la gestión del conocimiento y las políticas públicas

Upload: beleg98

Post on 16-Oct-2015

52 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • LA GESTIN DEL CONOCIMIENTO Y LAS POLTICAS PBLICAS

    Fortunato Contreras ContrerasPedro Leonardo Tito Huamani

    2013

  • LA GESTIN DEL CONOCIMIENTO Y LAS POLTICAS PBLICAS

    FORTUNATO CONTRERAS CONTRERAS

    PEDRO LEONARDO TITO HUAMANI

  • LA GESTIN DEL CONOCIMIENTO Y LAS POLTICAS PBLICAS

    Junio 2013

    Impreso en Per

    Derechos reservados de esta edicin Copyright

    por Fortunato Contreras Contreras y Pedro Leonardo Tito Huamani

    [email protected] /

    LIMA - PER

    Edicin: Universidad Mara Auixiliadora

    Direccin: Av. Canto Bello N 431 - San Juan de Lurigancho

    Primera edicin, Junio 2013: 300 ejemplares

    Impreso en los talleres de Oscar Ricardo Retamozo Ramos

    Ignacio Merino 1738 - LINCE - LIMA - PER

    Telfono: 971122556

    ISBN: 978-612-46441-0-8

    Hecho el depsito legal en la

    Biblioteca Nacional del Per N: 2013-07668

    Prohibida la reproduccin total o parcial de esta obra por cualquier medio, ya sea elec-trnico, mecnico, qumico, ptico, incluyendo el sistma de fotocopiado, sin autorizacin escrita de los autores y Editorial Colegio de Economistas del Callao, quedando protegido los derechos de propiedad intelectual y de autora por la legislacin peruana.

  • 5NDICE

    Presentacin .........................................................................................................7Introduccin .........................................................................................................9

    Captulo I EL CONOCIMIENTO

    1.1DefinicindelConocimiento ................................................................. 211.2Principalesautorescontemporneosenel estudiodelconocimiento ....................................................................... 271.3Dequconocimientoestamoshablando? .................................... 291.4CaractersticasdelConocimiento ........................................................ 331.5ClasificacindelConocimiento ............................................................ 37

    Captulo IISOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

    2.1SobreeltrminodelaSociedaddelConocimiento ................... 512.2DelaSociedaddeInformacinala SociedaddelConocimiento ................................................................... 552.3Definicin ...................................................................................................... 562.4CaractersticasdelaSociedaddelConocimiento ......................... 60

    Captulo IIIECONOMA DEL CONOCIMIENTO

    3.1Definicin...................................................................................................... 673.2Etapas ............................................................................................................. 693.3Caractersticas ............................................................................................. 703.4Factorescomplementariosparaeldesarrollo delaeconomadelconocimiento ....................................................... 763.5ndicedelaEconomadelConocimiento(KEI) endicedeConocimiento(KI) .............................................................. 80

  • 6Captulo IVGESTIN DEL CONOCIMIENTO

    4.1AparicindelaGestindelConocimiento ...................................... 894.2DefinicindelaGestindelConocimiento ..................................... 904.3Objetivos ....................................................................................................... 974.4Importancia .................................................................................................. 994.5VentajasdelaGestindelConocimiento ......................................1004.6RetosdelaGestindelConocimiento ............................................1044.7ComponentesdelaGestindelConocimiento ...........................1064.8ProcesosdelaGestindelConocimiento .....................................1114.9ModelosdeGestindelConocimiento ..........................................1154.10TcnicasdelaGestindelConocimiento ....................................1181.11Herramientasdelagestin ...............................................................122

    Captulo VPOLTICAS PBLICAS EN LA GESTIN DEL CONOCIMIENTO5.1DefinicindePolticasPblicas ..........................................................1255.2NormatividadsobrePolticadeGestindel Conocimientoenelsectorpblicoperuano .................................1295.3DiagnsticodelaGestindelConocimiento enelSectorPblico ................................................................................1305.4Objetivos .....................................................................................................1315.5Componentes ............................................................................................1325.6Elementoscentralesdelamodernizacin delagestinpblica ..............................................................................1335.7LineamientosparaelSectorPblico ................................................135

    Bibliografa ......................................................................................................140

  • 7PRESENTACIN

    Loscambiosdelmundodehoysepodranresumirenalgunasideascentrales,siendoentreellaslavelocidadconquesedanestosfactorescomolaglobalizacin,latecnologadelainformacinycomunicacin,el accesoa la informacin,nuevosmercados,nuevos competidores,nuevosmodelos de produccin, la gestin del conocimiento, entreotros.

    En este escenario, se espera que las organizaciones se adapten asu entorno y escuchen a sus clientes y en funcin al conocimientotcitoyexplicitoacumuladodelpersonalydelospropiosclientes,lasorganizacionesgenerenproductosyserviciosajustadosalasdemandasynecesidades.

    En concreto, estamoshablandodeldesarrollode teoras ymodelosde la gestin del conocimiento, as como la aplicacin de tcnicascomoleccionesaprendidas,comunidadesdeprcticas,auditoriasdelconocimiento,estrategiasdegestindelconocimiento,lasentrevistas,las mejores prcticas, etc.; de la aplicacin de herramientas comobases de datos, bases documentales, bibliotecas digitales, blogs,comunicacionesenlnea,forosdediscusin,Web2.0,redessociales,etc.;enelcontextodelaspolticaspblicasemanadasatravsdelalegislacinynormaslegalesdepartedelgobiernocentral.

    Elsentidodeoportunidaddeestelibro,ladebemosconcebircuandosurgeenunmomentodegrandescambiosenlasorganizacionesylanecesidaddeldesarrolloyaplicacindelagestindelconocimiento;desarrolladoyexplicadodemanerasencillaporlosautores.

    Los autores del presente libro son docentes universitarios enactividad que, en su quehacer diario velan por la adquisicin

  • 8de conocimientos de sus estudiantes y velan por el desarrollo yaplicacindelosmismosenlasorganizaciones.Ellosatravsdelosdiferentes captulos aportanunadefinicin clara sobre la gestindel conocimiento y nos muestran con ejemplos concretos comoabordarsudesarrolloyaplicacin.

    La investigacinrealizadapor los reconocidosdoctoresFortunatoContreras y Pedro Tito sobre la gestin del conocimiento y laspolticaspblicas,constituyeunavaliosacontribucinalaadecuadainteraccinentreelsectorpblicoyprivado,sinlacualnoesposibleelcrecimientosostenidodelasociedadperuana.

    GladysMornParedesGERENTEGENERAL

    UniversidadMaraAuxiliadoraUMA

  • 9INTRODUCCIN

    Los feriados largos,paramuchosdenosotros sirvenpara realizarviajesfueradeLima.Cuandounoviajaparadescansaryporplacerincluyendoalafamilia,porlogeneralsepreparaconanticipacin.Sehacenecesariobuscarinformacinsobreellugaravisitar,comprandolibrosoguasdeitinerario,viendofotos,etc.Sinembargo,ypormuyexhaustaquefueralarecopilacindeinformacinquehiciramos,si alguien nos pidiera que le describiramos con detalle el lugaravisitar,seguramentenopodramoshacerlo(o,por lomenos,nocondetalle).Pero.yalavueltadelviaje?.Entoncess,podremosdescribir con todo lujo de detalles acerca del lugar, su aspecto,elambienteinclusoemitirun juicioacercade laveracidadde lainformacin que con carcter previo habamos consultado. Qudiferenciahuboentreelantesyeldespus?Evidentemente,elhaberestadoall,elhabervividounasituacin,endefinitiva,laexperienciavivida,queeslaquehatransformado,losdatosqueformabanpartedelainformacinquetuvimosantes,enCONOCIMIENTO.Enesteordendeideas,elconocimientodellugarvisitadosehaconvertidoennuestraventajadiferencialquebienpudiramossacarprovechosinosdedicramosalnegociodeGuadeTurismo.

    Valgaesterelatoamododeintroduccinparaadentrarnosenunnuevo paradigma que viene sacudiendo a las organizaciones en elmundo.Yesqueadiferenciadedcadaspasadas,dondelaacumulacinenmayorinfraestructura(instalaciones,equipos),ascomoenmayoresinversionesenactivostangibles,eransinnimosdefortalezaysolidezeconmica;en laactualidad, lasorganizacionesexitosasson losquereflejan activos tangibles significativamente reducidos, pero que encontraposicin se preocupan en potenciar sus activos intangibles

  • 10

    (Puzueta,2000),paraponerlosalserviciodelasociedad,obviamenteacambiodeunaretribucineconmica,situacinquelosubicaenunaposicincompetitivaconaltosndicesderentabilidad.Unamuestradeello,eslaCorporacinMicrosoftdeBillGates.

    Ahorabien,paraquengaarnos,elconocimientoesinherentealapersonahumana.Yanadiedudadequelaspersonassiemprefueronelcomponentebsicoyprimordialdelasorganizaciones.PorquhablarahoradeGestindelConocimiento?Acasonadiesehabadadocuentadeestoconanterioridad?Culesel fenmenoqueha provocado la aparicin de este nuevomodelo de gestin? Larespuesta est en la implantacin y generalizacin de las nuevastecnologasdeinformacinenlasorganizaciones(Malhotra,1997).Estastecnologassonlasquehanoriginadoelnacimientodeunanuevaerabasadaenelconocimiento,porcuantoestnpermitiendopotenciaralcapitalintelectualdelasorganizaciones,hastaelpuntodeconvertirloenlaprincipalventajacompetitiva.

    Porqulasorganizacionestendranqueavanzarensusmodelosde gestin, a tal grado de validar los conocimientos de suscolaboradores aunque tales no reflejen en los libros contables alfinaldeunperiodoeconmico?

    Ya,Tofflerenladcadadel80(Toffler,1981)postulabaaunahiptesisincuestionable, en el sentidodeque el desarrollo de la sociedadse asemeja a las oleadas delmar. De all que para este autor, laRevolucinAgrcolafuelaexpresindela1raola,entantoquelaRevolucinIndustrialfuelamanifestacinmsvisibledela2daola.Laexpresinvisiblede la3raolaes laRevolucinTecnolgicaenunasociedadsper-comunicadae informatizada.Ahorasintemoraexagerarpodemosmanifestarqueasistimosaladvenimientodeunanuevaoleada(4ta.Ola)comoconsecuenciadelaRevolucindel

  • 11

    Conocimiento(DelaRica,2001),quevieneprovocandolarupturadelosparadigmasactualesyplanteandonuevosretosalasociedad,fundamentalmenteanivelorganizacional.

    Cules son las caractersticas del entorno que condicionan eldesarrollo organizacional en este nuevo escenario?. El entornoactualsecaracterizaentreotrosporlossiguientesfenmenos:

    Globalizacin de la economa

    Vivimos en un mercado global cuyas fronteras coinciden con loslmitesdenuestroplaneta; la internacionalizacinde laeconomaesuna realidad. Asistimos a la formacin y consolidacin de bloqueseconmicosdepases,dondeloslmitesterritorialesyanorespondenalosparadigmasactuales.Estefenmenosuponeparanuestropas,desdeladcadadel90,laliberalizacindelmercado,plantendonosretosdeunamejorymayorcompetitividadalasempresas,conrelacinasusparesextranjeros.Perotambinlaglobalizacinsuponequelosproblemasfinancieros y econmicosqueexperimentanotrospasestienensucorrelatoenelnuestro.Ej.Unamuestradeello,es loquevenimosexperimentandolospasesdeAmricadelSur,apartirdelosproblemasfinancierosdeEEUU.Laglobalizacindelaeconomaesunarealidadqueatodosnosafecta.

