la gesta del 9 de enero, panameÑo y el proyecto...

38
LA GESTA DEL 9 DE ENERO, EL MOVIMIENTO OBRERO PANAMEÑO Y EL PROYECTO NACIONAL Olmedo Beluche* Enrique Noel** Clases nacionales y clases "antinacionales " en la formación del Estado panameño A. El caso de la burguesía comercial Ricaurte Soler definía las clases sociales hispanoamerica- nas de acuerdo a su carácter nacional o antinacional . Para Soler, la actitud de las clases frente a la tarea de la construcción del Estado nacional no era inmutable, sino que variaba de una época a otra .' Así tenemos que, para Soler, los sectores de la burguesía comercial, que siempre han sido la columna vertebral de las clases dominantes del istmo, constituyeron un sector social pro- gresivo durante la fase colonial y en el propio siglo XIX, por cuanto hegemonizaban el proyecto de construcción de un Estado nacio- nal panameño, cuyo eje sería la explotación de la función transi- tista . Algunos historiadores son contrarios a este esquema de interpretación, ya que consideran el problema nacional desde la • Profesor del Depto . de Sociologìa de la Universidad de Panamá •• Profesor asistente del Depto . de Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá . 51

Upload: others

Post on 18-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA GESTA DEL 9 DE ENERO, PANAMEÑO Y EL PROYECTO NACIONALbdigital.binal.ac.pa/hechos/doc-hechos/descarga.php?f=revistas/revistas269.pdf · No es correcto, a nuestro juicio, pintar

LA GESTA DEL 9 DE ENERO,

EL MOVIMIENTO OBRERO

PANAMEÑO Y EL PROYECTONACIONAL

Olmedo Beluche*Enrique Noel**

Clases nacionales y clases "antinacionales " en la formacióndel Estado panameñoA. El caso de la burguesía comercial

Ricaurte Soler definía las clases sociales hispanoamerica-nas de acuerdo a su carácter nacional o antinacional . Para Soler,la actitud de las clases frente a la tarea de la construcción delEstado nacional no era inmutable, sino que variaba de una épocaa otra.'

Así tenemos que, para Soler, los sectores de la burguesíacomercial, que siempre han sido la columna vertebral de lasclases dominantes del istmo, constituyeron un sector social pro-gresivo durante la fasecolonial y en el propio siglo XIX, por cuantohegemonizaban el proyecto de construcción de un Estado nacio-nal panameño, cuyo eje sería la explotación de la función transi-tista. Algunos historiadores son contrarios a este esquema deinterpretación, ya que consideran el problema nacional desde la

• Profesor del Depto . de Sociologìa de la Universidad dePanamá•• Profesor asistente del Depto . de Ciencias Políticas de la Universidad dePanamá .

51

Page 2: LA GESTA DEL 9 DE ENERO, PANAMEÑO Y EL PROYECTO NACIONALbdigital.binal.ac.pa/hechos/doc-hechos/descarga.php?f=revistas/revistas269.pdf · No es correcto, a nuestro juicio, pintar

perspectiva hispanoamericana, desde la cual los intereses loca-listas y los comerciantes al servicio del capital extranjero jugaronun papel retrógrado, ya que frustraron el proyecto de Estadonacional hispanoamericano soñado por Bolívar, el proyecto másprogresista del sigloXIX.2

Volviendo a la interpretación soleriana, a partir de la separa-ción de Colombia en 1903, el carácter nacional de la burguesíacomercial panameña se trocó por un carácter antinacional, dadosu sometimiento al proyecto colonialista norteamericano paranuestro país . De esta manera, durante el siglo XX, el grueso de laburguesía comercial istmeña, junto a los terratenientes interio-ranos, pasa a constituir lo que Soler denomina "oligarquía"( " . . .aquellas clases que intimamente obstaculizan el proyecto decohesión y afirmación nacionales").

En esta idea salta una de las debilidades del razonamiento deRicaurte Soler, pues no parece sólidamente fundamentada larazón de la brusca transición de clase "progresista" nacional delos comerciantes a oligarquía antinacional en 1903 . Por todaexplicación de esta transformación, Soler aduce el influjo maléfi-co del nacimiento de la fase imperialista del capitalismonorteamericano y su expansión en la región (traza un paralelo con elcaso de Cuba en la misma época) . Pero este fenómeno exógeno noexplica por qué la burguesía comercial istmeña se somete tanfácil y rápidamente.

A nosotros nos parece más plausible considerar que, en elproyecto de nación hanseática, y hasta de un protectorado yafuera británico o norteamericano, levantado ocasionalmente porlos comerciantes del istmo de Panamá a lo largo del siglo XIX, seescondían intereses mezquinos de una clase social dispuesta atraicionar el proyecto nacional hispanoamericano, primero, co-lombiano después, en función de sus intereses pecuniarios . Nohabía allí un proyecto para construir un gran y fuerte Estadonacional panameño, sino los intereses egoístas de un puñado decomerciantes ansiosos de engrosar sus bolsillos.

No se trata de que este carácter antinacional de los comer-ciantes panameños fuera un estigma exclusivo de ellos . Este fueel problema que atravesó todo el proceso de liquidación del pro-yecto nacional hispanoamericano, y el surgimiento de una vein-tena de repúblicas de su seno . La independencia no se transfor-mó en una revolución social que modernizara las relaciones so-

52

Page 3: LA GESTA DEL 9 DE ENERO, PANAMEÑO Y EL PROYECTO NACIONALbdigital.binal.ac.pa/hechos/doc-hechos/descarga.php?f=revistas/revistas269.pdf · No es correcto, a nuestro juicio, pintar

ciales de producción, que permitiera sentar las bases de un desa-rrollo capitalista sobre el cual erigir el proyecto bolivariano.

Prevalecieron los intereses localistas, sustentados por lati-fundistas y comerciantes que mantuvieron los mismos esque-mas de relación supeditada con el capital internacional, y losmismos esquemas de explotación precapitalistas con las clasessubalternas, de la fase colonia] anterior a la independencia . Unverdadero proyecto nacional debería sostenerse sobre una pro-puesta de modernización capitalista, lo que implicaba la liquida-ción de todo tipo de relaciones sociales precapitalistasy a la vez dedesarrollo de fuerzas productivas, la creación y protección delmercado interior, y una relación con el mercado mundial que nose basara en el simple sometimiento.

Por supuesto, el proyecto bolivariano apenas atisbó esto, ymucho menos se atrevió a enfrentarse con las clases "antinacio-nales" (dicho a la manera soleriana, es decir, clases precapitalis-tas) . Esa es la tragedia de nuestras "naciones".

Por eso, el centro de la discusión aquí es que ese proyectonacional modernizador no era el sostenido por los comerciantesistmeños. Su proyecto era hacer dinero, al igual que en la fasecolonial, ofertando a potencias extranjeras el paso de las mercan-cías y gentes de un mar a otro, y lo que ello implica transporte,alimentación, alojamiento, depósitos por los días que dure eltránsito.

No había entonces, como no lo hay ahora, una visión para eldesarrollo integral del país, aun teniendo como centro de dina-mismo económico la zona de tránsito . Los comerciantes pana-meños no habían transformado mucho su mentalidad de "

muleros' o de "hospederos" que tuvieron en la colonia . Por eso, nopodemos coincidir con la perspectiva siberiana que les otorga unpapel progresivo a estos comerciantes que intentaron reiteradamente secesionar el istmo a lo largo del siglo XIX.

Es más, pareciera que los estratos populares istmeños, elllamado "arrabal", pudieron percibir con claridad que detrás delas apariciones secesionistas de esta clase no había ningún pro-yecto nacional coherente en que ellos tuvieran cabida . Por eso, noapoyaron el intento de separación de 1830, cuando se desmem-bró la Gran Colombia, y tampoco acompañaron a los oligarcas deintramuros en 1903 cuando, por fin, consiguieron la separación,gracias a los buques de guerra norteamericanos .

53

Page 4: LA GESTA DEL 9 DE ENERO, PANAMEÑO Y EL PROYECTO NACIONALbdigital.binal.ac.pa/hechos/doc-hechos/descarga.php?f=revistas/revistas269.pdf · No es correcto, a nuestro juicio, pintar

Sólo esta perspectiva, y no la sostenida por Soler, nos permitecomprender el verdadero papel antinacional jugado por la clasedominante del istmo, los comerciantes, tanto en el siglo pasadocomo en el presente . Sólo esta perspectiva nos permite

comprender las vicisitudes y problemas atravesados por los panameñosen la consolidación de un "proyecto nacional".

No es correcto, a nuestro juicio, pintar un mito grandioso dela construcción del Estado nacional panameño, que sale de lascabezas de esta oligarquía comercial latifundista, que supuesta-mente "lucha" por la nación a lo largo del siglo pasado, contra la"opresión colombiana', y que en 1903 alcanza una especie devictoria contradictoria, pues logra el Estado "independiente",pero a la vez supeditado al imperialismo norteamericano. Estemito, en el que parece caen muchos historiadores panameños,aunque tiene como base un sentimiento

nacionalista y antimperialista, no es cierto, y lleva agua al molino de la oligarquíaaninacional, dándole un viso de legitimidad del que carece.

B. ¿Quién hegemoniza el proyecto nacional?El dilema que se abate sobre las clases sociales panameñas,

a lo largo del presente siglo, es quién hegemoniza la lucha por laconstrucción del Estado nacional panameño enfrentado al pro-yecto de país sometido por Estados Unidos de Norteamérica.Desde la óptica soleriana, en los primeros anos de la República, elproyecto nacional es retomado por una alianza de clases confor-mada por el sector popular citadino y la pequeña propiedadterritorial, la cual alcanzó su máxima expresión bajo el liderazgoy gobierno de Belisario Porras.

Cabria una reflexión sobre el papel de Porras, sin duda el máslúcido político panameño de principios de siglo, con una visiónque permitió sentar las bases administrativas de un Estado pa-nameño. Pero también en torno a la figura de Porras la historio-grafia panameña ha tejido mitos de diverso tipo.

Algún día se acometerá la reconstrucción biográfica desmis-tificada de este hombre, en la que aparecerán sus momentos delúcido nacionalismo, por ejemplo, cuando se negó por un lustro aaceptar la legitimidad de la secesión de 1903, junto con los mo-mentos posteriores en que pidió a las tropas norteamericanasque intervinieran en Panamá, o que arbitraran elecciones.

En el marco de la lucha por un "proyecto nacional", el sector

54

Page 5: LA GESTA DEL 9 DE ENERO, PANAMEÑO Y EL PROYECTO NACIONALbdigital.binal.ac.pa/hechos/doc-hechos/descarga.php?f=revistas/revistas269.pdf · No es correcto, a nuestro juicio, pintar

popular, compuesto por artesanos, obreros estudiantes, asala-riados de diverso tipo, pequeños propietarios, y hasta desemplea-dos, jugó un papel progresivo desde el inicio de la República,enfrentando en diversas ocasiones la política intervencionistanorteamericana en Panamá y a la propia oligarquía istmeña.

Pero más que un proyecto nacional coherente, estos sectorespopulares expresaron un sentimiento de auto afirmación nacio-nal y cultural enfrentado con el enclave colonial de la Zona delCanal . Más que razón y planificación, hubo sentimientoy espontaneidad en el nacionalismo de estos sectores populares . Esto seexpresó en múltiples ocasiones a lo largo de las primeras déca-das, desde las peleas de cantinas con los soldados norteamerica-nos, en la década de 1910, que terminaron en sangrientas revuel-tas, hasta el Movimiento Inquilinario de 1925, aplastado por lastropas norteamericanas.

Un proyecto nacional más claro empieza a surgir a partir delas décadas de 1930y 1940, cuando el proceso de modernización

capitalista va creando, ahora sí, un mercado interno y una indus-tria sustitutiva, que va acompañado de las clases sociales funda-mentales del sistema capitalista : la burguesía industrial y elproletariado. Por primera vez aparecen partidos políticos obreros(Socialista, Comunista) y de capas medias (Acción Comunal), quede alguna manera recogen en sus programas un proyecto deconstrucción estatal panameño, distinto al impuesto desde arri-ba por EEUU y la llamada oligarquía.

