la gestion de la calidad en la educaciÓn superior en … · 2017-09-01 · (sicevaes y sicar)...

61
LA GESTION DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMERICA CENTRAL Francisco Antonio Alarcón Alba, CSUCA Seminario sobre Sistemas internos de aseguramiento de la calidad de la educación en las instituciones de educación superior en Nicaragua. CNEA, Managua, 20 enero 2016

Upload: others

Post on 12-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA GESTION DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN … · 2017-09-01 · (SICEVAES y SICAR) permite esbozar una posible agenda de 6 puntos para el mejoramiento de la calidad de

LA GESTION DE LA CALIDAD

EN LA EDUCACIÓN

SUPERIOR EN AMERICA

CENTRAL

Francisco Antonio Alarcón Alba, CSUCA

Seminario sobre Sistemas internos de aseguramiento de la calidad de la educación en

las instituciones de educación superior en Nicaragua.

CNEA, Managua, 20 enero 2016

Page 2: LA GESTION DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN … · 2017-09-01 · (SICEVAES y SICAR) permite esbozar una posible agenda de 6 puntos para el mejoramiento de la calidad de

ContenidoI. Algunos hallazgos de la evaluación de

calidad (problemas estructurales).

II. Gestión interna de la calidad basada ensistemas de información, estudios eincentivos.

III. Cambios de paradigmas en la educaciónsuperior.

IV. Propuesta de Marco de Cualificaciones

Page 3: LA GESTION DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN … · 2017-09-01 · (SICEVAES y SICAR) permite esbozar una posible agenda de 6 puntos para el mejoramiento de la calidad de

• I. Algunos hallazgos de la

evaluación de calidad

(problemas estructurales de la

ES Centroamericana).

Page 4: LA GESTION DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN … · 2017-09-01 · (SICEVAES y SICAR) permite esbozar una posible agenda de 6 puntos para el mejoramiento de la calidad de

• En la última década el SICEVAES ha realizado119 procesos completos de evaluación en 13 delas 21 universidades miembros del CSUCA. EnSICAR (hoy SIRCIP) en la ultima década se hanvaluado 30 programas de posgrado de 8universidades. Para un total de 149 procesosde evaluación realizados en el marco delCSUCA.

• Estos procesos han movilizado poco más de3,100 profesores en procesos deautoevaluación y poco menos de 500evaluadores externos de distintos países. Hasta2010 se habían emitido poco más de 2,000recomendaciones para mejoramiento. Hoypueden ser más de 3,000.

Page 5: LA GESTION DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN … · 2017-09-01 · (SICEVAES y SICAR) permite esbozar una posible agenda de 6 puntos para el mejoramiento de la calidad de

• El análisis de las recomendaciones de

los informes de evaluación externa de las

evaluaciones conducidas por el CSUCA

(SICEVAES y SICAR) permite esbozar

una posible agenda de 6 puntos para

el mejoramiento de la calidad de la

educación superior en la región:

Page 6: LA GESTION DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN … · 2017-09-01 · (SICEVAES y SICAR) permite esbozar una posible agenda de 6 puntos para el mejoramiento de la calidad de

1. Las universidades de la región tienen medios y mecanismos muy débiles para leer los cambios en su entorno y para

responder oportunamente a las demandas del mismo.

• Las universidades de la región tienen medios y mecanismosmuy débiles para leer los cambios en su entorno y pararesponder oportunamente a las demandas del mismo. Similde la rana (Peter Sengen)

• Por ejemplo, casi no existen espacios permanentes ysistemáticos de dialogo entre la universidad y el mundo deltrabajo, para, de manera conjunta con sus contrapartesespecíficas del entorno socioeconómico, hacer ejercicios defuturo que permitan imaginar y visualizar las profesionesemergentes o los énfasis y enfoques profesionales del futuroo las necesidades actuales y futuras de información yconocimiento en distintas ramas de la economía y territorios.

Page 7: LA GESTION DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN … · 2017-09-01 · (SICEVAES y SICAR) permite esbozar una posible agenda de 6 puntos para el mejoramiento de la calidad de

• Existe gran oportunidad de innovaciones y mejoras en los ámbitos

de la relación universidad entorno socioeconómico (oficinas de

investigación y análisis institucional, observatorios laborales,

estudios de empleadores y de seguimiento de graduados, mejorar

los mecanismos de revisión, cambio y aprobación curricular y de la

oferta educativa de las universidades, dialogo y colaboración

universidad empresa, construcción conjunta de escenarios de

futuro, programas de fomento del emprendimiento, incubadoras de

empresas, medios y mecanismos de transferencia de resultados de

investigación, etc.)

• Es necesario repensar y reconstruir una efectiva y renovada relaciónUniversidad-Sociedad-Estado,bidireccional y sistémica, que incida entodo el quehacer sustantivo de la universidad. Docencia, investigación yservicios sociales, en estrecha relación con el mundo del trabajo y lasociedad en su conjunto. Una relación que vaya en las dos direcciones, dela universidad hacia afuera, a la sociedad, pero sobre todo de la sociedadhacia adentro, a la universidad. Muchas veces necesitamos aire frescopara la innovación.

Page 8: LA GESTION DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN … · 2017-09-01 · (SICEVAES y SICAR) permite esbozar una posible agenda de 6 puntos para el mejoramiento de la calidad de

2. Necesidad de mejorar los sistemas de gestión

institucional y académica, e incluso de gobierno

universitario.

• Resulta estratégico y trascendental mejorar las capacidades

de la universidad de aprender como organización o

institución. Es necesario que las universidades se

estudien mejora sí mismas en su relación con su entorno.

La mayoría de las decisiones de gestión institucional y

académica se toman sin una base de información y

conocimiento específicos.

• La transición deseada en la gestión universitaria es “De tocar

de oído a tocar con partitura”. Pasar de la intuición y sentido

común (cuando no ocurrencias o intereses) a la información y

conocimiento como base para la toma de decisiones en la

gestión institucional y académica en las universidades de la

región.

Page 9: LA GESTION DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN … · 2017-09-01 · (SICEVAES y SICAR) permite esbozar una posible agenda de 6 puntos para el mejoramiento de la calidad de

• Es necesario que la gestión y toma de decisiones en la universidadse hagan con base en información y conocimiento, y que losórganos colegiados de dirección de las universidades se conviertanen organos de pensamiento y conducción o dirección estratégica yno solo en arenas de negociación de intereses de los distintosestamentos universitarios, o peor aún, de personas o pequeñosgrupos.

• Existen oportunidades de innovación y mejoramiento en elestablecimiento de sistemas integrados de información para lagestión institucional y académica, automatizados y con indicadoresclaves para monitorear el progreso de la “cadena de producción” dela universidad. Así como el establecimiento de unidadesespecializadas de investigación institucional, centros o grupos deinvestigación permanentes para la realización de estudiosperiódicos sobre la universidad, su quehacer y su relación con elentorno.

