la funciÓn de los archivos en la construcciÓn de una

14
LA FUNCIÓN DE LOS ARCHIVOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA MEMORIA HISTÓRICA QUE LUCHE POR EVITAR LOS CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD, LA VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS XENOFOBIA: Una visión comparativa de experiencias en el marco internacional. Gloria Celia Carreño Alvarado* Archivo Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México. Enero de 2021. EJE TEMÁTICO 1. DERECHOS HUMANOS Y ARCHIVOS/ El rol de los archivos en los procesos de recuperación de la memoria, reparación a víctimas y esclarecimiento de los hechos Resumen: Este trabajo se orienta a la importancia de preservar y difundir los testimonios documentales, bien sea rescatando documentos, o creando series documentales que pongan en evidencia los crímenes de lesa humanidad, la violación a derechos humanos y la xenofobia. Destacando la función del documento como un elemento necesario para preservar la memoria histórica, y que ésta se convierta en un elemento indispensable de la conciencia colectiva, con el afán de evitar la repetición de sucesos históricos lamentables. La reflexión que hago, es una mirada en torno a sucesos que lesionan los derechos humanos, que son crímenes de lesa humanidad sucedidos en diferentes momentos y latitudes, y la lucha de organizaciones, personas y eventualmente gobiernos por documentarlos en búsqueda de la verdad, de la impartición de justicia y de colocarlos en la conciencia colectiva para evitar su repetición. Hechos como el Holocausto, el terrorismo en Perú, los golpes de Estado en América Latina, persecuciones políticas, exilios y refugiados entre otros eventos, donde la violación a los derechos humanos, crímenes de lesa humanidad y xenofobias han estado presentes; y las experiencias en el proceso de documentación de los que citaré por ejemplo: Museo Memoria y Tolerancia, México;

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA FUNCIÓN DE LOS ARCHIVOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA

LA FUNCIÓN DE LOS ARCHIVOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA MEMORIA

HISTÓRICA QUE LUCHE POR EVITAR LOS CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD, LA

VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS XENOFOBIA:

Una visión comparativa de experiencias en el marco internacional.

Gloria Celia Carreño Alvarado*

Archivo Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Enero de 2021.

EJE TEMÁTICO 1. DERECHOS HUMANOS Y ARCHIVOS/

El rol de los archivos en los procesos de recuperación de la memoria,

reparación a víctimas y esclarecimiento de los hechos

Resumen:

Este trabajo se orienta a la importancia de preservar y difundir los testimonios documentales, bien

sea rescatando documentos, o creando series documentales que pongan en evidencia los crímenes de

lesa humanidad, la violación a derechos humanos y la xenofobia. Destacando la función del

documento como un elemento necesario para preservar la memoria histórica, y que ésta se convierta

en un elemento indispensable de la conciencia colectiva, con el afán de evitar la repetición de sucesos

históricos lamentables.

La reflexión que hago, es una mirada en torno a sucesos que lesionan los derechos humanos, que son

crímenes de lesa humanidad sucedidos en diferentes momentos y latitudes, y la lucha de

organizaciones, personas y eventualmente gobiernos por documentarlos en búsqueda de la verdad, de

la impartición de justicia y de colocarlos en la conciencia colectiva para evitar su repetición.

Hechos como el Holocausto, el terrorismo en Perú, los golpes de Estado en América Latina,

persecuciones políticas, exilios y refugiados entre otros eventos, donde la violación a los derechos

humanos, crímenes de lesa humanidad y xenofobias han estado presentes; y las experiencias en el

proceso de documentación de los que citaré por ejemplo: Museo Memoria y Tolerancia, México;

Page 2: LA FUNCIÓN DE LOS ARCHIVOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA

LUM, Perú; Centro Nacional de Memoria Histórica, Colombia, el Museo de la Memoria y los

Derechos Humanos de Chile, la publicación Archivo Salvador Allende, proyectos de historia oral de

refugiados, el archivo del Comité Técnico de Ayuda a los refugiados españoles en México, el archivo

del doctor Sergio Aguayo, todos conformados en el intento de buscar la verdad histórica, justicia y

la no repetición de esos hechos.

Palabras claves: Memoria, conciencia histórica, testimonios, documentos, archivos.

Abstract:

This presentation highlights the importance of preserving and disseminating documentary

testimonies, either by rescuing documents or creating documentary series that expose crimes against

humanity, human rights violations and xenophobia. It highlights the function of the document as a

necessary element to preserve historical memory, and that it becomes an indispensable element of the

collective conscience, with the aim of avoiding the repetition of unfortunate historical events.