El proceso de modernización también crea nuevos sectoressociales intermedios, especialmente una intelectualidad surgidadel desarrollo de la escolaridad primaria y secundaria, y reforza-da con la fundación de la Universidad de Panamá (1935) . En lareflexión de muchos de los intelectuales liberales de este períodovan a estar en gestación elementos de proyecto nacional" . Porsupuesto, con sus contradicciones y debilidades que los llevarona pactar con la oligarquía antinacional en diversos momentos, loque expresaba las limitaciones propias del liberalismo ya despro-visto de cualquier carácter revolucionario que pudo tener en elpasado.

En los años cuarenta, estas clases intermedias, más que elproletariado, van a levantar con mayor claridad la aspiración porconstruir un Estado nacional panameño enfrentado al enclave canalero y la permanente intromisión norteamericana. El pensa-miento más lúcido, consecuente y heroico del nacionalismo pa-

55

Page 6: LA GESTA DEL 9 DE ENERO, PANAMEÑO Y EL PROYECTO NACIONALbdigital.binal.ac.pa/hechos/doc-hechos/descarga.php?f=revistas/revistas269.pdf · No es correcto, a nuestro juicio, pintar

nameño de esa época sale de las filas del movimiento estudiantilque, desde importantes instancias organizativas como el Congre-so de la Juventud y la Federación de Estudiantes de Panamá, setoma en vanguardia de la lucha en defensa del interés nacional.Las Jornadas de 1947, son la máxima expresión de este proceso.

¿La burguesía industrial panameña hegemoniza la lucha porla consolidación del Estado nacional?

Desde mediados del presente siglo hicieron su aparición dossectores sociales hasta entonces ausentes de la formación socialpanameña, la burguesía industrial y el proletariado industrial.Panamá vivió el mismo fenómeno de industrialización y surgi-miento del mercado interno que se estaba produciendo a lo largode toda América Latina . Es el fenómeno que se ha denominado de"sustitución de importaciones", al cual aquí no nos referiremosmás que de pasada, ya que numerosos autores lo han tratado enprofundidad?

Este proceso de industrialización sustantiva tuvo su base enla incorporación creciente de masas de población desplazadasdel campo hacia las ciudades, en el que éstas se transformabande campesinos en mano de obra asalariada que alimentaba lanueva industria y el naciente mercadeo interno . Esta nuevarealidad socioeconómica trajo, con más de un siglo de retraso, lamodernización de las sociedades latinoamericanas, base objetivapara el fortalecimiento del moderno Estado nacional capitalista.

Favorecidos por una coyuntura especial, conformada por lacrisis capitalista de 1929 y la Segunda Guerra Mundial, los paí-ses latinoamericanos vivieron una fase de relativa independenciapolítica que se expresó en regímenes de corte nacionalista, de losde Perón en Argentina, Getulio Vargas en Brasil, Lázaro Cárde-nas en México representaron los modelos paradigmáticos delmomento.

El conjunto de estas circunstancias llevó a muchos de estosanalistas a creer que América Latina estaba repitiendo, con atra-so, el modelo de desarrollo capitalista y de conformación delEstado nacional que antes habían alcanzado los países de Euro-pa Occidental y EEUU. Se dedujo esquemáticamente que unanueva alianza de fuerzas sociales, encabezadas por la burguesíaindustrial, llevaría a la consolidación de nuestros Estados nacio-nales acosados por la expoliación imperialista.

56

Page 7: LA GESTA DEL 9 DE ENERO, PANAMEÑO Y EL PROYECTO NACIONALbdigital.binal.ac.pa/hechos/doc-hechos/descarga.php?f=revistas/revistas269.pdf · No es correcto, a nuestro juicio, pintar

la burguesía industrial o "progresista", como le llamaronalgunos, sería la portadora del proyecto nacional del siglo XX . Secreyó ver en el capital industrial un sector revolucionario que, enalianza con los sectores populares, confrontaría a la llamadaoligarquía antinacional.

Sin embargo, este tipo de análisis no tomó en consideraciónque el proceso de industrialización sustitutiva no respondía auna realidad exclusiva y primariamente "nacional" o autóctona.El proceso de sustitución de importaciones fue un fenómenointernacional alentado y dirigido por el capital imperialista paraaprovechar mejor las nuevas condiciones existentes en AméricaLatina. Era una forma de cubrir los mercados emergentes demanera más rápida y eficiente, sin que ello significara verdaderodesarrollo autónomo de estos países. En muchos casos, inclusi-

ve, los nuevos industriales salieron de la matriz de la oligarquíacomercial y latifundista, que supuestamente era su "enemiga".

Xabier Gorostiaga 4ha demostrado cómo el proceso sustituti-vo fue financiado por el capital norteamericano, y tan sólo enalgunos países de Sudamérica, como Argentina, tuvo un mayorcomponente auténticamente nacional . Pero el capital imperialis-ta nunca desapareció de la escena, ni la sustitución representójamás un proceso contradictorio con éste.

En Centroamérica y Panamá, dada la debilidad intrínsecadel capital autóctono, la inversión extranjera financió el gruesode la industrialización de las décadas de 1940 a 1970 . EnPanamá, más que en ningún otro país del continente, el capital indus-

trial fue un apéndice del capital imperialista norteamericano.Con ello, la clase burguesa industrial panameña también

nació como socia menor, si es que le cabe este apelativo de "so-cia", del capital norteamericano . Según Simeón González5 el 50por ciento del capital invertido en la industria panameña es deorigen extranjero.

La inversión extranjera en Panamá, durante la fase sustituti-va creció proporcionalmente al ritmo de la industrialización . Asítenemos que en 1960, la industria manufacturera recibía el 8 porciento de la inversión extranjera, cifra que creció hasta represen-tar, en 1970, el 48 por ciento de dichas inversiones . Mientrasque, en el mismo período, la inversión extranjera decrecía en elsector primario del 35 al 18 por ciento y en comercio del 21 al 18por ciento . Nuestro país es el de mayor inversión directa norte-americana per cápita de Latinoamérica .

57

Page 8: LA GESTA DEL 9 DE ENERO, PANAMEÑO Y EL PROYECTO NACIONALbdigital.binal.ac.pa/hechos/doc-hechos/descarga.php?f=revistas/revistas269.pdf · No es correcto, a nuestro juicio, pintar

El hecho de que la burguesía industrial panameña fuera másun apéndice del capital norteamericano que un producto autén-ticamente nacional, va a definir el carácter contradictorio decualquier esbozo de proyecto nacional que ella pueda represen-tar. Pese a que, en algunas coyunturas sus intereses se enfren-tan parcialmente a los designios del capital imperialista, nuncasu confrontación irá hasta las últimas consecuencias.

Esto se demostró repetidamente a lo largo de la historia na-cional . El régimen del general Omar Torrijos expresó, mejor queninguno, hasta donde podía ser consecuente este sector "moder-no" de la clase dominante y hasta dónde llegaban sus límites.

Recientemente, la política neoliberal se ha puesto a pruebanuevamente, la capacidad de confrontación de este sector indus-trial en defensa del mercado interno y del Estado nacional frentealavoracidad del capital imperialista . Nuevamente, estaburgue-sía industrial no ha demostrado ser más beligerante que su con-génere comercial.

Reivindicaciones sociales y movimientos nacionalistas enlos años 1950 - 1960

Las décadas de 1950 y 1960 se caracterizaron por el surgi-miento y desarrollo de una profunda crisis política en Panamá.En este período se pone en práctica un proyecto de desarrolloeconómico sustentado en la industrialización . Tal proyecto al-canza notables resultados, el crecimiento económico llega al 7 y 8por ciento anual.

No obstante, este proceso no se da sin confrontaciones conlos sectores populares afectados por el desarrollo capitalista:obreros, campesinos, capas medias . De igual manera, se produ-cen diversos conflictos entre las clases dominantes que se van aexpresar en una crisis política galopante que culmina en el golpemilitar de 1968.

En virtud de estas contradicciones, inherentes a la modemi-zación capitalista, se registra en estas décadas un ascenso de lasluchas populares y las movilizaciones de masas . El movimientoobrero y el movimiento estudiantil representan las vertientesprincipales de estas luchas, donde se levantaban, a veces dife-renciadas, a veces articuladas, reivindicaciones de carácter so-cioeconómico, democráticas o nacionalistas.

Estos procesos de organización, movilización y lucha de los

58

Page 9: LA GESTA DEL 9 DE ENERO, PANAMEÑO Y EL PROYECTO NACIONALbdigital.binal.ac.pa/hechos/doc-hechos/descarga.php?f=revistas/revistas269.pdf · No es correcto, a nuestro juicio, pintar

sectores populares constituyen el marco social y político necesa-rio para comprender el significado sociológico de las luchas acae-cidas los días 9, 10 y 11 de enero de 1964, así como las conse-cuencias de esta gesta en los años posteriores.

La posición geográfica de Panamá ha sido un factor determi-nante de las características peculiares de su formación socioeco-nómica. Desde la época colonial hasta la actualidad, la economíapanameña se ha estructurado al servicio del comercio mundial,desarrollando con vigor el llamado sector servicios (Transporte,almacenaje) y el comercio, en cumplimiento de su función transi-tista.

Esta tarea transitista asignada a nuestro país en la divisióninternacional del trabajo, además de nuestra dependencia es-tructura] de la economía internacional, y del imperialismo norte-americano, "no ha permitido la formación lógica de las clases quese da en toda sociedad capitalista, ni la vertebración histórica dela nacionalidad panameña" . s

La burguesía panameña se constituyó como una clase domi-nante débil y dependiente que tuvo que dedicarse a actividadesespeculativas (alquiler, bienes raíces, cantinas, etc .) como fuentede acumulación económica.

La clase obrera, a pesar de su antigüedad, ha sufrido un largoy tortuoso camino para organizarse y alcanzar una conciencia declase en décadas recientes.

La heterogeneidad originaria de los obreros canaleros porrazones migratorias, la inestabilidad de los salarios y puestos deempleo en virtud de las fluctuaciones económicas intemaciona-les y la represión directa de EEUU, han generado una claseobrera inestable, desunida y fragmentada . El porcentaje mayori-tario de trabajadores asalariados en Panamá también se ha con-centrado en la actividad de los servicios.

Sin embargo, en las décadas de 1940 y 1950 surge unafracción de la clase dominante dedicada principalmente a la in-dustria, que abastece tanto a la zona de transito como al mercadointerno. La expansión industrial genera un proceso de descam-pesinizacióny proletarización provocando un notable crecimien-to de la clase obrera . Proceso que puede constatarse con las cifrasque numerosos autores han aportado sobre el crecimiento de lapoblación urbana, las migraciones del campo, el cambio de lasrelaciones de trabajo familiares por trabajo asalariado, etc .'

59

Page 10: LA GESTA DEL 9 DE ENERO, PANAMEÑO Y EL PROYECTO NACIONALbdigital.binal.ac.pa/hechos/doc-hechos/descarga.php?f=revistas/revistas269.pdf · No es correcto, a nuestro juicio, pintar

La modernización capitalista genera contradicciones socia-les: el discurso de la clase dominante (fracciones del PartidoLiberal) tiene como eje central el desarrollo económico del país yla modernización del estado, relegando a segundo plano la parti-cipación democrática y lajusticia social.

De esta forma, los trabajadores desarrollan movilizacionesen demanda de mayor beneficio en la distribución de la riquezaproducida. Desde finales de la década de 1950 se registra unincremento de las luchas obreras, de las que destacamos tresmomentos:

1. La marcha del hambre y la desesperación de Colón(1939)

Esta movilización que se dirigió a la Asamblea Nacional conexigencias de aumento del salario mínimo, rebaja de alquileres,subsidio al desempleo, ley agraria, estuvo encabezada por laUnión Sindical de Trabajadores de Oficios Mixtos de esa ciudad.Lo que expresa un desarrollo de la conciencia de clasey la identi-ficación de los enemigos de los sectores populares. No se tratabade "un conflicto entre una empresa y un núcleo de obreros, sinoque la marcha intenta romper el cuerpo jurídico sobre el cual lalógica del capital impone sus intereses . . . »8

2. La huelga de los trabajadores de las bananeras (1960)Lo fundamental de esta huelga fue lograr el reconocimiento

del sindicalismo en un enclave imperialista donde hasta ese mo-mento no estaba permitido.

3. El sindicalismo en las décadas de 1930 y 1960Se desarrolló la organización de los obreros reconocidos por

el poder público . El Código de Trabajo de 1948 inaugura lo queJorgeTurner Barna la era del sindicalismo legal . Sibienelrecono-cimiento jurídico surge como respuesta a las presiones obreras,el instrumento legal refuerza la conciencia clasista.

