la formaciÓn en la industria audiovisual de la región de ... · la industria de producción...

237
LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de Murcia Estudio sobre el mercado de trabajo, incidencia de las nuevas tecnologías de la comunicación y necesidades de formación de la industria de producción audiovisual en la Región de Murcia

Upload: phamtuyen

Post on 04-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN en la

INDUSTRIA AUDIOVISUAL

de la Región de Murcia

Estudio sobre el mercado de trabajo, incidencia de las nuevas tecnologías de la comunicación y necesidades de formación de la industria de producción audiovisual en la Región de Murcia

Page 2: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Page 3: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

REALIZACIÓN Asociación de Productores Audiovisuales de la Región de Murcia (APARM)

Director del Estudio

Jesús López Guillén Director Técnico

Eduardo García Matilla Analistas

Carlos Arnanz Carrero Javier Callejo Nieves Martín Márquez Jaime Labarta Vélez Rafael Santiañez Juan José Martínez Eduardo García Matilla Entrevistador

Nieves Martín Márquez Jose Luis Lerma Rafael Santiáñez Ruiz TRABAJO DE CAMPO E INVESTIGACIÓN Corporación Multimedia S.A. Subvenciona Servicio Regional de Empleo y Formación Cofinanciación Fondo Social Europeo

Esta publicación está bajo licencia Creative Commons

Reconocimiento, Nocomercial, Compartirigual, (by-nc-sa). Usted puede usar, copiar y difundir este documento o parte del mismo siempre y cuando se mencione su origen, no se use de forma comercial y no se modifique su licencia. Murcia, 2010

Page 4: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

ÍNDICE

Presentación 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS 8 VOLUMEN I: ANÁLISIS ECONÓMICO EMPRESARIAL DEL SECTOR 15

- Delimitación del concepto de producción audiovisual 16 - El nuevo panorama audiovisual 21 - Caracterización y claves de la actividad audiovisual en España 27 - La actividad audiovisual en las CC. AA. 34 - La actividad audiovisual en Europa 47 - El sector de la producción audiovisual en la Región de Murcia 54

VOLUMEN II: ANÁLISIS DE LA OCUPACIÓN DEL SECTOR 96

0 – Introducción 97 1 – Caracterización de la ocupación del sector en la Región de Murcia 99 2 – Relación entre la oferta y la demanda de empleo 102 3 –Tendencias generales del mercado de trabajo con la incorporación de las nuevas tecnologías 112 4 – Perspectivas de empleo y nuevos perfiles profesionales 114 5 – Papel de 7RM 122 6 – Papel de la TDT 124 7 – Función de la Administración Regional 126

VOLUMEN III: ANÁLISIS DE LA FORMACIÓN DEL SECTOR 128

1- Análisis de la oferta formativa 129 o Formación universitaria dirigida al sector de la producción audiovisual 130 o Formación profesional 134

– Formación profesional: Imagen y sonido 135 – Formación profesional para el empleo 141

o Otras alternativas de formación 154 o Análisis comparativo de las CCAA 160

2- Comparación de la oferta y la demanda de formación 168 3- Tendencias de futuro en la evolución de la propuesta formativa 178 4- Necesidades formativas por áreas y materias de conocimiento de las

ocupaciones que intervienen en la producción audiovisual 182 5- Conclusiones y recomendaciones 200

o Conclusiones 201 o Recomendaciones 221

Entrevistados y participantes en los grupos de debate 234

Page 5: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

PRESENTACIÓN

Este estudio llega justo en el momento en que la transición tecnológica cierra una época –analógica– y abre otra, digital. Una época de cambios radicales e

incertidumbres para el sector de los contenidos audiovisuales, agravada por la crisis

económica. Una etapa de transformación del audiovisual en España y en la Región de Murcia, influida por la revolución tecnológica, pero también por las modificaciones de

los gustos y hábitos de consumo de la población. Sin embargo, sigue tratándose de

una actividad con un elevado potencial de crecimiento: la Unión Europea, sus estados miembros y las comunidades autónomas más desarrolladas en España, siguen

considerandolo un sector estratégico y uno de los motores fundamentales de la nueva

economía. Nunca antes se habían consumido tantos contenidos audiovisuales. Y su

demanda crece como consecuencia de las nuevas ventanas de exhibición y distribución. De modo que los contenidos, junto con los servicios derivados de estos, son

fundamentales para consolidar la llamada “sociedad digital”. Así que este estudio no

podía llegar en un momento más oportuno.

La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se

encuentra en su etapa de adolescente. La madurez que le permita llegar a la mayoría de edad, sólo puede llegar de la mano de la producción estable y continuada de

contenidos audiovisuales. Producción que requiere de unos motores que ejerzan un

papel dinamizador. Pero, para alcanzar esta madurez, es necesario que la Administración

Regional aliente el proceso y juntos elaboremos un plan de impulso del audiovisual dotado de los intrumentos adecuados, sugerido ya en el Libro Blanco del Audiovisual de la Región

de Murcia. Un elemento esencial de ese plan de impulso es la formación.

En un sector estratégico como es el audiovisual, la formación también alcanza un valor

estratégico. Pero si este es de por si un sector en cambio permanente (tanto en los

contenidos como en los modos de producción y distribución), en el actual entorno

tecnológico, las herramientas que se manejan en la industria audiovisual y las destrezas necesarias para usarlas varian muy rápidamente. Y todos estos cambios

influyen hasta tal punto en el desarrollo de la producción audiovisual, que los

profesionales y las empresas que no dediquen una parte importante de su tiempo a la formación se arriesgan a quedarse al margen en un período relativamente corto. Así que

el aprendizaje y la capacitación son, deberían ser, permanentes y durante toda la vida.

En consecuencia, la formación que la industria audiovisual murciana demanda para

desarrollarse, para madurar y producir contenidos de calidad es, debe ser, una parte

más de nuestro trabajo cotidiano. Empresas y profesionales necesitamos aprender

diariamente, todos los días, a manejar con destreza las herramientas e instrumentos que requiere hoy la producción audiovisual. Necesitamos formación, una buena

formación. Porque sin ella no es posible forjar buenos profesionales capaces de crear

y producir buenos contenidos audiovisuales.

Necesitamos con urgencia un modelo de formación (reglada y no reglada) que sea

abierto, flexible, ágil y plural, que –en lugar de estar disociado de la realidad– se inserte y adapte a las necesidades del mercado en la región. Un modelo en el que el

aprendizaje de la tecnología no se convierta en un fin, en el que lo esencial no sea la

transmisión del conocimiento en si mismo, sino que, ante todo, desarrolle la capacidad

de adquirirlo favoreciendo el saber hacer, el talento, la creatividad. Un modelo que posibilite que el alumno adquiera la habilidad de aprender a aprender.

Page 6: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Es, por tanto, urgente y necesario dar ya pasos firmes para ofrecer una formación que

siente unas bases esenciales, sólidas, que puedan después evolucionar con la práctica y la experiencia profesional. Una formación que permita al alumno aprender de la

experiencia y aprehender el conocimiento a través de ella. Una formación que fomente el

trabajo en equipo, donde la tecnología sea una herramienta que potencie su capacidad y

destreza, a la vez que aumenta su productividad. Una formación que, con estas bases y habilidades, garantice su adaptación a la variedad de entornos y realidades que

encontrará en su vida profesional. Una formación que, justamente por estar en contacto

con la realidad, estará en condiciones de satisfacer las demandas y necesidades de formación de profesionales de la industria de producción audiovisual murciana.

Hace tiempo la Asociación de Productores Audiovisuales de la Región de Murcia,

APARM, se puso en contacto con la Consejería de Educación, Empleo y Formación para estrechar lazos que nos permitieran sentar las bases para satisfacer esas

demandas formativas. El diálogo y la colaboración fructificaron y, en diciembre de

2009, la Dirección General del Servicio Regional de Empleo y Formación hizo posible que pudiésemos empezar con este primer Estudio sobre el mercado de trabajo,

incidencia de las nuevas tecnologías de la comunicación y necesidades de formación

de la industria de producción audiovisual en la Región de Murcia.

El estudio –dirigido en su parte técnica por un Premio Talento de la Academia de las

Ciencias y las Artes de Televisión, Eduardo García Matilla, con su equipo de

Corporación Multimedia–, incluye un laborioso trabajo de campo: encuestas a las empresas (productoras y de formación), entrevistas con especialistas (tanto de ámbito

regional como nacional), reuniones de expertos y formadores del sector audiovisual

de la Región de Murcia y de otras comunidades autónomas, análisis documental y

estudio comparativo de experiencias significativas. Ha sido una investigación laboriosa, pero que nos parece que ha merecido la pena y dado sus frutos. Estos se

condensan en las conclusiones y recomendaciones que se recogen al final del

volumen tercero y que podemos agrupar en dos bloques: Unas para dinamizar la actividad de producción audiovisual y las perspectivas de empleo; y otras que si, por

un lado, introducen mejoras formativas de aplicación rápida, por otro, sirven de base

para elaborar un Plan murciano de formación audiovisual, capaz de reorientar y mejorar los diferentes ámbitos de la oferta educativa existente en la región.

Antes éramos conscientes de que teníamos necesidades de formación; ahora

sabemos mucho mejor cuales son esas necesidades y cómo satisfacerlas. Nos encontramos, por tanto, en una situación en la que –con la actitud y aptitud

adecuadas– podemos continuar aprendiendo hoy, mañana y durante toda la vida.

Pero el estudio también nos indica que el diálogo y la colaboración entre la

Administración y la industria de producción audiovisual, es el camino idóneo a seguir

para dar los pasos necesarios que nos conduzcan a desarrollar y fortalecer el sector

en la Región de Murcia. Si queremos subirnos al tren de la revolución tecnológica en la producción de contenidos audiovisuales, si de verdad queremos que este sector –

joven en nuestra región– avance hacia su deseada y deseable mayoría de edad,

estamos en un momento decisivo para ponernos todos juntos manos a la obra y hacer hoy una apuesta real de futuro por la industria audiovisual murciana.

Jesús López Director del Estudio

Page 7: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Page 8: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Para la elaboración del estudio de las necesidades de formación de la Producción

Audiovisual de la Región de Murcia se ha seguido una metodología de investigación

que ha implicado planteamientos cualitativos y cuantitativos.

Resumidamente, en este trabajo que ha durado cuatro meses aproximadamente, se

ha implementado cuatro técnicas o herramientas básicas de recogida de información:

- análisis documental, fundamentalmente de fuentes oficiales en el plano nacional y de las Comunidades Autónomas;

- encuesta al sector (productoras y empresas privadas de formación del área de

la Producción Audiovisual de la Región de Murcia);

- entrevistas en profundidad a especialistas en Producción y en formación

reglada y para el empleo tanto de la Región de Murcia, como del panorama nacional; y

- focus group o reuniones de expertos con profesionales y formadores del sector

de la Producción Audiovisual de la Región de Murcia y otras CC. AA. referentes

en la materia.

También se ha recurrido a la sistemática del benchmarking o estudio comparativo de

experiencias significativas. En este caso se ha centrado en dos ámbitos diferenciados:

la actividad de la Producción Audiovisual y la oferta de enseñanzas de Comunicación

Audiovisual en el contexto nacional y de las Comunidades Autónomas más activas en materia audiovisual del panorama nacional (Madrid, Cataluña, Galicia, Andalucía,

Valencia y País Vasco).

Llevando a cabo los planteamientos de investigación descritos se pretendía recabar

información de primera mano que posibilitara un triple enfoque de análisis:

1. El estudio económico del sector en la Región de Murcia, partiendo de la descripción de su principal entorno de referencia, España y sus CC.AA. y

Europa.

2. El examen de la ocupación, el mercado de trabajo, de este sector, a modo de

aproximación al ámbito de la Producción Audiovisual desde el punto de vista de su capital humano.

3. El análisis de la formación asociada a la industria Audiovisual, también de los

principales marcos de referencia de la Región de Murcia, para llegar a establecer cuáles son las necesidades de los profesionales de esta

Comunidad.

CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS

Page 9: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Se detallan a continuación los objetivos generales de la investigación, y los

pormenores de las distintas técnicas de recogida de datos que se han implementado

con vistas a la consecución de las metas generales del estudio.

Realizar un análisis del sector audiovisual de la Región de Murcia a fin de profundizar en el conocimiento de las particularidades y características

más sobresalientes de la industria audiovisual del territorio, en particular en

los subsectores de cine, vídeo y televisión, multimedia y animación.

Conocer la realidad del mercado audiovisual de la Región, e identificar las

necesidades de empleo y formación (reglada, ocupacional y continua) de

las empresas y los profesionales de la producción.

Analizar la oferta formativa del territorio en materia audiovisual.

Detectar tendencias del sector en el ámbito regional y nacional, en lo

relativo a la evolución de esta industria: convergencia tecnológica,

yacimientos de empleo y necesidades de formación, entre otros aspectos.

Determinar la incidencia de las nuevas tecnologías en los perfiles

profesionales y en la renovación de los equipos de las empresas.

Indagar acerca de los perfiles profesionales que se van a demandar.

Contribuir a sentar las bases para la definición de programas formativos acordes con las necesidades y tendencias del sector.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Page 10: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Análisis documental

Esta fase del estudio se ha centrado en la recogida y tratamiento de información sobre

la evolución en los últimos años del sector Audiovisual, estudios de prospectiva y

referencias que pudieran ser homologables con la coyuntura de la Región de Murcia.

Así, se han analizado pormenorizadamente documentos de fuentes principalmente de

nuestro país con vistas a obtener datos fiables, relevantes, exhaustivos y lo más actualizados. Se ha recurrido, por tanto, a entidades del marco institucional y de la

Administración, del asociacionismo profesional, empresarial y sindical, y también del

mundo educativo, en todos los casos, tanto del ámbito estatal como del autonómico.

Se han consultado, en consecuencia, estadísticas nacionales y territoriales, datos de empresas de producción nacionales y autonómicas, de centros de formación (reglada

y para el empleo), de medios de comunicación especializados, clusters, fundaciones

para el desarrollo del Audiovisual…

Ello con vistas a facilitar el análisis económico empresarial del sector (estructura,

evolución y tendencias, mayormente), identificar las características de la ocupación (sobre todo, perfiles profesionales y volumen de empleo) y describir el panorama de la

formación universitaria –de la especialidad de Comunicación Audiovisual-, de la

Formación Profesional del Sistema Educativo –en la rama Imagen y Sonido- y de la

Formación para el Empleo, básicamente.

Encuesta al sector

El estudio contemplaba una encuesta a máximos representantes (gestores y/o propietarios) de productoras audiovisuales y empresas de formación en materia

Audiovisual del territorio murciano.

Para la realización de este trabajo de campo se ha partido de un listado de 52

empresas de los subsectores cine, televisión, animación y multimedia, y de 8 entidades formativas, se entendía que la práctica totalidad del universo -tejido

industrial- de la Producción Audiovisual independiente de la Región de Murcia.

Finalmente se han procesado las respuestas de 28 unidades muestrales de

productoras y 4 de empresas de formación.

Según el Libro Blanco del Sector Audiovisual de la Región de Murcia, en 2007 en esta Autonomía “había alrededor de cuarenta

compañías (sin contar la productora GTM por su especial ligazón

con 7RM) de entre uno a siete empleados estables, a excepción de aquellas que se han convertido en proveedoras de contenidos de la

televisión autonómica, que han crecido hasta tener de veinte a

treinta trabajadores”.

DESCRIPCIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DEL ESTUDIO

Page 11: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Se diseñaron, según lo dicho, dos cuestionarios específicos –para productoras y

empresas de formación- y un anexo para ser cumplimentado por las empresas de la

Producción Audiovisual.

Teniendo en cuenta que se solicitaba información que bien podría requerir tiempo para su búsqueda, se elaboraron cuestionarios estandarizados para ser aplicados bajo la

modalidad autoadministrada. Ahora bien, para garantizar la máxima colaboración de

las empresas, la encuesta se entregaba en mano y se recogía posteriormente, en

ambos casos a través de una cita concertada.

Resumidamente, en lo que respecta a las características de los cuestionarios, éstos

contenían una batería de alrededor de sesenta preguntas, a través de las cuales se

esperaba obtener datos cuantitativos sobre la perspectiva de futuro de las empresas

en los subsectores cine, televisión, animación y multimedia, en relación a:

- el mercado laboral, en cuanto a la procedencia de los recursos humanos y su perfil académico y profesional,

- el empleo, su volumen y rasgos definitorios;

- los perfiles profesionales que el ámbito Audiovisual requiere la Región; - la estructura de las productoras (tamaño, facturación, actividad y clientes

principales…);

- la valoración de las enseñanzas y los formadores del ámbito de lo Audiovisual que se imparten en Murcia; y, por su puesto,

- las necesidades de formación que tienen los distintos perfiles profesionales de

la industria de la Producción Audiovisual.

El anexo, por su parte, se pensó para “alumbrar” con más detalle la información

brindada en los cuestionarios básicos. En concreto, en éste se pedía una valoración de la necesidad de formación para los subsectores objeto de estudio en las principales

áreas y materias de conocimiento que se le asocian al Audiovisual.

Así, se pedía opinión sobre un total de veintidós áreas de conocimiento generales:

- Adaptación de textos

- Documentalismo - Imagen

- Fotografía

- Sonido

- Caracterización, peluquería y vestuario

- Iluminación

- Iluminación en animación - Escenografía

- Diseño

- Efectos de animación

- Efectos especiales - Posproducción

- Doblaje

- Interpretación - Programación

- Conocimientos, técnicas y

herramientas para sites

- Herramientas multimedia - Técnicas y herramientas para la

animación

- Dirección, Finanzas y Legislación

- Comercialización

- Otros (idiomas, informática,

creatividad…)

También se preguntaba por las profesiones que deberían recibir especialmente las

materias de conocimiento que requieren más formación.

Page 12: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Entrevistas al en profundidad

Para lograr el máximo conocimiento sobre la realidad de las necesidades de empleo y

formación de la Producción Audiovisual (áreas en expansión y retroceso, perfiles con

tendencia a la desaparición y nuevas profesiones, etc.) se han realizado 14 entrevistas

a expertos.

La selección se ha hecho para contar con las aportaciones de perfiles de máximo

nivel, por su experiencia y visión estratégica del ámbito de la formación (universitaria,

de FP y de formación para el empleo) y/o de la Producción Audiovisual.

Buena parte de los profesionales que han colaborado en la investigación tienen, por lo general, una dilatada trayectoria en el sector, específicamente en la vertiente de la

industria, tanto en canales generalistas de televisión como en productoras

significativas del panorama audiovisual, y han ejercido, por ejemplo, como productores

ejecutivos, directores y gestores de contenido. Tampoco faltan los expertos en formación audiovisual, reglada y no reglada. Así, se ha contado con decanos de

facultades, catedráticos y directores escuelas y de máster, entre otros.

Del total de entrevistados, 9 eran personas asentadas en la Región de Murcia,

seleccionadas por ser representativas del sector privado y público, del asociacionismo de las productoras audiovisuales, de las propias empresas y del ámbito de la

Universidad, la Formación Profesional y la formación continua.

Así, han contribuido con sus opiniones distintos expertos en calidad de miembros de

entidades como la Dirección General de Formación Profesional y Educación de

Personas Adultas de la CARM, el Colegio de Periodistas de la Región de Murcia, la Facultad de Comunicación de la Universidad de Murcia, la Dirección General del

Servicio de Empleo y Formación de la CARM y la Universidad Católica San Antonio.

También se ha contado con la participación de productoras audiovisuales como Digital

Mind, Azenaya Producciones, Neotecno Producciones y Luna de Ítaca.

Las entrevistas en profundidad restantes (5) se hicieron a profesionales de fuera de la

Región de Murcia que han ejercido/ejercen tanto en el mundo de la empresa

(Apuntolapospo, Sagrera Audiovisual, Trivisión, Media Research Consultancy, Asociación de Productores Valencianos…) como en el de la enseñanza (Media

Business School, Universidad Pompeu Fabra, Universidad Carlos III, Universidad

Complutense de Madrid…), o que incluso simultanean ambas facetas. El objetivo de la

selección era obtener una visión de conjunto de la materia que centra este estudio contando con referentes de Comunidades Autónomas significativas del panorama

nacional, como lo son Valencia, Madrid y Barcelona.

En lo que respecta a las cuestiones abordadas en el transcurso de las entrevistas, se

diseñó un cuestionario base cuya aplicación supuso una duración de entre una y dos

horas, dependiendo del caso.

