la fuerza de la democracia (o democracia a la fuerza)

20
X Congreso Nacional de Sociología Jurídica, Legalidad y legitimidad: confrontaciones sociales en torno al Derecho Autora: FERRERO, María Mercedes [email protected] Pertenencia institucional: Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales – Universidad Católica de Córdoba. Equipo de Investigación El llano en llamas – UCC. Autor: JOB, Sergio Fernando [email protected] Pertenencia institucional: Cátedra de Sociología Jurídica, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales – Universidad Nacional de Córdoba. Equipo de Investigación El llano en llamas – UCC. Título: LA FUERZA DE LA DEMOCRACIA (O DEMOCRACIA A LA FUERZA) Comisión 9: Estado - Derecho y Políticas públicas Coordinadores: Solange Delannoy (UNR) - Enrique Zuleta Puceiro (UBA)

Upload: llano-en-llamas

Post on 01-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ferrero & Job Socio Jurídica Cordoba 2009.pdf

TRANSCRIPT

Page 1: LA FUERZA DE LA DEMOCRACIA (O DEMOCRACIA A LA FUERZA)

X Congreso Nacional de Sociología Jurídica, Legalidad y legitimidad:

confrontaciones sociales en torno al Derecho

Autora: FERRERO, María Mercedes

[email protected]

Pertenencia institucional: Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales –

Universidad Católica de Córdoba. Equipo de Investigación El llano en llamas – UCC.

Autor: JOB, Sergio Fernando

[email protected]

Pertenencia institucional: Cátedra de Sociología Jurídica, Facultad de Derecho y

Ciencias Sociales – Universidad Nacional de Córdoba. Equipo de Investigación El llano

en llamas – UCC.

Título: LA FUERZA DE LA DEMOCRACIA (O DEMOCRACIA A LA FUERZA)

Comisión 9: Estado - Derecho y Políticas públicas

Coordinadores: Solange Delannoy (UNR) - Enrique Zuleta Puceiro (UBA)

Page 2: LA FUERZA DE LA DEMOCRACIA (O DEMOCRACIA A LA FUERZA)

I

“Con estas 3.000 personas que vamos a incorporar este año llegaremos a los 19.000 agentes;

así, en la mitad de nuestro mandato habremos ampliado la Fuerza policial en un 50%”

Gobernador Juan Schiaretti (04/05/2009)

El mundo ha cambiado. El país ha cambiado. Las dinámicas del capital han

cambiado. Por ende, el Estado burgués como una herramienta necesaria del capital, en

donde se condensan parte de las relaciones sociales existentes, ha cambiado. El

capitalismo en la etapa del capital flexible, con la dinámica impuesta por el capital

financiero como si fuera un huracán, ha arrasado con todo aquello que conocíamos

como “lo establecido”, ha reconfigurado el mapa social y político del mundo entero, con

drásticas consecuencias en Nuestra América. El parto de ese nuevo Estado fue doloroso,

sangriento y silencioso (de llantos callados y encerrados); tuvo marcha militar como

canción de cuna. Pero después qué sucedió. Después de la dictadura, de la guerra de

Malvinas; después los argentinos y argentinas comerían, se curarían y estudiarían con la

democracia, gritaba entusiasta el primer presidente del nuevo período que se abrió en

Argentina. Hoy, a simple vista, se observa un panorama bastante menos esperanzador, y

mucho más azul, un azul temido por los jóvenes pobres (que son cada vez más),

despreciado por un sector importante de la sociedad y reclamado a gritos por otros

tantos. Una democracia teñida de azul (azul policía) parece haberse construido en este

último cuarto de siglo democrático.

Si se parte desde una perspectiva que entiende al Estado como un “aparato” o

herramienta donde se condensan gran parte de las relaciones sociales de una sociedad

determinada en un momento histórico dado (no como simple reflejo) y que sirve de esta

manera a determinados fines -en base a los cuales se va modificando y reconfigurando-;

y entendiendo al mismo tiempo que ese Estado en la actualidad no se ha debilitado, ni

mucho menos ha desaparecido, sino que, por el contrario, ha reinventado sus funciones;

no es casual que el presente trabajo intente observar el desarrollo de una de las fuerzas

del Aparato Represivo de Estado, con el objetivo de entender un poco más

profundamente la realidad que nos rodea. Esta reconfiguración tiene profundas

consecuencias sociológicas y jurídicas, ya que la fuerza policial se vuelve una

institución fundamental en el nuevo entramado social, que excede por mucho a las

propias fuerzas y su accionar, y repercute de manera drástica tanto en el

Page 3: LA FUERZA DE LA DEMOCRACIA (O DEMOCRACIA A LA FUERZA)

comportamiento de los sectores populares como en las funciones del poder judicial y el

derecho en general.

Atrás quedó el Estado de compromiso1 y el entramado social particular que se

configuró desde una lógica donde el capital industrial primaba como forma de

explotación y acumulación. Hoy el capital financiero y sus lógicas han dado nacimiento

a un nuevo Estado técnico-administrativo-represivo2 que debe reinventarse para

responder ante una sociedad fragmentada, terriblemente inequitativa, miedosa y

violenta. Mantener el statu quo que permita seguir produciendo y reproduciendo la

actual configuración económico-social, requiere necesariamente de una institución

policial “organizadora” del territorio, que tenga como una de sus principales tareas el

disciplinamiento social y la represión en los casos en que el mismo sea roto. En este

marco, el concepto de “acción preventiva” (ninguna casualidad que suene parecido a los

ataques preventivos norteamericanos sobre el resto del mundo en su función de

“gendarme del mundo” –nuevamente ninguna casualidad) cobra un lugar privilegiado,

sin importar cuantas garantías constitucionales sean ignoradas o pisoteadas.

Un tema tan caro y complejo en nuestra cotidianeidad es difícil de asir, y por lo

mismo es complejo decidir desde donde comenzar su estudio. En particular, en el

presente trabajo se decidió focalizar en los modos en que la institución policial de la

provincia de Córdoba se comunica y presenta ante la sociedad a través de su sitio

institucional en Internet (http://www.policiacordoba.gov.ar) para a partir de allí

identificar los ejes sustanciales que vayan emergiendo de los propios textos analizados.

Así, fueron leídos y analizados todos los documentos que se encuentran bajo el título de

“La institución” y “Dependencias”3 dentro de la página web.

Entender cómo se piensa y comunica una de las instituciones fundamentales de

la nueva reconfiguración estatal, se considera aquí fundamental para comprender el

Estado y la democracia que se produce y reproduce.

1 Modo en que Ansaldi denomina al Estado que surge en los países periféricos pos-guerra mundial, expresión “degradada” de los Estados de Bienestar Europeos. ANSALDI, Waldo. La democracia en

América Latina, un barco a la deriva. Ed. Fondo de Cultura Económica. Bs. As. 2007. 2 Definición construida a partir de la caracterización dada por Lewkowicz del nuevo Estado como técnico-administrativo, y se le agrega aquí el término represivo ya que se entiende que es esta una de las principales características que asumen el Estado de “la doctrina de la seguridad ciudadana”, nuevo concepto acuñado para enmarcar a un conjunto de tareas que el Estado “debe” hacerse cargo en la etapa del capital flexible. LEWKOWICZ, Ignacio. Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidez.

