la gaviota y el realismo - reddi- repositorio de...

52
LAGAVIOTAYELREALISMO El prólogo de la novela constituyeloquepodríamosllamar unadeclaracióndeprincipios .Elgénerovieneaserencierto modounpretextoparalarealizacióndeunpropósitopreconcebido : antesqueellacerespuramenteliterarioestáuninteréspatriótico, unapreocupaciónporEspaña . Desdeluego,aurgeenseguidalarelaciónconunescritoryaes- estudiado delsigloXVIII,larelaciónconCadalso,aquientambién afligenlosmalesdelapatriaatalpuntoquelas Cartas Marruecas, siendounanálisisdoloridodelarealidadespañola,aspiranatrazar surcosnuevosysoncomounllamamientoqueelautordirigeala juventudparaanimarlaenlaempresaderegeneraciónnacional . HayenFernan Caballero,portanto,unapreocupaciónintelectualistadetipopatriótico .¿Esquesutemperamentorechazala realidadpróximadelromanticismoybuscaunenlaceideológicocon laspreocupacionespropiasdelaetapaanterior?Espreferiblepen- sar,contodo, que estedolordelapatriaesalgoquesefundeintima- menteconlasalmassensiblesnoyadelsigloXVIIIsinodelpropio romanticismoenEspaña,comoloatestiguaelcasosignificativode Larra .Estedolorpatrióticonacedelaconsideracióndemenos precioenqueestácolocadoelpuebloespañolanteeljuicioextranjero,yesenCadalsounacondiciónaflictivaquenoexcluyepor ciertounprogramademejoramiento ;enLarra,comoauténticoro- mántico,esundolorsinesperanza .EnFernánCaballeroeselcon- vencimientodeunainjusticiaquelosextranjeroscometenconEspaña . Ycomolarehabilitaciónhadeserobrapropiaynoajena,secon- sagraaescribirunaobraquebajoelmantodelanovelaconstituya unretratofieldesupatria,unretratosinadulteracionesquesirva debaseaunconocimientomásexactodelapenínsulayaunapo- siblerectificacióndelacríticaadversa . Mas¿quétieneestoqueverconelrealismo?¿noencontra- mosaquíunaespeciedecontradicciónevidenteentrelasnormasde

Upload: truongphuc

Post on 31-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA GAVIOTA Y EL REALISMO - ReDDi- Repositorio de ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=estudioliterario5.pdf · ... ya el tono de una queja patriótica, ya el carácter de

LA GAVIOTA Y EL REALISMO

El prólogo de la novela constituye lo que podríamos llamaruna declaración de principios . El género viene a ser en ciertomodo un pretexto para la realización de un propósito preconcebido :antes que el laceres puramente literario está un interés patriótico,una preocupación por España .

Desde luego, a urge en seguida la relación con un escritor ya es-estudiado del siglo XVIII, la relación con Cadalso, a quien también

afligen los males de la patria a tal punto que las Cartas Marruecas,siendoun análisis dolorido de la realidad española, aspiran a trazarsurcos nuevos y son como un llamamiento que el autor dirige a lajuventud para animarla en la empresa de regeneración nacional.

Hay en FernanCaballero, por tanto, una preocupación intelectualista de tipo patriótico

. ¿Es que su temperamento rechaza larealidad próxima del romanticismo y busca un enlace ideológico conlas preocupaciones propias de la etapa anterior? Es preferible pen-sar, con todo, que este dolor de la patria es algo que se funde intima-mente con las almas sensibles no ya del siglo XVIII sino del propioromanticismo en España, como lo atestigua el caso significativo deLarra. Este dolor patriótico nace de la consideración de menos

precio en que está colocado el pueblo español ante el juicio extranjero, y es en Cadalso una condición aflictiva que no excluye por

cierto un programa de mejoramiento ; en Larra, como auténtico ro-mántico, es un dolor sin esperanza. En Fernán Caballero es el con-vencimiento de una injusticia que los extranjeros cometen con España .Y como la rehabilitación ha de ser obra propia y no ajena, se con-sagra a escribir una obra que bajo el manto de la novela constituyaun retrato fiel de su patria, un retrato sin adulteraciones que sirvade base a un conocimiento más exacto de la península y a una po-sible rectificación de la crítica adversa .

Mas ¿qué tiene esto que ver con el realismo? ¿no encontra-mos aquí una especie de contradicción evidente entre las normas de

Page 2: LA GAVIOTA Y EL REALISMO - ReDDi- Repositorio de ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=estudioliterario5.pdf · ... ya el tono de una queja patriótica, ya el carácter de

un arte que se proclama como arte impersonal, objetivo, y las intenciones de un autor que escribe una obra guiado por móviles extraños al interés puramente artístico? El realismo quiere anular la personalidad del autor a lo largo de la obra ; quiere ofrecer sus producciones como meros frutos de observación . Excluye, por tanto,la parcialidad del escritor, considerándola peligrosa para la verdaddel relato . El prurito de captar científicamente los hechos en todasu desnudez está reñido con un propósito preconcebido y con unaactitud pasional en los servidores del arte realista .

La personalidad de Fernán Caballero estará presente, no obstanto, en toda la novela. Las consideraciones propias del autorabundan en todos sus capítulos y adoptan, ya el tono de una queja

patriótica, ya el carácter de una velada censura política, ya el ropajemoralizador de una advertencia cristiana .

M Y R

¿Qué piensa Fernán Caballero sobre el género que se proponecultivar? El prólogo de la novela responde cumplidamente a lasnecesidades de esta investigación . Lo natural y lo exacto son, ensu opinión, dos condiciones esenciales de una novela de costumbres ,

que ha de respetar la verdad y huir de la exageración . Hace además otra afirmación interesante: para escribirLa Gaviotano ha sido

preciso más que recopilar y copiar .

¿Coinciden estas opiniones con los postulados del arte realista?Coinciden, indudablemente, porque la novela realista, al menos teó ricamente, aspira a ser un espejo de la realidad. Y la técnica del

realismo, con la observación como instrumento esencial, está repte'sentada, por 10 demás, en la recopilación de datos de que habla nuestro autor. Pero he aquí que concilia a renglón seguido lo que pudiéramos llamar el credo de imparcialidad realista con unaaspiración

de índole patriótica y por tanto individualista, Como parte interesa'da en la tarea de rehabilitar el prestigio de España, Fernán Cabo'lloro no podrá ser pues el irlo observador objetivo de la realidad es pañola. En efecto, la novela nos dará muy señaladas muestras del

profundo sentido religioso que inspira su propia moral, aspirandoa inculcarlo a cada paso, ya como coplas de inspiración cristiana , Yacomo máximas de sentido moralizador, ya como ejemplos alecciona'dores, ya en las invocaciones constantes de los personajes o en l a

-152-

Page 3: LA GAVIOTA Y EL REALISMO - ReDDi- Repositorio de ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=estudioliterario5.pdf · ... ya el tono de una queja patriótica, ya el carácter de

delectación con que se dedica a describir minuciosamente un viejomonumento de, la fe católica .

En relación con este mismo sentimiento r eligioso, la autorahace, censuras veladas al régimen político imperante en su época,hijo de la actuación liberal de las Cortes de Cádiz y señalado por ac

titudes de despego religioso que hacen gran mella en su espíritu.

Más adelante, en un capítulo de la segunda parte de la obra,nos encontramos con un diálogo muy curioso entre varios persona-jes, a propósito de la novela . 1'o,- u,, proceso de eliminaciones suce-sivas, la autora llega a la novela de costumbres y declara que es lanovela por excelencia . Mas por una razón de orden didáctico : elgénero costumbrista, ejercitado con verdadero espíritu de observa-ción, "ayudará mucho para el estudio de la humanidad, de la his

toria,dela moral práctica, para el conocimiento de las localidadesy de las épocas" . Lo cual viene n corroborar la opinión ya enuncia-da de la autora cle que la novela costumbrista sirve propósitos ex traños al arte.

¿ Puede aceptarse esta posición dentro del realismo?

Page 4: LA GAVIOTA Y EL REALISMO - ReDDi- Repositorio de ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=estudioliterario5.pdf · ... ya el tono de una queja patriótica, ya el carácter de

EL TENIA DEL AMOR Y DE LA MUERTEEN El. MACIAS Y LA CELESTINA

El Masías, de Mariano . José de Larra, representa la concepcióntípica del autor romántico segun la cual este sentimiento esta colo-cado por encima . d e todos los intereses humanos . Se enlaza estepunto de vista con el individualism

o morboso de la época, que plantea un conflicto constante entre el hombre y el medio, a tal extremoque los

mejores atributos del,primero son ahogado= por el freno social que le impone el segundo. llegándose así alacoyuntura catastrófica del hombre victima y la sociedad verdugo..

En gran tema del romanticismo, es el amor contrariado.do de una inmensa pasión, el hombre eleva el amor a la más altaidealidad de la vida .

Pero esta sublimación del sentimiento amo rosa ha de tropezara cada instante con. obstáculo insalvables.Losprejuicios, los convencionalismos sociales se encargan de atajar larealización de

los anhelos del enamorado, y esto le lleva a la desespe ración, cuya salida más rápida consiste en buscar la muerte, yaque

la vida le niegalafelicidad.La Celestina, obra de transición entre la Edad Media y el Re-

nacimiento, ofrece como desenlace la muerte de los dos amantes, locual, naturalmente, nos lleva a investigar por qué oculta razón los hechos presentan tanta semejanza, a pesar de que es notorio el abismoideológico que separa la época renancentista del romanticismo .

Al comienzo de la obra de Berreado de Rojas encontramos lasiguiente advertencia que puede servir de acertado punto (le partida :

"Síguese la comedia de Calisto y Melibea: compuesta en representación de los locos enamorados : que vencidos en su desordenado

apetito a sus amigas llaman y dicen ser su dios" .Este párrafo contiene varias afirmaciones fundamentales . En

primer término la obra está escrita con una finalidad moral. Pura

Page 5: LA GAVIOTA Y EL REALISMO - ReDDi- Repositorio de ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=estudioliterario5.pdf · ... ya el tono de una queja patriótica, ya el carácter de

que el lector se convenza dedos riesgos a que podría conducirle unamor ciego a todo razonamiento, la comedia habrá de ofrecerle unejemplo contundente . No se justifica en modo alguno, a los ojosdel autor, el predominio de la pasión amorosa sobre la reflexión y laprudencia .

Se pronuncia, además, contra otra propensión del enamorado :la de divinizar a su amada . Parece ser que el amor debe conside-rarse ni más ni menos que como otro cualquiera de los sentimientoshumanos. El sublimarlo, convirtiéndolo en cl ideal supremo de lavida, es algo que no se concibe en un hombre que tenga dominiosobre sus instintos . Pero he aquí que el autor hace una afirma-ción curiosísimna : es le "apetito desordenado" el que lleva a la sublimación del amor. Con lo cual queda borrado en cierto modo el carácter de idealidad que desde otro punto de vista entrañaríala propensión humana a elevar hasta un plano divino leperfección de la

amada .Advertimos ya varías diferencias capitales con la pasión román-

tica : el hombre del renacimiento condena la divinización del amor,que es una dimensión esencial del alma romántica . Condena tambiénla tendencia del romántico a colocar el amor por sobre todos los inte-reses humanos . No acepta que la pasión amorosa pueda sobrepo-nerse a ¡a inteligencia, cuya misión consiste en domeñar el "desorde-nado apetito" para que no vengan tras el loco amor los fínales aleccionadores de que es ejemplo la tragi-comedia de Calisto y Melíbea .

El auto XVI nos proporciona otros importantes elementos dejuicio . Contiene este auto las lamentaciones de Pleberío ante lamuerte de su hija Melibea .

No atribuye las desviaciones de la pasión amorosa ni sus consecuencias trágicas al freno social que es-torba la felicidad de los amantes . Y esto es tanto más significativosí se tiene en cuenta su condición de padre a quien su hija. entregándose a Colisto, ha deshonrado, según la concepción de la vidaentonces y en tiempos posteriores predominante . Melíbea alude envarios pasajes de su confesión y antes, en su último diálogo con elamado , a la afrenta que arroja sobre sus padres, cuya fama vive sinmancilla . Pero esto parece ser más bien un remordimiento de mujerpor su culpa que una exigencia estricta de la moral .

Pleberío no toma en cuenta esta mancha en su discurso . Nocabe duda entonces de que los prejuicios, los convencionalismos so-

-155-

Page 6: LA GAVIOTA Y EL REALISMO - ReDDi- Repositorio de ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=estudioliterario5.pdf · ... ya el tono de una queja patriótica, ya el carácter de

cíales no obraban como mordaza ni cono sanción inexorable antelos pecados del amor. Por lo tanto, es la pasión señora de sí mismay no la pasión contrariada del romántico la que decide el final trá gico

de la dolorida amante. Acaso porque habiendo perecido Calas ,te, su ánimo acongojado en extremo no encuentra ya ninguna razónpoderosa que la incite a vivir .