"Los obreros reconstatan, dado el reconocimiento que hace elEstado en los términos de las leyes promulgadas, su identidad ylos derechos que tienen a plantear luchas colectivas para conse-guir mejores condiciones de venta de su fuerza de trabajo» . '

A pesar de estas luchas, el movimiento obrero se presentafragmentado en diversas centrales obreras, sus demandas rei-vindicativas son parciales y no logran hegemonizar al conjuntode los sectores populares en un proyecto alternativo.

En los anos 40, junto con una incipiente clase obrera, se da

60

Page 11: LA GESTA DEL 9 DE ENERO, PANAMEÑO Y EL PROYECTO NACIONALbdigital.binal.ac.pa/hechos/doc-hechos/descarga.php?f=revistas/revistas269.pdf · No es correcto, a nuestro juicio, pintar

un crecimiento de las capas medias, fundamentalmente unapequeña burguesía profesionalizada que se enfrenta a los secto-res dominantes. Sus demandas, en principio, se refieren a laparticipación democrática . Expresión de sus luchas son la apari-ción de laFederación de Estudiantes de Panamá, el Frente Patrió-tico de la Juventud, el Partido del Puebloy el Magisterio Paname-ño Unido, "expresiones de las capas medias radicalizadas cons-cientes, cuyo proyecto democrático está estrechamente vincula-do a las movilizaciones populares" . 11

En las décadas de 1950 y 1960, si bien existía una claradiferencia entre las organizaciones de capas medias y las delmovimiento obrero, la debilidad ideológico organizativa y la re-presión a la que es sometido este último, permiten que las capasmedias lideren, con un discurso radical, las manifestaciones dedescontento del conjunto de los sectores populares . Específica-mente, "a la cabeza de este movimiento se colocó el movimientoestudiantil, que expresaba los intereses del conjunto de las cla-ses sometidas a los rigores de la expansión capitalista " . 11

La FEP enarboló banderas de reivindicaciones económicaspara el trabajador, reforma educativa y por la soberanía en laZona del Canal . "Es en este último período descrito en que llega aconfundirse movimiento obrero - movimiento de capas medias, através de la generalizada lucha nacionalista» . 12

Los estudiantes, a la vanguardia de un amplio movimientopopular urbano desarrollaron diversas acciones caracterizadaspor su espectacularidad y heroísmo: siembra de banderas (1958,1959), huelga estudiantil (1958), lucha por la reforma universita-ria (1962), etc.

De todas estas gestas nos interesa enfatizar las siguientes:1. Alzamiento guerrillero de Cerro TuteA partir de 1958 lajuventud del Partido del Pueblo asume la

dirección del movimiento estudiantil, ante el resentimiento y ladesconfianza de los jóvenes por la institucionalidad burguesa.Desde ese momento, el discurso nacionalista radical se transfor-ma en revolucionario . Bajo la influencia de la revolución cubana,en 1959, seda una insurrección armada en Cerro Mute, provinciade Veraguas, la cual, a pesar de su fracaso, mantuvo su ejemplolatente en los estudiantes de aquel período.

2. Siembra de banderas en la Zona del canal (3 y 28 denoviembre de 1959)

61

Page 12: LA GESTA DEL 9 DE ENERO, PANAMEÑO Y EL PROYECTO NACIONALbdigital.binal.ac.pa/hechos/doc-hechos/descarga.php?f=revistas/revistas269.pdf · No es correcto, a nuestro juicio, pintar

Generando violentos enfrentamientos entre los estudiantes yla policía norteamericana con saldo de una centena de paname-ñosheridos . Estos enfrentamientos entre los sectores populares,la burguesía y el imperialismo van acrecentando el sentimientonacionalista y antioligárquico del movimiento popular, que al-canzará su máximo nivel el 9 de enero de 1964, cuando la luchanacionalista adquirió ribetes insurreccionales.

"Las experiencias derivadas de las luchas antioligárquicaspatrióticas y antirnperialistas de 1958 y 1959 estaban aún fres-cas y la generación que estudiaba en 1964 era precisamente lamisma que había participado en las jornadas estudiantiles antesmencionadas" . 13

El movimiento obrero ante la gesta del . 9 de enero de 1964

A. Proletariado panameño: ¿Clase "en sí" o ciase "para sí"?Los acontecimientos del 9 de enero de 1964 con todo su

dramatismo se constituyeron en una prueba de fuego para lasociedad panameña . Mostraron el heroísmo de que es capaz elpueblo panameño, encabezado por los estudiantes y el llamadosector popular (obreros incluidos) . Pero los acontecimientos tam-bién mostraron la debilidad de lo que podría ser un "proyectonacional" fundamentalmente en la clase obrera y el pueblo.

Sin duda, para 1964 ya la clase obrera industrial panameñarepresentaba una realidad fehaciente, cerca del 8 por ciento delos asalariados laboraban en la industria manufacturera . Tam-bién el proceso de modernización capitalista se expresó en latransformación del país, de mayoritariamente rural antes de1940, a eminentemente urbano en la década de 1960 . La claseobrera existía objetivamente y su peso contaba en la vida socialdel país . El proletariado panameño, como diría Marx, existíacomo "clase en sí".

Es el plano de la conciencia donde se manifiestan las mayoresdebilidades del proletariado istmeño, pues no se percibe a símismo como una clase portadora de un proyecto social y nacio-nal. Esta era la realidad de los sesenta y sigue siendo la realidaddelosnoventa. La clase obrera panameña carece de una concien-cia "para sí" de sus intereses . El grueso de la clase obrera pana-meña constituía parte de la clientela de los partidos políticosempresariales, ya fueran liberales o de la corriente amulfista.

62

Page 13: LA GESTA DEL 9 DE ENERO, PANAMEÑO Y EL PROYECTO NACIONALbdigital.binal.ac.pa/hechos/doc-hechos/descarga.php?f=revistas/revistas269.pdf · No es correcto, a nuestro juicio, pintar

En 1964 la fracción más lúcida de la clase trabajadorapana-meña, y de la propia dirigencia estudiantil, estaba influenciadapor el Partido del Pueblo (comunista) . Algunas fracciones meno-res de grupos estudiantiles se ubicaban en la izquierda castristao maoísta pero, que sepamos, su influencia obrera era práctica-mente nula.

Comprender, pues, el comportamiento de la fracción másconsciente del proletariado panameño en 1964 implica partir porconsiderar la concepción político ideológica del Partido del Pue-

blo respecto al problema nacional.En este sentido cabe señalar que la concepción del Partido del

Pueblo respecto a la perspectiva histórica panameña era la típicadel stalinismo para América Latina: Panamá posee una forma-ción social capitalista con fuertes rasgos feudales, por ende, latarea planteada es una alianza de clases que liquide el feudalis-mo, representado socialmente por la oligarquía, en el cual se basala dominación imperialista.

Aquí hay un gran contrasentido, pues es ¡lógico e incoherentedesde el punto de vista económico y social suponer que la domi-nación del capital imperialista más avanzado del planeta se sus-tente sobre la base de un régimen de producción feudal . Inclusi-

ve, el comportamiento de las clases llamadas "oligárquicas" eranetamente capitalista y no tenía nada de "feudal" . Las in-coherencias teóricas no le preocupaban mucho al stalinismo,siempre y cuando sirvieran para construir una concepción eta-pista de la revolución socialista que justifique la colaboración declases en el momento.

"Por consecuencia, la revolución que Panamá necesita, enestos momentos, es antifeudal y antimperialista en cuanto a susobjetivos . En cuanto a su composición, nuestra revolución espopular, es decir, todas las clases que en una forma u otra estánoprimidas por el régimen feudal colonialista " . '^

Esta orientación definida en 1962 es la que va a orientar laactuación política de la dirigencia sindical y estudiantil comunis-ta durante los acontecimientos de 1964 . Más adelante agrega eldocumento del IX Pleno del Comité Central:

"Hemos utilizado el término oligarquía corrientemente paraidentificar a los grupos económicos que ligados íntimamente alaparato estatal panameño y al imperialismo yanqui, han mante-nido las formas feudales de explotación, han concentrado la tie-

63

Page 14: LA GESTA DEL 9 DE ENERO, PANAMEÑO Y EL PROYECTO NACIONALbdigital.binal.ac.pa/hechos/doc-hechos/descarga.php?f=revistas/revistas269.pdf · No es correcto, a nuestro juicio, pintar

rra en sus manos, se han dedicado al gran comercio intermedia-rio de la importación y se han beneficiado mediante formas mo-nopolistas de producción nacional" . 15

Aquí hay otra contradicción evidente con la realidad, desde elgobierno de Harmodio Arias, a mediados de la década de 1930,hay un esfuerzo sostenido de los gobiernos imperantes por pro-mover la modernización capitalista del país y el proceso de indus-trialización sustitutiva. Incluso el proceso de expropiación depequeños campesinos del interior, por parte de los grandes terra-tenientes, no tiene nada de feudal como sostiene el Partido delPueblo . Por el contrario, se trata de un proceso de penetración derelaciones de producción capitalistay de proletanzación del cam-pesinado.

El razonamiento de los comunistas criollos los lleva a la con-clusión, expresada en la siguiente página, que la primera etapade la revolución panameña (la revolución antiongárquica), estáconstituida por dos fases. La primera fase debe expulsar delgobierno a la oligarquía, acabar con su base material (latifundio)y constituir un "gobierno popular, democrático y antifeudal " ,conformado por todas las fuerzas que hubieran contribuido aliquidar a la oligarquía.

Recién en la segunda fase se colocaría el problema de laliberación nacional: "La segunda fase debe realizar las tareas deexpulsión del imperialismo de nuestro territorio, la nacionaliza-ción del Canal y otras empresas imperialistas que aún subsisten,radicalizar la reforma agraria, darle impulso al capitalismo esta-tal y crear las bases económicas inmediatas para el socialismo

"1s

El absurdo esquemático y antidialéctico de la dirigencia delPartido del Pueblo les impide comprender la estrecha relaciónentre las clases dominantes istmeñas y el imperialismo, por loque no es posible separar en dos momentos diferenciados lalucha antioligárquica de la lucha nacional contra la presencianorteamericana. Es más, el burdo esquema stalinista impidecomprenderla esencia capitalistay la unidad intrínseca entre lasdiversas fracciones de la clase dominante, por lo cual es absurdoesperar que un sector de ellas lidenzará una revolución contra elotro sector.

Pero el Secretarlo General del Partido del Pueblo insiste en suesquematismo absurdo : "Si se pensara que primero tendríamos

64

Page 15: LA GESTA DEL 9 DE ENERO, PANAMEÑO Y EL PROYECTO NACIONALbdigital.binal.ac.pa/hechos/doc-hechos/descarga.php?f=revistas/revistas269.pdf · No es correcto, a nuestro juicio, pintar

que lograr lalíberación de nuestro país para culminar esta etaparevolucionaria, eso sería lo mismo que aceptar que la oligarquíapodría presidir la Revolución . Esto es lo más falso" ."

Esta concepción colaboracionista es la que llevó a la dirigen-cia sindical y estudiantil a ponerse a la zaga del presidente Rober-to Chiari, al que se proclamó abanderado de la causa nacional,pese a que su gobierno y la clase que representaba no hizo el másmínimo ademan de defensa nacional durante los días que duró laagresión imperialista. Bastó la formal y obligada ruptura diplo-mática, para caracterizar a Chiari de "patriota" y olvidar su su-puesta pertenencia a la "oligarquía".

En el acto de entrega del desgarrado pabellón ístmico al presi-dente Chiari quedó simbolizada la política de colaboración y en-trega de la dirigencia del movimiento popular a la fracción gober-nante de la burguesía panameña. Ese acto simbolizó la falta deuna propuesta propia e independiente del sector obrero y popularrespecto al problema nacional panameño.

¿No era acaso Chiari otro gobernante más de la "oligarquía"denunciada por el Partido del Pueblo? ¿En qué momento seprodujo la primera fase de la revolución preconizada por RubénD . Sousa en la que el gobierno oligárquico fuera reemplazado porun "gobierno popular"?