Estaba estructurado en distintos bloques temáticos, que para los expertos de la

Región de Murcia eran los siguientes:

- valoración general del sector audiovisual;

- valoración general del sector audiovisual de la Región de Murcia;

Page 13: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

- las empresas y las obras audiovisuales en la Región de Murcia;

- perfiles demandados, emergentes y en vías de desaparición; y, por último - necesidades formativas de los profesionales del sector audiovisual en la

Región de Murcia.

En buena lógica, en los encuentros con foráneos de la Región, las preguntas se

circunscribían al entorno de referencia nacional.

Reuniones de expertos

El trabajo de campo se completa con la organización de cuatro reuniones de expertos,

que tenían como fin enriquecer las informaciones obtenidas con las técnicas de investigación anteriores. Generando un diálogo entre profesionales y expertos se

pretendía favorecer la gestión del conocimiento y la aportación de ideas que

permitieran orientar el desarrollo del sector de la Producción Audiovisual en la Región.

Con este objetivo se celebraban cuatro focus group; dos en Murcia y otros tantos en

Madrid.

En el caso de Murcia se convocó a miembros de las dos asociaciones que representan a los productores audiovisuales de la Comunidad –APARM y APROMUR-, de la

Asociación de la Prensa, de la Asociación RTV de Murcia y de la Asociación de

Guionistas de la Región de Murcia –AGRM-. También formaron parte de las reuniones representantes de la Escuela Superior de Arte Dramático, la Escuela Superior

Internacional y el Instituto de Educación Superior Ramón y Cajal, en calidad de actores

del ámbito de la oferta formativa de Comunicación Audiovisual en la Región de Murcia.

Por su parte, las reuniones organizadas en Madrid, dieron cabida a expertos

seleccionados por su trayectoria en entidades como Televisión Española, Escuela Tracor de Madrid, Programa Media, Instituto Oficial de RTV, Centro Universitario

Villanueva, Antena3 Films, Escuela Superior de Imagen y Sonido CES de Madrid…

Los encuentros se celebraron siguiendo un guión diseñado para generar el

intercambio de opiniones y la aportación de ideas para el establecimiento de líneas estratégicas y prioridades de actuación en materia formativa. En su transcurso (dos

horas de media) se sometía al criterio de los participantes aspectos relacionados, a

grandes rasgos, con los cambios que están afectando a la industria audiovisual, el

nuevo modelo de negocio de este sector, los efectos de la digitalización en el mercado laboral y en los perfiles y categorías profesionales y el papel que le corresponde a los

distintos tipos de enseñanza y formación en la adaptación de los recursos humanos al

nuevo Audiovisual.

Page 14: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

El informe de resultados del estudio se ha estructurado en tres volúmenes, en línea con lo reflejado en la memoria descriptiva del proyecto, y se corresponden con el triple

enfoque de análisis mencionado.

El primero de los volúmenes está dedicado al análisis económico empresarial del

sector, y comienza con una delimitación de lo que se considera propiamente como

industria de la producción audiovisual. Seguidamente se describe la actividad en

España, las distintas Comunidades Autónomas y Europa. El informe se cierra con un capítulo exclusivo de la producción audiovisual en la Región de Murcia: dimensión

económica, el consumo de productos audiovisuales….

El segundo volumen se centra en el estudio de la ocupación, el mercado de trabajo en

el ámbito de la producción audiovisual en la Región de Murcia. En este documento se analizan tendencias generales, perspectivas de empleo, y el papel motor de la

televisión pública autonómica y de las TDTs.

En último lugar aparece el análisis de la formación del sector en España, las CC. AA.

más activas en materia audiovisual y en la región de Murcia. El estudio concluye con

un apartado de conclusiones y recomendaciones sobre las necesidades de formación

de los profesionales del audiovisual murciano.

ESTRUCTURA DEL INFORME DE RESULTADOS DEL ESTUDIO

Volumen I: Análisis económico empresarial del sector.

Volumen II: Análisis de la ocupación del sector.

Volumen III: Análisis de la formación del sector.

SOBRE LA ESTRUCTURA DEL INFORME DEL ESTUDIO

Page 15: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Volumen I

ANÁLISIS ECONÓMICO

EMPRESARIAL DEL SECTOR

Page 16: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Abordar la tarea de estudiar e investigar las necesidades formativas en un

determinado ámbito de la actividad económica implica definir claramente cuál es el contexto concreto de la investigación. Por ello, en el inicio de este documento se

dedica un espacio para caracterizar, con el criterio más coherente posible, el objeto del

análisis, en ese caso la producción audiovisual.

Este objetivo de definición no se encuentra exento de dificultades, por cuanto la

actividad de la producción audiovisual se desarrolla en el marco de un sector, el

audiovisual, muy peculiar ya que presenta una realidad multidimensional: cultural, social, económica…1

Relevancia del sector audiovisual

La importancia alcanzada por la industria audiovisual en la actualidad deriva de múltiples razones:

- Es un factor de crecimiento de la actividad económica. - Influye en la dinamización de otros escenarios, como la informática o las

telecomunicaciones.

- Contribuye a promocionar los bienes y servicios nacionales fuera de sus fronteras.

- Presenta una significativa capacidad para generar empleo.

- Favorece la identidad de las comunidades.

- Cuenta con una potencialidad ingente como elemento dinamizador cultural, educativo y social2.

1 Según el profesor Javier Marzal Felici, de la Universitat Jaume I, “la producción audiovisual es una

realidad ambigua ya que tratamos un sector que puede ser considerado, al mismo tiempo, arte, industria y una actividad comercial puesto que sin público no hay posibilidad de supervivencia para cualquiera que

sea el producto fabricado. De este modo, la figura del productor se mueve entre la ambivalencia de su consideración simultánea como artista y como hombre de negocios”. 2 Fuente de referencia: Economía del cine y del sector audiovisual en España. Federico Pablo Martí y

Carlos Muñoz Yebra. Revistas ICE Información Comercial Española.

DELIMITACIÓN DEL CONCEPTO DE PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

Page 17: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Ello otorga a este sector una dimensión estratégica, por ejemplo, para las

administraciones públicas, que tratan de aplicarse en una tarea que no siempre resulta fácil. Y es que hablamos de una dinámica económica compleja a la hora de gestionar

u organizar, por cuanto su actividad y objetos de producción difieren en gran parte de

la generalidad de bienes y servicios del mercado. Por diversas razones: el audiovisual

puede presentarse como un producto físico o intangible, los costes de producción son muy elevados, los riesgos empresariales suelen ser altos, las previsiones de éxito no

son estables, la financiación resulta difícil, está sujeto (y más con la tecnología digital)

al desarrollo de la piratería, etc.

Todo ello convierte a este sector en una piedra de toque difícil tanto para los actores

públicos como para los privados, ocupados todos ellos, además de en su articulación

práctica, en activar el conocimiento sobre el mismo para conseguir los mejores resultados y, en el momento actual, anticipar un futuro lleno de incertidumbres.

Necesidad de certezas El audiovisual vive un momento de transición hacia el escenario digital, en el marco del

advenimiento pleno de la Sociedad de la Información, y ante las dudas que se ciernen

sobre el horizonte, los actores del sector impulsan, desde distintas perspectivas

(publicas y privadas), estudios e investigaciones que aporten algo de luz sobre lo que puede acontecer en el medio o largo plazo.

Para afrontar estos análisis y encontrar puntos de partida rigurosos hay que basarse en los datos fiables -que no serían demasiados por la falta de estudios en este terreno-

que nos ofrecen las fuentes de referencia. En este sentido, y como en otras

investigaciones anteriores que se han planteado identificar las necesidades de formación en materia audiovisual, se ha optado, aceptando que la dinámica

audiovisual presenta una clara vertiente económica o industrial, por recurrir, de inicio,

a la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE), del Instituto Nacional

de Estadística (INE). De esta manera, se pretenden dibujar los parámetros básicos de una caracterización que se antoja imprescindible para otorgar eficacia y utilidad al

análisis motivador de este documento.

Así, según la CNAE 2009, la producción audiovisual se entiende integrada en su

marco natural y económico propio, la industria/sector audiovisual, que, a su vez, se

desenvuelve inmerso en un escenario más amplio y genérico denominado INDUSTRIA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES. De esta raíz dependerían todas las

actividades de creación -producción, edición, programación…-, emisión y

distribución/comunicación/exhibición de contenidos, de muy diversa naturaleza.

Así sería, por tanto, el esquema y el planteamiento que se realiza en la versión más

actual de la CNAE, del año 2009:

- Sector económico genérico: Información y Comunicaciones.

- Sectores de actividad que dependen del anterior: Edición -– Actividades

cinematográficas, de video y de programas de televisión, grabación de sonido y edición musical --- Actividades de programación y emisión de radio y televisión

–– Telecomunicaciones –– Programación, consultoría y otras actividades

relacionadas con la informática –– Servicios de información

Page 18: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

- Subsectores productivos que dependen, a su vez, de los sectores de actividad

enunciados con anterioridad:

• Edición: de periódicos, revistas, videojuegos, programas informáticos, etc.

• Actividades cinematográficas, de video y de programas de televisión, grabación de sonido y edición musical: producción, postproducción,

distribución -cinematográfica y televisiva- y exhibición cinematográfica,

grabación de sonido y edición musical.

• Actividades de programación y emisión de radio y televisión: de

radiodifusión y de emisión y programación de televisión.

• Telecomunicaciones: por cable, inalámbricas, por satélite…

• Programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática: de programación informática, de consultoría, de gestión de

recursos…

• Servicios de información: de hosting y actividades relacionadas, portales

web, etc.

De este modo, para el Instituto Nacional de Estadística, sobre la base de una perspectiva económica, el ámbito matriz del que depende lo audiovisual, el de

INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES, se ocuparía desde la edición de libros o

videojuegos hasta la emisión de programas de televisión, la producción y exhibición cinematográficas, la programación informática o el desarrollo de servicios web.

Caracterización de la producción audiovisual

Acotando la exposición anterior al ámbito específico del sector audiovisual, según la

clasificación del INE éste abarcaría a todos aquellos agentes económicos y empresariales que se dedican a la producción, emisión, distribución y exhibición de

imágenes y sonidos cinematográficos y televisivos.

Pues bien, añadiendo a este planteamiento, más económico que conceptual, la

consideración adicional, y necesaria, de lo audiovisual como el contexto de los

contenidos/productos elaborados con imagen en movimiento, podría caracterizarse al sector audiovisual como aquel que integra a todos aquellos actores del contexto económico, social o cultural (para alejarnos de una perspectiva meramente

economicista) que se dedican a las actividades básicas de producción, emisión, distribución y exhibición de contenidos/productos elaborados a partir de imágenes en movimiento.

Y a partir de estas precisiones, se entiende y se puede definir a la producción audiovisual, objeto de esta investigación, como una de las actividades específicas del sector audiovisual centrada en la creación- desarrollo- realización- elaboración3 de contenidos/productos construidos a partir de imágenes en

3 Todo este proceso, como señala el profesor Marzal Felici, de la Universitat Jaume I, exige tareas de

organización, control, coordinación, gestión de recursos materiales, humanos, técnicos y financieros, promoción para la comercialización y seguimiento del equilibrio de costes e ingresos durante todo el

proceso.

Page 19: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

movimiento, o las aplicaciones o los servicios derivados que se basan en estos contenidos.

Corazón de la nueva cadena de valor Esta actividad, así entendida, ocuparía un lugar privilegiado en la nueva cadena de

valor del audiovisual, que cada vez resulta más compleja e interrelacionada fruto del

desarrollo de las tecnologías digitales. De hecho, la producción audiovisual se encuentra en el origen mismo del proceso creador.

El planteamiento, cuyo fundamento se puede comprobar en el gráfico adjunto4, se sustenta sobre la base de que el corazón de la actividad audiovisual, tal como se

concibe en el escenario actual, son los contenidos y lo que se es capaz de producir

con ellos. Dicho de otro modo, los contenidos constituyen el petróleo, el oro negro, los

pilares que dan sentido al resto de circuitos que se generan a su alrededor. Ello hace de la producción, en la presente coyuntura, el eslabón decisivo en cualquier proceso

audiovisual, con independencia de los materiales con los que se trabaje.

Tipos de producción audiovisual Asentado la anterior, y comprendiendo la situación actual de la producción audiovisual,

sobre todo a partir del avance de las posibilidades de las tecnologías de la información

y la comunicación, hay que añadir que lo que se entiende por obras realizadas con imágenes en movimiento no se circunscribirían únicamente a las producciones

generadas en los espacios más convencionales del cine y la televisión.

4 El cuadro muestra una representación gráfica de la nueva cadena de valor del audiovisual desde el

punto de vista de los grandes agentes, con los contenidos y servicios (y su creación y producción) como eje de todo el proceso. Éste se proyecta en un diseño transmedia de los productos, mercancías y servicios para ser distribuidos en todas las plataformas y soportes disponibles, y que obtiene de los usuarios finales -cada vez menos constreñidos a los límites de los mercados nacionales- todos los tipos

posibles de retorno (Corporación Multimedia, 2009).

Page 20: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

De hecho, en la práctica (con independencia de que pudieran hacerse muchas más precisiones y matices), de forma concreta podrían establecerse cuatro categorías

diferentes de actividades de producción en función de los tipos de obras que se

elaboren o realicen.

Así, a efectos sobre todo de clarificar las apreciaciones incluidas en este trabajo (ya

que en la realidad del mercado no existirían estas áreas como compartimentos

estancos), cabe identificar los siguientes ámbitos de actividad productiva audiovisual según el tipo de producto realizado:

• De Cine.

• De Televisión. • De Animación.

• Multimedia.

Considerando estas premisas, que parecerían más simplificadoras que otras posibles

clasificaciones, se exponen a continuación los resultados obtenidos sobre la

investigación de las necesidades formativas del sector de la producción audiovisual en la Región de Murcia.

Page 21: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

En el nuevo panorama audiovisual se modifican los procedimientos de producción, la organización de las empresas, los formatos de las obras audiovisuales, los modos y los lenguajes, la propia cadena de valor…

A la transición digital de los medios y los contenidos le acompaña un movimiento global de cambio tecnológico y social, y una severa etapa de recesión económica…

El modelo tradicional se ve sacudido por apremiantes fuerzas modificadoras.

EL NUEVO PANORAMA AUDIOVISUAL :

EVIDENCIAS Y TENDENCIAS

Page 22: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Este apartado y siguiente se ha elaborado a modo de exposición resumida de los

aspectos que están condicionando el cambio más radical y acelerado que ha vivido la industria audiovisual en toda su historia. Para su realización se ha recurrido a los

informes más recientes sobre la evolución del sector (encuestas y análisis de fuentes

solventes y prestigio acreditado), y se han tomado como base las perspectivas en las

que existía mayor unanimidad entre los expertos que han participado en el estudio.

EVIDENCIAS

La industria audiovisual sigue considerándose como un sector estratégico para el

desarrollo del nuevo modelo económico, tanto por parte de la Comisión Europea,

del Gobierno de España y de las administraciones de las comunidades autónomas con más peso en el PIB nacional (Madrid, Cataluña, Valencia, Andalucía, País

Vasco, Aragón, Galicia, Canarias...).

Los contenidos audiovisuales serán un producto cada vez más demandado, tanto por los canales de exhibición tradicionales como por los nuevos soportes de

distribución. Además, los expertos coinciden en señalar a la industria audiovisual

como un elemento esencial en el desarrollo de la Sociedad de la Información y de

sus servicios derivados.

Sin embargo, el sector atraviesa por una crisis estructural provocada por una

multiplicidad de factores que han coincidido en el tiempo y que están modificando

muchos de los elementos sustanciales sobre los que se ha basado el modelo de

negocio audiovisual en las últimas décadas.

Motores de cambio

1) Incremento de la oferta de canales de difusión y de soportes de distribución de los contenidos audiovisuales.

2) Fragmentación acelerada de las audiencias.

3) Incorporación de las tecnologías digitales en todos los eslabones de la cadena de valor: producción,

distribución, explotación comercial y consumo final.

4) Modificaciones muy significativas de la demografía española que determinan alteraciones en el reparto de las audiencias y en sus hábitos de consumo.

5) Impacto de la crisis económica en la publicidad y en la capacidad financiera de las empresas.

6) Cambios normativos (Ley General de la Comunicación Audiovisual y Ley del Cine) que alteran aspectos

esenciales del mercado competitivo, de la financiación y de la producción.

Page 23: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

TENDENCIAS

Resulta difícil hacer un análisis de prospectiva riguroso sobre los efectos que a corto y

medio plazo tendrán en la industria los factores mencionados, aunque sí pueden enumerarse algunas tendencias sobre las que existe acuerdo en el conjunto de

expertos y profesionales consultados:

Fragmentación y atomización de las audiencias, como consecuencia del incremento de canales y soportes de distribución

Las grandes cadenas generalistas de televisión (motores fundamentales del

negocio en las últimas décadas) pierden protagonismo y capacidad de influencia.

Frente a la demanda ilimitada de contenidos audiovisuales para llenar las nuevas

ofertas alternativas y temáticas en TDT, cable, satélite, Internet y móviles, se hace

más complejo el diseño y las estrategias de programación de espacios dirigidos a públicos masivos. En los últimos cuatro años las cadenas nacionales y autonómicas

clásicas han reducido su audiencia en más de un 30% y en estos momentos no

puede establecerse hasta dónde descenderá su ‘suelo’ en los próximos meses.

Este factor modifica el valor de las licencias, y carga el peso sobre los contenidos,

que se constituyen en el eslabón fundamental de la cadena de valor del sector.

La necesidad de diversificar la oferta entre productos dirigidos a las grandes audiencias (cada vez más reducidas) y otros contenidos concebidos para targets

específicos (por edad, sexo o gustos concretos) se complica por la aparición de

nuevos competidores con objetivos de share más limitados y con estructuras más flexibles que les permiten una actualización permanente de sus tácticas de

programación.

Imparable incorporación de las nuevas tecnologías digitales a todos los procesos de la industria.

La alta definición, el 3D, la IPTV, la interactividad, el despliegue de la banda ancha fija y móvil, con todas sus potencialidades, exigen una actualización constante de

los profesionales y de las empresas al nuevo escenario digital.

Aunque no existe consenso en cuáles serán los tiempos de maduración de estas

nuevas opciones tecnológicas, ni acuerdo en los modelos de negocio que

garantizarían el éxito en su explotación, parecen evidentes algunas tendencias:

1) Mayores posibilidades de que se desarrolle un consumo individual de los contenidos, a través de todo tipo de terminales de recepción

(‘poder ver lo que quiero ver… cuando lo puedo ver… y en el lugar en el

que me encuentre’).

2) Agregación de valor a los contenidos, dotándoles de todas las capacidades interactivas y de comunicación que ahora ya permite Internet y la Web 2.0.

Page 24: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

3) Reflexión sobre el concepto de ‘explotación intensiva’ de los contenidos y sus ventanas de distribución frente al ‘monocultivo’

tradicional en que se ha basado la industria en las últimas décadas.

4) Búsqueda de atractivo suplementario para el visionado de los contenidos audiovisuales en las grandes pantallas (salas

cinematográficas y macro televisores en el hogar): HD y 3D.

5) Constante simplificación de los procesos de producción, con abaratamiento de los costes y aceleración de la obsolescencia de los equipos.

6) Necesidad de aplicar el concepto de I+D+i al diseño de contenidos, al

desarrollo de proyectos, a la producción multimedia y multisoporte y a los

modelos de comercialización y explotación.

La crisis económica como factor acelerador del cambio.

En los últimos dos años se ha producido la mayor caída de la historia en la

inversión publicitaria en los medios de comunicación.

Esta retracción ha afectado a las cadenas públicas y privadas y ha frenado la

expansión de los nuevos canales temáticos (especialmente las ofertas

autonómicas y locales), obligando a una revisión en las estructuras y los costes

de producción de las empresas.

También ha afectado a la producción publicitaria y al audiovisual corporativo e

institucional.

Los procesos de externalización de importantes áreas de actividad de las

cadenas y la reducción de los presupuestos de programación (contenidos ‘low

cost’ para rellenar franjas horarias residuales y canales alternativos y temáticos)

son tendencias que van a consolidarse en los próximos meses.

Cambios demográficos y en los hábitos de consumo de los medios audiovisuales con importantes repercusiones en el comportamiento de las audiencias.

1) Envejecimiento constante de la población y, especialmente, de los

espectadores más fieles a las ofertas de televisión generalista.