Ed. Paidós. Bs.As. 2004. 3 Para el presente análisis fueron tomados en cuenta únicamente aquellos documentos referidos al accionar policial en la Ciudad de Córdoba, no así en el Interior provincial.

Page 4: LA FUERZA DE LA DEMOCRACIA (O DEMOCRACIA A LA FUERZA)

II

Observar cómo se piensa algo o alguien, habla necesariamente de cómo se

reconstruye, de qué hace que una cosa sea lo que es y no otra, habla de historia. La

institución policial no está al margen de esto: cada apartado de los que se encuentran

debajo de la leyenda “La institución” y “Dependecias”, es decir, la institución de

conjunto, cada Dirección General, Sub-dirección, departamento, Cuerpo, en fin, casi

cada dependencia policial, comienza su propia descripción con el título: “Historia de la

dependencia”. Ese es el espacio desde el cual se piensa, se reconoce y reconstruye.

Sobre este punto se marcarán dos ejes: el contenido de esa historia por un lado, y

cómo se entiende el concepto de historia por otro.

En lo que refiere al contenido resulta importante destacar que de las 35

dependencias que comienzan contando su historia, 10 no registran en su propio historial

ninguna modificación desde fechas anteriores a la década del ochenta, 6 reconocen una

creación anterior a esa década, pero con posteriores reestructuraciones y

modificaciones, y las 19 restantes fijan su nacimiento como posterior a la vuelta de la

democracia. Esto habla a las claras de una policía, que en su gran mayoría, es producto

o expresión de planes de seguridad aplicados por gobiernos democráticos. Hablar de

una estructura policial construida desde la vuelta de la democracia, no implica, bajo

ningún concepto, hablar de una policía democrática, cuando por el contrario se observa

una creciente “militarización” de la institución, donde se produce un desplazamiento de

una organización que expresaba pensarse:

“como Policía de Seguridad dependiente del Poder Ejecutivo, alejada de toda idea política o represiva.” Resolución publicada en la Orden del Día Nº 2688 del 26 de Abril de 1938.” Hacia una policía donde algunas de sus muchas y especializadas dependencias expresan

asumir para sí funciones tales como:

“el diseño, la planificación, la coordinación y la ejecución de las operaciones policiales de seguridad en materia de prevención y represión del delito” “El CUERPO GUARDIA DE INFANTERÍA, dependería de Jefatura de Cuerpo, el mando estaría a cargo de un funcionario de carrera policial e internamente mantendría en todo momento disciplina e instrucción policial militarizada.”

Page 5: LA FUERZA DE LA DEMOCRACIA (O DEMOCRACIA A LA FUERZA)

“• Reciben esta denominación las fracciones organizadas, flexibles y balanceadas especialmente constituidas para cumplir con la misión de reestablecer el orden. • Los recursos del GRUPO DE COMBATE están constituidos por el personal, medios, armamentos, móviles y del equipo que determina cada especialidad. • Es una fuerza policial totalmente ofensiva tanto por su instrucción, como por su armamento. • El propósito del GRUPO DE COMBATE es reestablecer el orden y/o mantener el orden público, imponiendo su voluntad a los desordenados, pero la superioridad de potencia de fuego o de choque no constituyen de por si el factor fundamental del éxito. • Para facilitar el cumplimiento de la misión, el GRUPO DE COMBATE esta formado con una gran variedad de armamento, munición y de guerra, aunque por doctrina y conforme a normas legales debe emplear solo la mínima fuerza para asegurar la tranquilidad urbana, evitando por todos los medios los riesgos para la vida y los bienes de la población” “se ilustra al personal diariamente de las actividades que se puedan llegar a desarrollar, específicamente manifestaciones gremiales, y en su caso, las modificaciones a tener en cuenta de manera inmediata, para evitar situaciones anómalas.” “En esta sociedad cada vez más conflictiva y enardecida por los problemas cotidianos, necesita de una Policía cada vez mas profesionalizada.” “• GRUPO DE COMBATE ALTAMENTE ESPECIALIZADO. Estos grupos concurrirán a lugares específicos (manifestaciones, cortes de rutas, etc.) permanece a un costado del resto de los grupos hasta el momento de que se deba actuar.”

Estos recortes hablan de un cambio profundo en la concepción de la sociedad y

de las funciones que la institución policial debe asumir para sí. Es indudable que esta

policía nacida en la democracia fue concebida durante la dictadura militar, pero por

sobre todo, es una policía que debe servir para hacer frente a las problemáticas sociales

producidas por el sistema económico-social que la dictadura impuso en nuestro país a

sangre y fuego. La fragmentación e inequidad social, la violencia y la marginalidad, es

aquello que esta “nueva policía” debe enfrentar, garantizando así que las clases

dominantes y su Estado, puedan seguir produciendo, reproduciendo y profundizando el

mismo sistema neoliberal.

A la vez, resulta importante destacar que, si bien muchas de las dependencias

policiales señalan un origen o modificaciones sustanciales desde el restablecimiento de

la democracia, la reseña histórica de la Escuela de Policía “Libertador Gral. Don José de

San Martín” la única modificación que señala posterior a 1952, año de su creación, es el

egreso por primera vez en 1978 de personal femenino; mientras que ni la Escuela

Superior, ni la Escuela de Suboficiales y Agentes General Manuel Belgrano, registran

en sus historizaciones, ningún cambio desde sus fechas de creación, 1952 y 1961

respectivamente. Cabe señalar que estas son las instituciones encargadas de la

formación del personal policial en sus distintos niveles. Se insiste en el hecho en que la

constatación de que sus reseñas históricas no detallen ninguna modificación, no implica

que tales modificaciones no hayan existido, como bien se puede comprobar en lo

Page 6: LA FUERZA DE LA DEMOCRACIA (O DEMOCRACIA A LA FUERZA)

referido a la Escuela Superior, ya que bajo el título de “Misión y Función”, dice

claramente que:

“Actualmente la Escuela Superior cumple sus funciones académicas regidas por el Dcto. 353/98, capacitando y formando al personal superior de la Policía, preparándolo para responder eficazmente a la cambiante demanda social, modos delictivos, etc.” Lo que hace patente la existencia de modificaciones posteriores como la del decreto que

actualmente rige las funciones académicas, que data de 1998. Sin embargo, la ausencia

de mención en la reseña histórica de tales cambios, se entiende que expone el lugar

desde donde la institución se piensa y cuál es la continuidad histórica en la cual se

inserta.

En definitiva, una policía nacida en la democracia, concebida en la dictadura,

producto del neoliberalismo, necesidad de los pocos que ganaron a lo largo de este

proceso. Policía que readecuó todas sus estructuras “a los tiempos que corren”, estos

tiempos rápidos y flexibles, de profunda fragmentación; pero que sin embargo se piensa

a sí misma como continuidad de la policía que colaboró y actuó en todas y cada una de

las dictaduras anteriores. Formas modernas y sustancias viejas, mejores y más eficaces

formas de aplicar las mismas viejas recetas.

III

Necesitamos de la historia, pero de otra manera de como

la necesita el ocioso exquisito en los jardines del saber.

Nietzsche.

