la estructura global de

    significaciones.

  • 7/22/2019 La Gestin Pedagogica en La Educacin

    11/19

    SUBSECRETARIA DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

    DIRECCIN GENERAL DEFORMACIN Y SUPERACIN DOCENTE

    DEPARTAMENTO DE EDUCACIN NORMAL

    ESCUELA NORMAL VALLE DEL MEZQUITAL

    CLAVE C.T. 13DNL0003F

    adelgazamiento del estado.

    La gestin de la escuela se ha entendido hasta

    ahora como administrativa.

    La articulacin de estrategias que sucede en el

    mbito de la escuela su gestin- por otra parte,

    constituye la nica forma que constituye la nica

    forma que toma la poltica del sistema de sus

    lneas del frente.

    JOSEFINA GRANJA CASTRO Despuntes: notas paraproblematizar lo

    normativo y la gestin.

    Los problemas a propsito de lo normativo en lainstitucin, cuestin en apariencia anodina y

    acotada, constituye el punto de partida del cual

    constituyo el punto de partida de la reflexin

    desarrollada.

    El cuestionamiento apuntado no es una

    pregunta que recin haya formulado para la que

    pueda dar una respuesta satisfactoria.

    La nocin de normas y normatividad

    constituyen una clave en la teorizacin

    sociolgica sobre institucin. El sentido predominante de lo normativo, de ah

    su funcin explicativa configurada en trminos de

    construir interpretaciones sobre lo social a partir

    de los aspectos de permanencia y sedimentacin

    que sostienen tanto a las instituciones de la

    sociedad como a la accin de los agentes sociales.

    El perfil de las conceptualizaciones de

    institucin que hemos heredado desde el

    Las disciplinas puede o norelajarse.

    Una organizacin social

    estructurada pero a la vez

    estructuradamente.

    Promover los valores y sus

    tradiciones.

    Apropindose de la

    institucin del conjunto de

    tradiciones y de los valores

    del magisterio.Los maestros adquieren las

    herramientas tericas,

    metodolgicas y tcnicas

    para desarrollar su trabajo

    de manera eficiente, las

    competencias profesionales.

    La formacin tiene que ver

    con las posibilidades, usos,

  • 7/22/2019 La Gestin Pedagogica en La Educacin

    12/19

  • 7/22/2019 La Gestin Pedagogica en La Educacin

    13/19

    SUBSECRETARIA DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

    DIRECCIN GENERAL DEFORMACIN Y SUPERACIN DOCENTE

    DEPARTAMENTO DE EDUCACIN NORMAL

    ESCUELA NORMAL VALLE DEL MEZQUITAL

    CLAVE C.T. 13DNL0003F

    niveles, seleccin, exmenes, certificacin,

    clasificaciones, acadmico administrativa,

    jerarquas de puestos, formas de control,

    estrategias de resistencia, etc.

    Las evaluaciones formales son procesos de la

    institucin con una reglamentacin precisa.

    ALFREDO FURLAN, MONIQUELEDESMAN Y MIGUEL ANGEL

    PASILLAS

    La gestin pedaggica,

    polmica y casos

    Las reflexiones se despliegan en tres mementos

    que estructuran estas notas.

    La nocin de normas y normatividad constituyenun enclave en la teorizaci6n sociolgica sobre

    institucin.

    EI perfil de las conceptualizaciones de

    institucin que hemos heredado desde el

    pensamiento sociolgico, refleja con nitidez ese

    sentido de estabilidad y continuidad de las

    instituciones fundado en ordenamientos

    normativos.

    Esta forma de explicar las normas como

    reglamentaciones y los reglamentos comoestrategias "racionales'' para organizar la

    actividad de las Instituciones y mantener

    mrgenes de control sobre la hetemgeneidad

    de ellas se configura el abrigo de la

    "problematizacin" sobre las burocracias.

    Lo social construido bajo estas caractersticas

    traza el perfil de una concepcin anti positivista y

    "antiesencialista" de las practicas y los procesos

    en la sociedad.

    La escuela no esta ubicada

    en el vaco sino que esta

    inmersa en la sociedad.Las precepciones sobre lo

    que la escuela tiene que

    hacer y sobre lo que se tiene

    que conseguir.

    Los comportamientos, las

    ideas, el lenguaje y las

    actitudes de los nios.