This reflection makes a comparison around events such as the Holocaust, terrorism in Peru, the coups

d'état in Latin America and other events, where the violation of human rights, crimes against humanity

and xenophobies have been present; as well as the documentation process (Museo Memoria y

Tolerancia, México; LUM, Peru; Centro Nacional de Memoria Histórica, Colombia), in an attempt

to seek the historical truth, justice and non-repetition of those events.

Key Words: historical memory, human rights, documentary testimonies, xenophobia, archives

Gloria Celia Carreño Alvarado

Académica adscrita al Archivo Histórico de la UNAM-Instituto de Investigaciones sobre la

Universidad y la Educación (IISUE); docente en la Escuela Nacional de Estudios Superiores-Morelia;

licenciada en Historia por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; maestra en Historia

de México por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, es autora de cuatro libros y coautora

de cinco. Así como artículos de investigación, de difusión de la historia, y archivística.

Page 3: LA FUNCIÓN DE LOS ARCHIVOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA

Los archivos en la construcción de una memoria histórica que lucha por evitar los crímenes

de lesa humanidad, la violación a los derechos humanos y las xenofobias.

Una visión comparativa de experiencias en el marco internacional.

“Los perpetradores se afanaron en silenciar a sus víctimas despojándolas de su edientidad, hogar,

familia, amigos, poseciones y la vida misma. La intención era hacerles creer que no eran seres

humanos, borrar su individualidad y despojarlas de su voz como personas. Los testimonios

devuelven la individualidad a las víctimas que lograron sobrevivir- y, en algunos casos, de aquellas

que fueron exterminadas- y hacen evidente el poder de su voz”.

-Joshua Greene -

El olvido es forma de defensa mental de la especie humana, cuando, por el contrario, recordar

conservar testimonios documentales o rescatar testimonios de quienes vivieron agresiones,

violaciones a derechos humanos o delitos de lesa humanidad, ayudaría a evitar que se repitan esos

acontecimientos dolorosos, a reclamar castigo para los agresores, a luchar por la reparación de daños.

Nuestra existencia como seres humanos, como individuos, como sociedad, es temporal; nuestra

memoria, por lo tanto son los testimonios de los acontecimientos que impactan a sociedad para crecer

o para destruir.

Bien sea con base sólo en el testimonio asentado en un documento (entiéndase como documento el

texto, la fotografía, el filme, el audio, documento electrónico, o cualquier otro soporte), o bien con la

historia recuperada y difundida.

Son los testimonios: los archivos, la historia oral, los propios sitios donde sucedió el acontecimiento,

los elementos que nos permitirán recuperar la memoria y serán la fuente de información para la

reconstrucción y estudio del pasado histórico y de la memoria colectiva. Es en esos testimonios en

los cuales se puede apoyar y confiar que la memoria no será selectiva sólo de los hechos felices,

dignos de celebrarse, sino que resguardará y recuperará las cosas dolorosas que debemos

conmemorar, para evitar que se repitan.

Page 4: LA FUNCIÓN DE LOS ARCHIVOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA

Se ha hecho común hablar de memoria como un sinónimo de conciencia histórica, concepto éste que

Derrida (1997) define de la siguiente manera: “La conciencia histórica es darse cuenta de la condición

del propio ser histórico, de la finitud, el cambio, la muerte y la diferencia entre pasado y presente;

significa la conciencia de nuestra condición histórica”.

La Memoria histórica y su recuperación es también fundamental para la búsqueda de la justicia dice

el Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ, s/f): “Las iniciativas de búsqueda de la

verdad y preservación de la memoria pueden ser de gran utilidad para documentar y contribuir a la

comprensión pública de las violaciones de derechos humanos pasadas”. Comprensión que sirva para

esclarecer la verdad, fomentar el rendimiento de cuentas y ofrecer reparaciones por los abusos

pasados.

En varios países se han fundado museos, centros de documentación y archivos que se han propuesto

crear conciencia a través de la memoria histórica de actos de genocidio, xenofobia, racismo y otros

hechos de intolerancia, con el propósito de recuperar documentos testimoniales, para evitar que se

olviden y por ello se repitan esos delitos de lesa humanidad y violaciones a los Derechos Humanos y

se han recuperado sitios en los que se vivieron acontecimientos terribles de genocidios que son, de

por sí, prueba y testimonio histórico.

Dimensionar la relevancia de los testimonios documentales ha sido un acierto en varios momentos

históricos y en varios lugares del mundo.