2) Migración sistemática de los públicos más jóvenes hacia las ofertas

alternativas (canales temáticos, descarga de contenidos en Internet y

móviles, consumo de productos audiovisuales en DVD, MP3, consolas y

móviles).

3/ Incremento del zapping, incluso en audiencias tradicionales.

Page 25: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

4) Disminución del tamaño de los hogares y ruptura en muchos casos del

visionado colectivo de la televisión (pérdida de relevancia de los productos

de ‘consenso’ familiar en prime time).

5) Transformación del papel de la mujer y de sus valores tradicionales por su masiva incorporación al mercado de trabajo y al desempeño de una

participación social más activa.

En definitiva, dificultades de los programadores para encontrar contenidos de

éxito (share superior a la media de las diferentes cadenas). Se consolidan

índices de fracaso de los estrenos en las principales cadenas superiores al 75%.

El nuevo marco regulador del mercado audiovisual está determinando cambios significativos.

1) En este sentido destaca la Ley General de la Comunicación Audiovisual por

sus previsibles efectos en todas las empresas del sector.

Así, por ejemplo, las facilidades para la fusión de las grandes cadenas de televisión van a limitar el número de competidores en el mercado. La alianza

de Telecinco y Cuatro, ya en su fase final, permitirá a la empresa resultante

gestionar un total de ocho canales en TDT. De consolidarse la otra fusión prevista (Antena 3 y La Sexta), el 50% del total de la oferta privada estaría

en manos de dos grupos de comunicación que, además, controlarían la

publicidad del 80% del resto de canales.

2) Por otra parte, la desaparición de la publicidad en TVE introduce serias incertidumbres sobre su modelo de programación y de financiación y en

consecuencia sobre el presupuesto final de la Corporación. Este factor

determinará en gran medida cuánto dinero se trasvasará desde la televisión

pública estatal al cine y a las productoras independientes y qué tipo de productos demandará la empresa que, hasta ahora, ha sido uno de los

motores fundamentales del sector.

Por añadidura, el debate sobre el modelo de las cadenas públicas puede

afectar a corto plazo a las cadenas autonómicas, limitando en cualquier caso

sus presupuestos y adelgazando sus estructuras.

3) La posibilidad que otorga la Ley a los operadores privados de arrendar el

50% del espectro asignado en los pliegos de adjudicación, permite a estas

empresas ceder canales de ámbito nacional a compañías que no han

obtenido licencias para la totalidad del territorio español. Esta capacidad podría ser utilizada por operadores que han ganado concursos en

determinadas autonomías o circunscripciones locales y que aspiraban a

crear cadenas nacionales por la suma de concesiones dispersas autonómicas o locales (modelo Localia). De confirmarse esta tendencia

podrían devolverse estas concesiones territoriales, agravando las

incertidumbres de futuro del sector en muchas regiones españolas.

Page 26: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

4) La Ley del Cine y las normas que desarrollan su aplicación modifica el

sistema de ayudas a la producción y obligan a replantear los criterios que

han primado hasta la fecha en la concesión de subvenciones.

En este escenario en constante transformación parece imprescindible revisar las

políticas de las Administraciones, los modelos de negocio de las empresas del sector y

reflexionar sobre los motores que pueden dar estabilidad a la industria.

En el caso de las comunidades autónomas, las líneas estratégicas de actuación apuntarían hacia la actualización o puesta en marcha de las acciones recogidas en los

documentos de posicionamiento elaborados sobre el sector audiovisual para definir el

marco de actuación y los compromisos específicos de los diferentes actores

implicados.

También habrían de agruparse y coordinarse las iniciativas y las políticas de ayuda al sector sobre planes de acción rigurosos, en los que se definan objetivos, áreas de

actividad fundamentales, estrategias, actuaciones concretas y sistemas de evaluación

de resultados.

Asimismo parecería necesario replantear el papel de las televisiones autonómicas públicas, potenciando su misión como dinamizadores del sector audiovisual en su

ámbito territorial, una de las características prioritarias que justifican su existencia.

Igualmente, resultaría perentorio revisar la situación de los concesionarios de las

nuevas licencias autonómicas y locales privadas de TDT, sus planes definitivos sobre

los compromisos asumidos, así como establecer tácticas alternativas de anticipación, en base a los acontecimientos que puedan desencadenarse en los próximos meses

(devolución de licencias, ampliación de los plazos de puesta en marcha, petición de

modificación de las cláusulas de los contratos de adjudicación).

Por último, sería aconsejable apoyar una adaptación de la formación en todas sus vertientes a los requerimientos del nuevo escenario audiovisual, fomentando la

participación de las empresas y los profesionales en la definición de los perfiles

necesarios y en el plan de formación que los avale.

Page 27: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Resumen de la situación del ámbito de la producción en

España como principal entorno de referencia para la

Región de Murcia.

CARACTERIZACIÓN Y CLAVES DE LA

ACTIVIDAD AUDIOVISUAL EN ESPAÑA

Page 28: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

LAS EMPRESAS DEL SECTOR: Una miríada de pequeñas productoras de

actividad limitada y cinco o seis grandes compañías, a las que se les suman canales de televisión de reciente “vocación” productora, operadores de TDT

reconvertidos en factorías de sus propias ofertas y alguna que otra filial de

grupos internacionales que hace esfuerzos de producción local.

Como bien se dice año tras año, el Audiovisual es un sector atomizado, en el que

abundan las empresas “personales”, de relativa actividad y capacidad financiera muy limitada, que sobreviven con proyectos aislados, sin el soporte de una estructura

productiva y empresarial5.

En buena medida, el número y actividad de estas productoras están influenciados

por el modelo autonómico de nuestro país.

Así, el desarrollo de las televisiones regionales ha propiciado la aparición de numerosas compañías locales especializadas en su propia zona (lingüística o

geográfica)6 de referencia, que dependen en buena medida de los entes públicos de

televisión, y que raramente entran a competir en el mercado nacional (aunque

empiezan a concretarse los proyectos de coproducción interterritoriales).

Más allá de las pequeñas “productoras de siempre”, en las dos últimas décadas, al calor de las televisiones privadas de nuestro país, ha surgido un pequeño grupo de

cinco o seis compañías que poco a poco se han ido consolidando, hasta concentrar

buena parte del valor económico total del sector.

Se trata de empresas “integradas”, con dedicación tanto al cine como a la televisión, que ofrecen, a través de filiales, servicios audiovisuales de lo más variado (gestión de

derechos, postproducción, explotación de platós y estudios, representación de artistas,

distribución, emisión de señales, organización de eventos, investigación de mercado y

hasta actividades de I+D+i…).

Estas grandes compañías que, fuera de lo habitual en el sector, han llegado a aglutinar gran cantidad de capital humano7, han trascendido la pura producción,

5 Son habituales las productoras que tienen una actividad discontinua y minoría las que consiguen enlazar

un proyecto detrás de otro. Aquellas que realizan varios trabajos simultáneamente no llegarían a la decena.

En el contexto de alta temporalidad de los proyectos que predomina, es poco común la especialización. Por lo general, las productoras abordan encargos de diferente índole (documentales, magazines, concursos…), ya que cualquier oportunidad es buena para garantizar la permanencia en el mercado. En cuanto a su estructura empresarial, abundan las pymes y micropymes “unidepartamentales”, que cuando abordan una producción se dimensionan de acuerdo al volumen del proyecto y/o externalizan tareas. Ante la falta de continuidad en la actividad, la flexibilidad en la plantilla es un requisito para la

supervivencia.

6 Este sería el caso de Comunidades como Aragón, Baleares, Asturias y Extremadura, que con la puesta

en marcha de sus televisiones regionales han propiciado la aparición de pequeños tejidos locales de

producción en sus territorios. 7 En 2008, trabajaban en Vértice 360 cerca de 900 personas. El Grupo Imagina, con implantación

internacional, contaba con una plantilla de 3.500 profesionales. Zinkia, a mediados de 2009, tenía 80 empleados.

Page 29: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

orientándose exitosamente a la concentración de actividades a lo largo de la cadena

de valor.

Junto con las productoras de gran tamaño, también han tomado una relevancia

especial en los últimos años los canales de televisión, que han adquirido una “vertiente de productora” hasta hace poco inusual, con su inclinación a participar o

adquirir empresas de producción y a constituir filiales especializadas en la creación de

programas.

Se ha agudiza, de este modo, el control que tradicionalmente han ejercido los operadores en el mercado de las obras audiovisuales, hasta el punto de que en la

actualidad resulta complicado encontrar productoras significativas “independientes”,

que no estén participadas por algún canal.

Mención especial merece la producción de contenidos para la televisión

multicanal de pago, que en nuestro país realizan: varías compañías especializadas en la elaboración de paquetes de canales temáticos; los operadores de TDT

reconvertidos en factorías de sus propias ofertas temáticas y minigeneralistas8; y

filiales en España de grupos internacionales que distribuyen marcas globales pero que, como es el caso de Disney y Chello Multicanal9, realizan esfuerzos de producción

local.

En el conjunto de actores de la producción audiovisual, cobran un papel

“protagonista” algunas Telcos, interesadas en la creación de series y películas con el fin de controlar desde el primer eslabón la distribución multisoporte a través de sus

redes y servicios.

EMPLEO: temporalidad en un entorno de variabilidad productiva.

La actividad de la producción audiovisual se caracteriza por una alta tasa de

trabajo temporal debido a la variabilidad en el número de producciones que las

empresas generan cada año, con la excepción de las grandes productoras

mencionadas.

Este es un entorno laboral ampliamente concentrado. En la Comunidad de Madrid

y Cataluña se agrupaban cerca del 75% de los trabajadores del sector. Buena parte

del resto del empleo se reparte, entre Galicia Andalucía, Comunidad Valenciana y

País Vasco.

8 A finales de 2009 los concesionarios nacionales de TDT producían directamente catorce canales, RTVE

contaba con ocho y FORTA con unos treinta. Muchos de estos se conforman con producciones originales, reposiciones y una cuota de programación exclusiva.

9 Dos de los nueve canales de Chello Multicanal son producidos localmente; en concreto, Canal Cocina y

Sol Música.

Page 30: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

MERCADO: incertidumbres y retroceso en plena crisis económica global. El

sistema de producción por encargo y los márgenes de ganancia se empiezan a

resentir.

Hasta el estallido de la crisis económica global, el número de empresas, los

ingresos netos del sector, e incluso el empleo, aumentaban paulatinamente desde

2002 (en el caso de la facturación y los puestos de trabajo con una tasa anual media de crecimiento del 7%), de manera acorde con la evolución general de un mercado

que se encontraba en expansión.

Sin embargo, en la coyuntura general de retroceso, el sector vive su propia crisis

sectorial y de cambio tecnológico. Las cadenas de televisión se fusionan, encargan

producciones más baratas, reducen el volumen de pedidos10 y, aunque financian al

cien por cien los encargos, retrasan los pagos11.

El sistema de producción por encargo que imperaba en España y los márgenes de

ganancia de los productores se empiezan a resentir. Las productoras se enfrentan

ahora a la disyuntiva de trabajar por debajo de costes sacrificando el beneficio, o

perder volumen de trabajo12.

Por otra parte, existen dudas acerca de si la implantación de la TDT tendrá

efectos beneficiosos o nocivos para el sector, y también se hace patente cierta

incertidumbre en cuanto a que el incremento de canales realmente vaya a repercutir

de manera positiva en la facturación de las empresas de producción y distribución.

Por añadidura, se está a la espera de ver los efectos de la recién estrenada Ley

General Audiovisual.

Pese al actual momento de cambio y de retracción (es probable que los datos de

2009 -aún no disponibles- pongan de manifiesto una disminución de la actividad económica), desde una perspectiva optimista serían factores de desarrollo del sector:

la ampliación de la oferta audiovisual a través de las nuevas redes y canales de TDT,

la incipiente producción de televisión en alta definición, el cine 3D y la ficción animada.

En materia de competencia, las obras audiovisuales suelen tener un marcado

carácter local que impediría en muchas ocasiones su comercialización tanto en entornos próximos (del territorio nacional) como internacionales. Sin embargo,

10

TVE, por ejemplo, tras la supresión de publicidad, ha reducido la contratación de producción

independiente. Por su parte, las cadenas autonómicas, presionadas por las pérdidas y las limitaciones de

gastos de los Gobiernos regionales, se están viendo obligadas a ajustar de manera drástica sus gastos, lo que previsiblemente afectará a las proveedoras de contenidos.

11

Fuentes del sector mantienen que los plazos de los pagos de los operadores se estarían dilatando

hasta un año y medio en algunos casos.

12

Ante la convulsión del mercado, el sector organizaba en mayo de este año una reunión para buscar

soluciones. En el seno de este encuentro, que patrocinaba FAPAE, se manifestaba que numerosas productoras de televisión podrían verse obligadas a cerrar o a reducir plantilla en los próximos meses si no cambian las circunstancias del negocio. Asimismo, se debatió sobre la posibilidad de armonizar los contratos con los operadores de televisión, la regulación laboral, la necesidad de impulsar un convenio con la televisión pública y la reversión de derechos a los productores para su explotación. También se expresó la preocupación respecto a que las cadenas cumplan sus compromisos de pago. Fuente de referencia:

Vertele

Page 31: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

paradójicamente, parecería que la apuesta por contenidos de proximidad permitiría

arañar cuota de mercado a las grandes producciones internacionales.

FINANCIACIÓN: las vías convencionales resultan insuficientes. El sector se

ve impelido a asumir riesgos y buscar fuentes de financiación alternativas.

En este periodo de redefinición y crisis, la acostumbrada dependencia de las

ayudas de la Administración, así como de la “nueva” lógica económica de los canales

de televisión, agravan la tradicionalmente difícil situación financiera de las productoras

españolas.

Se le suma a esta coyuntura una pérdida de confianza de los bancos, que se

estarían mostrando reticentes a prestar sustento financiero a los proyectos

audiovisuales por la vía del descuento de contratos sobre derechos de antena o

preventas en mercados extranjeros.

El sector, en busca de soluciones, apuesta por medidas de concentración

empresarial que conlleven una radical reducción de costes. Al mismo tiempo, se ve en

la obligación de asumir riesgos hasta ahora innecesarios, y de buscar fuentes

alternativas de financiación (por ejemplo, product placement y otras formas de incorporación de publicidad, merchandising asociado a los contenidos, asociaciones

de interés económico, o la sponsorización -exenciones fiscales- de los rodajes por

parte de los municipios que los acogen).

LA PRODUCCIÓN TELEVISIVA: el volumen de producción se encuentra

en retroceso, al igual que el coste medio de los encargos.

A priori, la reorganización digital del mercado supone un aumento de la demanda

de obras televisivas, aunque en el actual contexto de recesión de los recursos

económicos disponibles, lo cierto es que el volumen de producción se encuentra en

una fase de retroceso, que algunos expertos estiman que ronda el 50%.

En el presente momento de crisis, además de restringir sus “encargos”, las

televisiones “conminan” a las productoras a que reduzcan gastos y asuman una parte

de los riesgos. El coste medio de los proyectos se ha reducido notablemente, lo que, a decir de los afectados, implicaría “rebajas” de un 20 ó un 30% de presupuesto y la

consiguiente degradación de la calidad del medio televisivo.

A esta situación se le sumaría una falta de líneas orientadoras de los contenidos

televisivos. Los formatos innovadores son escasos.

Se evidencia, por otra parte, una crisis en la demanda de contenidos de los

canales generalistas. Y, también, una falta de visión 360 grados de los operadores que

no terminan de asumir esta perspectiva multiplataforma de los productos,

decantándose por programas clásicos o tradicionales, que después, eso sí, “cuelgan”

en sus web oficiales.

Page 32: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

A esta situación de “carestía” en la demanda de obras audiovisuales se le suma

el desembarco en España de filiales de grupos extranjeros (Sony, Freemantle o ITV, por ejemplo) y majors norteamericanas como proveedores de contenidos de canales

nacionales de TDT13.

Además se detecta una tendencia a la deslocalización de las producciones,

relacionada con la necesidad perentoria de reducción de costes. Otros países resultan más competitivos (cuentan con técnicos cualificados más baratos) y ello no implica

una merma de la calidad.

LA PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA: como la totalidad de los

contenidos digitales, el cine español tiene que establecer su propia estrategia de

presencia en el nuevo entorno multiplataforma.

En el ámbito cinematográfico, la adaptación digital implica la resolución de

grandes retos que abarcan desde la distribución y la exhibición hasta el consumo de

obras audiovisuales en la Red, así como la nueva relación del Séptimo Arte con la

televisión a través de la financiación.

El desafío digital se afronta en un contexto de ausencia “histórica” de tejido empresarial estable, atomización, discontinuidad de la actividad productiva y

problemas estructurales de financiación.

Por añadidura, el actual marco normativo de protección del cine es paradójico; según

se mire, supone una tabla de salvación para la industria, o un cuerpo legal que

favorece al viejo modelo de producción.

Las ayudas estatales a las producciones de presupuesto más ambicioso en detrimento

de las más “baratas” (que establece el reciente desarrollo de la Ley del Cine de

octubre de 2009), y la obligada contribución de las televisiones centran la polémica

actual del sector14.

Parecería que en el nuevo planteamiento digital sigue vigente el debate entre las

perspectivas comerciales y culturales del cine español.

El número de obras de cine que se producen al año en nuestro país, cercano a

los dos centenares en 2009, constituye, para algunos expertos, una sobreoferta que

no ayuda al sector.

Por otra parte, si bien nuestro país es prolífico en cintas (se dice que por las ayudas

públicas, la financiación de las televisiones y la venta de los derechos de emisión a los canales), su volumen económico anual es más bien “raquítico” ya que equivaldría al de

un único éxito de taquilla de Hollywood.

13

Sony, Freemantle o ITV firmaron recientemente un acuerdo de colaboración con Telecinco. Columbia,

Warner y Universal están instalando divisiones de producción en nuestro país. 14

La legislación establece que los operadores tienen que invertir el 5% de sus ingresos anuales a la

financiación anticipada o compra de derechos de películas y TV movies europeas, un 60% de esa cantidad a obras de nacionalidad española. La ley Audiovisual aumenta en un punto la contribución total de las televisiones públicas, e incluye las series de ficción siempre que éstas superen el 40% de los

recursos totales invertidos.

Page 33: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

En el territorio español, la previsión de la cuota de mercado del cine nacional que

realizaba la Federación de productores a fecha 5 de abril de 2010, en base a la información facilitada por FECE15, es de un 8% por espectadores, y de un 7,4% por

recaudación.

En el plano europeo, los largometrajes españoles representan el 15% del volumen

total (en 2008, en la UE, se alcanzó la cifra récord de 1.145 títulos, según datos del

Observatorio Audiovisual Europeo. Francia lideraba la primera posición con 196

películas, y España ocupaba una posición destacada).

Con respecto a la cuestión del dinero público que se destina al cine, según Pedro

Pérez, Presidente de FAPAE, de cada millón de euros del Fondo de Protección que se

reserva para Ayudas a la Producción de la Cinematografía, éste se convierte en 6,6 millones de euros en inversión privada. De esta cantidad, más del 50% se dedica a la

creación de empleo, que se cifra en 8.800 puestos directamente ligados a la

producción, y que pueden llegar a convertirse, según el Ministerio de Cultura, en

27.100 empleos en actividades cinematográficas y de video.

15

Federación de Cines de España.

Page 34: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Seguidamente se dan claves para conocer el volumen de actividad del sector y,

sobre todo, los factores determinantes del mayor o menor volumen en las

diferentes comunidades autónomas.

Como ya es sabido, Madrid y Cataluña son los dos territorios en los que se concentra un porcentaje muy amplio de la industria audiovisual como

consecuencia de la implantación de los operadores de televisión más

importantes en estas zonas. En el caso de Cataluña, la televisión autonómica y

el apoyo de la Administración al sector han contribuido, desde hace más de dos décadas, a que la actividad audiovisual tenga un protagonismo indiscutible en el

PIB de la Comunidad.

La incorporación al estudio de información sobre el sector en otras regiones

como Andalucía, Galicia, Valencia y el País Vasco, permiten analizar el impacto que han provocado las políticas activas desarrolladas por las administraciones y

el papel fundamental de las televisiones autonómicas como motores principales

de la actividad audiovisual. En estos casos, la industria ha conseguido

consolidarse, en algo más de una década, con una dinámica económica significativa, que le permite competir en el ámbito nacional e incluso

internacional.

