«la fuerza de las ideas»  · no el de ahora con su imponente modernidad interior. el de aquellos...

15
OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 353 - 9 de junio de 2016 EDICION DIGITAL OPINAR OPINAR OPINAR OPINAR OPINAR OPINAR «La fuerza de las ideas» FUNDADO POR EL DR. ENRIQUE TARIGO 9 de junio de 2016 EDICION 353 www.opinar.uy OPIN OPIN OPIN OPIN OPIN AR AR AR AR AR EL FISCALAZO FRENTIST EL FISCALAZO FRENTIST EL FISCALAZO FRENTIST EL FISCALAZO FRENTIST EL FISCALAZO FRENTISTA A A ¿Por qué este ajuste fiscal está condenado al fracaso? Ricardo Lombardo

Upload: others

Post on 13-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: «La fuerza de las ideas»  · no el de ahora con su imponente modernidad interior. El de aquellos años tenía pasillos que contenían una historia propia tan vieja como Montevideo,

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 353 - 9 de junio de 2016 EDICION DIGITAL OPINAR

OPINAROPINAROPINAROPINAROPINAR

«La fuerza de las ideas»FUNDADO POR EL DR. ENRIQUE TARIGO

9 de junio de 2016EDICION 353www.opinar.uy

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAREL FISCALAZO FRENTISTEL FISCALAZO FRENTISTEL FISCALAZO FRENTISTEL FISCALAZO FRENTISTEL FISCALAZO FRENTISTAAAAA¿Por qué este ajuste fiscal está condenado al fracaso? Ricardo Lombardo

Page 2: «La fuerza de las ideas»  · no el de ahora con su imponente modernidad interior. El de aquellos años tenía pasillos que contenían una historia propia tan vieja como Montevideo,

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 353 - 9 de junio de 2016 EDICION DIGITAL OPINAR

OPINAROPINAROPINAROPINAROPINAR22222

INDICEINDICEINDICEINDICEINDICE

Redactor ResponsableTCS César GARCÍA ACOSTA

Río Negro 1192/601 Teléfono:099.686125 Registro MEC Nº

2169/2007, Tomo VI, fs. 388,Registro de Ley de Imprentas.

Web: www.opinar.com.uy.Contactos

[email protected]

César GARCÍA ACOSTATécnico en Comunicación Social.

Editor de [email protected]

FedericoLagrotta

«Se ha discutido en la Cámara, conmotivo de la renuncia de uno de losdiputados socialistas, si el mandatoimperativo es o no democrático. Anuestro juicio, rinden tributo aañejas teorías individualistas y aprejuicios de régimen aristocrático,los que desconocen el derecho deun partido, como órgano de voluntadpopular, de ejercer un contralordirecto sobre la obra o la conductade sus representantes en elParlamento o en cualquier otrocentro de autoridad constitucional.(...) El pueblo se divide en partidosque (...) llevan a los centros deautoridad los hombres que«representan» sus modos de ver yde hacer en la obra de gobierno (...)No van a entregar su representacióna hombres de ideales opuestos quefavorezcan a los adversarios.(...) No se concibe un representantede un partido, combatiendo a suselectores o procediendo endiscrepancia con su programa. Labanca, en el caso parlamentario, nopertenece - de un punto de vistamoral - al elegido, que es un agentede voluntad colectiva, sino a estavoluntad, en la cual radica lasoberanía, nunca delegable oalienable en virtud de representaciónocasional. (...) La representación esun mandato democrático. Si bien laConstitución no fija el derecho delpueblo a revocarlo, ese derecho esde esencia moral: el diputado es unrepresentante del partido que loeligió. Cuando deja de ser su«representante», (...) la investiduraconstitucional debe cesar también,si no por automatismoconstitucional, por decisión honestadel representante que ya norepresenta la voluntad de su partido»El Día, Montevideo 17 de mayo de1921. Extraído de «_La RepúblicaBatllista» de Gerardo Caetano.

¿A quiénpertenecen

lasbancas?Respuesta

del Batllismo

Conocí a JaimeYavitz hace casitreinta años.Trabajé con él en elTeatro Solís, en delhistórico edificio,no el de ahora consu imponentem o d e r n i d a dinterior. El deaquellos años

tenía pasillos que contenían una historiapropia tan vieja como Montevideo, aligual que las habitaciones con muebleslujosos y de época que servían deoficina.Corría 1987 y el Departamento deCultura en el que habían innovado TomyLowy y Alejandro Bluth, prometíacambios que se advirtieron de todoslados menos desde adentro del PartidoColorado, quien por definición ylegitimidad electoral, era quien debíaproyectarlos hacia una sociedad que sinsaberlo se encaminaba a unatransformación republicana.Quien por cien años había gobernadoen el país, con apenas algún intervaloimpuesto por una dictadura, seenfrascaba ya en ese momento en unalucha interna por la predominancia delos criterios de izquierdas y dederechas, que a modo de dicotomía,levantaron odios que, como desde antesde la dictadura, habían generadofracturas y desprendimientos políticosirreversibles.Jaime, como todo judío, le corríasabiduría por las venas. Sabía lo quequería y hurgaba en el sentido mássimple del término respecto de la vidade quienes estaban más próximos a élpor cuestiones laborales, en sushistoria de vida para rescatar lo mejorque podíamos ofrecer.Yavitz era el Director Artístico de laComedia Nacional. Lo recuerdo cuandoen aquél mi primer día comoAdministrador del Teatro Solís; estabarecostado a una fi la de la plateamanteniendo un diálogo con el maestroFederico García Vigil, director de la hoyFilamónica. Más allá, casi al borde delfoso de los músicos, estaba tambiénEduardo Gutiérrez Cortinas, Director dela Banda Sinfónica. El tema era cómoreencauzar la gestión administrativa delTeatro, a la vez de permitir la convivenciade todas estas actividades, a la que sesumaba la Escuela de Arte Dramáticoque conducía Elena Zuasti.En el medio de estos «nombres» estabayo. Con la desfachatez propia de losveinticinco años, y con la ansiedad porresolver cada pedazo de historia deaquél lugar, ante la desconfianza detodos al escuchar de que «todo eraposible». La voz profunda y majestuosade Yavitz, diciendo: «yo confío», megeneró uno de los mayores

compromisos que asumí comofuncionario.De ahí en más logramos cohabitar. Eraimposible no hacerlo con Jaime. Fuimuchas veces a su oficina del primerpiso del Teatro Solís, al costado del foyerdonde funcionaba la Dirección Artística.En ese lugar se respiraba historiacuando por casualidad te cruzabas conDelfi Gabiatti, Alberto Candeau –que poraquél entonces asesor de la DirecciónGeneral de Cultura- o con Nelly Goitño,una entrañable abogada que había sidomaestra rural, actriz y que también habíasido dirigente gremial de la SociedadUruguaya de Actores. Precisamente conella trabajé durante años junto con Jaime,buscando la forma de que los contratospor caché fueran entendidos en laadministración pública, y respetados nosólo jurídicamente sino socialmente.

Algunos años después los dosincursionamos como Ediles en la JuntaDepartamental de Montevideo, aunqueen partidos políticos distintos, perosiempre respetando el derecho a decir yhacer. La voté como Presidente y me votócomo Vicepresidente del Legislativo deMontevideo.Retomando el centro de esta columna,repasar la rica vida de Yavitz en suComedia Nacional significa un repasodel acervo cultural e intelectual del país.Para este relato me quedo con su afánpor innovar y arriesgarse, como cuandoapoyó la puesta en escena de «Lasmágicas noches bailables del PepePelayo», que era una obra que dabacuenta de un viejo dirigente política conpañuelo colorado organizando bailesque servían desde la recreación hasta lajunta de votos.El país por el devenir de los años vieneperdiendo sistemáticamente sus figurasmás sobresalientes, y está claro quesustituir esas imágenes no sólorepresenta costos, sino a veces años enla historia. Yavitz es uno de esos casos.Hasta siempre Jaime…

Hasta siempreJaime…2 Hasta siempre, Jaime …

César García Acosta2 ¿A quién pertenecían las

bancas del batllismo?Federico Lagrotta

3 Ralatos y rescoldosGustavo Toledo

4 Ocultos y agazapados,siguen ahíZósimo Nogueira

5 Marconi, ¿porqué llegamosa esto?Pablo Mieres

5 Hechos del Marconi nosdesafíanMarcelo Gioscia

6 La caídaWashington Abdala

7 ¿Por qué este ajuste fiscalestá condenado al fracaso?Ricardo Lombardo

7 Los Mujica BoysJorge Batlle

8 Ejército y laicidadrepublicanaJulio Mª Sanguinetti

9 El fin del batllismo comoideologíaMiguel Lagrotta

10 Con los partidos no se juegaTomás Linn

10 Los partidos se defiendenRuben Díaz

11 ¡Este fracaso es un exitaso!Alvaro Diez de Medina

12 Sin alianzas no existe poderLorenzo Aguirre

13 Sendic y las cartas de supadreRaúl Hernández

13 ConstuirGerardo Tovagliari

14 El ajuste fiscal de Astori15 Corrupción, recesión e

impeachman; las lecciones

Page 3: «La fuerza de las ideas»  · no el de ahora con su imponente modernidad interior. El de aquellos años tenía pasillos que contenían una historia propia tan vieja como Montevideo,

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 353 - 9 de junio de 2016 EDICION DIGITAL OPINAR

OPINAROPINAROPINAROPINAROPINAR 3

Gustavo TOLEDOProfesor de Historia. Periodista. FUENTE: facebook

El jueves pasado, a instancias dela dirigente Carolina Ache y un

grupo de activas correligionarias,el ex presidente Jorge Batlle

dictó una larga y esperanzadaconferencia en la Casa del

Partido Colorado centrada en lanecesidad de que los colorados

redescubramos la historia delpartido («que es la historia del

país», dijo) y fortalezcamosnuestra identidad,

reencontrándonos con la«esencia colorada y batllista».

Asimismo, encomendó a losjóvenes presentes que lleven a

cabo esa tarea, buscando«veteranos» que les hablen sobre

el «ser colorado», y abreven enuna serie de textos que el ex

presidente entiendeimprescindibles como insumos

ideológicos y filosóficos para lasnuevas generaciones de

colorados. Entre ellos, mencionómuy especialmente el libro«Batlle. Su obra y su vida»,

editado por el diario Acción en1956, con motivo de cumplirse el

primer centenario del nacimientode Don Pepe, precisamente, a

instancias suyas. Se trata, pues,de una serie de artículos

publicados en el diario de «la15» entre el 18 de mayo y el 2 de

julio de aquel año, escritos porfiguras de la talla de Arturo

Ardao, Ovidio Fernández Ríos,Antonio Grompone, Luis Hierro

Gambardella, Carlos Maggi,Enrique Rodríguez Fabregat,

José Serrato y Adela Reta, entreotros. Una verdadera joyita, sin

dudas, que, siguiendo el consejode Batlle, sería bueno leer, o

releer, según sea el caso de cadauno.

A propósito, da la casualidad (¿o no?)que el momento en el que fue publicadoese libro, coincide, cronológicamente,a grosso modo, con el cambio en ladirección de los vientos de la historiaque su padre, el ex presidente LuisBatlle Berres supo advertir conextraordinaria agudeza por aquelentonces.Cuenta Alberto Methol Ferré, en unapublicación dedicada a homenajear alProf. Juan Pivel Devoto, que allá por elaño 1951, mientras estudiabajustamente con Jorge Batlle, Lalo Paz yFernández Caiazzo en la casa delCamino de las Tropas, una noche, DonLuis, reflexionando sobre la situacióndel país, les señaló: «No veo en elhorizonte ninguna amenaza contra laprimacía del Partido Colorado. Sólo meinquieta una cosa: que los blancos

empiezan a escribir la historia del país.Es el único síntoma peligroso». Serefería, sin duda y ante todo, a PivelDevoto, reconocido historiador de filiaciónblanca, aunque no solamente a él. Pocodespués harían su irrupción en laAcademia y las librerías de plazaWashington Reyes Abadie, José ClaudioWilliman, Carlos Real de Azúa, el propioMethol, historiadores en su mayoría deorigen colorado, que recalaron primeroen el ruralismo atraídos por la figura deBenito Nardone, quien fundó en esemismo año la Liga Federal de AcciónRuralista, para luego desembocar en elnacionalismo. El paso de historiadorescolorados a blancos le parecía a LuisBatlle un augurio a tener en cuenta. Y asífue. El devenir de los acontecimientos leconfirmó que no estaba equivocado.A fines del 51, cuando se enteró de losresultados del referéndum que instauróel Colegiado, comentó a sus allegados:«Con esto, en cuatro años tendremos ungobierno blanco, y en quince, unadictadura militar». Le erró por poco.¿Clarividencia? No, visión de futuro y

consciencia histórica, dos atributos hoyen extinción.Luis Batlle falleció en 1964. No alcanzó aver el pasaje de historiadores blancos amarxistas ni a augurar, por tanto, lo queluego vendría. Roto el monopolio blanqui-colorado de la historia, nuestro pasadose rehízo a medida de los intereses dela izquierda, poniéndose al servicio deun proyecto de país que poco o nada teníaque ver con el de los PartidosTradicionales. Así, el viejo relato coloradoempezó a apagarse y el blanco adeshilacharse, sobreviviendo, apenas,un puñado de anécdotas y leyendas,algunos papeles sueltos, un par de fotoscolor sepia, algún que otro cántico,alguna que otra frase manipulada hastael hartazgo, y poco cosa más. Rescoldos.A mediados del año pasado, elsemanario Búsqueda dio cuenta de lapublicación de un manual de historiaeconómica y social destinado a alumnosde Sexto Año de Educación Secundariaen el que se tilda a los últimos gobiernosde los Partidos Tradicionales de«neoliberales» y «dudosamentedemocráticos». Juicios harto discutibles,naturalmente, pero para nada