Es de todos conocido el exterminio de judíos, gitanos, homosexuales, y cualquiera que pudiera

parecer contrario al dominio y políticas del nacionalsocialismo; Yad Vashem en Israel, es el memorial

del Holocausto del pueblo judío; su misión es documentar y difundir con un museo, investigación,

difusión y archivos. Creado en 1953, esta institución resguarda “la colección más grande del mundo

de documentos del Holocausto que comprenden más de 210.000.000 de páginas, más de 131.000

testimonios de sobrevivientes; más de 500.000 fotografías y aproximadamente 4.8 millones de

nombres registrados en la Sala de los Nombres (Yad Vashem:

https://www.yadvashem.org/es/archive/about/our-collections.html).

La intención y esfuerzos para documentar el Holocausto comenzaron desde el momento en que iban

ocurriendo los hechos, desde la asunción al poder de los nazis en Alemania y durante la Segunda

Guerra Mundial, hubo quienes documentaron los eventos a medida que se desarrollaban.

Ejemplo de ello son Los archivos del Oneg Shabat, recopilación de testimonios hecha en el gueto de

Varsovia, zona acorralada formada tras la invasión nazi a Polonia, en 1939; se trata de una sección

del centro de Varsovia, donde se confinó 90 mil familias judeo polacas, y de ahí se les fue desplazando

Page 5: LA FUNCIÓN DE LOS ARCHIVOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA

hacia los campos de la muerte, entre otros Treblinka y Auschwitz. Los judíos se encontraban ahí

confinados, limitados de entrar o salir libremente de un espacio amurallado, con limitaciones para

conseguir comida, servicios médicos. Ahí, el doctor Emanuel Ringelblum, judío habitante del gueto,

se propuso documentar lo que estaban viviendo dentro del gueto de Varsovia, reunir testimonios, de

hombres, mujeres y niños sobre la situación en que se encontraban.

Esos testimonios escritos fueron enterrados en botes lecheros y en cajas de madera para que pudieran

ser recuperados “todo debe ser grabado sin un solo hecho omitido. Y cuando llegue el momento –

como seguro será- que el mundo lea y sepa lo que los asesinos han hecho” (La Voz de Yad Vashem,

18, enero 2019) fue la consigna de Ringelblum. Y en efecto los documentos recopilados y

resguardados por el Instituto de Historia Judía de Varsovia son testimonios del sufrimiento de

hombres, mujeres, niños, pensadores, profesionales, filósofos, artesanos, obreros y cualquiera de la

población del gueto.

Inmediatamente después de la guerra fueron establecidos centros de documentación y recolección de

documentos en muchos lugares, notablemente en Múnich, Varsovia, Lodz, Lublin, París, Bratislava,

Budapest, etc. e incluso en otros países que no vivieron la Segunda Guerra Mundial, todos enfocados

a documentar, servir a la investigación y testimoniar el Holocausto.

La Videoteca Fortunoff de la Universidad de Yale, reúne testimonios fílmicos recopilados

laboriosamente por expertos en el tema en una docena de países, estos documentos se encuentran

clasificados y disponibles en internet, asímismo han producido programas educativos que escuelas y

grupos comunitarios de todo el mundo pueden solicitar (Green y Kumar: 2000, XXVI)

En México en 2010 se fundó el Museo Memoria y Tolerancia que documenta fundamentalmente el

Holocausto perpetrado contra el pueblo judío por el ejército nazi durante la Segunda Guerra Mundial,

en su misión manifiesta “Alertar sobre el peligro de la indiferencia, la discriminación y la violencia

para crear responsabilidad, respeto y conciencia en cada individuo que derive en la acción social”. En

dicho museo se dedican espacios a la reflexión sobre los crímenes de lesa humanidad en Ruanda, en

Camboya, en Armenia, en la ex Yugoeslavia, entre otros sitios. Documenta y brinda al público una

información amplia y didáctica, con el propósito de que, a partir de recordar y concientizarse sobre

esa memoria, se fomente la cultura de la tolerancia y la inclusión (Museo Memoria y Tolerancia).

Si bien el Holocausto marcó un parteaguas en la historia mundial y estudiarlo ha sido de suma

importancia en el marco histórico, en la concepción de los Derechos Humanos, en el del derecho

internacional, y de la justicia social.

Page 6: LA FUNCIÓN DE LOS ARCHIVOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA

De este lado del mundo, en América han sucedido otros hechos de crímenes de lesa humanidad,

perpetrados por grupos, por carteles y por el propio Estado, y también ha habido la preocupación por

documentarlos, por integrar testimonios y darlos a conocer con la intención de conservar la memoria

de estos hechos y luchar por la impartición de justicia, reparación de daños y la no repetición.