Pleberio se dirige al amor, atribuyéndole una dimensión defatalidad que le permite llevar consigo a la vez la felicidad y la ¿esgracia. Así se expresa aquel padre infortunado :

"¿Quién te dió tanto poder? ¿quién te puso nombre que note conviene? Si amor fueses, amarías a tus sirvientes : si los ama

ses, no les darías pena : si alegres hubiesen, no se matarían, comoagora mi amada hija . . Alegra tv sonido, entristece tu trato,Bienaventurados los que no conociste, o de los que no te curasteEnemigo de amigos, amigo de enemigos, ¿por qué te riges sin ordenni concierto?"

De lo anteriorse

deduce que cuando muere un amante aconsecuencia de su pasión la causa de la muerte no ha de buscarseon

factores externos al apetito amoroso . Es el amor el enemigo, unmortal enemigo si logra adueñarse de sus servidores a tal punto queanule por completo su voluntad y su razonamiento . Los derechosdel amor no son absolutos ni supremos como quiere el romanticismo

. Por encima del bajo apetito ha de estar siempre la superior autoridad de la razón.

Page 7: LA GAVIOTA Y EL REALISMO - ReDDi- Repositorio de ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=estudioliterario5.pdf · ... ya el tono de una queja patriótica, ya el carácter de

APUNTE SOBRE UNAMUNO

Pertenece don Miguel de Unamuno, atendida su filiación histó-rica, a la llamada Generación del noventa y ocho, que surge a la vidaliteraria cuando se consumo, en grado sobre manera humillante parael honor peninsular, la pérdida del imperio colonial de España en elcontinente colombino .

Uno de los temperamentos más particularmente sensibles a lamagnitud y profundidad de la tragedia es el vasco don Miguel, hom-bre en quien parecen juntarse, con calidad pocas veces igualada, ran-cios zumos del alma secular de su pueblo, que trasudan, provocandohondos desgarramientos. desde la entraña cordial del escritor, y danrazón de esa enfermedad, no clasificada en las terapéuticas al uso,que el propio Unamuno bautizó con la rúbrica dolor de España.

Penetrar en la obra de nuestro autor equivale casi a un peregrinaje espiritual cuyos jalones van marcados por las distintas fases deesta su esencial preocupación . Hay, a causa de ello, en las producciones d e don Miguel, esas alternativas que impiden concebirlas co-mo obedientes a un plan madurado reflexivamente en las fábricas dola inteligencia . Tal parece que el escritor está ligado con fuerzasinvisibles aunque poderosas, a mandamientos telúricos que imponensu presencia sin anuncio ni requerimiento ; de suerte que, actuandocomo levadura dotada de aguda capacidad de impregnación, asomancon frecuencia a lo largo de sus producciones y hacen de Unamunoun tipo de escritor temperamental, en quien predominan, por sobrelas líneas de la estructura lógica, los retorcimientos del hontanaremotivo .

Por ello su obra no tiene los lineamientos tersos

de una construcción intelectual en que destaque el rigorismodialéctico del pensador, ni su estilo transcurre dentro de normaspulcramente académicas. Hace concesiones abundantes al hablade tono menor, carente de exigencias, y otras veces, echando manode su extraordina-

- 157 -

Page 8: LA GAVIOTA Y EL REALISMO - ReDDi- Repositorio de ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=estudioliterario5.pdf · ... ya el tono de una queja patriótica, ya el carácter de

ría cultura lingüística, gusta de meterse por entre los predios etimo-lógicos para rastrear algún sentido preciso en el cual desea ponerénfasis singular .

También por la misma razón apuntada, don Miguel ha cultiva

do distintos géneros literarios, sin quedarse definitivamente en

ninguno. Los trabajos del ensayista, que son muchos ciertamente, alternan con sus incursiones en el inundo poético y con su devoción a

la novela . Sin que haya desistido, además, de probar fortuna en eltinglado teatral .

Ha llevado a toda su producción, por otra parte, la inquietudcaracterística de su alma en constante y a veces trágica lucha conlos arcanos del destino . Porque es don Miguel un español atormentado

en quien la vieja savia cristiana de su raza, puesta enconflicto con las elucubraciones del pensador, produce un angustio •so desequilibrio espiritual, no resuelto, para desgracia suya, en unoiluminada y definitiva interpretación . El título de una de sus obrasmás celebradas viene a ser, en este sentido, clave del hombre y delescritor : El sentimiento trágico de la vida.

Panamá, 18 de noviembre de 1945 .

Page 9: LA GAVIOTA Y EL REALISMO - ReDDi- Repositorio de ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=estudioliterario5.pdf · ... ya el tono de una queja patriótica, ya el carácter de

VIRGINIA FABREGAS EN EL TEATRONACIONAL

¿Quién dijo que el teatro está en decadencia? En todo caso,el mediocre y malo, que, como cualquiera obra de otro género conpretensiones artísticas, merezca igual juicio adverso . Mas el de ca-lidad, el que logra conseguir en la escena el equilibrio perfecto deuna obra bien concebida, realizada con gusto artístico por parte delautor, con dominio de los recursos dramáticos, y de un grupo deactores que están a la altura de su misión, ese teatro no podrá estaren decadencia nunca . No lo estará mientras haya capacidad de persuación por el sentimiento en la especie humana .

Conviene, sin embargo, precisar un tanto el sentido de la pala-bra decadencia aplicada al caso particular del teatro en las presente cir-cunstancias del mundo, cuando parece que, en efecto, muy conta-das esperanzas le quedan de ponerse en plano de competencia conel cinematógrafo, moderno espectáculo de celuloide que lleva todaslas trazas de adjudicarse una aplastante victoria sobre la buena tra-dición teatral de todas las épocas. ¿En qué consiste, entonces, esaaparente contradicción, que por una parte nos sugiere la idea deun género literario excelente, incapaz de morir, y por otra acusa elíndice escandaloso de una preferencia manifiesta del público haciael abigarramiento de las salas que proyectan películas?

No se puede negar, ello es indiscutible, que la mayor parte dela concurrencia se decide hoy sin titubeos por la pantalla lumínica,que torna artificioso en extremo todo cuanto en ella aparece como ape-lación infructuosa a la verdad : las criaturas humanas surgen y seescapan con rapidez vecina al vértigo ; hablan con el mágico intentode asegurarnos una corporeidad imposible, una presencia y capacidad de dirigirse al auditorio contradecidas en cualquier momentopor una falla en el mecanismo reproductor que corte de súbito el diálogo

- 1 59 -

Page 10: LA GAVIOTA Y EL REALISMO - ReDDi- Repositorio de ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=estudioliterario5.pdf · ... ya el tono de una queja patriótica, ya el carácter de

logo de los personajes, quienes entran así, por fuerza, en terrenode obligado silencio, y producen en la sala la penosa impresión dealgo roto, inconcluso, carente de realidad vital .

Y sin embargo, el cine triunfa sobre el teatro . Decadencia delteatro? Un, por desgracia decadencia del público . Esta es la triste verdad de nuestra época, trágica por tantos conceptos . La aptitud y la preferencia hacia los espectáculos de grueso contenido revelacuán honda es la grieta abierta en el alma del hombre . Gracias a ladestrucción de este sentido de refinamiento, de delicadeza espiritual,el mundo viene viviendo horas amargas, de sentido terriblementealeccionador, El, hombre se parece un poco o mucho a la máquinaque le transporta, el automóvil ; a la que manejan para extraerel sustento las clases obrera y técnica ; a la que construye las peliculaslas y las reproduce luego ; a la que fabrica tanques y cañones queservirán para hundirle en el abismo del no ser . El hombre- máquinadel presente momento histórico muere como un esclavo de su propiaartefacto mecánico . Lo cual nos coloca ante la urgencia de rectifi caciones

indispensables ; hay que destruir la máquina y restaurar alhombre,

Pues bien compañías de arte fino como la de Virginia Fábregas, en jira de buena voluntad por los países de América, cumplenla

magnífica misión de acercarse, con intensión suasoria a nuestros públi cos remisos, diciéndoles al oído: "os traigo un mensaje capaz de

adelgazar las telas de vuestra alma, para hacerla volver a la buena querencia de otros tiempos". México, tierra ejemplar de nuestro conti

nente, es capaz de estos esfuerzos meritísimos, y los entiende, además, como contribución obligada a la obra común de elevar el

nivel de los pueblos hispano-americanos . Realiza así, de modo admir able, 'el lema que puso Vasconcelos a una colección de libros el!'

sitos distribuidos con generosidad en diversos lugares de América :Por mi raza hablará el espíritu .

Virginia Fábregas se presentó en el Nacional con una comediadramática de Navarro y Torrado, intitulada Madre Guapa. En Cl

programa se nos dice dile ella celebra sus bodas de oro con el teatroen esta jira final de despedida por tierras de América . La pieza escogida para el estreno tiene indudables méritos artísticos y la Compañía

Page 11: LA GAVIOTA Y EL REALISMO - ReDDi- Repositorio de ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=estudioliterario5.pdf · ... ya el tono de una queja patriótica, ya el carácter de

se desenvuelve con habilidad en su presentación escénica.Cuantos asistimos a esta magnífica fiesta de arte y experimentamosen algunas felices escenas de la obra, una emoción próxima al enter-necimiento, podemos declarar que tiene cuanto puede pedirse albuen desempeño artístico de autor dramático y actores, lo cual quieredecir, en otras palabras : acertada elección de tema, dominio de losrecursos dramáticos en la concepción y realización, variedad queimpide la monotonía, talento de los matices y estilo literario ajustadoa las diversas modalidades de su desarrollo . El argumento, pergeñado en sus grandes lineas, es el siguiente .

Elena, madre de cinco hijos, tres mujeres y dos varones, está apunto de efectuar una segunda boda que causa extrañeza en la fa-milia, pues ya de edad avanzada la dama, no aciertan los familiaresa justificar semejante decisión . La venida del pretendiente, donEnrique, persona acaudalada y de exquisito don de gentes, a casa deElena. precipita los acontecimientos . La boda se decide en primerainstancia, aunque uno de los hijos expresa al presunto novio su disconformidad con tales nupcias

. La madre insiste luego en efectuarla, y consigue finalmente la aceptación del hijo que la habíaimpugnado, gracias a una conversación que éste mantuvo con untío suyo . Las hijas, ya crecidas, se encuentran bastante perplejas,y no conciben la normalidad de sus futuras relaciones con el padrastro, introducido tan súbitamente en la casa . La de mayor personalidad entre las hijas,' Amparo, no manifiesta, al parecer, desconfian-za alguna . y todo hace prever que el concertado matrimonio de sumadre será recibido por ella con perfecta naturalidad . Días mástarde aparece en una reunión familiar luciendo en un brazo finísimapulsera de brillantes . Preguntada acerca de su origen, no tiene in-conveniente en declarar que es un regalo del futuro jefe de la casa,quien le dió autorización para escoger en una joyería la alhajaque más le agradase. Las sospechas surgen en seguida . ¿Cómo sepermite Amparo aceptar tan espléndido obsequio, que tiene todos losrisas de un costoso regalo de novio o de amante? La muchacha,con enérgica resolución, alardea de su actitud al aceptarlo . El hermano que antes había mostrado desaprobación a la boda de su ma-

dre. habla con don Enrique acerca del lamentable incidente ; aunqueel interpelado, ajeno por completo a las consecuencias extraídas ensu contra, hace constar que nunca le concedió importancia al ma-

Page 12: LA GAVIOTA Y EL REALISMO - ReDDi- Repositorio de ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=estudioliterario5.pdf · ... ya el tono de una queja patriótica, ya el carácter de

yor o menor .precio del obsequio, siendo, tomo es, hombre acaudalado y deseoso de agasajar a sus futuros hijos. Promete, con todo,

evitar toda causa de nuevas complicaciones en adelante .

Un día, ansiosamente buscado por Amparo, en que logra quedarse sola con don Enrique, le comunica con resuelta voz la vehemencia de su amor hacia

el, e intenta acariciarlo . Guarda una forzada compostura don Enrique, fiel a la promesa antes formulada,

en el momento en que la joven se afana en mostrar su pasión conmayores transportes, alegando ella que su juventud, ávida de emo-ciones, tiene más derechos que la madre, ya de edad madura, a conquistar el corazón del hombre a quien ambas aman.La madre ha

asistido, tomo testigo mudo, a la escabrosísima escena, y comprendeque toda la culpa reside en la hija, incapaz de reprimir sus impulsos .Se queda a solas con ella, la increpa duramente, sin conseguir otratosa que una obstinada declaración de aquélla en el sentido cle queno se dejará arrebatar al hombre a quien adora .