El historicismo levanta la imagen “eterna” del pasado. Benjamin

Abocarse a la lectura de las reseñas históricas de las dependencias policiales, es

entrar a un laberinto lineal de leyes y decretos, fósiles y ladrillos, cargos, dioses y

jerarquías, un gran collage de fechas que flotan en el vacío de una historia sin más

dimensiones que el plano, sin sustancia ni profundidad. Una historia muy

posmodernista, expresión cultural de la etapa del capital flexible (capital financiero

marcando el paso) que hace del presente un todo y de la historia un recorte aleatorio de

hechos aislados, sin procesos, sin por qué, sin cómo, que no resisten análisis alguno.

Una fuerza policial de un país que vivió un genocidio, una fuerza que no permite

Page 7: LA FUERZA DE LA DEMOCRACIA (O DEMOCRACIA A LA FUERZA)

pensarse, no resiste pensarse. Construir una historia clausurada y estática, que permita

que el engranaje siga andando.

Para las reseñas, el origen de la inmensa mayoría de las dependencias está en un

decreto o ley. Ahí reconocen su nacimiento, es el Estado quien las crea, no las

necesidades sociales ni el contexto histórico (algo casi inexistente a lo largo de todas las

reseñas históricas). Las crea el Estado, responden (obedecen) al Estado, son una

herramienta de un Estado que sostiene un proceso de pauperización de las grandes

mayorías del pueblo en beneficio de unos pocos, pero eso no se dice, sólo se dicen leyes

y decretos. Así se lee:

“En el año 1982, mediante la Ley Orgánica de la Policía de la Provincia de Córdoba Ley Nº 6701, se establece la creación de la Dirección General de Operaciones” “El 16 de Mayo del 2005, mediante la Ley de Seguridad Pública para la Provincia de Córdoba Ley Nº 9235, establece en su Art. 42º la nueva designación de Dirección General de Tácticas Operativas.” “Es la primera Dependencia con Jurisdicción en todo el ámbito de la Provincia de Córdoba, de acuerdo a lo dispuesto por el Decreto Provincial Nº 3537, Serie “A”, de fecha 16 de Julio de 1948.” “el Sr. Gobernador de la Provincia Dr. MANUEL DE LA SOTA dispuso que el Ministerio de Seguridad habilitara la añeja estructura edilicia para albergar a las personas vinculadas a comisiones de hechos delictivos y/o contravenciónales, ya sean menores y mayores, masculinos y femeninos, atento a lo dispuesto, por Resolución Nº 34.287, el Lunes 2 de Octubre del 2.004” “La creación de este Cuerpo data de fecha 23 de febrero del año 1.944, mediante publicación de la Orden del día Nº 4368.” “Se puede considerar el nacimiento de Caballería cuando la Jefatura de Policía con fecha de 25 de Julio de 1898 y mediante Orden del Día 393, dispone organizar un piquete con agentes pertenecientes a las distintas Secciones, para realizar con él los servicios extraordinarios que fueran necesarios” “El 30 de Marzo del año 1990 según ordenanza 6582/90, nació la División Seguridad de Jefatura” “La Comisaría Casa de Gobierno, fue creada el 12 de Octubre de 1976 mediante orden del día 4709” “Así y siempre en la tarea de asesorar, interpretar y legislar, la Ley Orgánica Policial Nº 6701/82 la reconoce como una Dependencia policial de Asesoramiento Técnico Jurídico de la máxima autoridad policial, bajo la denominación de “DIRECCION ASESORIA LETRADA”. Que conjuntamente con los cambios y reestructuras orgánicas de la Institución esta Dependencia no resultó ajena a ello adquiriendo en 1998 y por disposición de la Resolución de Jefatura de Policía Nº 15.669/96, se modificó el nivel orgánico, ubicándola al nivel de DEPARTAMENTO y luego por Resolución de Jefatura de Policía Nº 20.624/98, transforma su denominación en “DEPARTAMENTO ASESORAMIENTO LETRADO Y TECNICO”. Finalmente el 17 de Octubre del año 2.002 y mediante Resolución de Jefatura de Policía Nº 28.384 retoma su rango inicial de “DIRECCION ASESORIA LETRADA”; habiendo sido reconocida su función y denominación en la Ley de Seguridad Pública Nº 9235.”

Podrían ser cualquier fecha, cualquier número de ley o decreto, lo mismo da.

Sólo hay un acto legal que (re)produce al Estado y sus herramientas. Una historia sin

sentido, un acto autista de autorreferencia. Un bloqueo a la reflexión. Leyes que se

crean y se aplican, no se piensan, no se contextualizan.

Page 8: LA FUERZA DE LA DEMOCRACIA (O DEMOCRACIA A LA FUERZA)

Al igual que los códigos legales, grandes, viejos, duros como ladrillos, una

visión estática de la historia, donde nada se mueve, que no responde a procesos, sino

que por el contrario está ahí de una vez y para siempre, no puede más que darle un

importante lugar a los monumentos, a los edificios, a todo aquello que esté fosilizado,

quieto y eterno al igual que el pensamiento que lo construye, todo eso es útil para una

historia sin sustancia.

Leyes y ladrillos, una historia posible (y necesaria) para sostener viejos

contenidos, a pesar de las nuevas estrategias. ¿No fueron estos los cimientos de todas

las instituciones que necesitaron/necesitan justificar (incluso para sí misma, sobre todo

para sí misma) su accionar en algo que trascienda un presente que se sabe brutal y

miserable? ¿Cómo sostener el día a día de pasillos oscuros con olores nauseabundos y

quejas doloridas de jóvenes detenidos por el simple hecho de serlo, sino en la

abstracción del presente y la justificación estática de un fin esplendoroso? ¿No son las

leyes y los edificios esos dispositivos necesarios para que el engranaje siga funcionando

sin resquebrajamientos? ¿No funcionaron así los campos de concentración europeos o

argentinos?

En una sociedad fragmentada, divida en clases, construir una historia sobre leyes

y monumentos, es tomar partido por los opresores. “No hay documento de cultura que

no sea a la vez un documento de barbarie”, escribe Benjamin. Barbarie condensada,

hecha ladrillos. Esa es la historia que necesita una institución destinada a sostener un

estado de cosas injusto, que se niega a pensar la barbarie de la dictadura militar (y las

muchas otras) y su legado, encargada del trabajo asépticamente sucio de aplicar leyes

que surgieron/surgen de una rastra de muertos que ella misma genera. Treinta mil

desaparecidos. Cinco mil casos de gatillo fácil en democracia. Leyes y ladrillos que

crean y sostienen y son, la barbarie.

Historias que cimientan, paredes que no dejan ver:

“El decreto sin numero de fecha 19 de abril de 1875, fija la sede del local en el Cabildo , estableciendo la jurisdicción desde la Plaza Mayor hasta el Bajo de Ariza. Dentro del inmueble del Cabildo, ocupó distintos locales, y cuando en el año 1909 se proyectó trasladar la Central de Policía al edificio a constituirse en el terreno ubicado entre las calles Santa Rosa, Colon, Coronel Olmedo y Santa Fe, se aclara que la Seccional 1ª , sería la ubicada en el centro de la ciudad hasta las vías de Ferrocarril y su local se fijaría en el edificio del cuartel que hasta entonces había sido seccional 4ª.” “También se cambia las numeraciones en las Seccionales, Octava seria en adelante la Tercera, y la Tercera pasaría a ser la séptima y la Séptima a la Sexta y a la Comisaría actualmente Tercera la denominación CARCEL DE DETENIDOS. De acuerdo a registros compulsados el Jefe de la Seccional Tercera fue el Comisario CARLOS E. BORDEGARAY. Actualmente funciona como Comisaría Tercera, sin variación en su fachada solo arreglo para su mantenimiento, pintada y con mejor iluminación.”