    Velocidad de los cambios

    Lascosassiemprehancambiado,pero,hoyenda,esoscambiossecaracterizanporlavelocidadconlacualseproducen,obligandoatodas lasempresase institucionesapreguntarsesobre losestilosdeorganizacinylasestrategiasqueadoptarnparaenfrentarunasituacin de hiper-cambio e hiper-obsolescencia constante y enextremocompleja.

  • 12

    Fcil y rpido acceso a la informacin

    Por las bondades que ofrecen los avances tecnolgicos, ahoraaccedemosatantasfuentesdeinformacincomojamsningnserhumanohaexperimentado,a lo largode los tiempos.Esms,enalgunoscasos,recibimosinformacinenexceso,delaquesomoscapacesdedigerir,cayendomuchasvecesenpolucininformativa(Puzueta,2000).Nosolo tenemosaccesoa fuentesbibliogrficas,prensaescritayhablada,televisinporcable,etc.ElfenmenodelInternet,noshapermitidomultiplicarexponencialmentelacantidaddeinformacinalacualaccedamoshacecincoaos.

    Nuevos mercados, nuevos competidores

    La globalizacin supone oportunidades para incursionar ennuevosmercados,perotambinretos.Ej.Laaperturadelmercadonorteamericano, a partir del acuerdo de TLC, supondr unaoportunidaddenegocioparamuchasempresasnacionales,queporciertotendrnquecompetirconempresasdelosdemspases.Delamismaforma,enquehemosdeprepararnosparadarrespuestasycompetirennuevosmercados,debemosdeestarpreparadosparaafrontarunretomayor:lallegadadenuevoscompetidores.

    Los viejos esquemas de produccin ya no sirven

    Elmodeloempresarialtradicional,quedescansaenelmantenimientodel status quo (lnea de autoridad y responsabilidad, orden,seguridad, etc.) es obsoleto. En el escenario de la revolucin delConocimiento, la capacidad de produccin ha dejado de seruna ventaja competitiva. Ahora, aprender ms rpido que loscompetidorespuedeserlanicaventajacompetitivasostenibleeneltiempo.

  • 13

    Diferencia entre dato, informacin y conocimiento

    Es importante,para lospropsitosdela lecturadelpresente librotener la claridad acerca de estos tres conceptos; dado que ennuestromediosesuelenutilizarindistintamenteyestopuedellevaraunainterpretacinerrneadeloqueconcebimoscomoGestindelConocimiento.Unaprimeraaproximacinaladiferenciacindetales conceptos, esque losdatos estn localizados enelmundo,entantoqueelconocimientoestlocalizadoencualquieragente,seanpersonasuorganizaciones.La informacinadoptaunpapelmediadorentreambosconceptos.

    Dato:

    Undato esun conjuntodiscreto, de factoresobjetivos sobreunhechoreal.Dentrodeuncontextoempresarial,elconceptodedatoesdefinidocomounregistrodetransacciones.Undatonodicenadasobreelporqudelascosas,yporsmismotienepocaoningunarelevanciaopropsito.Losdatosdescribennicamenteunapartedeloquepasaenlarealidadynoproporcionanjuiciosdevalorointerpretaciones,yporlotantonosonorientativosparalaaccin.Latomadedecisionessebasarendatos,peroestosnuncadirnloquehadehacer.Apesardetodo,losdatossonimportantesparalasorganizaciones,yaquesonlabaseparalacreacindeinformacin(Camisn,2001).

    Eneseordende ideas, teniendounentorno totalmente inestablee incierto, losdatosson importantespara lagestindecualquierorganizacin.Obviamente, quehayorganizacionesque requierengestionar mayor cantidad de datos en tiempo real, dado que lanaturaleza de su actividad lo exige as. Ej. Entidades bancarias yfinancieras,entidadespblicas:SUNAT,ESSALUD,etc.;noseconcibe

  • 14

    ninguna de estas instituciones sin un sistema que permita fluir

    datosparasusmilesdeoperacionesdiarias.

    Informacin:

    Lainformacinesunconjuntodedatos,quedanformaaunmensaje,

    normalmente bajo la forma de un documento o algn tipo de

    comunicacinaudiovisual.Eselnexoqueseestableceentreelemisor

    yelreceptor.Lainformacinescapazdecambiarlaformaenqueel

    receptorpercibealgo,escapazdeimpactarsobresusjuiciosdevalory

    comportamientos.Ensuma,unainformacindeintersparalapersona

    querecepciona,puedeconseguirmodificaractitudesyaptitudes. A

    diferenciade losdatos, la informacintienesignificado(relevanciay

    propsito).Noslopuedeformarpotencialmentealquelarecibe,sino

    queestorganizadaparaalgnpropsito.Losdatosseconviertenen

    informacincuandosucreadorlesaadesignificado.(Arroyo,2001)

    Ahorabien,anivelorganizacionalpararecepcionaroenviarinformacin

    necesitamosimplementarredesosistemasdecomunicacinquegarantice

    aquienlotome,unaaccinsinrgicaparalaproactividadensudesempeo

    laboral.Eltemaes,comocoadyuvareneldesarrolloorganizacional,de

    modotalquelainformacinquecirculeporlasredesinternassirvapara

    ello. Losordenadoresnospuedenayudar a aadir valor y transformar

    datoseninformacin,peroesmuydifcilquenospuedanayudaraanalizar

    elcontextodedichainformacin.Endefinitiva,queactualmentetengamos

    acceso ams tecnologas de la informacin no implica que hayamos

    mejoradonuestroniveldeinformacin(Camisn,2001).

    Conocimiento:

    El conocimiento es una capacidad humana personal como la

    habilidadylainteligenciaqueseadquiereatravsdelaexperiencia

  • 15

    vivida. Para ello hacemos uso de nuestros sentidos. Peromuchocuidado;losmaterialesquenossirvenparaleer,escucharovernosonconocimientos,sonvehculosquenossirvenparainternalizarlainformacinquealaplicarlosenunhechoconcretoseconvertirenconocimiento.

    ParaDavenportyPrusak(1999)elconocimientoesunamezcladeexperiencia, valores, informacin y saber hacer que sirve comomarcoparalaincorporacindenuevasexperienciaseinformacin,yestilpara laaccin.Seoriginay seaplicaen lamentede losconocedores. En las organizaciones con frecuencia no slo seencuentradentrodedocumentosoalmacenesdedatos,sinoquetambinestenrutinasorganizativas,procesos,prcticas,ynormas.

    El conocimiento es identificar, estructurar y sobre todo utilizar lainformacin para obtener un resultado. A la informacin querecepciona,lapersonaleadicionaintuicinysabidura,convirtindoloenconocimiento. Lasnotasmusicales sondatos,organizadasdeformaestructuradaycoherente,dentrodeuncontexto,conunfin.Eselconocimientodelpianista, susabidura, loquehaceque losdatos, la informacin,seconviertanenverdaderameloda (De laRica,2001).

    Demodo, que el conocimiento se deriva de la informacin, ascomolainformacinsederivadelosdatos.Paraquelainformacinseconviertaenconocimiento,laspersonasdebenaplicarlosensuquehacerejecutandoactividadesparasoparaterceros.

    Hemosmanifestadoqueelconocimientoesinherentealapersona,esdecireslapersonaqueloasimilacomoresultadodesupropiaexperienciay lo incorporaasuacervopersonalconvencidodesusignificadoeimplicaciones.Unavezinternalizadoeincorporadoasuestructurapsicosocialdelapersona,elconocimientoesinacabable.

  • 16

    Se puede volver a utilizar dicho conocimiento, sin que este seconsuma,loquenoocurreconotrostiposdebienesmateriales.

    Elconocimientosirvedeguaparalaaccindelaspersonas,enelsentidodedecidirquhacerencadamomento,porqueesaaccintiene por objetivo mejorar las consecuencias de los fenmenospercibidosporcadaindividuo,llegandoinclusoacambiarlosdeserposible.

    Ahorabien,ascomolaspersonasadquierennuevosconocimientosa travs de sus experiencias vividas, es de suponer que tambinlas organizaciones durante el tiempo de su existencia adquiereny acumulan conocimientos; situacin que les permite seguirmantenindoseenelmercado.Talesconocimientossemanifiestanenelcasodelasempresasenelperfeccionamientoolanzamientodenuevosproductos/servicios,enlamejoradesuprocesos,capacidadreactivaparaenfrentarlascontingencias,etc.

    Gestin del Conocimiento

    Existenuna variedaddeposiciones en elmundoacadmicoparaargumentarqueseentiendeporGestindelConocimiento.Veamosalgunosdeellos:

    Lagestindelconocimientoimplicagestionarelconocimientodelagentequedirectaoindirectamente,tienenrelacinconlaempresa.Dicha gestin se desarrolla sobre lo que las personas piensan ydeseanquesehagaenlaempresaparalacualtrabajan,obteniendounaoptimizacindesusproductososervicios(Flores,2001).

    Lagestindelconocimientoeslacombinacindesinergiasentredatos,informacin,sistemasdeinformacinylacapacidadcreativaeinnovadoradesereshumanos(Malhotra,1997).

  • 17

    Lagestindelconocimientoeselconjuntodeprocesosysistemasquepermitenqueelcapitalintelectualdeunaorganizacinaumentedeformasignificativa,mediante lagestindesuscapacidadesderesolucindeproblemasde formaeficiente (en elmenor tiempoposible), con el objetivo final de generar ventajas competitivassostenibleseneltiempo(Carrin,2001).

    Anuestroentenderlagestindelconocimiento,es lagestindelos activos intangibles que tiene una organizacin para aadirlevalor. Tales activos intangibles lo conforman: El capital humanorepresentadoporelconjuntodeconocimientosycapacidadesdesuscolaboradores;poraquellosconocimientosacumuladosporlaorganizacineneltiempodesusexistencia,manifestndoseensuknow-how,patentes,marcas,etc.;yporelconjuntoderelacionesquemantienenconelexterior,principalmenteclientes,proveedores,otrosagenteseconmicos,etc.

    EnelmundoorganizacionalsondoslastendenciasquesevienenacentuandoenelprocesodeGestindelConocimiento:

    Tendencia a Codificacin o Informatizacin: Lasorganizacionesdesarrollanvasparacodificaryalmacenarenbasesdedatoselconocimientoadquirido,deformatalquepuedaseraccedidofcilmenteporcualquiermiembroen el futuro. Al ser extrado, el conocimiento se haceindependientedelapersonaquelogenerayseplasmaenunsoportedocumentalparaquepuedaserreutilizado.

    TendenciaaPersonificacinohumanizacin:Sesigueunaestrategia de cara a cara. Se asumeque el conocimientoest fuertemente ligado a la persona que lo desarrolla,y su forma de compartir ser solo a travs del contactodirectoentrelaspersonas.Deacuerdoaestatendencialas

  • 18

    tecnologasdebenservirparaayudara los trabajadoresacomunicarsusconocimientos,masnoalmacenarlos.