Creada así una situación de incompatibilidad en el seno de lafamilia, que abre un abismo entro madre e hija y siembra el des-concierto entre los miembros del hogar, sólo ante l a revelación deque la boda entre su madre y don Enrique obedece al propósito ex-clusivo de legitimar a uno de sus hermanos, hijo de amores ilícitosentre ambos, se quebrantará la resistencia antes inexorable de Ampa-ro, cediendo así a esa razón profunda que toda mujer estima inde-clinable : que tengan un padre autorizado los seres que arroja almundo.

Se puede afirmar que toda la arquitectura dramática de la obraregido en este arranque temático . Si debe o no considerarse cortosuficientemente poderoso y legítimo para encadenar en tomo suyoel destino de una familia numerosa, esto no es cuestión que permitaser despachada con un gesto afirmativo o negativo, habida cuentade que la estimación del problema está sujeta a las condiciones par titulares de cada ambiente social. Por de pronto, en el que nos

ofrecen los autores de la comedia, debió tener sustantivo impor-tancia, a tal punto que Elena, la madre al principio extraviada en laescabrosa aventura de tener un hijo sin padre reconocido, no dudóen aceptar el segundo matrimonio como recurso que le permitieselegitimar el vástago huérfano de paternidad .

-162-

Page 13: LA GAVIOTA Y EL REALISMO - ReDDi- Repositorio de ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=estudioliterario5.pdf · ... ya el tono de una queja patriótica, ya el carácter de

Colocadas las cosas en este terreno, tampoco nos ha de sor-prender la apasionada conducta de Amparo, la hija que entra encompetencia con su madre por la conquista del hombre a quien ama .Es un tipo de mujer fuerte, voluntariosa y altiva, que tiene el or-gullo de proceder en consonancia con su personalísimo pensar ysentir, importándole poco las ligaduras familiares que en este casola inducirían a comportarse en forma distinta . Pero obsérvese queobra de tal suerte porque considera que ninguna razón de las aduci-das en contra de su inclinación amorosa, es de suficiente valor co-mo para aconsejarle un cambio de rumbo . Mas cuando viene laapelación a sus sentimientos de hija que ve en peligro el nombre dela madre y do su hermano ilegítimo, no vacila en sacrificarse, cedien-do a un noble impulso del alma . Esto la redime y dignifica .

Madre Guapa está concebida, según se desprende de este some-ro análisis, para ensalzar la figura de la mujer madre, que pone susmás elevados pensamientos en legar a sus hijos un nombre limpio demácula. Contribuyen a conseguirlo casi todos los personajes de la com

edia, que secundan admirablemente a la prestigiosa figura de Virginia Fábregas, quien hace de protagonista,mostrándose, ya madre

comprensiva y tolerante, ya mujer angustiada por el recuerdo deuna falta que necesita reparar, ya hembra de firme temperamento quesabe, en el momento preciso, cuando su hija olvida que lo es, dis-putarle con eficacia el hombre escogido, haciendo surgir en la re-belde el raudal emotivo que trueca las ambiciones de conquista enhumilde resignación . Con lo cual triunfa la madre que lleva dentro .

Madre Gua-pa no es, pues, pieza endeble ni mucho menos . Hayen ella suficiente fuerza dramática, y lo que pudiera parecer meraexcrecencia un tanto censurable, son las escenas de le dama sesento-na casada con un mozalbete inescrupuloso ; pero no pasan de ello, esdecir, de algo postizo que muy bien podría cercenarse a Madre Guapapara darle mayor altura teatral .

Panamá. 11 de octubre de 1952.

Page 14: LA GAVIOTA Y EL REALISMO - ReDDi- Repositorio de ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=estudioliterario5.pdf · ... ya el tono de una queja patriótica, ya el carácter de

EL LIBRO Y EL INTERNACIONALISMODE LA CULTURA

(Con motivo de la Semana del Libro)

En rigor, el concepto de internacionalismo surge y prospera enla cultura occidental . La realidad que su vigencia pide no ha sidoposible sino en el ámbito cultural que tiene como centro a Europa,pues sólo desde que se organizan las nacionalidades de ese continen-te con vigorosa fisonomía particular, de modo que cada una deellas ofrezca una personalidad fuerte y respetable ante las otras,existe ese sistema de trato que implica consideraciones mutuas y regula las relaciones interestatales sin violencia del poderoso contrael débil .

Tal estado de cosas sólo tiene aplicación, por supuesto, dentrode un régimen pacífico de convivencia, pues la guerra, como esbien sabido, arrasa, en su huracanado empuje, con los mejores fru-tos que para su bienestar haya obtenido el hombre en horas detrabajo -fecundo .

El internacionalismo supone, pues, una ordenación de la vidaterrestre a base de pueblos cuyo desarrollo los haga partícipes de losbeneficios de una cultura común . Esto se ha conseguido graciasa la actividad creadora del hombre europeo, cuya ciencia no seconfinó a las fronteras del viejo continente sino que irradia pródiga-mente hacia todas las regiones de la tierra en donde haya la capaci-dad indispensable para recoger su productiva simiente . El espléndi-do desarrollo de los Estados Unidos de América y el alcanzado enel lejano oriente por el Japón comprueban que allí donde hay unfermento humano con vigorosa aptitud receptora y enérgicas dotespara la propia creación, puede la ciencia obrar verdaderos prodi-gios.

- 164 --

Page 15: LA GAVIOTA Y EL REALISMO - ReDDi- Repositorio de ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=estudioliterario5.pdf · ... ya el tono de una queja patriótica, ya el carácter de

Ahora bien, la cultora europea cuenta en su haber con un instrumento inapreciable que no desconocio la antigüedad greco-latina,pero que entonces no estaba en condiciones de producir magníficosrendimientos. Este instrumento valiosisimo es el libro . Para griegos y romanos no existió, hablando con propiedad, un orden interna-cional, fundado en la seguridad de contar, frente a sí mismos, con en-tidades organizadas que exigieran consideraciones recíprocas . Loshelenos forjaron su admirable cultura, adjudicándose una superioridadincontestable sobre los demás pueblos, a los cuales menospreciaban,suponiéndoles incapaces de llegar a su extraordinario refinamiento .Los romanos, por su parte, basando su hegemonía en razones de po-der político, se creyeron, como todo pueblo dominador, con derechoa imponer su yugo sobre los otros, reputándolos también inferioresfrente al vigor latino .

No se produjo en el inundo antiguo, en tales circunstancias, unequilibrio internacional propicio al florecimiento de una cultura en

que griegos y romanos miraran como colaboradoras a otras porciones del género humano . Faltaba, por otra parte, el vehículo indis-pensable para el intercambio de productos espirituales qué es el libro .Por lo menos no logró convertirse, como en la época moderna, en po-deroso instrumento de difusión, toda vez que, reducido a las propor ciones de costosos manuscritos, muy escasos en número, suradio

de influencia era también de contorno muy limitado,Una de las características esenciales de la cultura occidental re-

side, en cambio, en su extraordinaria capacidad expansiva, en sugenerosa prodigalidad . El libro, que adquiere, gracias a la impren-ta, una potencia difusora que multiplica con creces la acción reduci

disima de los manuscritos antiguos, es en realidad, el resorte fundamental del enorme desarrolloque hoyadvertimos en el mundo cultural generado por Europa y que resulta desproporcionado sise le

compar a con cualquiera de aquellos que tuvieron por centro propulsora alguno de los grandes pueblos de la antigüedad .

Cabe decir, sin embargo . que si el libro ha proporcionado a

E uropa un medio insustituible de extender en forma nunca vistaantes su influjo cultural, también ha servido para revivir en ferina

jamás soñada por los antiguos en particular griegos y latinos, cuantoellos hicieran por la gloria del hombre . Merced al libro la, posteridad

155 --

Page 16: LA GAVIOTA Y EL REALISMO - ReDDi- Repositorio de ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=estudioliterario5.pdf · ... ya el tono de una queja patriótica, ya el carácter de

conoce con toda suerte de pormenores la obra genial de losgrandes hombres y razas que la marca del tiempo ya dejando atrás .De modo que así considerado, viene a ser una especie de tribunalpóstumo que exalta con nobilísima justicia la memoria de cuantoshicieron algo digno de recuerdo imperecedero .

El libro constituye, por otra parte, la más firme base del des-envolvimiento científico . Se puede afirmar, sin exageración, que sinsu valioso concurso la ciencia no sería posible : como tampoco lo se-ría') otros aspectos importantes de la vida espiritual humana, quetienen en sus páginas siempre acogedoras el medio de transmisión porexcelencia . La cultura, en general, es una vasta empresa de cola-

colaboración quesupone dos tareas fundamentales, no realizables plena

mente sino a través del libro ; el cual, siempre en su misión de depositariofidelísimo del saber, proporciona a las nuevas generaciones

la experiencia acumulada del pretérito para que ellas, nutridas dee sa savia. fecundante, forjen a su vez el caudal que habrán de transmitir a los hombres del futuro.

Las instituciones de cultura no pueden realizar su cometido sino amparadas en los eminentes servicios del libro.Los maestrosde primera enseñanza junto con los profesores secundarios y universitarios actuán como si fueran intermediarios am ables entre el

saber mudo de los libros y las inteligencias jóvenes a nte quienes vitalizan, para facilitarles la asimilación . intelectual, e l vasto repertorio de la ciencia heredada . La universidad añade

a esta tarea otra

de singular trascendencia que consiste en formar a los nuevos investigadores, quienes no se -conformaran con la pasiva aceptacióndelsaber común sino que. a su vez, acrecentaran con su propia cosechala herencia científica recibida .

Los libros han hecho factible el internacionalismo de la cultura .La grandiosa empresa de. la ciencia moderna cuenta con la cooperación asidua de cuantos laboratorios y centros de alta investigación

existen diseminados enlos pueblos cultos, si sus oficiantes, como ver

daderos obreros del saber, están cuidadosamenteenterados, mediantelas ultimas publicaciones, de cuanto sus hermanos de especialidad

realizan y obtienen en su heroico bregar . Un libro, un folleto . unarevista, se encargan de mantener unidos en la augustareligiónde. laciencia a cuantos cerebros de alta capacidad trabajan

Page 17: LA GAVIOTA Y EL REALISMO - ReDDi- Repositorio de ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=estudioliterario5.pdf · ... ya el tono de una queja patriótica, ya el carácter de

en su favor, sea cualquiera el lugar donde ejerzan su ministerio .Ni diferencias de raza, ni de idioma, ni presunciones gratuitas desuperioridad, cuentan como obstáculos que ensombrezcan la serenahermandad de los hombres consagrados a elevadas faenas intelectua-les . El libro, que es siempre el resultado de tan agotadora actividad,encierra cuanto de más valioso pueden atesorar esos nobles espíri-tus, a quienes no alcanzan las salpicaduras de la mezquindad hu-mana .

A menos que, como suele ocurrir en ciertas horas negras de lahistoria, se desate una ola de barbarie que declare la guerra a la inteligencia y a los más finos productos mentales

. En tales situaciones caóticas las ideas y sus mantenedores sufren ataques furiosos, y los

libros, perseguidos como reos de delito, encuentran en la hoguerapública un trágico destino . Las ideas, sin embargo, no perecen nipueden ser exterminadas como la carne mortal . El hombre, comoser físico, podrá sucumbír en el suplicio, mas su pensamiento tendrála virtud de asegurarle una perduración más fuerte, más vital que elempeño de sílenciarlo . Así ha acontecido siempre, y no pocas vecesocurre que el martirio del hombre asegura la inmortalidad a laidea que determinó su holocausto . Con lo cual comprobamos que ellibro, símbolo glorioso del pensamiento humano, está dotado de unavitalidad que vence a la muerte física y tiene más fuerza que la es ,

paja que empuña el verdugo para segar cabezas.

Panamá, 8 de julio de 1942,

Page 18: LA GAVIOTA Y EL REALISMO - ReDDi- Repositorio de ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=estudioliterario5.pdf · ... ya el tono de una queja patriótica, ya el carácter de

SOBRE LA PEQUEÑA ANTOLOGÍA, DELPOETA KORSI

El poeta Demetrio Korsi acaba de publicar una Pequeña Antología de sus versos, Figuran en ella poemas cuya trayectoria seextiende durante un lapso que sobrepasa los veinticinco años, desdelos cantares de la mocedad ilusionada hasta las espigas de las últi-mas cosechas.

Las composiciones recogidas en esa Antología nao muestran unavida poética inquieta, llena de vaivenes, que acaso encuentra ex placieron en las alternativas de la existencia misma del autor, cuyas

andanzas por el mundo, como buen gustador de emociones, dejanhuellas apreciables en las formas cambiantes de los versos, en lavariedad de los temas ; en la gama de los estados de ánimo respon sables de esta producción o de aquella,

Las estrofas finales de Ultíma Canción (1918) traducen acertadamente una fase inicial del poeta, todavía incierto en cuanto a laíndole y calidad de su mensaje, desconfiando incluso de la posibili-dad de lanzarlo con la plenitud de inmortalidad que su vocación re'clama:

Todavía en mi alma no ha vibradoel verso eterno en que, sincero artista,revelaré junto al amor frustradola sed de gloria que mi vida atrista,

Esa estrofa inmortal que sueña inertecual virgen casta en inviolado lecho,tal vez la misma que ahogará la muerteinédita en el fondo de mi pecho.