Page 9: LA FUERZA DE LA DEMOCRACIA (O DEMOCRACIA A LA FUERZA)

“Que por la precariedad del inmueble construido con adobe , material utilizado en las construcciones del pasado siglo, Es que necesario reubicar a la Comisaría como tal a un edificio adecuado que satisficiera las exigencias del servicio policial. .Por tal motivo es que dicha Dependencia es trasladada en los años cuarenta a calle León Pinelo Sud Nº 32 ( denominación a la actual calle León Pinelo ) ocupando el actual inmueble el 18-04-40 , casona que estuvo alquilado hasta el 30-11-79 , fecha en que feneció el respectivo contrato de locución,. No obstante el inmueble estuvo “expropiado temporalmente “, reglamentado por Ley Provincial Nº 6473 y Decreto Nª 7802. por el termino de dos años .Cabe detallar que es publicado en el boletín Oficial del día Martes 28-12-82 que el Terreno Ubicado en Bº Alberdi, lugar donde funcionaba la Cría Onceava. es Declarado de Utilidad Pública expropiándose definitivamente con destino al funcionamiento de dependencias de la Policía de la Provincia de Cba., a la facción de terreno con todo lo edificado y plantado firmado por el Sr. Gobernador de aquel momento Dr. Rubén Juan Pellanda .Cabe hacer reseña que en los patios de la Cría. se erige como un gigante un frondoso algarrobo donde descanso el Gral. San Martín y sus tropas por lo que fue designado oportunamente como patrimonio cultural.” “Cumple la función de ALCALDIA, dependiente de la Dirección del Distrito Policial N° II°, años anteriores esta U:O:P:, alojaba una cantidad aproximadamente de CINCUENTA (50) detenidos por causas judiciales, entre ellos menores de edad, mayores Masculinos y Femeninos, ya que cuenta con su estructura edilicia SIETE CELDAS, con una capacidad menor que la señalada ut-supra” La historia “vive” en un algarrobo donde descansó el Gral. San Martín y sus

tropas. El pasado no es un proceso, sino una colección de figuras estáticas, como un

álbum de figuritas donde se pone una foto al lado de otra, igual a los pasillos de las

jefaturas de la policía, donde las fotos de los jefes miran desde la altura el desempeño de

los subordinados. Eso es la historia. En un pasado así no hay lugar para los muchos y

muchas, para las mayorías, sino sólo para los elegidos, para los privilegiados, las figuras

que son distintas al resto de los mortales. Una concepción donde, igualito a las cortes

medievales, los títulos son importantes. Tan parecido que importan aún, y mucho, los

títulos de origen mobiliario, como el Don (de Dominus, dueño de tierras y personas);

también importan los títulos profesionales (Doctor, Ingeniero); o cualquier otra

designación que connote una jerarquía (General, Comisario); incluso, lógicamente, el

título de “hijo de” es destacable al momento de referir a una persona distinguida:

“el Sr. Gobernador de la Provincia Dr. MANUEL DE LA SOTA dispuso que el Ministerio de Seguridad habilitara la añeja estructura edilicia para albergar a las personas vinculadas a comisiones de hechos delictivos y/o contravenciónales, ya sean menores y mayores, masculinos y femeninos, atento a lo dispuesto, por Resolución Nº 34.287, el Lunes 2 de Octubre del 2.004, el entonces Señor Jefe de Policía de la Provincia Crio. Gral. Jorge RODRIGUEZ, pone en funcionamiento al hoy Departamento Alcaidia.” “El 19 de febrero del año 1.967 según Expedientes Letra XXXIX N° 171, el Señor SUBJEFE DE POLICIA DE CAPITAL, Teniente Coronel (R. E.) Don JOSE ANGEL COELHO aprueba el REGLAMENTO DE GRUPOS DE COMBATES, presentado por el Sub Comisario Don NELDO PEDRO GUEVARA , Segundo Jefe de CUERPO GUARDIA DE INFANTERIA” “El primer Oficial Jefe designado para cumplir la función de Titular de Dependencia fue el Subcomisario (F) Fernando Ariel BUQUICCHIO y actualmente la Dependencia es conducida por el Comisario Inspector Don Mario Hugo TORNAVACCA, y el Subcomisario Lic. Walter J. M. MOYANO, como Segundo Jefe de Dependencia.” “siendo sus diseñadores los Arq. Salvador Godoy y José Hortal y su obra ejecutada por los Ing. Santiago Allende Posse y Fernando Vanelli e hijos”

Page 10: LA FUERZA DE LA DEMOCRACIA (O DEMOCRACIA A LA FUERZA)

“la “DIVISION PALACIO DE JVSTICIA I”; la que fuera fundada el 11 de Febrero de 1936, siendo Gobernador de la Provincia de Córdoba el Dr. AMADEO SABATTINI y bajo la conducción de la Jefatura de Policía por el entonces Sr. Jefe de Policía Dr. MIGUEL REDONI.” “El 30 de Marzo del año 1990 según ordenanza 6582/90, nació la División Seguridad de Jefatura como producto de la iniciativa del por entonces Sr. Jefe de Policía Crió. Gral. Don Pedro José Grigione” “La Escuela de Policía “Libertador Gral. Don José de San Martín”” “Que por ultimo y a modo de reseña asumieron la conducción de esta Dirección el Comisario Gral. Abog. Miguel Mansilla Amuchastegui, Comisario Gral Abog. Raul Gonzalez Palau, Comisario Gral. Abog. Nestor I. Pizarro, ExJefe de Policia Comisario Abog. Pastor Achaval, Comisario Inspector Victor A. Druetta y otros, siendo actualmente conducvida por el Comisario Mayor Abogado MIGUEL ANGEL PIZARRO, hijo del nombrado Comisario Gral Nestor I. Piazarro” El resultado de esta concepción de la historia que combina leyes, ladrillos,

figuras y jerarquías en la que se enmarca y se piensa la institución policial, llega a

puntos absurdos, pero consecuentes:

“Cabe hacer reseña que en los patios de la Cría. se erige como un gigante un frondoso algarrobo donde descanso el Gral. San Martín y sus tropas por lo que fue designado oportunamente como patrimonio cultural.” “El 10 de diciembre de 1944, el Señor Comandante de la 4ta. División de Ejercito, General de Brigada Don ALBERTO GUCLIELMONA dispuso que a las 09:20 horas de esa fecha, se habilite el mástil donado por el personal del Ejercito y Armada de la Nación, donde se izaría la Bandera Nacional obsequiada por S..E. Señor Vicepresidente de la Nación y Ministro de Guerra Coronel Don JUAN DOMINGO PERON. Dicha Enseña Patria se guardará en el cofre que el S. E. Señor Presidente de la Nación General de Brigada Don EDELMIRO J. FARREL había donado para dicha ocasión. El Cofre contendría la Bandera aludida cuando no estuviera izada y permanecería en el camarín que convenientemente decorado fue costeado por el personal de la Institución.” Las herramientas no (se) piensan, sólo sirven a determinado fin. La policía como

herramienta represiva del Estado actual, no debe ni puede pensarse. Sólo nos cabe una

pregunta: ¿Es posible construir prácticas democráticas, sin construir una historia que

nos permita pensarnos y sacar conclusiones, en un país que sufrió hace menos de 30

años un genocidio cometido por el propio Estado y sus aparatos represivos? Repetir una

historia estática, eterna, es seguir manteniendo las cosas en su estado actual, esto quiere

decir, seguir haciendo que los que alguna vez ganaron sigan siendo los ganadores, y los

que perdieron sigan siendo eternamente los perdedores. Quienes se nieguen a que la

historia es esta, serán debidamente reprimidos por el peso de una historia que sostiene

las armas de una policía que sigue apuntando siempre (como un monumento) para el

mismo lado: para abajo.