Estas nuevas incongruencias que, al parecer, fueron notadaspor algunos militantes, forzaron al Secretario General de dichopartido a tratar de justificar su actuación durante los aconteci-mientos . 18

"Nosotros habíamos dicho en e1 1X Pleno que la lucha princi-pal era contra la oligarquía . . . Por supuesto que si esta idea seconcretara veríamos que el término oligarquía tiene un uso másbien de carácter subjetivo aplicado a personas que dominanpolítica y económicamente este país . . . no es un término bienempleado, pues no da la estampa exacta de la composición eco-nómica de la burguesía de nuestro país . Este es un aspecto quetambién trajo muchas confusiones respecto al comportamiento dealgunos sectores de esa burguesía en el problema que se planteófrente a Estados Unidos (sic), porque ella no es homogénea yresponde a intereses distintos ., . "

"Aquellos sectores que tienen interés en la producción nacio-nal, en el desarrollo de esa producción y por lo tanto en el desarro-llo del mercado interno, llámese como se llamen y hayan sido lo

65

Page 16: LA GESTA DEL 9 DE ENERO, PANAMEÑO Y EL PROYECTO NACIONALbdigital.binal.ac.pa/hechos/doc-hechos/descarga.php?f=revistas/revistas269.pdf · No es correcto, a nuestro juicio, pintar

que hayan sido, esa gente tiene que jugar un papel posithyoy ellosson nuestros aliados".

B. Los acontecimientos de enero de 1964 y el movimiento obreroy popularEn primer lugar, es interesante recordar que los días previos

a los acontecimientos de enero de 1964, se había declarado unconflicto huelguístico en la empresa Canal ZoneBus Service . Loschoferes reclamaban fundamentalmente un aumento salarial aun dólar la hora. El aumento del salario fue una reivindicacióncentral de los trabajadores panameños desde fines de la décadade 1950 y expresa la lucha social por un pedazo del crecimientoeconómico que se vivía en aquella época.

También exigían los choferes su filiación al Seguro Socialpanameño . 19 El 15 de enero, seguramente bajo la influencia delos sucedido la semana anterior, se dio por concluido el conflictocon un aumento salarial de 80 centavos la hora . No especifica lanoticia si lograron la seguridad social panameña.

Otra consideración preliminar es que, aunque parezca in-creíble, la Biblioteca Nacional de Panamá no guarda la colecciónde los ejemplares de La Estrella de Panamá de la semana de losacontecimientos . El diario no da cuenta de que se haya interrum-pido su publicación en algún momento. Queda para una investi-gación más profunda indagar al respecto.

El principal producto positivo de la gesta, en lo referente alprograma de liberación nacional istmeño, fue la conclusión gene-ralizada entre los panameños de que el Tratado Hay - BunauVarilla no podía continuar. Los sectores populares, estudiantilesy obreros levantaron, junto con la necesidad de desechar el trata-do de 1903, la exigencia de nacionalización y desmilitarizacióndel Canal de Panamá.

El aspecto negativo era que la expectativa de laconducción dela lucha por esta tarea histórica fue centrada en el presidenteChiari, de acuerdo a las consideraciones político ideológicas alasque ya nos referimos . Ni siquiera se puso en discusión la posibili-dad de que el gobierno liberal no fuera consecuente con estasdemandas populares (hecho expresado años más tarde en elllamado tratado Tres en Uno).

El primer evento de importancia, luego de los sucesos del 9,10y 11 de enero, es una asamblea general convocada el día 15 de

66

Page 17: LA GESTA DEL 9 DE ENERO, PANAMEÑO Y EL PROYECTO NACIONALbdigital.binal.ac.pa/hechos/doc-hechos/descarga.php?f=revistas/revistas269.pdf · No es correcto, a nuestro juicio, pintar

enero por los estudiantes universitarios pero abierta al públicoen general . Según el reporte de La Estrella de Panam&, en dichaasamblea se "aprobó una resolución en la que el punto central esque el gobierno nacional persista en la ruptura de relacioneshasta tanto se lleve a cabo una revisión completa del tratado de1903 ".

En esa asamblea, en que hablaron Eligio Salas, César Ca-rrasquilla, Humberto Harris, Víctor Avila, Adolfo Ahumada yHonorio Quezada, se pidió la desmilitarización de la Zona delCanal y la neutralización del mismo . La asamblea culminó conuna marcha a la Presidencia de la República donde se entregó laresolución aprobada y se expresó el apoyo al presidente Chiari.

El mismo día (16 de enero), La Estrella de Panamá publicauna resolución de apoyo al presidente Chiari del Sindicato dePeriodistas de Panamá. En la sección de Chíriquí se felicita alSindicato de Trabajadores de la Chiriquí Land Company (SITRA-

CHILCO), secciona] de Puerto Armuelles, por la defensa de la"vida" y la "propiedad" de que hicieron gala durante los acon-tecimientos . Se presume que se trata de láviday propiedades delos dueños y gerentes norteamericanos de la transnacional bana-nera.

El día 17 de enero, "la decana" publica una carta de DomingoH . Turner dirigida a la Corte Suprema de Justicia en la que pide ladeclaratoria de inconstitucionalidad de los artículos 11 y V deltratado de 1903 . El mismo día, el Frente de Reforma Universita-ria (FRU) emite un comunicado en que denuncia los crímenescometidos por el ejército estadounidense y pide la desmilitariza-ción total de la Zona, así como la nacionalización del Canal . El

FRU además expresa su apoyo al presidente Chiari . Firma el

comunicado Ricardo Icazay Orlando de la Guardia.El 18 de enero La Estrella de Panamá reporta un mitin efec-

tuado el día anterior en la plaza de Santa Ana . El mitin estabaconvocado por la Federación de Estudiantes de Panamá (FEP).Por primeravez se reporta la intervención de un dirigente obrero,sin nombrar, que habló en representación de la Federación Sin-dical de Trabajadores . El dirigente obrero "culpó de la actualsituación a los Estados Unidos, quienes a pesar de estar enprimer lugar en la democracia había pecado en contra de elli'?'

Además de éste, habló otro dirigente sindical, Rubén Reyna,de quien no se señala filiación ni se citan palabras . ¿Se tratará de

57

Page 18: LA GESTA DEL 9 DE ENERO, PANAMEÑO Y EL PROYECTO NACIONALbdigital.binal.ac.pa/hechos/doc-hechos/descarga.php?f=revistas/revistas269.pdf · No es correcto, a nuestro juicio, pintar

la misma persona? En el mitin hicieron uso de la palabra losdirigentes estudiantiles Ceferino Torres, por la Unión de Estu-diantes Secundarios (UES), Eligio Salas por la Unión de Estu-diantes Universitarios (UEU), Victor Avila por la FEP y AdolfoAhumada (Derecho) . Este último dijo : "Panamá e3dge un nuevotratado que eche por tierra de una vez por todas la cláusula aperpetuidad y que se neutralice el Canal".

Este initin también culminó en una manifestación a la Presi-dencia de la República . El diario hace una crónica según la cualChiari no se encontraba allí y apenas supo que los manifestantesmarchaban hacia la sede gubernamental se dirigió a pie hasta lasinmediaciones, ya que la gran cantidad de gente impedía el pasovehicular . Fue ovacionado por la multitud y los dirigentes estu-diantiles.

En un gesto ambiguamente solidario, el Local 907, sindicatode los trabajadores de las bases militares, anuncia el 20 de Enerouna colecta de 150 dólares para ayudar a quienes quedarondesempleados por los sucesos.

El 21 de enero se reporta una resolución de los empleados deDepartamento de Salud Pública en la que deciden aportar de susbolsillos para la creación de un Fondo Nacional de Urgencia endefensa de nuestra Soberanía, para que "el Gobierno lo ~ertaen la organización y ejecución de un programa de informaciónmundial del problema de Panamá" .También aparece una reso-lución de los empleados del departamento de Impuesto sobre laRenta, de la Administración General de Rentas Intemas.

El mismo día aparece una ilustrativa resolución (por provenirdel sindicato obrero mejor organizado y más combativo del mo-mento) de SITRACHILCO, Puerto Armuelles, firmado por DanielGuerra, secretario general . En el reporte se lee: "Estima el sindi-cato que la única solución sería la neutralización de la Zona delCanal y la nacionalización del Canal de Panamá . . ." Y más ade-lante: "En el orden interno el Sindicato de Trabajadores de laChiriquí Land Co . considera que nuestro Gobierno se ha colocadohasta ahora en una actitud firme y justa, y que su actuación nomerece criticas ; por el contrario, mientras mantern_ga la firmezaadoptada todos los panameños y las organizaciones representati-vas del país están en el deber de buscar la unidad . . . ".

68

Page 19: LA GESTA DEL 9 DE ENERO, PANAMEÑO Y EL PROYECTO NACIONALbdigital.binal.ac.pa/hechos/doc-hechos/descarga.php?f=revistas/revistas269.pdf · No es correcto, a nuestro juicio, pintar

ConclusionesEn el siglo XX la burguesía ha perdido todo vestigio revolucio-

nano que tuvo en el pasado. Esto incluye a la burguesía de lospaíses atrasados, o semicoloniales, la cual no puede repetir lagesta de la fase "heroica" de sus congéneres de los países desarro-llados . La tarea de consolidar el Estado nacional, asegurando suindependencia frente a las potencias imperialistas y demás "ta-reas burguesas" inconclusas, ya no puede ser resuelta por nin-guna de las fracciones de la burguesía.

La razón de esta incapacidad revolucionarla es que las diver-sas fracciones burguesas de los países atrasados, incluido elsector industrial, son apéndices del capital transnacional impe-rialista.

Hoy en día, la única clase social dotada de un "espíritu"revolucionario, capaz de dotarse de un proyecto nacional queincorpórea todos los sectores populares, es el proletariado . . Sólola clase obrera puede reasumir las tareas nacionales inconclusasde nuestra "revolución burguesa" (la independencia), combinadodichas tareas democráticas con la construcción del socialismo.

Pero la condición previa para que el proletariado pueda aco-meter semejante tarea, parte por su maduración como clasesocial dotada de un proyecto histórico e independiente de todaslas fracciones de la burguesía nacional . En Panamá, éste siguesiendo el primer reto de la clase obrera, pese a que han pasado ya30 años desde la gesta de enero de 1964.

Noto bibliográficas1. R . Soler, 1993, "Panamá nación y oligarquía", en Las clases sociales en

Panamá, Panamá : CELA.2. J,A Ramos, 1986, Historia de la nación latinoamericana, Cali: FICA.3.Ver, entre otros, F.H . Cardoso y E . Faletto, 1987, Dependenciay desarrolloen

América latina México : Siglo XXI Editores.4.X.Gomstiaga, 1981,"La inversión ex~Jeraen Panamáy su importancia en

la estructura económica del país" . en laínversión extranJeraenCenbr~ri-m San José : EDUCA.

5. S . González . 1980, Ensayos sobre política nacional . Panamá, p . 7.6. X. Gorostiaga, 1975, "La Zona del Canal y su importancia en el movimiento

obrero panameño", en Tareas N°32, p .32.7. O . Beluche, 1994 . Diez años de luchas políticas y sociales en Panamá 1980-

1990, Panamá.S. M.A. Gandásegui et al, 1990, Las luchas obreras en Panamá, 18561978,

Panamá CELA, p . 103.9 . J . Tumer, 1994. Sindicatos, mauirnlentos sociales y democracia México:

Universidad Obrera de México, p.62 .69

Page 20: LA GESTA DEL 9 DE ENERO, PANAMEÑO Y EL PROYECTO NACIONALbdigital.binal.ac.pa/hechos/doc-hechos/descarga.php?f=revistas/revistas269.pdf · No es correcto, a nuestro juicio, pintar

10. M.A Gandásegui, h., 1989, La democracia en Panamá. México : EditorialMestiza, p . 12.

11. Ibid ., p . 35.12. S. González, 1975, "Panamá, dependencia económica y desarrollo politícó ,

en Tareas N°32, p . 92.13. V . Avila, La gesta del9 de enero, Panamá: Ediciones Formato 16, p. 14.14. R . D . Sousa, 1971, "Por la unidad antioligárquica . IX Pleno Ampliado,

Documento Central . 1962", en Documentos históricos, Cuadernos Popula-res, Panamá : Partido del Pueblo.

15. Ibid., p. 67.16. Ibid ., p . 6817. Ibid ., p . 69.18. R.D. Sousa, 1964 . "E1 camino Justo" . en Documentos históricos, op. cit., pp.

121 a 135.19. La Estrella de Panamá . 7 de enero de 1964.

20. La Estrella de Panamá, 16 de enero de 1964.21. La Estrella de Panamá 18 de enero de 1964.22. la Estrella de Panamá, 21 de enero de 1964.