- 168

Page 19: LA GAVIOTA Y EL REALISMO - ReDDi- Repositorio de ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=estudioliterario5.pdf · ... ya el tono de una queja patriótica, ya el carácter de

Tengo la idea de que en la primera producción de Korsi, cuando todavía el hombre no se ha lanzado por los caminos del mundoni tiene acumuladas muchas experiencias, parece concentrarse laparte más densa de su lirismo . Hay entonces un cierto candor dealma virgen, que sabe expresarse en versos sencillos, teñidos a vecesde melancolia, aún cuando apunte,, no en la técnica aunque sí en laintención, algún dejo un tanto parmasiano . En Lírica (1919) haceesta confesión de valor programático :

La estrofa más hermosase hace con versos tristes .

Las tres cuartetas de la poesía Desilusión ilustran este periodoinicial . Carnadas de morbosidad romántica, de prematuro hastiode la existencia, es lo probable que no denuncien, a pesar de ello,una condición temperamental. .Mas bien podría entenderse queson la respuesta a un pasajero quebranto, plasmado en esa : arrebatoelegíaco :

Para gemir no tiene mi pecho ni un gemidopara llorar no tienen ni lágrimas mis ojos

De muy distinta factura resultan composiciones posteriores delpoeta, en las cuales, ya arrojado al torbellino de las locuras mundanas, se confiesa un sensual gozador de la vida

. El estilo adquiere

mayor plasticidad y colorido, se engalana con una robusta vestidu-ra de lúbricos contornos . Así se produce, al final de Nunca más . . .(1922), haciendo alarde de cínico despecho :

Me arrancaré el puñal de tu desprecio .

y en ágil barco cruzaré los maresbajo la racha de los vientos,e iré a hundir entre cien razas heroicasla tempestuosa leyenda de mi juventud sin freno,que se ha lanzado a los placerescomo un caballo loco por un despeñadero

Una buena parte de las producciones de Korsi tienen como temalas peripecias del propio poeta, ya enfrentado a la mujer, ya a losazares de su vida andariega. No. es hombre que tenga puesta una

esperanza firme en la bondad de su destino ; ni por lo entrevisto en

- 169 -

Page 20: LA GAVIOTA Y EL REALISMO - ReDDi- Repositorio de ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=estudioliterario5.pdf · ... ya el tono de una queja patriótica, ya el carácter de

sus versos, la fortuna, a su vez, le cortejó con miradas lisonjeras .Mas tampoco es sujeto que se amilana ante los reveses ; y en lugarde la actitud resignada, de humilde conformismo, adopta la posicióndesafiante de la burla que a veces se convierte en sarcasmo . De aquínace esa nota de humorismo salpicado de mordacidad con que reac-ciona ante las situaciones adversas . En sus labios asoma la sonrisaburlona del escéptico o, en los casos extremos, la negación rotunda ;mas nunca se confiesa vencido . Véase, por ejemplo, esta impre-cación contra sus propios anhelos de poeta :

La gloria, esa quimera inmaculada,tentó con su fulgor mi fe ilusoria,pero yo improvise una carcajadapara burlarme de la misma gloria .

Es, por otra parte, un poeta fuertemente arraigado en su tierranatal. Por más que la tentación de la aventara o el afán de agran-dar horizontes le hayan llevado fuera de la patria en varias ocasio-nes, hay en su naturaleza una fuerte raíz tropical, específicamentepanameña, a cuyo influjo no sabe sustraerse . Algunos títulos de suslibros poéticos y sobre todo la tórrida inspiración de no pocos de suscantares le mantienen en amoroso coloquio con las cosas vernácu-las, con la fidelidad de quien sabe que entre ellas comenzó a despertarsu vocación literaria.

Page 21: LA GAVIOTA Y EL REALISMO - ReDDi- Repositorio de ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=estudioliterario5.pdf · ... ya el tono de una queja patriótica, ya el carácter de

MENSAJE, LIBRO DE VERSOS DE ESTHERMARIA OSSES

CORDIALIDAD GUATEMALTECA

Cuidadosamente impreso, gracias a la diligencia y pericia dela Tipografía Nacional de Guatemala, acaba de aparecer el primerlibro de versos de la poetisa panameña Esther María Osses, que man-tiene con aquella tierra hermana un vínculo de afecto conyugal, através del artista José Aranda Klée, quien vive en el Istmo desdehace varios años y aquí va dejando, con cariño y efusión, brotesamables de su arte . Arande Klée ilustra con hermosos y atinados di-bujos el libro de Esther María, que lleva además, un prólogo delescritor panameño Miguel Amado, en el cual dice su admiración porlos versos de la joven autora .

En el colofón de la obra se declara : "Este libro fue editado enlos talleres de la Tipografía Nacional de Guatemala, bajo los auspi-cios del Gobierno que preside el Dr . Juan José Arévalo" . Es signi-ficativo este testimonio . Alude a un tipo de relación entre los pueblosque despunta corno planta nueva en esta América nuestra, llamadaen las presentes circunstancias del mundo, a marcar rutas salvadoras .

Un presidente de Guatemala universitario y comprensivo, ofreceel amparo magnífico de sus prensas oficiales a una exquisita artistapanameña, y la manda a su patria y al mundo de las letras con unMensaje saturado de intimidad lírica.

Gesto hidalgo, de nobleza de ley, que bien vale la pena recoger,porque nos coloca en el umbral de un estrecha amalgama de esfuer-zos hispano-americanos, en cuyas sutiles mallas no hay ya absurdasdivisiones de fronteras. Estas son de carácter político y constituyenel marco de los egoísmos nacionales . Borrarlas en el mundo delespíritu parece una tarea de envidiables proyecciones, a las cuales estávinculada, acaso, la suerte del mundo en el porvenir .

Page 22: LA GAVIOTA Y EL REALISMO - ReDDi- Repositorio de ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=estudioliterario5.pdf · ... ya el tono de una queja patriótica, ya el carácter de

AUTENTICIDAD Y POESÍA

Conozco a Esther María desde hace ya un puñado de años,

cuando realizaba estudios en la Normal de Institutoras que funcionaba en esta ciudad, y percibí desde mi asiento de profesor las inquietu des de la joven que pugna por dar salida a ciertos reconcomios del

alma . Aquella muchacha preocupada no podía ocultar que su ver-dad interior la llevaba hacia los derroteros del ensueño . La com-probación, en estos casos, no es difícil . El ser humano que encierraen su mundo íntimo la simiente de lo poético muestra pronto, en suporte y ademanes, que su andar no es común, que le atosigan ansiassutiles, misteriosas llamadas, y escapa con frecuencia de la circunstancia cotidiana, de los menesteres corrientes de la vida, parasumirse en delectantes coloquios con su propio y singular yo recón-dito .

Observaciones atentas de sus rasgos psicológicos y de sus reac-ciones frecuentes me confirmaron en la idea de que había en ella unasustancia interior de cuyo desenvolvimiento podrían esperarse muyprometedores resultados, Aparte de que, en sus ejercicios de clase,demostró siempre singular predilección por el cultivo de las letras .

Han pasado los años y durante su transcurso la poetisa que co-menzaba a despuntar en la Escuela Normal ha venido labrando sumiel con acendrado cariño . De tarde en tarde han aparecido versossuyos en los periódicos y revistas locales. Algunos de ellos figuranen el libro que ahora publica : su primera cosecha en volumen, esverdad, mas densa, indudablemente, de contenido poético .

Tiene Esther María, a mi entender, una virtud cardinal : suautenticidad como artista . En el universo de hoy, donde tantas co-sa= atraviesan por aguda crisis, es consolador encontrar una jovenpoetisa que ha resistido con sin igual lealtad las tentaciones de latécnica de moda para refugiarse invariablemente en su propia y per-sonal calidad lírica . No ha querido pagar tributo a quehaceres demero corte exterior, sino que, con valentía y decisión, mantuvo y man-tiene su manera de hacer versos con obediencia estricta a la esponta-neidad de su mandamiento creador.

Pienso que, en efecto, allí está la esencia de la verdadera poesía,del arte poético de siempre, el perdurable y eterno . Podrán sobre-

- 172 -

Page 23: LA GAVIOTA Y EL REALISMO - ReDDi- Repositorio de ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=estudioliterario5.pdf · ... ya el tono de una queja patriótica, ya el carácter de

venir conmociones y catástrofes, modos insinuantes de hacer, formastentadoras, cualesquiera que ellas sean . Más no podrá ser verda-dero y auténtico artista sino el sincero consigo mismo, el capaz de notraicionarse nunca.

Por ello yo admiro. a esta poetisa panameña, que tiene los ojosteñidos de mar y vive en continuo agobió de inquietudes y anhelos .Mar y ensueño tejen su guirnalda lírica, y ojalá que con ella loslectores agradecidos de Mensaje, ciñan su gentil figura en el mundode las letras .

Panamá, 31 de enero de 1946 .

Page 24: LA GAVIOTA Y EL REALISMO - ReDDi- Repositorio de ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=estudioliterario5.pdf · ... ya el tono de una queja patriótica, ya el carácter de

MIGUEL AMADO, TRADUCTOR Y COMENTADORDE DANTE

PROBLEMAS QUE OFRECE LA LECTURA DE DANTE

Acaba de aparecer, cuidadosamente editado en prensas argentinas, un trabajo de positivo mérito, que añade asu fructuosa pro-

ducción de estos años nuestro culto escritor Miguel Amado (1) .Se trata de la traducción del Canto Tercero del Infierno, a la cualacompañan, junto con el texto italiano, una serie de prolegómenos,preparados con indudable acierto, que se encargan de introducir allector en el clima histórico propicio al trato con el genial floren-tino .

La lectura de Dante supone, en efecto, una larga faena intelec-tual . Alejado de nuestro actual momento histórico por siglos deintensa discrepancia, el acercarse a sus venerables tercetos requiere,si el intento no se reduce a una vana curiosidad de neófito que pagatributo a la fama del poeta, un serio esfuerzo en el sentido de salvarlas distancias, suprimiendo cuantos prejuicios o impedimentos ha-gan difícil la navegación en los intrincados piélagos del poema dantesco .

La Diviso Comedia fue compuesta, según se sabe, en el ya re-moto siglo XIII de nuestra era, Quien quiera llegar con provechohasta los umbrales de aquella centuria, necesita sacudirse de preocu-paciones actuales ; debe renunciar definitivamente al ingenuo empeñode acercar el libro a la época contemporánea para plantearle interro-gaciones y urgirle respuestas acomodados a nuestro mundo de hoy-

(1) MIGUEL AMADO, Canto Tercero del Infierno, de Dante Alighle -ri . Guillermo Kraftltad, Impreso en la Argentina, 1946. 1 vol.33x16 cm„ 73 Págs .

174

Page 25: LA GAVIOTA Y EL REALISMO - ReDDi- Repositorio de ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=estudioliterario5.pdf · ... ya el tono de una queja patriótica, ya el carácter de

Su actitud ha de tener un signo contrario . El viejo poema, saturado de medievalismo, quedará por siempre incrustado en su propiaórbita ; no dará un solo paso de avance hacia tiempos posteriores .Puede, en cambio, el hombre del presente, corno ser inteligente ycomprensivo, ensayar un desplazamiento de su persona hacia laedad en que vivió Dante, para escuchar su palabra a ratos atormen-tada, a ratos transida del éxtasis, divino .

Y aún después de alcanzar el término de ese gran viraje haciala centuria que sirve de marco a .la Divina Comedia, ante los pórti-cos que dan acceso a sus inspirados cantos, deberá el lector avisadoprevenirse de una cierta competencia que le permita salvar conacierto dos formidables escollos : el mundo teológico dentro del cualDante se mueve con pericia suma, como quien habita en casa propia,y la esmeradísima construcción alegórica que sirve de soporte y an-damiaje fundamental al poema.

Que no han de ser figuras mortales, parecidas a las nuestras ytalladas con nuestra sangre y músculos, las que pueblen aquel uni-verso de poderosa fantasía; sino seres etéreos, habitantes de regionespergeñadas con imaginación desbordante, si bien el poeta, humano alfin, acudió . a las pasiones, dolores e ideales de los hombres para dotar a sus criaturas de una torturante apelación a las realidades de lavida como sustancia y razón de su, destino ultraterreno .

LA TAREA DEL COMENTARISTA

Miguel Amado ha respondido muy bien a la exigencia, perento-ria en el caso de un texto como la Divina Comedia, tan cargado deproblemas, de colocar ante el lector la información indispensable,desde el punto de vista histórico y crítico, encaminada a facilitarleel contacto con las angustias del infierno dantesco .