    Precisamente la presente investigacin pretende desde el puntode vista terico conceptual in extenso lo que se entiende porconocimiento.ElsegundocaptuloestreferidoaldesarrollodelaSociedaddelConocimiento,vistocomounsistemadondetodaslasunidadesproductivassearticulanparadarformaalasociedad.EltercercaptulotrataendetallesobrelaEconomadelConocimiento,donde destacamos las etapas, caractersticas y factores quepermitendesarrollarestenuevoconcepto.Enelsiguientecaptulosedesarrolla,lagestindelconocimiento,desdeelpuntodevistaepistemolgico,explayandolosmodelosytendenciasquealafechasevienenpresentando.Enelcaptulocinco,desarrollamosamododeaplicativodelagestindelConocimientoenlaPolticasPblicas,enelentendidodequeexistennormativasenesalneaenelsectorpblico,elementoscentralesenelprocesodemodernizacindelagestinpblicayloslineamientosdelEstadoparaelsectorpblico,quebienlopodemoscatalogarcomoindiciosquevanenla lneade implementar lagestindelconocimientoen laAdministracinPblica.

    LOS AUTORES

  • Fortunato Contreras Contreras / Pedro Leonardo Tito Huamani

    19

    CAPTULO I

    EL CONOCIMIENTO

    El conocimiento es un recurso muy preciado y valioso por las

    sociedades, las organizaciones y las personas. El conocimiento

    reside fundamentalmente en la memoria, en el cerebro de las

    personascomoproductodeaosdeexperiencia,deacumulacinde

    conocimientos,habilidadesydestrezas,capacidades,competencias,

    etc.

    EnesesentidoSantana,Cabello,CubasyMedina(2011)indicanque

    el conocimiento se origina y acumula en las personas y, por tanto, estas se convierten en el principal activo de las organizaciones y es en ellas donde se centra el mximo potencial para lograr que la organizacin desarrolle con xito los procesos objeto de su actividad. Por tanto, el desarrollo de estrategias que faciliten un mejor aprovechamiento de los recursos humanos y sus capacidades ha llevado a la integracin de la Gerencia del Conocimiento (GC) con la poltica de recursos humanos de toda organizacin, la cual deber estar orientada a crear y almacenar conocimiento, y a su posterior distribucin y uso(p.33).

    Elconocimientoesunelementomuyimportanteparaelcrecimiento

    econmicoyeldesarrollodelassociedades,delasorganizacionesy

    eldesarrollodelaspersonas.

    DeallqueelBancoMundial(2003)lotipificacomola capacidad de una sociedad para producir, seleccionar, adaptar, comercializar y usar el conocimiento. Es crucial para lograr un crecimiento econmico sostenido y mejorar los estndares de vida de la poblacin(p.9).

  • LA GESTIN DEL CONOCIMIENTO Y LAS POLTICAS PBLICAS

    20

    Entre los cambios de mayor influencia que se est dando a nivel

    mundial es la valoracin de la importancia del conocimiento en

    las transformaciones sociales, econmicas, polticas, tecnolgicas,

    cientficas,etc.

    Oportunidades y amenazas que surgen como resultado de los cambios en el entorno global

    Factor de cambio Oportunidades Amenazas

    Importanciacrecientedelconocimiento

    Posibilidaddeacelerarreasespecficasdelcrecimientoeconmico.

    Brechacadavezmayorentrelasnacionesentrminossdeconocimientos.

    Solucindeproblemassociales(seguridadalimentaria,salud,suministrodeagua,energa,medioambiente)

    Revolucindelastecnologasdelainformacinydelacomunicacin

    Facilidaddeaccesoalconocimientoyalainformacin

    Brechadigitalcadavezmayorentrenaciones

    Mercadolaboralglobal Mejoraccesoalaexperticia,lashabilidadesyelconocimientoprofesional

    Crecientefugadecerebrosyprdidadecapitalhumanoavanzado

    Cambiossociopolticos

    Expansindelademocracia Entornopropicioparareformas

    Violencia,corrupcinycrimen

    Crecientefugadecerebroseinestabilidadpoltica

    VIH/Sida Prdidaderecursoshumanos

    Nota:Tecnologadelainformacinylacomunicacin(ICT)

    Fuente:BancoMundial(2003).p.10.

    Ahora bien, desde la perspectiva global los conocimientos que

    acumulan los pases, en funcin a las carreras o especialidades,

    se dan en una serie de clasificaciones como por ejemplo, pases

    desarrollados y pases subdesarrollados; pases ricos y pases

    pobres,pasesbienadministradosypasessubadministrados;pases

    inforicosypasesinfopobres;pasesconaccesoalainformaciny

  • Fortunato Contreras Contreras / Pedro Leonardo Tito Huamani

    21

    pasessinaccesoala informacin;pasesricosenconocimientoy

    pasespobresenconocimiento;etc.

    La Fundacin Fredereich Nauman y la Fundacin este Pas

    (2005)planteanqueen el siglo XXI, quienes no tengan acceso a la informacin y a un alto nivel educativo quedarn excluidos de un mundo en el que los cambios econmicos, polticos y sociales se basarn principalmente en el conocimiento y la innovacin constante. En este contexto, el acceso a una educacin de calidad, el fortalecimiento de las instituciones y la creacin de los instrumentos necesarios para usar y adaptar el conocimiento a la realidad de cada persona y comunidad permitirn el desarrollo de una sociedad ms libre y capaz de definir su propio futuro(p.5).

    1.1 Definicin de conocimiento

    Histricamente, la construccindel conocimientoha sidomateria

    dereflexinademsdelaFilosofa,laGnoseologa,laEpistemologa,

    la Educacin, laPsicologa,Antropologa, laSociologa ydeotras

    disciplinasquehanaportadoaladiscusindelasdosperspectivas:

    laprescriptiva,quetienecomorepresentantesaPopper,Bacherlard

    yBourdieu;yladescriptivatrabajadaporKuhn,Lakatos,Feyerabend

    yLaudan.

    La perspectiva prescriptiva estudia el conocimiento cientfico,

    como preponderante sobre otros tipos de conocimientos, y sus

    caractersticas bsicas son la objetividad y coherencia. Asimismo,

    en cuanto a los mecanismos de construccin del conocimiento

    plantealanecesidaddeelaborarloenfuncinaunaproblemtica

  • LA GESTIN DEL CONOCIMIENTO Y LAS POLTICAS PBLICAS

    22

    tericaymodelostericosparasuperarlaslimitacionesimpuestas

    porlaideologaqueinfluyenuestroacercamientocognoscitivoalos

    hechossocialesynaturales.

    La perspectiva descriptiva, en cambio, admite que adems de la

    cienciahayotrasformasdeconocercomoporejemploatravsde

    losmitosylareligin.

    Como se observa, estas discusiones epistemolgicas de la

    antropologa y la sociologa giran en torno al valor y la relacin

    entreelconocimientocientficoyotrostiposdeconocimiento.

    Elconceptodeconocimientotieneuncarcterpolismico,debido

    a las distintas tradiciones disciplinares que han influido en su

    construccin. Existen aproximaciones que tratan de definirla,

    describirlayubicarla.

    EselcasodeChivayCamision(2002)manifiestanqueelconocimiento

    tienelassiguientesaproximaciones:

    - Laperspectiva,seoriginaenlacienciacognitiva,particularmenteenlapsicologacognitiva,ylainteligenciaartificialenlarealidad,

    queesobjetivaysesuponedada,porloquepuedeserdescubierta

    mediantelapercepcindemundo.Eselparadigmapositivista.

    - La constructiva, plantea que la realidad es inventada yconstruida.Sebasaenlainteraccinsocialyelcomportamiento

    discursivo,loscualesgeneranlasconstruccionessociales.Las

    construcciones sociales implican pluralidad y diversidad, y

    seformanatravsdelacomunicacin,queeselparadigma

    naturalista.

  • Fortunato Contreras Contreras / Pedro Leonardo Tito Huamani

    23

    Aproximaciones al Conocimiento

    Tipo de conocimiento Caractersticas

    Cognitivo

    Individu

    al

    Basadoenlapsicologacognitiva.Elconocimientosonpresentacionesdelmundo.Larealidadesobjetivo.Elconocimientoesuniversal,abtracto,epecficodeunatareauorientadoalasolucindeunproblema.Setratadepercibiratentamenteelentorno.Aprenderesmejorarlaspresentaciones.Sehacehincapienlaposesindelconocimiento.

    Basado

    en

    cone

    xion

    ees

    Igualqueelcognitivoindividualsalvoenqueelprocesoderepresentarestarealidadesdiferente,yaqueconsideraqueelconocimientologeneranlasredesynolosindividuos.Elconocimientoreideenlasconexiones.

    Constructivo

    Elconocimientoesunactodeconstruccinycreacin.

    La realidad e contruye socialmente. El conocimiento no esuniversal ni abstracto (depende del contexto). Se basa enla interaccin social y en el comportamiento dicursivo. Elconocimientopermite la definicindeunproblema, no susolucin.

    Sehacehincapienelprocesoodesarrollodelconocimiento,

    Fuente:ChivayCamisn(2002).p.133.

    Elconocimientosegeneraenlamentedelaspersonasapartirdeun

    procesomental,delacombinacindeunconjuntodeexperiencias,

    devalores,deinformacin,etc.enundeterminadocontexto.

    AlrespectoDavenportyPrusak(2001)definenqueelconocimiento

    es una mezcla de experiencia estructurada, valores, informacin contextual e internalizacin experta que proporciona un marco para la evaluacin e incorporacin experta de nuevas experiencias e informaciones. Se origina y es aplicada en la mente de los conocedores. En las organizaciones con frecuencia no slo queda arraigado en documentos bases de datos, sino tambin en rutinas, procesos y normas institucionales (p.61).

    Elconocimientoseconvierteenunelementoqueexplicaynospermite

  • LA GESTIN DEL CONOCIMIENTO Y LAS POLTICAS PBLICAS

    24

    comprenderlarealidad,ademsdequeesunmotordedesarrolloyun

    factordinamizadordelcambioorganizacional,esporesolaimportancia

    deunaadecuadaGestindelConocimiento.

    Elconocimientoseexpresaatravsdellenguaje,enuncontextoy

    tiempodeterminado,constantementegeneraysedesarrollaconla

    finalidaddecumplirunobjetivodeterminado.

    Como lo sealan Chiva y Camisn (2002) el conocimiento es un fenmeno que:

    - Se manifiesta en sistemas de lenguaje, tecnologa, colaboracin y control.

    - Se localiza en el tiempo y espacio, en contextos especficos y particulares.

    - Es construido y constantemente desarrollado.

    - Tiene un propsito o est orientado hacia un objetivo(p.132).

    ParaTubellayVilaseca(2005)implicaqueentendemos por conocimiento lo que nos dice la epistemologa, la teora del conocimiento: el proceso humano y dinmico que consiste en justificar una creencia personal

    hacia la certeza. Desde el punto de vista econmico, hay que destacar dos elementos importantes en esta definicin epistemolgica:

    1. El hecho de que el conocimiento est relacionado con la accin humana.

    2. El hecho de que la generacin de conocimiento es dinmica, ya que se crea en interacciones entre individuos, grupos, organizaciones y sociedades (p.49).

  • Fortunato Contreras Contreras / Pedro Leonardo Tito Huamani

    25

    Santilln (2010) sostiene que el conocimiento es una capacidad humana, basada en la experiencia, que tiene como fin transformar la

    informacin en decisiones y acciones concretas (p.23).

    Acontinuacinpresentamosunconjuntodedefinicionessobreel

    conocimientoengeneralyelconocimientoinstitucional:

    Definiciones de Conocimiento

    Autores Definicin

    Sowa(1984)

    El conocimiento acompaa las restricciones implcitas e explicitas,establecidas sobre objetos y cantidades, operaciones y relacionesjunto conheursticasgenerales y especficas, losprocedimientosdeinferenciasimplicadasenlasituacinqueestsiendomodelizada.