1Bibliograña- Avila, Victor . 1989 . La gesta del 9 de enero . Pa namá: Ediciones Formato 16.- Beluche Olmedo, 1994, Díez años de luchas políticas y soctales en Panamá,

1980-1990. Panamá.- Cardoso, F.H.y E. Faletto, 1987 . Dependenciay desarrollo en América LatPna,

México : Siglo XXI Editores.-Gandásegui, h ., Marco A, 1989, Lademocracia en Panamá. México : Editorial

Mestiza.- Gandásegui, Marco et al, 1990, Las luchas obreras en Panam4 1850 - 1978,

Panamá : CELA.- González . Simeón, 1980, Ensayos sobrepolítica nacional, Panamá.-González Símeón, 1975, " Panamá,dependencia económicaydesarrollo politl-

co Tareas N°32.-Gorostiaga,Xabier, 1981, " Lainversiónextrajemen Panamáysuimportancia

enlaestructuraeconómicadel país enLninoersiónextrargeraenCentroamé-rica- San José : EDUCA.

- Gorostiaga, Xabier. 1975. "La Zona del Canal y su importancia en el mo-vimiento obrero panameño", en Tareas N°32.

- Ramos, Jorge Abelardo . 1986, Historia de ta nación latinoamericana, Cali:FICA.

- Soler, Ricaurte, - 1993 . "Panamá, mcióny obgarquia", en Lasclases sociales enPanamá, Panamá: CELA.Sousa, Rubén D ., 1971 . "Documentos históricos " , Cuadernos Populares, Pa-namá: Partido del Pueblo.

- Turner, Jorge . 1994, Sindicatos, nu ms movimientos sociales y democracia,México : Universidad Obrera de México.

70

Page 21: LA GESTA DEL 9 DE ENERO, PANAMEÑO Y EL PROYECTO NACIONALbdigital.binal.ac.pa/hechos/doc-hechos/descarga.php?f=revistas/revistas269.pdf · No es correcto, a nuestro juicio, pintar

LA EXPLOSION DEL9 DE ENERO DE 1964*

Gregorio Selser**

Pocos antecedentes de los tratados Torrijos-Carter tienentanta importancia histórica como los trágicos episodios ocurri-dos en Panamá y Colón en enero de 1964 . Podría afirmarse quecon ellos cuajó el proceso de paulatina recuperación de ciertosatributos esenciales de su soberanía y hasta de su nacionalidad,por parte del pueblo panameño, atributos que interpretacionesunilaterales de un texto de por sí doloso le habían sido cercena-dos o suprimidos durante decenas de años. El símbolo de labandera cobra así una dimensión esencial.

Enero de 1964 es un periodo clave para comprender todocuanto ocurrió después . La sangre de los estudiantes, en sumayoría adolescentes, fue un precio inmenso que pagó Panamápara conmover por vez primera el amable inmovilismo del statusquo canalera. Pero a partir de esa sangre ya nada fue igual a loanterior y Estados Unidos comenzó a comprenderlo . Dicho deotro modo, y con independencia del juicio de valor que se formulerespecto del tratado Carter-Torrijos, al menos éste representará

*Capítulo III del libro Panamá érase un país a un canal pegado,Gregorio Selser (1989), México : Universidad Obrera de México.**Periodista argentino fallecido en México, autor de varias obras sobre Panamá.

71

Page 22: LA GESTA DEL 9 DE ENERO, PANAMEÑO Y EL PROYECTO NACIONALbdigital.binal.ac.pa/hechos/doc-hechos/descarga.php?f=revistas/revistas269.pdf · No es correcto, a nuestro juicio, pintar

la cancelación del "tratado inicuo" de 1903 . El resultado podráser una consecuencia de presiones activas o cesiones pasivas acargo de las partes involucradas, pero la conciliación final de losopuestos será un fruto arrancado a lo largo de penosas y agitadasgestiones durante casi trece años. Si en algún momento los pana-meños tuvieron razones para sentirse orgullosos de su nacionali-dad tan precariamente asumida, eso fue en enero de 1964.

La eclosión fue debida a una torpe provocación de los estu-diantes zoneítas y a una mucho más torpe conducta de las auto-ridades de la Zona del Canal, que no adoptaron las medidascorrectas con relación al debatido asunto del enarbolamientoconjunto de las "dos banderas". Ya había sido una muestra dedebilidad frente a su propia gente el haber consentido en la su-presión de mástiles. Si los panameños observaron con recelo estesimbólico reduccionismo, los estudiantes zoneítas se encoleriza-ron ante la mera idea de tener que compartir "sus" mástiles, perohallándose como se hallaban, a fines de 1963, de vacaciones, notuvieron ocasión de manifestar su disgusto . Las clases se reanu-daban el 7 de enero siguiente y había rumores de que sobreven-drían disturbios . A modo de adelanto de los sucesos, el sargentoCarlton Bell, jefe de la policía de Balboa, se rehusó a remover elasta ubicada en la plaza local y durante varios días izó únicamen-te la enseña estadounidense, con el apoyo y el aplauso de loszoneítas y sin que su gesto fuese sancionado, como correspondía,por el gobernador, mayor general Fleming . Los diarios paname-ños registraron los sucesos, al igual que lo hacía la radioemisorade la Zona del Canal . El 7 de enero, con el retorno de los estudian-tes de la Zona a sus clases, la situación se agravó: en ochocolegios y escuelas los alumnos, azuzados por sus padres y am-parados por la policía se negaron ostensiblemente a acatar laorden del gobernador y solamente izaron la enseña de las barrasy estrellas.

Además, aquel mismo día el presidente Lyndon B . Johnsonrecibió un telegrama de protesta fumado por varios centenaresde estudiantes y, en la propia escuela de Balboa izaron "su" únicolábaro, pese a que, para impedirlo, el director del instituto educa-cional había cerrado con cerroj o las drizas del mástil . La direcciónamó la bandera momentos más tarde, pero al rato los estudian-tes enarbolaron otra de repuesto y, a modo de reafirmación agre-siva, un grupo de ellos se situó en torno del mástil en su defensa.

72

Page 23: LA GESTA DEL 9 DE ENERO, PANAMEÑO Y EL PROYECTO NACIONALbdigital.binal.ac.pa/hechos/doc-hechos/descarga.php?f=revistas/revistas269.pdf · No es correcto, a nuestro juicio, pintar

Esaguardiasemantuvodurante todo eldíayporlanoche, siendoalentados por los adultos, que les proveyeron de alimentos ymantas de abrigo, sin que las autoridades escolares y civiles sedecidieran por intervenir. Ante el cariz que tomaban los aconteci-mientos el gobernador Fleming emitió una declaración exhor-tando a todos los ciudadanos norteamericanos a cumplir loscompromisos contraídos independientemente de sus ideas per-sonales respecto de ellos. Eso ocurrió el 8 y los estudiantes res-pondieron con manifestaciones frente a la residencia de Fleming,

mientras que en la vecina Panamá los estudiantes, especialmen-te los del Instituto Nacional ubicado a escasos metros de la ave-nida por la que se ingresa a la Zona, se ponían de acuerdo pacífi-camente para pedir a las autoridades de la escuela "gringa" deBalboa, el permiso para celebrar al día siguiente una ceremoniade izamiento de su banderajunto a la estadounidense, permisoque les fue concedido.

Hasta ese momento no se habían producido hechosgraves enla ciudad de Panamá, y sí únicamente la excitación y generaliza-da desobediencia de los zoneítas, mediante los provocativos iza-mientos de una sola bandera y las manifestaciones contrarias algobernador . Ese respondió en la mañana del 9 de enero con uncomunicado que entregó la prensa y se leyó por radiofonía, enparte del cual decía:

"Creo que es innecesario que me refiera extensamente a lasresponsabilidades que recaen sobre los ciudadanos de EstadosUnidos de sujetarse a los compromisos oficiales de su gobierno.Sí me gustaría, sin embargo, hacer énfasis en que aquí en la Zonadel Canal, donde nuestros actos están sujetos al escrutinio deciudadanos de otros países, tenemos una responsabilidad ma-

yor ."Solicito la cooperación de todos los ciudadanos de Estados

Unidos en estos momentos para honrar los compromisos denuestro país, demostrando buena fe mediante nuestras propiasacciones . Debemos dar el ej emplo y algunas de nuestras accionesrecientes no han sido ejemplares a la luz de compromisos inter-nacionales de Estados Unidos ."

Y como para ratificar con una muestra personal cuáles eranlos ejemplares que debían darse, horas después de expedir esetexto y cuando ya se había producido incidentes sangrientosdentro de la Zona del Canal y en la capital panameña, de los que

73

Page 24: LA GESTA DEL 9 DE ENERO, PANAMEÑO Y EL PROYECTO NACIONALbdigital.binal.ac.pa/hechos/doc-hechos/descarga.php?f=revistas/revistas269.pdf · No es correcto, a nuestro juicio, pintar

habían sido protagonistas principales la policía y el ejército deEstados Unidos, Fleming partió en avión hacia su patria, dejandoel gobierno del territorio en manos de elementos identificados conlos grupos zoneítas insubordinados . Esta orfandad gubernativase completaba con otro detalle sugestivo, revelador de la escasaimportancia que acordabala administración Johnson a Panamá:el embaj adorJoseph Farland, que había renunciado en agosto de1963, no había sido reemplazado .' De este modo, dos autorida-des que pudieron con su presenciay acción evitar el estallido de latragedia, no estaban disponibles.

Una tercera autoridad, el general Andrew P . O'Meara, jefe delSouthem Command de las fuerzas armadas estadounidenses,con base en la zona, conocido por su animosidad contra lospanameños, utilizó fuerzas del ejército para enfrentar a los estu-diantes con abuso y exceso de armas mortíferas.

Los hechos luctuosos del 9 de enero, según la reconstrucciónsubsiguiente más objetiva, se desarrollaron a partir del momentoen que, al terminar sus clases del Instituto Nacional, el estableci-miento de enseñanza secundaria más importante de la capitalpanameña, unos 200 alumnos de ambos sexos pidieron al direc-tor del plantel, en préstamo, la bandera nacional, informándoleque tenían permiso, desde el día anterior, del director del Colegiode Balboa (ZdC), para izarla junto a la que allí ondeaba, en cere-monia pacífica. Además, los estudiantes informaron de su propó-sito al doctor Arturo Morgan Morales, jefe de la Sección de Rela-ciones con los Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exte-riores, e ingresaron provistos únicamente de sus libros a lospredios de la Zona, vistiendo el uniforme del colegio, sin estriden-cias y sin cometer acto hostil alguno, salvo portar en alto elpabellón patrio . A la altura del edificio de la administración de laZona del Canal un piquete policial les cerró el paso sin violencia,entablándose a continuación un amistoso parlamento, de cuyasresultas el jefe policial accedió a que sólo un grupo de seis estu-diantes se acercara con su bandera hasta el lugar en que seencontraba el asta de la bandera de la escuela de Balboa . Másaún, el oficial les aseguró que si obraban de esamanera, la policíales protegería para que no fuesen molestados por los estudianteszoneítas y sus padres, que comenzaron a congregarse en grannúmero en el lugar.

Aceptado el acuerdo, los seis jóvenes panameños avanzaron

74

Page 25: LA GESTA DEL 9 DE ENERO, PANAMEÑO Y EL PROYECTO NACIONALbdigital.binal.ac.pa/hechos/doc-hechos/descarga.php?f=revistas/revistas269.pdf · No es correcto, a nuestro juicio, pintar

hacia el mástil con la bandera desplegada, el gallardete del Insti-tuto Nacional y una pancarta con la leyenda "Panamá es so-berana en la Zona del Canal" . En momentos en que pretendíanizar el lábaro y cantar el himno patrio, los estudiantes fueronabucheados y silbados por los zoneítas y a renglón seguido agre-didos físicamente, empujadosy golpeados, sin que la policía locallos protegiera Al contrario, ésta se sumó a la golpiza y a losempellones, al tiempo que desgarraba la bandera. La policía tam-bién cargó, en unión de los estudiantes zoneítasy sus padres, encontra del resto de los alumnos panameños que intentaron soco-rrer a sus compañeros . Aporreados, molidos y maltrechos, losadolescentes y jóvenes panameños emprendieron el regresohostigados por automóviles radiopatrullas y por las burlas einsultos de los adultos. Habían llegado a la Zona del Canalaproximadamente a las 5 p .m. Cruzaron la valla divisoria, deregreso, poco después de las 6 p.m. Días después, en sesiónextraordinaria de la OEA, el representante panameño refirió asílos sucesos que sobrevinieron:

"La noticia de lo ocurrido se difundió en la capital y ante elespectáculo de la enseña patria desgarraday de los jóvenes pana-meños ultrajados, se congregaron espontáneamente en el límiteentre Panamáy la Zona, grupos de ciudadanos que se solidanza-ron con los estudiantes y que trataron de entrar en la zona delCanal con el único propósito de colocar banderas panameñas enesa faja del territorio nacional . Allí les cerraron el paso el fuegocombinado de la policía y de los civiles norteamericanos . Se pro-dujeron los primeros heridos. La noticia cundió alarmante portoda la ciudad y nuevos grupos se dirigieron desarmados a laZona del Canal [ . . .] y fueron nuevamente agredidos con saña ] . . .]Cayeron los primeros muertos y aumentó el número de los heri-dos. Los panameños fueron obligados a replegarse en los alrede-dores del Palacio Legislativo y en las calles circunvecinas.