Page 10: LA GESTION DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN … · 2017-09-01 · (SICEVAES y SICAR) permite esbozar una posible agenda de 6 puntos para el mejoramiento de la calidad de

• Unidades donde se realicen estudios como los siguientes:

Predictibilidad de pruebas de admisión, Seguimiento del

rendimiento académico de cohortes de estudiantes, Rendimiento

académico de los cursos, Rendimiento académico de los

profesores, caracterización del profesorado y el sistema de gestión

del personal académico (reclutamiento, desarrollo, promoción y

relevo generacional), Satisfacción de estudiantes, Eficiencia

terminal de las carreras, Seguimiento de graduados, Empleabilidad

de los graduados, Satisfacción de empleadores, Análisis y discusión

de indicadores de publicación y citación científica, Indicadores de

captación de fondos para investigación, estudios de distribución y

acceso al “poder” en la universidad y unidades académicas, etc.

• En algunas instituciones resulta estratégico y trascendental el

estudio, innovación y mejora los sistemas de gestión del personal

académico. Esto impactará no solo en la calidad de la educación e

investigación de dichas instituciones, sino también puede incidir en

sus modelos de gobierno y gestión institucional.

Page 11: LA GESTION DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN … · 2017-09-01 · (SICEVAES y SICAR) permite esbozar una posible agenda de 6 puntos para el mejoramiento de la calidad de

Dicho de otra manera:

• Es necesario mejorar el diseño de los planes curriculares

y mejorar los mecanismos de revisión, cambio y

aprobación curricular de la oferta educativa de las

universidades públicas. Creando espacios permanentes

de dialogo con los sectores empleadores para, en

conjunto, imaginar escenarios de futuro e identificar

profesiones emergentes y perfiles de los futuros graduados.

• Es necesario concentrar esfuerzos y recursos para elevar el

nivel académico de los profesores y mejorar sus

competencias docentes (metodos modernos enseñanza

aprendizaje).

Page 12: LA GESTION DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN … · 2017-09-01 · (SICEVAES y SICAR) permite esbozar una posible agenda de 6 puntos para el mejoramiento de la calidad de

• 3. Necesidad de invertir mucho más eninvestigación, mejorar la gestión de lainvestigación y de cambiar la política definanciamiento de los estudios deposgrado (en las universidades públicasde la región).

Page 13: LA GESTION DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN … · 2017-09-01 · (SICEVAES y SICAR) permite esbozar una posible agenda de 6 puntos para el mejoramiento de la calidad de

• La mayoría de universidades centroamericanas no están

organizadas primariamente para hacer investigación científica y

formar nuevos científicos

– Hay muy pocos científicos y muy pocos recursos dedicados a

hacer ciencia en las universidades centroamericanas

– Hay mucha gente inteligente, bien educada y talentosa en las

universidades centroamericanas. Además hay investigadores

calificados y experimentados en el personal académico de las

universidades centroamericanas.

– Sin embargo, no alcanzamos masa crítica de científicos en

diferentes áreas del conocimiento, para obtener resultados

significativos y sobresalientes en beneficio del desarrollo de

nuestros países y para hacernos visibles y atractivos ante la

comunidad científica internacional.

Page 14: LA GESTION DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN … · 2017-09-01 · (SICEVAES y SICAR) permite esbozar una posible agenda de 6 puntos para el mejoramiento de la calidad de

• No alcanzamos masa crítica de científicos, no solo porque

somos países pequeños (con poblaciones y sistemas de

educación superior pequeños), sino que también debido a que la

proporción de profesores universitarios dedicados a hacer

investigación científica, es bastante baja en nuestras

universidades.

• La mayoría de universidades centroamericanas no están

organizadas primariamente para hacer investigación científica y

formar nuevos científicos (tal como sucede en el modelo de

Universidad von Humboldt). Las universidades

centroamericanas están primariamente organizadas para la

docencia y para la formación de profesionales; es decir, formar

personas capaces de tomar decisiones, resolver problemas y

desempeñar actividades profesionales altamente calificadas en

el mundo del trabajo (estamos más cerca del llamado modelo

Napoleónico de universidad, con algunos rasgos del modelo

Anglo-Americano).

Page 15: LA GESTION DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN … · 2017-09-01 · (SICEVAES y SICAR) permite esbozar una posible agenda de 6 puntos para el mejoramiento de la calidad de

• Las universidades centroamericanas están estructuradas en

Facultades y Escuelas principalmente sobre la base de las

profesiones que enseñan. Estas Facultades y Escuelas tienen

muy pocos espacios de colaboración entre ellas. El conjunto

del trabajo de la universidad está organizado principalmente

para enseñar profesiones específicas, pero no para hacer

ciencia o para formar científicos. Además hay una separación

estructural entre enseñanza e investigación, y la enseñanza

recibe una clara prioridad.

• Este modelo puede verse incluso al nivel de los estudios de

posgrado. Mucha gente en nuestras universidades ve los

estudios de posgrado principalmente como un medio para

profundizar o ir más lejos en la formación de profesionales.

• No se ve a los posgrados como fuente de conocimiento y de

nuevos científicos, sino más bien como fuente de recursos

financieros. Tanto en Us públicas como privadas.

Page 16: LA GESTION DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN … · 2017-09-01 · (SICEVAES y SICAR) permite esbozar una posible agenda de 6 puntos para el mejoramiento de la calidad de

• La mayoría de universidades en Centroamérica están

enfocadas principalmente en la formación y

entrenamiento de la gente para empleos en el mundo

profesional. Por lo tanto, la mayoría de profesores no

hacen investigación, o hacen investigación como una

actividad secundaria realizada en clara separación de su

carga de docencia. Generalmente todo su tiempo, o la

mayoría de su tiempo, es dedicado a enseñar a cientos

de estudiantes. Su carga de docencia es muy grande,

con muy poco tiempo o ningún tiempo para hacer

investigación.

• Como resultado de esto, el número de científicos o

futuros científicos (estudiantes) haciendo investigación

científica en las universidades centroamericanas es muy

bajo. Y la proporción de recursos universitarios

dedicados a investigación es también baja.

Page 17: LA GESTION DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN … · 2017-09-01 · (SICEVAES y SICAR) permite esbozar una posible agenda de 6 puntos para el mejoramiento de la calidad de

• Muchos investigadores centroamericanos no

son visibles en la comunidad científica

internacional lo que limita grandemente el

desarrollo y la internacionalización de la

investigación.

• Muchos Buenos investigadores universitarios

centroamericanos no publican los resultados de

sus investigaciones en revistas científicas

internacionales especializadas, en idioma inglés.

Cuando publican, ellos prefieren hacerlo en

revistas locales no especializadas y en español.

Por dos razones principales: es más fácil hacerlo

así, y no hay un incentivo claro para hacerlo de

otra manera.

Page 18: LA GESTION DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN … · 2017-09-01 · (SICEVAES y SICAR) permite esbozar una posible agenda de 6 puntos para el mejoramiento de la calidad de

• SCOPUS es la base de datos de

publicaciones y citas científicas más grande

del mundo, contiene 34,000 revistas peer

review indexadas en total – incluyendo más

de 22,000 revistas activas y 12,000 revistas

inactivas - de más de 5,000 editores. Cubre

las principales revistas especializadas de las

ciencias de la vida, ciencias de la salud,

ciencias físicas y ciencias sociales y

humanidades. Contiene más de 54 millones

de registros y está bajo la responsabilidad de

ELSEVIER Editores.

www.scopus.com/home.url

Page 19: LA GESTION DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN … · 2017-09-01 · (SICEVAES y SICAR) permite esbozar una posible agenda de 6 puntos para el mejoramiento de la calidad de

• El SIR IBE 2015 (SCImago Institutions RankingSIR) incluye todas aquellas IES Iberoamericanasque han publicado algún documento científico(indexado en la base de datos Scopus) en elperiodo 2009-2013.