    Wolf(1990) Informacinorganizadaaplicadaalasolucindeproblemas.

    Turban(1992) Informacinquehasidoorganizadayanalizadaparahacerlaentendibleyaplicablealasolucindeproblemasoalatomadedecisiones.

    Wiig(1993) Consta de verdades y creencias, perspectivas y conceptos, juicios yexpectativas,metodologasysaber-como.

    Beckman(1997)Es el razonamiento acerca de la informacin y lo datos para,activamente,permitirefectuar lasolucindeproblemasoa latomadedecisiones

    VanderSpeck&Spijkevert(1997)

    Es el conjunto total de perspicacia, experiencia y procedimientosqueseconsiderancorrectosyverdaderosyque,por lo tantoguanlospensamientos, loscomportamientosy lascomunicacionesdelaspersonas.

    Fuente:Moral(2007).p.44.

    Definicin de Conocimiento: Diferentes puntos de vista

    Autores Definicin

    NonakayTakeuchi(1995)Creenciaverdaderayjustificada.Setratadelresultadodeunprocesohumanoydinmicodejustificacindelascreenciaspersonalesparaconvertirlasenalgoverdadero.

    SnchezyHeene(1997) Conjunto de creencias compartidas sobre relaciones causalesdesarrolladasporlaspersonasdeungrupo.

    BrownyDuguid(1998)Creenciasjustificadasogarantizadasrelativasaunmarcoocontextocompartido, el cual es creado por la prctica compartida de unacomunidadformadaporeltrabajo.

    AlaviyLeidner(1999,2001)

    Creencia personal justificada que incrementa la capacidad deun individuo para la accin eficaz, referida sta ltima al empleode habilidades fsica y competencias, de actividades cognitivas/intelectualesodeambas.

  • LA GESTIN DEL CONOCIMIENTO Y LAS POLTICAS PBLICAS

    26

    PurseyPasmore(1992) Hechos,modelos,conceptos, idease intuicionesqueinfluyenenlatomadedecisiones.

    DavenportyPrusak(1998)

    Esunamezcladeexperiencia, valores, informaciny saberhacerquesirvecomomarcoparalaincorporacindenuevasexperienciaseinformacin,yporlotantoestilparalaaccin.Elconocimientosederivadelainformacinascomoestasederivadelosdatos.

    Vance(1997) Informacinquehasidoautenticadayqueseconsideracomocierta.

    LeonardySensiper(1998) Informacinrelevante,procesableybasadaalmenosparcialmenteenlaexperiencia(enelcontextoempresarial)

    Fuente:Alegre(2004).pp.50-51.

    Definicin de Conocimiento Institucional

    Autores Definicin

    Furnsten(1995) Hechos incontestablesyverdadesobjetivasascomounestatutodelarealidadinstitucionalizadoysocialmenteconstruido.

    Brooking(1996) Suma colectiva de activos: centrados en seres humanos, depropiedadintelectual,deinfraestructuraydemercado.

    Marshall(1996) Conjuntosofisticadodecreencias.

    Otros(1997) Informacin procesada embebida en rutinas y procesos quefacilitan la accin. Tambin es conocimiento capturado por lossistemas,procesos,bienes,normasyculturadelainstitucin.

    Fuente:Moral(2007).p.44.

    Las personas que forman parte de la organizacin transforman

    la informacin en conocimiento a travs de un proceso mental

    cognitivo,aunadoasuexperienciapersonalylaboral,aldesarrollode

    suactividadyelcompartirestoensusrelacionessocialesylaborales,

    tomandoenconsideracinelentornoen lacualsedesenvuelven.

    Este conocimiento puede ser documentado, expresado a travs

    deinformes,proyectos,manuales,etc.osimplementesequedaen

    lamemoria,enelcerebrodelaspersonassinserdocumentadoo

    expresadodemaneraformal.

    Chiavenato(2007)afirmaqueel conocimiento est en la mente de las personas. Estas transforman la informacin en conocimiento al hacer

  • Fortunato Contreras Contreras / Pedro Leonardo Tito Huamani

    27

    comparaciones, analizar las consecuencias, buscar las conexiones y conversar con otras personas sobre la informacin recibida. En las organizaciones, el conocimiento esta en sus documentos, es sus rutinas, procesos, prcticas, normas. El conocimiento conduce a la accin para el desarrollo de nuevos bienes o servicios, la toma de decisiones acertadas en relacin con los clientes, la formulacin de estrategias para enfrentar a los competidores, la logstica que debe ser adoptada, etc.(p.408).

    Esatravsdeprocesosmentalesquepermitenquesetransformenla informacin en conocimientos y se expresen en competenciascognitivas, competencias procedimentales y competenciasActitudinales

    1.2 Principales autores contemporneos en el estudio del conocimiento

    Diversos autores contribuyeron al estudio terico, conceptual ymetodolgicosobreelconocimientoylagestindelconocimiento.Montaez(2006)nospresentaestosaportesconceptuales:

    Aportes conceptuales sobre el conocimiento

    Autores Definicin Principales trabajos

    MichaelPolanyi

    Fue el primero en planear el concepto deconocimientocomoseentiendeactualmente.El concepto de conocimiento basado en lasdimeniones focal (conocimiento del objeto ofenmeno)ytcita(conocimientoquepermitela comprensin del fenmeno). La teora dePolanyi trata sobre el proceso de conocer(knowing).Introduce el trmino madicin para referirse al sistema de valores externoal individuo que moldea los mecanismos detransferencia.

    The tacit Dimension (1987)

  • LA GESTIN DEL CONOCIMIENTO Y LAS POLTICAS PBLICAS

    28

    Autores Definicin Principales trabajos

    PeterDucker

    Introdujo el concepto de trabajador delconocimiento(knowledgeworker)dandogranrelevanciaalfactorhumanoyrefirindosealosindividuosqueaplicansupropioconocimientoprofesional al trabajo. Resalta la prdidade conocimiento cuando el trabajador delconocimiento abandona la organizacin.Establece al conocimiento como el recursobsicodelasociedad.

    Landmarks of Tomorrow (1959) The Effective Executive (1966) The New Realities (1989) Managing for the Future (1992) The Post-Capitalist Society (1994)

    PeterSenge

    Su principal aportacin es el conceptode Organizacin que Aprende (Learning Organization), describindola como aquellaorganizacin donde se asume el aprendizajecomo una actividad continua y creativade modo que se puedan aumentar lascompetenciasycapacidadesparagestionarelcambio y competir en elmercado. Introducelascaractersticasdelasempresasinteligentes(pensamiento integral, modelo mentales,prefeccionamientopersonal,visincompartiday aprendizaje en equipo) y establecen alPensamientoIntegralcomolaquintadiciplinayaqueestpresenteenelcontextodelasotrascuatro.

    The Fifth Discipline (1990)

    Building Learning Organizations (1996)

    IlcujiroNonakaeHirotakaTakeuchi

    Abordanlosconceptosdeconocimientotcitoyexplcitom,ascomoelprocesodecreacindeconocimientoatravsdeunmodelobasadoen la espiral de conocimiento. Describen losprocesosdetransformacindelconocimientoen sus diferentes formas (explcita y tcita):socializacin, combinacin, exteriorizacine interiorizacin. En sus trabajos acercaronla concepcin japonea de la innovacin y lacreacindeconocimientoalmundooccidentalatravsdeanlisisdecasosexitosdeempresaenJapn.

    The Knowledge Creating Company (1991)

    The Knowledge Creating Company: How Japanee Companies Create the Dynamic of Inovation (1995)

    Karl-ErikSveivy

    Estableceque lagestindel conocimientoesel arte de crear valor a partir de los activosintangibles organizacionales. Introduce eltrmino Organizacione del Conocimiento(Knowledge Organizations) refirindose a lasentidades que se adaptan totalmente a losrequerimientos de sus clientes. Desarrollherramientascomoel Intangible Asser Monitor paralavaloracindelcapitalintelectual.

    Transfer of Knowledge and the Information Processing Professions (1996)

    The New Organizational Wealth: Managing and Measuring Knowledge-Based Assets (1997)

    ThomasH.Devenport

    Enfatiza ladistincinentredatos, informaciny conocimiento y la forma en que lo datosse tranforman en conocimientomediante unmecanismodeagregacindevalor.Tieneencuenta el impactode loshechos econmicosenlaprcticadelagestindelconocimiento.Concedegranimportanciaalfactorhumano.

    Process Immovation: Reengineering Work Trough Information Tecnology (1993) Working Knowledge (1998)

  • Fortunato Contreras Contreras / Pedro Leonardo Tito Huamani

    29

    1.3 De qu conocimiento estamos hablando?

    Hemosapreciadoquealconocimientoseledefinedesdediversospuntos de vista, el conocimiento visto en relacin a los datose informacin, el conocimiento como el estado de conocer ycomprender,elconocimientocomoobjeto,elconocimientocomoproceso,elconocimientocomocapacidadocompetencia,etc.

    Al respecto Peluffo y Cataln (2002) citando a Alavi y Leidermanifiestanque el conocimiento se ha definido con diferentes puntos

    de vista, desde su relacin con la informacin y los datos hasta la capacidad de hacer cosas con xito. La organizacin y las funciones de los sistemas de GC (Gestin del Conocimiento) estarn condicionadas por el tipo de enfoque que se adopte como objetivo. Se han identificado

    seis puntos de vista para la definicin del conocimiento. Estos son:

    a. En relacin con datos e informacin: Datos son hechos, nmeros sin procesar. Informacin son datos procesados o interpretados. Conocimiento es la informacin personalizada. El foco est centrado en las personas y su necesidad de informacin. La GC procurar que los usuarios tengan acceso a la misma por medios electrnicos en tiempo y forma adecuada a los usuarios del sistema.

    b. Como estado de la mente: El conocimiento es el estado de conocer y comprender. El centro es el individuo y la GC tratar de facilitar el uso y la asimilacin de informacin, por ejemplo es el caso de los e-learning y los contenidos desarrollados con el enfoque de competencia o capacidad.

    c. Como objeto: Los conocimientos son objetos que se pueden almacenar y manipular. La clave de la GC estar en aumentar

  • LA GESTIN DEL CONOCIMIENTO Y LAS POLTICAS PBLICAS

    30

    el stock de conocimiento por medio de su codificacin y su

    almacenamiento en repositorios modelados a tal efecto o de acuerdo con las necesidades de los usuarios.

    d. Como proceso: El Conocimiento es un proceso de aplicacin de la experiencia. Su foco estar en aumentar los flujos de conocimiento

    y en los procesos de crear, compartir y distribuir el conocimiento, eliminando las barreras y obstculos a tal fin.

    e. En cuanto al acceso a la informacin: El Conocimiento es una condicin de acceso a la informacin. El foco se centrar en mecanismos efectivos de bsqueda y recuperacin de la informacin relevante, lo que hemos definido como la

    navegabilidad del conocimiento que se trabaja por medio de mapas de conocimiento y diccionarios especiales.

    f. Como capacidad competencia: El conocimiento es el potencial que influye en la accin. La base de la GC est en las

    competencias claves y la comprensin del Know-how estratgico; el Sistema tiene como objetivo incrementar el capital intelectual desarrollando, por medio del aprendizaje, competencias individuales y organizacionales(pp.19-20).