"Poco a poco, a eso de las ocho de la noche, las fuerzas delejército de los Estados Unidos de América, acantonadas en laZona del Canal, entraron en acción con equipo de combate en laavenida limítrofe . El general O'Meara, jefe del Comando Sur delEjército de Estados Unidos, asumió la responsabilidad del man-do supremo en el territorio de la Zona del Canal . El ataque in-humano de un ejército bien armado no quebrantó el patriotismode los panameños . La población ya enardecida por la agresión

75

Page 26: LA GESTA DEL 9 DE ENERO, PANAMEÑO Y EL PROYECTO NACIONALbdigital.binal.ac.pa/hechos/doc-hechos/descarga.php?f=revistas/revistas269.pdf · No es correcto, a nuestro juicio, pintar

brutal e injustificada del poderoso ejército, acudió en nuevosgrupos que insistían en entrar a la Zona con banderas paname-ñas. La acción criminal de los tanques de guerra y de las annaspesadas hizo la situación más desesperada . Las armas de largoalcance disparaban desde la avenida limítrofe segando vidas depanameños a varios cientos de metros de distancia del límite ; elfuego cerrado del poderoso ejército hacía casi imposible socorrera los heridos y transportarlos a los hospitales . A esto hay queagregar la violencia flagrante del espacio aéreo panameño porhelicópteros y aviones de la Fuerza Aérea norteamericana quevolaban a baja altura sobre la capital, contribuyendo así aaumentar la confusión y el desasosiego entre la población.

'Durante la noche del día 9 de enero y la madrugada y lamañana del día lo se mantiene prácticamente un estado deguerra entre el ejército de los Estados Unidos y la población civilpanameña, que por grupos de miles se acercaban al PalacioPresidencial pidiendo armas . Las ráfagas de ametralladoras y elfuego de fusilería barrían en forma constante el área bajo ju-risdicción panameña comprendida entre la Avenida Central y laavenida limítrofe . Las bajas ocurridas entre la noche del día 9 y lamañana del 10, llegan a 17 muertosy más de doscientos heridos,entre ellos un buen número de estudiantes.

"Los sucesos de Panamá tuvieron su repercusión en la ciu-dad de Colón y se iniciaron en esa ciudad del Atlántico gravesdisturbios cuando se conoció la agresión cometida en la ciudadcapital. La población civil [ . . .] trató de entrar en el territorio bajojurisdicción norteamericana [ . . .] La agresión se repitió [ . . .1 con lamisma sana que en Panamá, por unidades del ejército de losEstados Unidos con armas de fuego automáticas.

"El total de víctimas de la agresión ascendió a 21 muertos ymás de 300 heridos .» 2

Ruptura de relaciones y denuncia internacionalLa gravedad de los sucesos cobra otra dimensión cuando se

repara en que a las 9 de la noche del día 9 el general O'Mearaasumió el mando supremo del territorio de la Zona del Canal yque poco después el ejército de Estados Unidos y no la policíazoneíta, con arreos de combate y apoyo de tanques entró enacción a lo largo de las avenidas Kennedy y 4 de julio, barriendocon fuego sostenido los sectores de la ciudad capital limítrofes

76

Page 27: LA GESTA DEL 9 DE ENERO, PANAMEÑO Y EL PROYECTO NACIONALbdigital.binal.ac.pa/hechos/doc-hechos/descarga.php?f=revistas/revistas269.pdf · No es correcto, a nuestro juicio, pintar

con la Zona, esto es, alcanzando con sus disparos a personas,edificiosy calles dentro de la capital panameña, varios cientos demetros fuera de la Zona.

Por la mañana del 10 y ante la insistencia de 1ós adolescentesen ingresar de nuevo, armados únicamente con banderas pana-meñas, en la Zona del Canal, entraron en acción helicópteros yaviones a reacción de la Fuerza Aérea norteamericana a bajaaltura, violando el espacio aéreo panameño y contribuyendo aaumentar el pánico y el desasosiego entre la población civil . Elfuego de armas automáticas y fusiles prosiguió en Panamá, delmismo modo que en Colón, ciudad esta última que posteriormen-te mostró a los miembros de la Comisión Interamericana de Pazlos impactos de proyectiles 30 disparados por rifles Garand o M-

1 en sus edificios. En Panarná el fuego cesó el 10; pero en Colónprosiguió hasta el 11, con el agregado de que tropasnorteamericanas cerraron el tránsito del llamado "Corredor deColón", interrumpiendo así toda comunicación entre las dosprincipales ciudades del país . Esta nueva violación de soberaníaimplicaba, junto con el cierre del Puente de las Américas, sobre elPacífico, una agresión económica, ya que produjo daños al co-mercio al paralizar el libre tránsito entre los centros urbanosy lasregiones agropecuarios, además de inferir un daño bélico suple-mentario a los panameños, impedidos de valerse de la CarreteraTransístmica para el envío de plasma sanguíneo y de personalmédico . En el caso del Puente de las Américas se violó al artículoT del tratado de 1903 -que reafirmael derecho de Panamá al libretránsito por las vías públicas que atraviesan la Zona del Canal- yen el de Colón el artículo 3° de la Convención de 1950 sobre elCorredor de Colón", que establece que esta vía terrestre se hallabajo jurisdicción panameña.

El representante panameño, Moreno, describió "toda la infa-mia de que estuvo revestida la agresión", según un discurso antela OEA: "La agresión armada no fue un acto de irreflexión, niprecipitado, que deba imputarse a la soldadesca irresponsable.Si así hubiera sido, no habría llegado a los extremos que heseñalado ni habría causado todos los muertos y heridos quecausó. Si la policía y los soldados hubieran actuado sin órdenesde sus jefes, la agresión habría cesado por mandato superior, unavez ocurridas las primeras bajas [ . . .1 1 El delito de agresión, que esen sí muy grave resulta aún más grave en el caso que motiva la

77

Page 28: LA GESTA DEL 9 DE ENERO, PANAMEÑO Y EL PROYECTO NACIONALbdigital.binal.ac.pa/hechos/doc-hechos/descarga.php?f=revistas/revistas269.pdf · No es correcto, a nuestro juicio, pintar

denuncia de Panamá, porque se trata de la agresión de la poten-cia más poderosa del mundo a un país débil y desarenado . Ytodavía más: la agresión, no provocada, lleva a la muerte a jóve-nes estudiantes indefensos [ . . .j La agresión no puede ser institui-da como medio de silenciar las justas reclamaciones de los pue-blos . El pueblo de Panamá ha demostrado que no está dispuestoa resignarse con la injusticia y que no aceptará que se acalle suvoz con el fuego de las metrallas . Para que eso suceda, serianecesario que desapareciera la nación panameña".

En el discurso de Moreno, totalmente desusado en relación alas formas corteses y galanes de la diplomacia tradicional, sedestacaban la indignación y el ningún deseo de contempori-zación. Panamá estaba invocando el Tratado Interamericano deAsistencia Recíproca (TIAM o Pacto de Río, que entre otras señalala obligación de no recurrir a la amenaza ni al uso de la fuerza enlas relaciones de los países signatarios. El acusado, paradojal-mente, era el país gestor del MAR, a quien el delegado Moreno leimputaba haber recurrido "al uso de la fuerza arenada' y habertratado "de silenciar con las armas las reclamaciones muy justasde la nación panameña", agravada por la persistencia de la ciu-dad provocadora: "La agresión cometida se mantiene latente en ellímite que separa ala Zona del Canal del resto de la República . Ahíestán las fuerzas armadas de los Estados Unidos en actitudalerta para detener al pueblo de Panamá en el ejercicio de susderechos . Ese es el mayor peligro . La agresión no ha cesado : estálatente y saldrá a la superficie en cuanto los panameños exijan elcumplimiento por parte de los Estados Unidos de las obligacionescontraídas con Panamá'.

Moreno concluyó su requisitoria demandando explícitamen-te que Estados Unidos fuese condenado como agresor, corno unmodo de salvar la fe de nuestros pueblos en la eficacia del siste-ma jurídico interamericano". Si de por si el pedido no tenía prece-dentes en lo que toca a Panamá, tampoco tenía precedentes laruptura de relaciones entre ambos países, resuelta por el presi-dente Chiari el 10 de enero al mismo tiempo que la cancilleríademandaba a la OEA la reunión inmediata del órgano de consul-ta panamericano, solicitud fundada "en la gravedad y urgencia"de una situación "que pone en peligro la paz de América"y afín deque, de acuerdo con disposiciones taxativas del TIAR, "acuerdelas medidas que deban ser tomadas para contener la agresión y

78

Page 29: LA GESTA DEL 9 DE ENERO, PANAMEÑO Y EL PROYECTO NACIONALbdigital.binal.ac.pa/hechos/doc-hechos/descarga.php?f=revistas/revistas269.pdf · No es correcto, a nuestro juicio, pintar

mantener la paz y la seguridad del Continente" . En la dramáticanotificación de ruptura de relaciones, el canciller panameño noocultaba a su par estadounidense la dimensión de su agravio:

"En nombre del gobiemoy pueblo de Panamá presento a V .E.formal protesta por los actos de despiadada agresión llevados acabo por las fuerzas armadas de los Estados Unidos de Américaacantonadas en la Zona del Canal contra la integridad territorialde la República y su población civil indefensa durante la nochedel día de ayer y la mañana de hoy.

"La injustificada agresión a que antes me he referido, sinparalelo en la historia de las relaciones entre nuestros dos países,ha tenido hasta ahora entre nosotros los panameños un trágicosaldo de diecisiete muertosymás de doscientos heridos . Además,los edificios y bienes situados en ciertos sectores de la ciudad dePanamá colindantes con la Zona del Canal, han sufrido danos deconsideración como consecuencia de los actos agresivos de lasfuerzas armadas norteamericanas.

"La forma inhumana como la policía de la Zona del Canal yluego como las fuerzas armadas norteamericanas agredieron auna romería de no más de cincuenta jóvenes estudiantes deambos sexos de escuela secundaria, que pretendían desplegar enforma pacífica la enseña nacional en esa faja de territorio pana-meño, carece de toda justificación . El incalificable incidente harevivido episodios del pasado que creíamos que no volverían aocurrir en tierras de América.

"Los condenables actos de violencia que motivan esta nota nopueden ser disimulados y menos tolerados por Panamá . Mi Go-bierno, consciente de su responsabilidad, hará uso de todos losmedios que ponen a su alcance el Derecho, el Sistema Regionalamericano y los organismos internacionales, con el fin de lograrjusta indemnización por las vidas truncadas, por los heridos ypor los bienes destruidos, la aplicación de sanciones ejemplares alos responsables de tales desmanes y las seguridades de que en elfuturo ni las fuerzas armadas acantonadas en la Zona del Canalni la población civil residente en esa faja de territorio nacional,volverán a desatar semejantes actos de agresión contra un pue-

blo débil y desarmado, pero decidido en la defensa de sus dere-chos inalienables.

"Finalmente, cumplo con informar a V .E. que, debido a lossucesos a que antes me he referido, el Gobierno de Panamá

79

Page 30: LA GESTA DEL 9 DE ENERO, PANAMEÑO Y EL PROYECTO NACIONALbdigital.binal.ac.pa/hechos/doc-hechos/descarga.php?f=revistas/revistas269.pdf · No es correcto, a nuestro juicio, pintar

considera rotas sus relaciones diplomáticas con su IlustradoGobierno y, en consecuencia, ha impartido instrucciones a S .E.el embaj adorAugusto G . Arango, para que regrese cuanto antes ala Patria . [ . . .]"