En Perú el museo Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) a través de la

museografía, la investigación y la documentación sobre el periodo 1980-2000, muestra los estragos

que la violencia y el terrorismo permearon en ese país, donde la lucha violenta por reivindicaciones

sociales y la respuesta aún más violenta del Estado, ocasionaron masacres en diferentes poblaciones;

este museo en sus lineamientos plantea su tarea de “albergar la historia y las memorias de esta etapa,

de quienes perdieron sus seres queridos, de quienes vieron vulnerados sus derechos humanos...y de

quienes defendieron el estado de derecho” (Lineamientos LUM). El LUM de Perú, no sólo es un

museo, es un repositorio archivístico donde se documenta la memoria con distintos documentos,

objetos y testimonios de víctimas del terrorismo y de la no menos violenta respuesta del Estado

peruano.

Testimonios orales dados por víctimas, sobrevivientes, familiares, testigos de la violencia terrorista o

de la represión del gobierno; ellos fueron filmados y se proyectan en una pantalla donde quien ofrece

el testimonio; el testigo de hechos aparece frente al visitante, en una pantalla al tamaño natural, como

una persona igual a quien lo mira; el testigo le narra su historia. Y así es, el testigo es igual que

nosotros y nos vuelve con su narración testigos de esos hechos. Ese testimonio es un documento que

forma parte de un archivo de historia oral.

Es conmovedora una vitrina de ese museo, en la cual se exhibe junto a diversos documentos y objetos,

la ropa de un bebé sacada de una fosa común, un objeto que nos remite a la matanza de una

colectividad.

Un espacio semejante a los anteriores pero ahora en Colombia, es El Centro Nacional de Memoria

Histórica, que tiene la función de documentar y desarrollar “la investigación que contribuya a

esclarecer las causas de las violaciones ocurridas en el marco del conflicto armado, para conocer la

verdad y contribuir a la no repetición de hechos victimizantes”; así como buscar la indemnización y

reintegración de derechos a la propiedad de aquellos que han sido víctimas en los conflictos entre la

guerrilla y el Estado colombiano. Ellos han desarrollado interesantes programas de recopilación de

información tanto la procedente de archivos, así como de aquella que testimonie la violencia y

violación de derechos en el conflicto armado, así como la recopilación de testimonios de historia oral,

cartas personales, denuncias, testimonios, es decir la producción de documentos que recuperen y

Page 7: LA FUNCIÓN DE LOS ARCHIVOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA

conserven la memoria histórica y contribuya a la no repetición, al reclamo de derechos “y para que la

sociedad en general conozca la profundidad e impacto del conflicto armado interno” (Claves

conceptuales:2015)

Otro caso es el argentino, donde unas 30 mil personas desaparecieron durante la "guerra sucia" librada

por el régimen militar contra organizaciones armadas opositoras, partidos y sindicatos de izquierda,

según estimaciones de organismos de derechos humanos. (EFE, Vanguardia: 2019). En ese país, la

ciudadanía y los gobiernos posteriores a la época de la dictadura de los años 70, conformaron políticas

específicas de búsqueda de la verdad y de recuperación de la memoria histórica, hay gran cantidad de

sitios hoy convertidos en monumentos para testimoniar los crímenes cometidos por el aparato militar

y agentes secretos. En Argentina hay varios centros por la memoria, no sólo en la capital o en La

Plata sino en Trelew, Chivilco, La Perla, Barrio Manuelita de San Miguel, Provincia de Buenos Aires.

Particularmente me refiero al Archivo Provincial de la Memoria, de Santa Fe; espacio que reúne un

importante acervo de documentación pública y privada. Gestionan un Archivo

Audiovisual y Archivo de Historia Oral que recopila testimonios de las detenciones en el D2 durante

los años cincuenta, sesenta y setenta (Ministerio de Cultura, Argentina, Siete Sitios para recordar);

otro esfuerzo por documentar esos actos de violencia contra la sociedad, ha sido el de la Universidad

Nacional de la Plata, recientemente, el viernes 18 de diciembre 2020, la Universidad Nacional de La

Plata firmó un convenio con las Abuelas de la Plaza de Mayo, en un esfuerzo por documentar los

testimonios de historia oral, ofreciendo a ellas la asistencia técnica y cooperación documental en el

espacio para la Memoria ex comisaria 5ta. de La Plata.

En las instituciones que refiero, la constante es el objetivo de documentar, recuperar la historia,

conservar la memoria colectiva, fomentar la tolerancia y evitar el olvido del daño hecho a una

sociedad, en búsqueda de la verdad y la justicia, la revelación y señalamiento de quienes han cometido

crímenes de lesa humanidad y exigir reparaciones.

Otras instituciones que recuperan, conservan y difunden la información sobre este tipo de hechos, son

las creadas con una función didáctica.