novedosos. Un libro más, ¿y van…? Sinembargo, muchos parecieronsorprenderse con el fruto de aquellasemilla. Y eso es lo verdaderamentesorprendente.Consultados por el diario El País, los expresidentes Luis Alberto Lacalle y JulioMaría Sanguinetti rechazaron esoscalif icativos, tacharon el l ibro de«criminal» y se mostraron preocupadospor la «reestructura de la historia».Más que el libro en sí, o que en ese tipode manuales se confundan a menudohechos con opiniones, cosa que es grave,o que muchas veces ni siquiera serespete la secuencia de los hechos, loque es más grave aún, lo que realmentedebería preocuparnos es el relatohistórico al que responde ese librejo ytantos otros de su misma especie; unrelato burdo, maniqueo y políticamenteinteresado (¿qué relato, en el fondo, nolo es?), hoy predominante, que echóraíces en nuestro medio sin mayoresdificultades gracias a la enorme einexplicable complicidad (léase, desidia)de sus principales víctimas, blancos y

colorados, que apenas ofrecieronresistencia -poca, tarde y mal- en esecampo. Un relato que dista de ser unaarquitectura sólida, como lo fue en elpasado, y que es, hoy, apenas, un castillode lugares comunes y prejuicios, en elque cualquier osado con algún primo enuna editorial o unos pesos para costearla publicación de su «investigación»puede afincarse sin dificultad.Es más, si me apuran ni siquiera estoyseguro de que la mayoría de blancos ycolorados sea consciente de estefenómenos y mucho menos de suimportancia. Quizás estén convencidos,como señala con horror el historiadorJosé Rilla –autor de un libro extraordinarioque Batlle olvidó mencionar: «Laactualidad del pasado: usos de la historiaen la política de partidos del Uruguay(1942-1972)»-, «que es posible hacerbuena política sin el pasado».¡Pamplinas! Los resultados están a lavista. Vivimos en una sociedad en la quesu dirigencia política, o aquellos quefungen de formar parte de ella, seempeña en borrar todo anclaje con elpasado, para lanzarse en palomita alefectismo vacuo de lo «nuevo», de lo

«políticamente correcto», de lo que la«gente quiere», del borrón y cuentanueva.Si se me permite una analogía botánica,una planta fuera de su maceta, noflorece, ni crece, ni mucho menosfructifica. Simplemente se marchitahasta extinguirse. Salvo que ésta seade plástico y su aparente lozanía resulteser, apenas, una ilusión óptica. Y en talcaso, es bueno saberlo de antemano,para no intoxicarnos con la ingestaapresurada de frutos artificiales.Para Eric Hobsbawm, un historiadormarxista que también supo ver eltsunami cuando era apenas una ola enla que más de uno chapoteabainocentemente, «la destrucción delpasado, o más bien de los mecanismossociales que vinculan la experienciacontemporánea del individuo con la degeneraciones anteriores, es uno de losfenómenos más característicos yextraños de las postrimerías del sigloXX. En su mayor parte, los jóvenes,hombres y mujeres, de este final desiglo, crecen en una suerte de presentepermanente sin relación orgánicaalguna con el pasado del tiempo en elque viven. Esto otorga a loshistoriadores, cuya tarea consiste enrecordar lo que otros olvidan, mayortrascendencia que la que han tenidonunca». Vivimos, insisto, un mundo sinhistoria, sin antes ni después, en el queimporta el aquí y el ahora; sin padres,sin líderes, sin Ley que dividan aguas.Nos sentimos únicos e irrepetibles,fundadores cada uno de nosotros de untiempo nuevo, de nuestro propio tiempo,omnipotentes, inmortales. Y por lo tanto,cada vez más frágiles, manipulables,descartables.En ese «presentismo» permanente,post-político y post-histórico, es lógicoque a fuerza de machacar y machacarse impongan como «verdadeshistóricas» versiones interesadas ypoco apegadas a los hechos, productode amasijos sin rigor ni anclajeideológico alguno, que despiertan aalgunos –como es mi caso- la nostalgiapor aquellos historiadoresprofesionales de la izquierda dura,densos y admirables, suplantados poramateurs de pluma fácil que hicieron dela historia un subgénero de la literaturade autoayuda.Volviendo a la conferencia del expresidente Batlle, acierta cuando señalaque «a lo largo de los últimos cincuentaaños, el partido se concentró engobernar y dejó de lado su historia. Laque escribieron otros». Y vuelve aacertar cuando acota, con conocimientode causa, que «no hay partidos sinhistoria. Ni democracia sin partidos».Punto y aparte.

Relatos y rescoldos

Page 4: «La fuerza de las ideas»  · no el de ahora con su imponente modernidad interior. El de aquellos años tenía pasillos que contenían una historia propia tan vieja como Montevideo,

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 353 - 9 de junio de 2016 EDICION DIGITAL OPINAR

OPINAROPINAROPINAROPINAROPINAR4

Zosimo Nogueira de MelloInspector Principal ®

Evidentemente hay un fracasoen cuanto a brindar seguridad,en el barrio. También es cierto

que ello no es de ahora, sinode bastante tiempo atrás perotambién es notorio que ello se

ha incrementado en los últimostiempos, con la reiteración de

sucesos delictivos, ya haceaños que en varias

intercepciones de la zonainterceptan vehículos y losroban con violencia. El ejeprincipal o uno de ellos es

Aparicio Saravia y San Martin ycualquier conocedor de larealidad de la zona elude

transitarlo luego de caído elsol, sin que se pueda

desconocer que también fuerade ese horario han ocurrido

rapiñas a ómnibus, taxis,vehículos particulares y

peatones.

Los propios comercios de la zona hansido rapiñados y ha habidoenfrentamientos entre bandas ofamilias rivales, con balaceras eninmediaciones de las instalacionesescolares en donde también se hangenerados sucesos de violencia encontra del personal docente, quellegaron a movilizar a los gremios de laenseñanza.Bandas o grupos de afinidades generanrivalidades que trascienden los barrios ysus enfrentamientos se repiten en zonasperiféricas y en los establecimientoscarcelarios donde el universo geográficodelictivo de la zona metropolitana se verepresentado en todo su espectro.Pero una cosa hace que estos individuosse unan y es enfrentar a la autoridadque rechazan y en la que no confían, laodian especialmente por indicación desus líderes y proveedores que dirigensus comportamientos, y se reservan laexclusividad del trato con la autoridad,tanto en el enfrentamiento como enacuerdos que realizan con algunosfuncionarios policiales.Como surge de los dichos del Ministrodel Interior había información sobreanteriores acciones presuntamentedelictivas de los jóvenes que dieron inicioa toda esta debacle. Tanto el fallecidocomo el herido habrían sido objeto deintervenciones policiales conconocimiento de la justicia. También delconocimiento de responsables de otroshechos delictivos y de que un fuerte grupode estos jóvenes delincuentes hacen unculto de la actividad delictiva y seidentifican con tatuajes propios de losgrupos de pertenencia.La recopilación y el análisis de esainformación es un punto positivo delaccionar policial que le permitió a lapolicía y a las autoridades ministerialesfundamentar la información oficial ydesacreditar declaración erronea y/otendenciosa que públicamente

expresaron los familiares de los jóvenesabatidos en el enfrentamiento. Dichosque estaban generando dudas ycuestionamientos sobre estosincidentes del Marconi y de no realizarseestas aclaraciones eran como unpolvorín instalado en medio del barrio.RESPONSABILIDADES DE COMANDO ENEL ACCIONAR POLICIALIniciada la debacle del Marconi, actúa elpersonal policial que estaba operandoen la zona, Seccional, grupos especialesy la Guardia Republicana.Tiros, piedras, corridas, cortes detránsito, agresiones, daños, rapiñas,incendios, asonadas aquí, asonadasallá, vehículos que huyen, otros sonabordados, taxis, utilitarios, ómnibus,gente golpeada, sangrando, correnpolicías, corren malvivientes, vienen losenmascarados de la Republicana,puertas que se cierran, algún policía decivil que se identifica para no sergolpeado, voces de mando de algúnoficial por acá, de algún sargento de otraunidad por allá. Comunicacionesradiales de un lado, de otro y de otro, vienela prensa en vehículos, a pie,filmaciones, fotos, a cubrirse que siguenlos tiros de aquí y de allá, y no se sabequién tira. Gritos destemplados por aquí,por allá. Se ve al Jefe de zona junto aalgunos oficiales.Y ahí empieza el problema, que porsuerte no llegó a ser problema.¿Quién es el jefe del operativo? Porjurisdicción el Jefe de Zona yevidentemente el Jefe de Policía deMontevideo. Pero está operando elRegimiento Guardia Republicana que esuna unidad de carácter Nacional y tienesu mando propio, pero a su vez tienedependencia directa del Ministro delInterior. ¿Quién es el responsable? ¿Quiéncomanda el operativo?El mando debe centralizarse, debeestablecerse una línea de verticalidad dela que nadie se debe apartar, y cuandointervienen unidades diversas, elresponsable de la jurisdicción debe serel responsable y para ello todas lasdemás unidades intervinientes debensubordinarse.Y este superior debe ser el nexo con lajusticia.Se debe centralizar el mando; definir losobjetivos y asignar responsabilidades.Si la policía funciona organizada, se vana lograr los objetivos en menor tiempo,con menores inconvenientes y cuandoestos ocurran habrá una justa y realdeterminación de responsabilidades yno será necesario andar buscandoelementos de justificación para lasacciones desarrolladas, el uso de lafuerza tendrá las condicionantes degradual y progresivo.Esa es una de las razones por las quepensamos innecesario el carácter deNacional de la Guardia Republicanapuesto que cotidianamente su ámbito deoperaciones está circunscripto alDepartamento de Montevideo y todas lasdemás Jefaturas siempre han contadocon equipos GEO, con una dimensión

operativa acorde a su espacio deactuación, con mayor conocimiento delterreno de operaciones. Si dependieracomo antes del mismo comando(Jefatura de Policía) sería mucho mássimple determinar las áreas deresponsabilidades.Por suerte el operativo fue sorteado concierto éxito y a pesar de algunasexpresiones de abuso de autoridad, ladimensión destructora delcomportamiento de los vándalos

marginales acallo cualquier demandaen ese sentido y de haber ocurridodesbordes se justifican por laintensidad de los sucesos y el stressoperativo, por la atención simultanea devarios focos de disturbios con lasagresiones y daños a la población civil,e incluso a la prensa.Por otra parte las fuerzas policiales en laactualidad se encuentran actuando bajouna gran presión, causada pordemandas de «mano dura» por falta deseguridad de todos los sectores de lasociedad. Por la provocación ydesobediencia constante de un grupo demarginales y por haber sufrido bajas enenfrentamiento con los mismos.Especialmente el asesinato de unguardia hace pocos días al intentarimpedir una rapiña en la inmediacionesdel 40 Semanas, otro barrio conflictivopróximo.CADA UNO EVALUARÁ LA INTERVENCIÓNPOLICIAL, AHORA CORRESPONDECONTINUAR CON LAS TAREAS DEPACIFICACIÓN DEL BARRIO.Creo que es el momento oportuno paracambiar la realidad de este barrio eimponer el Orden y como continuaciónsería importante aprehender y sometera la justicia al mayor número dedelincuentes que residan allí queposean requisitorias o se sepa esténvinculados a acciones delictivasconcretas.Sería una acción ejemplarizante quecambiaria la ecuación de fuerzas entre«buenos» y «malos» Es importante queello sea en forma sorpresiva y relámpago.Es decir en horas apropiadas y en elmenor tiempo posible, restandoposibilidades de reacción y de generarconmoción en el vecindario. Para ello esnecesario contar con informaciónprecisa y actuar en coordinación con eljuez de turno.SERVICIO GRATUIDO DE OMNIBUSESPOLICIALESNo creo que se midan bien losresultados de implementar estosservicios.

Ocultos y agazapadossiguen ahí

Obligar a policías a realizar ésta tareano está bien, cada cual en lo suyo.Intentar acallar quejas ciertas o falsasde abuso policial, o de ausencia delEstado imponiendo estas tareas deservicio no está bien. Un día sonapedreados y se enfrentan a tiros, y alsiguiente en una medida de contenidopolítico, los obligan a llevar a parientesy amigos de sus agresores en unservicio de transporte de pasajeros.Sabemos que la turba actuó en hordasimposibles de identificar y menos porparte del conductor del coche queseguramente no participó de estosepisodios de violencia, como impedirque los propios agresores aborden elómnibus. ¿Qué se va a hacer? Por lafacha no los van a dejar subir.Además, en caso de que la gente queuse este servicio sea solo gentetrabajadora, ajena a los hechos yrechace los mismos, son expuestas ala observación de los bandidos delbarrio, de sus amigos y parientes queseguramente los señalaran comoproclives a la policía y ante cualquierotra situación extraña como«batidores», con todos los riesgos ypeligros que ello encierra.Lo correcto es permitir que lasempresas de transporte puedanejercer su derecho corporativo depresionar a la comunidad local e influiren el vecindario y en los mismosdelincuentes, procurando cambiarcomportamientos respecto al delito, alos violentos y a los actos de violencia.Y cuando entiendan que están dadaslas condiciones de seguridad volverána brindar el servicio.La policía debe continuar en su funciónde mantenimiento del orden público, ybrindar garantías a la población paraque cada quién desarrolle suactividad, pero no remplazarlos. No olvidemos ni obviemos, que todo loque pasa allí, es mayormente por estartodo el barrio comprometido en códigosde silencio, en encubrircomportamientos delictivos y que estosmalvivientes la obtuvieron formación desus antecesores con quienescontinúan compartiendo sus vidas.Estos jóvenes ni se gestaron solos, niviven solos. Son el producto del medio,de la sociedad, pero especialmente desus familias.La crisis de seguridad de nuestro paísy especialmente de nuestro querido yhermoso Montevideo ha sido elproducto de políticas equivocadasrespecto a la seguridad, policía,delincuentes, cárceles. Aprovechemosestos momentos críticos paracambios positivos.CAMBIAR EL RUMBO CUANDO SEEQUIVOCO EL CAMINO, ES LOACERTADO

Page 5: «La fuerza de las ideas»  · no el de ahora con su imponente modernidad interior. El de aquellos años tenía pasillos que contenían una historia propia tan vieja como Montevideo,

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 353 - 9 de junio de 2016 EDICION DIGITAL OPINAR

OPINAROPINAROPINAROPINAROPINAR 5

¿Cómo hemos llegado aesta situación, en que la

delincuencia ha adquiridoun nivel de organización e

incidencia tal que desafía lacapacidad de control

territorial del Estado enalgunos barrios?