LA ACTIVIDAD EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Page 35: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

DIMENSIÓN DEL SECTOR AUDIOVISUAL

Atendiendo a la clasificación de entidades por actividades principales, según el CNAE

200916, del Instituto Nacional de Estadística (INE), en España habría un total 10.770 empresas relacionadas directa o indirectamente con lo audiovisual.

Siguiendo la clasificación del INE, Madrid superaría en dimensión empresarial al resto de las principales comunidades autónomas en virtud de su industria audiovisual

(Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia o el País Vasco), excepto en un

escenario: el de actividades de grabación y emisión de radio y televisión en el que

dominaría Andalucía.

16

Clasificación Nacional de Actividades Económicas.

PRINCIPALES NÚMEROS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Empresas dedicadas a actividades cinematográficas, de vídeo y

de programas de televisión, grabación de sonido y edición musical

Madrid: 3.158 Cataluña: 1.768 Andalucía: 819 Comunidad Valenciana: 569 Galicia: 351 País Vasco: 551

Empresas dedicadas a actividades de programación, y emisión de

radio y televisión

Madrid: 407 Cataluña: 304 Andalucía: 443 Comunidad Valenciana: 263 Galicia: 89 País Vasco: 68

NÚMERO DE EMPRESAS DEL SECTOR AUDIOVISUAL

Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de

televisión, grabación de sonido y edición musical: 8.382 empresas

(7.996 de actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión, y 386 de actividades de grabación de sonido y edición musical.)

Actividades de programación y emisión de radio y televisión: 2.388

empresas

(1.235 de actividades de radiodifusión y 1.153 de programación y emisión de televisión.)

Page 36: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

En función de estos datos, en la Comunidad de Madrid se concentraría prácticamente

el 30% del total del tejido empresarial nacional relacionado con estas actividades.

Cataluña sería, por dimensión, la segunda Autonomía en el Estado español.

VOLUMEN DE LA INDUSTRIA DE LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

Definida la dimensión empresarial del sector audiovisual, descendiendo al ámbito

concreto de la producción, las descripciones resultan similares, con indicadores que

demuestran la primacía, al menos cuantitativa, de la Comunidad de Madrid y Cataluña

sobre el resto.

Así, según FAPAE (Federación de Asociaciones de Productores Audiovisuales

Españoles), del total de 2.088 millones de euros que factura la producción audiovisual

independiente en nuestro país17, Madrid representaría prácticamente la mitad, en

concreto el 47,9% de este global, seguida de Cataluña (37,3%), Andalucía (4,6%), Comunidad Valenciana (3,3%), Galicia (3,2%) y País Vasco (2,2%).

Hablando en términos de empleo, la Comunidad de Madrid acogería a un 50% de los

trabajadores que desarrollan su labor en la producción independiente en el conjunto del Estado, seguida de Cataluña, con un 23%. El resto de Comunidades que más

profesionales albergan son Galicia, Andalucía, Comunidad Valenciana y el País

Vasco.

17

Cifra tomada como referencia. Fuente: Memoria 2008 de FAPAE.

Page 37: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

INCENTIVOS AL SECTOR

Según FAPAE, el grueso de las ayudas a la producción se concentraría mayormente en las Comunidades de Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana o el País Vasco,

rompiéndose la supremacía de Madrid en relación con otros escenarios autonómicos.

Así, en concreto, en 2008, los incentivos a la producción audiovisual en el caso de

Cataluña se acercaron a los 12 millones de euros, que fue la partida autonómica más

elevada, seguida de la de Andalucía (más de 4 millones y medio de euros), Comunidad Valenciana (más de 4 millones), Galicia (más de 3 millones), el País

Vasco (más de 2 millones) y Madrid (400.000 euros).

En la Región de Murcia se habrían destinado a este concepto 250.000 euros.

Page 38: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Comparando los incentivos generales otorgados al conjunto del sector audiovisual (y

no sólo a la producción), la supremacía le corresponde igualmente a la Comunidad de Cataluña (más de 21 millones de euros), seguida de Andalucía (más de cinco

millones), Comunidad Valenciana (más de 4 millones) y el País Vasco (cerca de cuatro

millones).

Esta coyuntura, según algunos expertos, se explicaría por la distinta naturaleza que

tendrían los sectores audiovisuales autonómicos en función de la perspectiva desde la

que se perciben política, cultural o socialmente; a su vez, los respectivos gobiernos autonómicos estarían demostrando la necesidad de potenciar esta industria por su

carácter estratégico, y en el contexto de un sector que tradicionalmente, habría estado,

según algunas opiniones, excesivamente centralizado.

En Cataluña, buena parte de la política audiovisual se canaliza a través del ICIC

(Instituto Catalán de Industrias Culturales), organismo por el cual el Departamento de

Cultura y Medios de Comunicación de la Generalitat de Cataluña desarrolla su

respaldo y apoyos a diferentes sectores culturales.

Entre las ayudas convocadas en 2010 para empresas audiovisuales en Cataluña cabe

destacar, en el ámbito de la producción, los siguientes tipos de iniciativas del ICIC:

Subvenciones para empresas de producción cinematográfica y productoras

de televisión. Se trata de subvenciones para la mejora de producciones

audiovisuales en fase de desarrollo, y para la producción de cortometrajes cinematográficos.

Créditos del Instituto Catalán de Finanzas (ICF) para la producción

audiovisual.

Page 39: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

También habría que destacar el convenio de producción con Televisió de Catalunya

(TVC), que en junio de 2006 se firmaba para los siguientes cuatro años con las asociaciones de productores de Cataluña.

Este acuerdo daba el relevo al anterior (vigente durante el periodo 2002-2005) que se

saldó con una inversión de 39 millones de euros que dieron para 250 proyectos: 110 largometrajes, 50 documentales, 70 tv movies y 20 series de animación.

La inversión total en el nuevo acuerdo de colaboración se planteó en 72 millones de euros, 33 más que el anterior, cifra que suponía, además, 18 millones por año

distribuidos en diferentes ámbitos de la producción audiovisual: animación,

documentales, telefilmes y cine.

Entre los objetivos que se ha marcado la firma de este convenio cabe resaltar el hecho

de potenciar la presencia de todos los trabajos con sello catalán en los mercados

nacionales e internacionales a través de la coproducción con televisiones y productores de otros países y comunidades autónomas. Asimismo, fomentar la

profesionalidad en el sector: guionistas, realizadores, productores, técnicos... Y, por

último, enriquecer las producciones con la combinación de equipos artísticos y técnicos de diferentes nacionalidades18.

En Galicia existen distintas líneas de ayuda al sector audiovisual y, en concreto, a

la producción. La Xunta de Galicia, por ejemplo, incide especialmente en la producción

y la promoción del audiovisual19. Las ayudas impulsadas en el contexto de la

producción en los últimos años han sido canalizadas principalmente por20:

1) La Consellería de Cultura y Deporte -considera relevante la aportación del

sector audiovisual gallego a la creación de industrias culturales y el desarrollo económico de Galicia-, que, en 2008, impulsó ayudas para:

el desarrollo de proyectos en lengua gallega;

la escritura individual de guiones de proyectos audiovisuales en lengua gallega;

las producciones o coproducciones audiovisuales con contenido artístico

y cultural; la producción de cortometrajes en versión original en lengua gallega, así

como videoclips, contenidos interactivos…; y

el desarrollo y producción de contenidos interactivos en lengua gallega.

18

Fuente de referencia: Líder Digital.

19

En el ámbito de la promoción cabe citar iniciativas desarrolladas por el Consorcio Audiovisual de

Galicia (CAG) como la ya citada de Docs Galicia (promoción de documentales realizados en el territorio) o Curtas (dedicado a la promoción de cortometrajes locales), amén de las becas para la ampliación y perfeccionamiento de estudios en el ámbito audiovisual, junto con cursos, talleres y seminarios favorecedores de la formación y el reciclaje profesional. En 2009, el plan de actividades del CAG incluyó ayudas para la promoción de producciones audiovisuales gallegas a través de Internet (por valor de 80.000 euros), una experiencia novedosa en el sector. Por su parte, la Secretaría de Xeral de Comunicación impulsa líneas de ayudas para apoyar la organización de festivales, actos de estreno o

presentaciones, etc.

20

Fuente de referencia Situación del audiovisual gallego y en gallego: producciones y política de ayudas.

Marisela Lens. Academia Galega do Audiovisual. Recogido del Observatori de la Producció Audiovisual,

de la Universidad Pompeu Fabra.

Page 40: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

2) La Consellería de Innovación e Industria (cuya misión es velar por el avance

económico del territorio), que apoya al sector por dos vías:

Directa, a través del cluster audiovisual gallego.

Indirecta, a través de una línea de ayudas en materia de inversiones de

las empresas en las tecnologías de la información y la comunicación. 3) El Instituto Gallego de Promoción Económica (IGAPE), que es la agencia de

desarrollo de Galicia. En 2007, por ejemplo, habilitó una línea de financiación para la producción

audiovisual consistente en préstamos para financiar gastos necesarios para el

desarrollo de producciones audiovisuales (largometrajes, películas para la televisión, documentales, animación, mini-series de ficción, programas piloto y

producciones de contenidos interactivos) participadas por productoras gallegas,

tales como la adquisición de derechos de guión y música, escenografía, estudios, gastos de personal artístico y técnico, etc.

4) La Televisión de Galicia (TVG), que al igual que el resto de operadores de televisión está obligada a destinar cuando menos el 5% de sus ingresos a la

financiación de películas cinematográficas y para televisión europeas. En este

contexto se aprobó el Plan de Apoyo y Potenciación de la Producción

Cinematográfica Gallega para el periodo 2008-2010 con el que se preveía una inversión de un total de 13.120.000 euros. Los formatos beneficiados serán los

largometrajes, películas para televisión, documentales, desarrollo de proyectos,

entre otros.

5) El Consorcio Audiovisual de Galicia, organismo que surgió en 1999 para la

potenciación institucional de acciones conducentes al desarrollo del sector21. Ha

promovido dos ayudas, que son una combinación de producción y promoción:

El Programa Raíces, que por un lado subvenciona la coproducción con

empresas independientes de Argentina y Andalucía y por otro fomenta la promoción del audiovisual

La segunda línea de ayudas es dentro del marco de colaboración firmado con la Agencia Nacional do Cinema de Brasil con el que se trata de

fomentar la coproducción gallego-brasileña de largometrajes de ficción,

animación y documental de producción independiente.

El Consorcio Audiovisual de Galicia, implicado en el apoyo a los proyectos

cinematográficos gallegos

Los proyectos cinematográficos cuentan en Galicia con una iniciativa que trata

de impulsarlos, SempreCinema Produccións, promovida por el Consorcio

Audiovisual de Galicia, XesGalicia y Caixa Galicia.

Se creó en 2008 con un capital inicial de 3 millones de euros. Desde el punto de

vista financiero, esta sociedad nació con el objetivo de participar en la

21

En marzo de 2010 desde la Xunta de Galicia se anunció que el Consorcio Audiovisual va a ser el

organismo que aglutine todas las competencias del sector audiovisual en la Comunidad Autónoma. El presidente del Ejecutivo Gallego, Alberto Nuñez Feijoo, declaró que en la anterior legislatura las competencias en materia audiovisual estaban repartidas entre varias Consejerías, y que se tomaba esta

medida con el fin de mejorar la gestión en este ámbito.

Page 41: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

producción de proyectos con un presupuesto igual o superior a los 2,2 millones

de euros. Pueden solicitar participar en SempreCinema Produccións aquellas empresas productoras independientes gallegas inscritas en el registro de

empresas audiovisuales o establecidas en un estado miembro de la UE con

sede permanente en Galicia.

En este punto de describir las principales ayudas a la producción audiovisual en

Galicia, cabe destacar también la convocatoria de ayudas automáticas por parte de la

Agencia Gallega de las Industrias Culturales. En 2009, el presupuesto ascendió a un total de 2.700.000 euros. La cifra se dividía entre las ayudas automáticas, que

contaron con 600.000 euros, y las anticipadas, con 2.100.000 euros.

Estos recursos se diversificaron en líneas de subvención a la producción audiovisual en lengua gallega, ayudas para el desarrollo de proyectos audiovisuales, para

contenidos interactivos, las bolsas de creación audiovisual para la promoción del

talento y las ayudas a cortometrajes22.

En Andalucía, de cara al año 2010 se pueden destacar, por ejemplo, las ayudas

al desarrollo de proyectos y a la producción de obras audiovisuales promovidas por la

Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, que se destinan a cinco modalidades:

- largometraje cinematográfico o televisión de ficción;

- largometraje cinematográfico o televisión de documental;

- unidades de documental;

- series de documental o series de animación; y - cortometrajes.

Y responden a dos grandes categorías:

- Desarrollo de proyectos, en referencia al conjunto de operaciones previas a

la producción (preparación del guión, financiación, elaboración de

presupuesto, plan de márketing y distribución, localizaciones o casting inicial, principalmente).

- Producción de obras audiovisuales, para solventar costes asociados, incluyendo la remuneración del productor ejecutivo (máximo 5% del coste

de realización), gastos generales (máximo 5% del coste de realización), o

gastos de publicidad y promoción (máximo 30% del coste de realización), entre otros.

En el ámbito de las cuantías y la distribución porcentual, en ningún caso el importe,

aisladamente o en concurrencia con otras subvenciones o ayudas, podrá superar el 50% de los costes del presupuesto para la producción de la obra, a excepción de las

producciones experimentales, documentales, pilotos, series de animación y las de bajo

presupuesto.

22

Fuente de referencia: Cine y Tele.

Page 42: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Reparto de las ayudas

1) Ayudas al desarrollo de proyectos.

Largometrajes de ficción.

- Cinematográficos: hasta el 50% del coste, con un máximo de 85.000 , ampliado a 100.000 si es de animación.

- Televisivo: hasta el 50% del coste, con un máximo de 40.000 ,

ampliado a 48.000 si es de animación. Largometraje documental: 50% del coste, con un máximo de 40.000 .

Unidades de documental: 50% del coste, con un máximo de 20.000 .

Series de documental o animación: hasta el 40% del coste, con un máximo de 30.000 para documental y 50.000 para serie de animación.

2) Ayudas a la producción de obras audiovisuales.

Largometrajes de ficción. - Cinematográficos: hasta el 25 % del coste, con un máximo de

300.000 , ampliado a 360.000 si es de animación.

- Televisivo: hasta el 25 % del coste, con un máximo de 150.000 , ampliado a 180.000 si es de animación.

Largometraje documental: 25% del coste, con un máximo de 150.000 .

Unidades de documental: 25% del coste, con un máximo 75.000 .

Cortometrajes - Producción de cortometrajes: hasta el 50% del coste, con un máximo de

30.000 , ampliado a 45.000 si es de animación.

- Realizados: hasta el 75% de la inversión, con un máximo de 30.000 . - Ambas ayudas son compatibles, sin poder superar la suma de ellas, los

45.000 , o los 60.000 en caso de ser de animación.

En lo tocante al papel motor de la televisión autonómica, señalar la existencia del Convenio de la Radio Televisión Pública andaluza (RTVA) y las empresas de producción del sector audiovisual de la región, que para el bienio 2009/2010

alcanzaron un acuerdo de inversión en el que se establecen las condiciones de

participación en la producción de documentales, largometrajes, tv movies y animación.

El reparto de los compromisos de inversión es el siguiente:

• Documentales: 2.000.000 euros. • Largometrajes: 1.900.000 euros.

• Tv movies: 3.200.000 euros.

• Animación: 1.500.000 euros.

En la Comunidad Valenciana, según su planteamiento estratégico del

audiovisual, el IVAC (Instituto Valenciano del Audiovisual y de la Cinematografía),

actúa como catalizador principal de las ayudas que se conceden al sector en este

territorio. En 2009 se anunció que la Generalitat tenía previsto destinar 30 millones de

euros para incentivar el progreso de la actividad en los próximos años.

El IVAC convoca cada año cuatro tipos de subvenciones destinadas al sector

audiovisual. El objetivo de estas ayudas es la promoción del audiovisual valenciano, la cual se realiza mediante la gestión de ayudas que se conceden con cargo a los

presupuestos de la institución.

Page 43: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Las ayudas que se convocan son las siguientes:

- Ayudas para la realización de actividades de carácter audiovisual promovidas por

los ayuntamientos, entidades dependientes de éstos y entidades sin ánimo de lucro

de la Comunidad Valenciana. Están destinadas a aquellos organismos que realicen actividades audiovisuales, proyecciones cinematográficas o festivales

cinematográficos con una trayectoria consolidada.

- Becas para la ampliación y perfeccionamiento de estudios audiovisuales. Dirigidas a

residentes en la Comunidad Valenciana que presenten un proyecto de estudios que

sea de especial interés en el campo audiovisual, para la realización de cursos

audiovisuales de formación y perfeccionamiento en centros de reconocido prestigio, tanto nacionales como internacionales.

- Ayudas para la creación de guiones de largometrajes cinematográficos. Los beneficiarios son guionistas valencianos que deseen realizar el trabajo de creación

del guión de un largometraje cinematográfico.

- Ayudas para la producción audiovisual. Estas ayudas se convocan con el propósito

de impulsar la creación de obras audiovisuales en la Comunidad Valenciana y su

principal objetivo es el apoyo al sector audiovisual autóctono. Están destinadas a la

producción de largometrajes, cortometrajes, series y documentales; y pueden optar a ellas las empresas de producción inscritas en el Registro Administrativo de

Empresas Audiovisuales de la Comunidad Valenciana.

Por ejemplo, en la convocatoria de ayudas de 2009 se organizaron apoyos a las

siguientes actividades: producción audiovisual, rodajes, formación continua, escritura

de guiones, realización de actividades cinematográficas, para películas de televisión y pilotos de series, o desarrollos de proyectos de largometraje. Para 2010 se han

convocado ayudas a la producción audiovisual, rodajes en la Comunidad23, escritura

de guiones, formación24 y realización de actividades cinematográficas.

En concreto, se ha planteado, por ejemplo, un concurso para la concesión de ayudas a

las pequeñas y medianas empresas para la producción audiovisual que se ha dotado

con un importe de 1.147.000 euros, de los cuales 195.000 euros corresponderán al presupuesto del año 2010 y los 952.000 euros restantes a 2011.

La convocatoria contempla las ayudas a la producción de largometrajes documentales,

de ficción y de animación destinados a las salas de exhibición cinematográfica que se estrenen en valenciano, cortometrajes, documentales de creación para televisión en

versión original en valenciano y películas para televisión y pilotos de series de

televisión de ficción.

Entre las novedades de la convocatoria destaca el hecho de que se primará a aquellos

proyectos que cuenten en sus principales papeles con mujeres. Así, si el rol protagonista corresponde a una mujer el proyecto contará con hasta cinco puntos más

sobre un total de 95 de valoración. Asimismo, otra de las singularidades es que los

23

Concesión de ayudas a la producción de obras audiovisuales y cinematográficas que sean portadoras

de méritos artísticos y culturales propios y que se rueden total o parcialmente en la Comunidad Valenciana. El importe sería de algo más de cinco millones de euros.

24

Concesión de becas para ampliación de estudios audiovisuales en centros nacionales o

internacionales, por valor de 15.000 euros.

Page 44: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

largometrajes documentales, de ficción y de animación que reciban subvención

deberán estrenarse en valenciano en al menos tres municipios de la Comunidad Valenciana de más de 20.000 habitantes.

Igualmente, otra de las novedades se produce en los cortometrajes subvencionados,

cuyos beneficiarios deberán entregar un DVD con subtítulos en inglés para "facilitar y promocionar su difusión en festivales internacionales".

Entre los requisitos que se exigen a los proyectos candidatos se encuentran que el equipo técnico y artístico de la obra sea residente en la Comunidad Valenciana, al

menos en un 75%; y que el rodaje, salvo exigencias del guión, la postproducción en

estudio y los trabajos de laboratorio se realicen en el territorio25.

En junio de 2010 se hizo público desde la Generalitat que el Gobierno autonómico

destinaría 4,4 millones de euros al sector audiovisual valenciano, de los que 3,1 serían

para incentivos a rodajes en la Comunidad y 1,1 a la producción de obras audiovisuales cinematográficas, tanto cortometrajes como largometrajes.

El resto se repartirá entre ayudas al doblaje y a la exhibición, así como a festivales, becas y a la promoción de la creación de guiones.