En Chile el Museo Memoria y Derechos Humanos, ha reunido una considerable cantidad de

testimonios procedentes de familias y personas que fueron sobrevivientes, exiliados; de familiares de

mujeres y hombres que fueron presos políticos, ejecutados, desaparecidos, dirigentes o participantes

en organizaciones políticas (sindicales, estudiantiles, campesinas, de la sociedad civil, investigadores

o periodistas, niños y niñas que han brindado su testimonio y sus archivos; este Museo, -según

Page 8: LA FUNCIÓN DE LOS ARCHIVOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA

comentó María Ortiz en un coloquio de archivos personales- resguarda 1634 fondos de personas y

familias; 273 de instituciones y organizaciones, haciendo un total de 1907.

El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos abrió en 2010 durante el primer periodo de la

presidenta Michelle Bachelet y ofrece una reconstrucción cronológica del gobierno de diecisiete años

de Pinochet a través de artefactos, grabaciones, cartas, videos, fotografías, obras de arte y otros

materiales. Cerca de 150.000 personas visitan el museo cada año y un tercio de ellos son grupos de

estudiantes (Pascale Bonnefoy, “Una exhibición revela el rol de Estados Unidos en el golpe militar

contra Salvador Allende” por New York Times, 17 de octubre de 2017,

https://www.nytimes.com/es/2017/10/17/espanol/america-latina/chile-cia-golpe-allende-

pinochet.html)

Pese a esas acciones promovidas, casi siempre por iniciativa de organismos de la sociedad civil, a

veces pareciera que tenemos miedo a recordar y preferiríamos celebrar que conmemorar, preferimos

“pulir” nuestra historia que sujetarla a juicio: héroes, heroínas (¿y las víctimas?); batallas que se

ganaron (¿y las guerras que se perdieron?); logros alcanzados (¿y los fracasos?) y no enfrentar la

historia. Por supuesto que la memoria histórica puede ser -como afirma Sábato en su novela El Tunel-

“ esa temerosa luz’; que entristece, que duele, que puede arder como fuego sobre la piel (Sábato:

1985)

Hay que pensar en el sobreviviente del Holocausto, a quien sólo le queda la memoria de lo que fue

su hogar, de lo que fue su pueblo, de lo que fue su escuela, de quienes fueron sus amigos, su padre,

su madre, sus hijos; que recuerda la forma en que fue vejado, torturado y humillado.

Arnoldo Kraus en su libro ¿Quién hablará por ti?, donde recupera una historia familiar, una

microhistoria de su pueblo, que simbólicamente puede representar la memoria histórica de 6 millones

de judíos asesinados. En este libro, describe un documento testimonial: una fotografía,

Mi padre guardó durante toda la guerra una fotografía, una fotografía de su familia. Cuando

fue posible amplió esa imagen. Amplió el retrato que había escondido durante la guerra con

tanto cuidado y tanto esmero; que había conservado como si fuera su cordón umbilical, la

suma de sus recuerdos, la suma del pasado: la cuerda que lo ató al mundo, aunque todos

estuviesen muertos.

El presente, durante las guerras, es tan incierto, que algunas porciones de la cotidianeidad se

vinculan, forzosamente, con lo poco que se carga y se ha rescatado. La inmensa mayoría de

los refugiados y desplazados huyen prácticamente sin nada. Quienes pueden se marchan con

Page 9: LA FUNCIÓN DE LOS ARCHIVOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA

retratos. Las fotografías son espejo de muchos anhelos rotos, pero también una forma de estar

vivo (Kraus: 2013, p. 147).

Un documento es una huella que, unida a otras huellas, puede ayudar a reconstruir la memoria

histórica de una persona o un conglomerado social. Recordar y conmemorar al cabo del tiempo

pueden cambiar los actores: y hoy día no se trata de Hitler, del concepto de la raza aria, ni de los

judíos europeos, hoy se trata del concepto de la supremacía blanca, de los llamados de Trump a la

violencia, de los migrantes centroamericanos frenados en las fronteras de Guatemala y de México, de

la población latina en los Estados Unidos, de los asesinatos de ciudadanos negros por la policía

norteamericana. La propia pandemia –como suele suceder en momentos de crisis-, ha encontrado un

chivo expiatorio en los chinos, el 8 de mayo de 2020, el Secretario General de las Naciones Unidas,

Antonio Guterres, dijo que: “la pandemia sigue desatando una oleada de odio y xenofobia, buscando

chivos expiatorios y fomentando el miedo” e instó a los gobiernos a “actuar ahora para fortalecer la

inmunidad de nuestras sociedades contra el virus del odio”. (Human Rights Watch: 2020), Es claro,

se debe reaccionar contra la xenofobia, contra el racismo, contra la discriminación.

