la función de la historia. segunda parte

Upload: luisarturososabarron

Post on 04-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Breve reflexión acerca del papel del historiador, además de la función social de la historia.

TRANSCRIPT

La Funcin de la Historia (Segunda Parte)Por: Luis Arturo Sosa Barrn[footnoteRef:2] [2: Luis Arturo Sosa es aguascalentense de nacimiento y corazn, lector empedernido, poeta por aficin, amante de los gatos. Le gusta tanto la historia como la filosofa y el arte. Espera algn da se un historiador reconocido]

Toda visin global de la historia constituye una genealoga del presente. Selecciona y ordena los hechos del pasado de forma que conduzcan en su secuencia hasta dar cuenta de la configuracin del presente, casi siempre con el fin, consciente o no, de justificarla.Josep Fontana, Historia: anlisis del pasado y proyecto social.-La ocasin pasada tuvimos la oportunidad de reflexionar acerca de la funcin de la historia[footnoteRef:3] y como resultado nos dimos cuenta de que la historia, en primer lugar, tiene la funcin de explicar el desenvolvimiento del presente; y en segundo, que ensea sobre el pasado mismo para as evitar cometer los errores de antao. S bien lo anteriormente expuesto es aceptado por la mayora de los acadmicos, hay una tercera an ms importante, me refiero a la FUNCIN SOCIAL. [3: La Funcin de la Historia (Primera Parte) http://pagina24.com.mx/columnas/2015/04/21/clio-al-desnudo/ ]

Para continuar y que quede un poco ms claro, hay que preguntarnos: Qu es lo social?, segn la Real Academia Espaola de la Lengua (RAE) es [Lo]Perteneciente o relativo a la sociedad.Perteneciente o relativo a una compaa o sociedad, o a los socios o compaeros, aliados o confederados.[footnoteRef:4] Como podemos darnos cuenta, lo social hace referencia a un conjunto de personas sociedad-, por lo tanto, la historia sirve a los individuos en conjunto, en otras palabras, se trata de transportar las dos funciones antes mencionadas el aprender y entender- a un plano ms amplio, el social. Ahora veamos el porqu de su importancia. [4: http://lema.rae.es/drae/?val=social Consultado el 14-05-2015 a las 16:00. Los corchetes son mos, as mismo modifiqu la estructura de la definicin para su mayor comprensin, pero puede consultarse la original en la liga que aparece en esta cita.]

Desde el nacimiento mismo de la disciplina histrica, el historiador ha percibido de forma distinta el uso de la historia, de la misma manera la sociedad se ha visto influenciada directa o indirectamente por la forma en que se interpreta su pasado y se entiende su presente. Pero a travs del tiempo, el historiador y otros personajes directamente relacionados con el ejercicio del poder polticos, clrigos, etc.- se han visto inmiscuidos en la labor tica de conducir al pueblo.La tica va a tomar un papel preponderante[footnoteRef:5], puesto que el ser humano en su concepcin pragmtica de la realidad se dedicar a clasificar las experiencias de la vida en buenas y malas, pero como la realidad no se bifurca de esa manera, el historiador ha buscado el estudio objetivo de la historia para que a travs de sus interpretaciones poder evitar la manipulacin de las masas. Dicho de otra manera, el historiador tiene la obligacin tica de que por medio de interpretaciones hechas lo ms objetivamente posible, ayude a entender y comprender la realidad en la que se desarrolla una sociedad y con ello buscar la creacin de ciudadanos crticos que no cedan fcilmente ante los embates de los que ejercen el poder. [5: Entindase por tica a la doctrina filosfica que trata sobre la moral y las obligaciones del hombre.]

A manera de ejemplo baste sealar los debates contemporneos con respecto al Holocausto Judo[footnoteRef:6], el Dr. igo Fernndez nos dice: [6: El trmino Holocausto Judo hace referencia al genocidio perpetuado por el rgimen nazi, el el cual murieron en campos de concentracin alrededor de seis millones de judos.]

Actualmente, algunos grupos de extrema derecha cuestionan la existencia del holocausto judo. Echan mano de datos de dudosa procedencia y aplican una metodologa pseudocientfica para negar un hecho oprobioso cometido contra todo un pueblo. Basta como prueba un discurso del doctor William Pierce de marzo de 1997: "En el pasado no he hablado lo suficiente del llamado holocausto pues se trata de una labor para los historiadores profesionales, y yo no lo soy.[footnoteRef:7] [7: http://istmo.mx/2002/07/ya_lo_pasado_pasado_la_funcion_social_de_la_historia/ Consultado el 15-05-2014 a las 18:00.]

Se puede apreciar que en el caso del Dr. Pierce[footnoteRef:8], hace uso de la historia o de la ignorancia de la misma para respaldar su postura nacionalista-extremista que no duda en caer en el racismo, por lo que suena lgico que niegue este tipo de actos perpetuados por parte de una postura ideolgica muy similar a la suya. [8: Fue el lder norteamericano del denominado Nacionalismo Blanco, una postura ideolgica que puede entenderse como un neo-nazismo.]

Por qu uso el ejemplo del Holocausto? Bueno, por la sencilla razn de que es un tema que debido a la polmica se presta para engaar a la gente, y ms cuando hay intereses polticos o econmicos, pues as como se da el caso de los nacionalistas blancos -como el Dr. Pierce-, no es nuevo que las actuales autoridades Israeles usen el tristemente clebre acontecimiento para justificar su actitud (en realidad masacres) hacia los palestinos, lo que tan solo es un ejemplo de muchos. Por ambos lados de la moneda la historia se utiliza o mal utiliza para justificar posturas. Precisamente para evitar este tipo de usos es que el historiador debe ejercer su funcin social, puesto que el caer en estas interpretaciones maniqueas, puede orillar a la gente a repetir actos tan aberrantes como el Holocausto, con lo cual el dicho popular Quin no conoce su historia est condenado a repetirla se volvera una realidad, Cmo evitarlo? A travs de la difusin de la historia.[footnoteRef:9] [9: En mi prxima intervencin abordar el tema de la difusin de la historia.]