IV

" Con la división del trabajo que lleva implícitas todas estas contradicciones y que descansa

sobre la división natural del trabajo en el seno de la familia y en la división de la sociedad en diversas

Page 11: LA FUERZA DE LA DEMOCRACIA (O DEMOCRACIA A LA FUERZA)

familias contrapuestas, se da, al mismo tiempo, la distribución y concretamente la distribución desigual, tanto cuantitativa como cualitativamente del trabajo y de sus productos, es decir; la propiedad cuyo

primer germen, cuya forma inicial se contiene en la familia, donde la mujer y los hijos son los esclavos del marido.”

Marx

“quienes dominan en cada caso son los herederos de todos aquellos que vencieron alguna vez”

Benjamin

Hablar de género al respecto de una institución como la policial es tan difícil

como evidente. Institución patriarcal por excelencia, las fuerzas de seguridad han

condensado a lo largo de la historia las cualidades y patrones de lo masculino más

valoradas (y mejor retribuidas); los policías –sí, ellos- representan lo viril, lo fuerte, lo

audaz, la entrega por la causa patriótica; los policías al servicio de la comunidad, de la

gente, del vecino, los policías defendiendo heroicamente, muriendo heroicamente,

matando heroicamente. Esta imagen del policía está, obviamente, en concordancia con

una construcción social al mismo tiempo totalizante e individualizante de lo que es ser

un hombre; sobre el “determinismo biológico” del sexo (macho/hembra) se alza

“naturalmente” una estructura de distinción de género (masculino/femenino) que se

extiende a lo económico-político, a lo psicológico, a lo sociológico, abarcando toda la

vida social de la especie humana. Al decir de Simone de Beauvoir, lo masculino:

universal y positivo: el ser, lo femenino: particular y negativo: lo otro, lo segundo.

Distinción que se construye así en términos de desigualdad, estructurando una

formación social de la misma manera en que lo hace la opresión de clase, e íntimamente

ligada a ésta.

Queda claro que la policía de Córdoba es la continuación de aquel “cuerpo de

hombres armados para defender la ciudad desde su fundación”, es evidente que ese

espacio público no podía ni debía ser ocupado por la mujer, aquel débil, suave y

cobarde otro (no otra) para quién la división sexual-social del trabajo ya había

reservado un lugar “privilegiado” en el cálido hogar, en la cocina, en el cuidado de los

nuevos miembros de la familia; erigiendo nuevamente sobre la reproducción biológica

un patrón naturalizado (y no pagado) de reproducción de la fuerza de trabajo, y en sí, de

la sociedad toda, del sistema de producción capitalista todo; ¡espacio predilecto el de la

mujer en la producción de plusvalía apropiada en forma de ganancia por el capitalista!

Así es que ellas están ausentes de la historia de esta institución patriarcal y heroica, ellos

ocupan todos los relatos, los monumentos, los reconocimientos; en aquella historia de

triunfos, las “perdedoras” de ayer y de hoy no tienen renglón, y es esa misma

Page 12: LA FUERZA DE LA DEMOCRACIA (O DEMOCRACIA A LA FUERZA)

invisibilización y/o silenciamiento sobre sus cuerpos y sus voces, la que nos permite y

nos lleva a buscarlas, encontrarlas y pensarlas, allí en los segundos puestos, allí en los

roles pasivos, allí en los espacios privados y cerrados, allí entre los y las vencidas de

una historia lineal y homogénea.

Ahora bien, “en el año 1978 egresó por primera vez personal femenino en un

total de diecisiete Oficiales”, ¿cómo es que la/s mujer/es llega/n a “conquistar” ese

espacio en la “defensa de la ciudad y la seguridad pública”?, ¿cómo es que ella/s

puede/n portar armas reglamentarias, gatillar y disparar, enfrentar a un o una

“delincuente”, tomar decisiones importantes para la vida de una comunidad?, ¿es que

realmente puede/n hacerlo? Las mujeres ingresan a la fuerza policial de un modo

inclusivo, pero restringido, estando adentro: de la institución y de la oficina,

principalmente en las tareas administrativas-pasivas y sólo secundariamente en la calle,

como siempre sólo secundariamente… cuando logran demostrar que ellas también son

masculinas: también fuertes, también audaces, también heroicas. Cuando una mujer

disputa poder está obligada a hacerlo adoptando la lógica masculina, porque el poder es

atributo histórico del varón y, en consecuencia, se comporta como varón. Es este patrón

el que queda manifiesto en el hecho de que, de las cuarenta dependencias que tienen

publicada información en la web oficial de la policía, sólo cuatro de ellas tienen como

segundo jefe (no jefa) a un comisario (no comisaria) mujer. Lógicamente, los pocos

cargos de autoridad o espacios de toma de decisiones que a ellas se les permite ocupar

son aquellos secundariamente importantes, en la misma dependencia y con respecto a la

institución policial toda.

Claudia Salgado ocupa el puesto de “segundo jefe” en el Departamento de

Informática que tiene como funciones la planificación y elaboración de proyectos

informáticos, el asesoramiento técnico en adquisición de software, auditorias y controles

de los sistemas informáticos existentes, entre otras. Sonia Garay es “segundo jefe” en el

Departamento de Medicina Laboral, el cual tiene como función el seguimiento del

personal con Licencia Médica mediante el control periódico estableciendo el

tratamiento sugerido, entre otras. Elena Rosa Bazán es también “segundo jefe” en la

División de Policía Adicional, un departamento administrativo que recibe los pedidos

de servicios adicionales de vigilancia y seguridad. Solamente una mujer, la

“subcomisario” Marcela Frezzoti ocupa un puesto de “segundo jefe” en una de las

veintiséis comisarías de la ciudad, la de la Casa de Gobierno, que tiene como

Page 13: LA FUERZA DE LA DEMOCRACIA (O DEMOCRACIA A LA FUERZA)

dependencias subordinadas al Destacamento Ciudad de las Artes, Destacamento ex

Pablo Pizzurno y Destacamento Rentas.

