la franja amarilla

4
Damaris Bujato Sánchez III semestre 2014 1.1) El texto “Colombia: El Proyecto Nacional y La Franja Amarilla” por William Ospina trata sobre la situación actual de nuestro país con respecto al sentido de pertenencia de los ciudadanos, la crisis económica, inseguridad social, el frente nacional, la época de Gaitán, entre otros. Comienza mencionando un comentario de una norteamericana, amiga de William O., el cual dice: “No entiendo, con el país que ustedes tienen, con el talento de sus gentes, por qué se ve Colombia tan acorralada por la crisis social; por qué vive una situación de violencia creciente tan dramática, por qué hay allí tanta injusticia, tanta inequidad, tanta impunidad. ¿Cuál es la causa de todo esto?” y el autor empieza a buscarle respuesta a la pregunta de su amiga pensando desde el principio en todo lo que ha sucedido desde nuestra historia, encontrando injusticias, desesperanzas, y tratando de justificar la personalidad tan pacifica de los habitantes frente a los hechos que ocurren a diario. 1.2) – Colombia es hoy el país con mayor índice de criminalidad en el planeta, y la inseguridad va convirtiendo sus calles en tierra de nadie. - Uno de los hijos de un ex presidente de la república me confeso que la primera canción en español la había oído a los 20 años. - Las clases privilegiadas pagaron para librar a sus hijos del servicio militar que los pobres tenían que cumplir irremediablemente. - El libro más completo sobre las variedades de aves colombianas “Birds of Colombia”, no está traducido al español. - 300 mil campesinos muertos dejó la violencia entre liberales pobres y conservadores pobres. - El Frente Nacional excluyó a las gentes humildes.

Upload: bujato-sanchez-damaris-julieth

Post on 30-Jul-2015

55 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: La franja amarilla

Damaris Bujato Sánchez III semestre 2014

1.1) El texto “Colombia: El Proyecto Nacional y La Franja Amarilla” por William Ospina trata sobre la situación actual de nuestro país con respecto al sentido de pertenencia de los ciudadanos, la crisis económica, inseguridad social, el frente nacional, la época de Gaitán, entre otros. Comienza mencionando un comentario de una norteamericana, amiga de William O., el cual dice: “No entiendo, con el país que ustedes tienen, con el talento de sus gentes, por qué se ve Colombia tan acorralada por la crisis social; por qué vive una situación de violencia creciente tan dramática, por qué hay allí tanta injusticia, tanta inequidad, tanta impunidad. ¿Cuál es la causa de todo esto?” y el autor empieza a buscarle respuesta a la pregunta de su amiga pensando desde el principio en todo lo que ha sucedido desde nuestra historia, encontrando injusticias, desesperanzas, y tratando de justificar la personalidad tan pacifica de los habitantes frente a los hechos que ocurren a diario.

1.2) – Colombia es hoy el país con mayor índice de criminalidad en el planeta, y la inseguridad va convirtiendo sus calles en tierra de nadie.- Uno de los hijos de un ex presidente de la república me confeso que la primera canción en español la había oído a los 20 años.- Las clases privilegiadas pagaron para librar a sus hijos del servicio militar

que los pobres tenían que cumplir irremediablemente.- El libro más completo sobre las variedades de aves colombianas “Birds of

Colombia”, no está traducido al español.- 300 mil campesinos muertos dejó la violencia entre liberales pobres y

conservadores pobres.- El Frente Nacional excluyó a las gentes humildes.- Hoy la principal fuente de delitos en la sociedad colombiana es la

delincuencia común; no la delincuencia guerrillera ni la delincuencia del narcotráfico sino la delincuencia común, hija de la ignorancia, del resentimiento, de la pobreza, de las condiciones infrahumanas de vida y, por supuesto, fortalecida y perpetuada por la impunidad.

- Los héroes están en el cementerio.- Los dueños del poder en Colombia parecen dispuestos a sacrificar lo que

sea con tal de conservar sus privilegios.- Existen hoy en el territorio más de 400 personas secuestradas.