 Esto es consecuencia de la confluenciade tres procesos críticos que hanafectado y afectan sustancialmente anuestra vida colectiva. Por un lado, ladeclinación y crisis profunda de las dosinstituciones que se encargan detrasmitir pautas, normas y valores encualquier sociedad: la familia y laeducación. No hay duda alguna de queambas instituciones han sufrido unaprofunda crisis que determinó sudefección como espacios detrasmisión y reafirmación de normas yvalores fundamentales.Lamentablemente no existen indiciosde recuperación; es más difícil desdelas políticas públicas incidir en larealidad familiar, pero en la educaciónse debe señalar con mucha fuerza laenorme responsabilidad de lossucesivos gobiernos de este país queno han emprendido una profundareforma educativa imprescindible queaun sigue pendiente.En ese contexto debe agregarse laprofunda y aguda crisis económica del2002. En medio de la declinación de laeducación y la familia, los efectos de lacrisis tuvieron un impacto muy perversoen la construcción de pautas nuevas deconducta que establecieron rupturascon los patrones tradicionales de unasociedad tolerante, abierta yrespetuosa de las reglas de juego. Lacrisis que llevó las cifras de la pobrezaal 35% y de la desocupación al 20%impactó de manera decisiva en unasociedad que perdía las referencias desocialización en forma simultánea.Pero, para completar el panorama, nose debe olvidar que en forma paralela ytan intensa como las crisis reciénmencionadas, se produjo un procesocontinuo de declinación de la instituciónestatal encargada de controlar laseguridad y la paz pública. En efecto, lapolicía sufrió durante décadas unproceso de deterioro en todas susdimensiones de funcionamiento;salarios, vestimenta, tecnología,armamento.

Es cierto que a partir de 2010 comienzaun proceso de cambio de tendencia,pero hasta ese momento la policía erael peor lugar para ir a trabajar en elEstado, los sueldos eran paupérrimos,no había chalecos antibalas y enalgunos momentos, ni siquiera hubobalas para practicar tiro.Dos más dos son cuatro. Si se noscaen las instituciones que se encargande la integración social y sobre esarealidad se desencadena una de lasmayores crisis económicas de lahistoria moderna del país y además, lapolicía sufrió, hasta hace poco tiempo,un proceso lineal y profundo de deterioroinstitucional, los resultados son obvios.El desafío es muy evidente. Políticassociales de apoyo a la familia y, sobretodo, de una vez por todas, un fuerteimpulso a la reforma educativa.Al mismo tiempo, la estrategia policialdebe incluir una dimensión que hastahoy está ausente. La recuperación dela presencia policial en los barrios. Laestrategia gubernamental se concentróen recuperar su poder de respuesta antelos hechos delictivos, es decir mejorarsu capacidad de enfrentar a losdelincuentes mejorando su armamentoy su velocidad de respuesta ante lacomisión de delitos.Pero si además de ello no se desarrollala capacidad institucional de la policíade volver a estar presente de maneravisible y abarcativa en cada barrio. Si nohay una opción por desplegar lapresencia policial en el territorio (no dela que pasa y se va, sino de la que sequeda marcando un diálogo con losvecinos y las organizaciones socialesde la zona). Si no desplegamos un plande reposicionamiento de lascomisarías en los barrios de lasdiferentes ciudades y pueblos del país,seguramente el combate a ladelincuencia estará rengo y tendrálimitaciones notorias.Todas estas cosas son las que eltrágico e impactante episodio delMarconi nos pone delante. Lo que esmuy claro es que nada se resolverá siel reflejo ciudadano se concentrasimplemente en el miedo y en laestigmatización de un barrio en el quela enorme mayoría de sus vecinos songente honesta y humilde que vive de suesfuerzo y de su trabajo.

Pablo MIERESSenador Electo. Abogado. Sociólogo.Partido Independiente.

Marconi:¿por qué llegamos

a esto?

Marcelo Gioscia

La preocupante y lamentable fractura social que señalamos, luego de analizarlos hechos ocurridos en el barrio Marconi, no debiera quedar en la comprobaciónlisa y llana de la ineficiencia o ausencia del Estado en esa zona de la capitalde nuestro país.Ausencia de los poderes públicos que debieran garantizar a los habitantes deeste suelo, tanto en esa barriada como en todo el territorio nacional, losderechos humanos básicos, que son los contenidos en el artículo 7 de laConstitución de la República (esto es, derechos a la vida, honor, libertad,seguridad, trabajo y propiedad y el orden en que los colocó el constituyenteno es casualidad).Ineficiencia, en la aplicación de políticas sociales que apunten a la verdaderainclusión social (mucho más allá que la tan manida «inclusión» que repite lapropaganda oficial, tan alejada de la realidad que padecemos) que apunteverdaderamente, a reconstruir ese «entramado social» del que otrora, nossentimos orgullosos (el de la superación individual por el esfuerzo, el delascenso social por poseer una mejor educación), basado en el respeto por elotro y en la dignidad personal.Por eso, entendemos que los hechos ocurridos, nos desafían a encontrar nosólo respuestas y responsables –sea por acción u omisión- sino a encontrarmecanismos de solución o superación. Ya que, no es posible seguir destinandorecursos financieros sin comprobar resultados y menos, sin coordinar accionespúblicas que apunten al objetivo de enfrentar los problemas que allí se sufrencotidianamente por los habitantes de esa zona.No alcanza con señalarlos. Debemos impulsar políticas educativas en lasque se refuerce no sólo el aprendizaje sino además, el sentido de respeto porla autoridad y donde se logre incentivar el interés de los alumnos en superarseen el esfuerzo, para obtener luego una mejor inserción en el mercado laboraly salarios dignos.La providencial presencia de una maestra en el ómnibus asaltado por esahorda de antisociales, impidió que al chofer del mismo le amputaran un dedopara robarle un anillo. Ello indica que operó una suerte de «control social» porparte de la docente con respecto a los delincuentes, lo que los hizo desistirde su pretensión inicial.Sólo la educación permitirá restaurar ese entramado social del que hablamosy propiamente en el Marconi, no existen escuelas públicas, sino que, lasmismas se ubican en los alrededores. Son escuelas de «contexto crítico»,donde los maestros reciben una retribución extraordinaria por enseñar allí ydonde en aplicación del programa «Aprender», el Consejo de EducaciónPrimaria, prioriza tanto la entrega de materiales a esas escuelas como laformación de postgrado para sus docentes.Se trata de implementar nuevas formas de evaluar a los alumnos, lográndosepoco a poco el avance de los niños, entendiendo que la Escuela es un centro-que significa mucho más que aulas- de inclusión social, donde se advierte lapresencia del Estado y donde los padres pueden participar de talleres deformación.Que todo sea para bien.La esperanza, es lo último que se pierde.

Hechosdel Marconinos desafían

Page 6: «La fuerza de las ideas»  · no el de ahora con su imponente modernidad interior. El de aquellos años tenía pasillos que contenían una historia propia tan vieja como Montevideo,

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 353 - 9 de junio de 2016 EDICION DIGITAL OPINAR

OPINAROPINAROPINAROPINAROPINAR6

Washington ABDALAAbogado. Periodista. Escritor.

Actor. Fue Edil, Diputado y Director de la CND

La oposición será gobiernoen algunos años. Es

inevitable, no por méritopropio, (nunca se lo poseedesde el lugar de la critica)

sino por demérito del poderde turno que se desvanecepor ineficacia en las manosde sus actuales inquilinos.

El poder se le esfuma aquien se suicida con él

siempre. Es sencillo, no lebusquen vueltas: es la

economía, estúpido. Punto.

La gente no da más. Por eso cayó elgobierno en Brasil, no por los robossino porque llega un punto en que lailegitimidad del poder es tan grotesca yel griterío del ayer (que era consideradosolo vocinglería) pasa a ser «la voz delpueblo» cuando el hambre gana lacalle. Si a eso se le agrega algúncamino institucional, el plato estáservido y la vía legal introduce elcedulón de desalojo. Jaque Mate. Siserá así que hasta Mauricio Macri llegóa presidente en la Argentina. No llegóél, lo hizo presidente Cristina que tantodaño procesó y que logró que el péndulose fuera hasta ese extremo delimaginario imposible (aunque larealidad fuera otra).Ahora, en Uruguay los pobres empiezana recordar que el Estado no esinagotable. Ya no hay más plata paramantener al que no la rema y seempieza a cortar el chorro delasistencialismo. Por eso en Montevideoempezaron a reaparecer los carritos enlas calles, porque aumenta lamarginalidad y la pobreza. ¿O me van avenir a decir que eso no lo advierte nadiey que son solo cifras irrelevantes? Lasclases medias aparecen exhaustasporque agotaron su capacidadcontributiva. No conozco a nadie -quehaya votado a este gobierno de esesegmento social- que no estéladrando. Y quizás los sigan votandoalgunos, pero es obvio que la mayoríase quemaron con leche. Principalmenteesos pequeños profesionales ypequeños comerciantes que advertíanen las izquierdas uruguayas«modernidad y ética».El gobierno defraudó a esas gentes queesperaban empuje, previsión y algúnmanejo inteligente de la situación. Alfinal, se cayó en el eternolatinoamericanismo improvisado delgasto inconsciente y de vivir la fiestahasta que aclare. Como se ligó con loscommodities y apareció el hambrechina, la cosa duró más de lo previsto.Pero aclaró, vino la luz del sol, y sinmaquillaje todo volvió a su triste ypatético lugar. Una pena. Vuelven losimpuestos de siempre como las feriasde comidas de la Tienda Inglesa.

Mujica fue solo un charlista oportunomientras había canapés. No guardó unmango, ni hizo ninguna obra deinfraestructura. Me perdonarán elprejuicio, pero bien de tipo que no tienehijos: cero pensar en los que vienendetrás de ti. Total, le importaba un pitotodo. ¡Dale que va!Los ricos, por estos tiempos ya noaumentan su plus valía (o su spread, daigual) porque hace rato que la economíaestá trancada. Es cierto, la hicieron ygozosamente se llenaron los bolsilloshasta hace un rato y hubo sectores queestuvieron de fiesta, muchosprebendarios por cierto (nacional ymunicipalmente, por servicios varios merefiero, los conocemos todos, algunosahora hasta ponen pose opositora, ¡ja!)pero a todos les llegó su UBER como

dijo alguien con acierto meridional. Yaestá, la vaca no tiene más leche. Fin.Mientras tanto los elencos de gobiernono ofrecen nada nuevo. Solo un grupo deseptuagenarios que se pasan facturasentre ellos con mal talante. Gente que desolo verla uno sabe que no le van aresolver nada. Al toque te das cuenta queestán más para estar jubilados mirandoTNU que remando en este caos porvanidades vanas entre papadas, autosoficiales y el enojo ciudadano que seincuba como la tuberculosis en otrossiglos. Solo de ver los candidatos arelevo en la presidencia del Frente Ampliouno advierte que desde el primitivo«machismo fáctico» -de los cuatrohombrecitos- hasta la pobrezafranciscana en la dialéctica de varios deellos, allí nada puede surgir. Y eso quealgunos de esos cincuentones tiene algode sentido común, pero huelen a naftalinamental, a encare de otro tiempo. Son «elpasado». El Frente Amplio que se creetan moderno no se animó a mirar a unamujer de treinta años para dar un saltocualitativo en serio. Solo siguióprohijando las eternas élites de siemprede manera inercial y dale que va. Penoso,

aburrido, gris, opaco, perdidoso. Ellosque eran Buscaglia terminaron siendoVictor Hugo Morales. Un disco rayado feoen un mundo de Spotify. El gobierno,además, empieza su peor hora conguerras internas que el ciudadanodesconoce y con pase de facturas variasque serán incobrables. Y con la máximadebacle en «asuntos éticos» que sesuponía era el escudo de oro de laizquierda nacional y donde justamente secaen a pedazos, desde el vicepresidentey sus amigos empresarios, pasando porlos amigos depredadores-oportunistasde Mujica y terminando en los vínculosfiliales del Presidente Vazquez. Todosempiezan a mostrarnos lo que muchossabíamos. Es la eterna historia del poder,es, además, una historia maldita: elpoder se canibaliza a si mismo cuando

implosiona. El Mujiquismo –que es soloun movimiento alrededor de Pepe sincontenidos ni continuidad históricaalguna- no tiene proyecto de medianoalcance. Y eso es lo que empieza asuceder. No pocos sapos se ha tragadoel Mujiquismo en todos estos años ycomienza a mostrar su enojo ante tanto«bardeo». Tiene sed de venganza desdehace tiempo. Por eso el malestar antelos astoristas y sus ortodoxias eternas.Llega una hora en que no los aguantanmás y como ya no hay más nada paraperder, el mal ambiente se vive a diario.Averiguen y verán que no miento.Los grupos «progresistas moderados»-que anduvieron de la mano por detrásde Tabaré- opuestos al emepepé y susaliados ahora, además, empiezan a vivirsus propios calvarios. No tienenliderazgos alternativos, tienen que decirlea la gente que no hay dinero, terminangenerando impuestos, hablan de que hayque apretarse el cinturón, y para peorempiezan a aparecer estas situaciones«inapropiadas» en lo ético-político queserán el sufrimiento cotidiano de ahoraen adelante. Izquierdistas-empresarios-ricos amigos del gobierno y gente que