    Las expectativas que sobre la

    escuela derivado de las

    pautas de interpretacinimperantes.

    La valoracin o el prestigio

    de la escuela derivado de las

    pautas de interpretacin.

    Los textos escolares con su

    seleccin y estructuracin de

    contenidos, su lenguaje, sus

    imgenes, los modelos de

  • 7/22/2019 La Gestin Pedagogica en La Educacin

    14/19

    SUBSECRETARIA DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

    DIRECCIN GENERAL DEFORMACIN Y SUPERACIN DOCENTE

    DEPARTAMENTO DE EDUCACIN NORMAL

    ESCUELA NORMAL VALLE DEL MEZQUITAL

    CLAVE C.T. 13DNL0003F

    Las evaluaciones formales, son procesos de

    la institucin con una reglamentacin

    precisa.

    Las normas que las regulan no imponen

    un significado nico a dichos procesos.

    Los problemas que la normatividad plante a la

    gestin y la gestin a la normatividad tendr

    pertinencia, pues probablemente uno de los

    aspectos mas controvertidos en el terreno de

    los planteamientos de la gestin es el de losmrgenes de configuracin e incidencia de

    procesos en el contexto de los componentes

    normativos y reglamentados de la institucin.

    ciudadano propuestos.

    La literatura pedaggica que

    se produce bajo la oleada de

    las modas imperantes.

    Los modelos sociales

    penetran por smosis en las

    prcticas cotidianas de la

    escuela.

    EDUARDO REMEDI. Desorden, sentidos,signos de la gestin:

    voces de los sujetos.

    El currculo surge para sus actores, como

    un plan de estudios producto del debate y a

    la vez proyecto colectivo de prop6sitos que

    engloban perspectivas e intenciones sociales

    de conjunto. Mientras, la dinmica en la

    mayora de los cambios curriculares que se

    desarrollan en esta poca operan en una

    estructura verticalista, de decreta.

    Los planes de estudio se imponen

    verticalmente por voluntades de autoridades

    y/o especialistas que fijan aficiones y

    perspectivas.

    esta participaci6n y definici6n en la propuesta

    curricular genera fuertes reestructuraciones de

    las relaciones que se juegan en la escuela,

    Todo lo que conduzca a la

    consecucin de logros

    pragmticos de resultados

    visibles y medibles resulta

    poco importante.

    Todo vale con tal de llagar a

    los fines que se pretende

    alcanzar.

    No existe en la sociedad la

    preocupacin efectiva por

    los problemas de los ms

    humildes.

    La privatizacin se convierte

    en un castigo para los que

    tienen menos, para los

  • 7/22/2019 La Gestin Pedagogica en La Educacin

    15/19

    SUBSECRETARIA DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

    DIRECCIN GENERAL DEFORMACIN Y SUPERACIN DOCENTE

    DEPARTAMENTO DE EDUCACIN NORMAL

    ESCUELA NORMAL VALLE DEL MEZQUITAL

    CLAVE C.T. 13DNL0003F

    como las que se dan entre esta y la sociedad.

    que los movimientos curriculares

    estructurados desde sus bases generan fuertes

    sentimientos de pertenencia e identidad que

    desarrollan alrededor del proyecto

    apropiaciones de espacios y lugares

    acadmicos vividos como dominios legtimos

    por los sujetos que se asumen en el nuevo

    proyecto. Los nuevos planes de estudio de las

    preparatorias del pas de la dcada de los

    setenta muestran en realidad esta tendencia.

    La incorporaci6n de nuevas materias, sobre

    todo en el rea de sociales, hizo posible la

    integracin de muchos profesores; algunos de

    ests siendo todava estudiantes.

    los problemas esbozados que sirven comobase para comprender la complejidad del

    proyecto de la Preparatoria releva algunos

    datos sobre la composicin actual de la

    planta docente.

    pobres, para los que sufren

    alguna discapacidad.

    Lo que importa es el

    presente. La realidad actual

    se explica por lo que hoy

    sucede sin que la historia

    hay influido gran cosa en la

    situacin el la que vivimos.

    La velocidad de lastransmisiones, la cantidad

    de la informacin, la

    naturaleza y variedad de los

    canales y de los contenidos,

    tejen una red de datos que

    condicionan la produccin,

    el consumo y las relaciones.