Panamá reclama ante la ONU y la OEASin esperar a que la OEA de decidiese a acceder a la solicitud

o en previsión de que Estados Unidos pudiese paralizar todagestión orientada a presentarlo ante la faz del mundo como agre-sor, Panamá realizó otro acto de autodeterminación que Was-hington habría estimado imposible hasta no mucho antes : surepresentante ante las Naciones Unidas, Aquilino E . Boyd, solici-tó que esos "actos de agresión" fuesen considerados por el Conse-jo de Seguridad, "con todo el respeto que merecemos como naciónlibre, independiente y soberana". Convocado el organismo horasmás tarde, cuando en Panamá no se había limpiado aún la san-gre en las calles, Boyd enjuició sin miramientos al "agresor".Recordó el casi centenar de víctimas panameñas del 3 de noviem-bre de 1959, cuando "soldados y policías norteamericanosagredieron de manera brutal a los pacíficos manifestantes"y actoseguido desarrollo el tema de las "dos banderas" para explicar lasraíces de la matanza de ahora . Refirió el "acto de desprecio haciaun acuerdo internacional" cometido por los estudiantes de laZona del Canal y dio datos sobre sus pobladores:

"La población norteamericana de la Zona del Canal, formadapor estos llamados zoneítas o -zoniens', se ha caracterizado siem-pre por su desprecio, no sólo a las costumbres, tradicionesy leyespanameñas, sino a las propias leyesy obligaciones de los EstadosUnidos cuando éstas no son del agrado de tales zoneítas, o enalguna forma reconocen, aunque sea levemente, alguno de loslegítimos derechos de Panamá en relación con el canal que llevasu nombre [ . . .1

"A toda persona que visita a Panamá no puede menos queresultar chocante y deprimente ver el contraste de miseria, enfer-medadesy hambre que se observan en el sector panameño conti-guo al Canal y al alto standard de vida de que disfrutan loszoneítas, quienes entre otras cosas, monopolizan el 900/6 de todoslos puestos bien remunerados en el Canal, mientras que lospanameños tienen el 900/6 de aquellos puestos de inferiores sala-rios ."5

80

Page 31: LA GESTA DEL 9 DE ENERO, PANAMEÑO Y EL PROYECTO NACIONALbdigital.binal.ac.pa/hechos/doc-hechos/descarga.php?f=revistas/revistas269.pdf · No es correcto, a nuestro juicio, pintar

Boyd dijo también que la franja canalera jamás ha sidovendida, cedida, permutada, arrendada o en forma alguna enaje-nada" ala Unión y que "tampoco ha sido objeto, ni podria serlo, deconquista o anexión " de su parte, de modo que "Panamá siempreha mantenido y mantiene su soberanía en tal Zona, en la cual haconcedido ciertos derechos " a Estados Unidos, "indispensables ylimitados para la construcción, mantenimiento, saneamiento yprotección de ese servicio público internacional" 6 Sin embargo -añadía- desde 1903 Estados Unidos se había arrogado "gradual yunilateralmente, funciones y prerrogativas que, de acuerdo conlos instrumentos contractuales internacionales" no le corres-pondían, y así,

"el Departamento de Estado ha escuchado con oídos sordoslas reclamaciones de Panamá o ha optado por tomar medidaspaliativas y engañosas que, en vez de resolver el problema, lo hanido agravando y complicando progresivamente . Como excusa delDepartamento de Estado, se da a veces la de que los EstadosUnidos no pueden tratar estas cosas bajo presión 1 . . .] Y otrasveces se alega que debemos esperar para el logro de un nuevotratado la construcción de un proyecto nuevo para un canal anivel . En suma: el gobierno de los Estados Unidos nunca haprestado la debida atención a las reclamaciones panameñas [ . . .]ostensiblemente se han negado a cumplir aquellas cláusulas delTratado de 1903 que no les convienen en un momento dado . ¡Ypensar que ese Canal, por el que Panamárecibe tan exigua anua-lidad (430,000 dólares papel), deja a los Estados Unidos unaentrada anual bruta de 100 millones de dólares!

"Todas estas son fuentes de descontento que han ido exacer-bando los ánimos.

"En vista de todas estas provocaciones hechas a través de losaños y que han tenido un estallido en el día de ayer y hoy, lospanameños consideramos como héroes nacionales a todos loscompatriotas que han perdido la vida en la agresión de ayer queha continuado hoy . Deploramos el derramamiento de sangre,pero sabemos que ello significa la más noble contribución de lanueva generación panameña al logro de las aspiraciones nacio-nales I . . .]

"La Zona del Canal de Panamá no debe continuar bajo elstatus presente, que es y será motivo de discordia permanente.Panamá no puede seguir sometido a tratados inicuos impuestos

81

Page 32: LA GESTA DEL 9 DE ENERO, PANAMEÑO Y EL PROYECTO NACIONALbdigital.binal.ac.pa/hechos/doc-hechos/descarga.php?f=revistas/revistas269.pdf · No es correcto, a nuestro juicio, pintar

contra sus Intereses y lesivos a su propia vida . Es imperativo queel status del Canal cambie, ya sea que éste se nacionalice, pasan-do a pertenecer al Estado en cuyo territorio se halla enclavado, ose internacionalice, reconociéndose a Panamá -como ocurre enlos canales internacionales- una situación preferencial en rela-ción con el mismo, pues la democracia no se practica ni se enseñaa base del desconocimiento de los débiles.

'Por eso pedimos la intervención del Consejo de Seguridad yesperamos que no sólo se nos devuelva la paz y la tranquilidad,sino que se busquen soluciones permanentes que garanticen elbienestar y el desarrollo económico de la nación panameña ."

Era evidente que, no obstante la moderación de que dabamuestras el presidente Chiari y su por demás conocida simpatíapor Estados Unidos,' algo había cambiado en profundidad en larelaciónmutuaconvencional . Todo Panamá hervíay las manifes-taciones populares continuaban sin dar muestras de cesar . Consu patriotismo los estudiantes habían sacudido un marasmo dedécadas . ..

De nuevo promesaa y fracasos

Aquel 10 de enero Johnson telefoneó a su colega Chiari, leanunció que ya estaba viajando hacia Panamá una delegaciónespecial presidida por Thomas Mano, subsecretario de Estadoadjunto para Asuntos Internacionales, y que en cuanto se resta-bleciera "la paz" encararía la discusión sobre una renegociacióndel Tratado de 1903.

Las gestiones de la OEA se enderezaron a avenir a las partesya sustraer la estentórea denuncia de Boyd a la consideración de

(a OAV Obtuvo éxito en ello gracias a la buena voluntad deChiari, quien no obstante había lanzado un definitivo "nuevotratado, o no hay relaciones" . La reanudación de los vínculosdiplomáticos se convirtió en la piedra de toque de todas lasactividades . En la segunda quincena de marzo el subsecretarioMann aprobó un texto que le sometió la OEA como paso previo ala conciliación ; pero en cuanto Johnson lo leyó, montó en cólerayse negó a hacerlo suyo, como se sugería, en forma de carta aChiari . El 21 de marzo, sin embargo, la firmó y envió, obteniendoel 24 una respuesta del mismo tono conciliador del presidentepanameño . La OEA resumió ambos mensajes en un único anun-cio, que informaba el restablecimiento de las relaciones diplomá-

82

Page 33: LA GESTA DEL 9 DE ENERO, PANAMEÑO Y EL PROYECTO NACIONALbdigital.binal.ac.pa/hechos/doc-hechos/descarga.php?f=revistas/revistas269.pdf · No es correcto, a nuestro juicio, pintar

ticas, la designación "sin demora" de embajadores especiales"con poderes suficientes para procurar la pronta eliminación delas causas de conflicto entre los dos países, sin limitaciones niprecondiciones de ninguna clase", embajadores que de inmedia-to debían proceder "con el objeto de llegar a un convenio justo yequitativo", sujeto a los procedimientos constitucionales de cadapaís involucrado.

El presidente Johnson no había ocultado su preocupación:"Estamos plenamente conscientes de que las demandas que ha-cen el gobierno de Panamá y la mayoría del pueblo panameño nosurgen de malicia o de odio hacia Estados Unidos . Se fundan enun hondo sentido de las necesidades sincerasyjustas de Panamá[ . . .1 Estamos preparados para reexaminar todas las diferenciasque ahora nos divideny todo problema que el gobierno panameñodesee presentar" . Se lo repitió telefónicamente a Chiari y, paraque se disipara toda duda sobre los alcances de la palabra espa-ñola "convenio" que a los panameños les pareció un intento deescamoteo de lalocución"tratado", en el documento dado acono-cer por la OEA se hizo constar expresamente que "las palabrasconvenid en la versión en español y agreement en la versión en

inglés abarcan todas las posibles formas de compromisosinternacionales".

El 24 de marzo, en declaraciones a la prensa, Chiarimanifes-tó: "Ambas naciones han tenido serias dificultades debido a cláu-sulas contractuales existentes desde 1903 que lesionan la digni-dad de Panamá . Es allí donde está la causa de los graves conflic-tos que en la actualidad nos mantienen distanciados. [ . . .[ Nocomprendo por qué se elude la necesidad de ir al fondo de lacuestión para erradicar las causas del conflicto [ . . .[ Si esto nos hade llevar a un convenio justo y equitativo, yo estoy dispuesto aactuar en ese sentido".

Habiéndose dejado establecido así que el arreglo se basabaen un compromiso expreso de modificar el tratado de 1903 y node enmendarlo, los respectivos representantes ante la OEA, Mi-

guel J . Moreno y Ellsworth Bunker, firmaron el documento deaquiescencia y el 3 de abril se reanudaron oficialmente las rela-ciones diplomáticas entre Panamá y Estados Unidos, tras unforcejeo de casi tres meses en el que el primero jugó las sobradascartas morales de que disponían merced al patriótico sacrificio delos estudiantes . El segundo se tomaría, a su vez, trece anos de

83

Page 34: LA GESTA DEL 9 DE ENERO, PANAMEÑO Y EL PROYECTO NACIONALbdigital.binal.ac.pa/hechos/doc-hechos/descarga.php?f=revistas/revistas269.pdf · No es correcto, a nuestro juicio, pintar

tiempo para comenzar a dar cumplimiento al menos a uno de loscompromisos, el de hacer caducar el "tratado inicuo" de 1903.

Hubo una declaración conjunta que contenía una cláusulaque mal de su grado Johnson se resignó a aceptar porque com-prometía a Estados Unidos a eliminar con celeridad las razonesque lo confrontaba con Panamá. El texto siguiente lo puntualiza-ba:

"De conformidad con las amistosas declaraciones de los Pre-sidentes de los Estados Unidos de América y de la República dePanamá del 21 y 24 de marzo de 1964, respectivamente, ad-juntas a la presente, que coinciden en un sincero deseo de resol-ver favorablemente todas las diferencias de los dos países.

"Reunidos bajo la presidencia del señor presidente del Con-sejo y luego de reconocer la valiosa cooperación prestada por laOrganización de Estados Americanos (OEA) a través de la Comi-sión Interamericana de Paz y de la Delegación de la ComisiónGeneral del Organo de Consulta, los Representantes de ambosgobiernos han acordado:

" 1 . Restablecer relaciones diplomáticas."2. Designar sin demora Embajadores Especiales con pode-

res suficientes para procurar la pronta eliminación de las causasde conflicto entre los dos países, sin limitaciones ni precon-diciones de ninguna clase.

"3. En consecuencia, los Embajadores designados iniciaránde inmediato los procedimientos necesarios con el obj eto de llegara un convenio justo y equitativo que estaría sujeto a los procedi-mientos constitucionales de cada país ."

El presidente Chiari apareció de esta manera, no obstantesus proclividades gringófilas, como un nacionalista cabal y unpatriota irreductible . Con similar postura trataría de aparecer susucesor constitucional, elegido el 10 de mayo de 1964 en repre-sentación del Partido Liberal . Marco A . Robles triunfó con holgu-ra porque la Guardia Nacional había vetado al sempiterno candi-dato Arnulfo Arias Madrid, único con raigambre popular . Hubouna alianza objetiva entre Estados Unidos, el ejército, la oligar-quía y la burguesía transitista representados entre otros por elPartido Liberal Nacional, Progresista Nacional, Acción Demócra-ta, Istmeño Revolucionario, Republicano y Laborista Agrario.