los votó pobre, enojada y sin entenderesa bipolaridad loca. Dilema a bordo.Consecuencia: perdieron el relato,perdieron fuerza y no tienen portavoces.Están con Caronte cruzando en la balsade un lado para el otro. Créanme, esaes la evidencia del tiempo que ya llega.No me equivoco. La Justicia -quesiempre huele por donde hay clima y nosiempre se zambulle a las piscinas siel agua no es suficiente- empieza aadvertir que algo está sucediendo.Ahora, se hará inevitable ir por detrásde los «comportamientos contrarios ala ley» de estos años progresistas, quelos hay y que serán descubiertos dealguna forma porque las evidencias, losdatos, los testigos que empiezan adenunciar por enojos varios (envidias),las informaciones de prensa conrevelaciones precisas, los cruzamientosde datos informáticos que aparecen,todo eso es «indiciario» de mucha semiplena prueba para quien tenga la«buena voluntad» de prestar atención aesa prueba. ¿Me explico? Lo afirmocomo abogado. Hoy, no se puedenocultar los que se han hecho ricos deformas inmorales, i legales, conprebendas o con los favores del poderde turno. La ley anticorrupción es claraal respecto y es solo cuestión de leerlay aplicarla para el caso quecorresponda. Todo llega. Acá siempredemora más, pero llega.¿Y saben quienes serán losdenunciantes? ¿Creen ustedes acasoque será como con Ancap en donde laoposición hizo punta pretendiendoganar terreno electoral? No, craso error.¡Serán ellos mismos! Serán algunos delos propios integrantes del partido degobierno quienes se inmolen porpeleas intra-gobierno, por guerra detrincheras, por datos que se pasan a laprensa para «lastimarse» unos a otros,por informaciones que todos saben apata suelta que existen pero que novenían habilitando porque el poder eraun afrodisíaco cocainómano que losmantenía unidos en medio de tantaalienación. (¿Acaso todos no sabíamosquienes eran los amigos de Sendic, losque le financiaron la campaña y los quelo empujaron hasta llegar a la cima? ¡PorDios! ¡Por dios! El segundo sinmayúscula…) Cuando el Titanic sehundía dicen que los mozos saltabanpor encima de la cabeza de los niñospara procurar salvarse alcanzando unbarco de menor envergadura. Es unagran mentira eso de que la orquestasiguió tocando hasta el final. Esa es lamitología que nos vendieron. Bueno, loque empezaremos a ver en los próximostiempos, será gente desesperada,gente de un gobierno que se hunde ensu propio lodazal y muchos que huyen alo loco procurando salvarse comopueden. Preparáos uruguayos. Estorecién empieza. Festejen uruguayos.Festejen.

La caída

Page 7: «La fuerza de las ideas»  · no el de ahora con su imponente modernidad interior. El de aquellos años tenía pasillos que contenían una historia propia tan vieja como Montevideo,

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 353 - 9 de junio de 2016 EDICION DIGITAL OPINAR

OPINAROPINAROPINAROPINAROPINAR 7

Jorge BATLLEPresidente de la República. Abogado.

Periodista.

La realidad política del Uruguayse mostró con absoluta claridaden la última fotografía. ElPresidente de laRepública, laSra. SenadoraL u c í aTopolansky a sucostado y elMinistro deEconomía Astoria u s e n t e ,anunciaron queel ajuste fiscal lova a resolver elnúcleo legislativomayoritario queobedece alp e n s a m i e n t odestructivo del ex Presidente dela República José Mujica.Cuando el Presidente Vázquezllega el 1 de marzo al gobierno yde manera más que acelerada ys i l e n c i o s anombra a sugabinete, lao p i n i ó npública dijoel PresidenteV á z q u e zconduce lalínea políticadel gobierno.Poco tiempod e s p u é stodos susa n u n c i o s ,Antel Arena,Fondes, laeducación, elTisa, todos,q u e d a r o nfrust rados,alguien conmás fuerzatomó ladecisión ycomenzó a gobernar. ElPresidente Vázquez recién allíadvirtió que el que gobernaba eraMujica con sus boys.Ese gran destructor , que dejó undéficit 4 veces mayor, en tiemposde bonanza, que el que nosotros

LosMujica Boys

dejamos en tiempo de crisis, 1% delPBI en nuestro gobierno, 4% delPBI hoy, mejor dicho, 4,3% del PBI,

ese fue Mujica.El tarifazo, elIRAE, la subadel IRPF, labaja de lasdeducciones,todas esasb e l l e z a sforman partede laimag inac ióndel exP r e s i d e n t e .Estamos peorque nunca, yel gobierno no

tiene solución, porque elPresidente no gobierna, el quegobierna es Mujica, y para destruirno hay nadie mejor que él.Mientras manda a sus boys a

o r g a n i z a re s t o sn u e v o sdesastres, élse esconde,circula por elmundo, nova alSenado, noq u i e r ea p a r e c e rc o m oresponsable,manda a suSra. a que dela cara allado delPresidente.S a b eorganizar suirresponsabilidad.¡ P o b r ePresidente!.Todo lo que

el marxismo toca, lo destruye.Venezuela, Nicaragua, Brasil,Argentina, Uruguay, Bolivia yEcuador.

Ricardo Lombardo«Esto no es un ajuste fiscal de derecha» dijo Lucía Topolansky. Con ese obtusorazonamiento, dio la pauta de lo que estaba ocurriendo. Un ajuste medidosolamente desde los costos y los beneficios políticos, pero no desde su eficacia.Habría que parafrasear a Felipe González y decir que «los déficit no son de derechani de izquierda, simplemente son déficits».Este ajuste fiscal está condenado al fracaso, porque no va a la raíz del problema.Ya ocurrió algo parecido hace un año cuando el déficit llegaba a 3,5% del PBI yAstori anunció que se exigiría a la empresas públicas mayores aportes a rentasgenerales, lo cual tuvo como consecuencia un aumento generalizado en las tarifas.Fue un parche que no funcionó. El déficit hoy está en 4%.Ahora, aunque las medidas son más duras, no parecen ser hechas en el sentidocorrecto.Cualquier comerciante lo entenderá, aún el más pequeño. Si un día nota que susventas han mermado y que eso le está produciendo pérdida, nunca se le ocurriríaaumentar los precios.or más que en teoría así podría equiparar los ingresos con los egresos. Porque enrealidad él sabe que en un entorno recesivo eso contribuiría a que las ventascayeran aún más, agravando el déficit.Es lo que ha acordado el gobierno con el Frente Amplio. Más impuestos, en unpanorama de estancamiento con inflación, es muy probable que acentúe elproblema y no lo resuelva.¿Cómo encararía el almacenero su desequilibrio? Restringiendo los gastos yadaptándose a la nueva realidad. Eso es válido tanto para las pequeñísimaseconomías domésticas, como para la macro.Los voceros gubernamentales, tan preocupados por los costos políticos, tienenespecial cuidado en señalar que no se tocarán los gastos sociales: la educación,la vivienda, la seguridad.Lo que no se dice es la profunda ineficiencia que han tenido en los últimos añoslos incrementos de gastos en esos tres rubros especialmente . Y que puededisminuírseles sin dañar los resultados. Simplemente se trata de administrarmejor.En materia de educación, se ha comprometido a elevar considerablemente laparticipación del sector dentro del PBI. Se ha hecho en parte. Y los resultados sonpaupérrimos. No hay índice o test internacional donde nuestro país no aparezcaen los peores niveles. Uno lo constata internamente a diario. Los escolares, licealesy universitarios egresan cada vez peor preparados. Con serias carencias en suforma de razonar, en su conocimiento de la historia y del futuro.En materia de salud, se recurre a déficits abultados para instrumentar un sistemaintegrado de salud que ha significado una mejora en la situación financiera de lasmutualistas, pero ha empeorado la asistencia de vastos sectores de la población.Se ha emparejado para abajo, creando una medicina para ricos y una para pobres,a pesar de la intención igualadora del FONASA. Son tantas las restricciones, lasdemoras y las ineficiencias del sistema, que los que pueden recurren a la consultaprivada y se distancian de la masa de resignados pacientes. En cuanto a la seguridad, nunca se ha gastado tanto, se ha incorporado equipostan modernos ni tanto personal a las fuerzas policiales. El resultado va en retroceso.Alcanza con ver la crónica policial todos los días para darse cuenta que el paísmarcha hacia un despeñadero en la convivencia pacífica.Todo esto demuestra una gran ineficiencia, es decir que por más recursos que sedediquen, no se logra mejorar los resultados y aún se empeoran. Una gestiónmás eficaz seguramente lograría mejorar el producto en esos bienes sociales ypodría acotar los recursos dedicados.Hay otros sectores donde sí hay mucha tela para cortar. Si uno considera elirresponsable incremento de funcionarios públicos en el último quinquenio, lacantidad de cargos políticos y de confianza que se ha incorporado, los ascensos agerentes y aumentos a los funcionarios amigos, uno llega a la conclusión de queel problema aquí es una pésima gestión. Una muy condenable administración delos bienes públicos, que por públicos son de todos y deberían haberse cuidadomás o por lo menos tendría que corregirse ahora. Seguramente el espejismo de la bonanza les hizo perder la perspectiva y noentendieron que deberían haber sido buenos administradores para proveer paralos tiempos de las vacas flacas.Y a la menor dificultad, en lugar de arremangarse y tratar de mejorar la productividady eficiencia del gasto público tan elevado, lo único que se les ocurre es aumentarlos impuestos al trabajo, sin poner atención a que en un período recesivo einflacionario es probable que la masa salarial disminuya y con ello la recaudación.La administración no es de derecha ni de izquierda, es simplemente buena omala. En nuestro país, en los últimos diez años, ha sido rotundamente mala. Y promete seguir siéndolo.

¿Por qué este ajustefiscal está condenado

al fracaso?

Page 8: «La fuerza de las ideas»  · no el de ahora con su imponente modernidad interior. El de aquellos años tenía pasillos que contenían una historia propia tan vieja como Montevideo,

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 353 - 9 de junio de 2016 EDICION DIGITAL OPINAR

OPINAROPINAROPINAROPINAROPINAR8

Julio María SANGUINETTIPeriodista. Abogado. Presidente deUruguay 1985/1990 y 1995/2000.

FUENTE: diario LA NACIÓN

La realización de una misaen homenaje al Ejército de

la República Oriental delUruguay, a la que se

convocó por canalesinstitucionales y se

concurrió de uniforme, noconstituye un episodio

menor. Hiere laimprescindible neutralidad

religiosa que las FFAAdeben mantener como

expresión de soberanía deun Estado

constitucionalmente laico.

Ha generado polémica la asistencia dedos comandantes en jefe y variosgenerales, uniformados, a una misacelebrada por el Cardenal Sturla en laCatedral de Montevideo, en ocasión dela patriótica celebración del 18 demayo, cuyo acto central ocurrió en elComando del Ejército. Tengo porcostumbre asistir a las celebracionesmilitares de ese día, por adhesión aesa institución fundamental en la vidade nuestro Estado y que en los diezaños en que me correspondió el honorde presidir la República, ejercimos —con orgullo, como lo dijimos desde el1º de marzo de 1985— su mandosuperior.Desgraciadamente, este año nopudimos estar presentes. Sí leímos eldiscurso del Comandante en Jefe, sinduda interesante, con referenciashistóricas de particular valor.Hasta allí nada —o casi nada— paracuestionar y lo más para coincidir.Creemos, en cambio, que el uso de lared oficial por los comandantes parainvitar a todos sus subordinados a una

misa y que ellos asistan uniformados,es una actitud divisionista, que quiebrauna tradición largamente sostenida.Desde 1917 hasta hoy —con algunasolitaria excepción en los años de ladictadura— nunca ocurrió nadaanálogo. Hacer una invitación por la redoficial es prácticamente una orden paraun militar subordinado. Ir uniformado esuna expresión simbólica rotunda, quehiere la necesaria neutralidad delEjército ante el fenómeno religioso,impuesta por la Constitución de unEstado que «no sostiene religiónalguna». Cualquier militar, comociudadano que es, puede ejercer conlibertad el culto que desee. Es obvioque eso no está en cuestión. Lo que sílo está es el modo de la convocatoria yla ostensible presencia, invocando lacondición de militar. No olvidemos quela Constitución hasta le prohíbe a losfuncionarios públicos usar, en cualquierasociación, la pertenencia a unadependencia estatal .Nada le agrega —o le quita— a latransgresión el hecho de que la mismase haya realizado en la Catedral, a laque tantas veces hemos asistido ahomenajes a los Generales Rivera y

Flores, a Joaquín Suárez y a JaimeZudáñez. La Catedral es un monumentohistórico nacional, al que respetamosprofundamente quienes, aun no siendocatólicos, reconocemos su valortradicional.El tema es de principio y se equivocanquienes restan importancia al episodio.No advierten que esos principiosconstitutivos del Estado debenpreservarse con estrictez,especialmente por los servidorespúblicos. Suele ocurrir que quienesdesprecian la majestad constitucionalen algo episódico luego se lamentancuando les corresponde a ellos sufrirsu violación. Por ejemplo, mucho dañole hizo al país, en los centros deeducación, la tergiversación de hechosy principios que, en los años 60 y 70,ambientaron el auge de la guerrilla,como más tarde —en la dictadura—ocurrió a la inversa. También, entonces,ante los primeros episodios, se lesrestaba importancia, hasta que un díafue tarde.Lo mismo sostuvimos, no hace mucho,cuando niñas musulmanes concurríancon velo islámico a la escuela pública.La autoridad escolar no aceptó nuestrorazonamiento. Basta ver, sin embargo,lo que ocurre en Europa para entenderque esas actitudes de principio son lasúnicas que pueden preservarnos detransformar las aulas del Estado enámbitos de división y encono entrepartidarios de religiones diversas. Allíno debe haber símbolos religiosos.Simplemente ninguno. Que cada unoejerza su libertad y profese la creenciaque quiera, pero fuera de ese espacioen que la neutralidad del Estado esfundamental para la formación de laconciencia ciudadana y su clima detolerancia democrática.