    EnesesentidoPeluffoyCatalndefinenalconocimientocomo la capacidad para relacionar de forma altamente estructurada, datos, informacin y conocimiento de un determinado objeto que permiten actuar efectivamente sobre ste en base a un determinado valor y contexto. Las variables seleccionadas fueron las siguientes:

    a. Relacin altamente estructurada: Se refiere a las estrategias de pensamiento que permiten interrelacionar de forma sinptica

  • Fortunato Contreras Contreras / Pedro Leonardo Tito Huamani

    31

    diferentes elementos como datos, informacin, conocimiento almacenado, experiencia, valores, etc. Las diferentes operaciones nos permiten almacenarlo, difundirlo y colocarlo en un repositorio para su acceso rpido. Este proceso comprende una serie de fases que involucran la atencin, la percepcin, la comprensin, la conectividad la memorizacin, el pensamiento, el anlisis y la sntesis. A diferencia de los otros factores que se pierden o gastan con su uso, este es un recurso con una alta capacidad para su reutilizacin, de acuerdo con las posibilidades de combinaciones recombinaciones que se pueden realizar por medio de estas operaciones.

    b. Esto hizo posible implementar la funcin de Gestin del Conocimiento y utilizar diferentes herramientas de las TICs (Tecnologas de Informacin y Comunicacin) para generar, compartir y utilizar e incorporarlo a los recursos aumentando su valor.

    c. Determinado objeto de conocimiento: Es la parte de la realidad que necesitamos conocer y comprender para poder actuar sobre ella de forma eficiente y que nos lleve a un proceso de desarrollo

    permanente, para lograr este objetivo tenemos que reconocer el comportamiento de este objeto, puede estar constituido por conocimiento tecnolgico o cientfico, hechos, comportamientos,

    conocimiento local o ecolgico (knowledge indigineus), etc.

    d. Contexto espacio tiempo: Es donde acciona el conocimiento produciendo determinados efectos. El conocimiento sin un contexto no tiene sentido gestionarlo. Es un recurso pertinente y actualizado cuyo uso puede tener diferentes objetivos como tomar decisiones, resolver problemas dentro de determinados estndares de resultados en ese espacio y tiempo.

  • LA GESTIN DEL CONOCIMIENTO Y LAS POLTICAS PBLICAS

    32

    e. Valor del conocimiento: Significa su relacin con la utilidad que

    le asignan los agentes a los cuales va destinado. La pertinencia y la

    calidad de los contenidos del conocimiento son valores dentro de

    ese espacio y tiempo. Por ejemplo calidad de vida, productividad,

    beneficios econmicos, precisin, democracia, etc., se pueden

    traducir en valores dentro del conocimiento-accin.

    De lo expuesto se puede extraer dos factores que van a ser claves en la

    construccin del conocimiento estratgico: uno tiene que ver con los

    datos, la informacin y el conocimiento previo sobre el objeto, y otro

    el conjunto estructura de patrones que se construyen con ellos en

    una determinada lgica u orden y nos llevan a la accin en relacin

    con ese objeto (pp.20-21).

    De los datos al saber

    Fuente:Valhondo(2010).p.52.

  • Fortunato Contreras Contreras / Pedro Leonardo Tito Huamani

    33

    1.4 Caractersticas del Conocimiento

    Lascaractersticasprincipalesquesehaidentificadodelconocimiento

    son:intangible,voltil,setransfiere,setransforma,implicaunproceso

    intelectual,generaconocimientos,noseconsumeoseagotacomo

    otrosbienes,espersonal,sedesarrollaporaprendizajes,etc.

    HenaoyArango(2006)nosdicenquelaspropiedadesbsicasdel

    conocimientoson:

    El conocimiento es voltil: debido a la naturaleza de su almacenamiento en la mente de las personas, los conocimientos evolucionan en funcin de los cambios que se producen en sus portadores.

    Se desarrolla por aprendizaje: el proceso de adquisicin del conocimiento es bsicamente por aprendizaje, el cual se entiende como un mecanismo de mejora personal. Por lo tanto, es personalizado pues depende de las capacidades de cada persona y tambin de las experiencias de aprendizaje que sta encuentra en su vida.

    Se transforma en accin por impulso de la motivacin: el uso de conocimiento para la solucin de un problema es un proceso de transformacin donde se pasa de una internalizacin a una interaccin con artefactos. La motivacin para la utilizacin del conocimiento es de gran importancia para su uso eficaz.

    Se transfiere sin perderse: algunos tipos de conocimiento

    se pueden comprar y vender, transfiriendo al comprador

    la capacidad de solucin de problemas existente en el

  • LA GESTIN DEL CONOCIMIENTO Y LAS POLTICAS PBLICAS

    34

    vendedor. En este sentido, una caracterstica importante de los conocimientos es que pueden venderse sin perderse por parte del vendedor.

    El conocimiento es personal, en el sentido de que se origina y reside en las personas, que lo asimilan como resultado de su propia experiencia (es decir, de su propio hacer, ya sea fsico o intelectual) y lo incorporan a su acervo personal estando convencidas de su significado e implicaciones, articulndolo

    como un todo organizado que da estructura y significado a

    sus distintas piezas;

    Su utilizacin, que puede repetirse sin que el conocimiento se consuma como ocurre con otros bienes fsicos: permite entender los fenmenos que las personas perciben (cada una a su manera, de acuerdo precisamente con lo que su conocimiento implica en un momento determinado), y tambin evaluarlos, en el sentido de juzgar la bondad o conveniencia de los mismos para cada una en cada momento; y

    Sirve de gua para la accin de las personas, en el sentido de decidir qu hacer en cada momento porque esa accin tiene en general por objetivo mejorar las consecuencias, para cada individuo, de los fenmenos percibidos (incluso cambindolos si es posible).

    El conocimiento en la organizacin es intensivo y extensivo. El carcter extensivo est relacionado con el nmero de personas que poseen el conocimiento, aunque no todas lo

  • Fortunato Contreras Contreras / Pedro Leonardo Tito Huamani

    35

    poseen con el mismo grado de intensidad. El conocimiento se puede transferir sin perderse cuando se realiza de forma extensiva (por compra, colaboracin, entre otros). En estos casos, el quien lo adquiere puede incrementar el conocimiento total si es capaz de desarrollar su aspecto intensivo. Por consiguiente, los conocimientos pueden aumentar el bienestar del comprador, pero el vendedor los conserva entre sus activos, pudiendo utilizarlos para crear y desarrollar otros nuevos. La forma intensiva se refiere a la intensidad, profundidad o

    potencia del conocimiento en las personas(pp.71-72).

    LascaractersticasdelconocimientoparaSantilln(2010)son:

    El conocimiento es una capacidad humana, cuya generacin, transmisin y conservacin implica un proceso intelectual de enseanza y aprendizaje.

    El conocimiento genera conocimiento mediante el uso de la capacidad de razonamiento o inferencia.

    El conocimiento es intangible; no es algo fsico que se pueda verse o tocarse.

    El conocimiento es voltil: sin uso, se pierde con el paso del tiempo.

    El conocimiento aumenta cuando se comparte, a la vez que se transfiere sin perderse.

    El conocimiento tiene una estructura y necesita una elaboracin. Un dato o una informacin no constituyen conocimiento per s.

  • LA GESTIN DEL CONOCIMIENTO Y LAS POLTICAS PBLICAS

    36

    El conocimiento esta siempre adscrito a un contexto y fuera del mismo puede estar exento de significado.

    As, para su transmisin es necesario que tanto el emisor como el receptor conozcan dicho contexto.

    El conocimiento carece de valor si permanece esttico. Solo genera valor el conocimiento que se mueve, es decir, que se trasmite o se transforma (p.25).

    Embudo del Conocimiento

    Fuente:Santilln(2010).p.27.

  • Fortunato Contreras Contreras / Pedro Leonardo Tito Huamani

    37

    1.5 Clasificacin del conocimiento

    Desde el punto de vista pedaggico, encontramos una serie de

    clasificaciones del conocimiento, dentro de las cuales podemos

    mencionar: saber qu; saber porqu; saber cmo; saber quin;

    conocimientotcito;conocimientoexplcito;conocimientopersonal;

    conocimiento colectivo; conocimiento interno; conocimiento

    externo;epistemolgico;ontolgico,etc.

    EntrelasdiversasformasdelaclasificacindelconocimientoMas,

    CorralesyVelaz(2004)planteancuatro tipos de conocimiento:

    1. SABER QU: se refiere a hechos. Es el punto en que el conocimiento est ms cercano a la informacin y describe realidades.

    2. SABER PORQU: es conocimiento acerca de las causas de la realidad o sobre los principios de la naturaleza.

    3. SABER CMO: el conocimiento sobre las habilidades o capacidades para realizar alguna cosa.

    4. SABER QUIN: supone saber quin conoce qu y quin sabe cmo hacer qu.

    De forma complementaria, existen numerosas clasificaciones y

    tipologas del conocimiento, entre las cuales destacamos:

    a. Conocimiento tcito y conocimiento explcito: El conocimiento tcito o implcito es aquel que reside en las personas y que no es representable por medios externos a ellas. El conocimiento explcito,

  • LA GESTIN DEL CONOCIMIENTO Y LAS POLTICAS PBLICAS

    38

    por el contrario, es el que s puede representarse a travs de medios externos; es decir, resulta relativamente fcil de formalizar, codificar,

    almacenar y transmitir. Es el conocimiento que se queda en la empresa cuando los empleados se marchan a casa despus del trabajo. El conocimiento tcito, por su carcter intangible y personal, es ms difcil de imitar que el conocimiento explcito, por lo que supone una fuente de ventaja competitiva superior.

    b. Conocimiento personal y conocimiento colectivo: El conocimiento personal es el que poseen las personas de forma independiente. El conocimiento colectivo, en cambio, es el que tiene la organizacin en su conjunto. Se basa en el conocimiento que se desarrolla con el trabajo en equipo y parte del principio de que el todo es mayor que la suma de las partes. Un ejemplo de conocimiento colectivo es un equipo de ftbol o la fuerza comercial de una empresa. El conocimiento colectivo es ms difcil de imitar que el personal, puesto que se desarrolla en unas circunstancias muy concretas y difcilmente reproducibles fuera de ese entorno.

    c. Conocimiento interno y conocimiento externo: El conocimiento externo es aquel que la empresa debe desarrollar con un ojo puesto en el entorno, ms que en su manera de ser o en su cultura interna. Tiende a ser de carcter tcnico y puede adquirirse fcilmente de forma externa (a travs de formacin o contratando a alguien que lo posea). Por otro lado, el conocimiento interno se desarrolla en el contexto mismo de la organizacin. El conocimiento interno es ms difcil de imitar que el externo, por lo que tambin supone una fuente de ventajas competitivas superior para las empresas. Sin embargo, necesita complementarse con el conocimiento externo para funcionar de manera eficiente.

  • Fortunato Contreras Contreras / Pedro Leonardo Tito Huamani

    39

    Como conclusin, cabe insistir en que el conocimiento tcito, de tipo interno y colectivo, es el ms difcil de imitar y el que supone una ventaja competitiva ms importante para las empresas (pp.17-18).

    Tambin encontramos la calificacin del conocimiento segn el

    propsito,ysuorigen.