Robles se valió de la consigna "Reforma va", además de lapropaganda acerca de un supuesto "gobierno de los capaces" que

84

Page 35: LA GESTA DEL 9 DE ENERO, PANAMEÑO Y EL PROYECTO NACIONALbdigital.binal.ac.pa/hechos/doc-hechos/descarga.php?f=revistas/revistas269.pdf · No es correcto, a nuestro juicio, pintar

resultó tan inoperante como lamayorparte de los anteriores, másla agravante de la represión que ejerció contra huelgas sindicalesy revueltas estudiantiles . El historiador Emesto J . Castillero R.afirma que "en todo el cuatrienio no hubo un lapso estimable detranquilidad y paz" : y en el libro de Gasteazoro et al se menciona,entre otras referencias:

"Aparte de la creación de nuevos impuestos, la actividadinstitucional estuvo propensa más al despilfarro y al peculadoque a la planificación [ . . .1 Una ola de temor al comunismo inter-nacional 1 . . .] sumado al tradicional vasallaje gubemativo al MoSam", convirtieron el miedo en una postura agresiva que se refle-jó en los sucesos de junio de 1966 en Colón, que constituyeronuna manifestación típica de intolerancia ideológica . [ . . .1 El podercontinuó en manos de los tradicionales sectores oligárquicos,organizados en partidos y minipartidos para la defensa de susintereses económicos y personales ."'

Nueva treta: el tratado "tres en uno"Era, pues, previsible, que en materia internacional y en rela-

ción con Estados Unidos, sobre todo, la actitud fuese de placente-ra condescendencia . El presidente Johnson ya estaba práctica-mente lanzado a la aventura belicista de Vietnam sin máscaras,cuando Robles asumió la presidencia el l ° de octubre de 1964 . Deacuerdo con la norma habitual en materia de gestión de tratadoscanaleros, el silencio y el sigilo fueron más pronunciados enPanamá que en Estados Unidos.

El primer indicio de lo que se gestaba lo proveyó Johnson el18 de diciembre cuando en una rueda de prensa informó lanecesidad de erigir un nuevo canal, a nivel del mar en reemplazodel ya construido por el sistema de esclusas en vista de su obso-lescencia. Para ello, añadió, era menester abrogar, el Tratado de1903 y sus reformas, permitir la reversión del canal existente a lasoberanía panameña en el marco de un espíritu de friencl1y par-fiershtp (asociación amistosa) pero, eso sí, a condición de que eltratado que se firmara en reemplazo del vigente asegurara aEstados Unidos "el derecho de construir, explotar y defender lanueva vía acuática" . 9

Parecía un esbozo de proyecto, nada fume y por lo tantosujeto a corrección . Transcurrieron los meses, prosiguió el her-

85

Page 36: LA GESTA DEL 9 DE ENERO, PANAMEÑO Y EL PROYECTO NACIONALbdigital.binal.ac.pa/hechos/doc-hechos/descarga.php?f=revistas/revistas269.pdf · No es correcto, a nuestro juicio, pintar

metismo y sólo trascendió que el conservador canciller FernandoEleta dirigía las negociaciones . El 25 de septiembre de 1965 sepublicó una declaración conjunta Roble"ohnson, que en supunto cuarto establecía: "Será objeto primordial del nuevo trata-do el de proveer una apropiada integración política, económicaysocial del territorio que se usa para el funcionamiento del Canalcon el resto de la República de Panamá" . Ya era algo, un tentem-pié esperanzador en tanto llegaba el todo.

El 22 de junio de 1967, la comisión panameño-estadouni-dense anunciaba en Nueva York la existencia de tres proyectos desendos tratados que el 26 de junio se delinearon en Panamá conalgunos pequeños detalles más, sin desatar todo el paquete deuna sola vez . Había que preparar poco a poco el clima, para noprovocar un nuevo estallido nacionalista como el de enero de1964. El misterio desapareció en 1967 junto con el parto de lanueva criatura, denominada W17atados 3 en 1", en cuya redac-ción habían participado, por Panamá, el citado Eleta, Diógenesde la Rosa y Ricardo M . Arias Espinosa, calificados como "Exper-tos juristas", algo de lo que se permitió dudar la comisión deanálisis designada por la Universidad de Panamá al margen delGobierno.

En efecto, los análisis consideraron que los documentosconstituían una — lesión enorme provocada por quienes deberiandefender la integridad de la República" y destacaron "su ino-portunidad e improvisación", de lo que eran prueba la ausenciade actas escritas" y de la "paridad idiomática indispensable en lostratados públicos" ."

Años más tarde, el canciller Juan Antonio Tack, después derepudiarlos por "ser incluso más ofensivos que el propio Tratadode 1903", especificaba: "Cambiaba la terminología de la perpetui-dad por una fecha que llegaba al año 2067, es decir, la perpetui-dad en cifraá; legalizaba la existencia de bases militares y delComando Sur que hasta ahora ni siquiera con el oprobioso Trata-do de 1903 tiene justificación legal, y pretendía, además, que acambio de toda esa entrega también se les diera el derecho exclu-sivo de construir en Panamá un nuevo canal a nivel y una nuevaZona del Canal, a base de lo que se denomina una opción abiertasin compromiso alguno" ."

De hecho los textos introducían elementos nuevos y de pro-yecciones mucho más temibles para el futuro de Panamá, a pesar

86

Page 37: LA GESTA DEL 9 DE ENERO, PANAMEÑO Y EL PROYECTO NACIONALbdigital.binal.ac.pa/hechos/doc-hechos/descarga.php?f=revistas/revistas269.pdf · No es correcto, a nuestro juicio, pintar

de las presuntasventajas que se le otorgaban al decir de Castille-ro Reyes, "muy superiores a las concesiones recibidas en losacuerdos concertados por otros gobiernos" ."AEstados Unidos sele otorgaba la concesión de una opción para construir un canal anivel, se eliminaba el vital concepto de neutralidad de la víacanalera, se legalizaba la presencia de las bases estadounidensesen la Zona del Canal y se reconocían derechos especiales a losresidentes zoneítas.

Si lo que se esperaba como resultado de las demoradas ges-tiones de la comisión mixta era, en el espíritu y la letra del conve-nio Johnson-Chiari de abril de 1964 "procurar la pronta eli-minación de las causas de conflicto entre los dos países", lainserción de los cuatro cambios indicados constituían de por sí yno obstante sus revestimientos cosméticos, una perpetua si-miente de litigios, mucho más graves que los que se proponía enapariencia eliminar . Lo comprendió así el pueblo panameño, quede inmediato y a través de sus personalidades y organismos másrepresentativos los rechazó . Robles mismo no se atrevió a presen-tarlos a la Asamblea Nacional para su discusión y aprobación.Sabía que provocaría un escándalo tan mayúsculo como el quepromovió en 1947 el rechazo del Tratado Filós-Hines. Pero ade-más ya se acercaba el tiempo de elecciones y resultaba impru-dente hacer ingresar un tema tan explosivo en la liza electoral.

Not~ bibliogrí8ess1. "Farland renunció a su cargo como protesta tanto por el mal uso de fondos de

ayuda exterior como por la indiferencia de la administración frente a losproblemas básicos en las relaciones entre Panamáy Estados Unidos . Indife-rencia que ibaaumentando la hostilidad panameña hacia Estados Unidos . Altiempo de su partida el embajador Farland, uno de los más populares en lahistoria panameña, no fue invitado ma la Casa Blanca ni a comparecer anteel comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes para queemitiera su opinión sobre las relaciones con Panamá . Ni siquiera se le pidiócomo es costumbre, que rindiera informe al Departamento de Estado . Elcurso a la deriva de Washington continuó, y cinco meses después de larenuncia de Farland, cuando los disturbios estallaron en Panamá, no habíaningún embajador de Estados Unidos . . ." (Del -Informe sobre la República dePanamá del Comité de Ciudadanos Republicanos del Consejo de AsuntosCríticos de Estados Unidos", el Lotería, Panamá, Nos . 101-102, abril-mayo de1964, p . 216 .)

2.Discurso pronunciado porel representante de Panamá. Miguel J . Moreno Jr..en la sesión extraordinaria del Consejo de Organi2ación de la OEA, el 31 deenero de 1964.

3. La agresión se debió a una orden militar, en ausencia del embajador y del

87

Page 38: LA GESTA DEL 9 DE ENERO, PANAMEÑO Y EL PROYECTO NACIONALbdigital.binal.ac.pa/hechos/doc-hechos/descarga.php?f=revistas/revistas269.pdf · No es correcto, a nuestro juicio, pintar

gobernador de la Zona del Canal, según se indicó . De todas maneras ladualidad de mandos eta permanente siembra de conflictos: "Nuestras difi-cultades en Panamá se han agravado enormemente por el hecho de tenerdoble representación en la República . El gobernador de la Zona del Canal,que es también presidente de la Compañía del Canal, informa a través delsecretarlo de Ejército al presidente de Estados Unidos, pero siente su mayorobligación para con el Congreso . Ha influido enormemente en los asuntos deEstados Unidos al tratar directamente con el gobierno y el pueblo de Panamáen cuestiones importantes de política. Algunas veces ély nuestro embajadorm han estado de acuerdo y han llevado su desacuerdo a los más altos nivelesdel gobierno panameño. Estados Unidos necesita desesperadamente unaúnica voz en Panamá y debería ser la voz del embajador, hablando por elpresidente de Estados Unidos . El gobernador de la Zona del Carral deberíalimitar sus actividades a la administración de la Zona y la operación delCanal ; si su presencia en las negociaciones con Panamá es necesaria, deberíaservir tan sólo como consejero técnico del embajador." ("informe sobre laRepública de Panamá del Comité de Ciudadanos Republicanos. . .' etc, op.cit., p . 229 .)

4. Notificación del ministro Galileo Solis a su colega estadounidense DeanRusk . fechada el 10 de enero de 1964 . En Reolsta lotería, N' 191, Panamá,octubre de 1971, pp . 187-188.

5. A raíz de los sucesos de enero de 1964 . un organismo del Partido Republicanoestadounidense, sugirió, entre otras, esta medida : "Hasta el grado que seaposible sin detrimento de la operatividad del Canal, Estados Unidos deberíahacer una rotación de su personal civil en la Zona del Canal . Muchos de losactuales'2oneitas' han vivido en la Zona la mayor parte de sus vidas y tantoellos como sus hijos consideran que es tan parte de Estados Unidos como elEstado de Texas . Mientras más arraigados estén los ciudadanos de EstadosUnidos en lavlda de la Zona del Canal, mayor semel peligro de que vuelvan aocurrir incidentes como los que instigaronjóvenes de 17 años el pasado mesde enero " . ("Informe sobre la República de Panamá del Comité Repubhea-rmo . . ." etc ., op. cit., p . 227 .)

6. "Una herencia de malicia e incomprensión hace los problemas aún másformidables. la mayoría de nuestros ciudadanos y demasiados lideres nues-tros, por ejemplo, creen que Estados Unidos tienen soberanía completa sobrela Zona del Canal I . . .) Pero Estados Unidos no es soberano en la Zona . Eltratado orgánico le dio jurisdicción sobre la Zona como si fuera soberano.dejando muy en claro que la soberanía titular seguía siendo de Panamá, comoha sido reconocido a través de los anos por tres presidentes de EstadosUnidos ." ("Informe sobre la República de Panamá . . ." etc., op . cit ., p. 223.)

7. "El presidente Roberto Chiari, aunque pronorteamerlcano, no tuvo otrocanino que respaldar a su pueblo" . Bruce Van Voorst, en Nemusumek, NuevaYork, 16 de enero de 1964.

8. Gasteazoro et al. op . cit . . pp. 321-323.9. Carlos Bolívar Pedreschí et al, Las negociaciones sobre el Canal de Panamá y

la Declaración de los OchoPuntos, folleto, Panamá . 1974.10. Gasteazoro et al, op . cit ., pp . 321-323.11. Juan Antonio Tack, discurso ante el Consejo de Seguridad, Naciones Uni-

das . Secretaria General, Sesión 1702' . 20 de marzo de 1973 . Texto completoen Lotería, Panamá . N' 207, amarzo de 1973, pp . 301-306.

12. Emesto J . Castillero Reyes, op . cit ., p . 274.

88