• Aparecen 1,636 instituciones de Iberoamérica(526 posiciones IBE), 1,465 IES de Latinoaméricay el Caribe (439 posiciones LAC), 83 IES deAmérica Central y la República Dominicana (37posiciones CA), y 20 universidades miembros delCSUCA (18 posiciones CSUCA).

• Considere que en total existen 268 IES enAmérica Central y República Dominicana y 21universidades miembros del CSUCA.

Page 20: LA GESTION DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN … · 2017-09-01 · (SICEVAES y SICAR) permite esbozar una posible agenda de 6 puntos para el mejoramiento de la calidad de
Page 21: LA GESTION DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN … · 2017-09-01 · (SICEVAES y SICAR) permite esbozar una posible agenda de 6 puntos para el mejoramiento de la calidad de

PRODUCCION CIENTIFICA POR PAIS SEGÚN SCIMAGO RANKING

IBEROAMERICANO 2015

(DATOS SCOPUS 2009-2013)

Pais Universidades

Universidades

del CSUCA

TOTAL

Artículos

publicados

Artículos

publicados Us.

CSUCA

Costa Rica 23 5 2436 2081

Panamá 10 4 393 375

Guatemala 6 1 385 148

Nicaragua 10 4 273 224

Honduras 8 3 212 135

El Salvador 9 1 101 53

República

Dominicana 14 1 153 30

Belice 3 1 15 13

TOTAL 83 20 3968 3056

UNIVERSIDADES MIEMBROS DEL

CSUCA 3056 77%

OTRAS INSTITUCIONES 912 23%

Page 22: LA GESTION DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN … · 2017-09-01 · (SICEVAES y SICAR) permite esbozar una posible agenda de 6 puntos para el mejoramiento de la calidad de

PRODUCCION CIENTIFICA POR PAIS SEGÚN SCIMAGO RANKING

IBEROAMRICANO 2009

(DATOS SCOPUS 2003-2007)

Pais

Universidade

s

Universidades

del

CSUCA

TOTAL

Artículos

publicados

Artículos

publicados

Us.

CSUCA

Costa Rica 16 4 1459 1228

Panamá 4 2 163 161

Guatemala 8 1 185 89

Nicaragua 11 4 171 132

Honduras 6 2 88 40

El Salvador 11 1 58 29

República

Dominicana 7 1 45 12

Belice 4 1 11 6

TOTAL 67 16 2180 1697

UNIVERSIDADES MIEMBROS DEL

CSUCA 1697 77.84%

OTRAS INSTITUCIONES 483 22.16%

Page 23: LA GESTION DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN … · 2017-09-01 · (SICEVAES y SICAR) permite esbozar una posible agenda de 6 puntos para el mejoramiento de la calidad de

1459

163 185 17188 58 45 11

1228

161 89 13240 29 12 6

P

U

B

L

I

C

A

C

I

O

N

E

SPAISES

PUBLICACIONES POR PAIS SEGÚN SCIMAGO RANKING IBEROAMERICANO 2009

(DATOS SCOPUS 2003-2007)

TOTAL Us. CSUCA

393 385

273212

101 153

15

2081

375

148224

13553

30 13

P

U

B

L

I

C

A

C

I

O

N

E

S

PAISES

PUBLICACIONES POR PAIS SEGÚN SCIMAGO RANKING IBEROAMERICANO 2015

(DATOS SCOPUS 2009-2013)

TOTAL Us. CSUCA

Page 24: LA GESTION DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN … · 2017-09-01 · (SICEVAES y SICAR) permite esbozar una posible agenda de 6 puntos para el mejoramiento de la calidad de

CA IBE LAC CO Organization Country O % IC NI % Q1 Spec % Exc % Lead % EwL

9 406 320 1 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León NIC 132 93.94 0.98 40.15 0.69 9.09 19.7 0.76

17 495 408 2 Universidad Nacional Agraria NIC 32 100 0.91 53.13 0.91 13.33 12.5 0

17 495 408 2 Universidad Nacional de Ingeniería NIC 32 84.38 0.53 12.5 0.79 3.23 53.13 3.23

20 499 412 3 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua NIC 28 100 0.54 46.43 0.82 3.57 21.43 0

22 502 415 4 Universidad Centroamericana NIC 25 84 0.94 32 0.84 8.7 40 4.35

29 516 429 5 Instituto Centroamericano de Administración de Empresas NIC 11 36.36 0.56 72.73 0.99 0 90.91 0

33 522 435 6Universidad de las Regiones Autonomas de la Costa Caribe

NicaraguenseNIC 5 80 0.48 40 0.97 0 20 0

34 523 436 7 Universidad Politécnica de Nicaragua NIC 4 100 0.37 50 0.97 0 0 0

35 524 437 8 Universidad Católica Agropecuaria del Trópico Seco NIC 3 100 1.25 66.67 0.98 33.33 33.33 0

37 526 439 9 Bluefields Indian and Caribbean University NIC 1 100 1.36 100 0.92 0 0 0

CA: Centroamérica IC: Colaboración Internacional Lead: Liderazgo Científico

IBE: Iberoamérica NI: Impacto Normalizado EwL: Excelencia con Liderazgo

LAC: Latinoamérica Q1: Publicaciones de Alta Calidad

CO: País Spec: Indice de Especialización

O: Publicaciones Exc: Excelencia

Indicadores del SIR IBER 2015 para las IES de Nicaragua

Page 25: LA GESTION DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN … · 2017-09-01 · (SICEVAES y SICAR) permite esbozar una posible agenda de 6 puntos para el mejoramiento de la calidad de

0

20

40

60

80

100

120

140

SIR 20092003-2007

SIR 20102004-2008

SIR 20112005-2009

SIR 20122006-2010

SIR 20132007-2011

SIR 20142008-2012

SIR 20152009-2013

OU

PTP

UT

CANTIDAD DE PUBLICACIONES UNIVERSIDADES DE NICARAGUA PERIODO 2003-2007 / 2009-2013

UNAN-Leon

UNA

UNI

UNAN-Mgua

UCA

INCAE

URACAN

UPOLI

UCATS

BICU

Page 26: LA GESTION DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN … · 2017-09-01 · (SICEVAES y SICAR) permite esbozar una posible agenda de 6 puntos para el mejoramiento de la calidad de

• En la región, NO EXISTE

NINGUNA CORRELACION entre

la oferta de posgrado de las IES,

ni siquiera a nivel de programas

académicos (Maestrías

académicas y programas de

doctorado) y su producción

científica.