    EnestecasoPrezyCoutin(2005),indicanqueelconocimientopuede

    clasificarsesegnsupropsitoyorigen:Encuantoalpropsito,el

    conocimientopuedeclasificarseenoperativoyreflexivo:

    - Operativo, es el orientado a la solucin de problemas operativos, problemas que tratan de la realizacin de operaciones. Por ejemplo; saber manejar una sierra elctrica. Mientras que el reflexivo concierne a la forma de pensar o actuar del sujeto. Este

    emplea el conocimiento para reflexionar sobre sus planes de

    accin, sus conocimientos y la relacin con los dems sujetos en su medio interno. Por ejemplo, saber administrar, saber conducir una reunin, etc.

    - En cuanto al origen, el conocimiento se clasifica en: percepcional, abstracto y experimental. El percepcional es el resultado de la acumulacin de experiencias, casos o vivencias en la memoria percepcional, no tienen una organizacin, sino que se acumulan como resultado de las experiencias vividas por el sujeto, a este conocimiento tambin se le conoce como conocimiento de casos. El abstracto, por su parte, est compuesto por las reglas acerca del comportamiento de los diferentes elementos del problema, as como por los efectos de diferentes tipos de acciones sobre su solucin. El experimental, es el resultado de

  • LA GESTIN DEL CONOCIMIENTO Y LAS POLTICAS PBLICAS

    40

    la induccin sobre los datos del conocimiento percepcional. De la sistematizacin de los datos, se puede obtener conocimiento abstracto, modelos, en la medida en que las reglas resultantes sean validables

    Elconocimientotambinpuedeclasificarsesegnsusdimensiones

    enepistemolgicoyontolgico.

    ParaNonakayTakeuchielconocimientoseclasificadeacuerdoa

    susdosdimensiones:

    - Epistemolgico: Naturalezadelconocimiento,elcualpuedecategorizarseentcitoyexplcito.

    - Ontolgico: Fuentes de ubicacin del conocimiento,individuos,grupos,organizacinycontexto.

    Dimensiones del Conocimiento

    Fuente:NonakayTakeuchi(1999).p.57.

  • Fortunato Contreras Contreras / Pedro Leonardo Tito Huamani

    41

    Elconocimientoepistemolgicopuedeser:

    - Conocimiento explcito: Esobjetivo,sedescribeconclaridadysecodificaenlosdocumentos,prcticasycapacitacin.Toda

    ladocumentacin,losmodelosdenegocios,losproyectos,los

    procedimientos y losmtodos sonejemplosde conocimiento

    explico,oquesepuedacomunicarytrasmitir.

    - Conocimiento tcito: Essubjetivo,difcildecomunicar,registrar,documentaroensearaotrosporqueestenelindividuoyen

    sumaneradeinterpretarlarealidad.

    Caractersticas del Conocimiento Tcito y Explcito

    Fuente:Riesco(2006).p.62.

    DeacuerdoconNonaka(1999)la diferenciacin entre conocimiento explcito e implcito nos indica las cuatro formas bsicas en que se puede crear conocimiento en una empresa (pp. 31-34). Detcitoatcito,deexplcitoaexplcito,detcitoaexplcito,deexplcitoatcito.

    La interaccin entre el conocimiento tcito y el conocimiento

    explcitodaorigenalaconversindelconocimientoyocurredela

    siguientemanera:

  • LA GESTIN DEL CONOCIMIENTO Y LAS POLTICAS PBLICAS

    42

    - Detcitoatcito:Socializacin:

    - Detcitoaexplcito:Exteriorizacin.

    - Deexplcitoaexplcito:Combinacin.

    - Deexplcitoatcito:Interiorizacin.

    ComosealaMas,CorralesyVelaz(2004)NonakayTakeuchitrabajan

    el conocimiento bajo dos dimensiones bsicas: la epistemolgica y la

    ontolgica. La dimensin epistemolgica se refiere a la distincin entre

    conocimiento tcito y explcito. Esta clasificacin resulta bsica, ya que

    la clave de la creacin de conocimiento es la interaccin entre ambas

    categoras. Por otro lado, la dimensin ontolgica se centra en los niveles

    de agrupacin del conocimiento (individual, grupal, organizacional e

    interorganizacional). A travs de estas dos dimensiones, se genera una

    espiral de creacin de conocimiento cuando la interaccin de conocimiento

    tcito y explcito se eleva dinmicamente de un nivel ontolgico bajo a

    otros ms altos. A esta interaccin del conocimiento tcito con el explcito

    se le llama conversin del conocimiento y se manifiesta en cuatro formas

    diferentes: socializacin, exteriorizacin, combinacin e interiorizacin.

    El siguiente grfico refleja esta interpretacin de Nonaka y Takeuchi.

    En el eje horizontal se representa la dimensin ontolgica, la

    referida al nivel de agregacin del conocimiento: individual, grupal,

    organizacional e interorganizacional. En el eje vertical aparece la

    dimensin epistemolgica, relacionada con el tipo de conocimiento:

    tcito o explcito.

  • Fortunato Contreras Contreras / Pedro Leonardo Tito Huamani

    43

    Fuente:Mas,CorralesyVelaz(2004).p.31.

    La espiral de conocimiento trata simbolizar el paso del conocimiento tcito individual al conocimiento explcito interorganizacional, a travs de los factores de la conversin del conocimiento, esto es, socializacin, exteriorizacin, combinacin e interiorizacin. Antes de proseguir, vale la pena detenernos a analizar cada uno de estos factores de conversin(pp.31-32).

    Santana,Cabello,CubasyMedina(2011)refirindosealconocimientotcito

    yconocimientoexplcitonodicenqueestos dos tipos de conocimiento no son entidades separadas sino complementarias, pues existe una interaccin y un intercambio entre ellos en las actividades creativas de los seres humanos. El conocimiento humano se crea y expande a travs de la interaccin social del conocimiento tcito y el conocimiento explcito.

    Se puede distinguir cuatro formas de conversin del conocimiento: de tcito a tcito, llamado socializacin; de tcito a explcito, o exteriorizacin; de explcito a explcito, o combinacin; y de explcito a tcito, o interiorizacin.

  • LA GESTIN DEL CONOCIMIENTO Y LAS POLTICAS PBLICAS

    44

    Formas de Conversin del Conocimiento

    Fuente:Nonada&Takeuchi,1995. Santana,Cabello,Cubas,Medina(2011).p.30.

    Socializacin

    La socializacin es un proceso que consiste en compartir experiencias y, por tanto, crear conocimiento tcito, experiencias como modelos mentales y habilidades tcnicas. En el ambiente de negocios, el aprendizaje y el trabajo emplean bsicamente el mismo principio. La clave para obtener conocimiento tcito es la experiencia. Una simple transferencia de informacin tendr poco sentido si se abstrae de las emociones asociadas y los contextos especficos en los que se

    encuentran las experiencias compartidas.

    Exteriorizacin

    La exteriorizacin es un proceso a travs del cual se enuncia el conocimiento tcito en forma de conceptos explcitos. Es un proceso esencial de creacin de conocimiento en el que el conocimiento tcito se vuelve explcito y adopta la forma de metforas, analogas,

  • Fortunato Contreras Contreras / Pedro Leonardo Tito Huamani

    45

    conceptos, hiptesis o modelos. La riqueza del lenguaje figurativo

    y la imaginacin de los lderes son factores esenciales para extraer conocimiento tcito de los miembros de un equipo. De las cuatro formas de conversin del conocimiento, la exteriorizacin es la clave de la creacin de conocimiento porque crea conceptos explcitos nuevos a partir del conocimiento tcito. La forma efectiva y eficiente

    de convertir conocimiento tcito en explcito est en el uso secuencial de la metfora, la analoga y el modelo.

    Combinacin

    La combinacin es un proceso de sistematizacin de conceptos que permite la creacin de un sistema de conocimiento. Esta forma de conversin de conocimiento implica la combinacin de distintos cuerpos de conocimiento explcito. Los individuos intercambian y combinan conocimiento a travs de distintos medios como documentos, conversaciones por telfono o redes computarizadas de comunicacin. Es este proceso de conversin del conocimiento el que se apoya ms en los medios tecnolgicos.

    Interiorizacin

    La interiorizacin es un proceso de conversin de conocimiento explcito en conocimiento tcito y est muy relacionada con la idea de aprender haciendo. Para que el conocimiento explcito se vuelva tcito es de gran ayuda que el conocimiento se verbalice o plasme en documentos, manuales o historias orales. La documentacin ayuda a los individuos a interiorizar lo que han experimentado, enriqueciendo por tanto su conocimiento tcito (pp.29-31).

    Entreotrasformasdeclasificacindelconocimientopodemosmen-

  • LA GESTIN DEL CONOCIMIENTO Y LAS POLTICAS PBLICAS

    46

    cionaralconocimientoindividual;conocimientoorganizacional,co-

    nocimientolocal;conocimientoglobal.

    EnelcasodePeluffoyCataln(2002)clasificanelconocimientode

    lasiguientemanera:

    a. Conocimiento tcito vs. explcito:

    - El conocimiento tcito es aquel que una persona, comunidad, organizacin o pas, tiene incorporado o almacenado en su mente, en su cultura y que es difcil de explicar. Es necesario comentar que este conocimiento puede estar compuesto por: ideas, experiencias, destrezas, habilidades, costumbres, valores, creencias, historia, etc.; conocimiento del contexto o ecolgico (geografa, fsica, normas no escritas, comportamiento de personas y objetos, etc.); conocimiento como destreza cognitiva (comprensin de lectura, resolucin de problemas, escribir, visualizar ideas, analizar, sintetizar, etc.) que le permite acceder a otro ms complejo o resolver problemas nuevos. Cuando estos conocimientos nos permiten actuar se llaman competencias o conocimiento en accin. El problema que presenta este tipo de conocimiento que es personal y difcil de transferir a otros por medio de un lenguaje que los otros entiendan puedan comprender. Por ejemplo la experiencia de un trabajador calificado y experto. Por ello es necesario gestionarlo creando

    cdigos que faciliten su transmisin una infraestructura del conocimiento y generalmente se recoge por medio de la observacin. En los bienes intangibles es el ms difcil de transferir y el que condiciona el xito de una actividad determinada.

  • Fortunato Contreras Contreras / Pedro Leonardo Tito Huamani

    47

    - El conocimiento explcito se ha definido como el conocimiento objetivo y racional que puede ser expresado con palabras, nmeros, frmulas, etc. tambin se lo denomina explcito. Se puede transmitir ms fcilmente que el anterior. En base al stock existente entre estos dos tipos de conocimiento se evala la capacidad de una persona o un grupo en generar nuevo conocimiento. Para la Gestin del Conocimiento la dimensin tcita del Conocimiento es una parte del conocimiento personal y organizacional, se hace visible cuando se utiliza para ciertas situaciones donde el conocimiento codificado

    o explcito es insuficiente para enfrentar dicha situacin. Es lo que

    permite que alguien pueda: predecir si algo va no a funcionar, visualizar ciertos riesgos peligros que no son proporcionados por el conocimiento explcito, un cierto orden de relacin nueva entre datos, generar ideas a partir de una situacin nueva, el caso de los inventores, los emprendedores, los visionarios, o las personas que sobresalen, del resto, lo que las diferencia es su conocimiento tcito.

    b. Conocimiento individual y conocimiento organizacional:

    - Conocimiento individual: Es el conjunto de saberes de una persona que la llevan a hacer responder frente a requerimientos personales o del contexto.