Considero que en esto reside, principalmente, el mérito de sutrabajo . No es frecuente, en verdad, en ambiente como el nuestro,donde no se valoran empresas cle este género, una lealtad tan dignade encomio a tareas de verdadera seriedad intelectual . Porque nose puede llegar, estemos seguros, a frutos como el que da margen aeste comentario, sin haber adquirido previamente, junto con unaadecuada cultura histórica, el amor y la capacidad inherentes al empeño de hacer accesible un texto alejado con exceso de las

inquietudes

- 175 -

Page 26: LA GAVIOTA Y EL REALISMO - ReDDi- Repositorio de ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=estudioliterario5.pdf · ... ya el tono de una queja patriótica, ya el carácter de

ventaja cl campo espigado hasta el exceso, con maestría y lucimiento,por investigadores de extraordinaria competencia .

Esta es la práctica seguida, con aplauso de todos, en la biblio-grafía internacional, cuando se trata de trabajos de esta índole, quedeben ser, a causa de la renovada actividad sobre los mismos temas,el producto mancomunado ele muchas voluntades. por ello es demáxima exigencia la honestidad de ofrecer en todos los casos lasfuentes utilizadas, con citas precisas, que permitan a los estudiososcomprobarlas, si lo estiman del caso, ahondar en el estudio delasunto o proseguir la investigación en un determinado sentido, sia ello les incitan sus propias apetencias .

El trabajo del escritor panameño es, pues, un digno y meritorioesfuerzo, que acaso se resiente un tanto por algunas imperfeccionesen la factura de los endecasílabos de la versión española. Masesto, (fije quizá pueda mejorarse en una próxima edición, quedacompensado con el decoro intelectual demostrado por el amor en

los demás aspectos de su trabajo, el cual, entre otras cosas, representa un plausible intento de traer a las tierras del nuevo continente, eleco nunca apagado de aquella voz bajo cuya venerable advocaciónhan nutrido su espíritu tantas generaciones .

Panamá, 20 de junio de 1946 .

Page 27: LA GAVIOTA Y EL REALISMO - ReDDi- Repositorio de ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=estudioliterario5.pdf · ... ya el tono de una queja patriótica, ya el carácter de

EL RETABLO DE LOS DUENDES

En los talleres de la Imprenta La Academia de esta ciudad fueeditado, no ha mucho, el libro de Gil Blas Tejeira que lleva portítulo El Retablo de Los Duentes, ¿A

qué obedece esta designación? ¿Representa un intento del autor en el sentido de ofrecer enel título la clave de su estética de narrador o se trata, simplemente,de un nombre colocado al frente de todos los relatos por coincidircon el adjudicado al primero de cuantos forman el volumen? Lapregunta tiene sentido y predispone al lector atento hacia la acti-tud inquisitiva .

A veces los títulos nada dicen ; en otras desorientan o despis-tan . En algunas, sin embargo, suelen ser como sutiles invitacionesa penetrar . en la esencia misma del libro cuya presencia anuncian enel mundo literario .

Gil Blas Tejeira no es un escritor sin malicia y, por lo tanto,convicto de inocencia de intenciones . Por el contrario, en la lite-ratura panameña actual representa el tipo del hombre de plumainclinado a hurgar con mayor sutileza en intimidades de vocablosy significaciones, a veces con afanes puristas, otras con propensio-nes irónicas. No es, según esto, ociosa la rúbrica con que bautizasu cosecha de cuentos. Me parece entrever en ella la tónica devarios, aunque se escapan de le filiación aquellos en que el autorhace concesiones al género costumbrista .

Como ensayo de explicación me permito insinuar la circunstan-cia, visible en buen número de relatos, de adoptar el autor la pos-tura no de quien ofrece productos de propia exclusividad sino la delnarrador acucioso de leyendas y consejas aprendidas en la infancia .Claro está que en este caso el cuento no denuncia una actitud pecul

iar del escritor, pues fácilmente se intuye que su intervención esun tanto impersonal en cuanto a la índole del asunto se refiere .De modo que su tarea debe apreciarse más por la calidad literaria

Page 28: LA GAVIOTA Y EL REALISMO - ReDDi- Repositorio de ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=estudioliterario5.pdf · ... ya el tono de una queja patriótica, ya el carácter de

de la narración que por los caracteres intrínsecos del tema y su de-sarrollo.

Integran el volumen cerca de cuarenta relatos de variada extension, en los cuales, como lo ha insinuado con acierto FedericoTuñón on comentario reciente, no hay, por parte del autor, el pro-pósito deliberado-de mostrar una técnica de cuentista, ya que la ma-yoría fueren escritos con la prisa propia de los trabajos destinadosal periódico de próxima aparición . Es de suponer, por lo tanto,que lo fundamental en ellos no está en la concepción artística . Suvalor reside, mas bien, en é1 poder de evocación, en la habilidad detrasmitir, ya en la madurez de la vida, experiencias e ilusiones deaños mozos. Gil Blas Tejeira presta, en este sentido un eminenteservicio a las letras panameñas, pues las enriquece con una serie denarraciones que forman parte de nuestro patrimonio folklórico yque de otra manera correrían el inminente riesgo de perderse .

Estimo que esta tarea, la de recoger por escrito el tesoro deleyendas, consejas y hasta supersticiones de sabor nativo, constituye,hoy por hoy, deber inaplazable de nuestros hombres de letras quetienen la aptitud y el gusto por estas cosas, a las cuales están vin-culadas tantas peculiaridades del alma panameña . Vamos perdien-do poco a poco, gracias a las crecientes influencias extrañas proyectadas sobre el Istmo de Panamá, en virtud de su condición cosmopo-

lita, rasgos esenciales de nuestro ser étnico, psicológico y cultural ;y urge, por lo tanto, restaurar y valorar como se debe cuánto nosviene de atrás y representa, por lo mismo, la más firme base denuestra vida espiritual . Aplazarlo por más tiempo puede ser peli-groso en extremo, pues las resistencias de un país pequeño, de es-casa población y de no muy segura conciencia de si mismo, tienen sulímite. Iniciar un viraje fundamental, que nos reintegre en nuestropropio ser panameño, sin que ello signifique, naturalmente, odio odesprecio hacia lo extranjero, es tarea de urgente acometimiento .

De aquí que me parezca muy acertado, en este sentido, el librocon que Gil Blas Tejeira incrementa nuestro parco caudal literario .Aparte de que revela -esto ya en abono de sus merecimientos comoescritor- dotes singulares de observador, admirable capacidad deevocación del pasado juvenil, pletórico de ilusiones, y particular ape-go a las tradiciones y costumbres regionales. Bien pueden agrade.

Page 29: LA GAVIOTA Y EL REALISMO - ReDDi- Repositorio de ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=estudioliterario5.pdf · ... ya el tono de una queja patriótica, ya el carácter de

agradecerle sus paisanos que haya sabido revivir, para deleite de los añosmaduros, ese mundo de la mocedad en el cual se mezclan, en dosisde varia magnitud, junto con los tristes aleccionamientos de la vida,los brotes más puros del sentimiento asidos sutilmente a los vagaro-nos contornos del ensueño .

Panamá, marco 2 de 1940 .

Page 30: LA GAVIOTA Y EL REALISMO - ReDDi- Repositorio de ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=estudioliterario5.pdf · ... ya el tono de una queja patriótica, ya el carácter de

ROGELÍO SINAN Y SU NOVELA PLENÍLUNIO

Rogelio Sinán, a quien algunos llamamos afectuosamente elPoeta en gracia de su devoción a las musas, deriva ahora, con Pleni-lunio, hacia el campo de la novela . No es nueva, desde luego, estapropensión suya. Casi desde los años de su iniciación literariarindió homenaje a la literatura narrativa como cultivador afortuna-do del cuento . Algunos de los mejores con que contamos en nues-tra no muy abundante cosecha son hijos de su inventiva . Parece,pues, que lleva dentro, junto con el lírico malabarista de imágenes,el diestro fantaseador de historias .

Hay algo, sin embargo, que considero . sobre manera singular,en esta dualidad anotada . Su inspiración de poeta discurre pormuy otros caminos que los frecuentados cuando viste los arreos delnarrador. Si se engolfa en la tarea poética, escapa de la realidadcotidiana, huye de los contenidos objetivos y se queda con el recur-so estético de las imágenes, acomodándolo a la técnica de nuevausanza . En cambio, como cuentista procede en sentido anverso .Cualquiera podría figurarse, después de leer sus versos, que habrádo tropezar con relatos convencionales, sin lastre vital, en cuya fac-tura haya intervenido más la facultad de abstracción que la pupilacertera del observador . Mas sucede exactamente lo contrario : nosólo echa pie a tierra, dispuesto a no dejarse engañar con falsasapariencias, sirio que capta realidades de cruda verdad humana,descarnadas y sangrantes .

Se dirá acaso que tal divergencia resulta impuesta por las diferencias que, como género . separan a la poesía de la literatura narrativa . Sin entrar en disquisiciones eruditas que se encargaríande comprobar cómo la una está injertada históricamente en las en-trañas de la otra, puedo aceptar que, en efecto, cumple el poeta suoficio con menesteres de sutil contextura que le apartan un tantode los empleados en otros quehaceres literarios .

Page 31: LA GAVIOTA Y EL REALISMO - ReDDi- Repositorio de ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=estudioliterario5.pdf · ... ya el tono de una queja patriótica, ya el carácter de

En el case individual de Rogelio Sinán me inclino a pausar que,cuando estribe versos, frena demasiado su espontaneidad creadorapara someterse a las exigencias de una determinada técnica 'poéticaque le cuenta entre sus adeptos desde muy joven . Como escritornarrativo se me ocurre que opera dentro de una gama más ampliade posibilidades, dejándose llevar, sin represiones deliberadas, perlas tendencias de su temperamento . Revélase así como hombre deEmito raíz tropical, en quien los ardores de la sangre cobran imperio

inusitado, inclinándole hacia esas zonas de la vida en donde con tienden los impulsos del sexo con otros intereses de pareja urdimbre

abisal .Encuentro, no obstante, ciertas concomitancias entre sus aptitudes poéticas y sus facultades de, escritor narrativo . Plenilunio,su publicación más reciente, ilustra bien lo que al respecto quiero de-cir . En las primeras páginas no habla, desde luego, el novelista .Mediante una serie de piruetas imaginativas procura crear una atmós

fera completamente alejada del mundo real, que sirva como pórtico a la intriga novelesca.Pero tampoco deslinda les campes, cle

suerte que, en un momento dado, pueda sentir el lector que abando-na el tinglado mágico para encontrar terreno finase donde apoyar latrama . La fantasia asume esta vez derechos que usualmente no le

están concedidos, arrastra consigo a los personajes y encadena tambien al autor, quien desde el principio gusta demesclarse en el desarrolledela intriga, a título de interlocutor que escucha reparos

y discute les pormenores de su propia creación .

De este predominio imaginativo y de una singular propensióna hurgar en el mundo subconsciente, poblándolo de entes ilusorios,nace esa rara calidad fantasmagórica, fiera de tiempo y lugar, quesirve de fondo a la trama novelesca, Tales elementos, superpuestosal cuadro propiamente narrativo, constituyen una especie cle at

móstera de evasión poética que desconcierta un tanto al lector.Aparte de que concebido el relato como entidad global, prescindiendode las divisiones internas acostumbradas, se desarrolla con arregloa mr procedimiento de interrupciones determinadas por la interven-ción de cada personaje en el desenvolvimiento de la novela .

Están suprimidos los engarces lógicos, las pausas que permitenintroducir cambios de ambiente o circunstancias referentes a los

- 182 --

Page 32: LA GAVIOTA Y EL REALISMO - ReDDi- Repositorio de ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=estudioliterario5.pdf · ... ya el tono de una queja patriótica, ya el carácter de

nuevos elementos que ingresan en el cuerpo novelesco . Por ello resulta que, al operarse súbitamente una ruptura en el relato, para darpaso a otro personaje, se tiene la impresion de que sus peripeciasno se eslabonan con las anteriormente contadas . Aunque, en el cur-so del diálogo, se restablece la continuidad narrativa .

Y aquí apunta otra característica de la obra compuesta por elescritor panameño . Toda ella está realizada utilizando el recursodramático del diálogo, si bien con una gran libertad, pues no siem-pre existe el intercambio rápido de ideas entre quienes hablan, sinola obligada licencia del monólogo, dentro del cual surgen pasajesdescriptivos que alternan con otros de carácter narrativo. Son lospropios personajes los encargados de informar al lector sobre el di-verso proceso de sus vidas. El autor ingresa a su vez en la tramacomo un interlocutor más, con quien los otros mantienen una prolongada conversación en cuyo transcurso sobrevienen todas las incidenciasdencias de esta ficción literaria .