Page 27: LA GESTION DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN … · 2017-09-01 · (SICEVAES y SICAR) permite esbozar una posible agenda de 6 puntos para el mejoramiento de la calidad de

Producción científica de la subregión por área de conocimiento Ranking Iberoamericano SIR 2010

(datos SCOPUS 2003-2008)

Área de conocimiento Producción %

Ciencias de la Vida 1327 51.94

Ciencias Físicas 568 22.23

Ciencias de la Salud 500 19.57

Ciencias Sociales y Hum. 160 6.26

Total 2555 100.00

Page 28: LA GESTION DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN … · 2017-09-01 · (SICEVAES y SICAR) permite esbozar una posible agenda de 6 puntos para el mejoramiento de la calidad de

AREA CONOCIMIENTO Producción 1/ Posgrados 2/

Ciencias Sociales y Humanidades 160 1387

Ciencias de la Salud 500 424

Ciencias Físicas 568 260

Ciencias de la Vida 1227 122

TOTAL 2455 2193

2/ Oferta para el año 2012 segùn páginas web de las universidades

PUBLICACIONES CIENTIFICAS Y NUMERO DE PROGRAMAS DE

POSGRADO OFRECIDOS POR AREA DE CONOCIMIENTO SEGÚN

SCIMAGO EN CENTROAMERICA Y REP. DOMINICANA

1/ Producción científica de la subregión por Aérea de conocimiento

Ranking Iberoamericano SIR 2010 (datos SCOPUS 2003-2008)

Page 29: LA GESTION DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN … · 2017-09-01 · (SICEVAES y SICAR) permite esbozar una posible agenda de 6 puntos para el mejoramiento de la calidad de

• La mayoría de universidades centroamericanas no están

organizadas primariamente para hacer investigación científica y

formar nuevos científicos

– Hay muy pocos científicos y muy pocos recursos dedicados a

hacer ciencia en las universidades centroamericanas

– Hay mucha gente inteligente, bien educada y talentosa en las

universidades centroamericanas. Además hay investigadores

calificados y experimentados en el personal académico de las

universidades centroamericanas.

– Sin embargo, no alcanzamos masa crítica de científicos en

diferentes áreas del conocimiento, para obtener resultados

significativos y sobresalientes en beneficio del desarrollo de

nuestros países y para hacernos visibles y atractivos ante la

comunidad científica internacional.

Page 30: LA GESTION DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN … · 2017-09-01 · (SICEVAES y SICAR) permite esbozar una posible agenda de 6 puntos para el mejoramiento de la calidad de

• No alcanzamos masa crítica de científicos, no solo porque

somos países pequeños (con poblaciones y sistemas de

educación superior pequeños), sino que también debido a que la

proporción de profesores universitarios dedicados a hacer

investigación científica, es bastante baja en nuestras

universidades.

• La mayoría de universidades centroamericanas no están

organizadas primariamente para hacer investigación científica y

formar nuevos científicos (tal como sucede en el modelo de

Universidad von Humboldt). Las universidades

centroamericanas están primariamente organizadas para la

docencia y para la formación de profesionales; es decir, formar

personas capaces de tomar decisiones, resolver problemas y

desempeñar actividades profesionales altamente calificadas en

el mundo del trabajo (estamos más cerca del llamado modelo

Napoleónico de universidad, con algunos rasgos del modelo

Anglo-Americano).

Page 31: LA GESTION DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN … · 2017-09-01 · (SICEVAES y SICAR) permite esbozar una posible agenda de 6 puntos para el mejoramiento de la calidad de

• Las universidades centroamericanas están estructuradas en

Facultades y Escuelas principalmente sobre la base de las

profesiones que enseñan. Estas Facultades y Escuelas tienen

muy pocos espacios de colaboración entre ellas. El conjunto

del trabajo de la universidad está organizado principalmente

para enseñar profesiones específicas, pero no para hacer

ciencia o para formar científicos. Además hay una separación

estructural entre enseñanza e investigación, y la enseñanza

recibe una clara prioridad.

• Este modelo puede verse incluso al nivel de los estudios de

posgrado. Mucha gente en nuestras universidades ve los

estudios de posgrado principalmente como un medio para

profundizar o ir más lejos en la formación de profesionales.

• No se ve a los posgrados como fuente de conocimiento y de

nuevos científicos, sino más bien como fuente de recursos

financieros. Tanto en Us públicas como privadas.

Page 32: LA GESTION DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN … · 2017-09-01 · (SICEVAES y SICAR) permite esbozar una posible agenda de 6 puntos para el mejoramiento de la calidad de

• La mayoría de universidades en Centroamérica están

enfocadas principalmente en la formación y

entrenamiento de la gente para empleos en el mundo

profesional. Por lo tanto, la mayoría de profesores no

hacen investigación, o hacen investigación como una

actividad secundaria realizada en clara separación de su

carga de docencia. Generalmente todo su tiempo, o la

mayoría de su tiempo, es dedicado a enseñar a cientos

de estudiantes. Su carga de docencia es muy grande,

con muy poco tiempo o ningún tiempo para hacer

investigación.

• Como resultado de esto, el número de científicos o

futuros científicos (estudiantes) haciendo investigación

científica en las universidades centroamericanas es muy

bajo. Y la proporción de recursos universitarios

dedicados a investigación es también baja.

Page 33: LA GESTION DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN … · 2017-09-01 · (SICEVAES y SICAR) permite esbozar una posible agenda de 6 puntos para el mejoramiento de la calidad de

La política de financiamiento de los estudios de posgrado en

las universidades públicas de la región no contribuye al

desarrollo de capacidades para la formación de científicos ni al

desarrollo de la investigación científica en la región.

• En la mayoría de universidades públicas centroamericanas los

fondos públicos que aportan los Estados se usan solamente o

mayoritariamente en los programas de estudios de grado y no en

los programas de posgrado. Existe la idea de que los programas de

posgrado deben ser auto-sostenibles financieramente, es decir, que

deben ser pagados por los mismos estudiantes.

• Por lo que en la práctica en el nivel de los estudios de posgrado, las

universidades públicas no difieren mucho en lo sustantivo de las

universidades privadas. Esto no parece ser problema cuando

hablamos de programas de posgrado en ámbitos profesionalizantes

de alta demanda y baja inversión (típicamente la administración de

empresas, el derecho, etc.). Pero resulta muy grave cuando

hablamos de programas de posgrado en ámbitos científicos de baja

demanda y alta inversión (típicamente ciencias básicas).

Page 34: LA GESTION DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN … · 2017-09-01 · (SICEVAES y SICAR) permite esbozar una posible agenda de 6 puntos para el mejoramiento de la calidad de

• No importa que tan estratégico sea para el desarrollo de

nuestros países un ámbito de conocimiento, si no existe alta

demanda y requiere alta inversión, es muy probable que no

se pueda organizar y ofrecer en la región.

• La política de financiamiento ha traído grandes y muy

diversas consecuencias en distintos aspectos de los estudios

de posgrado, desde su concepción (oferta académica),

organización, calidad e implementación. Esto toca el tema de

la investigación, el tema de los profesores y estudiantes de

tiempo completo, el tema de la internacionalización, el tema

de la acreditación de calidad, las áreas de conocimiento

donde se concentra la oferta, etc. A los posgrados no se les

ha visto en nuestras universidades como un espacio para

hacer ciencia y formar científicos y una fuente para la

generación de conocimiento, sino más bien como un

medio o fuente para la generación de financiamiento.