    - Conocimiento organizacional: Es el modo en que los recursos de la empresa (u organizacin) son manipulados y transformados para desempear una actividad productiva que permita la creacin de valor. O sea que es el conjunto de elementos informacionales, que pueden generar la forma de hacer las cosas en los integrantes de un entorno organizacional de acuerdo con objetivos concretos. Este conocimiento es uno de los principales

  • LA GESTIN DEL CONOCIMIENTO Y LAS POLTICAS PBLICAS

    48

    objetivos de la GC, se compone tanto del conocimiento explcito (procedimientos, manuales, software o frmulas cientficas, etc.)

    como del tcito (destrezas, capacidades, experiencias, etc.).

    c. Otras clasificaciones: Conocimiento Local vs. Conocimiento Global

    - Conocimiento Local: Cuando se cruza la cultura con lo local ecolgico surge el denominado conocimiento nativo local, lo que viene a definirse como el conocimiento existente y

    desarrollado alrededor de las condiciones especficas de mujeres

    y hombres nativos u originarios en un rea geogrfica especfica.

    - Conocimiento Global: Es el que se forma por medio de redes sin tener una localizacin, pues quienes lo crean pertenecen a diferentes puntos geogrficos. Se construye a partir de realidades locales, pero del

    intercambio se sistematiza y se abstrae de lo local. Se puede acceder a ese conocimiento gratuitamente dependiendo del caso (p.22-23).

    Enunprimermomentolospases,lasorganizacionesylaspersonas

    centrabansuatencinenlosdatos,enunsegundomomentoelinters

    cambialainformacin,yenlosactualessegnlascaractersticas

    delentornoyanivelinterno,surgeuntercermomentoenquese

    valorizamasalconocimiento.

    TalcomoloplanteanMas,CorralesyVelaz(2004)en su inicio, los sistemas de informacin de las empresas se preocuparon bsicamente de la generacin, de la medicin y de la gestin de los datos. Ms adelante, los esfuerzos se centraron en analizar y contextualizar esos datos, con el objetivo de convertirlos en informacin. Hoy en da, ante la abundancia y accesibilidad de la informacin, el valor est en el conocimiento de las personas que integran la organizacin.

  • Fortunato Contreras Contreras / Pedro Leonardo Tito Huamani

    49

    El reto se centra verdaderamente en identificar ese conocimiento y

    en gestionarlo. En la siguiente tabla-resumen se puede observar esa evolucin de los sistemas de informacin: (p.13).

    Podemosconcluirqueexistendiferenciasbienmarcadasentre los

    datos, informacin y el conocimiento, tal como semuestra en el

    siguientecuadro:

    Fuente:Mas,CorralesyVelaz(2004).p.14.

    Losdatosenrelacinaunobjeto/sujetoysistematizadosdanorigen

    alainformacin.Lainformacinrelacionadaalaexperienciayaun

    contextodaorigenalconocimiento.Elconocimientoenrelacina

    unapersona conun conjuntodeprocedimientoyhabilidadesda

    origenalasabidura,elconocimientoenrelacinaunaorganizacin

    yalascapacidadesdelaorganizacindaorigenalcapitalintelectual.

    El80%delconocimientodeunaorganizacinesTCITOyel20%

    es conocimiento explcito, es por eso que la mayor atencin y

    preocupacindebecentrarseenelCONOCIMIENTOTCITO.

  • LA GESTIN DEL CONOCIMIENTO Y LAS POLTICAS PBLICAS

    50

    CAPTULO II

    SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

    Sehanidentificadotresgrandeserasoetapasbienmarcadasenla

    historiadelasociedadmundial.Astenemosalasociedadagrcola,

    lasociedadindustrialylasociedaddelconocimiento.

    Etapas o Eras de la Sociedad

    Fuente: Ortoll (2007). p. 17.

    LaSociedaddelConocimientoesunaetapadedesarrolloyevolucindelasociedadmundialquetienecomoejecentralalconocimientoentodaslasactividadesdelaspersonas,delasorganizacionesydelospases.

    Para Azinian (2009) la Sociedad del Conocimiento sugiere que el conocimiento es el recurso ms preciado. El saber que reside en la personas, profundamente enraizado en su experiencia de vida y de trabajo, es conocimiento tcito. Si el conocimiento se explicita, es decir deliberadamente se comparte, documenta y comunica, lo que se

  • Fortunato Contreras Contreras / Pedro Leonardo Tito Huamani

    51

    est brindando a los otros es informacin que ellos, a su vez, podrn convertir en conocimiento(p.24).

    La sociedad del conocimiento segn Kruger (2006) resume las transformaciones sociales que se estn produciendo en la sociedad moderna y sirve para el anlisis de estas transformaciones. Al mismo tiempo, ofrece una visin del futuro para guiar normativamente las acciones polticas.

    2.1. Sobre el trmino sociedad del conocimiento

    El trmino sociedad de conocimiento debe su denominacin

    al elemento central que es el conocimiento y que caracteriza

    principalmenteaestasociedad;entrelosmuchostrminosutilizados

    paraestaetapatenemoseldelasociedadtecnotrnica,lasociedad

    postindustrial,sociedaddelconsumo,sociedaddela informacin,

    sociedadred,sociedaddelconocimiento,sociedaddigital,sociedad

    activa, sociedad informatizada, sociedad del riesgo, sociedad

    postmoderna,etc.

    Eduardo (2011) manifiesta que son muchos y muy variados los trminos que circulan por la literatura especializada con los que se pretende significar lo novedoso de la sociedad emergente, como

    consecuencia de la convergencia de cambios que tienen lugar en las ltimas dcadas del siglo XX. Entre otros son de uso frecuente, sociedad tecnotrnica (Brzezinski); sociedad postindustrial (D. Bell); Sociedad de Consumo, (Baudrillard); Sociedad de la Informacin (Fritz Machlup); Manuel Castells la denomina a veces Sociedad Red. La Sociedad del Conocimiento aparece de alguna manera en Peter Drucker; sociedad digital (Terceiro), sociedad activa, sociedad

  • LA GESTIN DEL CONOCIMIENTO Y LAS POLTICAS PBLICAS

    52

    informatizada (J. Bustamante); Sociedad del Riesgo es el ttulo de un riguroso y publicado estudio de Ulrich Beck; la Sociedad Post-moderna est presente en los libros de Jean-Francois Lyotard y Peter Wagner le denomina Modernidad Organizada. Como ejemplo de la exuberante imaginacin parece suficiente con los reseados y a modo

    de curiosidad informativa es bastante (p.101).

    La denominacin y el trmino de sociedad del conocimiento fue

    acuadoporPeterDruckerenladcadadel60.Delamismaforma

    por esas fechas tambin comienza a aparecer trminos como

    industria del conocimiento, gerencia del conocimiento, economa

    delconocimiento,sociedadred,etc.

    En ese sentido Garca (2010) nos dice que el conocimiento de las personas se han convertido en su principal recurso productivo. Este hecho ha sido el que ha provocado que nos refiramos a la sociedad

    actual como sociedad del conocimiento, si bien, esta denominacin ya fue acuada por Peter Drucker en 1969 en su obra La era de la discontinuidad (p.17)

    Esta informacines confirmadaporCasa (2012)quienmanifiesta

    quela expresin fue acuada en el siglo pasado por Peter Drucker, un escritor y consultor austraco considerado el padre de la administracin moderna. Drucker considera que el conocimiento est indefectiblemente ligado a la produccin y que el valor del mismo es el que le da el mercado. El modelo de sociedad del conocimiento pensado por Drucker, corresponde a la que despus l llam sociedad poscapitalista lo cual evidentemente no es, dado que desemboca en un mercado mundial con todas las caractersticas del libre mercado neoliberal.

  • Fortunato Contreras Contreras / Pedro Leonardo Tito Huamani

    53

    Puede decirse que el conocimiento es en esta sociedad un objeto mercantilizado lo que explicara la existencia de expresiones tales como gerencia del conocimiento, industria del conocimiento, economa del conocimiento, y otras semejantes. El surgimiento de la sociedad del conocimiento se da en un mundo en cambio permanente, que conoce la aceleracin en todos los campos, incluido el del conocimiento. Y es, adems, un mundo en el cual, por su movimiento permanente y las consecuencias que esto conlleva, la reflexin acerca

    de la realidad que nos rodea se ha visto afectada, y donde la vida pasa con la rapidez y ligereza que el mismo medio le confiere, donde

    la seguridad y la permanencia parecen condenadas a desaparecer. A la par de esta concepcin vital, el cambio parece ser el estado natural del mundo, as como la globalizacin que lo envuelve y caracteriza. Los individuos que participan de estas nuevas formas de vida que afectan, por ejemplo, la manera de comunicarse, la interrelacin social que a pesar del crecimiento de los medios que la permiten, parece hoy estar afectada en calidad y cantidad (pp.3-4).

    La sociedaddeconocimientoesunaetapasiguientey superiora

    lasociedaddelainformacin.Enlasociedaddelainformacinse

    trasmitedatos, informacinyen la sociedaddel conocimientose

    promueve,produceydifundeconocimiento.

    Como seala Arboniez (2006) la sociedad del conocimiento es el trmino que deseamos utilizar para completar o sustituir, segn los casos, el de la llamada Sociedad de la Informacin. Nos interesa recalcarlo porque viene a reforzar algunos aspectos que se constituyen en idea fuerza para el futuro de las economas, de empresas y pases.

    La sociedad de la informacin da nombre a la posibilidad de

  • LA GESTIN DEL CONOCIMIENTO Y LAS POLTICAS PBLICAS

    54

    transmitir datos, mientras que la Sociedad del Conocimiento aboga por crear una espiral de creacin y difusin de conocimientos que promueva el desarrollo econmico del un pas. La materia prima en los casos son los datos, la enorme capacidad de almacenarlos y las estupendas posibilidades de transmitirlos gracias de las tecnologas de la informacin (TI), pero para nosotros es ms decisivo el cambio social que el cambio tcnico. El conocimiento es la utilizacin prctica y contextual de los datos por lo que mirando a las estrellas, y no al dedo que las apunta, lo que crece son las fuentes de conocimiento y las posibilidades de socializarlas. Haciendo un smil, la informacin es el petrleo mientras que el conocimiento es la elaboracin para gasolina y sus derivados refinados(p.26).

    Diversosorganismosnacionaleseinternacionalesutilizaneltermino

    sociedad del conocimiento para referirse a la sociedad actual,

    talesel casode laUNESCOyquedeacuerdoaPons (2007) ha apoyado la expresin Sociedad del Conocimiento en el marco de sus polticas institucionales. Se trata de una concepcin ms integral, no relacionada nicamente con la dimensin econmica. Abdul Whaheed Khan, subdirector general de la UNESCO para la Comunicacin y la Informacin, establece la siguiente diferenciacin: La Sociedad de la Informacin, es la piedra angular de las sociedades del conocimiento. El concepto de sociedad de informacin, a mi parecer est relacionado con la idea de innovacin tecnolgica mientras que el concepto de sociedades de conocimiento incluye una dimensin de transformacin social, cultural, econmica, poltica e institucional, as como una perspectiva ms pluralista y desarrolladora. El concepto de sociedades del conocimiento es preferible al de sociedad de la informacin ya que expresa mejor la complejidad y el dinamismo de

  • Fortunato Contreras Contreras / Pedro Leonardo Tito Huamani

    55

    los cambios que se estn dando () el conocimiento es cuestin, no solo es importante para el crecimiento econmico sino tambin para empoderar y desarrollar todos los sectores de la sociedad (p.27).