1.3) En el texto se compara Colombia con Francia por el sentido de libertad porque sabe reaccionar ante todo lo que la lesione, no se deja pisotear en sus derechos y se resiste a que se menoscaben los privilegios que ha conquistado. Además porque se dice que es un país que tiene orgullo y dignidad ya que sabe de lo que es capaz cuando sus gobernantes olvidan que son pagados por el pueblo y que son apenas los representantes de su voluntad y porque en Francia sí saben que ser ciudadano es fundamentalmente no dejarse pisotear de nadie, y menos si es uno quien les pago el sueldo.

Page 2: La franja amarilla

Damaris Bujato Sánchez III semestre 2014

1.4) Si es una invitación a la soberanía porque por medio del verso de Robert Frost podemos ver como nosotros no tenemos ese sentido de pertenencia que ellos desde mucho antes ya tenían y por el cual ya se sentían dueños del territorio que actualmente es suyo. Además porque nosotros no nos hemos verdaderamente posesionado de nuestro territorio ni hemos tomado conciencia de nuestra naturaleza, una de las más hermosas y privilegiadas del mundo, y no nos comprometemos a ser un país sino un nido de exclusiones y discordias.

1.5) De acuerdo al texto significa:- Legitimidad: es la legalidad de un pueblo, que en el caso de Colombia no se

está viendo porque si el pueblo no es patriótico es porque el Estado no le da buen ejemplo.

- Voluntad Nacional: es la decisión que se toma conjuntamente un pueblo para proteger su identidad o patrimonio.

- Radicalismo: extremismo y fanatismo.- Hegemonía: es el dominio que según el texto es el conservador.

1.6) Según el texto el papel de la iglesia es malo porque prohibió la lectura libre durante buena parte del siglo, la educación estuvo manejada por la iglesia, y conquistas elementales de la sociedad liberal como el matrimonio civil y el divorcio, conquistas las cuales poseen todos los países vecinos desde hace más de 60 años y además porque son logros que la sociedad Colombiana vino a obtener a fines del siglo XX

1.7) El texto ofrece a Gaitán como la solución perdida porque el antes de su magnicidio, el pueblo tenía todo su esperanza, fé y creencias puestas en él y cuando pasó el crimen se produjo en todo el país un espontáneo levantamiento de frustración y de desesperanzas, incapaz de grandes propósitos y aun de trazarse nobles tareas inmediatas. Se produjo incendios, rapiñas y estragos y fue allí donde el país comprendió que una vez más sus esperanzas habían muerto y quizás comprendió que el poder imperante jamás permitiría una transformación de la sociedad por la vías democráticas y pacíficas que Gaitán había escogido.

1.8) De acuerdo al texto no existe identidad colombiana porque como dice el chiste común que se mencionó en el escrito: “en Colombia los ricos quieren ser ingleses, los intelectuales, quieren ser franceses, la clase media quiere ser norteamericana y los pobres mexicanos”, pienso que la frase lo dice y explica todo debido a que diariamente nos damos cuenta que no tenemos sentido de pertenencia, y somos ignorantes de nuestra propia naturaleza e historia.

1.9) Se ha elevado el nivel de criminalidad y de delincuencia en Colombia a causa de la ignorancia, resentimiento, de la pobreza, de las condiciones infrahumanas de vida, por la impunidad, exclusión; además porque se quiere acabar con esta delincuencia pero sin alterar las condiciones de injusticia ya

Page 3: La franja amarilla

Damaris Bujato Sánchez III semestre 2014

que piensan que la razón de que haya pobreza y delincuencia es porque existen los pobres y por eso según la solución es acabar con ellos a media noche y en la oscuridad.

1.10) Norteamericana: “No entiendo, con el país que ustedes tienen, con el talento de sus gentes, por qué se ve Colombia tan acorralada por la crisis social; por qué vive una situación de violencia creciente tan dramática, por qué hay allí tanta injusticia, tanta inequidad, tanta impunidad. ¿Cuál es la causa de todo esto?”Damaris Bujato: La causa de todo esto es que desde un principio no se nos ha enseñado, ni dado ejemplo de un excelente sentido de pertenencia de nuestro país. Nuestros gobernantes políticos no nos han dado ese excelente modelo a seguir a nosotros los colombianos. Ésta crisis social no es de ahora sino que ha venido desde la historia y cada vez va creciendo debido a que siempre se posponen las soluciones debido a más injusticias y falta de legitimidad por parte del estado.