Así, y sin entrar a profundizar en la importancia que la realidad de la “segunda

jornada de trabajo” (el trabajo doméstico) puede llegar a tener para cada una de las

mujeres policías, ellas se ven expuestas a esta doble opresión: la del lugar que ocupan

en el sistema de producción y la del espacio al que se ven restringidas por la

construcción sociopolítica dominante de la desigualdad de género. Ésta se manifiesta en

la “normalidad masculina”, en la multiplicidad de pequeñas-grandes opresiones del

lenguaje, de los uniformes, de los modos de estar con el cuerpo, de pararse, de moverse,

de caminar. El disimulo (el parecer, en sintonía con la sociedad espectacular4 como

dispositivo ideológico del capitalismo flexible) se convierte en la mejor arma de ellas-

oprimidas frente a ellos-opresores, la vida y el trabajo de la mujer policía se transforma

en una demostración-actuación de su ser otro (no otra). En esta incorporación de la

mujer desde los rasgos masculinos, no hay espacio para el respeto y la valoración de la

diversidad, no hay espacio real de creación-emancipación para ellas. De cualquier

modo, la cuestión de género dentro de la institución policial requiere de un abordaje en

profundidad que no puede ser comprendido cabalmente desde el mero análisis de los

documentos cibernéticos de aquella institución.

V

Pensar el territorio requiere al mismo tiempo ampliar el marco de visión y

focalizar, es ir más allá de aquellas concepciones reduccionistas de geografía vacía que

naturalizan el “estado de cosas” de un determinado lugar, sin siquiera cuestionar los

mismos procesos de cambio que, evidentemente, lo modifican y alteran. Desde esta otra

perspectiva, el territorio aparece como un espacio de contenido, que visualiza y permite

entender el conjunto de relaciones sociales que se articular entorno a él, sobre él y en él;

relaciones estas arraigadas en las coordenadas del capital y sus necesidades, en una

geopolítica y una economía política al servicio de los privilegiados de siempre, que por

supuesto cuentan con el respaldo de su Estado, que actúa gestionando ese territorio y

sus relaciones con un variado abanico de políticas que van desde lo estético a lo

normativo. La configuración de la ciudad y su territorio adquiere así las marcas del

4DEBORD, G. La sociedad del espectáculo. Biblioteca de la mirada. 1967.

Page 14: LA FUERZA DE LA DEMOCRACIA (O DEMOCRACIA A LA FUERZA)

modelo económico, y determina pautas de accesibilidad restringida, donde la gestión

pública, obedeciendo a la preeminencia de la propiedad privada, perpetúa patrones de

exclusión y marginación de los y las de abajo, que son consecuencia y sostén del mismo

modelo que las demoniza y las oculta.

En el marco de este trabajo y saltando a la vista de cualquier peatón más atento

que despreocupado, adquiere gran relevancia el componente represivo de la

administración del territorio de nuestra ciudad. En la provincia sojera por excelencia, el

superávit del capital agro-exportador es absorbido por un negocio inmobiliario que ha

crecido a pasos agigantados en los últimos años5, alterando el ritmo y las maneras de

crecimiento del espacio urbano de su ciudad capital (entre otras), y reconfigurando los

modos de establecimiento-imposición de lógicas de “seguridad urbana” y ciudadana en

el marco más amplio de las (re)adaptaciones del capital y sus ciclos. En la voracidad de

los tiempos que corren, es necesario un modelo de seguridad que asegure las pequeñas

“libertades cotidianas” (aquellas de la propiedad, de comprar y vender, de circular);

ahora bien, asegurar estas libertades para algunos se traduce en términos prácticos en

eliminar y/o desplazar todo elemento distorsionador-obstaculizador de aquellas. La

continuidad entre los espacios públicos y privados se encuentra al servicio de los

patrones de circulación del capital, y tanto las comunidades territoriales como las

mujeres y los hombres en su individualidad carecen de importancia mientras no

aumenten los niveles de productividad y generación de ganancias, pueden ser

desarraigadas y excluidas, y por supuesto, necesitan ser invisivilizadas.

Respondiendo a dicha lógica y proyectándose en el ámbito de lo cotidiano, es

que la policía de la provincia de Córdoba en nuestra ciudad ha delineado “áreas críticas”

o “zonas estratégicas”, que evidencian patrones del disciplinamiento y control

capitalista de la movilidad de mercancías y personas-mercancías sobre el espacio

urbano:

“Destacando además, que en la actualidad se ha conformado el Cuerpo de Persecución Inmediata (C.P.I.) gracias a la incorporación de nuevas unidades móviles, como así también la adquisición de Motocicletas y vehículos Fiat Palio destinados al patrullaje de la zona céntrica y Bº Nueva Córdoba.”

5 En su intervención Una geografía urbana posible David Harvey aborda brevemente la urbanización en los casos de París y Nueva York, y nos dice: “Eso es lo que he aprendido de la relación entre urbanización y acumulación de capital: que la urbanización es uno de los elementos clave que permite absorver el superávit de capital, y que la urbanización no puede mantenerse en la misma escala, sino que tiene que cambiar”. BERGER, John y HARVEY, David; Boulevard Central, Colección Pensamiento Urbano, editorial Edhasa, Buenos Aires, 2007, pág. 68.

Page 15: LA FUERZA DE LA DEMOCRACIA (O DEMOCRACIA A LA FUERZA)

“Es necesario considerar que analizando la realidad actual que nos presenta nuestra Ciudad de Córdoba en razón del permanente crecimiento demográfico y geográfico; lo que provoca la movilidad social y convivencia de distintos objetivos urbanos, dentro de los cuales encontramos diferentes estilos de conducta entre ellas la delincuencia, todo lo cual hace que se produzca una necesidad aún mayor de brindar SEGURIDAD.” “Estos diagramas operacionales son implementados luego de un profundo análisis de la problemática del sector, estudiando las zonas críticas, evaluando las posibles vías de ingreso y escape que puedan tener los delincuentes, efectuando “cerrojos”, imposibilitando de esta forma la tarea delictiva.” “La policía de la provincia de córdoba, siguiendo los lineamientos de la ley orgánica que nos habla de la misión esencial en el mantenimiento del orden y la seguridad pública, y valiéndose de la legislación que se establece para resguardar la vida, los bienes y los derechos de la población, se vio en la necesidad de crear allá por el 8 de marzo de 1989 este cuerpo de vigilancia mediante resolución de jefatura Nº 5754, el cual tiene como objetivo primordial el de vigilar celosamente el micro centro de la segunda provincia más poblada del país. Este cuerpo de infantes se formó con la necesidad de llegar a lugares donde a los móviles policiales les resulta difícil su acceso como por ejemplo el sector peatonal, con personal capacitado y equipamiento adecuado a tal fin se fue diagramando el plan prevencional más adecuado para el patrullaje de infante, como así también paradas fijas en lugares estratégicos (…) este cuerpo tiene como objetivo principal la relación permanente con los comerciantes para que de esta manera sean evacuadas todas las dudas e inquietudes con respecto a la seguridad que a diario se les brinda.”6

Así, la acción represiva del aparato del Estado queda territorialmente

organizada, clasificada y hasta conceptualizada. Con referencias casi esporádicas a los

demás barrios y lugares de nuestra ciudad, se erigen como “zonas estratégicas” el centro

de la ciudad y el barrio Nueva Córdoba, bastiones del negocio inmobiliario que asegura

la estabilidad del capital en la Córdoba sojera. Además, es necesario aclarar que en la

enunciación casi permanente de las “áreas críticas” no se hace referencia –como bien

podría pensarse en primera instancia- a las famosas “zonas rojas y/o peligrosas”, sino

más bien y sobretodo a aquellos espacios claves para la circulación del capital, sean las

“zonas estratégicas” ya mencionadas (de donde también son desalojados asentamientos

y comunidades enteras, relocalizadas-deslocalizadas en los no-lugares de las periferias

del ejido urbano municipal), sean las grandes avenidas o sean aquellas instituciones

“portadoras del buen orden y el bien público” como lo son los Tribunales, la Casa de

Gobierno, la Legislatura, las Escuelas, etc.