La crisis económica habría repercutido negativamente en la situación de la producción

audiovisual en la Comunidad, al igual que en el resto del Estado. En este caso, los empresarios de producción regionales se han mostrado bastante críticos,

públicamente, con la situación actual de las ayudas. Según la asociación Productores

Audiovisuales Valencianos (PAV), la partida de los presupuestos generales de la Generalitat destinada a ayudas para el sector audiovisual habría descendido un 60%

en un año.

Este factor, unido a una coyuntura profesional complicada y a los retrasos en los

pagos por parte de Radio Televisió Valenciana (RTVV), habría puesto al sector -según

PAV- en una coyuntura especialmente difícil.

En el País Vasco, el pasado mes de marzo de 2009, el Gobierno Vasco dotó con

8.235.000 euros las líneas de financiación destinadas a fomentar la producción audiovisual en el País Vasco. De ese dinero, el 60% de la financiación se destinó a

créditos reintegrables sin interés, y el 40% restante a préstamos de bajo interés. A

través de esta línea de financiación el Gobierno Vasco trata de potenciar la producción, la competitividad y el empleo en el sector audiovisual regional financiando

los nuevos proyectos.

Asimismo, el 16 de junio de 2009 fue publicada en el BOPV la convocatoria para la concesión de ayudas a la creación, desarrollo y producción audiovisual, con las

siguientes opciones:

1. Ayudas al desarrollo de proyectos.

2. Ayudas a las siguientes modalidades de producción de obras audiovisuales:

- Largometrajes cinematográficos y/o televisivos (TV movies) de ficción.

- Largometrajes cinematográficos de animación.

25

Fuente de referencia: Europa Press.

Page 45: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

- Documentales de creación.

- Cortometrajes.

La cantidad máxima total de los recursos en la presente convocatoria se fijó en

1.920.000 euros, aunque posteriormente, en noviembre de 2009, se publicó en el

BOPV un incremento de 613.420 euros sobre el importe global máximo por la que se convocaba la concesión de ayudas a la creación, desarrollo y producción audiovisual.

Este incremento iba en su totalidad para proyectos cuya versión original fuera en

euskera.

De esta forma, la cantidad global máxima prevista quedaba fijada en 2.533.420 euros

que se reparte entre las distintas modalidades de la siguiente manera:

- 60.000 euros destinados a la modalidad de desarrollo de proyectos.

- Dentro de la modalidad de producción, la submodalidad de largometrajes

cinematográficos y/o televisivos de ficción se incrementa en 341.420 euros, la de largometrajes de animación en 100.000 euros, la de documentales de

creación en 62.000 euros y la de cortometrajes en 50.000 euros.

Además, el Gobierno Vasco ofrece subvenciones de 30.000 euros para la creación y

producción de contenidos audiovisuales en nuevos soportes (Internet, televisión digital,

consolas, dispositivos móviles, soportes ópticos, etc.) y contenidos “transmediales”

(susceptibles de poder transmitirse, retransmitirse, transportarse, distribuirse a través de distintos medios y canales tecnológicos).

Por otro lado, en el año 2009, el Ministerio de Cultura, a través del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), y la Comunidad Autónoma del

País Vasco suscribieron un Convenio de Colaboración para fomentar la producción,

distribución y promoción de la industria cinematográfica y audiovisual en lengua cooficial distinta al castellano. El objeto del presente convenio es canalizar la

colaboración entre el ICAA y el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco para

establecer las condiciones y compromisos aplicables a las ayudas previstas en el

artículo 36 de la Ley 55/2007, de 28 de diciembre, del Cine, que expone que “con el fin de atender al fomento y protección del uso de las lenguas cooficiales distintas a la

castellana en la cinematografía y el audiovisual, promoviendo la pluralidad cultural de

España y la igualdad de oportunidades de las lenguas propias de cada territorio en materia de expresión y difusión audiovisual, se establecerá un fondo de ayudas o

créditos específicos que serán transferidos en su integridad a los organismos

competentes de las Comunidades Autónomas, que los gestionarán conforme a sus

competencias”. Para establecer esa dotación entre las distintas Comunidades Autónomas, se tendrá en cuenta la suma de las aportaciones destinadas por cada

Comunidad en el ejercicio anterior para el soporte y fomento de la producción,

distribución, exhibición y promoción del audiovisual en lengua cooficial distinta al castellano.

Junto con las ayudas de carácter económico descritas, la Administración de la Comunidad Autónoma de Euskadi y ETB renovaron en el año 2006 un Contrato-

Programa, con vigencia entre los años 2007 y 2010, cuya finalidad es establecer un

marco integrador de las relaciones entre ambos organismos, derivadas de la

prestación de ETB del servicio público de radiodifusión y televisión que tiene encomendado.

Page 46: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Las acciones de la ETB para fomentar el desarrollo de la producción audiovisual vasca

deben ser compartidas con el cluster audiovisual y acordadas en coordinación con los departamentos del Gobierno Vasco competentes en materia de industria y cultura.

Las iniciativas más destacadas que tiene este Contrato-Programa sobre la producción

audiovisual en el País Vasco son, tal y como indica el propio documento:

- Promover la producción propia de programas de radio y televisión.

- Destinar un cada vez mayor porcentaje de inversión anual a la investigación sobre nuevos formatos y proyectos.

- Consolidar el “Registro General de Proyectos” que garantiza el estudio y la

valoración de todos los proyectos de producción presentados por las

productoras vascas. - Destinar cada vez un mayor porcentaje de gasto a los siguientes aspectos

relacionados con la mejora de la calidad y, en consecuencia, de la

audiencia, de la producción propia: Preproducción: adaptación y revisión de guiones, números “cero”,

contraste con especialistas externos, etc.

Programas piloto. Ampliación y mejora de los equipos humanos; actores,

presentadores, realizadores, guionistas, …

Librería de producción propia.

- Aumentar la inversión en las participaciones en proyectos de coproducciones de proyección internacional.

- Reforzar líneas de colaboración con los centros de formación de

profesionales del sector audiovisual. - Dedicar especial atención al cine vasco (rodajes, estrenos…) dentro de sus

programas informativos, de entretenimiento y en Eitb.com.

- Producción y estreno anual de, al menos, un largometraje de ficción rodado en euskera.

- Procurar una estrategia coordinada con las acciones de difusión del cine en

euskera y de cortometrajes que realice el Departamento de Cultura.

- Invertir en la financiación de producciones independientes de empresas de producción con residencia en Euskadi: cortometrajes y largometrajes.

En cuanto al papel de la televisión autonómica vasca como motor del sector, Euskal Telebista y las asociaciones de productores audiovisuales independientes IBAIA y EPE/APV firmaron en 2008 un nuevo convenio con una vigencia de 4 años (2008-

2011). En dicho convenio se ha previsto por parte de ETB una inversión total de

20.800.000 , a razón de 5.200.000 por año, para fomentar el desarrollo de la

producción audiovisual vasca.

Page 47: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

EL CONTEXTO INTERNACIONAL

Poner el foco, en especial con la perspectiva de los últimos años, sobre la industria de

la producción audiovisual en el mundo permite percibir que, si bien no habría variado

mucho en cuanto al perfil de sus principales protagonistas y dominadores, sí lo habría hecho respecto de la naturaleza de la actividad y su significado empresarial. Algunos

expertos de Hollywood, por ejemplo, afirman que el objetivo actual a la hora de

producir no es tanto hacer películas sino productos, con múltiples usos financieros. En lo que se piensa es en la manera de hacer negocio y conseguir los mejores resultados

económicos.

Con todo, al margen de esa nueva mirada mercantil, bien es verdad que en el aspecto de los agentes protagonistas las cosas no han cambiado demasiado; el motivo: sólo

los más poderosos pueden protagonizar este juego y, de hecho, por ejemplo, apenas

unas cinco compañías -integradas en entornos empresariales que se dedican, entre otras muchas cosas, a la producción audiovisual- acaparan el mercado de la

producción cinematográfica mundial, propiciando, como autores, la mayor parte de los

títulos que copan la taquilla. Sus nombres son reconocidos por todos: Disney, Columbia-Sony, Paramount, Time Warner o Universal. Son firmas que se dedican al

cine pero, en el fondo, se mueven en el ámbito de grandes conglomerados mediáticos

con negocios diversificados, lo que les permite disponer de recursos para dominar el

sector.

Difícil competencia ante la supremacía estadounidense

El resto de la producción cinematográfica internacional rivaliza, en desigualdad, con estos grandes monstruos, económicos y financieros, que representan esa referencia a

la que aluden, de continuo, los productores no estadounidenses: “Contra la industria

USA es imposible competir”.

La revolución digital, en cualquier caso, está abriendo, tímidamente, nuevas

expectativas, con la aparición de múltiples ventanas de exhibición que permiten

generar esperanzas de pérdida de vigencia de las situaciones de pseudo oligopolio. No obstante, los más escépticos opinan que difícilmente se alterará demasiado el

LA ACTIVIDAD AUDIOVISUAL EN EUROPA

Page 48: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

panorama, al menos a medio plazo, ya que, en el fondo, de lo que se trata es de una

cuestión de supremacía económica, que no cambiará fácilmente de manos en aras de una mayor democratización de las opciones.

¿Qué cuestiones sí se han manifestado como evidencias ante el desarrollo de las

nuevas tecnologías? Por ejemplo, el incremento de la demanda ante el aumento de las posibilidades de proyección pública ha derivado en un crecimiento de la producción

cinematográfica. Como señala Esteve Riambau26, “frente a los 350 largometrajes

anuales producidos en Estados Unidos hasta mediados de los ochenta, a partir de 1986 éstos superan habitualmente los 500. De ellos, entre el 30% y el 40% proceden

directamente de las Majors”.

Por otra parte, el negocio eleva su dimensión y, por ejemplo, el coste medio de las películas norteamericanas no deja de aumentar. “Los 9,3 millones de dólares que

costaba en 1980 [una película], alcanzaron los 26,8 en 1990 y superaron los 85 en

2001. Durante los últimos años, el presupuesto de los filmes producidos por las Majors se ha estabilizado alrededor de los 100 millones, un 35% de los cuales corresponde a

la publicidad”27.

La naturaleza de los conglomerados mediáticos citados anteriormente facilita también,

en virtud de las sinergias, el desarrollo de la producción televisiva, y cabe destacar en

Estados Unidos, por ejemplo, el éxito actual de las series e ficción para la pequeña

pantalla. Es tal el fenómeno que los especialistas han remarcado que buena parte de los grandes creadores trabajan actualmente muy vinculados al desarrollo de este tipo

de productos televisivos.

Como hitos a destacar no hay que olvidar tampoco la producción de videjuegos, que

en muchos casos se han vinculado a los éxitos de los productos cinematográficos para

captar cuota de mercado.

Inestabilidad del modelo de negocio Sin embargo, no todo es felicidad en el escenario actual. Por mor de los nuevos

avances técnicos, el modelo de negocio se encuentra en cuestión. Las amenazas

sobre la estabilidad de los circuitos comerciales son evidentes, lo que incide, lógicamente, en el sector productivo. El esquema salas- consumo doméstico en DVD-

pago por visión- televisión de pago- canales generalistas estaría saltando en mil

pedazos con la irrupción de un fenómeno como es Internet. Esto ha hecho reaccionar a las Majors, que también controlan el mercado desde la perspectiva de la distribución.

Para las grandes corporaciones parece haber llegado la hora de resultar creativo en

las estrategias mercantiles, y esto está afectando a la propia producción desde la

concepción misma de cada obra por cuanto a partir de la idea ya se piensa en los mejores modos de obtener réditos en la comercialización.

Los usuarios de la Red no dejan de crecer, y, por ejemplo, casi un 75% de los hogares norteamericanos posee un ordenador, progresivamente equipado con banda ancha. Y

el problema es que la llegada de Internet ha disparado la cultura del gratis total, de las

descargas o visualizaciones sin coste, disparándose el fenómeno de la piratería.

26

La producción cinematográfica en el seno de los conglomerados mediáticos. Esteve Riambau (crítico,

profesor y realizador cinematográfico). Portal de la Comunicación/Institut de la Comunicació UAB.

27

Idem.

Page 49: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

La descarga ilegal de películas, series de televisión, programas, etc. a través de Internet constituye una de las principales amenazas actuales para la industria de la

producción audiovisual. Como señala Riambau, “Copias ilegales en DVD multiplican, a

partir de esta fuente, o de la grabación en salas, una difusión fraudulenta que afecta

selectivamente el sector que más duele a la industria cinematográfica [y audiovisual]: el consumo doméstico. […] El ordenador o la consola de videojuego constituyen, en

definitiva, el flanco por el que se introduce [la] piratería […]. Tal como apunta Epstein,

las permutaciones son tantas que plantean el dilema del huevo y la gallina: `La gallina es la película; el huevo son los otros derechos digitales valiosos, que incluyen el DVD,

el juego y la cesión mediante licencia a la televisión. El dilema: la gallina que había

producido tradicionalmente estos huevos podría resulta muerta, de poner un huevo

más grande que ella misma”28.

El mercado de la producción en Europa Esta realidad, que afecta a los poderosos productores estadounidenses, se cierne

igualmente sobre la coyuntura del mercado europeo, con su peculiar idiosincrasia como circunstancia añadida. Y es que en el Viejo Continente, la legítima apuesta por

desarrollar la democracia y el pluralismo podría haber afectado negativamente, en la

práctica, al desarrollo económico de la industria audiovisual y, por ende, de la

producción.

La lógica del mercado habría demostrado, sobre todo en la última década, que

impulsar la producción audiovisual europea requiere tener productoras empresarialmente sólidas y vinculadas, por ejemplo, con los canales de televisión u

otros agentes económicos con el fin de fortalecer los proyectos empresariales.

Lo cierto es que el incremento de las redes de comunicación y del tiempo de ocio,

habrían generado en los últimos años un incremento significativo de la demanda de

contenidos audiovisuales en los mercados europeos.

Por ejemplo, según datos del Observatorio Audiovisual Europeo, la cifra de

espectadores cinematográficos creció un 6,5% en la Unión Europea

durante el año 2009. Esto significa que el número total de entradas vendidas en los 24 estados analizados rozó los 1.000 millones,

concretamente alcanzó los 985 millones, el mejor dato desde 2005.

28

La producción cinematográfica en el seno de los conglomerados mediáticos. Esteve Riambau. Portal de

la Comunicación/Institut de la Comunicació UAB.

Page 50: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Destacan los guarismos de España donde la cifra de espectadores creció

un 2,8%, lo que supone el primer aumento en los últimos cinco años.

El crecimiento de la demanda camina paralelo a una tendencia en la vigorización de la

oferta, según los datos oficiales. Así, según el Observatorio Audiovisual Europeo, en 2009 se realizaron en la Unión Europea un total de 1.168 películas. En 2008 fueron

1.145 filmes -incluyendo documentales-, 112 más que en 2007. Las coproducciones

en 2008 aumentaron hasta el 10,8%.

Pero el desafío resulta enorme por cuanto, como señalan los especialistas, la industria

audiovisual del continente se enfrenta, además de a la competencia del todopoderoso

Estados Unidos, a una serie de déficits estructurales. De hecho, como es conocido, y aunque la dinámica se minimiza paulatinamente, en la actualidad una más que notable

proporción de las producciones audiovisuales de ficción que emiten las cadenas de

televisión europeas proceden del otro lado del Atlántico.

Según un estudio del Observatorio Audiovisual Europeo, los programas

estadounidenses todavía dominan las parrillas televisivas del Viejo

Continente, en especial en producciones como series, filmes, TV movies, animación, etc., con porcentajes que, de media, se sitúan en el 50% de

cuota. Con todo, la cuota de ficción europea crece progresivamente en los

últimos años con registros que se aproximan al 40% de la oferta total.

Mientras, en el ámbito cinematográfico, los espectadores siguen decantándose,

igualmente, por las propuestas USA. Y en este caso no se observan demasiados

signos de que las circunstancias vayan a variar a corto plazo.

Según el Observatorio Audiovisual Europeo, en 2009 el regreso en masa

del público a los cines no favoreció a la producción cinematográfica autóctona, ya que en 19 de los 24 estados de la UE analizados la cuota de

mercado nacional cayó. De hecho, el pasado ejercicio el panorama

cinematográfico estuvo especialmente dominado por los blockbusters de Hollywood.

Page 51: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Hay razones que explican el protagonismo de la industria de la producción audiovisual estadounidense:

• El hecho de que las obras puedan comercializarse en condiciones muy

competitivas en el mercado mundial porque sus costes de producción generalmente se amortizan en el propio, que es muy amplio y homogéneo.

• Las ventajas para la exportación que ofrece la lengua inglesa.

• La capacidad de comercialización y publicidad de las empresas USA.

• El acierto de la industria de producción americana a la hora de crear un lenguaje audiovisual universal.

• La calidad de la producción.

Frente a estos desafíos, el mercado audiovisual europeo, señalan los especialistas, se

caracterizaría, entre otras cuestiones, por:

• Riqueza cultural pero en un mercado fragmentado que, al final, facilitaría la

entrada de productos americanos.

• Estructuras y planteamientos industriales algo obsoletos. Por ejemplo, la

producción audiovisual europea, con tendencia a la atomización independiente,

se vería limitada a la hora de sumar recursos financieros o de inversión. Además, la distribución estaría controlada por capital estadounidense, con la

consiguiente limitación para favorecer la circulación de los productos.

• El reto tecnológico exige un potencial económico que favorecería al mercado

competidor.

En respuesta a esta situación, la Unión Europea ha desarrollado importantes líneas de acción con vistas a establecer un gran escenario audiovisual continental, pero se

enfrenta a barreras difíciles de superar: la diversidad lingüística, los circuitos de

distribución, la diferencias en los modelos económicos, fiscales, etc. entre los países…

Existen algunas apuestas más claras que otras, como favorecer el multilinguismo, con

el doblaje y el subtitulado, mejorar los sistemas de distribución de las producciones

europeas o potenciar las coproducciones como mecanismo para alcanzar más fácilmente dimensiones económicas mejor adaptadas a los mercados.

Los prescriptores de opinión en esta materia señalan algunos objetivos que pueden resultar importantes:

- Incentivar las producciones europeas, fomentando la colaboración entre países.

- Producir más y en mejores condiciones, racionalizando los métodos de

creación y rentabilizando las nuevas tecnologías.

- Desarrollar nuevas formas de creación, a través de la promoción de las

posibilidades que surgen, y fomentando las sinergias entre técnicos y creadores.

Page 52: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

- Poner en valor el patrimonio audiovisual existente, por ejemplo en los archivos de televisión o cine.

- Aprovechar las oportunidades que trae consigo la digitalización.

Según el Observatorio Audiovisual Europeo, el número de pantallas

digitales equipadas con tecnología DLP Cinema o Sony 4K se

incrementó a lo largo de 2008 en un 70% alcanzando 1.529 salas a 1 de enero de 2009. El Observatorio estima que entre un cuatro y un cinco por

ciento de las pantallas europeas se convirtió al formato digital al final del

año 2008. El número de complejos equipados con al menos una pantalla

digital creció hasta 815, es decir, un 48% más que en 200729.

Se ha comprendido claramente el hecho de que la evolución tecnológica actual,

combinada con la fuerte subida de la demanda por parte de hogares y empresas respecto de lo audiovisual, genera nuevas oportunidades para el sector de la

producción en Europa. Uno de los primeros pasos para tomar las medidas adecuadas

es conocer bien la realidad del mercado. En el pasado han faltado datos contrastados y fiables. A ello se ha respondido con la creación del Observatorio Europeo del Sector

Audiovisual.

En cuanto a la estructura propia de producción, también hay que destacar que se ve acertado favorecer la producción de programas televisivos propios, con el fin de ir

reduciendo la tentación de recurrir a los ajenos. La apuesta debe ser por todo tipo de

producción, y no sólo la cinematográfica. Las producciones destinadas a la televisión pueden tener tanta incidencia cultural como las del cine, sin olvidar, más bien al

contrario, subsectores emergentes como la animación o los videojuegos.

En concreto, la producción televisiva europea ha aumentado -subrayan los expertos-

porque el desarrollo de la televisión privada ha dado lugar a una mayor competencia y

demanda de nuevas propuestas, y porque igualmente se constata la evidencia de la

disposición de los espectadores a interesarse por producciones realizadas en su propia lengua y cultura.

El escaparate europeo televisivo, contenedor de la potencial producción, presenta una más que notable dimensión. Según el anuario 2009 del

Observatorio Audiovisual Europeo, entre el conjunto de la Unión Europea y

de dos países candidatos, como Croacia y Turquía, se registran en torno a

7.200 canales de televisión. España es el quinto estado europeo en número de opciones.