Page 35: LA GESTION DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN … · 2017-09-01 · (SICEVAES y SICAR) permite esbozar una posible agenda de 6 puntos para el mejoramiento de la calidad de

• Además, como ya se dijo, por el mismo modelo "napoleónico"

de nuestras universidades, la prioridad está en la formación

de profesionales y no en la formación de científicos ni en la

generación de conocimiento. Existiendo una fuerte

separación entre docencia e investigación, la cual también se

refleja en el nivel de los posgrados. Pareciera que en la

mayoría de instituciones de la región no se entiende la intima

e integral relación entre hacer ciencia a la vez que se

forman científicos y viceversa, que en otras latitudes

caracteriza a los estudios de posgrado.

• DEBE REVISARSE URGENTEMENTE LA POLITICA DE

FINANCIAMIENTO A LOS ESTUDIOS DE POSGRADO EN

LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE AMERICA CENTRAL.

En algunas universidades de la región existen buenas

prácticas en materia de políticas (diferenciadas) de

financiamiento de los programas de posgrado, que podrían

dar luz sobre las rutas a seguir en esta materia.

Page 36: LA GESTION DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN … · 2017-09-01 · (SICEVAES y SICAR) permite esbozar una posible agenda de 6 puntos para el mejoramiento de la calidad de

II. Gestión interna de la calidad

basada en sistemas de

información, estudios e

incentivos.

Page 37: LA GESTION DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN … · 2017-09-01 · (SICEVAES y SICAR) permite esbozar una posible agenda de 6 puntos para el mejoramiento de la calidad de

Información y estudios para la gestión

institucional y académica

• De tocar de oído a tocar con partitura. De la intuición y

sentido común (cuando no ocurrencias) a la información

y conocimiento como base para la toma de decisiones

en la gestión institucional y académica.

• Un sistema de gestión interna de la calidad basado en

información y conocimiento. El aseguramiento de la

calidad requiere que la gestión y toma de decisiones

en la universidad se hagan con base en información y

conocimiento, y que los órganos colegiados de

dirección de las universidades se conviertan en

organos de pensamiento y dirección estratégica.

Page 38: LA GESTION DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN … · 2017-09-01 · (SICEVAES y SICAR) permite esbozar una posible agenda de 6 puntos para el mejoramiento de la calidad de

• Sistema integrado de información para la

gestión de la calidad. Sistema automatizado

de información con indicadores claves para

monitorear el progreso de la “cadena de

producción” de la universidad.

• Estudios periódicos sobre la universidad que

generen información sobre indicadores

claves de su quehacer y su relación con el

entorno. Unidad especializada de gestion de

calidad e investigación institucional.

Page 39: LA GESTION DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN … · 2017-09-01 · (SICEVAES y SICAR) permite esbozar una posible agenda de 6 puntos para el mejoramiento de la calidad de

Ejemplos de estudios a realizar a lo largo de

la “cadena de producción” de la

universidad• Predictibilidad de pruebas de admisión

• Seguimiento de cohortes

• Rendimiento académico de los cursos

• Rendimiento académico de los profesores

• Satisfacción de estudiantes

• Eficiencia terminal de las carreras

• Seguimiento de graduados

• Empleabilidad de los graduados

• Satisfacción de empleadores

• Indicadores de publicación y citación científica

• Captación de fondos para investigación

Page 40: LA GESTION DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN … · 2017-09-01 · (SICEVAES y SICAR) permite esbozar una posible agenda de 6 puntos para el mejoramiento de la calidad de

Sistema institucional de incentivos para la

innovación y el mejoramiento de la calidad

• Incentivos para las unidades académicas

– fondos adicionales para planes de mejoramiento de programas

evaluados/acreditados,

– reconocimiento a carreras innovadoras exitosas,

– reconocimiento a mejoramiento de índices de publicación y citación científica,

• Incentivos para los programas o carreras

– reconocimiento a la eficiencia terminal,

– reconocimiento a la empleabilidad y la satisfacción de graduados y empleadores,

• Incentivos para los profesores

– reconocimiento al alto rendimiento académico de sus cursos

– reconocimiento a la satisfacción de sus estudiantes

– Reconocimiento a la innovación educativa

• Incentivos para los investigadores

– reconocimiento a la captación de fondos para investigación

– reconocimiento a la publicación y citación científica

• Incentivos para los estudiantes

– reconocimiento al alto rendimiento académico,

Page 41: LA GESTION DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN … · 2017-09-01 · (SICEVAES y SICAR) permite esbozar una posible agenda de 6 puntos para el mejoramiento de la calidad de

• III. Cambios de paradigmas

en la educación superior.

Page 42: LA GESTION DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN … · 2017-09-01 · (SICEVAES y SICAR) permite esbozar una posible agenda de 6 puntos para el mejoramiento de la calidad de

• De escasa información

• De sociedades locales

• De educación inicial útil para toda la vida –“carreras” permanentes

• De profundidad en una disciplina

• De currículos especializados, rígidos y enciclopédicos

• De contextos monoculturales, estables y tradicionales

• a sociedad del conocimiento

• a sociedades globales

• a aprendizaje a lo largo de la vida y “carreras” cambiantes

• a la inter y transdisciplina

• a planes de estudio dinámicos, orientados a problemas

• a contextos reales, multiculturales e interculturales

1. CAMBIO DE PARADIGMAS EN LA EDUCACION

SUPERIOR

Page 43: LA GESTION DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN … · 2017-09-01 · (SICEVAES y SICAR) permite esbozar una posible agenda de 6 puntos para el mejoramiento de la calidad de

• De visiones disciplinares y poca diversidad

• De enseñanzas centradas en el docente, en el libro, aula y memoria

• De resolución de problemas con ciencia conocida

• De enseñanzas uniformes según la edad de los estudiantes y medida en años de estudio

• De enfatizar el pasado

• De listados de materias, planes y programas de estudio por áreas profesionales o de conocimiento que señalan lo que se enseña a los estudiantes

• a diversidad, complejidad y trabajo en equipo

• a enseñanzas centrada en los aprendizajes, en los medios, las TICs y razonamiento

• a la innovación, creatividad y desarrollo de nuevas rutas

• a educación personalizada, según intereses y capacidad y medida por resultados de aprendizaje y competencias

• a enfatizar el futuro

• A resultados de aprendizaje, competencias y marcos de cualificaciones que señalan lo que se espera que los estudiantes sepan hacer o aplicar y las actitudes que deben poseer

1. CAMBIO DE PARADIGMAS EN LA EDUCACION SUPERIOR 2

Page 44: LA GESTION DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN … · 2017-09-01 · (SICEVAES y SICAR) permite esbozar una posible agenda de 6 puntos para el mejoramiento de la calidad de

• En el papel del estudiante, quien debe ser más activo e independiente,

asumir mayor responsabilidad por su formación, y debe demostrar, después

de un proceso reflexivo y comprensivo de aprendizaje, el dominio de las

competencias propuestas en el perfil.

• En el papel del profesor, quien debe facilitar y activar los procesos de

aprendizaje de sus alumnos estructurando situaciones y actividades de

aprendizaje en función del desarrollo de las capacidades de sus estudiantes.