Además, como bien ponen de manifiesto los fragmentos citados, la

administración y gestión del territorio es administración y gestión de su población, en la

misma medida en que la seguridad del territorio es la seguridad de la población, como

cuerpo colectivo, pero también como agregado de grupos: algunos que necesitan ser

protegidos y otros de quien proteger al resto. Es así que los dispositivos y funciones

policiales actúan en función de distintos “objetivos urbanos” claramente enmarcados

espacial y demográficamente, y por qué no claramente identificables por su color de

6 Las negritas son nuestras.

Page 16: LA FUERZA DE LA DEMOCRACIA (O DEMOCRACIA A LA FUERZA)

piel, su edad, su peinado, su vestimenta y su actitud de “merodeo”. Una policía que

quiere recomponer (limpiar) su imagen y acercarse a la comunidad, presentándose al

servicio de ésta y escondiendo de dicha manera su lugar en la dominación de clase,

ejercida por ella en los cuerpos y los espacios de los y las pobres, marginales,

“delincuentes” que la explosión geográfica y demográfica de la ciudad (eso y solamente

eso, desligada por cierto del proceso capitalista en su era neoliberal) vinieron a

incrementar.

Para todo ello se requiere intervenir en el lugar justo y en el momento justo,

cruzándose las dinámicas de inmediatez en sentido tanto espacial como temporal, y

haciéndose así necesario la presencia policial permanente y su rápido accionar, tanto

como el control ininterrumpido mediante los instrumentos tecnológicos del

Departamento Centro de Control Operativo (situado en la calle Independencia 255,

pleno centro de la ciudad). El mismo:

“cuenta con un sistema de cámaras de video (montadas como una “red” de cámaras en distintos lugares públicos (o de acceso público) con el propósito de brindar la Seguridad Urbana a la Comunidad que es, en definitiva, la destinataria de todo nuestro esfuerzo (…) siendo sus funciones las siguientes: a)disminuir en forma efectiva y progresiva los índices delictivos, b) control de áreas críticas a través de video, para mayor eficacia en las acciones, compartiendo imágenes a través de una central de control y operaciones y el almacenamiento de las mismas, c) incrementar las tareas de vigilancia o patrullaje, d) reducción de los costos operativos, e) posibilidad de revisión y análisis de los acontecimientos a través del almacenamiento de imágenes, f) visualización y detección de eventos en tiempo real.7

El territorio captado en tiempo real, patrullado y vigilado, la población

controlada, la tranquilidad del capital agro-exportador e inmobiliario asegurada, y los

pobres en las cárceles. Esa es claramente una característica fundamental del Estado

técnico-administrativo-represivo.

VI

El espectáculo es la ideología por excelencia. Debord

Aquí se proclama, por primera vez quizás,

un pesimismo más allá del bien y del mal; aquí, esta perversión del sentimiento, contra la cual Shopenhauer

no se cansaba de lanzar, desde luego, sus anatemas y sus rayos, encuentra su lenguaje y su fórmula: una filosofía que empieza

por clasificar la moral en el mundo de las apariencias, que se atreve a desplazarla, y no solamente entre las “apariencias”

(en el sentido del terminus technicus idealista), sino también entre las

7 Las negritas son nuestras.

Page 17: LA FUERZA DE LA DEMOCRACIA (O DEMOCRACIA A LA FUERZA)

“ilusiones”, como simulación, conjetura, prejuicio, interpretación, adorno, etc.

Nietzsche

El capital flexible (re)configura su propia forma de relaciones sociales de

producción y su propio dispositivo ideológico que le permita que la operación de

reproducción del propio capital sea válida y eficaz. Pero ese dispositivo ideológico debe

permanecer oculto como tal, incluso para quien lo utiliza, en palabras de Zizek “la

lógica misma de la legitimación de la dominación debe permanecer oculta para ser

efectiva”.

Si todo el sistema de producción capitalista se ha modificado, también

necesariamente se ha modificado el modo en que se organizan las relaciones sociales de

este capitalismo. Mientras en la sociedad capitalista del siglo XIX Marx señalaba que el

intercambio de mercancías no era otra cosa que las relaciones sociales cosificadas, “la

forma fantasmagórica de una relación entre objetos materiales, no es más que una

relación social concreta establecida entre los mismos hombres (...) no como relaciones

directamente sociales de las personas en sus trabajos, sino como relaciones materiales

entre personas y relaciones sociales entre cosas”8, por su parte Debord describe a la

sociedad en esta nueva etapa de producción, no como “un conjunto de imágenes, sino

una relación social entre personas, mediatizada a través de imágenes”. De esta manera,

da cuenta de la materialidad del orden espectacular en tono marcadamente

feuerbachiano, “el espectáculo es la reconstrucción material de la ilusión religiosa”.

La institución policial, locus clave del nuevo entramado social, no está al

margen de esta lógica que obliga a reconfigurar su estructura para dar lugar a una nueva

manera (cosificada, mediatizada por la imagen) de relacionarse con la sociedad, esto es,

a través del espectáculo:

“En 1999 nace la Escuadra de Destreza Ecuestre Centauro. Con el fin de llegar a la comunidad por medio de un espectáculo en el que, jinete y caballo se expresan a través del deporte hípico. Muchos fueron las ciudades, los pueblos, los valles, en lo que la Escuadra dejo su huella. Llegando a su mayor galardón con la presentación en el Festival Internacional de la Doma y el Folklore de Jesús Maria, espectáculo que fue televisado en vivo.” “CANES DE EXHIBICIÓN Este grupo tiene como misión establecer vínculos entre la sociedad y nuestra Institución, dejando sentado a través de su trabajo el perfecto grado de profesionalismo de los integrantes que la componen, y todo lo que se puede realizar trabajando con perros. Estos efectivos anualmente recorren miles de kilómetros a

8MARX, K. El capital. Crítica de la economía política. Tomo I. México. Fondo de Cultura Económica. 1982.

Page 18: LA FUERZA DE LA DEMOCRACIA (O DEMOCRACIA A LA FUERZA)

través de toda la geografía de la provincia, llevando este espectáculo de destreza a ciudades muy conocidas, como así también localidades ignotas.”

Un sistema que configura relaciones mediadas por espectáculos condena a la

desaparición a aquellos y aquellas que no se ven. Así los presos y las presas. Así la

administración del territorio que realiza el poder para invisibilizar (mediante “cordones

sanitarios”, relocalizaciones/deslocalizaciones, y mucha policía) a los que no deben ser

vistos, quienes no deben existir. Nos tapamos la cara para ser vistos, anuncia una tímida

voz que se repite desde las selvas chapanecas hasta en las rutas y calles argentinas: la

visibilización es la primera lucha. La invisibilización la primera operación del poder.