Rogelio Sinán ofrece en Plenilunio un tipo de narración que notiene precedentes en la producción artística panameña, y con ello,del mismo modo que en el dominio poético, se coloca en posición deavanzada literaria . Buen conocedor de los autores de la hora ac-tual que han abierto brecha hacia nuevas provincias estéticas, dotadode una imaginación fértil en recursos y de una singular capacidaddescriptiva, gusta de probar sus fuerzas en estos empeños renova-dores .

Los elementos de factura artística antes indicados, que comuni-can al libro fisonomía un tanto forastera, no obstan, sin embargo,para que el autor hunda su escalpelo en el ambiente panameño, em-peñado en extraer ingredientes de sabor local. Sólo que el área deobservación se reduce a una zona dolorosa de la vida capitalina, enla cual andan mezclados influjos nocivos de procedencia extrañajunto con flaquezas nuestras que nos corresponden más como signosde fatalidad geográfica que como engendros de insania aborigen . Setrata de esa turbia realidad, hija del cosmopolitismo, que hace delas ciudades terminales del canal, sobre todo en aquellas seccionesmás expuestas al tráfago internacional, sumideros donde se recogentristes residuos de la escoria humana .

De raíces tan poco prometedoras surgen los personajes de lanovela. Si bien algunos no son frutos directos, en quienes repercu .

- 183 -

Page 33: LA GAVIOTA Y EL REALISMO - ReDDi- Repositorio de ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=estudioliterario5.pdf · ... ya el tono de una queja patriótica, ya el carácter de

tan taras hereditarias, a la larga les alcanza esta atmósfera viciada,ya porque sus andanzas les llevan a respirar dentro de ella, ya porque, aprisionados en las redes que manejan otros estrechamentevinculados al medio mefítico, resultan sus víctimas voluntarias

o inocentes. filena, la protagonista, en rápida caracterización, traza estecuadro clínico de su parentela :

"Si usted supiera cómo nos clasifican . Mi abuelo, un traficante; mi padre, un chulo ; mi madre, una ramera ; mi marido,un cretino. Qué magnífico material para un archivo del crimen, ¿no le parece?"

Con este fardo humano teje el autor la urdimbre de su novela .Se comprenderá, por tanto, que no ha de proyectar sobre ella lucesestimulantes ni perspectivas consoladoras . Mira con desgarro pesimista el ambiente, sin advertir en el horizonte signos de tiempos

mejores. Plenilunio, no obstante la evocación de esplendoressiderales que el título sugiere, transporta, mas bien, a un mundoatormentado donde predominan las tonalidades sombrías.Yo espero que,

en ocasión más propicia, Rogelio Sinán hinchará las velas de su bajelpoético con vientos de fresca marina, orientándolo hacia el país de laesperanza .

Panamá. octubre de 1947 .

Page 34: LA GAVIOTA Y EL REALISMO - ReDDi- Repositorio de ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=estudioliterario5.pdf · ... ya el tono de una queja patriótica, ya el carácter de

SAN CRISTOBAL, NOVELA DE RAMONA. JURADO

Con este libro de Ramón Jurado Panamá se incorpora a esatendencia de la literatura hispano-americana

que busca en lo autóctono el tema central de nuestro arte y cuya expresión de más altajerarquía estética sigue siendo Doña Bárbara, la epopeya del llanovenezolano . Recuerdan esta obra algunos recursos estilísticos deSan Cristóbal como la exaltación de la naturaleza, con sus llanosextensos, surcados de caminos, pletóricos de promesas ; la pintura deesos hombres tristes del campo, sometidos a un lento aniquilamientode sus vidas por las enfermedades y los trabajos ; el reconocimientode un fatalismo que se apodera de las gentes avecindadas en la re.gión que sirve de escenario a la novela, adhiriéndolas a esa tierra dopor vida, como si un poder superior les atajase el libre ejercicio dela voluntad .

San Cristóbal no llega a ser, con todo, una creación literaria desentido primordialmente rural. Se trata, en realidad, de una combi-nación de ingredientes que coloca al campo como asiento de unaorganización industrial. Alternan así la vida del hombre rústico,entregado a sus faenas agrícolas, con el funcionamiento mecánico deuna empresa azucarera .

Los desajustes de una tal amalgama, que no logra conciliar losintereses exclusivistas del propietario de la fábrica con los muy modestos de los pequeños cultivadores y delos obreros que en ella

prestan servicio, constituyen el núcleo de un conflicto que no llega aexpresarse con caracteres de rebeldía tumultuaria . Mas debe verseen el incendio que arrasa los cañaverales y destruye el ingenio unaespecie de bárbara justicia perpetrada por los hombres humildes contra l a explotación de que se consideraban víctimas .

Adquiere d- tal modo el libro un claro sentido de protesta,

- 185 -

Page 35: LA GAVIOTA Y EL REALISMO - ReDDi- Repositorio de ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=estudioliterario5.pdf · ... ya el tono de una queja patriótica, ya el carácter de

de imprecación contra la injusticia . Si bien el autor ha tenido elacierto de no convertirlo, desde las primeras páginas, en alegato en-caminado a justificar la catástrofe, que surge por obra del azar,aunque algunos signos cabalísticos permiten presentirla, ya bien

avanzado el relato :

"Se fue el viejo, corriente arriba, entre los gritos de lagente que llamaba desee los barrancos. Y todos quedaron pensativos, mirándose los unos a los otros . Chuzo había dicho :

-Cosas grandes pasaránque todos ustedes verán .

Qué significaban las palabras del viejo? Dios sabrá! Pero la extraña profecía quedó circulando por el barracón . ., ."

San Cristóbal tiene, pues, un contenido social que deriva de laincrustación de elementos industriales en la vida campesina . No setrata de un mero artificio literario, concebido en tal forma deliberadamente, con intenciones sectarias más o menos encubiertas

. Deser así, la obra habría perdido esa grata espontaneidad, nacida de unfamiliar contacto con el ambiente, que ofrece desde las primeras pá-ginas, Ramón Jurado demuestra, no obstante sus condiciones deautor joven, un fino sentido de observación, que le permite presentarcon fidelidad asuntos y situaciones . Noo de otra suerte habría lo-grado traer a la naciente literatura panameña, con vigoroso impulso,una palpitación auténtica cle la vida que llevan nuestras gentes en losmedios rurales .

El ingenio es un omnipotente señor de los llanos colindantes, enlos cuales, bajo la atrayente promesa de la zafra, surgen las planta-ciones de caña, no sin el sudor y el sacrificio de los pobres labriegos,unido a la siega de vidas obreras por las maquinarias de la fábrica .Tal pensamiento parece presidir el desarrollo de la novela . En tornoa este lema central el autor agrupa una serie de cuadros que pre-sentan aspectos de la vicia rural o escenas relativas al funcionamientode la empresa .

Jurado siente el paisaje de su tierra y lo describe con trazosrápidos, que denotan una fuerte compenetración con el ambiente .Es el comienzo de la estación lluviosaa que siembra de verdura loscampos; o la hora intensa del mediodía, que aletarga los ánimos ;

- 186 -

Page 36: LA GAVIOTA Y EL REALISMO - ReDDi- Repositorio de ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=estudioliterario5.pdf · ... ya el tono de una queja patriótica, ya el carácter de

o la gracia parpadean te del amanecer en el cañaveral ; o el sortilegiode las noches campesinas, pobladas de presagios

. Véase, por ejemplo, el siguiente pasaje, que selecciono entre los que mejor revelansu capacidad para captar pormenores del medio circundante :

"Del crepúsculo, muerto horas antes, no quedaba más que

el franco titilar de las estrellas cuando Ricardo y Chepalá lle garon a su ranchería del Cerezo. Una calma extraordinaria colmaba todas las cosas. No había viento. Las hojas menudas de

los corotúes dormían quietas, estáticas . El silbido terco de losmosquitos hacían círculos en los oídos . Los ranchos, colocadostal azar, guardaban la pobreza de sus dueños, bajo la lechosaclaridad de los luceros . Ausente el viento - música alegre delas noches campesinas--, el alma como que escuchaba llamadasde la tierra . Pero entonces sólo llegaba, entre zumbido y zumbido de mosquitos, alta quedo bramar de buey y el eterno force jean del río en el pedregal distante. Las hierbas dormían, alti-

vas . Se escuchaba el batir de alas de algún murciélago . Loscapachos, vigilantes de los senderos torcidos, anudaban saltos nerviosos . Y sobre los músculos tensos, y en los ojos soñolientos,clavaba esa calma espesa sobresaltos y temores. Era como sise esperase la voz del ánima de algún muerto en desgracia, am bulante por allí".

Las mejores 'páginas de, san Cristóbal son, en mi concepto, lasdedicadas a describir el ambiente rural, mirado desde dos planos :má s recóndito el uno, deja al descubierto costumbres no alteradas porhuellas civilizadoras ; impera allí el hombre instinto; entregado a supropia ley' . Colindante el otro con las actividades de la empresa

azucarera, está sometido a su influencia . Esla zona agrícola del ingenio, en la cual consumen su esfuerzo hombres desheredados, abatidos por la fatiga física, las enfermedades o las esperanzas frustradas.

Sobre el plano rural primitivo destaca la figura de. Pedro 'Vanegas, el personaje diseñado con mayor acierto en la novela. Encarna la fuerza bruta del campo, el impulso dominador fundado en el

coraje y el vigor físico, que lo mismo sirve para echar por tierraal adversario, bajo el impacto de un certero machetazo, que pararendir la voluntad de la hembra apetecida . Eshombre deceñoadusto, aunque no de mala entraña .

- 1 87 -

Page 37: LA GAVIOTA Y EL REALISMO - ReDDi- Repositorio de ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=estudioliterario5.pdf · ... ya el tono de una queja patriótica, ya el carácter de

Los otros personajes del libro no se destacan con igual relieve .Ricardo Gómez, el protagonista, no consigue afirmarse con la cate-goría de primera figura que el autor ha procurado darle, acaso por-que esos rasgos psicológicos difíciles de hombre extraño, recóndito, amargado, exigen una mayor elaboración en el taller literario .Por la misma circunstancia palidece también la intriga amorosa condoña Rubiela, la esposa impenitente del dueño del ingenio .

En cambio, es una buena estampa, de indudables aciertos des-criptivos, la pintura del incendio, que cierra dramáticamente laobra . Las escenas de pavor ante el progreso incontenible de lasllamas, los recursos desesperados para contrarrestarlas, la huida des-concertante de gentes y animales, el proceso de destrucción implaca-ble que consuman los elementos enfurecidos, están presentados convigoroso empeño .

Ramón Jurado demuestra en San Cristóbal que tiene afortuna-das disposiciones para el cultivo de la novela : siente con hondura lascosas de su tierra, percibe con claridad los fenómenos del mundoexterior, se ensaya en el arte difícil de auscultar el interior de lasalmas y, salvadas ciertas leves imperfecciones de forma, avanza vent

ajosamente en el dominio de la lengua como instrumento de expresión literaria.

Panamá, diciembre de 1947 .

Page 38: LA GAVIOTA Y EL REALISMO - ReDDi- Repositorio de ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=estudioliterario5.pdf · ... ya el tono de una queja patriótica, ya el carácter de

LA REPRESENTACION DE UN ANGEL,COMEDIA DE RENATO OZORES, EN

EL TEATRO NACIONAL

CONSIDERACIONES PREVIAS

Quienes asistimos con ánimo entre optimista y alborozado alespectáculo que nos ofrece el creciente desarrollo de la literaturapanameña, hemos de sentirnos sobre manera halagados con el magnífico resultado que el Concurso Miró nos Ira procurado el año úl-timo a través de la sección dramática por primera vez instaurad$,que nos deparó la oportunidad de presenciar el estreno de la obrade Renato Ozores intitulada Un Angel, favorecida con el primer pre-mio en el aludido certamen .

Sostenía yo en un reciente escrito que para conseguir el cultivode¡ teatro en Panamá se requiere el estímulo fecundante del con-curso anual, urgido por este género de obras más que por cualquieraotro, ya que son tan escasas las producciones dramáticas entre losautores nacionales. Considero por ello que tal sección debe mante-nerse en el Concurso Miró durante varios moños, para estimular vo-caciones y poder acrecentar nuestro caudal artístico con el floreci-miento de un género sin el cual queda algo así corno manca y desme-drada la literatura de un pueblo .

Porque no se concibe que falten en su haber producciones queson lustre y vigor de las floraciones literarias de mayor jerarquíacon que cuenta el mundo occidental, entre las cuales la griega elevóa cimas proceras el arte dramático, trazando pautas y creando obrasque han sido y son abrevadero de inagotable fecundidad .