Ante esas críticas a la polémica misa,no han faltado quienes hablaran deanticlericalismo. No nos duelenprendas. Fuimos los proponentes deque la Cruz, en Tres Cruces, quedaraallí como referencia histórica de laprimera visita de un Papa al Uruguay.También consolidamos la instalaciónde la Universidad Católica, pasotrascendente en el desarrollo de unapluralidad educativa que le ha hechomucho bien al país. Por lo mismo quehemos procurado servir a eseconcepto moderno y abierto delaicidad, también somos muyestrictos frente a transgresiones quepueden arrastrarnos a peligrososenfrentamientos.El Ejército, por su propia definición,es una institución íntimamente ligadaa la soberanía del país, a su paz y asu Constitución. Es, además, unaestructura funcional estrictamentejerárquica. Razón de más para que lossuperiores sean particularmentecuidadosos. Evadirse de laimparcialidad, de la abstención enmateria tan delicada como lacreencias, supone embanderar lainstitución y condicionar la libertad decultos de los subordinados. Losmilitares católicos de jerarquía debenentender que sus conviccionespersonales, respetables por simismas, no pueden invadir el ejerciciode la autoridad que ostentan ennombre de un Estado neutral eimparcial ante las religiones.Anhelamos, con la mayor buena fe,que así lo entiendan.

Ejércitoy laicidadrepublicana

Page 9: «La fuerza de las ideas»  · no el de ahora con su imponente modernidad interior. El de aquellos años tenía pasillos que contenían una historia propia tan vieja como Montevideo,

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 353 - 9 de junio de 2016 EDICION DIGITAL OPINAR

OPINAROPINAROPINAROPINAROPINAR 9

Miguel LAGROTTAProfesor de Historia. Periodista.

En un partido Colorado deprimido enel cual convivimos teóricos,intelectuales, conservadores más omenos radicales el debate siempre esel batllismo. No ocurre lo mismo fuerade estas tiendas donde es aceptadoa rajatabla como el ADN de nuestropaís. Se bastardeó el termino batllistaadaptandolo como un chicle a casitodo. Y lo peor llegando a lo máximoque puede un partido hacer, expulsara sus integrantes. Hemos estado endiscusión, yo mismo, sobre si podíaser merecedor de definirme comobatllista. Algunos integrantes delsector Colorado tradicional, hoymayoría, me han criticado por sentirque estoy cerca del socialismo. Entanto algunos batllistas ortodoxos hansostenido que de ninguna manera losoy por ser existencialista cristiano.Sin embargo hemos tratado en unas50 notas de buscar el ser batllista, ycon respeto a todas las opiniones asíme considero. Por lo tantoseguiremos buscando al ciudadanoque se fue buscando su utopía enotras tiendas, y mire que los entiendo.Estamos enfrascados en la décadadel 60, en la época del fin del batllismopara algunos y en el despegue de unPartido Colorado moderno, postdictadura para otros. El resultadodemuestra lo primero, aunque losegundo, excepto por la soberbia dealgunos fue trascendente.El 30 de noviembre de 1958 con unamezcla de sorpresa y expectativa losblancos alcanzan el poder gracias alsistema colegiado de gobierno. Suanterior experiencia hbía sio en ellejano 1868 cuando Atanasio Aguirrehabóa comandado el Poder Ejecutivo.Llegaron al gobierno de la mano deun gran deterioro económico y elsentir de la gente, más allá de losnúmeros que lo aseguraban, era quecada vez se exportaba menos ynuestrso productos perdíanconstantemente valor en losmercados. El proyecto industrializadorque había creado un excelente stadode bienestar bajo el denominadoNeobatllismo tenía ahora la grancontra del despegue de los precios delos insumos industriales. Había ungran desequlibrio en el comercioexterior y que se solucionaba con lapérdida de reservas y con el fantasmapor entonces corporizado, de lainflación que había subido un 20%entre los años 1957 y 1958. La políticade Industrialización por Sustitución deImportaciones estaba llegando a sufin debido a que el instrumento delcontrol de cambios a través delSistema de Cambios Múltiples no

podía seguir transfiriendo el capital delagro a la industria.A comienzos de los 60 el Uruguay teníacomo características predominantes enmateria social ser rutinario, pacífico ycon unos sectores medios conformistasy mayoritariamente urbanos. Laefervescencia estaba en el movimientoestudiantil que reclamaba la Reformade la Carta Orgánica de la Universidadde la República. es el momento de losprimeros enfrentamientos de la Policíay los estudiantes en las calles deMontevideo. Desde el punto de vista

político la novedad era la trascendeciadel ruralismo que se había aliado conlos blancos para alcanzar el poder. LuisAlberto de Herrera luego de logrado elobjetivo y con la frase de que se habíainfiltrado dentro del Partido Nacionaluna « comadreja colorada» rompe conla alianza con Benito Nardone y sefractura el sector mayoritario que habíalogrado la mayoría en el gobierno. Entanto el sector minoritario que era laUBD ( Unión Blanca Democrática) habíasido relegada por alredodor de 10.000votos. Lo primero que deciden enfrentarcon una doble aspiración era la crisiseconómica y desballistizar la políticanacional. La campaña electoral fue enbase a la crisis económica y el eje eralimitar el poder del Estado. Por lo tantoentra en escena el Fondo MonetarioInternacional que desde 1947 el Uruguayestaba afiliado pero nunca , hasta esemomento, había aceptado sus recetas.Lo que proponía el FMI por eseentonces era el librecambismo y unaapertura comercial que explicaba lainflación como exceso de demanda delos asalariados. Era la referencuapermanente en el debate político yeconómico del momento. Surge el

instrumento económico y político delgobierno colegiado blanco que fue laReforma Cambiaria y Monetaria llevadaadelante por el Cr. Juan Eduardo Azzinique incluía un conjunto de normas queincluían la fi jación de normasmonetarias, la liberalización deimportaciones y exportaciones. Endefintiva le daba al Poder Ejecutivo lafacultad de hacer reformas económciassin consultar al parlamento.Esta política tuvo muchos problemas alas que se debe sumar una serie defenómenos naturales como las grandes

inundaciones de 1959, la sequíaprofunda de 1960 que trajo comoconsecuencia pérdidas agropecuariasmuy grandes y el colapso de laproducción de energía hidroeléctrica.Nada es gratis y estas penurias inicianla reacción de diversos sectoressociales a los cuales la Suiza deAmérica se alegaba en forma inexorablede sus bolsillos y del estado debienestar superior generado durante elneobatllismo. La respuesta fue el iniciode la búsqueda de la unidad sindicalpor un lado y tendencias consrvadorasextrmistas de perfil macartista por otroque incluía ambos fenómenos asectores de los Partidos Tradicionalesque comulgaban con una u otra opción.En los sectores populares y de laizquierda tradicional el problema mayorera la existencia de dirigencias yvisiones diferentes, los anarquistas, lossocialistas y los comunistas formarony desarrollaron sus propios sindicatosy hasta este momento todos losintentos de unidad había fracasado.Había también subgrupos derivados decada postura.. Evidentemente lasolidaridad se había complicado por eldesarrollo radicalizado de la Guerra

Fria. La temperatura política subecuando nos visita Fidel Castro en 1959y siguiendo el juego de ajedrezidológico en 1960 el presidentenorteamericano Dwight Eisenhower.Hubo incidentes con estudiantes dela Facultad de Agronomía y frente ala Universidad cuando pasa la comitivapor 18 de Julio. En este momentopodemos ver el fin de la Suiza deAmérica, la fragmentación del PartidoColorado y el fin , además de la unidadideológica del batllismo. Los partidospolíticos sintieron la crisis económicay para las elecciones de 1962 loscambian: EL Partido Comunista, elPartido Socialista y la Unión Cívicadesaparecen siendo sustituídos pordiferentes alianzas entre las que sedestacan la Unión Popular, el FIDELy el Partido Demócrata Cristianocomienzan a jugar un partido queposteriormente conformaran el FrenteAmplio. Tambien el Herrerismo sedividió en sectores comandados porMartín Echegoyen del eje ruralista yEduardo Víctor Haedo representadoal Herrerismo ortodoxo. Comienzan,además, lentamente los movimientosguerrilleros. La tormenta con forma depérdida de los valores democráticosse estaba formando lentamente sobrela otrora Suiza de América.El Partido Colorado dividido entre la15 dirigida primero por Luis Batlle yluego por Jorge Batlle. La 14 dirigidapor César Batlle Pacheco que va afallecer en 1966 y la 99 ahoraescindida de la 15 dirigida por ZelmarMichelini. Por otro lado de la 15tambíen se fue Amilcar Vasconcellosque funda su propio sector y un grupode senadores entr ellos, CarrereSapriza, Alba Roballo, Glauco Segoviaque pasan a apoyar a Oscar Gestidoen la Unión Colorada y Batllista. Elpanorama para el batllismo era oscuro.Y de hecho quizás allí fue su últimoaccionar. En 1966, el batllismo comotal deja de existir para iniciarse, aldecir de Yamandú Fau una batllidad.O sea seguidores de diferentesparcialidades e interpretaciones sobreel ser batllista que inexorablementellevaran a la descomposición delPartido Colorado devenido en sectoresultraconservadores y otrasapreciaciones de sectores nostálgicosdel Uruguay que había sido unlaboratorio social.

El fin del batllismocomo ideología

Page 10: «La fuerza de las ideas»  · no el de ahora con su imponente modernidad interior. El de aquellos años tenía pasillos que contenían una historia propia tan vieja como Montevideo,

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 353 - 9 de junio de 2016 EDICION DIGITAL OPINAR

OPINAROPINAROPINAROPINAROPINAR10

Los dirigentes políticos suelen serhábiles en el manejo de sus

estrategias. Saben lo que buscan,tienen claras sus prioridades y

cuando se sienten seguros,apuestan fuerte. Lo que no

pueden ni deben hacer, es pasaresa raya intangible donde se

marcan las reglas de juego. Poreso, la situación planteada con el

«pase» del senador (y antesdiputado colorado por Colonia)

Daniel Bianchi, encendió una luzde alarma que no debería quedar

reducida al sector político delque pretende irse, sino al país

entero.Las reglas de juego en Uruguay

son varias y eficientes.Consolidan un andamiaje

institucional estable y facilitanuna relación, dentro de lo

posible, civilizada y leal entregente que piensa muy diferente.

Los partidos canalizan las demandasde la gente, establecen la canchadonde dar la disputa, controlan lasapetencias desmedidas de losapresurados, preparan el terreno parael surgimiento de nuevos liderazgos yterminan siendo la garantía de lasinstituciones democráticas.No todos los países de la regiónpueden darse el lujo de contar conpartidos así y eso es problemático. Enalgunos lugares se ven tan soloasociaciones laxas reunidas tras unafigura mesiánica con un liderazgocircunstancial. Terminado su cuarto dehora esos grupos se disuelven y cadauno sale a buscar un líder nuevo, locual puede incluso debilitar el sosténde un gobierno.Esto se ve en Brasil, con su enredadosistema de pequeños partidos unosaliados con otros hoy, para mañanaaparecer todos contra todos. Se lo veen Argentina, donde todo el tiempo seforman grupos que giran en torno afiguras que están en su mejor cuartode hora, pero que al final talpopularidad resulta transitoria, ilusoriay débil.En esos países, el referente es lafigura, no el partido. Eso funciona biensolo por un tiempo. El desgaste luegogenera el desbande y todo vuelve alprimer casillero. Una y otra vez.Con los partidos no se juega. Aun conlos que están en crisis. Existen y esbueno que estén, que actúen comotales, que sean la garantía de todaslas libertades, la espina dorsal de lademocracia, la voz de la gente quedesde sus preocupaciones, interesesy diversidades necesita expresarse. Convencido de que tiene todo para serel siguiente presidente de la república,Edgardo Novick se lanzó a una bienmeditada ofensiva. Pisa fuerte y nocede terreno. Lo hace desde un partidonuevo (teóricamente montevideano)que no fue fundado por él, sino porcolorados y blancos. Sin embargo, selo adueñó para contar con una

formalidad de organización que seajusta a su estilo. Y hacia allí pretendellevar a dirigentes ya conocidos paraarmar su nueva fuerza. Bianchi es unode ellos.Tiene derecho a que sus pretensionesse cumplan. Todo ciudadano lo tiene.Pero un apresurado objetivo personal,por legítimo que sea, no puede actuarde forma tal que deje tras de sí tierraarrasada. Eventualmente, son cosasque el propio Novick pagará. Pero másaún, las pagará el país.El funcionamiento de los partidos enUruguay es importante, sean chicos ograndes o tengan una arbitraria lógicainterna.Sucede con el Frente Amplio, unacoalición compleja de grupos deizquierda que van desde un moderadosocialismo hasta un rígido ideologismopuro.Aun así el Frente responde a una lógicade partido. Tiene autoridades, discutesus posturas a la hora de votar en elParlamento, actúa como bloque. Aveces incluso para bloquear. Pero hayuna matriz reconocible para susadversarios, que saben a qué atenerse.Como contrapartida, en su pequeñez,el Partido Independiente también es unpartido consistente. No es un grupitoantojadizo de amigos que giran en tornoa una figura emblemática. Sus líderes,por serlo, tienen iniciativa pero tambiénse atienen a las estrategias resueltaspor el conjunto.Aun en su peor y más aguda crisis, loscolorados siguen siendo unacolectividad de peso. Hay intriga sobrecómo saldrá de su actual lío, pero suidentidad es clara. El peligro es que esadebilidad le permita a Novick horadardesde ahí y hacer un daño irreversible.Ya lo está haciendo con deliberadoestilo.El Partido Nacional, por su parte, es aesta altura el segundo del país, elprincipal entre los opositores. Enconsecuencia, quienes están obligadosa responder a la estrategia demoledorade Novick son los blancos. Cuentan condos dirigentes reconocidos. Debenahora mover sus piezas y ya no puedenseguir haciendo lo mismo de siempre.Novick juega pesado y le gustasorprender (no siempre gratamente) consus estratagemas. Por lo tanto JorgeLarrañaga necesitará salir al ruedodesde otro lenguaje al que estáacostumbrado.Algo similar debe ocurrir con LuisLacalle Pou, a quien la elección pasadalo dejó como el principal líder opositor.Hoy, y por los próximos tres años, noes candidato a nada y a nadie leimporta que lo sea. Hoy es, sí, principalfigura de la oposición. O debería serlo.Es el rol que le asignaron las urnas yno puede eludirlo.Durante su campaña, su imagen comofigura enigmática lo ayudó y loposicionó bien. El problema es que elpaís no está hoy en campaña y ladiferencia entre ser enigmático y ser«chúcaro» empieza a desdibujarse. Supresencia e imagen debe ser otra.