El poder y sus herramientas deben mostrarse, deben relacionarse con la

sociedad. ¿Pero cómo mostrar una institución que camina los mismos pasillos húmedos

y oscuros que aquellos que deben ser invisibilizados? ¿Qué tipo de relación se

entablaría con la sociedad si mostrara lo que la institución realmente es? Eso no

importa. El sistema actual oculta un proceso de desarrollo cuantitativo de la lógica del

“fetichismo de la mercancía” donde se produjo un proceso de transmutación cualitativa,

que dio como resultado la materialización de la ideología como “sociedad del

espectáculo”. La lógica del espectáculo, no es otra que la lógica del fetichismo de la

mercancía, sólo que a un nivel de complejización y sofisticación nunca antes

imaginados. Esto deriva en que a la degradación del “ser” en “tener” señalada por Marx,

le sigue la degradación del “tener” en “parecer” en que estamos inmersos. La institución

policial puede crear representaciones, e incluso dependencias destinadas solamente a

montar esas representaciones frente a la sociedad. El discurso del poder es monolítico,

tiene un sola dirección, desde opresores a oprimidos, de quien genera el espectáculo a

quien es aprehendido como espectador. La solución y el resultado están a la vista:

“El Escuadrón de Caballería ha participado en muchos actos patrios, fiestas patronales y rurales. Con importantes desfiles y la incorporación de un Stand de Exposición que cuenta con un amplio material fotográfico, fílmico y elementos varios pertenecientes al cuerpo, donde, personal capacitado informa a la comunidad participante, de lo que es Caballería y la labor que ésta desarrolla. Actividades deportivas también es protagonista, en participaciones como competiciones de Saltos Hípicos, Endurance, y concursos con caballos de raza criolla. Además, les brindamos la oportunidad a los niños de conocer nuestras instalaciones a través de su escuela, recorriendo las caballerizas y corrales, estando en contacto directo con los equinos y el personal que diariamente trabaja con ellos, realizándosele demostraciones de mansedumbre y del cuidado de los animales supervisado con agrado por el personal docente que les acompaña.”

“Es de destacar tambien que esta Sección cuenta con un equipo de exhibición integrada en su totalidad por personal policial, los que efectúan acrobacias a bordo de las bicicletas, teniendo este ultimo ítem repercusiones internacionales, tal es el caso que medios de prensa de otros países se acercaron a fotografiar y realizar entrevistas a este grupo de policías, publicando esto en diarios de primer nivel en sus

Page 19: LA FUERZA DE LA DEMOCRACIA (O DEMOCRACIA A LA FUERZA)

países de origen como en Internet donde se los llega a calificar como únicos en el mundo en realizar este tipo de maniobras, (…) Que los medios de comunicación locales tambien revelaron esta novedad, invitando al personal a participar y hacer demostraciones en programas televisivos como “El Show de la Mañana”, y fotografías y notas en el matutino “La Voz del Interior”.” “Es menester consignar, que en el año 2.003, por iniciativa en aquel entonces Jefe del Precinto N° 36° Crio. OSCAR CRIADO, 2° Jefe SubCrio. DANIEL MORETA y el encargado de la oficina de ayudantía Sgto. HUGO MONTOYA, esta Dependencia Policial realizo una labor Social, destinados a los detenidos en aquel entonces en el Ex Precinto Policial N° 36°, ésta consistía en educar y enseñar diferentes clases de materias (…) Por todo ello, esta Dependencia Policial contó con la visita y presencia de las autoridades del Gobierno de la Provincia de Córdoba, poder judicial y policial , así mismo se señala que visitaron este local Policial medios de comunicación como: LA VOZ DEL INTERIOR, LA RAZON, CANAL 12 DE CÓRDOBA, CANAL 8, CANAL 10, CANAL 2 AMERICA DE CAPITAL FEDERAL, CANAL T.N., CANAL 9 DE Bs. As., CANAL 13 DE Bs. As., RADIO UNIVERCIDAD, CADENA TRES DE CÓRDOBA, Y L.V. 2 CÓRDOBA Y EL DIARIO LA MAÑANA DE CÓRDOBA .” “A primera vista” sorprende el empeño que la institución policial pone en

mostrarse, y en comunicar esa visibilidad. Sin embargo, el proceso de reorganización de

las fuerzas policiales como herramienta represiva del Estado técnico-administrativo-

represivo del capital flexible, no estaría completo sin la función ideológica

correspondiente para el actual momento del desarrollo del sistema productivo. He aquí

la consumación de unas fuerzas policiales acordes a los tiempos que corren

(literalmente).

VII

La transformación del Estado, reconfiguración del capital –ahora flexible-

mediante, implicó una adaptación de su aparato represivo. Es en este sentido que una

institución policial hija de la democracia, pero concebida en dictadura, no hizo-hace

más que (re)organizarse política y represivamente en función de las nuevas-viejas

necesidades del sistema capitalista. Los dispositivos policiales del Estado técnico-

administrativo-represivo contribuyen y (re)crean la perpetuación de los mismos

patrones de opresión; de ahí su historia homogénea y chata, de ahí su imagen

espectacular y su dominación territorial. También en ese sentido es que el artilugio de la

mentira “democrática” no es más que un nuevo vestido (más colorido sí) de los que sabe

lucir felizmente el capital. Lógicamente en todo esto para ellas no hay lugar. Abajo e

invisibilizados los y las mismas de ayer y de hoy, arriba los privilegiados, los héroes,

los salvadores de la patria y -como no podía ser de otra manera- su fuerza: hoy, la

policía.

Page 20: LA FUERZA DE LA DEMOCRACIA (O DEMOCRACIA A LA FUERZA)

Bibliografía

ALTHUSSER, Louis. Marx dentro de sus límites. Ed. AKAL. Madrid. 2003.

ANSALDI, Waldo. La democracia en América Latina, un barco a la deriva. Ed. Fondo

de Cultura Económica. Bs. As. 2007.

BEAUVOIR, Simone de. El segundo sexo. Ed. Sudamericana. Bs. As. 1999.

BENJAMIN, Walter. Sobre el concepto de historia. Tesis y fragmentos. Ed. Piedras de

papel. Bs. As. 2007.

BENERIA, Lourdes; Reproducción, producción y división sexual del trabajo. Santiago:

ILPES, Programa de capacitación, Documento CMD-13. 1984.

BERGER, John y HARVEY, David; Boulevard Central, Colección Pensamiento

Urbano, editorial Edhasa, Buenos Aires, 2007

DEBORD, G. La sociedad del espectáculo. Biblioteca de la mirada. 1967.

HARVEY, David. Espacios de esperanza. Ed. Akal. Barcelona. 2003.

KOSELLECK, R. Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos.

Barcelona. Paidós. 1993.

LEWKOWICZ, Ignacio. Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidez. Ed.

Paidós. Bs.As. 2004.

MARX, K. El capital. Crítica de la economía política. Tomo I. México. Fondo de

Cultura Económica. 1982.

----------- y Engels, F. La ideología alemana. Ed. Pueblos Unidos, Montevideo, 1971

NIETZSCHE, Friedrich. El origen de la tragedia. Ed. Libertador. Bs. As. 2003.

SVAMPA, Maristella. Cambio de época. Ed. Siglo XXI. Bs. As. 2008.

ZIZEK, S. “El espectro de la ideología” en Ideología: un mapa de la cuestión. Fondo de

Cultura Económica. 2005 (a).

------------ El sublime objeto de la ideología. Buenos Aires. Siglo XXI. 2005 (b).