Por otro lado, el número de operadores de cable rondaría los 4.000, mientras que por lo que respecta a los servicios sobre IPTV, de los 68

existentes en 2008, Europa ha pasado a contar con 90 el año pasado.

En cuanto al número de servicios VoD (video on demand), a finales de

2008 la cifra alcanzaba una oferta de 696, prestados por 366 operadores.

La IPTV congregaba el 30% de los mismos, frente al 7% del cable o el 3%

del satélite. En cuanto a la TDT, los servicios de video bajo demanda serían aún muy incipientes.

29

Fuente de referencia: Cine y Tele.

Page 53: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Por otro lado, se considera útil trabajar en la línea de desarrollar escenarios

complementarios de distribución para favorecer la circulación de los productos autóctonos, con empresas de difusión nacionales, o con cadenas dispuestas a emitir

programas de otros países, o circuitos con vocación europea. Y es que el poderío de

la industria norteamericana demuestra la importancia de vincular producción y

distribución, cosa que acontece en el caso de los Estados Unidos.

Lo cierto es que Europa, al menos potencialmente, parece disponer de todos los

elementos necesarios para el desarrollo de una industria de producción audiovisual fuerte y competitiva ya que cuenta, según los expertos, con talento, recursos

económicos, capacidad para abordar las posibilidades de las nuevas tecnologías y, lo

que es más importante, un mercado doméstico de más de 300 millones de

consumidores30.

La voluntad política por potenciar el audiovisual europeo radica en considerarlo una

cuestión estratégica, en el marco de entender el papel que la cultura y las industrias culturales y creativas deben jugar en la transformación del modelo económico europeo

y en la salida de la crisis económica y financiera actual.

El interés y la inquietud de las autoridades europeas continúa especialmente vigente

en este asunto, y prueba de ello es que, por ejemplo, en marzo de 2010, los ministros

de Cultura de la UE, reunidos en Barcelona, respaldaron la publicación del Libro Verde

de las industrias culturales31, subrayando la contribución que el sector puede hacer a la configuración de una sociedad más innovadora y creativa. En esta cita se señaló la

necesidad de avanzar en la creación de un entorno más favorable para que este

ámbito cultural y creativo europeo pueda desarrollar todo su potencial, solicitando la puesta en marcha de políticas comunes de fomento de las industrias culturales que

permitan culminar exitosamente el proceso de digitalización de la UE.

El sector de las industrias culturales y creativas incluye a las artes escénicas y

visuales, el patrimonio cultural, el cine, la televisión y la radio, la música, las

editoriales, los videojuegos, los nuevos medios de comunicación, la arquitectura, el

diseño y la publicidad. Según los datos que se han hecho públicos este año, proporciona empleos de calidad a cinco millones de personas en la Unión Europea y

representan el 2,6% del PIB continental.

Los obstáculos para avanzar en el desarrollo de este tipo de actividades y, en

concreto, en el terreno audiovisual en el Viejo Continente, se mantienen, sin embargo,

inalterables para los especialistas: falta de coordinación de las actuaciones, ausencia

de planificaciones coherentes, defensa de intereses particulares, desconocimiento del sector en escenarios estratégicos para la toma de decisiones, ineficacia a la hora de

distribuir los apoyos y recursos, insuficientes dinámicas para la distribución y la

comercialización -tanto interna, es decir, continental, como externa- de los productos, e inexistencia de un liderazgo que aúne todas las voluntades para aglutinar esfuerzos

conjuntos.

30

Fuente de referencia (junto a fuentes propias): La televisión europea como pieza clave para la

competitividad frente a Estados Unidos y el fomento de una identidad cultural europea: la estrategia política de la Comunidad. Antonio Rojo Villada. Universidad de Murcia.

31

El 27 de abril de 2010 fue publicado el Libro Verde de las Industrias Culturales y Creativas de la

Comisión Europea. Con este trabajo, la Comisión busca responder a tres de los objetivos de la Unión Europea en su Estrategia UE 2020: la investigación y la innovación, la educación y el empleo, que junto con el cambio climático y la energía y la lucha contra la pobreza encabezarán los retos de la próxima

década. Fuente de referencia: Unión Europea.

Page 54: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Este capítulo se ha elaborado, fundamentalmente, a partir de los resultados

de una encuesta a las productoras audiovisuales independientes de la

Región de Murcia, así como de las informaciones recogidas en entrevistas

personales y focus group con expertos en materia audiovisual. Como se

refiere en la ficha técnica del estudio, han contestado la encuesta un total de

28 productoras y se han celebrado 14 entrevistas y cuatro focus group.

EL SECTOR DE LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

DE LA REGIÓN DE MURCIA

Page 55: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Estructura

Una primera aproximación a la actividad económica de la producción audiovisual en la Región de Murcia, a partir de los registros disponibles en el Instituto Nacional de

Estadística, sitúa a ésta en el siguiente panorama:

Empresas por actividad principal (grupos CNAE 2009) en la Región de Murcia

Unidades: Número de empresas Total 2009 2008

59 Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión, grabación de sonido y edición musical 99 96 591 Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión 98 93

592 Actividades de grabación de sonido y edición musical 1 3

60 Actividades de programación y emisión de radio y televisión 96 91 601 Actividades de radiodifusión 57 61

602 Actividades de programación y emisión de televisión 39 30 Fuente: INE

Determinar, aun cuando sea sólo aproximadamente, si tal número de empresas son pocas o muchas, exige una mínima comparación con, al menos, los registros nacionales. Así, se observa que las compañías murcianas suponen el 1,2% del total

de las nacionales dedicadas principalmente a la producción audiovisual (Actividades

cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión, grabación de sonido y edición musical), y el 4% de las dedicadas a la difusión audiovisual, siguiendo el

siguiente cuadro.

1

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

EN LA REGIÓN DE MURCIA

ESTRUCTURA Y

DINÁMICA EMPRESARIAL

Page 56: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Los datos vendrían a señalar –siempre con las precauciones metodológicas en la

interpretación a que invitan estos datos- que la Región de Murcia estaría relativamente por encima en empresas de difusión de contenidos audiovisuales. Otra cuestión es

que éstas emitan o no producción audiovisual generada en la propia Región de

Murcia, como se apunta en apartados siguientes de este estudio.

Unidades: Número de empresas

Empresas por actividad principal relacionada con producción audiovisual (grupos CNAE 2009) Nacional y Región Murcia, año 2009

Nacional (A)

Región de Murcia

(B) Porcentaje

B/A 59 Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión, grabación de sonido y edición musical

8382 99 1,2

591 Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión

7996 98 1,2

592 Actividades de grabación de sonido y edición musical 386 1 0,3

60 Actividades de programación y emisión de radio y televisión

2388 96 4,0

601 Actividades de radiodifusión 1235 57 4,6

602 Actividades de programación y emisión de televisión 1153 39 3,4

Fuente: INE

Número de empleados

Por otra parte, desde la perspectiva del tamaño de las empresas, en cuanto al número

de asalariados, el sector de la producción audiovisual en la Región de Murcia estaría

dominado por entidades pequeñas, con pocos o incluso ningún empleado. Más de la

mitad de las sociedades incluidas en la categoría de producción audiovisual (el 55,1%) no tendrían trabajadores en su plantilla. Únicamente el 15,2% contaría con más de

cinco personas contratadas. En las empresas dedicadas a la difusión de contenidos, el

tamaño medio tiende a ser mayor, puesto que sólo la tercera parte (33%) carecería de

asalariados, mientras que un 18% tendría más de cinco.

Distribución porcentual de las empresas del sector audiovisual de la Región de Murcia, según tamaño por número de asalariados

Región de Murcia Sin

asalariados

De 1 a 2

asalariados

De 3 a 5

asalariados

De 6 a 9

asalariados

De 10 a 19

asalariados

De 20 a 49

asalariados

59 Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión, grabación de sonido y edición musical 55,1 19,4 10,2 7,1 6,1 2,0

591 Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión 55,7 19,6 9,3 7,2 6,2 2,1

592 Actividades de grabación de sonido y edición musical 0,0 0,0 100,0 0,0 0,0 0,0

60 Actividades de programación y emisión de radio y televisión 33,0 25,5 23,4 7,4 7,4 3,2

601 Actividades de radiodifusión 32,1 33,9 26,8 3,6 1,8 1,8

602 Actividades de programación y emisión de televisión 34,2 13,2 18,4 13,2 15,8 5,3

Page 57: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Fuente: INE

En este sentido, los resultados de la encuesta realizada a empresas productoras independientes de la Región de Murcia en el marco del presente estudio difieren algo

de los aportados por el Instituto Nacional de Estadística. Siguiendo la misma

clasificación, han sido los siguientes:

Frecuencia % De 1 a 2 empleados 9 32,1

De 3 a 5 empleados 12 42,9

De 6 a 9 empleados 4 14,4

De10 a 19 empleados 3 10,8

Total 28 100,0 Fuente: APARM y CM

Parece ponerse de manifiesto que las productoras que han contestado la encuesta dicen ser de un mayor tamaño que las recogidas por el INE, cuyos datos, alimentados por registros administrativos, pueden estar recogiendo empresas sin actividad,

prácticamente inoperantes, pero que, sin embargo, no se han dado de baja, como

ocurre especialmente en el caso de las microempresas sin asalariados.

Sean los registros de una u otra fuente, ambos, con diferencias de grado, retratan un sector atomizado poblado de microempresas, como reiteradamente se alude, en tono

de autocrítica, en las entrevistas realizadas al sector, indicándose con ello algo más

que la dimensión media de las productoras que operan en la Región de Murcia, pues

las metáforas utilizadas arrastran connotaciones como “individualismo” y “desconexión

entre unas empresas y otras”.

Habría que tener en cuenta que la comparación directa entre una distribución (INE) y

otra (encuesta del estudio) no resulta metodológicamente posible, ya que se han

utilizado conceptos distintos, pues asalariado no es lo mismo que empleado, de manera que quienes han contestado al cuestionario han podido indicar que, en caso

de que sólo se encuentre en la empresa el empresario-autónomo, éste adquiere las

características de empleado, puesto que en algunas operaciones estadísticas del propio Instituto Nacional de Estadística así se exige, por ejemplo, cuando se solicita

información sobre el personal ocupado en la empresa, sea remunerado o no. Si éste

ha sido el sentido de la respuesta de los encuestados, habiéndose incluido como

empleados no remunerados a sí mismos, la distribución de las empresas por

asalariados quedaría de la siguiente forma:

Frecuencia %

Sin asalariados 6 21,4

De 1 a 2 empleados 8 28,6

De 3 a 5 empleados 9 32,1

De 6 a 9 empleados 2 7,2

De10 a 19 empleados 3 10,8

Total 28 100,0 Fuente: APARM y CM

Page 58: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Sea como fuere, en ambas interpretaciones, parece ponerse de manifiesto que las productoras que han contestado la encuesta dicen ser de un mayor tamaño que las recogidas por el INE, cuyos datos, alimentados por registros administrativos, pueden

estar recogiendo empresas sin actividad, prácticamente inoperantes, pero que, sin

embargo, no se han dado de baja, como ocurre especialmente en el caso de las

microempresas sin asalariados.

Una visión más detallada de los datos de empleo, establece que el número medio de personas ocupadas por empresa en el sector audiovisual en la Región es de 4,5, con

la desviación o amplia variación antes señalada. De esta cantidad, hay que señalar

que la tercera parte, 1,5 de media, son mujeres. Es decir, dos de cada tres ocupados en el sector audiovisual en Murcia son varones, mientras que el tercio restante son

mujeres.

En cuanto al tamaño de las empresas en función del número de asalariados, hay que

volver a señalar la variedad en su distribución, que discurre desde la amplia presencia

de microempresas, pues la mitad tiene tres o menos empleados, hasta la que más empleados presenta, que son 17. Se trata de una distribución de tamaños tendentes

hacia la pequeña empresa, que no puede considerarse sustancialmente diferente de la

existente en el propio sector a nivel nacional.

Por comparación directa, a partir de los registros del Instituto Nacional de Estadística, puede apreciarse cierta semejanza entre la estructura productiva en el sector a nivel

autonómico y a nivel nacional, excepto la presencia de algunas grandes empresas

–especialmente en el campo de la difusión- en el global del territorio español. Desde

este punto de vista, parece que podría hablarse de que la Región de Murcia comparte la misma “atomización” que caracteriza al panorama nacional, salvo por una cuestión:

la presencia –aun cuando sea proporcionalmente escasa- de empresas de relativo

tamaño (más de 49 asalariados), lo que puede convertirse en un catalizador para

evitar la tendencia hacia el “atomismo”.

Distribución porcentual de las empresas del sector audiovisual, según tamaño por asalariados. Comparación Nacional-Región de Murcia NACIONAL REGIÓN DE MURCIA

PRODUCCIÓN DIFUSIÓN PRODUCCIÓN DIFUSÓN

Sin asalariados 51,7 38,6 55,1 33,0

De 1 a 2 asalariados 27,2 22,5 19,4 25,5

De 3 a 49 19,3 36,4 25,4 41,4

Más de 49 1,8 2,5 0 0

Fuente: INE

La divergencia, por lo tanto, no estaría en el importante peso de la pequeña empresa, sino, en todo caso, en la práctica inexistencia en la Región de Murcia de compañías de

gran tamaño, o incluso medio.

Page 59: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Forma jurídica

En la muestra de la encuesta son dominantes las empresas bajo la figura jurídica de

sociedad de responsabilidad limitada; mientras que el importante peso de las

empresas sin asalariados invitaría a pensar que podría ser relativamente preponderante la presencia de empresas bajo el régimen de persona física o de

autónomo. Sin embargo, no hay que descartar el significativo peso que tiene en

nuestra estructura empresarial la figura jurídica de la sociedad de responsabilidad

limitada.

¿Cuál es la forma jurídica que toma la empresa en la actualidad?

Número % Persona física/autónomo 6 21,4

Sociedad anónima 1 3,6

Sociedad de responsabilidad limitada 19 67,9

Otra forma distinta a las anteriores 2 7,1

Total 28 100,0 Fuente: APARM y CM

Cabe confrontar estos datos con los de la actividad empresarial audiovisual en el conjunto del estado español, apreciándose que, en cuanto a sus formas jurídicas, el

empresariado del audiovisual murciano no puede considerarse esencialmente

diferente del empresariado del audiovisual nacional, con un absoluto dominio de la figura jurídica de la sociedad de responsabilidad limitada.

Forma jurídica de las empresas del sector audiovisual. En porcentajes relativos a cada sector audiovisual: Nacional, Región de Murcia

Nacional Región Murcia

Persona física/autónomo 17,6 21,4

Sociedad anónima 9,7 3,6

Sociedad de responsabilidad limitada 65,9 67,9

Otra forma distinta a las anteriores 6,9 7,1

Total 100,0 100,0 Fuente: APARM, CM e INE

Existiría cierta mayor presencia, aunque sólo con carácter ligero, de empresas bajo el régimen de autónomos (persona física), que parecen apuntar a la tendencia hacia la microempresa en la Región de Murcia, y, sobre todo, el mayor peso de la figura de la

sociedad anónima en el sector audiovisual nacional.

Lo que diferencia la estructura empresarial del sector audiovisual en la Región de

Murcia, no sería tanto que sus actores tiendan a la figura de la microempresa –cuestión que, en cierta forma, es compartida por el audiovisual nacional y, en general,

por la estructura empresarial española-, sino la carencia de grandes empresas.

Grandes empresas –e incluso medianas empresas- que podrían ser catalizadoras del

sector, capaces de mantener una producción continua que se expanda al conjunto del mismo en la propia Comunidad Autónoma. De hecho, en las entrevistas y los focus

group las referencias a la “falta de un motor” que impulse la producción de contenidos

audiovisuales y la ausencia de una “producción continua” han sido recurrentes a la

hora de describir las características de la industria audiovisual en la región.

Page 60: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

También, como corresponde al dominio de su pequeño tamaño, la empresa murciana

del audiovisual tendería a carecer de delegaciones o sucursales fuera de la propia Comunidad Autónoma. Desde este punto de vista, puede decirse que es

eminentemente regional, como muestra la siguiente tabla:

¿Tiene la empresa delegaciones en otras comunidades?

Número %

No sabe 1 3,6

Sí 1 3,6

No 25 89,3

Total 27 96,4

No contesta 1 3,6

Total 28 100,0 Fuente: APARM y CM

Formas de contratación

Dado el dominio de la microempresa, con un peso relativamente importante de

propietarios autónomos sin asalariados, las formas de contratación se concentran en pocas respuestas, lo que ofrece unos resultados con una gran variedad: desde la

entidad que tiene la máxima estabilidad de sus empleados, a aquella que cuenta con

uno o dos trabajadores temporales.

El porcentaje medio de personal con contrato temporal ha sido del 32%32, lo que supone una proporción ajustada al modelo dominante en España, donde una tercera

parte de los empleados lo son bajo la modalidad contractual temporal. Su duración

media se ha situado próxima a los 6 meses. De hecho, el 23% de los mismos ha

estado entre los 3 y 6 meses, el 38,5% ha tenido menor duración, mientras que el otro

38,5% ha superado los 6 meses.

Duración aproximada de los contratos temporales Frecuencia %

No sabe 3 10,7

Menos de 1 mes 4 14,3

Entre 1 mes y 3 meses 3 10,7

Entre 3 meses y 6 meses 6 21,4

Entre 6 meses y un año 6 21,4

Mayor duración 4 14,3

Total 26 92,9

No responde 2 7,1

Total 28 100,0 Fuente: APARM y CM

32

Sólo en los últimos meses, en medio de la crisis económica, ha descendido el peso relativo de los

contratos temporales en la economía española; pero ello debido a que las empresas han tendido a

prescindir primeramente de los asalariados bajo esta figura contractual.

Page 61: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Año de creación

En cuanto a su tradición o antigüedad, dominaría la relativa juventud de las empresas

murcianas del audiovisual, dentro de una gran variedad que se inicia en la mitad del

siglo pasado. La mayoría serían empresas creadas hace poco tiempo.

Año de creación de la empresa con la marca actual

Frecuencia %

1952 1 3,6

1985 1 3,6

1986 1 3,6

1988 1 3,6

1989 1 3,6

1994 1 3,6

1995 1 3,6

1996 2 7,1

1998 1 3,6

2000 1 3,6

2001 1 3,6

2003 3 10,7

2004 3 10,7

2005 5 17,9

2006 1 3,6

2007 1 3,6

2008 1 3,6

Total 26 92,9 No

contesta 2 7,1

Total 28 100,0

Fuente: APARM y CM

Más de la mitad de las empresas del audiovisual murciano se habría creado en el

presente siglo, por lo que tendrían menos de diez años. Si se tiene en cuenta conjuntamente las características jurídicas de la empresa y su año de fundación, se

observa la mayor variedad a la hora de su configuración de las más recientes.

Dominaría la figura de la sociedad de responsabilidad limitada, pero otro tipo de entidades (cooperativas, sociedades personalistas, etc.) parecerían abrirse camino.

Ahora bien, lo que se habría puesto en marcha en los últimos años son sociedades

anónimas, que tienden a ser las de mayor volumen en todos los sentidos, empezando

por mayor volumen de capital.

Año creación

¿Cuál es la forma jurídica que toma la empresa en la actualidad? Antes

1985 1985-2000 Después 2000

Persona física/autónomo 30,0% 20,0%

Sociedad anónima 100,0%

Sociedad responsabilidad limitada 70,0% 66,7%

Otra forma distinta a las anteriores 13,3%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: APARM y CM

Page 62: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

La juventud de las empresas del sector tiene su proyección en la juventud de sus recursos humanos. Así, la edad media de los profesionales que participan en las

empresas del audiovisual murciano es de 34,35 años.

Actividad predominante

El subsector de actividad preferente de las empresas del audiovisual murciano sería el televisivo, seguido del vídeo. Cuando se pregunta por el subsector en el que

secundariamente se desarrolla la actividad, es el vídeo el que ofrece su

preponderancia. Hay que destacar que el papel relativamente central del subsector televisión-vídeo parece ir más allá de la cantidad de empresas que dicen dedicarse

preferentemente a él. En los discursos de la producción cualitativa (entrevistas y focus

groups), se ha posicionado como la referencia en el presente, como el gran soporte en la actualidad, frente a un subsector cinematográfico que se dibuja desde ciertos rasgos

de decadencia. Las expectativas, más en el futuro que en el propio presente, que se

proyectan –con cierta discusión- en los subsectores de la producción multimedia y la

animación.