• En la forma como se conciben las actividades educativas y la

organización que se da al conocimiento, las que deben plantearse y

organizarse de manera más práctica, en función de los resultados de

aprendizaje esperados en el estudiante.

• En la forma de evaluar el aprendizaje, que no sólo debe considerar los

resultados cognitivos obtenidos, sino además el proceso que se ha seguido

y los contextos en los que los estudiantes aprenden y en los que deberán

poner en práctica lo aprendido.

Este desplazamiento del foco está

implicando cambios:

Page 45: LA GESTION DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN … · 2017-09-01 · (SICEVAES y SICAR) permite esbozar una posible agenda de 6 puntos para el mejoramiento de la calidad de

4. Propuesta de Marco de

Cualificaciones

Para la educación superior

Centroamericana MCESCA

Page 46: LA GESTION DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN … · 2017-09-01 · (SICEVAES y SICAR) permite esbozar una posible agenda de 6 puntos para el mejoramiento de la calidad de

2. PROPUESTA DE MARCO DE CUALIFICACIONES PARA LA EDUCACION SUPERIOR CENTROAMERICANA

• En el marco del proyecto Alfa PUENTES el CSUCA haimpulsado la construcción participativa de una propuestade Marco de Cualificaciones para la Educación SuperiorCentroamericana (MCESCA).

• MCESCA tabla progresiva por niveles (Licenciatura,Maestria, Doctorado) de resultados de aprendizajeesperados, agrupados en 5 categorías o descriptores.

• Propuesta MCESCA Con tres propósitos básicos:

– Impulsar la innovación curricular

– Impulsar la armonización académica regional

– Dar mayor transparencia a las titulacionesuniversitarias ofrecidas

Page 47: LA GESTION DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN … · 2017-09-01 · (SICEVAES y SICAR) permite esbozar una posible agenda de 6 puntos para el mejoramiento de la calidad de

47

Ventajas e importancia de la construcción de un Marco de Cualificaciones

1. Brinda una mayor comparabilidad, legilidad, transparencia y coherencia enlos sistemas de Educación Superior

2. Colabora en los esfuerzos para reencauzar la Educación Superior hacia losresutados de aprendizaje, en vez de la visión tradicional enfocada en loscontenidos, profesores, infraestructura e insumos, permitiendo ayudar así algiro de una lógica de la enseñanza a una del aprendizaje.

3. Impulsa el fortalecimiento de la calidad de la Educación Superior por mediode la producción de indicadores de resultado asociados a la definición claray manifiesta de los resultados de aprendizaje esperados.

4. Facilita una mayor movilidad laboral de los graduados y una mayormovilidad académica de los profesores.

5. Promueve la internacionalización del currículo universitario.

Page 48: LA GESTION DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN … · 2017-09-01 · (SICEVAES y SICAR) permite esbozar una posible agenda de 6 puntos para el mejoramiento de la calidad de

48

Ventajas e importancia de la construcción de un Marco de Cualificaciones

6. Estimula la articulación de los diferentes grados o cualificaciones de laEducación Superior, permitiendo el reconocimiento de aprendizajes previosbajo la premisa de que el estudiante no debe volver a estudiar temas que yadomina.

7. Facilita una mayor circulación de los estudiantes al interior de sus países yhacia el extranjero.

8. Ayuda a armonizar el currículo de carreras específicas.

9. Facilita los esfuerzos de diseño y de rediseño de planes de estudiosuniversitarios.

10.Articula los planes de estudio universitarios con el mundo del trabajo pormedio del contacto de la Educación Superior con empleadores, entidadesglobales y colegios profesionales.

11.Contribuye a implementar la estrategia “a)” del Acuerdo de ArmonizaciónAcadémica Regional aprobado por CSUCA en 2009 y ratificado por VII CUC

Page 49: LA GESTION DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN … · 2017-09-01 · (SICEVAES y SICAR) permite esbozar una posible agenda de 6 puntos para el mejoramiento de la calidad de

PropósitoConstruir un Marco de Cualificaciones para la

Educación Superior de Centroamérica

Carácterísticas:1. Ser un referente de lo deseable para los graduados de la Educación Superior

de la región, sin pretender ser prescriptivo, irreversible o de acatamientoobligatorio

2. Ser lo suficientemente versátil y adaptable para incluir descripciones de lascualificaciones (titulos y grados) de todos los países que acuerden usarlo.

3. Estar orientado a cubrir todos los grados académicos otorgados por laEducación Superior de la región. No obstante, esta primera versión, se limita alos estudios de Licenciatura, Maestría y Doctorado.

4. Para cada grado académico muestra las cualificaciones (resultados deaprendizaje) esperados.

5. Son genéricos por nivel de estudios. Esto es, presenta los resultados deaprendizaje deseables en todos los graduados de un nivel de estudios dado,independientemente de la disciplina o profesión de que se trate.

6. Muestra la interrelación y progresión entre las cualificaciones de los distintosniveles de estudio

Page 50: LA GESTION DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN … · 2017-09-01 · (SICEVAES y SICAR) permite esbozar una posible agenda de 6 puntos para el mejoramiento de la calidad de

50

Page 51: LA GESTION DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN … · 2017-09-01 · (SICEVAES y SICAR) permite esbozar una posible agenda de 6 puntos para el mejoramiento de la calidad de

51

CATEGORIAS O DESCRIPTORESDESCRIPTORES DEFINICIÓN

Saberes disciplinarios y profesionales

Comprensión de los principios, marcos teóricos, conceptuales, epistemológicos, axiológicos, metodológicos y técnicos relacionados con campos disciplinares, multidisciplinares, interdisciplinares o profesionales específicos.

Aplicación de conocimientos,

análisis de información y resolución de problemas e innovación

Habilidad para analizar críticamente la información disponible y poner en práctica los conocimientos para abordar situaciones o tareas particulares; plantear y aproximar alternativas y soluciones a problemas en distintos contextos y complejidad, y proponer innovaciones cuando el contexto lo demande.

Autonomía, responsabilidad

personal, profesional, social y toma de decisiones

Independencia en la toma de decisiones en los ámbitos personal y profesional, tomando en cuenta sus impactos en los seres humanos y el ambiente en el marco de los valores, la ética y el derecho en contextos multiculturales; y habilidad para gestionar el propio aprendizaje.

Comunicación Habilidad para estructurar argumentos y mensajes adecuados a diversos públicos y comunicarlos con claridad, rigurosidad y precisión, haciendo un uso apropiado de los lenguajes: escritos, verbales, numéricos, gráficos y multimedia, en distintas lenguas.

Interacción profesional, cultural y social

Habilidad para trabajar y colaborar con grupos profesionales y/o multiculturales para la realización de tareas, proyectos o resolución de problemas; habilidades gerenciales o directivas para involucrar, motivar y conducir grupos hacia el logro de metas y objetivos.