Géneros como la poesía y la novela tienen ya abierto un cauceen nuestro medio, particularmente la primera, que aun sin el alicien-te del premio anual ha trazado surcos de permanente vigencia entre

- 189 -

Page 39: LA GAVIOTA Y EL REALISMO - ReDDi- Repositorio de ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=estudioliterario5.pdf · ... ya el tono de una queja patriótica, ya el carácter de

los cultivadores de las letras. No así, en cambio, el arte teatral,que sólo esporádicamente ha contado con algunos devotos no muydecididos por cierto . Pues apenas si han aventado en la arena lite-raria algunas tímidas muestras de su numen dramático .

El Concurso Miró debe, en mi concepto, para cumplir con acier-to su misión tutelar de las letras panameñas, favorecer el desarrollogradual de nuestra literatura actuando como estimulante sobre todode aquellos géneros que, no obstante su extraordinaria importancia,todavía no han logrado plasmar adecuadamente en obras de subidomérito .

OZORES COMO AUTOR DRAMÁTICO

Renato Ozores nos había revelado ya sus aptitudes de escritornarrativo a través de una nutrida cosecha de cuentos, a los cuales hasumado en los últimos años varias novelas, algunas de ellas galar-donadas en concurso . Hombre de imaginación pronta, de optimis-mo sano y regocijado, que le cataloga entre quienes gustan epi

cúreamente de espigar en los lances de la vida las mieses de sabormás lisonjero, nos ofrece un tipo de narración que es fiel trasuntode su temperamento : nada de complicaciones ni de conflictos trucu-lentos, que destilen amargura ni humores sombríos . Mas bien laintriga entre frívola y suspicaz, con sus ribetes de ironía y de críti-ca social sin rasgaduras lacerantes, reflejo del medio sin la delibera-da intención de retratarlo .

Que nuestro autor se cuida mucho de incidir en terrenos dondepuedan presumirse alusiones a personas o cosas del mundo circundan

te, nos lo revela la siguiente advertencia colocada enelprograma que anuncia la representación de la comedíaUn Angel: Es

preciso tener en cuenta que todos los personajes, así como

las diversas situaciones, son puramente, imaginarias y producto de la fanta sía".Y luego salva el posible parecido con."seres reales, vivos o,

muertos", mediante el consabido arbitrio de la mera coincidencia .Doy por descontado que tal advertencia no constituye, ni con

mucho, una consigna estética de Ozores, pues de ser ello así habríade formularle el grave reparo de que . no puede haber, arte auténticosin tomar arranque, sobre todo cuando del teatro y de la.novela setrata, en la cantera viva del mundo cotidiano . La fantasía del es-

- 190 -

Page 40: LA GAVIOTA Y EL REALISMO - ReDDi- Repositorio de ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=estudioliterario5.pdf · ... ya el tono de una queja patriótica, ya el carácter de

escritor es, desde luego, factor decisivo en la creación artística ; masel dejarla operar sin ningún otro contrapeso traería como consecuen-cia el parto de criaturas ingrávidas, artificiosas y carentes de ver-dad humana .

Un Angel, en mi opinión, no brota de un venero distinto del queorigina la producción narrativa de Renato Ozores . Se mueve el au-tor en ese plano de la vida extraño a las asperezas y dolores que an-tes he comentado como fuente de sus cuentos y novelas . Y que rehu-ye por temperamento las situaciones de fuerte sabor dramático noslo comprueba, en el caso de la obra nombrada, la circunstanciade haber preferido un desenlace que no arranca lágrimas ni repro-ches, puesto que el personaje a quien la fuga del marido con la hués-ped de su casa habría herido duramente, como era de esperarse, nose entera en escena de tal desaguisado y por lo tanto el público no lo

gra percibir su reacción ante el tremendo percance.La obra habríacobrado, de seguir por este camino, un efecto dramático intenso delque carece al final y que el público ciertamente esperaba, pues quedócomo en suspenso y con la apetencia de un manjar agridulce. Mas elautor dispuso las cosas de distinta manera, y prefirió que Clara,encarnada magníficamente por Anita Villalaz, no asistiera el des-calabro definitivo de su vida conyugal .

No obstante lo expuesto, que nos coloca ante un panorama dra-mático de tintas un tanto leves, cabe advertir en la obra -y en estoreside, a mi modo de ver, su mayor mérito -la concepción de unpersonaje de corte revolucionario, insólito en el teatro de facturatradicional . Me refiero a la figura de Mercedes, la joven dos vecesdivorciada, a la que dio realce y creación escénica Flor María Araúz,apuntándose, sin duda alguna, un gran acierto de interpretación .Con ello Ozores se coloca al lado de dramáticos contemporáneos quepor primera vez se atrevieron a mostrar en escena lo que bien puedecalificarse de un proceso audaz de liberación de la mujer, antes sujeta a coyundas esclavizadoras,

Porque Mercedes confiesa paladinamente que prefiere, antes quetu¡ nuevo dogal a través del matrimonio, la entrega franca al hombreen quien ella vea una posibilidad de solución para su vida, aun cuan-do se encuentre casado y sobre todo si no es feliz en su matrimonio .

La idea de "redimir un cautivo, , le place extraordinariamente y no va-

Page 41: LA GAVIOTA Y EL REALISMO - ReDDi- Repositorio de ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=estudioliterario5.pdf · ... ya el tono de una queja patriótica, ya el carácter de

ella en poner en marcha el plan que ha concebido : liberar a Adolfo,de quien Harry Iglesias hizo una decorosa encarnación,

de un enlac e infortunado con Clara, el personaje representadopor Aníta Villalaz.Esta última demostró una vez más que conocemuy bien les

resortes del arte escénico, al darnos la versión plena de acierto de laespesa que mira de soslayo, como colocándolo en plano de inferiori-dad, a un marido condescendiente, y que sazona, además, su alegredesenfado con la afición disimulada hacia los. chismes y con el pro-yecto frustrado de conseguir a ¡Mercedes el marido de otra mujer aquien desprecia radicalmente .

En papeles colaterales, que sirven para tejer la intriga, se desempeñaron muy bien Eneida Valdés, encarnando la figura de unachismosa, y Juan Fuentes, intérprete de Chanito, el esposo sin voluntad, en quien su mujer ejerce un absoluto dominio .

Renato Ozores ha compuesto en Un Angel una comedia muydecorosa, que demuestra su compenetración con la solera del buenarte dramático español, y cuyas 'virtudes, además -de un excelen-te dominio del diálogo, apuntan ya en el primer acto medianteuna acertada presentación del asunto y 'los personajes, culminanen el segundo con la intervención de la muchacha desenvuelta, do.novedosa y revolucionaria ideología, que Flor María Araúz representó, con lucimiento, y nos . permiten asistir en el tercero a la redención del Cautivo" defendidaporla joven dos reces divorciada..

Predominan en la obra, más que les 'conflictos de' orden pasio-nal, las ideas cuidadosamente calculadas de las dos mujeres que lesirven "de magnífico soporte : Clara y Mercedes . Las fallas qué pueden señalársele dependen, precisámente, de esta ausencia de un verdadero conflicto dramático, que debilita el desenlace. Mas estopuede, sin embargo, defenderse, en nombre de una comedia sin dolory sin lágrimas, a la que parecen llevarnos, como de la mano, lasMercedes del mundo contemporáneo .

Panamá; 22 de febrero de 1954 .

Page 42: LA GAVIOTA Y EL REALISMO - ReDDi- Repositorio de ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=estudioliterario5.pdf · ... ya el tono de una queja patriótica, ya el carácter de

SOBRE LA POETISA ROSA ELVIRA ALVAREZ

Nació en la ciudad de David e hizo estudios en el Colegio deMaría Inmaculada, de Panamá, que prosiguió luego en California,donde reside actualmente . En aquella tierra brotaron de su raudalinterior sus primeros versos, transidos de emoción panameña . Nos-talgia es, según parece, uno de los poemas de Rosa Elvira que dieronpor primera vez noticia externa de su lirismo .

En esta composi ción, escrita con ritmo de romance, lapoetisa evoca con trémulaansiedad la imagen de su patria lejana, y logra aciertos indudables,como en los versos :

Las manos las traigo pálidasy largas por la nostalgia

que traducen magníficamente el anhelo de volver a su tierra, medianteel lírico alargamiento de las manos .

También son metáforas de nueva y original factura las siguientes :

De arañar tanto el recuerdolas uñas llevo gastadas ;la soledad ha vestidode blanco todas mis lágrimas .

La patria y el mar son temas favoritos de Rosa Elvira . Posible-mente están unidos con tan estrecho vínculo por la circunstancia deencontrarse ella ausente del terruño, que le atrae con fuerza poderosa .Cuando la nostalgia se apodera de su alma, la inmensidad del marsurge en seguida como respuesta imposible a sus anhelos . La playaasoma con frecuencia en sus labios, y las gaviotas, aves marinas yviajeras incansables, le seducen también . Es interesante advertircómo el tema de la patria lejana ha hecho rodar la inspiración de lapoetisa sobre el mar cambiante, como vehículo de sus ansias, a tal

-193-

Page 43: LA GAVIOTA Y EL REALISMO - ReDDi- Repositorio de ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=estudioliterario5.pdf · ... ya el tono de una queja patriótica, ya el carácter de

punto que en alguno de sus poemas se confiesa hermana atormentadadel océano tormentoso:

Mar, mar infinito,

¿eres el mar, o eres mi alma?

Tú y yo en la inmensidad ¡qué sélos!

¡De espaldas vuelta, sin piedad, la playa-!

La poesía panameña tiene en esta joven artista una de sus máslisonjeras promesas . Con la favorable coyuntura, además, de quesus versos están amasados con imágenes de hondo sabor tropical,pues la fuerza misma de la ausencia ha contribuido a grabar ensu alma las huellas perdurables de la tierra en donde nació, que nola abandonan un solo instante y constituyen la raíz íntima de dondebrota su inspiración poética .

Panamá, diciembre de 1940 .

Page 44: LA GAVIOTA Y EL REALISMO - ReDDi- Repositorio de ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=estudioliterario5.pdf · ... ya el tono de una queja patriótica, ya el carácter de

ACOTACIONES A GIL BLAS TEJEIRA, AUTORDE CAMPIÑA INTERIORANA

Gil Blas Tejeira es un escritor que siente con hondura las llamadasde su tierra natal.Aunque los vaivenes de la vida le han za-

randeado lo bastante para mantenerle alejado de los parajes dondetranscurrieron sus míos de mocedad, los productos más densos desu pluma son sin dud a aquéllos que vienen aromados con las brisasmañaneras del campo y trasudan, ya el sabroso encanto de la evocación o la añoranza lejana, ya los brotes todavía frescos de contactosrecientes con su vieja querencia .

El secreto de su fuerza vernácula reside, a mi modo de ver, en superiódica comunicación con la provincia . Aun cuando los ajetreosdel diario vivir le mantengan atado las más veces a la vida capitalina,sabe escaparse de tiempo en tiempo a las vegas zaratinas o a otras comarcas donde el calor regional no padece transmutaciones envilecedo-ras, con el fin de respirar a pulmón lleno los aires provincianos, quenutren y refuerzan su espíritu, haciéndole más permeable y sutil parahurgar en las esencias nativas.

Tiene la retina en constante acecho para sorprender los pormeno-res de ambiente, los colores y las formas, y tampoco se le escapanlos rasgos característicos de una fisonomía, los gestos inconfundiblesde una persona o sus formas usuales de comportamiento . Pero sutécnica descriptiva no opera exclusivamente con los datos que se leentran por los ojos, diestros y sagaces en la observación . Buen gustad or de sabores y de aromas regionales, y con oído acostumbradodes-

de la infancia a percibir los rumores de la naturaleza o del mediocircundante, sazona a menudo sus escritos con ingredientes sensorialesdiversos que nos dan la medida de su íntima compenetración con latierra de origen.

- 195 -

Page 45: LA GAVIOTA Y EL REALISMO - ReDDi- Repositorio de ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=estudioliterario5.pdf · ... ya el tono de una queja patriótica, ya el carácter de

Gil Blas no sólo observa sino que goza en contar . No es el es-pectador acucioso que trasmite al papel el fruto de sus pesquisascon puntualidad descriptiva pero sin toques de emoción . Esto po-dría ocurrirle a cualquier curioso transeúnte que vagando a cazade pormenores pintorescos se entretuviese en dar cuenta de ellospor la sola virtud de su interés típico o costumbrista .

Pero es otro, muy distinto, el caso de Gil Blas Tejeira . Enmuchos de sus cuadros actúa él mismo como protagonista, trasmi-tiéndonos las impresione., vívidas y perdurables de quien ha partici-pado con delectación en el desenvolvimiento de los sucesos narra-dos. Esto ocurre particularmente si, adoptando el tono de la evo-cación, nos ofrece el relato de episodios que forman parte de supropia vida, transcurridos en la paz de las costumbres hogareñas,en los contactos de la niñez o la adolescencia con personas o cosas delpueblo natal, en las peregrinaciones juveniles por el campo o los lu-gares circunvecinos .