¿En qué subsector desarrolla principalmente su actividad la empresa?

Número %

Cine 5 17,9

TV 11 39,3

Animación 2 7,1

Multimedia 2 7,1

Vídeo 6 21,4

Publicidad 2 7,1

Total 28 100,0

Fuente: APARM y CM

Sería al establecer la relación entre las respuestas a las preguntas sobre subsector principal y secundario de actividad, cuando se observaría la fuerte conexión entre

televisión y vídeo. La cuarta parte de las empresas encuestadas se dedicaría a la televisión y el vídeo. Cabría, por tanto, calificarlo como el subsector donde se

encuentra el presente de la industria audiovisual murciana. La otra relación de

subsectores, que llega al 11% de las productoras encuestadas, es la que se establece

entre vídeo y publicidad.

¿y en segundo lugar? ¿En qué subsector desarrolla

principalmente su actividad la

empresa?

Cin

e

TV

An

imac

ión

Mu

ltim

edia

Víd

eo

Pu

blic

idad

Total

Cine 7,4% 7,4% 3,7% 18,5%

TV 3,7% 3,7% 25,9% 7,4% 40,7%

Animación 3,7% 3,7% 7,4%

Multimedia 3,7% 3,7%

Vídeo 7,4% 3,7% 11,1% 22,2%

Publicidad 3,7% 3,7% 7,4%

Total 3,7% 22,2% 3,7% 7,4% 40,7% 22,2% 100,0%

Fuente: APARM y CM

¿y en segundo lugar?

Número %

Cine 1 3,6

TV 6 21,4

Animación 1 3,6

Multimedia 2 7,1

Vídeo 11 39,3

Publicidad 6 21,4

Total 27 96,4

No contesta 1 3,6

Total 28 100,0

Page 63: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Dinámica empresarial

En cuanto a la dinámica empresarial del sector, observada principalmente a través de los registros de la encuesta con cuestionario estandarizado aplicado a las propias

empresas y, subsidiariamente, por las entrevistas en profundidad realizadas, hay que señalar que la percepción de la actual actividad de la producción audiovisual en la

Región de Murcia ha tendido a ser dibujada con tintes un tanto oscuros. Dominaría el

pesimismo, en el que cabe observar la influencia del contexto económico general de crisis. Una crisis económica que afecta directamente a la inversión publicitaria y, por

tanto, a una de las principales fuentes de alimentación económica de este sector.

Desde este punto de vista, la producción audiovisual es uno de los campos más inmediatamente afectados por la recesión económica, como no dudan en señalar sus

actores.

Ahora bien, teniendo en cuenta la influencia de tal contexto, hay que subrayar cómo la

reflexión sobre la situación del sector llega a que se ponga en cuestión la propia

existencia del mismo. En este sentido, se habla en clave de supervivencia, de una dedicación de las empresas a actividades con el mero objetivo de sobrevivir, aun

cuando estás puedan considerarse impropias (como por ejemplo hacer “bodas y

bautizos”). Es como si, más allá de la crisis económica general, a la industria audiovisual murciana le faltase un eje o un horizonte. O, como se señala

repetidamente, un motor que se sitúa en la televisión autonómica. Parecería que, a los

ojos del sector, este eje se habría venido abajo, arrastrando, al menos, buena parte de

las expectativas de las empresas productoras.

[…] 7RM de la Región de Murcia, no da caña a ninguna productora porque tienen

ellos su propia productora, con lo cuál, la autonómica no es un motor del sector, por

ello los productores hacen bodas y bautizos, intentan hacer algo, alguno con Valencia o

con otros, pero los menos, y el resto la supervivencia... (E.)

Los propios protagonistas del tejido productivo audiovisual se preguntarían si realmente existe un sector de la producción en la Región de Murcia. Habría

empresarios de la producción audiovisual, así como profesionales de la misma; pero

se pone el acento en la debilidad de la demanda y la distribución, que sería anterior a

la crisis económica actual, aun cuando ahora se haya acentuado más.

La crisis del sector de la producción audiovisual en la Región de Murcia se sitúa, por tanto, como precedente a la recesión actual en el tiempo y, lo que parece más

importante, se la señala como una debilidad estructural.

Esta debilidad se situaría en distintos puntos o, para decirlo con mayor exactitud, en la

carencia de un plan de impulso de la industria audiovisual en la región. Unos apuntarían, con insistencia, a un mercado interno que fomente la producción

audiovisual. Otros, como se verá, a la formación de los recursos humanos, a la

ausencia de horizontes comerciales, de mercados distintos del regional. Como se

podrá comprobar, son aspectos que cabe considerarlos relacionados, como varias caras de la misma realidad. De momento, se señala cómo los entrevistados aluden,

subrayándolo con “es una realidad”, a la ausencia de alguna de estas bases.

Page 64: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

En definitiva, se señalaría más a una estructura débil del sector, especialmente

acentuada con la crisis económica general. Esta última habría agravado alguno de los problemas del sector, especialmente los relativos a la financiación. Pero la reflexión

colectiva no reposaría en ella la exclusiva determinación de la situación actual.

Entre las empresas encuestadas, dominaría claramente la valoración negativa de la

coyuntura del sector. Sólo uno, de los veintiocho encuestados, ha señalado que la

industria de la producción audiovisual de la Región de Murcia se encuentra en buenas condiciones. En contraposición, la cuarta parte de los encuestados (siete) la califica de

muy mala situación y doce de mala situación. Es decir, para dos de cada tres

encuestados (67,9%) la situación es mala o muy mala:

¿Cómo califica el estado actual de la industria de la producción audiovisual de la Región de Murcia?

Frecuencia %

Muy mala situación 7 25,0

Mala situación 12 42,9

Situación ni buena ni mala 8 28,6

Buena situación 1 3,6

Total 28 100,0

Fuente: APARM y CM

No obstante, a pesar de tal diagnóstico negativo, se mantendría cierta confianza en el futuro, que nos habla de la entereza de las empresas para afrontar el mismo: los

responsables del 46% de las empresas consultadas piensan que la situación

evolucionará a mejor en el futuro, mientras que el 18,5% cree empeorará. El

optimismo relativo aumenta entre las empresas creadas después del año 2000, tal

como muestra la siguiente tabla:

Año creación En los próximos tres años, ¿cómo

cree que evolucionará la industria de la producción audiovisual en la Región de Murcia?

Antes 1985 1985-2000 Después

2000

Total

Empeorará mucho 10,0% 6,7% 7,7%

Empeorará algo 100,0% 13,3% 11,5%

Seguirá igual 50,0% 26,7% 34,6%

Mejorará algo 30,0% 40,0% 34,6%

Mejorará mucho 10,0% 13,3% 11,5%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: APARM y CM

Más allá de las opiniones sobre aspectos generales de la situación del sector, la dinámica empresarial se ha observado en la extensión y densidad de su actividad.

Algo abordado de manera aproximativa en el cuestionario aplicado a través de una

pregunta sobre el número de proyectos realizados por las empresas, pues, como se decía en algunas de las entrevistas realizadas, lo que define a una productora, lo que

le da vida y, por tanto, dinamismo, es la cantidad de productos que realiza.

En la detallada radiografía que permite la muestra utilizada, se observa la gran

dispersión de la actividad. Mientras que la mitad de las empresas no ha desarrollado más de siete proyectos a lo largo del año 2009, hay dos que llevarían a cabo cien o

más proyectos. Por lo tanto, la media aritmética que resultaría (24,18 proyectos) no

Page 65: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

representaría en absoluto la dinámica del sector, ya que sólo una empresa (con 25

proyectos realizados) estaría cerca de la misma, mientras que el resto se encontraría bastante o muy alejado de tal media. Sería, por tanto, más descriptivo decir que

alrededor de una séptima parte de las empresas del sector audiovisual desarrollaron

durante el año pasado más de 40 proyectos; mientras que la mitad no llegó a superar

los 7 proyectos durante el año.

¿Cuál ha sido el número total de proyectos realizados por la empresa en 2009?

Número de proyectos

Número de empresas

% empresas hacen ese número de proyectos

% empresas hacen ese número de proyectos o

menos

1 2 7,1 9,1

2 2 7,1 18,2

4 2 7,1 27,3

5 3 10,7 40,9

6 1 3,6 45,5

7 1 3,6 50,0

8 2 7,1 59,1

9 2 7,1 68,2

15 1 3,6 72,7

25 1 3,6 77,3

26 1 3,6 81,8

40 1 3,6 86,4

50 1 3,6 90,9

100 1 3,6 95,5

200 1 3,6 100,0

Total 22 78,6

No contestan 6 21,4

Total 28 100,0

Fuente: APARM y CM

Volviendo a esa media abstracta de proyectos realizados durante el año, de 24,18 proyectos durante 2009, sólo 1,92 habrían sido llevados a cabo de manera conjunta

con otras empresas u organizaciones del sector; mientras que en 4,13 de los mismos la empresa habría subcontratado a otras entidades para la realización de alguna parte

de los trabajos. Es decir, alrededor de una cuarta parte de los proyectos que se

realizarían en la región (6 de 24) se harían en relación con otras empresas del sector,

ya sea por la vía de la actuación conjunta o colaboración, ya sea a través de la subcontratación. Por lo tanto y a la espera de más indicativos, habría que hablar de

una atomización relativa.

Ello no obstante, señalar que estas medias son lejanamente indicativas en la medida

que no tienen en cuenta la gran variedad del sector en cuanto a número de proyectos llevados a cabo a lo largo del año y a la dimensión de los mismos. Tomando esto en

consideración, durante 2009, entre 1 y 5 proyectos habrían participado de forma

conjunta 1,11 empresas del sector; y en 1,33 de esos proyectos, la empresa ha

subcontratado a terceros para la realización de alguna parte de los mismos.

En las empresas que han llevado a cabo entre 6 y 24 proyectos, tales registros aumentan al 1,43 y 2. Por último, las empresas que han hecho 25 o más proyectos

Page 66: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

durante 2009, una media de 5 de ellos han sido desarrollados de forma conjunta con

otras entidades del sector; y en 13,8 de los mismos se ha contratado a otras empresas

para la realización de alguna parte.

Es decir, y haciendo la afirmación con cierta precaución, parecería que a medida que aumenta el número de proyectos se incrementa la probabilidad de que en tales

proyectos se trabaje con otras empresas del sector, ya sea por la vía de la

colaboración o por la de la subcontratación. La precaución deriva de que estaría implicada otra interpretación, como es la de que son las empresas de mayor tamaño

las que más proyectos realizan y, por lo tanto, las que tienen más capacidad para la

subcontratación.

Proyectos desarrollados

por las empresas en

2009

De los proyectos realizados durante 2009, ¿en cuántos ha participado

de forma conjunta con otras empresas u organizaciones del

sector? (media)

De los proyectos realizados durante 2009, ¿en cuántos la empresa ha

subcontratado a otras empresas para la realización de alguna parte de los

mismos? (media)

Entre 1 y 5 1,11 1,33

Entre 6 y 24 1,43 2,00

25 o más 5,00 13,80

Total 2,14 4,52

Fuente: APARM y CM

Recogiendo la asimilación entre empresa audiovisual y proyecto, esta dinámica conllevaría una forma de trabajar, y podría decirse de ser empresa, focalizada en el proyecto, de tal manera que su tamaño “variaría” en función de los trabajos. Las

empresas contratarían o no contratarían personal en función de sus producciones.

Si, como parece, la dinámica empresarial se establece alrededor del concepto de

proyecto, como elemento vital para la misma, se configuraría un marco para el trabajo,

y por lo tanto para los profesionales del sector, bastante incierto, especialmente si no

se está ante una industria audiovisual que genera proyectos constantemente.

Lógicamente, si tú tienes que contratar uno se enfrenta a tener que hacer alguna obra o

a hacer alguna cosa, pues contrata temporalmente a alguien también, dentro de lo que

necesites. (…), porque mientras tú no tengas unos motores permanentes de

producción continua, que son los que hacen que todo esto se estabilice, lo que

pueden ser son tendencias efímeras y puntuales… (E.)

Esta dinámica centrada en el concepto de proyecto, sería sumamente dependiente de

las fluctuaciones del mercado cuando no se tiene una fuente de demanda continua de

productos audiovisuales, especialmente si no se trata de productos con cierta entidad. Cuestión que, a la vez, haría difícil la existencia de un tejido empresarial consistente lo

que, asimismo, repercutiría en la existencia de un mercado laboral y profesional

relevante. Como se dice en el fragmento discursivo anterior, el mercado laboral y

profesional en la industria audiovisual murciana es corto. Bastante más corto que la oferta de profesionales, lo que, a su vez, va a repercutir en la calidad de éstos,

empezando por su formación.

Page 67: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Los subsectores, cine, televisión y vídeo, animación y multimedia

Si este apartado empezaba con la percepción general de la industria audiovisual

murciana, abordamos ahora la valoración que se hace del futuro por subsectores.

El ámbito denominado “multimedia” es el que aparecería con mayor futuro, según la

consideración de las empresas encuestadas. Casi la mitad de las que han respondido, el 44,4% (12 empresas), han señalado al multimedia como el que tiene mejor futuro.

Le siguen la animación y el vídeo.

Mejor futuro Número de

respuestas % de empresas

Cine 4 14,8%

TV 6 22,2%

Animación 7 25,9%

Multimedia 12 44,4%

Vídeo 7 25,9%

Publicidad 5 18,5%

Fuente: APARM y CM

Por el contrario, y como se podía avanzar de una lectura inversa de los datos dados en el cuadro anterior, el subsector que es visto con peor futuro en la industria audiovisual murciana es el del cine, algo que también certifican mayoritariamente las

entrevistas, situando sobre éste los más negros nubarrones en su futuro. Más de tres

de cada cuatro empresas encuestadas señalan al cine como el sector con peor futuro.

La publicidad y la televisión son los siguientes sectores más señalados con peor futuro

en el audiovisual murciano.

Sector que tiene peor futuro Número de

respuestas % empresas

Cine 20 76,9%

TV 6 23,1%

Animación 4 15,4%

Multimedia 1 3,8%

Video 4 15,4%

Publicidad 7 26,9%

Fuente: APARM y CM

El tamaño de la muestra no permitiría trazar con cierto significado la visión de estos futuros según el subsector que en que cada empresa tiene su mayor actividad. No

obstante, en los siguientes datos se exponen los principales resultados de tal fragmentación minimalista, pues carece de sentido presentar un cuadro en el que

buena parte de las celdas no tiene ningún elemento:

- Hay un 21% de las empresas dedicadas preferentemente al subsector de la

televisión, que opinan que su actividad está entre los que tienen mejor futuro.

Creen en su subsector. No obstante, es la misma proporción que mantiene lo mismo de otros subsectores como el vídeo y el multimedia. Ahora bien, la quinta

parte de las empresas dedicadas primeramente a la televisión entienden que su

subsector está entre los de peor futuro.

Page 68: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

- La mitad de las empresas que se dedican a la animación y a la producción

multimedia consideran que su propio sector está entre los que tienen mejor futuro. Ninguna de ellas señala a su propio ámbito de actuación como entre los que

tienen peor futuro.

- Cuatro de cada diez de las empresas dedicadas a la producción de vídeos

señalan la producción multimedia como el sector con mejor futuro. Sólo la quinta parte proyecta en su propio sector tal prosperidad. Sin embargo, el 11% lo sitúa

entre los de peor futuro.

- Las empresas que se dedican al cine, son las que peor futuro ven en su ámbito. Una tercera parte de las empresas cuya principal actividad es el cine, creen que el

subsector multimedia es el que mejor futuro tiene. Otra tercera parte, se inclina

por la publicidad. Sólo el 10% señala el cine como el subsector con mejor futuro.

Por el contrario, 3 de cada 4 empresas que se dedican al cine, señalan a este

subsector como el que peor futuro tiene en la Región de Murcia.

La proyección estratégica de las empresas productoras de la industria audiovisual o

las referencias que podrían guiar su dinámica en el futuro próximo, en clave de sus

actividades concretas, parecería generar la idea de que invertir en creación aparece como fundamental. Cuestión que, a su vez, podría indicar que las empresas murcianas

de la producción audiovisual perciben que la competencia se establece y, sobre todo,

se va a establecer principalmente en clave de creatividad. ¿Cómo se genera creatividad? ¿Qué bases hay que establecer para la producción y la inversión en

creatividad? Las entrevistas en profundidad han tendido a dejar la creatividad en

manos de los talentos más o menos naturales. Se trataría de “tener creatividad”.

Es la creatividad la que se señala como marcador –presente y futuro- diferencial entre

las empresas. Para el 60,7% de las mismas, el que la empresa crezca en creación es estratégico. Así, de cara a las demandas profesionales o los perfiles profesionales que

parecen en mayor medida solicitados, el de guionista aparece especialmente

señalado, pudiendo tener a éste como el que condensa la idea de creatividad.

¿En cuáles de las siguientes áreas de

actividad sería más estratégico crecer para la empresa teniendo en cuenta el

tipo de actividad que lleva a cabo o tiene proyectado llevar a cabo?

Número de respuestas

% de empresas

Creación 17 60,7%

Producción 9 32,1%

Realización 6 21,4%

Rodaje-grabación 1 3,6%

Postproducción 7 25,0%

Sonido 2 7,1%

Animación 10 35,7%

Multimedia 5 17,9%

Fuente: APARM y CM

La creatividad u originalidad de una propuesta en la producción audiovisual parecería residir en el guión. Ahora bien ¿todo guión es creativo?, ¿es original? ¿Invirtiendo en

la formación de guionistas, se obtendría creatividad?

Animación y producción serían, a distancia de la creación, las otras áreas en las que

parece estratégico crecer para las productoras murcianas. La señalización de estas es coherente con el apunte de perfiles profesionales como los de grafistas de 2D y 3D,

Page 69: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

animadores o productores, como los de mayor futuro en la industria audiovisual. Sin

embargo, parecería que la competencia entre las empresas apenas se va a dirimir en

el ámbito del rodaje-grabación y del sonido.

Es más, haciéndonos eco de las opiniones de uno de los entrevistados que enfoca la tendencia del sector en general, una cosa es dónde debiera darse la competencia, en

clave de creatividad, y otra, bien distinta, qué aspectos son los que se están poniendo

realmente en juego. Como dice el informante, la competencia en el sector se estaría

realizando en clave de precios.

Ahora está primando el sacar el máximo producto con el menor coste posible, pero, en

cambio, estamos perdiendo de vista la calidad, la motivación de los trabajadores, y,

sobre todo, la creatividad. (E.)

Una competencia en el mercado por precios que se proyectaría en una reducción de

costes. En este sentido habría que señalar que en este campo productivo, uno de los costes principales y, sobre todo, en el que parece que principalmente actuarían las

empresas serían en el de los costes salariales o en recursos humanos, lo que, en

definitiva, repercutiría en la motivación del personal. En este marco, las propias prácticas se estarían convirtiendo en un mal contexto para que emerja la

productividad. Parecería darse un círculo vicioso en el que la creatividad sería la

principal víctima y, por lo tanto, la propia calidad de la producción audiovisual.

¿A qué se atribuye esta predisposición al descenso de costes y de la calidad que parece generalizarse en el mercado audiovisual español? En el caso de las empresas

de la Región de Murcia, tal dinámica empresarial o, como se llega a indicar, la falta de

dinámica empresarial, se atribuiría a problemas que pueden calificarse de objetivos:

- mercado pequeño;

- dependencia de la Administración Pública; y

- problemas de financiación.

Si bien los tres se encuentran relativamente relacionados, más allá de entrar en su

relación o incluso en su valoración, cabría apuntar lo sintomático de su propia

señalización. Más allá de que tales problemas sean reales, lo que no es cuestión de poner en duda, es que se caracterizan por lo que puede calificarse como su

“exteriorización”. La baja calidad de la producción en base a la demanda, asumida en

mayor o menor grado por el conjunto de los consultados, sean de la Región de Murcia

o de fuera de ella, tiende a distinta explicación según se sea productor de la Región o se esté en otra posición. Los productores murcianos serían los que principalmente

subrayan las causas externas –mercado, dependencia, financiación- mientras que los

expertos externos se inclinarían por incluir, al menos, las propias características del empresariado español de la producción audiovisual, poco dado a pensar en clave de

exportación o de competencia en mercados exteriores.

Algunos obstáculos, como el de la falta de financiación, adquieren un perfil dramático

en el caso de las pequeñas empresas, que serían la mayoría del sector.