Page 52: LA GESTION DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN … · 2017-09-01 · (SICEVAES y SICAR) permite esbozar una posible agenda de 6 puntos para el mejoramiento de la calidad de

DESCRIPTOR RESULTADOS DE APRENDIJAZE ESPERADOS

Saberes disciplinarios y profesionales Comprende el cuerpo conceptual, metodológico y procedimental actualizado que le brinda identidad y fundamento a suprofesión en el contexto nacional, regional e internacional.

Posee conocimientos de áreas complementarias como gestión del riesgo, medio ambiente, cultura y derechos fundamentales,

que le brindan una visión amplia de su profesión, de las relaciones de ésta con otros saberes y de su entorno.

Aplicación de conocimientos, análisis de

información y resolución de problemas e

innovación

Utiliza los conocimientos de su disciplina en la elaboración, fundamentación y defensa de argumentos para prevenir y resolverproblemas en su campo profesional, identificando y aplicando innovaciones.

Utiliza de forma adecuada las técnicas, protocolos y tecnologías pertinentes a su disciplina o campo profesional

Demuestra capacidad y actitud investigativa que le permiten la identificación, descripción, análisis crítico y explicación deproblemas.Identifica, aborda y desarrolla opciones de solución a problemas en su campo profesional o disciplina.

Identifica oportunidades y riesgos para la innovación y adaptación de conocimientos y tecnologías para resolver problemas.

Identifica, analiza y gestiona el riesgo en el ejercicio de su profesión.

Autonomía con responsabilidad personal,

profesional y social y toma de decisiones

Demuestra capacidad para ejercer su profesión en forma responsable dentro de los marcos normativos y éticos de su campoprofesional, y reflexiona sobre la incidencia de sus decisiones en los aspectos humanos, sociales y ambientales.Muestra iniciativa y capacidad para emprender nuevos proyectos profesionales para la generación de negocios, o para elbeneficio social con visión de sostenibilidad económica, social y ambiental.Asume compromiso con su aprendizaje permanente y posee la capacidad para identificar sus necesidades de formación en sucampo de estudio y entorno profesional, así como las formas de abordar su actualización.

Asume compromiso y una actitud participativa y propositiva en acciones y decisiones que protegen y mejoran la vida personal,

de su comunidad y de su país, incidiendo en la reducción de su vulnerabilidad y la de su entorno. Asimismo, promueve estos

principios en el marco de su ejercicio profesional.

Comunicación Habilidad para estructurar argumentos y mensajes adecuados a diversos públicos y comunicarlos con claridad, rigurosidad y

precisión, haciendo un uso apropiado del lenguaje: escrito, verbal, numérico, gráfico y multimedia, en distintas lenguas.

Interacción profesional, cultural y social Trabaja en espacios profesionales, comunitarios e interculturales de forma colaborativa, para la solución de problemas y el

logro de metas conjuntas, con ética, respeto y solidaridad.

Nivel Licenciatura

Page 53: LA GESTION DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN … · 2017-09-01 · (SICEVAES y SICAR) permite esbozar una posible agenda de 6 puntos para el mejoramiento de la calidad de

DESCRIPTOR RESULTADOS DE APRENDIJAZE ESPERADOS

Saberes disciplinarios y profesionales Domina los fundamentos teóricos y prácticos de una disciplina, lo que le permite profundizar en ella o complementarla con

otras distintas, para la producción, el desarrollo y aplicación de conocimientos en contextos profesionales, de desarrollo

tecnológico, sociocultural o de investigación científica, con enfoques multidisciplinarios e interdisciplinarios.

Aplicación de conocimientos, análisis de

información y resolución de problemas e

innovación

Utiliza e integra conocimientos con fundamentación científica para identificar y resolver de manera innovadora, problemascomplejos en entornos nuevos o emergentes, dentro de contextos disciplinarios, multidisciplinarios e interdisciplinarios.Utiliza métodos de investigación y estrategias especializadas de análisis, manejo y generación de información, para proponer ydesarrollar opciones de solución, evaluar su eficacia, implicaciones, consecuencias y la solidez de sus conclusiones.

Propone e implementa nuevos procedimientos, servicios, productos u opciones aplicables a la solución de problemas y mejora

de su campo profesional o disciplina.

Analiza, investiga y propone soluciones para reducir el riesgo en el campo de su especialidad.

Autonomía con responsabilidad personal,

profesional y social y toma de decisiones

Ejerce su profesión en forma responsable y con liderazgo, dentro de los marcos normativos y éticos de su campo profesionaldisciplina, y reflexiona sobre la incidencia de sus decisiones en los aspectos humanos, sociales y ambientales, para evitar laconstrucción de riesgos.Analiza críticamente las principales perspectivas y tendencias en su profesión, y genera prácticas, normas y criterios de mejoracontinua en el ejercicio profesional.Asume la responsabilidad de su desarrollo y actualización académica y profesional permanente, y las promueve en sus gruposde trabajo.Comparte sus conocimientos, experiencias y aprendizajes, y promueve su uso.

Demuestra una actitud proactiva en la identificación de oportunidades para emprender nuevos proyectos y asume riesgos para

la innovación y solución de problemas emergentes

Comunicación Comunica de manera precisa los conocimientos, resultados de investigación, informes y propuestas a un público especializadoo no, en su lengua oficial y en alguna segunda lengua, con uso apropiado de diferentes lenguajes y cumpliendo con las normasde comunicación propias de la profesión y estándares internacionales.Dialoga y construye acuerdos con individuos y grupos, considerando su diversidad.

Sistematiza, documenta y comunica conocimientos adquiridos en el ejercicio profesional y las buenas prácticas en su campo.

Interacción profesional, cultural y social Asume liderazgo con visión estratégica en organizaciones y grupos de diferentes disciplinas.Integra y lidera equipos de trabajo y desarrolla el potencial del grupo y de sus miembros, y estimula la producción práctica yteórica desde una perspectiva investigativa y actualizada.

Participa proactivamente en comunidades profesionales (para resolución de problemas y mejoramiento de calidad) y en

comunidades científicas (proyectos de investigación y colaboraciones científicas o tecnológicas), en diversos contextos

multidisciplinarios, multiculturales o de transferencia de conocimiento.

Nivel Maestría

Page 54: LA GESTION DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN … · 2017-09-01 · (SICEVAES y SICAR) permite esbozar una posible agenda de 6 puntos para el mejoramiento de la calidad de

DESCRIPTOR RESULTADOS DE APRENDIJAZE ESPERADOS

Saberes disciplinarios y

profesionales

Posee un conocimiento amplio y profundo de la teoría y práctica de una o varias disciplinas, y el dominio de las habilidades y

métodos de investigación que le permiten aportar a la solución de problemas en diferentes contextos y generar nuevos

conocimientos reconocidos nacional e internacionalmente.

Aplicación de

conocimientos, análisis de

información y resolución

de problemas e innovación

Identifica problemas complejos no resueltos, para los cuales los marcos teóricos actuales no tienen respuesta, propone y sustenta

explicaciones y planteamientos teóricos, metodológicos o tecnológicos alternativos a los existentes.

Analiza, contrasta y evalúa de forma crítica las teorías, metodologías y procedimientos que se producen en su campo.

Diseña, gestiona, desarrolla planes, programas y proyectos de investigación, así como colaboraciones científicas en contextos

multidisciplinarios e interdisciplinarios, nacionales e internacionales.