Todo ese caudal de experiencias, adquirido en la edad tempra-na de la existencia, que en no pocos casos decide sobre el rumbofuturo, sobre todo en los seres dotados de mayor sensibilidad, esfondo de suma importancia en la formación del escritor penonome

ño: constituye la cantera anímica de donde brotarán sus inspiraciones básicas, raigales, las que suenan a moneda demetalauténtico y

le califican mejor dentro de las letras panameñas .Forjado espiritualmente en los usos y costumbres de la tierra

nativa, aprendió a quererlos con firmeza y a sentir el orgullo de latradición, cuyo corolario no puede ser otro que la repugnancia ha-cia las importaciones forasteras con las cuales se pretende sustituirel patrimonio heredado de los mayores . Se pronuncia abiertamente,de tal suerte, exaltando la costumbre de la rosca de cumpleaños paracelebrar "el mejor de los días", contra la moda censurable y ver-gonzosa del cake ante el cual se produce, en coro desgarbado, "elcanto inocuo y gringo del Happy birthday te you que hoy desento-nan en muchos hogares panameños de donde parecen haber huido,ahuyentadas por las corrientes foráneas, las dulces y , saudosas tradiciones nacionales", (1)

(1) Gil Blas Tejeira : Campiña Interiorana . Ediciones Caribe, Méxi-co, 1956, Pág, 32 .

- 196 -

Page 46: LA GAVIOTA Y EL REALISMO - ReDDi- Repositorio de ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=estudioliterario5.pdf · ... ya el tono de una queja patriótica, ya el carácter de

Campiña interiorana es un libro de encendido culto a esa solera de la tradición que pugna por sostenerse no obstante las arre-metidas cada vez más intensas de las modas extrañas . Aun cuandono sería cuerdo oponer, claro está, une resistencia ridícula contrala intromisión de aquellas innovaciones que la civilización acarreapara el mejoramiento de las condiciones de vida, sí constituye encambio, una tarea de proyecciones patrióticas la de procurar queno se adulteren las costumbres que representan una cabal afirmacióndel modo de ser panameño en cuanto tiene de peculiar y vernáculo .En este sentido escritores como Gil Blas prestan un servicio de cre-cida importancia, pues recuerdan a la gente desaprensiva y despreocu-pada donde están los valore, cuya pérdida implicaría una mengua con-considerable de nuestra autenticidad .

Nada deslustra y debilita tanto las características nacionalescomo la invasión progresiva de costumbres forasteras, sobre todocuando se trata de un pueblo pequeño, de escasos recursos y deatributos propios nn muy sólidamente establecidos. A la larga su ca-pacidad de resistencia flaqueará cada vez más, hasta llegar al que-brado definitivo. Que el pueblo panameño está sometido a una pre-sión de tal índole no deben ignorarlo o desentenderse de ello conindolencia quienes se entregan a serviles imitaciones bajo el espe-jismo de la novedad o la moda .

La protesta de Gil Blas, cuando toca estos extremos de la ten-dencia extranjerizante, no es, sin embargo, de tono doctrinal o desevero moralismo patriótico. No lo consentiría el género que cultivacon tanto donaire ni le lleva por tales sendas su agudo sentido delhumor, que aflora en sus escritos a cada paso . Precisamente por eltono zumbón, irónico y regocijado cle su estilo, tiene un público nu-meroso que acude diariamente a su adobada prosa periodística conánimo de solazarse en la lectura, disfrutando con avidez el chisteintencionado, la ironía punzante o la alusión entre maliciosa y sa tírica.

Gracias a estas cualidades literarias tan peculiarmente suyas,Pues no hay en este campo del humorismo escritor entre los paname-ños que le iguale o se le parezca siquiera, consigue ofrendarnos enCara piña Interiorana . una serie de estampas deliciosas en las cualescuenta donosamente episodios diversos del acontecer pueblerino ., yala superstición del mal de ojo o los miedos ocasionados Por los fan-

-- 197

Page 47: LA GAVIOTA Y EL REALISMO - ReDDi- Repositorio de ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=estudioliterario5.pdf · ... ya el tono de una queja patriótica, ya el carácter de

fantasmas nocturnos ; ya las escenas de un velorio campesino, con sucortejo de rezos, lloros y ritos exóticos ; ya la pintoresca habilidadcle] salta-muertos a quien privan de ejercer su nada piadosa manio-bra los deudos de un difunto ; ya la creencia fundada en la eficaciade ciertas oraciones destinadas a reconquistar un cariño perdido oa vencer la esquivez de alguna atractiva mozuela .

Otros relatos de Campiña lnteriorana nos sitúan en vertientedistinta : tratan de la acogida, entre recelosa y esperanzada, quetienen en el ambiente penonomeño de años atrás ciertas conquistasdel progreso técnico como la luz eléctrica o el uso doméstico delhielo y sus derivados refrescantes ; o bien, de fiestas y costumbrestípicas, de frutas y manjares que hacen la delicia de la vida provinciana ; o de sucesos en que el dolor y la tragedia pusieron su cle°do sangriento .

No es Gil Blas, desde el punto de vista literario, lo que suelellamarse con propiedad un cuentista . Por lo menos no lo revela enel libro que ahora comento ni tampoco en el que publicó hace al-gunos años con el título El retablo de los duendes . Aunque tiene fa-cultades para el cuanto, como son una imaginación despierta y excelente dominio del estilo narrativo, le interesa menos la trama o

peripecia del asunto novelado, concebida como unidad artístico, que laobservación directa del medio para extraer los materiales con lostunics construye sus relatos. Estos vienen a ser, de tal suerte, algoasí como vistas o cuadros captados con acierto de los flancos pal-pitantes de la realidad observada ; más no de cualquiera sino de-aquella que concentra desde la mocedad sus predilecciones artísticas .forjadas en el amor a la tierra natal, con sus personajes y anécdotas,sus tradiciones y rasgos inconfundibles .

Por ello le deleitan especialmente la evocación y la añoranza,en las cuales su sensibilidad se mueve como en casa propia, deján-dose arrastrar por la cuerda sutil de las gratas reminiscencias . Co-locado en esa perspectiva donde se entremezclan de modo constanteel aguijón de los recuerdos personales, conservados en abundancia,y los contactos renovados con la tierra, los seres y las cosas que 1eson amados, Gil Blas Tejeira tiene ya adquiridos sobrados títulos deescritor costumbrista, sin duda el más calificado en la joven literato •literatura panameña.

Panamá, Septiembre de '1957 .

-19R--

Page 48: LA GAVIOTA Y EL REALISMO - ReDDi- Repositorio de ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=estudioliterario5.pdf · ... ya el tono de una queja patriótica, ya el carácter de

INDICE

IDEAS ESTÉTICAS DE ORTEGA Y GASSET . . . . • • • • • • • • • • • 68

MEDIEVALISMO Y MODERNIDAD EN EL 74LIBRO DE BUEN AMOR• . . . . •"" •' """

I-La posición espiritual del Arcipreste de Hita7476II----Medievalismo . . . . . . . . . . . . . . . . .

III-Modernidad

• • •" """"" 78-

. . . . . . . . . . . . . . . . .

página

DON FRANCISCO DE QUEVEDO Y VILLEGAS 5I-Escorzo biográfico 5II-Concepción de la vida 10

III-Dolor de España 14

LA CONCEPCIÓN CERVANTINA DE LA NOVELA 22La hazaña literaria de Cervantes 22Hombre del Renacimiento 23La novela anterior a Cervantes 25Actitud crítica de Cervantes 25Su concepción cle 1L. novela 29

VICTOR HUGO, ABANDERADO DEL ROMANTICISMO . . . . 3434La personalidad de Victor Hugo

. • • . . . . • . •• .Abanderado romántico 35El Romanticismo como reacción contra el Clasicismo 36La batalla romántica contra los clásicos• • . . . . • 41

EL DICCIONARIO DE ANGLICISMOS de Ricardo J . Alfaro . . . 49Un jurista-filólogos

49El 51El

problema del anglicismo•• . ""' . .Diccionario de Anglicismos G3

LA GRAMÁTICA Y SUS LIMITACIONES 591 . Una definición y sus consecuencias 592. Origen y trayectoria de la hegemonía gramatical 60 ,3 . La Gramática no es "arte de hablar y escribir correctamente

mente„4. La Gramática como ciencia histórica del idioma 645 . Lo individual y afectivo en el lenguaje• • • • 66

Page 49: LA GAVIOTA Y EL REALISMO - ReDDi- Repositorio de ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=estudioliterario5.pdf · ... ya el tono de una queja patriótica, ya el carácter de

Vagina

SEMBLANZA DE MENÉNDEZ Y PELAYO81Años de formación 82

Los primeros estudios , • • 82En la Universidad de Barcelona . La influencia de

Milá y Fontanals 82Peripecia en Madrid. La cuestión del krausismo85La influencia de Gumersindo Laverde 86Peregrinaje intelectual por diversos países de Europa 88

Los componentes ele la personalidad 90El fondo clásico y humanista 90Su credo estético • 91El sentido histórico • • • . .

92Ingredientes pasionales 92Enemiga contra el germanismo 93Catolicismo e intransigencia 94Genio nacional, raza y estilo 96Sentido españolista de su obra• . . . .

97

ESTUDIO SOBRE LA VOLUNTAD, OBRA AUTOBIOGRAFICA DE AZORIN 99

I-Los personajes . . . • 99II-Las ideas en La Voluntad

101IIi-Concepción de la vida 102IV-E1 valor literario de La Voluntad106

SOBRE EL CONCURSO LITERARIO RICARDO MIRO107I-Los reproches formulados 107II-La sección do leyendas nacionales111Dictamen sobre la sección de novelas (1949)114En la entrega de premios del Concurso Ricardo Miró (1966) 119

RODRIGO MIRO Y NUESTRA HISTORIA LITERARIA

La vocaciónValoración de lo panameño

. . .Ideas conductorasEl métodoLos resultados

12612612713013132

Page 50: LA GAVIOTA Y EL REALISMO - ReDDi- Repositorio de ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=estudioliterario5.pdf · ... ya el tono de una queja patriótica, ya el carácter de

Página

LA POESÍA DE STELLA SIERRA 135Sobre la poesía femenina 135El caso de Stella Sierra 137Sinfonía Jubilosa 140Libre y cautiva 143

La visión de España en Cadalso y Larra (Análisis comparativo) 148

La Gaviota (d , Fernán Caballero) y el realismo151

El tema del Amor y de la Muerte en el Macías (Mariano Joséde Larra) y La Celestina 154

Apunte sobre

u 157

Virginia Fábregas en el Teatro Nacional159

P2 Libro y el Internacionalismo de la Cultura164

NOTAS Y BOSQUEJOS SOBRE AUTORES PANAMEÑOS

Sobre la Pequeña Antología, del poeta Korsi168

Mensaje, libro de versos de Esther Maria Oses . . .

171

Miguel Amado, traductor y comentador de Dante174

El Retablo de los Duentes (Gil Blas Tejeira)178

Rogelio Sinán y su novela Plenilunio181

San Cristóbal novela de Ramón II . Jurado186

La representación de Un Angel, comedia de Renato Ozoresen el Teatro Nacional 189

Sobre la poetisa Rosa Elvira Alvarez193

Acotaciones n Gil Blas Tejeira, autor de Campiña Ínterio rana 195

Page 51: LA GAVIOTA Y EL REALISMO - ReDDi- Repositorio de ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=estudioliterario5.pdf · ... ya el tono de una queja patriótica, ya el carácter de

COLOFÓN

Se terminó la impresión de estelibro en los talleres de la Impren-ta LA ACADEMIA, en la ciudadde Panamá, el día 6 de Noviem-bre de 1957 .

Page 52: LA GAVIOTA Y EL REALISMO - ReDDi- Repositorio de ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=estudioliterario5.pdf · ... ya el tono de una queja patriótica, ya el carácter de

Los Estudios Literarios queaparecen en el presente volu-men son el resultado de pes-quisas realizadas en diferentesoportunidades, pero ligadas porla orientación literaria y me-tódica que el autor les imprime,Algunos, como verá el lector,tienen mayor densidad e inten-ción analítica ; otros son comen-tarios menores, motivados porla aparición de un libro, y vanencaminados a saludar su ingreso en la república de las letras,sin otra pretensión .El autor se ocupa ahora en

revisar y ordenar sus traba-jos, que aparecerán, según tie-ne proyectado, en volúmenesdistintos, bajo los siguientestítulos :La Universidad en Panamá

y otros teniasLa doctrina gramatical de Bello

Cristal del tiempo(Escritos publicados enperiódicos v revistas)

Temas de literatura españolaLa literatura panameña

de la RepúblicaBaltasar Isaza Calderón for-

ma parte, como Individuo deNúmero, de la Academia Pana-meña de la Lengua, y es miem-bro Correspondiente de la RealAcademia Española .