La xenofobia, que a veces parece pasar inadvertida para los gobiernos, ha desencadenado matanzas,

discriminación, “nuevos pogromes” tanto en el flujo migratorio de países pobres de América Latina,

como las migraciones de países pobres o países en conflicto en la zona mediterránea.

Dice Celia Ruiz de Oña que con los migrantes viajan la violencia y el miedo y en sus mochilas

vacías, la esperanza y el valor, basados en una clasificación “a partir de una escala cromática,

organizada de acuerdo a la intensidad del pigmento de la piel”, las fronteras son guarecidas, en que

ciertos grupos, ciertos gobiernos defienden su espacio territorial “con armas tan potentes y

destructivas como la xenofobia” (Ruiz de Oña: 2020, p. 10)

La falta de conciencia histórica, de memoria histórica, de ignorancia de los hechos pasados puede dar

situaciones tan patéticas, pero igualmente peligrosas, un deplorable ejemplo fue la iniciativa de Olga

Gutiérrez Machorro, quien, siendo regidora encargada del área de Grupos Vulnerables en

Tecamachalco, Puebla (una ciudad en la zona central de México con alrededor de 70 ml habitantes),

ella propuso como una solución alternativa a la falta de atención para indigentes; la aplicación de una

inyección letal, considerándolo la mejor solución porque señaló: ante la falta de albergues o el hecho

de que cuando son detenidos la policía local libera a estos indigentes, muchos de ellos con

discapacidad mental y los abandonaba en la carretera (Pérez, 2015).

La prensa y los que leemos las noticias nos escandalizamos de la regidora y de la policía local, quienes

sin duda no estudiaron durante la primaria, ni en la secundaria, los efectos de las políticas racistas del

Page 10: LA FUNCIÓN DE LOS ARCHIVOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA

nazismo, que se sustentaron en los argumentos con base antropológica de Joseph-Arthur de Gobineau,

quien sostenía que el Estado debía dejar de apoyar a los “elementos incapaces” y favoreciera en

cambio a elementos biológicamente valiosos o superiores. Los partidarios de la higiene social fueron

más lejos, pidiendo la esterilización forzosa o incluso la eliminación física (Fraenkel, 2004). Habría

que explicarle a la regidora Gutiérrez Machorro las terribles consecuencias de pensamientos como el

suyo...

Otra experiencia de memoria histórica son los sitios en donde ocurrieron hechos, que han marcado

un hito en la sociedad y que pueden, suelen y algunas veces se convierten en testimonio silencioso y

documentado de penosos acontecimientos. Ejemplos de ello son Auschwitz, la fábrica de Oskar

Schindler, el museo de Bastogne Ardenneslas, las crujías de Lecumberri, la cárcel de Villa Devoto

en Argentina...

Lamentablemente esa lista podría ser muy, muy grande, ya que hay cientos de sitios donde se perpetúa

la memoria de delitos de lesa humanidad.

Los testimonios, la huella de los acontecimientos, han sido usados para documentar la historia desde

el Renacimiento. Según Peter Burke, en el Renacimiento la historia era esencialmente narrativa y

cumplía una función ética: “ofrecía buenos ejemplos que los lectores podían imitar y malos que

debían evitar”, con máximas morales incluidas. Esta narrativa histórica que a principios de dicho

periodo se ocupaba de héroes, gobernantes y nobles, una historia para educar a las clases en el poder

(Burke:1994).

Hoy día, la visión de la historia debe ser distinta; debemos pugnar porque no sólo se documenten las

hazañas, sino también los hechos dolorosos, que las xenofobias, genocidios y violaciones a Derechos

Humanos se documenten, rescaten testimonios y estos sirvan como elemento probatorio en la

búsqueda de la justicia y en evitar que esos delitos vuelvan a suceder.

México, no exento de abusos de poder, guarda en archivos públicos, como el Archivo Histórico de la

UNAM información contenida en expedientes que forman parte del Fondo Universidad Nacional, así

como en otros fondos y colecciones hemerográficas información sobre el movimiento estudiantil

ocurrido en 1968, el cual comenzó con una serie de protestas nacionales que culminaron con la

matanza de decenas de estudiantes y ciudadanos en la Plaza de las Tres Culturas, Tlatelolco;

acontecimiento que sangró la vida universitaria y de la sociedad mexicana y de la cual el AHUNAM

reúne documentación, hemerográfica, gráfica y fotografía que coadyuvan a la investigación y

contribuyen a que no perdamos la memoria en la lucha por la democracia. Consulta garantizada por

Page 11: LA FUNCIÓN DE LOS ARCHIVOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA

la Universidad que contrasta con el encriptamiento de los archivos de gobernación, los del ejército o

de la policía.