Novick ha planteado un enorme desafíoen el campo opositor. Hace su jugadaspensando en varias puntas. Juega soloy no necesita rendir cuentas. Quiere serla figura de recambio y para unageneración dentro del abanico opositorquizás lo sea. Hasta ahí está todo bien.Así ocurre en política cuando diferentespolíticos disputan el liderazgo deespacios similares.Lo que no está bien es que para elloarremeta contra los partidos. Contra su

Ruben Díaz Burci *El País de hoy, se nos presenta como un intento de sostener a los partidostradicionales.Las columnas de T. Linn y W.Abdala, convocan de alguna forma a ello. Linn enuna tendencia sorprendente, invocando cierta infalibilidad y poder de estos.Agregando a ello poco mas, aparte del concepto de que son imprescindibles.Y que no les va a ir bien a quienes se opongan a sus designios. Parece hastaun poco amenazante el concepto.Abdala lo hace con una detallada exposición sobre los méritos de Sanguinetti,Jorge Batlle y Lacalle en sus gestiones presidenciales. Por supuesto quefueron muy superiores a las actuales administraciones. Y tienen méritosinnegables. Sanguinetti fue el principal protagonista de la salida democrática,y ello no debería cuestionarse. Batlle enfrento la peor crisis económica conresponsabilidad y saco al país adelante. Lacalle lidero un proceso reformistamuy importante, que tuvo como puntos altos la ley de puertos e iniciativas decambios en la estructura estatal de significación. Claro, también hay otros aspectos. Por ejemplo, Sanguinetti yBatllecomenzaron a gravitar en el 66, con un partido colorado del 50 por ciento delos votos. Su labor culmino en los hechos en el 2004, con un Partido Coloradodel 10 por ciento de votantes. Luego de un prolongadísimo período de liderazgoonmipresente en esa colectividad. Se pueden hacer muchas lecturas. Pero la más importante lectura no estavinculada a ese pasado. Lo importante es el futuro. En ese futuro, lo primeroa discutir es si en política vamos a cambiar de conceptos, o al menosflexibilizarlos para dar pasos a otras concepciones de organización dentrodel sistema democrático o no.En un tiempo, por ejemplo, pensamos que no podían haber teléfonos sinAntel. O luz eléctrica sin UTE. Como tampoco nafta sin ANCAP. En ese sentido,a pesar del frentismo, hemos progresado.Bueno, ahora, y yo digo enhorabuena, estamos empezando a discutir si puedehaber oposición con la sola presencia de blancos y colorados o es posibleun pluralismo mayor en la búsqueda de un país que cambie estos gobiernosdel Frente Amplio. A las colectividades tradicionales en los últimos quince años no se les cayopracticamente una idea para enfrentar con éxito a los gobiernos de la coaliciónde izquierda. O tal vez estoy siendo injusto, tuvieron una, la concertaciónelectoral solo para Montevideo. Y ahora, estan desesperados por anular laconsecuencia de ese esfuerzo. Yo digo, ¿por que preocuparse tanto por Novick?. Un hombre que empezo deverdulero, tuvo éxito y ahora quiere ayudar a la sociedad. Primero lo recibieronen la Concertación.Se vió que era capaz de lograr el apoyo de mucha gente, por lo menos enMontevideo, y no quieren darle una oportunidad en lo nacional. Esta bien,ahora tampoco se le da el derecho a que presente un movimiento nacionalindependiente. Me parece un error.Los partidos están en crisis aqui y en todos lados. Después de haber prestadosin duda grandes servicios a la causa de la libertad. Es en nombre de lalibertad que - sin abdicar, en absoluto, tratrando de reformarse, lo que lescuesta muchísimo- me parece que deberían aceptar que la libertad no essolo para ellos, sino para todos, y coexistir amigable y competitivamente, conotras formas de organización que determinados grupos de ciudadanosespontáneamente quieran darse.

* Fue diputado y director de la ANP por el Partido Colorado

Los Partidos se defienden

Con los partidos no se juega Tomás LINNPeriodista. Docente. FUENTE: diario EL PAÍS

esencial existencia, contra lo queestos significan como garantíainstitucional democrática. Si durantetantos años estos partidoscumplieron ese rol, lo saludable esque lo sigan haciendo por muchotiempo más. Hay jugadas que, en suentramado, dejan de ser de riesgo ypasan a ser destructivas. Que esteno sea el caso.

Page 11: «La fuerza de las ideas»  · no el de ahora con su imponente modernidad interior. El de aquellos años tenía pasillos que contenían una historia propia tan vieja como Montevideo,

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 353 - 9 de junio de 2016 EDICION DIGITAL OPINAR

OPINAROPINAROPINAROPINAROPINAR 11

Hace pocos meses, elexministro y hoy secretario

general de la OEA, LuisAlmagro, era visto por la

oposición como unatolondrado carrerista sólo

posible en el universopolítico en el que habitaJosé Mujica, en tanto el

oficialismo veía en él unaluminaria de la diplomacia«progresista». Hoy, y a la

luz de sus conflictos con ladictadura venezolana,

Almagro ha sidoalternativamente vituperadocomo un «agente de la CIA»

o «marioneta delimperialismo», ya ajeno al

oficialismo que lo prohijara,en tanto la oposición ha

descubierto en él a uninesperado campeón

democrático.

¿Es verosímil este giro copernicano?No. Analicemos, pues, lo ocurrido. La dictadura venezolana y, con ella,Venezuela, se hunden en el inevitabledesenlace del socialismo:desabastecimiento, violencia,hambre, represión.En este panorama, Almagro hatomado la tribunicia decisión deindicar a la organización de la que essecretario general, que Venezuelacalificaría para ser analizada como uncaso en el que la «ruptura» o«alteración» del orden democráticoque promueve la dictadura militar queallí impera podría ser un «obstáculoinsuperable» para la participación delpaís en la OEA. Se trata de laaplicación, para el caso venezolano,de la Carta DemocráticaInteramericana, aprobada por laasamblea de la OEA en 1991.Ahora bien: la Carta Democrática de1991 era entonces, y lo es ahora, unaestupidez en zancos. Supone mutilara la diplomacia como mecanismo denegociación con regímenesdictatoriales; habla a las claras de lahipocresía de los organismosmultilaterales (bastaría que variospaíses de relevancia estuvieransometidos a dictaduras para que laCarta llegara al destino que pretendeahora darle Nicolás Maduro); y brillacon luz falsa en medio de la enormidadque significa que rija en un organismoque, desde 2009, tiene sentada a sumesa a la monarquía cubana.

Si lo que, de verdad, pretenden la OEAy sus clones es disponer de una mesade negociación hemisférica, en la quese promuevan valores comunes, comoproclaman serlo los de la democraciay el respeto a los derechos individuales,está bien claro que nada se ganaríaexpulsando de esa mesa a dictadurascomo la cubana, o la venezolana. Ladiplomacia es una herramienta públicay no un arrebato de pasiónpropagandista, y por fuerza se requierecuando los países enfrentan conflictos:en su ausencia es, apenas, una ocasiónpara comer y beber y multiplicarse, concargo al contribuyente.Volvamos al caso. Lo que ha cambiadoen estos meses es que Almagro viveen Washington, y su permanencia alfrente de la OEA no le garantiza sureelección: se sabe que elDepartamento de Estado pretende queno la haya. Con el fin de laadministración Obama ya en elhorizonte, empero, sumado al cambiode entonación política en AméricaLatina, no deja de entenderse cuanconveniente resultan a sus aspiracionesprofesionales el ganar notoriedad aexpensas de un régimen políticodesahuciado y sin amigos.El error que Almagro ha cometido, sinembargo, es el que uno esperaba dealguien proveniente del universo Mujica:dejarse guiar por esa urgencia por serprotagonista, e improvisar sin cálculo,tino, ton o son. Le tomó, por tanto,horas al Consejo de la OEA el revertirsu celo inquisitorial y democrático aldisponer, por iniciativa argentina, que,en lugar de embarcarse la OEA yVenezuela en el ríspido e imprevisiblecamino de la Carta de 1991, se alienteun igualmente inconducente «diálogoabierto e incluyente» que, como todossabemos, es la forma en que a estostemas se les da largas, para tranquilidadde todos, y en la esperanza de que searreglen solos. El hambre de prestigio que guía aAlmagro no tuvo en consideración, porejemplo, el hecho de que su cargo esde servicio a los países miembros y node rector de los mismos, imponiéndolesen los hechos lineamientos a suspolíticas exteriores. O tampoco tomóen cuenta las aspiraciones –y, deseguro, compromisos y negociacionesya concertados- de la cancillerargentina a fin de llegar a la SecretaríaGeneral de la ONU con el respaldo detodos los votos latinoamericanos. O enla necesidad -que sienten todas lascancillerías regionales- de evitar dejaren evidencia lo que sabemos desde1962: que vivir fuera de la OEA no lecambia la vida a nadie, excepción hechade los que cobran, como Almagro y sus

asesores frenteamplistas, salarios dela OEA.¿Es otro, pues, el Almagro de 2016 queel de 2014, como se pregunta,admirada, la oposición? ¿Habrá tenidouna visión, camino a Damasco? No; hademostrado ser hoy lo mismo que eraentonces: el rostro diplomático de laimprovisación sin objetivos que, porentonces, representaba el interéspublicitario del gobierno al que servía,y hoy apenas los suyos.Almagro ha sido, pues, sonoramentedesautorizado. Mientras tanto, enUruguay, nadie desautorizará al régimenfrenteamplista que, el 2 de junio, llamóa los medios de comunicación a fin deinformarles, de boca del propiopresidente de la República, que elproyectado ajuste, o «consolidación»,fiscal ya presentado a la opinión públicacon la minuciosidad con la que semasca goma por parte del ministro deEconomía es, en realidad, pues … otracosa. De hecho, el embarazoso discurrirpresidencial solo podría equipararsecon el de un director de recursoshumanos que, después de haberdespedido a un empleado, informe a laplantilla que ha vuelto a contratarlo.Si el Presupuesto Nacional aprobadopor la Asamblea General el año pasadoluce, a pocos meses de nacer, comouna sonora improvisación, desde el 2de junio sabemos que la Rendición deCuentas que el año próximo lomodifique será otra, más sonora aún:de un plumazo, el proyecto saca a200.000 contribuyentes del IRPF delajuste, cargando el mismo sobre lasespaldas de quienes ganan salariosmás altos que ellos. O sea: pagaránmás los que votan menos.Bastó a quienes oyeron al presidenteimprovisar un tono de euforia yentusiasmo futbolístico («mecongratulo»; «eso habla de laresponsabilidad y empuje de la fuerzapolítica»; «somos todos compañeros»;«no renunciamos a nada») paraentender la dimensión del problema enel que estamos metidos: el proyectode ajuste nació del solo impulso desubir impuestos en base a unainsostenible y empeñosamenteocultada situación fiscal; se produjo,como cuadra, sin concierto alguno conesa «fuerza política» que tanto tieneque proclamar que es fuerte; se acotóante el murallón del temor electoral, sinpoder dar, al fin de cuentas, respuestaconsistente alguna a un déficitpresupuestal que, entre el primeranuncio y éste, ya tocó el 4% del PBI.¿Qué sigue?No le pregunte a quienes le anunciaronel ajuste. El presidente, por ejemplo,elucubró que las tasas de deducción

en las franjas más altas de aporte alIRPF serían modificadas con un«criterio de progresividad», pero, no:tal parece que no había entendido queseguirán en la línea anunciada por suministro en el sentido de una tasaúnica del 8%. El presidente habló de«antibióticos» y «té con limón», y nospidió no mirar el ajuste sino las«acciones para lograr el desarrollo delpaís». Pero Ud. y yo ya lo sabemos:el torniquete que aquí falta seráaplicado por la vía tarifaria, por elaumento de la inflación, por elendeudamiento.¡Ah! También sabemos que nunca, ybajo ninguna circunstancia, irá por lavía de la reducción del gasto público.Lea atentamente las palabraspresidenciales, piadosamentepronunciadas en ausencia de su vice:«el gobierno tiene mucha cautela (sic)y mucha responsabilidad (sic), y todolo que sean gastos superfluos (sic) lovamos a llevar a su disminución. Elnúmero de cargos de confianza yaestá disminuído (sic), y estudiaremos(sic) topes para sueldos muyimportantes que hay en el sectorpúblico».Por millonésima vez habrá, pues, Ud.estado frente a esa apolillada quimerade prometer equilibrar cuentaspúblicas recortando gastos«superfluos». Por millonésima vez lehan dicho que lo que hay en realidadno está. Y, por millonésima vez, le haninformado que hay un tema a estudio.El país que está fuera de la ventana,sin embargo, es otro. Está enrecesión. Está endeudado, y tresveces más de lo que lo estaba al llegarel frenteamplismo al poder. Estáembarcado en un tobogáninflacionario. Su capacidadcontributiva se encuentra en el límite.Está destruyendo empleos mientrasUd. lee estas líneas, y lo hará a mayorritmo de la mano de éste, losanteriores y los inevitables ajustesfuturos. Y sus «acciones para lograrel desarrollo del país» … pues nocotizan en bolsa alguna.El presidente proclama, arrebatado yenfático: «somos todos compañeros».Y lo son, si por ello se refiere a que loque a él, y a quienes con él posaranpara los fotógrafos el 2 de junio, losune con su ministro de viaje en París,y con Luis Almagro en Washington:el saber bien por qué han llegado allí,y el no tener ni la menor idea de cómosigue el viaje.