    2.2. De la sociedad de la informacin a la sociedad del conocimiento

    El mundo ha pasado por diferentes estadios de desarrollo bien

    definidos,desde la sociedadagrcolaa la sociedad industrial y lo

    que actualmente se denomina la sociedad del conocimiento. La

    etapaocomoalgunosdenominan sociedadde la informacines

    laetapaqueantecedeoformaparteensusiniciosydaorigenala

    sociedaddelconocimiento.

    TalcomoloplantealaFundacinFredereichNaumanylaFundacin

    este Pas (2005) citando a Quiroz (2003) indica que desde esta perspectiva, la sociedad de la informacin forma parte de la sociedad del conocimiento, ya que la informacin necesita ser procesada para convertirse en conocimiento. Este aspecto es relevante ya que si bien los avances tecnolgicos han hecho posible compartir ideas, proyectos y conocimiento generados en cualquier lugar del mundo, parece que la informacin se est acumulando con mayor velocidad que el conocimiento, (pero) el proceso de transformacin de la informacin en conocimiento se va quedando atrs(p.6).

    DeacuerdoconCrovi(2002)algunos autores (Nora y Minc, 1980; Lacroix y Tremblay, 1995; Negroponte, 1995; Miege, 1998; Castells, 2000) ubican el surgimiento de la sociedad de la informacin a mediados de los setenta. El anlisis de este proceso de cambio se ha efectuado desde perspectivas diversas: poltica, economa, filosofa, comunicacin,

    sociologa, entre otras. De esta riqueza de enfoques deriva un buen

  • LA GESTIN DEL CONOCIMIENTO Y LAS POLTICAS PBLICAS

    56

    nmero de nombres que designan este fenmeno: informatizacin de la sociedad (Nora y Minc), sociedad de la comunicacin (Vattimo), revolucin informacional (Miege), informacionalismo (Castells), era de la post informacin (Negroponte), sociedad del conocimiento (Drucker, Levy) o tercer entorno (Echevarria) (p.16).

    Asimismo Romero (2007) indica que el advenimiento de una sociedad postindustrial, postcapitalista, postmoderna, sociedad en red (Drucker, 1993; Toffler, 1990; Thurow, 1992; Reich, 1993; Castells, 1997)

    encuentra en el concepto sociedad del conocimiento la denominacin que apunta al elemento central de las transformaciones que estn sucediendo: el uso intensivo del conocimiento como factor primordial de produccin. De esta manera la sociedad del conocimiento supone nuevas condiciones sociales, polticas y econmicas que redefinen el

    sistema de valores en que se asentaba la modernidad(p.28).

    2.3 Definicin

    ConrespectoalconceptodesociedaddelconocimientoOlive(2008)

    expresaquisiera comenzar por una breve reflexin sobre el concepto

    mismo de sociedad del conocimiento el cual, como todos sabemos, ha venido utilizndose en tiempos recientes de manera cada vez ms generalizada, aunque con mltiples significados y con usos que no

    dejan de ser controvertidos. Segn los intereses acadmicos, econmicos, polticos o culturales, se le dota de diferentes sentidos. Pero no cabe duda de que hay un ncleo de fenmenos sociales que se desarrollaron durante la segunda mitad del siglo XX, provocados en gran medida por el desarrollo y uso del conocimiento cientfico y tecnolgico, que constituyen

    ya un entorno con rasgos distintos a la sociedad industrial.

  • Fortunato Contreras Contreras / Pedro Leonardo Tito Huamani

    57

    El concepto de sociedad del conocimiento se usa con insistencia para referirse a muchos de esos rasgos, algunos de los cuales no representan novedad alguna, como el hecho de que el conocimiento sea necesario para guiar la interaccin de los seres humanos con el ambiente y entre ellos mismos, pues esto ha sido as a lo largo de toda la historia. Sin embargo, otras caractersticas s son novedosas, como el surgimiento de nuevos agentes productores de conocimiento: por ejemplo, ciertos tipos de redes epistmicas, junto con nuevas formas de generacin, distribucin y uso del conocimiento. Todo esto ha tenido muy fuerte impacto en las relaciones econmicas y en la produccin, generando al mismo tiempo inditos problemas ticos, sociales y polticos.

    Pero a pesar de la polisemia y las controversias, el concepto de sociedad del conocimiento ya ha adquirido sus propias credenciales, y se utiliza ampliamente para referirse a un tipo de sociedad que se considera la sucesora de la sociedad industrial, aunque hasta ahora ninguna sociedad realmente existente sea una sociedad del conocimiento plena. Lo que ocurre es que en casi todas las partes del mundo hay rasgos de esa sociedad, dentro de los destacan, como todos sabemos, el incremento espectacular del ritmo de creacin de informacin y conocimiento, de la capacidad de su acumulacin y distribucin, que por cierto es uno de los temas problemticos y polmicos, de la capacidad social de su aprovechamiento. Lo que est fuera de duda es que estos cambios en gran medida han sido posibles por el impresionante desarrollo tecnolgico que ha tenido lugar desde la segunda guerra mundial, y en especial por el surgimiento de nuevos sistemas de generacin y aplicacin del conocimiento. Muchos autores han llamado estos sistemas tecnocientficos, por

    tener caractersticas propias y distintas a los sistemas cientficos y a

  • LA GESTIN DEL CONOCIMIENTO Y LAS POLTICAS PBLICAS

    58

    los sistemas tecnolgicos tradicionales, como los conocimos desde la revolucin cientfica del siglo XVII y la revolucin industrial del XVIII.

    Para los fines de este foro es claro que destacan, pero no son las nicas

    relevantes, las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC).

    El concepto de sociedad del conocimiento se usa tambin para referirse a las transformaciones en las relaciones sociales, econmicas y culturales debidas a las aplicaciones del conocimiento y al impacto de las tecnologas antes mencionadas. Entre ellas destaca el desplazamiento de los conocimientos cientfico-tecnolgicos hacia

    un lugar central como medios de produccin, como insumos en los sistemas de innovacin, cuyos resultados consisten en productos, procesos, formas de organizacin, sistemas o servicios, que son aplicados para resolver problemas y para obtener beneficios para

    algn grupo humano. Por tanto, las personas altamente calificadas en

    cuanto a sus habilidades y conocimientos han adquirido un agregado valor econmico, a grado tal que los procesos econmicos tienden a la explotacin de esas habilidades y conocimientos, mientras que la explotacin de mano de obra barata y de recursos naturales ha pasado a segundo plano como generacin de riqueza(pp.3-4).

    La sociedad del conocimiento es una etapa del desarrollo de la

    sociedaddondeelconocimientoeselelementocentral,enlacual

    giratodaslasactividadesdelaspersonasparapromover,generar,

    producir, difundir y utilizar el conocimiento con la finalidad de

    contribuiraldesarrolloyelbienestardelaspersonas,lasempresas

    ylassociedadesengeneral.

    LaFundacinFredereichNaumanylaFundacinestePas(2005)citando

    aDahlmanyUtz(2005)nosdicenquetal como lo define un grupo de

  • Fortunato Contreras Contreras / Pedro Leonardo Tito Huamani

    59

    expertos en la India, la sociedad del conocimiento es aquella que hace uso del conocimiento para impulsar cambios sociales y econmicos en beneficio de toda la poblacin, a partir del compromiso con la innovacin,

    la utilizacin, proteccin y difusin del conocimiento para crear bienestar econmico y social, y enriquecer la vida de las personas desde una visin integral que comprende cuerpo, mente y espritu(p.6).

    LaUNESCO(2005)afirmaqueenlasociedaddelconocimientoun elemento central de las sociedades del conocimiento es la capacidad para identificar, producir, tratar, transformar, difundir y utilizar la

    informacin con vistas a crear y aplicar los conocimientos necesarios para el desarrollo humano. Estas sociedades se basan en una visin de la sociedad que propicia la autonoma y engloba las nociones de pluralidad, integracin, solidaridad y participacin(p.29).

    Lasociedaddelconocimientoinvolucracambiosfavorablesnosolo

    en lasreasde laeconomay las tecnologas, sino tambinen la

    educacin,en losnegocios,en lapoltica,en la legislacin,en los

    sectoressociales,entodaslasreasyenlasorganizacionesascomo

    enlaspersonas.

    Tal como lomencionaKruger (2006) el concepto de sociedad del conocimiento hace referencia, por lo tanto, a cambios en las reas tecnolgicas y econmicas estrechamente relacionadas con las TIC, en el mbito de planificacin de la educacin y formacin, en el

    mbito de la organizacin (gestin de conocimiento) y del trabajo (trabajo de conocimiento.

    Sandoval(2006)reafirmatodoloexpresadoenlneasanterioresal

    manifestarque la sociedad del conocimiento se concibe como aquella

  • LA GESTIN DEL CONOCIMIENTO Y LAS POLTICAS PBLICAS

    60

    sociedad desarrollada econmica y socialmente, donde se lleva a cabo una aceleracin sin precedentes en la produccin, distribucin, capitalizacin y depreciacin del conocimiento(pp.4-5).

    Asimismo, Casa (2012) indica que el concepto de sociedad de la informacin est relacionado con la idea de la innovacin tecnolgica, mientras que el concepto de sociedad del conocimiento incluye la dimensin de transformacin social, cultural, econmica, poltica e institucional, as como una perspectiva ms pluralista y desarrolladora (p.5).

    2.4 Caractersticas de la sociedad del conocimiento

    EntrelascaractersticasqueseidentificaenlaSociedaddelConoci-

    mientopodemosmencionaralconocimientocomorecursoestrat-

    gicoyprincipaldelaspersonas,lasorganizacionesydelospases;a

    laglobalizacin;alfuertedesarrollodelacienciaylatecnologa;al

    desarrollodelsectorservicios;alosciclosdevidadelosproductos

    yservicioscadavezmscortos;alasconstantesvariacionesdelas

    demandas,gustos,preferenciasyexigenciadelosclientes;etc.

    Una de las caractersticas de la sociedad del conocimiento es la

    rapidez,laaceleracinconquesedanloscambiosyelafianzamiento

    de laglobalizacintalcomoloafirmaCasa (2012)el surgimiento de la sociedad del conocimiento se da en un mundo en cambio permanente que conoce la aceleracin en todos los campos, incluido el del conocimiento. Y es, adems, un mundo en el cual, por su movimiento permanente y las consecuencias que esto conlleva, la reflexin acerca de la realidad que nos rodea se ha visto afectada, y

    donde la vida pasa con la rapidez y ligereza que el mismo medio le

  • Fortunato Contreras Contreras / Pedro Leonardo Tito Huamani

    61

    confiere, donde la seguridad y la permanencia parecen condenadas

    a desaparecer. A la par de esta concepcin vital, el cambio parece ser el estado natural del mundo, as como la globalizacin que lo envuelve y caracteriza. Los individuos que participan de estas nuevas formas de vida que afectan, por ejemplo, la manera de comunicarse, la interrelacin social que a pesar del crecimiento de los medios que la permiten, parece hoy estar afectada en calidad y cantidad(p.4).

    Otra de las caractersticas de la sociedad del conocimiento es el

    cambiodelmododeproduccin.SegnSandoval(2006)el trmino sociedad del conocimiento tal y como es empleada dentro de diversos mbitos acadmicos y de organismos internacionales, sugiere la conformacin de una nueva etapa en las sociedades modernas que ha tenido lugar a partir de la segunda mitad del siglo XX. El conocimiento terico (cientfico y tecnolgico) es considerado como la

    fuente principal de innovacin y desarrollo econmico de las naciones. Se ha convertido en la materia prima para producir bienes y servicios.

    A diferen