Gracias a la presión de organizaciones sociales, de académicos y de la sociedad civil, el 28 de febrero

de 2019, el Presidente de la República emitió el Acuerdo por el que se establecen diversas acciones

para la transferencia de documentos históricos que se encuentren relacionados con violaciones de

derechos humanos y persecuciones políticas vinculadas con movimientos políticos y sociales, así

como con actos de corrupción en posesión de las dependencias y entidades de la Administración

Pública Federal, normativa que presupone el acceso a archivos de la policía secreta, entre otras

fuentes.

Siguiendo el hilo de acontecimientos en México, mi país, me pregunto ¿Cuándo tendremos la

documentación, los testimonios, las pruebas que nos den la explicación que el pueblo pide ante

sucesos como la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa?

¿Cuándo se esclarecerá, con la documentación pertinente, los hechos de agresión de porros en

Atzcapozalco? o sobre las decenas de muertos encontrados en tumbas clandestinas, o sobre mujeres

desaparecidas.

Reflexionando sobre todos los acontecimientos aquí planteados y otros tantos ocurridos en diversos

países, las preguntas constantes son ¿Accederemos realmente a archivos gubernamentales sobre estos

temas?

Concluyendo

La memoria histórica está, pues, vinculada indefectiblemente a la realidad actual; recordar y revisar

el pasado es indispensable para tomar decisiones, bien sea como gobernante o bien sea como

gobernado, porque en toda decisión política entra en juego esa memoria que tiene diferentes niveles:

desde la historia política internacional a la más reducida historia de los individuos y su mentalidad.

Dice Arlette Farge: “Existieron en el pasado acontecimientos abyectos cuyo relato es necesario y que

por ello mismo imponen un estatuto específico a su narración, sobre todo cuando viven todavía en la

‘memoria cultural’” (Farge: 1991). Analizar estos fenómenos requiere reconstruir esta historia;

obliga a la confluencia de múltiples fuentes de información: bibliográficas, documentales,

testimoniales, lugares, objetos.

Page 12: LA FUNCIÓN DE LOS ARCHIVOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA

La memoria histórica no es sólo local, sino nacional e internacional y viceversa; nuestros

conglomerados sociales están cada vez más vinculados e importan las decisiones políticas tomadas

tanto en China, como las de los Estados Unidos, y afectarán los temas económicos, así como a los

temas locales.

En este sentido, cuando se escribe historia hay que ponderar la importancia de las fuentes y del

testimonio, interrogarlos, conservarlos como probatorios; cada uno de estos acervos, que van desde

la administración pública local como es el archivo municipal, hasta acervos donde la documentación

refleja las grandes medidas políticas, aquellas que toman los estadistas pero que se reflejan

necesariamente en los conglomerados humanos.

Por lo general se habla de testimonio, de documentos indispensables para la reconstrucción histórica;

sin embargo, “aun en historiadores que han tenido una preocupación por cierta reflexión teórica sobre

la historia, el archivo no es tratado como un concepto histórico" (Nava, 2015, p. 25), tiende a

olvidarse, cuando por el contrario debería resguardarse como elemento informativo que garantice la

conservación y difusión de la memoria histórica, la búsqueda de la verdad y la justicia.

Confrontando todos estos temas surge una reflexión: La memoria histórica tiene un conjunto de

niveles y acontecimientos que van desde la gran política, que corresponde a la que realizan grandes

potencias, la ejecución de esas grandes políticas que repercuten en naciones y pueblos; la dimensión

de las vivencias de hombres y mujeres comunes, sociedades reales, individuos de carne y hueso.

¿Qué significa esto?

Que para entender las entrañas de la historia y que esta sirva como un elemento de recuperación de

la memoria, de probatorio de derechos, de justicia, y de reivindicación de los delitos de lesa

humanidad, es necesario no olvidar y esa es la función de documentar, de archivar, de guardar la

memoria, de historiar.

Que los testimonios documentales sean un elemento para enseñar a gobiernos, a sociedad, a

individuos, los riesgos y las consecuencias de las intolerancias, de las xenofobias, de los abusos de

poder, de los crímenes de Estado.

Fuentes consultadas

Burke, P. (1994). Formas de hacer Historia. Madrid: Alianza Universidad.

Page 13: LA FUNCIÓN DE LOS ARCHIVOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA

Centro Nacional de Memoria Histórica. Recuperado el 2 de agosto de 2019 de

http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/.

Cesar Osorio Sánchez, et al. Claves Conceptuales: caja de herramientas para gestores de archivos de

derechos humanos, DIH y memoria histórica, Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica,

2015.