Alvaro DIEZ DE MEDINAAbogado. Docente Universidad de Montevideo. Fueembajador en los EEUU en 1995.FUENTE: facebook ¡Este fracaso es un exitaso!

Page 12: «La fuerza de las ideas»  · no el de ahora con su imponente modernidad interior. El de aquellos años tenía pasillos que contenían una historia propia tan vieja como Montevideo,

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 353 - 9 de junio de 2016 EDICION DIGITAL OPINAR

OPINAROPINAROPINAROPINAROPINAR12

El economísta Pedro PabloKuczynski, candidato por el

PPK («Peruanos por elCambio»), triunfó

ajustadamente en laspresidenciales de Perú alvencer a la representante

de «Fuerza Popular», laderechista Keiko Fujimori.

La diferencia porcentual hasido mínima, marcando deesta manera que, el futuro

presidente, tendrá queformar alianzas con losdemás partidos, como

asimismo pactar con elfujimorismo para lograr en

cierta medida llevaradelante su programa de

gobierno.

Pedro Pablo Kuczynski había sidocandidato a la presidencia de laRepública de Perú en las eleccionesgenerales de 2011, quedando en laprimera vuelta en tercer lugar, pordebajo de Ollanta Humala, y KeikoFujimori.En esa oportunidad, Kuczynskirepresentó al frente de la «Alianza porel Gran Cambio», integrada por elPartido Popular Cristiano, el PartidoHumanista Peruano, el PartidoRestauración Nacional, y el PartidoAlianza para el Progreso.Posteriormente, el pasado año, PedroKuczynski, como único candidato enlas internas del PPK, anuncióoficialmente su postulación para laselecciones nacionales de este año,logrando pasar a la segunda vueltaluego de los comicios del pasado mesde abril.Ahora, obtiene el sillón presidencialdespués de una intensa lucha contrala derechista Keiko Fujimori - delPartido Fuerza Popular -, a quienvence de una forma más que ajustada-alrededor de un punto porcentual -,significando eso menos de un puntoporcentual.

Keiko y sus promesas contradictorias

Las últimas semanas de campañaelectoral no fueron favorables paraKeiko Fujimori, debido a susdeclaraciones y compromisos congrupos mineros y evangélicos.Los dichos de la candidata por «FuerzaPopular» provocaron polémica, comoasimismo, ira, siendo acusada de norespetar el medio ambiente, más alláque Fujimori se comprometió con laCentral de Mineros a regularizar laminería informal además de incluír laderogación de los decretos legislativospromulgados por el actual presidente

Ollanta Humala.Además, Fujimori prometió a lospastores evangélicos que defendería lafamilia entre hombres y mujeres - noentre personas del mismo sexo-, yseñaló que se opondría a legalizar elaborto, la unión civil y la adopción deniños entre homosexuales, pero resultaque, el pasado año, en su conferenciaen la Universidad de Harvard, EstadosUnidos, Keiko Fujimori se habíamostrado a favor de la unión civil, y delaborto.Entre otros «items», también en losúltimos tiempos la InternationalConsortium of Investigative Journalistspuso sobre la mesa, a través de los«Panama Papers», que, familiares deKeiko Fujimori estarían involucrados

con varias compañías «offshore»creadas por Mossack Fonseca, y ahorase sospecha que, el financiamiento dela agrupación «Fuerza Popular» - de lacual Keiko es presidente - fue porintermedio de fondos provenientes delavado de activos, según lo investigadopor el Ministerio Público.Los hechos señalados fueron – entreotros – los que, en buena parte,generaron desaprobación para un sectoramplio de la sociedad peruana,haciendo en consecuencia la pérdidade un significativo caudal de votos paraFujimori, los cuales le hubieran dadoel triunfo, una victoria que seríarealmente aplastante porque tendríapoder absoluto en el Congreso.

Recordando a Kuczynski

En el primer gobierno de FernandoBelaúnde, Pedro Kuczynski fue suasesor económico, y nombrado gerentedel Banco Central de Perú.Luego del golpe de estado, en octubredel sesenta y ocho Kuczynski fueacusado por los militares, de«transferir» más de cien millones de

dólares a la International PetroleumCompany, teniendo que escapar dePerú y residir en los Estados Unidos.El economista Pedro Pablo Kuczynskifue Ministro de Energía y Minas en elsegundo gobierno del presidenteFernando Belaúnde – impulsando unaley con exoneraciones tributarias aempresas petroleras extranjeras, lo queprovocara grandes choques, parafinalmente, ser derogada -, comoasimismo Ministro de Economía yFinanzas, y presidente del Consejo deMinistro en el gobierno de AlejandroToledo.Es oportuno recordar que, a fines delos años setenta, Kuczynski fueparticipante de sectores mineros enÁfrica, y más tarde ocupó cargos de

directorio para la Toyota, SiderúrgicaArgentina, CS First Boston, y TaiwanFund, entre otras. En 1988 participóde la reunión anual de socios del ClubBilderberg – también Hillary Clinton, en1997 -, poderoso grupo integrado porpertenecientes a la monarquía deEuropa, y cuya fundación fue acomienzos de los años cincuenta luegode una serie de reuniones entrerepresentantes de ministerios derelaciones exteriores, encargados deasuntos internacionales, el príncipeBernardo de Holanda, y el doctorJoseph Retinger, un socialista polacofundador del Movimiento Europeo –luego de la Segunda Guerra Mundial -,que pasara a ser reconocido como el«padre de los chicos bilderberger».Retinger, fue a Estados Unidos y seentrevistó con los multimillonarios Davidy Nelson Rockefeller, con el entoncesdirector de la CIA, Bedell Smith, y conotras figuras relacionadas a lamencionada Agencia, que colaboraroncon la creación del grupo, como C.D.Jackson - editor de la famosa revista«Life»-, «consultor especial» de laguerra psicológica, para el presidente

KUCZYNSKISin alianzas no existe poder

Eisenhower.En 1991 la presidencia del ClubBilderberg la asumió Peter Carrington,exministro del Gabinete inglés,Secretario General de la Organizacióndel Tratado del Antlántico Norte(OTAN), y presidente del RoyalInstitute of International Affair, unaagrupación emparentada a la Councilon Foreing Relations, que surgieradurante la Primera Guerra Mundial yque comenzara a tratar sobre los«asuntos de la futura posguerra».Entre los nombres famosos queasisten a las reuniones del ClubBilderberg, se puede mencionar aWilliam Fulbright, Henry Ford II,Georges Pompidou, Helmut Schmidt,Giscard d´Estaing, y el archiconocidobarón Edmond de Rothschild,perteneciente a la hermética dinastíabancaria y figura central en losacontecimientos económicos másimportantes del mundo, y que desdeel principio buscó estar cerca de loshombres de política, los hombresque, en «cierta forma», determinan nosólo el alcance de los déficitpresupuestarios sino también laspolíticas nacionales e internacionales.

Declaraciones delelecto presidente

«Nosotros aborrecemos la dictaduray amamos el diálogo. Vamos a podergobernar el Perú hacia un horizontebrillante y mejor. Vamos a tenerconsenso. No más pugnas nienfrentamientos».Es de esperar que, esas palabras –dichas apenas Kuczynski supo de sutriunfo-, se hagan realidad en bien delpueblo peruano, pero Keiko Fujimori,pese a no ganar le ha dado a su partido«Fuerza Popular», amplitud en elcongreso unicameral, y estádispuesta a defender su programa, eimponer sus convicciones.Los lineamientos y proyecciones delpróximo gobierno marcaránindudablemente un peso en lasrelaciones bilaterales de Perú, comoasí también pautará una atenciónsignificativa en la política de nuestrocontinente.Con Kuczynski en el sil lónpresidencial de Perú, y ganandoHillary Clinton la Casa Blanca, los«muchachos bilderberger» se puedensentir contentos.

Lorenzo AGUIRREPeriodista. Escritor. Asesor Cultural,

Director de Orquesta

Page 13: «La fuerza de las ideas»  · no el de ahora con su imponente modernidad interior. El de aquellos años tenía pasillos que contenían una historia propia tan vieja como Montevideo,

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 353 - 9 de junio de 2016 EDICION DIGITAL OPINAR

OPINAROPINAROPINAROPINAROPINAR 13

Raúl Hernández *Cuando los partidos de Uruguay por la eliminatoria, el robo de materialinformático de la Facultad de Humanidades y los muertos nuestros de cadadía le habían dado una cuasi piadosa sepultura al asunto de la licenciatura delVicepresidente Sendic, éste mismo se encargó de reavivar las llamas de lapolémica al ordenar que la documentación que lleve su firma sea precedida dela consabida abreviatura « Lic.» de Licenciado.Todo lo que por decir había,se dijo,testimonios y documentación provenientedesde la misma Cuba negando la existencia de tal carrera académica,lo quedejó muy mal parado a Sendic,ante la eventual disyuntiva que cada uno puedeplantearse,y que más o menos, en una misma línea de razonamiento indica :Si no es creíble en cuanto a un título que usufructuó como cierto y del cual noha mostrado pruebas de poseerlo, existe para el ciudadano la duda de sipuede ser creíble en cuanto a su desempeño como presidente de Ancap, y lascosas allí ocurridas.Revisando un ejemplar de « Cartas desde la Prisión» de Raúl Sendic(padre),impreso en Agosto de 1987 en el que Sendic recopila cartas enviadasa sus hijos Jorge, Raúl, Ramiro, Alberto y Carolina en las que contesta otrastantas por él recibidas en prisión, se encuentran desde 1981 a 1984 variasreferencias a los estudios del actual Vicepresidente.Las mismas pueden encontrarse en las páginas10,29,48,55,74,90,98,128,151,165,181 y 194.Sendic padre,en las primeras misivas se alegra de la opción por medicinaelegida por su hijo,quien habría logrado « notas máximas en todas las materias«.El 19 de Noviembre de 1981, Sendic expresa «…no te imaginas la alegría queme dio que hayas conquistado ese distintivo de oro y me lo quieras regalar…»El29 de Junio de 1983 ( pág. 74 del mencionado libro) Sendic escribe : « Tal vezte haya resultado un poco frustrante terminar el Curso de Genética-que es tanapasionante y lo habrás tomado con gran interés al ser designado para esacompetencia- y tener que pasar a otra cosa…» El 5 de Noviembre de 1982dice :» recibí otra (carta) también muy linda, donde me hablabas de unaexcursión al campo y del concurso de genética»…al mes siguiente, otra : «estoy encantado con esa investigación tuya sobre genética «…En Julio de1983 :»veo que vas a pasar unas vacaciones muy atareadas con esas guardiasde cirugía y la investigación en Genética. En Diciembre de 1983 (pág. 151)…»en el caso tuyo cumpliendo tareas extras, como la Investigación en Genéticatambién sin dejar de obtener las mejores notas y aquella medalla de oro queme regalaste (que yo siempre creí que no me la merecía, pero ahora, con lapaliza que te estoy dando en Genética y Evolución, casi me estoy por convencerde lo contrario». Finalmente en la pág.195, el padre del Vicepresidente, lecomenta en su carta : « no sé si seguís adscripto a la Investigación en Genética,no te olvides de comentarme sobre esto. A lo largo de las 208 páginas deCartas desde la Prisión no existe una sola mención de Sendic que refiera auna Licenciatura en Genética que su hijo siguiera en Cuba, sí existen mencionesa un Curso, en otras a un Concurso, y también a una adscripción enInvestigación en genética. Es de toda lógica razonar que si un curso o concursoameritaba comentarios dignos de enviar a su padre en prisión como buenasnuevas ,con mayor razón lo ameritaría la obtención de una Licenciatura enGenética, cosa que no ocurrió, por lo que aventurar su inexistencia –siendo inextremis respetuoso por la alta investidura que el ciudadano Sendic ostenta-no sería para nada una osadía, sino una confirmación.

* Integrante del Comité Ejecutivo Departamental Colorado-Espacio Abierto

Sendic,y las Cartasde su Padre

Gerardo TOVAGLIARIFue Diputado y Edil por Montevideo

La pasada semana se realizó unencuentro entre dirigentes de losSectores Espacio Abierto y BatllismoAbierto, orientados respectivamentepor los Diputados Tabaré Viera y OpePasquet,, donde se plantó la semillade un acuerdo político para trabajarjuntos por los  valores y principios delBatll ismo en armonía con laelaboración de propuestas conjuntasy coordinación de acciones quefortalezcan al Partido y al Sector.Pensamiento y acción, los dos pilarespara construir sobre ellos elreencuentro de los ciudadanosbatllistas  y lograr el objetivo posiblede volver a ser  mayoría dentro delPartido. Viera y Pasquet han dejadode lado especulaciones sobreposiciones personales para uniresfuerzos en una causa común quenos convoca y a la que no podemosdejar de acudir.La puerta está abierta para todos losque crean que no es el momento delfraccionamiento y apuesten a launidad. Un Espacio deSocialdemocracia dentro del Partidorecogiendo las mejores tradicionesdel Batllismo y dispuesto a encararnuevos desafíos acordes a lostiempos que vivimos, siempre con lajusticia social y el humanismo comovalores insustituibles de nuestroaccionar político.Este primer paso ha despertado granentusiasmo y alegría. Nadie hahablado de candidaturas ni hanaparecido personalismos anticipados.