Realiza contribuciones originales y significativas a la investigación científica a través de la generación del nuevo conocimiento, que

amplían las fronteras del saber en su ámbito, reconocidas por la comunidad científica nacional e internacional.

Autonomía con

responsabilidad personal,

profesional y social y toma

de decisiones

Ejerce su profesión en forma responsable dentro de los marcos normativos y éticos de su campo profesional, y reflexiona sobre laincidencia de sus decisiones en los aspectos humanos, sociales y ambientales.Asume una actitud de aprendizaje permanente y lo promueve en su equipo de trabajo.Conforma y participa en comunidades científicas institucionales e interinstitucionales y colabora en la formación de nuevoscientíficos.Comparte sus conocimientos, experiencias y aprendizajes, asimismo promueve su uso para la búsqueda de nuevas opciones desolución a problemas de su entorno para la generación de política pública.

Reflexiona sobre su experiencia en la actividad investigadora y la comparte para fortalecer las comunidades de aprendizaje y

orientar la opinión pública.

Participa y promueve, en contextos académicos y profesionales, la innovación, la transferencia del conocimiento y el avance

científico tecnológico, social y cultural.

Comunicación Participa en discusiones (científicas académicas) nacionales e internacionales, y divulga los resultados de su actividad investigativaa través de ponencias, revistas académicas o científicas indexadas y en sitios web, tanto en su lengua oficial como en una segundalengua.

Promueve sus aportes ante la comunidad científica nacional e internacional, mediante la publicación referenciada o con el registro

de derecho intelectual.

Interacción profesional,

cultural y social

Gestiona y lidera equipos y proyectos de investigación innovadores y de colaboración científica, nacionales o internacionales, encontextos interdisciplinarios o transdisciplinarios, multiculturales o de transferencia de conocimiento.Asume el liderazgo con visión estratégica en investigaciones interdisciplinarias.

Participa proactivamente en comunidades científicas en contextos interdisciplinarios de generación y de transferencia de

conocimiento.

Nivel Doctorado

Page 55: LA GESTION DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN … · 2017-09-01 · (SICEVAES y SICAR) permite esbozar una posible agenda de 6 puntos para el mejoramiento de la calidad de

• La educación superior en Centroamérica siguesiendo muy tradicional y necesita innovarse.

• En la mayoría de instituciones y programas deestudio, la educación superior sigue estando muycentrada en el docente, la clase magistral en aula,el libro de texto y la memorización. Los planes deestudio tienden a estar muy sobrecargados,centrados en información y contenidos, con muypocos espacios para la integración de losaprendizajes. La evaluación de los aprendizajes,por lo general se centra en pedir al estudiante ladevolución o repetición de la información y de loscontenidos transmitidos.

Page 56: LA GESTION DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN … · 2017-09-01 · (SICEVAES y SICAR) permite esbozar una posible agenda de 6 puntos para el mejoramiento de la calidad de

• El PIRESC III modificado en el VII CUC plantea impulsar una

educación más centrada en el estudiante, en las competencias y en

los resultados de aprendizaje esperados, en métodos y estrategias

pedagógicas que activen el razonamiento crítico y los aprendizajes

en situaciones lo más realistas posibles, en el uso creativo de los

medios y tecnologías modernas de información y comunicación, en

el uso de estrategias y medios que permitan evaluar el logro de las

competencias y resultados de aprendizaje esperados, etc.

• Con el MCESCA, por primera vez en la región se estaría definiendo

una cualificación o título universitario por los resultados de

aprendizaje que el estudiante debe alcanzar, en lugar de hacerlo,

como tradicionalmente se hace, con base en los requisitos de

ingreso, la duración del programa, el número de créditos y los

requisitos de egreso. Esto contribuirá a innovar al tener un

referente regional que enfoca la atención en el aprendizaje del

estudiante y el logro de las competencias, como medida de

pertinencia y calidad. Y no tanto en la enseñanza y los contenidos.

Page 57: LA GESTION DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN … · 2017-09-01 · (SICEVAES y SICAR) permite esbozar una posible agenda de 6 puntos para el mejoramiento de la calidad de

• Además esperamos que el establecimiento e

implementación de un marco centroamericano de

cualificaciones, contribuirá a promover el espacio

educativo regional centroamericano, y un mayor grado

de transparencia, racionalización e integración del

sistema educativo que hoy educa, prepara y desarrolla

el capital humano de América Central.

• Podríamos «soñar» o visualizar a futuro mediato un

Marco Regional Centroamericano de Cualificaciones

(del pre-Kinder al PhD, incluyendo la educación

técnica y la vocacional). Para la formación del capital

humano de la región.

Page 58: LA GESTION DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN … · 2017-09-01 · (SICEVAES y SICAR) permite esbozar una posible agenda de 6 puntos para el mejoramiento de la calidad de

Proyecto HICA sobre Marco de Cualificaciones

• “Armonización e innovación del currículo de laeducación superior centroamericana:completación e implementación del marcoregional de cualificaciones”. (“HICA” por sussiglas en inglés).

• Objetivo General: Apoyar la innovación y laarmonización curricular en las universidadescentroamericanas, con base en la propuesta demarco de cualificaciones para la educaciónsuperior de la región.

Page 59: LA GESTION DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN … · 2017-09-01 · (SICEVAES y SICAR) permite esbozar una posible agenda de 6 puntos para el mejoramiento de la calidad de

• Presupuesto: aporte de UE de co financiación 865,875.50Euros

• Duración: 3 años. Del 15.10.2015 al 14.10.2018• Socios europeos (6): OBREAL-UB (Coordinador gral.-

España), EUA (Bélgica), HRK (Alemania) , UCC (Irlanda)UNIBO (Italia), FHB (Alemania)

• Socios centroamericanos (27 + 1): CSUCA (Coordinador-Centroamérica), Universidades (USAC, UES, UNAH, UPNFM,UNA-Hond, UNAN-Managua, UNAN-León, UNA-Nicaragua,UCR, UNA-Costa Rica, ITCR, UNED, UTN, UP, UNACHI,UDELAS, UDB), Organismos nacionales de coordinaciónuniversitaria (CRP, CNU y UNAH), Ministerios de Educación(de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, CostaRica, Panamá), organismo de acreditación de calidaduniversitaria (CCA) (+CONARE asoc).

• Entidades Asociadas (3): CECC-SICA, CEPUCA y FECAICA.• Equipo de conducción del proyecto (PMT): OBREAL,

CSUCA, CRP, CNU, UNAH y MEP-Costa Rica (+CONARE asoc).

Page 60: LA GESTION DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN … · 2017-09-01 · (SICEVAES y SICAR) permite esbozar una posible agenda de 6 puntos para el mejoramiento de la calidad de

• La Gestión de la calidad en las

universidades debe organizarse e

implementarse teniendo en cuenta este

contexto de cambio de paradigmas:

– ¿Como podría la gestión de calidad ayudar a las

IES a pasar desde un enfoque tradicional,

entendido como transmisión y adquisición de

contenidos, y centrado en la enseñanza, a un

enfoque orientado al desarrollo de capacidades,

centrado en el estudiante, en su aprendizaje y su

capacidad para aprender?