    BRADLEY A. LEVINSON Conflicto ycolectividad; un

    reporte desde la

    secundaria

    La perspectiva de las condiciones de losadolescentes en su entorno educativo y los

    factores econmicos.

    Los cambios de conducta que se van generando

    a lo largo de 3 aos de escolaridad

    En la escuela se producenformas culturales quevan creando.

    Que en grupos escolares

    permanentes permite la

    facilitacin del registro de

    actividades

    Asignara tareas en cantidadAsignan reportes, laminas,

    con frecuencia

  • 7/22/2019 La Gestin Pedagogica en La Educacin

    16/19

    SUBSECRETARIA DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

    DIRECCIN GENERAL DEFORMACIN Y SUPERACIN DOCENTE

    DEPARTAMENTO DE EDUCACIN NORMAL

    ESCUELA NORMAL VALLE DEL MEZQUITAL

    CLAVE C.T. 13DNL0003F

    Identidades en los alumnos

    El docente se vuelve parte importante de la

    organizacin de la escuela

    La organizacin en grupos permanentes se

    apropian del docente

    El programa de estudios es bastante extenso Los maestros se esmeran para cumplir locontemplado dentro del programa

    Los alumnos suelen copiarse

    los trabajosLos maestros se preparan

    para las evaluaciones

    RAFAEL QUIRRZ La gestin pedaggicadel currculo formal

    de las escuelas

    secundarias

    La gestin pedaggica, o para ser ms claro enplural, las gestiones pedaggicas del currculo

    formal como los procesos de mediaciones entre

    la normatividad curricular y su concrecin en

    prcticas escolares singulares en cada escuela

    Son construcciones heterogneas de

    autoridades, maestros y alumnos

    La secundaria actual se presenta en trminos de

    los problemas acadmicos

    La memorizacin de datosformalistas y enciclopdicos,

    en detrimento de Ia

    apropiacin de

    conocimientos y habilidades

    pertinentes y significativos

    para la vida cotidiana

    simulacin de apropia- ci6n

    del conocimiento que se

    plasma frecuentemente

    como un xito en losexmenes

    III.- Estudios y experiencias

    AUTORES TEMA IDEAS PRINCIPALES CONSTATACIONES CON LA

  • 7/22/2019 La Gestin Pedagogica en La Educacin

    17/19

    SUBSECRETARIA DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

    DIRECCIN GENERAL DEFORMACIN Y SUPERACIN DOCENTE

    DEPARTAMENTO DE EDUCACIN NORMAL

    ESCUELA NORMAL VALLE DEL MEZQUITAL

    CLAVE C.T. 13DNL0003F

    REALIDAD

    EDUARDO WEISS La gestin pedaggicade los planteles

    escolares desde las

    perspectivas

    burocrtica y

    sistemtica: ejemplos

    de la gestin

    pedaggica en losplanes de la educacin

    Media Superior

    La educacin Media Superior en Mxico crecide forma acelerada en los aos setenta y ochenta

    Implico la improvisacin de docentes, directivos,

    administrativos y personal tcnico

    No existe en Mxico algn sistema de formacinde docentes de nivel medio superior En cambio, en los nuevos sistemas federales el

    Colegio de Bachilleres y las diferentesmodalidades de educacin

    A nivel central, se disearon para todo el paslos perfiles de carreras, los planes de estudio y su

    reticulacin, los programas de estudio

    se contratan

    tradicionalmente egresadosde diferentes asignaturasLa falta de experiencia

    La falta de experiencia

    institucional

    Preparatorias tradicionales

    La ausencia de academiasprofesionales

    Docente sin experiencia y

    formacin

    MARA DE IBARROLA La articulacin entre laescuela tcnica del

    nivel medio y el

    mundo de trabajo en

    Mxico

    Espacios vacos de lagestin educativa?