Derrida, J. (1997). Mal de archivo, una impresión freudiana. Madrid: Editorial Trotta.

EEUU entrega a Argentina 40.000 documentos desclasificados sobre la dictadura” en La

Vanguardia, 12 de abril de 2019 en

https://www.lavanguardia.com/politica/20190412/461601363694/eeuu-entrega-a-argentina-40000-

documentos-desclasificados-sobre-la-dictadura.html consultada el 9 de diciembre de 2020.

Arlette Farge, (1991) La Atracción del Archivo, Edicions Alfons El Magnánim, Institució

Valenciana D’estudis I Investigació, Col. Estudios Universitarios núm. 44, Valencia.

Fraenkel, D. (2004). La Ideología Nazi y sus raíces. En Shoá, (Enciclopedia del Holocausto).

Jerusalén-Yad Vashem: EDZ Mativ Ediciones.

Joshua Greene y Shiva Kumar (2000), Testigos. Voces del Holocausto. Ed. Diana, México.

Human Rights Watch (2020) “El COVID-19 aumenta la xenofobia y el racismo contra los asiáticos

en todo el mundo” 12 de mayo de 2020, en https://www.hrw.org/es/news/2020/05/12/el-covid-19-

aumenta-la-xenofobia-y-el-racismo-contra-los-asiaticos-en-todo-el-mundo, consultado el 04 de

diciembre de 2020.

ICIJ (s/f). Verdad y Memoria. Recuperado el 5 de agosto de 2019 de ictj.org/es/our-

work/transitional-justice-issues/verdad-y-memoria.

Lineamientos para el desempeño del “Lugar de la Memoria, la tolerancia y la inclusión social”-

LUM, Lineamiento 1, Historia y memoria del periodo de violencia 1980-2000, recuperado en

https://lum.cultura.pe/sites/default/files/rm_247-2018-mc_-_anexo.pdf

Kraus, A. (2013). ¿Quién hablará de ti? Un recuento del Holocausto en Polonia. México: Taurus-

Santillana.

Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social. Recuperado el 2 de agosto de 2019 de

https://lum.cultura.pe/.

Page 14: LA FUNCIÓN DE LOS ARCHIVOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA

“Los archivos de Oneg Shabat” (2019) en La Voz de Yad Vashem vol 18. Jerusalén, enero 2019,

pp. 8-9

Masse, F. (2018, marzo 8). ¿Cuál es la diferencia entre celebrar, festejar y conmemorar? En

Milenio. Recuperado el 26 de septiembre de 2019 de https://www.milenio.com/cultura/cual-es-la-

diferencia-entre-celebrar-festejar-y-conmemorar.

Eugenia Meyer y Eva Salgado, (2002) Un refugio en la memoria: la experiencia de los asilos

latinoamericanos, UNAM-Facultad de Filosofía y Letras- Ed. Océano, 2002.

Ministerio de Cultura, Argentina, Siete Sitios para recordar, en https://www.cultura.gob.ar/espacios-

para-no-olvidar-7-sitios-de-horror-y-resistencia_7297/ consultado el 9 de diciembre d 2020.

Museo Memoria y Tolerancia. Recuperado el 2 de agosto de 2019 de

https://www.myt.org.mx/myt#mision_vision, consultado el 2 de agosto de 2019.

Nava, R. (2015). Deconstruir el archivo: La historia, la huella, la ceniza. México: Universidad

Iberoamericana, Departamento de Historia.

Organización de las Naciones Unidas (s/f). Historia del Día de la Mujer. Recuperado el 26 de

septiembre de 2019 de un.org/es/events,womensday/history.shtml.

Pérez, F. (2015, septiembre 25). AUDIO: Regidora propone inyección letal para indigentes, Olga

Gutiérrez Machorro es encargada del área de Grupos Vulnerables en Tecamachalco y dice que su

propuesta es para evitar que mueran atropellados. En Excélsior, [Versión electrónica]. Recuperado

el 5 de agosto de 2019 de https://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/09/25/1047543.

Pintos, B. M. (2016, marzo 8). El origen colectivo del 8 de marzo. En La Mare Internacional,

Recuperado el 6 de agosto de 2019 de https://www.lamarea.com/2016/03/08/83013/.

Celia Ruiz de Oña Plaza, (2020) “Los otros sin papeles. Sueños y miedos a través de fronteras

móviles” en Encuentros 2050, num. 38. UNAM, Coordinación de Humanidades, México, febrero de

2020, p. 10-12

Sábato, E. (1985). El túnel, México: Ed. Planeta-Seix Barral.

Yad Vashem, archivos, en https://www.yadvashem.org/es/archive/about/our-collections.html

consultado el 9 de diciembre de 2020.