La hora nos convoca para afianzarotros objetivos que están primero enel orden de prioridades. Trabajopartidario en todo el país, dialogo conla gente, convencer de que somos unaalternativa viable a este modelo quehoy nos gobierna.Tenemos material humano de primerapara la tarea y se necesita de todoslos ciudadanos que quieran sumarsea esta propuesta.El Partido está pasando por unaprofunda crisis y no hay lugar paradistracciones o  indiferencias. Hahabido en estas últimas instanciaselectorales un liderazgo legítimo peroque no ha alcanzado  las expectativasque la gente quería. Hubo errores en eldiscurso, en la estrategia electoral yen la conformación de las listas alParlamento.En momentos en que  algunos estánabandonando el barco  es necesarioconstruir un mensaje hacia laciudadanía que tenga un conjunto decomponentes que nos fortalezcan.Unidad, credibilidad, transparencia,autocrítica, humildad, firmeza en ladefensa de los principios, conprotagonistas serios, de trayectoria,experiencia y conocimiento en la cosapública, pero también con sensibilidadsocial.Hay compañeros que todavía están ensus casas por motivos personales deconsideración. Hagamos un esfuerzopor sumarlos a esta propuesta, quequeden atrás viejas heridas, si las hay,y pensemos en el porvenir.

Construir

Page 14: «La fuerza de las ideas»  · no el de ahora con su imponente modernidad interior. El de aquellos años tenía pasillos que contenían una historia propia tan vieja como Montevideo,

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 353 - 9 de junio de 2016 EDICION DIGITAL OPINAR

OPINAROPINAROPINAROPINAROPINAR

Veintinún años le llevó aAstori variar su discurso

político respecto del IRPF alos sueldos. El tan criticado

discurso de tiempos devirulenta oposición,

abrieron paso al recursomás simplista que apela a

los salarios seguros laaplicación de una mayor

tributación para «hacercaja». El combo tarifas

públicos, IRPF a lossalarios, más el

desfinanciamiento porquiebra de Pluna y Ancap,se suman a un incremento

de la incorporación defuncionarios públicos quepara retomar la senda del

año 2005, cuando el FrenteAmplio accedió al Gobierno,

le llevará con un esquemade «ingreso cero», algo másde siete años. No obstante,

el Parlamento guarda ensus archivos los dichos del

ministro de Economía en1995, cuando aseguraba

que «el país, más tempranoque tarde, debe tener un

impuesto a la renta de laspersonas físicas, para

terminar de una vez portodas de ser el curioso caso

de un país que sólo cobraimpuestos a la renta a sus

asalariados y a sus pasivos,mientras no se le ocurrecobrárselo a los demás.

Decía Astori el 21 de abril de 1995 enel Senado: «no vamos a votar engeneral este proyecto de ley, sinperjuicio de que acompañaremosvarias de sus medidas específicas,

algo así como el 40% en términos deartículos. Quiero aclarar que nosgustaría proponer algunasmodificaciones, como, por ejemplo, alas franjas que se han tomado en cuentapara el Impuesto a las RetribucionesPersonales, tanto de activos como depasivos -que por lo dicho anteriormente,nos parecen muy injustas- dando unaseñal de que el país, más temprano quetarde, debe tener un impuesto a la rentade las personas físicas, para terminarde una vez por todas de ser el curiosocaso de un país que sólo cobraimpuestos a la renta a sus asalariados

y a sus pasivos, mientras no se leocurre cobrárselo a los demás. Quisieraque el Uruguay dejara de integrar esacategoría, en la que no sé si habrá otrospaíses en el mundo; en realidad no sési existen otros países que cobranimpuestos a la renta a quienes viven deun salario o de una pasividad. Por elloes que también quisiéramos que elUruguay apelara a obtener recursosfiscales de las importaciones de bienesde consumo, tanto de fuera de la regióncomo renegociando los aranceles de

El ajuste fiscal de Astoridichas importaciones, aprovechando laexperiencia iniciada por Brasil en elseno del MERCOSUR. Si el paísnorteño lo está haciendo con tantafuerza, el nuestro podría seguir lamisma actitud, lo que constituiría unelemento de juicio adicional acerca dela conveniencia de incorporarnos a esaestrategia brasileña del presente».

El ajuste 2017

El gobierno redistribuyó marcadamenteel peso que tendrá el ajuste fiscal.Originalmente alrededor de 400.000

asalariados iban a tener que afrontar unincremento del IRPF, pero con loscambios que anunció ayer Astori, losafectados serán algo menos de lamitad.La última información de la DirecciónGeneral Impositiva (DGI) sobre cuántaspersonas pagan IRPF es de 2014, eindica que el tributo grava a 484.998asalariados. De ellos, 132.041 ganaban más de $59.200; en tanto 136.241 percibíanentre $ 39.467 y $ 59.199. De este

Astori rehén de sus dichos: el discurso de 1995 y el de 2015

grupo, los que ganen menos de $ Deesta forma, algo menos de 200.000personas serán las finalmenteafectadas. Un 63% de los asalariadosno pagan IRPF porque sus sueldosestán por debajo del denominado«mínimo no imponible» que hoy estáen $ 23.380.Ayer, miércoles 8 de junio en eledificio de la calle Colonia y Paraguaydel MEF, Astori, mutando en sudiscurso de 1995, comunicó al Pit-Cntque el gobierno no modificará loslineamientos salariales. La centralreclamaba «rediscutir las pautas a laluz de la inflación» y había solicitadola reunión que se realizó en la tardede este miércoles.El Pit-Cnt, por su parte, dijo que sibien no está confirmado el parogeneral para el próximo 29 dejunio, tampoco está descartado. Hoy,el presidente del Pit, FernandoPereira, dijo en el programa ADiario de El País TV y dijo que«todavía no sabemos si el paro del 29de junio se va a suspender (…) Si nocambia la pauta salarial, el paro esun hecho», dijo. Y recordó que elpresidente Tabaré Vázquez leprometió al Pit-Cnt que no habríapérdida del salario real.El anuncio se produjo luego delencuentro que autoridades del MEFmantuvieron con dirigentes sindicalespara discutir, entre otros temas,loscambios que el gobiernoanunció sobre el Impuesto a la Rentade las Personas Físicas (IRPF), en elmarco del ajuste fiscal para mejorarlas cuentas públicas.Por el Pit participaron de la reuniónFernando Pereira, Marcelo Abdala,Milton Castellano, Jorge Bermúdez,Fernando Ferreira y Martín Pereira.Por el gobierno estuvieron Astori, elsubsecretario Pablo Ferreri y el asesorMartín Vallcorba

14

Page 15: «La fuerza de las ideas»  · no el de ahora con su imponente modernidad interior. El de aquellos años tenía pasillos que contenían una historia propia tan vieja como Montevideo,

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 353 - 9 de junio de 2016 EDICION DIGITAL OPINAR

OPINAROPINAROPINAROPINAROPINARContratapaContratapa 15

Los procesos dedemocratización en

América Latina han estadolejos de constituirse  en

procesos lineales ysecuenciales. Hoy somos

testigos de la diversidad delstatus de los avances

democráticos, y es crucial -que independientemente de

ese status- todos lossistemas políticos de la

región tomen enconsideración las

enseñanzas relacionadascon la crisis institucional en

Brasil, muy especialmenteen las actuales condiciones

económicas. En particular,quiero referirme a una

lección: la importancia devisibilizar la amenaza que

constituye la convergenciade la corrupción con la

recesión económica para lacredibilidad y la estabilidad

de los gobiernos,específicamente en países

donde existe la figuraconstitucional del

impeachment.

América Latina, ha sido testigo de unacantidad significativa de escándalosde corrupción en los últimos años, conreacciones populares y resultadosvariables en relación con el destinode las autoridades cuestionadas. Enla reciente experiencia de Guatemalay que pareciera ser también la de lapresidenta Rousseff en Brasil una vezque la Cámara Baja y el Senado lahan suspendido de su cargo para darinicio al juicio político en su contra,se observa que los resultados dedichos escándalos han sido letalespara la estabilidad de los gobiernos.Sin embargo, esa no ha sido la normapara otros gobernantes de la regiónsometidos a condiciones similares.En el mismo Brasil años atrás, elpresidente Lula da Silva enfrentóescándalos de corrupción que notuvieron mayor trascendencia niobstaculizaron su mandatopresidencial.La diferencia radica en que enAmérica Latina, la popularidad delos gobiernos es extremadamenteporosa cuando se presentanescándalos de corrupción en un

contexto de crisis económica (inflación y desempleo). Así lo revelael estudio realizado por losacadémicos Carlin, Love yMartínez (Political Behavior, 2015) quecomprueba, luego de analizar datos de84 administraciones presidenciales en18 países de América Latina, que si lainflación o/y el desempleo aumentan,los escándalos de corrupción tienen unmayor impacto negativo sobre losíndices de popularidad de losgobiernos.En el caso de Brasil, la popularidadde Rousseff cayó de forma paralela

a la agudización de la crisiseconómica y al surgimiento de losescándalos de corrupción.  Para2016, se calcula que la recesióneconómica en Brasil seguiráagudizándose (3,8%), lo cual se sumaa una inflación que alcanza el 10% y ala pérdida de1,8 millones de puestosde trabajo desde el inicio de la segundaadministración de la presidenta en 2015(BBC). Del mismo modo, se manifiestaen la investigación, que una economíarobusta permite que la popularidad delos gobiernos no sea dañada en casode verse ellos sometidos acuestionamientos por corrupción.De igual forma, no debe desestimarsela influencia que tienen las respuestasestratégicas de las autoridades encuestión frente a dichos escándalos. EnBrasil, la percepción popularrespecto de las dificultades deRousseff para dialogar, eldistanciamiento con el parlamentoy su escaza habilidad política parasortear la crisis son elementos queno hicieron más que profundizar elefecto negativo de loscuestionamientos sobre sugobierno. En medio de una situación

tan volátil y comprometedorapara Rousseff, la decisión de nombraral ex presidente Lula da Silva comoministro de la presidencia (cargo quele proveería  inmunidad) a pesar de lasacusaciones en su contra por lasupuesta obtención de beneficios en elcaso dePetrobras, evidenció  una totalfalta de cálculo político que contribuyóa afectar el ya de por sí bajo nivel decredibilidad de la presidenta.Es importante observar igualmente,que los escándalos que intervienenen el proceso de remoción deRousseff no obedecen siquiera a

delitos de enriquecimiento ilícito ode participación directa (oindirecta) en los casos decorrupción que, por el contrario, sí haninvolucrado a gran cantidad de políticosy empresarios, incluyendo a cerca del60% de los parlamentarios que lajuzgan.  Aunque se le ha queridoincriminar por la tolerancia a lasirregularidades de Petrobras, hasta elmomento no se le ha podido probar nadaen este sentido.Los cuestionamientos contraRousseff están más bienrelacionados con elenmascaramiento del déficit fiscalpara evitar efectos adversos en sucarrera por la reelección en el2014. No obstante, el parlamento –bajoel liderazgo del Presidente de laCámara,Eduardo Cunha– decidióprocesarla políticamente por delitos deresponsabilidad, que es la acusaciónmás grave que ofrece una supuesta basepara la utilización del mecanismoconstitucional.Aparte de la variable económica y sucombinación con los escándalos decorrupción, vale la pena preguntarsequé rol han jugado en esta crisis los

Corrupción, recesióne impeachment: las lecciones

Tatiana Benavidez SantosPolitóloga. Graduada de la Universidad Sorbonne

Nouvelle y la Universidad de Costa Rica.

intereses partidarios e individuales alo interno del parlamento, así como elfácil acceso al recurso delimpeachment como solución simplistae instantánea para sustituir a unaalejada elección presidencial quepermita un cambio de gobierno capazde dar un golpe de timón a la crisiseconómica.  Si el interés erasancionar a Rousseff por las faltascometidas en relación con eldéficit fiscal, es difícil entender porqué se decidió utilizar elimpeachment como unaalternativa al mecanismo judicialpara juzgarla cuando, tal y comolo ha confirmado la CorteInteramericana de DerechosHumanos, ellas no constituyen demanera alguna un delito deresponsabilidad. Una explicaciónposible es que en este caso losescándalos y la manipulación políticay mediática han permitido enfocar todala atención en la crisis del poderejecutivo y desviar el interés sobre losescándalos masivos de corrupciónrelacionados con los parlamentarios,en especial con los ex aliados delPMBD que están siendo yainvestigados.Para los escépticos del uso delimpeachment en la actual crisisbrasileña, la utilización torpe de esteinstrumento –que si bien es óptimocuando se hace una sabiainterpretación constitucional delmismo- pone de manifiesto losproductos a veces perversos de lademocracia en los sistemaspresidencialistas, en particular,cuando esta figura es utilizada parajustificar intereses individuales ypartidistas. Para los que favorecen suaplicación en el marco de los actualesacontecimientos, el impeachment esla válvula de escape que ha evitado eldesencadenamiento de un golpe deEstado y la instauración de ungobierno de facto como ocurrió otrasveces en la historia autoritaria del país.Y para muchos de los que hanliderado este proceso, elimpeachment es –aunqueinconfesable- el mecanismoexpress para resolver la recesióneconómica y esquivar, hastadonde sea posible, el impacto delas acusaciones en su contraolvidando con ello que el futuropolítico, económico y social quedaráentonces más comprometido que elpresente. Ojo, América Latina!