    La formacin que imparten las escuelas y eldesarrollo econmico del pas

    La enseanza tcnica alcanza dos grandes

    momentos en la historia de la educaci6n publica La creaci6n del Instituto Politcnico

    Nacional como institucin que incluye lapreparatoria tcnica y las escuelas de nivelsuperior, y los ltimos veinte aos cuando a

    partir de la reforma educativa de los 70 seconsolida un subsistema de enseanza queabarca desde las secundarias tcnicas hasta el

    posgrado. DGETI es una dependencia administrativa de

    la Secretaria de Educaci6n Publica

    las instituciones escolares

    se trata de institucionesque procesan conocimientoslas instituciones laborales,

    se trata de un conjunto

    estructuralmenteheterogneo de

    establecimientos que se

    define como tal por la

    diversidad de lgicas que

    determinan en ltima

    instancia la actividad

    productiva, el grade de

    formalidad que alcanzan 0

    no las relaciones entre los

  • 7/22/2019 La Gestin Pedagogica en La Educacin

    18/19

    SUBSECRETARIA DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

    DIRECCIN GENERAL DEFORMACIN Y SUPERACIN DOCENTE

    DEPARTAMENTO DE EDUCACIN NORMAL

    ESCUELA NORMAL VALLE DEL MEZQUITAL

    CLAVE C.T. 13DNL0003F

    distintos acto- res de la

    producci6n y entre el

    establecimiento en su

    conjunto y la legislacin

    nacional

    La incorporacin de los

    egresados de las escuelas

    en el sector productivo.

    ADRIANA DELPIANO Programa demejoramiento de la

    calidad de las escuelas

    bsicas de sectores

    ms pobres en Chile.

    Una poltica educativa

    en la transicin a la

    democracia.

    Un sistema de formacin de docentes de nivel

    medio superior.

    La falta de experiencia del personal se uni con

    la falta de experiencia institucional, ya que el

    proceso de expansin se realiz

    fundamentalmente va la creacin de sistemas

    inditos frente a las preparatorias tradicionales

    bajo una nueva concepcin de bachillerato.

    Estos factores son la clase social de origen de los

    profesores o la ausencia de academiasprofesionales, una situacin de ausencia de

    cultura y tradicin acadmica y pedaggica.

    Se contratan

    tradicionalmente egresados

    de las diferentes

    licenciaturas.

    Los docentes que estn

    frente al grupo no tienen la

    preparacin, por tal motivo

    los alumnos no tienen un

    aprendizaje significativo.

    Algunos profesores no toman encuenta lo que les dan a conocer en

    los cursos, ya que solo asisten solo

    para obtener la constancia.

    ALICIA CARRANZA Enseanza media enargentina: hacia la

    modificacin de la

    gestin institucional

    Una preparacin didctica pedaggica, la

    constriccin se disearon los perfiles de carreras,

    los planes de estudio en forma de cartas

    descriptivas y las normas de funcionamiento

    Estar frente a un grupo se

    han diseado una

    licenciatura, planes y

    programas, pero algunos

  • 7/22/2019 La Gestin Pedagogica en La Educacin

    19/19

    SUBSECRETARIA DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

    DIRECCIN GENERAL DEFORMACIN Y SUPERACIN DOCENTE

    DEPARTAMENTO DE EDUCACIN NORMAL

    ESCUELA NORMAL VALLE DEL MEZQUITAL

    CLAVE C.T. 13DNL0003F

    como soporte de las

    innovaciones

    pedaggicas.

    administrativos y pedaggicos. maestros no tienen la

    licenciatura y no toman en

    cuenta los planes ya que no

    planifican para dar a conocer

    la clase.MARA CECILIA FIERRO E. La gestin escolar por

    los maestros como

    apoyo a la

    recuperacin de laidentidad profesional

    del magisterio.

    El anlisis de la prctica docente y escolar

    encierra el peligro de que sobren aticemos,

    frente a los modelos homogneos del problema

    con la masificacin con directivos y personaldocente si experiencia y formacin pedaggica

    previa, desde un inicio a partir de un modelo

    centralizado y burocrtico.

    Los cargos que seden al

    personal docente y

    administrativo, debe ser de

    acuerdo con su capacidad oel liderazgo que demuestre

    cada uno.

    Cada personal docente debe

    ser un modelo y debe ser

    democrtico en cada una de

    sus actividades.MARA E. TEOBALDO Gestin y calidad de la

    educacin: anlisis y

    evaluacin de una

    experiencia en el nivelmedio de la enseanza

    oficial argentina.

    Se busc la innovacin va enfoques diversos:

    grupos operativos, micro-enseanza,

    investigacin-accin de los docentes.

    La enseanza y el aprendizaje de determinadosvalores, contenidos y habilidades en

    determinadas situaciones

    Cada docente debe ser

    innovador en cada una de

    sus actividades y en la

    relacin con los padres defamilia y directivos.