Sólo de manera marginal se apuntarían algunos aspectos subjetivos, centrándose en

la ausencia de mentalidad empresarial en la industria audiovisual de la Región de Murcia; pero de manera que finalmente la responsabilidad principal se situaría en los

poderes públicos, en la falta de ayuda.

Page 70: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

…un sector que no tiene política audiovisual (…) difícilmente puede ser

competitivo. (E.)

A través de las declaraciones de los propios productores, podría apuntarse en el sector una dinámica empresarial de la dependencia institucional, de las

Administraciones Públicas, reclamando un replanteamiento de la demanda generada

por la televisión autonómica y los canales de TDT, junto con ayudas o el incentivo

público como prácticamente la única forma de supervivencia.

Page 71: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Como otros mercados, el de la industria audiovisual es de productos, de obras. ¿Dónde circulan las obras

producidas por la industria audiovisual murciana?,

¿cuáles son sus canales de distribución?, ¿cuál es la

demanda?

Cuando los productores utilizan el concepto demanda lo hacen referido especialmente a entidades, a instituciones mediadoras, como es la televisión autonómica. Así, si se

dibuja un mercado restringido, no es tanto por el potencial relativamente pequeño que

pudiera suponer el número de ciudadanos de la Región de Murcia y, por lo tanto, de consumidores de productos audiovisuales propios. El mercado audiovisual de Murcia,

es un entorno reducido –se dice- porque hay muy pocas instituciones o empresas que

demandan producción audiovisual.

Según los responsables del funcionamiento del sector, en la Región de Murcia hay una

clara carencia de contenidos.

Lo que precisaría el audiovisual murciano, es que haya producto, es producir contenidos, según se expresa por los participantes en los focus group y entrevistas.

Estas posiciones parten de la ausencia de un “verdadero” mercado interno y por lo

tanto lo demandan.

En este sentido, se habla como si tal mercado no existiese, como si fuese un futurible al que, principalmente, le faltan productos (“producción”) y estabilidad, o lo que es lo

mismo, continuidad en la actividad, como se señala en el siguiente fragmento discursivo.

Haciendo producción y teniendo ese mercado interno que fomenta y da estabilidad,

todo lo demás sale, porque competir no es malo, es bueno, y el hacer productos y

generar una dinámica de productos que tengan un determinado grado de calidad,

de creatividad y todo eso, no es malo, eso es bueno. (E.)

De esta manera, una gran parte de los empresarios de la producción audiovisual de la

región solicitan la existencia de ese mercado interior, incluso desde una lógica de subsistencia. Ahora bien, repitiendo lo anterior, cuando se refieren al mercado se

centran en la demanda continua de grandes empresas, como la televisión autonómica,

2 DESCRIPCIÓN DEL MERCADO DE

LAS OBRAS AUDIOVISUALES:

LA OFERTA Y LA DEMANDA

Page 72: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

los operadores de TDT (de ámbito autonómico y local) y el mercado publicitario. Por lo

tanto, se trata de una demanda que cabe calificar de, al menos, limitada, pues se

refiere al mercado autonómico, interno o local.

La falta de mercado interno se constituye en el centro de la argumentación. Si no lo

hay, no existen referencias de valor de lo que se produce.

Paralelamente a la producción de contenidos para el mercado interior, una parte más

minoritaria de los empresarios murcianos es consciente de que el desarrollo del sector

en la región necesita también producir contenidos audiovisuales para el mercado

exterior y hacerlo en coproducción con empresas de fuera de la Región de Murcia.

(...), coproduzcamos obras que vayan más allá del marco estrictamente regional

con productores de otras comunidades, por tanto juntamos esfuerzos, juntamos

creatividad, juntamos presupuesto, juntamos ayudas y desde el primer momento

esta otra pata, este mercado exterior, empieza a funcionar. (E).

Cuando el cuestionario de la encuesta o el guión de las entrevistas se detienen en los

principales problemas del sector audiovisual en la Región de Murcia, aparece de forma

manifiesta la referencia a la escasez del mercado, a la falta de demanda de producción audiovisual. Tres de cada cuatro empresas, señalan este aspecto como uno de las

dificultades más importantes de la industria audiovisual de la Comunidad Autónoma. La

financiación, ocuparía, de manera relativamente lejana, el segundo lugar.

Señale los dos principales problemas que actualmente tiene la industria de la producción audiovisual de la Región de Murcia: 1º PROBLEMA

Frecuencia % Falta demanda de producción audiovisual 21 75,0

Baja calidad de la producción 2 7,1

Escasa cantidad de producción 3 10,7

Falta de programas adecuados de formación 2 7,1

Total 28 100,0

Fuente: APARM y CM

¿A qué se atribuye esta falta de demanda de producción audiovisual? Como se verá en otras respuestas al cuestionario, y como queda fijado en las entrevistas en

profundidad, la principal explicación se establece en la ausencia de una televisión

autonómica que haga el papel de motor del sector.

Cuando se tienen en cuenta los dos principales problemas, en lugar del primero (lo que podría estar condicionado por el orden de las categorías de respuestas), el

balance sigue concentrándose en la falta de demanda de producción audiovisual (en

total lo señalan, como primer o segundo inconveniente, 23 empresas, es decir, más

del 80% de las que han participado en la encuesta), apareciendo señalados otros “handicap”, como es el caso de la falta de financiación, la baja calidad de la producción

y la escasa cantidad de producción. Si se une este último al primero –falta de

demanda y falta de oferta- se puede llegar a generar la sensación de un mercado

escaso y débil.

Page 73: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Señale los dos principales problemas que actualmente tiene la industria de la producción audiovisual de la Región de Murcia: 2º PROBLEMA

Frecuencia %

Falta demanda de producción audiovisual 2 7,1

Falta de adaptación a nuevas tecnologías 2 7,1

Baja calidad de la producción 5 17,9

Escasa cantidad de producción 5 17,9

Baja cualificación de recursos humanos 2 7,1

Acceso a financiación 7 25,0

Saturación de mercado 1 3,6

Falta de programas adecuados de formación 1 3,6

Falta de ayudas económicas o subvenciones 3 10,7

Total 28 100,0

Fuente: APARM y CM

Hay que subrayar, en consecuencia, una concentración de problemas relacionados

con la configuración del mercado de obras de la industria audiovisual:

- En primer lugar y como se ha señalado, la falta de demanda de producción

audiovisual, señalada por 82,1% de las empresas.

- La escasa cantidad de producción, apuntada por el 27,8% de las encuestas, y que puede indicar un déficit relativo de demanda (se produce poco y, por lo

tanto, se solicita poca producción).

Así, cabría deducir que, ante tan restringido mercado, o –como también podría ser

visto- la limitación a un horizonte de mercado autonómico o regional, la posibilidad de enfrentarse a proyectos de envergadura y con calidad aparece como un gran riesgo. Si

a ello se le une la percepción de falta de financiación para tales proyectos, incluso

para los más modestos, parece cerrarse el círculo de una dinámica empresarial en una

situación bastante negativa.

Reducidos al mercado interno y, en buena medida, a la real o potencial demanda de la Administración o las instituciones públicas, la competencia se establece directamente

entre los que están. Unos compiten contra otros en un mercado que dibujan como

pequeño, insuficiente para mantener la oferta de empresas de producción audiovisual. Sin embargo, ese mercado interior podría ser más grande si, como veremos más

adelante, los agentes (televisión autonómica pública y TDT) capaces de actuar como

motor para aumentar la demanda de producción actuaran como tales. Al fin y al cabo, la programación de las televisiones autonómicas públicas (como es el caso de 7RM) y

la TDT (autonómica y local) debe estar basada, fundamentalmente, en contenidos de

proximidad que son los que le dan su razón de ser y no en la difusión de contenidos

que compitan con la TDT de ámbito estatal.

La configuración actual de la reducida demanda de producción audiovisual como principal problema de la industria audiovisual de la Región de Murcia apunta, en todo

caso, hacia una representación del mercado audiovisual como un mercado reducido,

de pocos flujos internos. Como un mercado insuficiente para mantener la oferta de empresas de producción audiovisual, mientras no se amplie con la producción estable

de contenidos para la 7RM y para la TDT (autonómica y local) de la región. No

obstante, parece interesante observar cuál es el ámbito de actuación de estas

empresas y, en definitiva, en qué mercados tienden a operar. Desde tal punto de vista, cabe decir que domina la proyección en el mercado nacional. Más de la mitad de las

Page 74: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

empresas que forman parte de la muestra producida, el 57,1%, manifiestan que su

ámbito de actuación preferente es el nacional; mientras que casi una tercera parte,

señalan el autonómico.

Ámbito de la empresa

Frecuencia %

Nacional 16 57,1

Autonómico 9 32,1

Local 1 3,6

Internacional 2 7,1

Total 28 100,0

Fuente: APARM y CM

¿Esta mayoría de empresas murcianas de la producción audiovisual que dicen que su ámbito de actuación preferente es el nacional, contradice la acusación de localismo de

la que hablan los expertos en las entrevistas? En primer lugar, el peso que tiene la

proporción de respuestas que señalan como su ámbito de actuación el autonómico –en una Comunidad Autónoma de carácter uniprovincial– puede considerarse

bastante significativo. Por otro lado, en la medida que el mercado interno autonómico,

como se dice en las entrevistas, es más un deseo que una realidad, la supervivencia de las empresas pasa por acudir al mercado nacional, sin que tal vez ello signifique el

cambio de horizonte de las propias empresas y su opción por la configuración de un

mercado interno, más o menos cerrado, en el que las productoras murcianas tengan preferencia sobre las otras empresas. Así, no en balde se hace referencia a las otras

Comunidades Autónomas, que cierran sus respectivos mercados internos gracias al

idioma. El problema de la industria audiovisual de la Región de Murcia no es exclusivo.

Ahora bien, lo que es visto como problema por los expertos, es percibido como la solución “realista” por los productores, aun cuando ello signifique productos locales,

contenidos locales y, en definitiva, reproducir un tejido industrial débil y dependiente.

¿Por qué? Porque las subvenciones marcan los contenidos, de tal manera que los

contenidos influyen, a su vez, el recorrido comercial de los productos, generando una situación de dependencia institucional autonómica, en lugar de establecer estrategias

para el mercado global y del mercado global. Si esta dinámica es proyectable en el

conjunto del territorio español, se intensifica en aquellas Comunidades que, como la

Región de Murcia, son uniprovinciales. Entonces, el horizonte del mercado, reducido

además a lo institucional, es sumamente pequeño.

La inclinación preferente al mercado nacional y la señalización como problema

principal la escasez del mercado autonómico, son cuestiones que han de entenderse

como relativamente complementarias. En un mercado reducido, parece más que comprensible la búsqueda de la supervivencia en un entorno de mayor tamaño. Es

más, incluso habría que reflexionar sobre el escaso número de empresas que, en un

mundo globalizado, señalan que tienen como ámbito de actuación preferente el

internacional.

¿Cómo se configura en la actualidad la demanda de la industria de la producción audiovisual murciana? Los clientes principales son las empresas privadas –cabe

pensar que, como se señala en las entrevistas abiertas, vinculado a la producción de

imagen institucional- y la Administración, cuya demanda puede ser interpretable en el mismo sentido, como demanda de imagen institucional. Menos de la mitad de las

Page 75: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

empresas trabajan principalmente para clientes insertos en la directa producción de

audiencias (productoras, canales de televisión).

¿Sus clientes son principalmente…? Frecuencia %

Productoras 5 17,9

Canales televisión autonómicos

2 7,1

7RM 4 14,3

Televisión Murciana 1 3,6

Empresas privadas 9 32,1

Administración pública 6 21,4

Agencias de publicidad 1 3,6

Total 28 100,0

Fuente: APARM y CM

A la vista de esta distribución, podría hablarse de un mercado o incluso de un sector audiovisual de carácter institucional, donde son las instituciones (privadas o públicas) las que se constituyen en principal demanda de la producción audiovisual. Es un

mercado bastante institucional y corporativo. Tal argumento queda aún más subrayado

cuando se acude a preguntas por los clientes que ya no ocupan ese carácter de principales fuentes de demanda para las empresas productoras. Así, el 21,7% tienen

por clientes secundarios a empresas privadas e igual proporción a la Administración.

¿Y en segundo lugar?

Frecuencia %

Productoras 3 10,7

Distribuidoras 1 3,6

Canales televisión autonómicos 2 7,1

7RM 2 7,1

Popular Televisión de Murcia 1 3,6

Empresas privadas 6 21,4

Administración pública 6 21,4

Agencias de publicidad 3 10,7

Otros 3 10,7

Total 27 96,4

No contesta 1 3,6

Total 28 100,0

Fuente: APARM y CM

Los clientes que podrían calificarse de medios de comunicación en sentido estricto, sólo empiezan a adquirir relativa relevancia en terceras posiciones. Circunstancia que

parece apuntar a lo que señala en otras partes de las respuestas al cuestionario y en

las manifestaciones en las entrevistas: a un mercado reducido y un tanto atípico, donde los medios de comunicación principales como pueden serlo las televisiones,

ocupan un lugar muy secundario en la demanda de producción audiovisual.

Existe, por tanto, la apreciación de un mercado pequeño, que necesita crecer para,

incluso, sobrevivir. Pero, a su vez, hay que hacerse la pregunta sobre qué es lo que

necesita para crecer. Una cuestión que obtiene su respuesta mayoritaria apuntando al

Page 76: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

potencial papel dinamizador de la televisión, de un medio de comunicación, ya sea de

la televisión autonómica, ya sea del papel de las TDT.

Especialmente es mayoritaria la adscripción a la propuesta de cambio de modelo de la

Televisión Autonómica, de manera que ésta se convierta en el principal demandante de contenidos a las productoras de la propia Región de Murcia. Prácticamente dos de

cada tres empresas señalan el potencial papel dinamizador y de motor que, para el

sector audiovisual regional, se da a la televisión autonómica.

Factores que son necesarios para el crecimiento del sector Número de

respuestas % de

empresas

Elaborar un plan para el desarrollo del sector audiovisual en la Región de Murcia

5 18,5%

Cambio de modelo de la Televisión Autonómica Murciana (7RM)

17 63,0%

Fomentar la coproducción. 4 14,8%

Potenciar las opciones de financiación y apoyo económico a la producción

6 22,2%

Que los operadores de TDT cumplan con los compromisos adquiridos

9 33,3%

Potenciar la formación de técnicos, gestores y productores. 3 11,1%

Otros factores 1 3,7%

Total 45 166,7%

Fuente: APARM y CM

El cambio de modelo de la televisión autonómica murciana aparece señalado como

una especie de palanca salvadora del sector. Una demanda de cambio de modelo que ha de interpretarse como la exigencia de que esta televisión pública demande

contenidos a las productoras de la propia Comunidad Autónoma, de manera que

active y estabilice tal demanda, como sucede en el resto de cadenas autonómicas.

El otro elemento potencial impulsor del sector puede considerarse bastante semejante

al anterior, pues es que los operadores de TDT cumplan con los compromisos adquiridos. De alguna manera, cuando se habla de cambio de modelo de la televisión

autonómica se está solicitando que esta institución dé cumplimiento a las expectativas

que el anuncio de su funcionamiento había despertado originariamente en el sector. En este caso, a las TDT, como potenciales demandantes de contenidos, se les exige

que cumplan los compromisos adquiridos cuando se presentaron a los concursos.

Compromisos que empiezan por el simple hecho de emitir. Un inicio de emisión que requerirá contenidos, productos y, por lo tanto, producción audiovisual. Se plantean,

en definitiva, dos “soluciones” destinadas a agrandar el mercado interior o, al menos, a

que fluyan productos.

Page 77: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Perspectiva de futuro

Los problemas estructurales de la producción audiovisual existen y la situación

económica actual es poco halagüeña; sin embargo, y a pesar de este contexto, todavía parece dominar una inclinación de cierto optimismo hacia el futuro. Casi la

mitad, el 46%, opina que la industria de la producción audiovisual evolucionará hacia

mejor en los próximos tres años. Un relativo optimismo, frente al 19% que opina que

empeorará, que es aún mayor en las empresas más recientes, las creadas a partir del

año 2000.

En los próximos tres años ¿cómo cree que evolucionará la industria de la producción audiovisual en la Región de Murcia? Por año creación % según año de creación

Año de creación

Antes

1985 1985-2000

Después

2000 Total

Empeorará mucho 10,0% 6,7% 7,7%

Empeorará algo 100,0% 13,3% 11,5%

Seguirá igual 50,0% 26,7% 34,6%

Mejorará algo 30,0% 40,0% 34,6%

Mejorará mucho 10,0% 13,3% 11,5%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Fuente: APARM y CM

Domina el optimismo sobre el pesimismo, si se deja a un lado la interpretación de que seguir igual es prever un futuro negativo. Al menos, puede decirse que las opciones más negativas (hacia peor) son minoritarias. Después de lo visto ¿en qué

fundamentan su relativo optimismo?

En la oferta y demanda de obras, de productos audiovisuales, que nos ha situado en

un mercado, en la idea de un mercado en el que se enfrentan ambos conceptos. Como se ha visto, bajo la idea de un mercado con limitaciones, o con muchas

limitaciones, según la perspectiva recogida. Sin embargo, llama la atención, hasta

convertirse en un indicador, la escasa referencia a los otros mercados productivos que

podrían estar determinando, al menos en parte, el propio mercado de obras audiovisuales, y, claro está, por extensión, la producción audiovisual. Como es el caso

de la poca atención discursiva al mercado publicitario, si bien las referencias

existentes conviene tenerlas en cuenta.

Me da igual si es en forma de publicidad tradicional, es vía patrocinio, como se

quiera, quiero decir, aquí la creatividad al poder. Lo que sí es cierto es que hay

nuevos sectores productivos que no hacían publicidad, al uso tradicional en

televisiones generalistas, y ahora sí pueden acceder al nuevo panorama de canales

[de TDT] (...), porque estamos hablando de un mercado publicitario que tiene

diferentes ámbitos también. Y que se puede combinar, porque tú tienes una parte

autonómica y por lo tanto es cuestión de que los publicistas también se estrujen el

cerebro a la hora de ofrecer paquetes publicitarios, de manera que combinen los

distintos ámbitos televisivos que hay en las diferentes demarcaciones, sean

autonómicas o locales. (E).

Page 78: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Por otro lado, en la visión de futuro se le sigue otorgando un papel importante a la

demanda de la Administración Pública y al propio papel de ésta como impulsor o

regulador del sector, que se entiende que debería ser mayor en tiempos de

incertidumbre, donde no es posible asegurar nada con firmeza.

Ante tales incertidumbres, se opta por reforzar el mercado interno con un mayor compromiso de los que deberían ser sus motores (7RM y TDT) para que propicien un

aumento de la producción de contenidos por las productoras de la región. Pero, ¿es

posible sostener el sector únicamente sobre un mercado interno con un papel

preponderante de las demandas institucionales locales?

Un replanteamiento de los planes de fomento a la industria por parte de las

administraciones públicas parecería una necesidad urgente, primando aquellas

actuaciones que contribuyeran a neutralizar los factores negativos que limitan la

actividad de las empresas y la consolidación del sector.

Page 79: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Son relativamente pocas las empresas que han señalado algún factor diferencial negativo (desventajas) del audiovisual murciano frente al audiovisual de otras

Comunidades Autónomas. Tan sólo siete empresas, la cuarta parte de las consultadas

han apuntado alguno o algunos factores. Sin embargo, de acuerdo con la información que en el apartado cuarto de este mismo volumen-1 se ofrece de otras Comunidades

Autónomas, es evidente que existen unas diferencias claras en materia audiovisual

respecto a la Región de Murcia. Esto puede llevarnos a interpretar que existe un

desconocimiento de cómo funciona la producción audiovisual en otras CCAA por parte de aquellas empresas que no han señalado ningún factor diferencial respecto a la

Región de Murcia.

Dicho esto, quienes han apuntado algún rasgo diferencial negativo, en comparación

con otras regiones, han coincidido mayoritariamente alrededor del papel de la

televisión pública autonómica.

Desventajas del audiovisual de la Región de Murcia en

comparación con otras Comunidades Autónomas Frecuencia de respuestas

% de empresas, entre las que han contestado (7)

Ausencia de un plan de impulso del sector audiovisual 1 14,3%

La televisión autonómica (TV 7RM) no tiene como objetivo apoyar la producción audiovisual regional

6 85,7%

No se considera como un sector estratégico / Falta de conciencia de su relevancia

2 28,6%

Ausencia de una línea clara para financiar y apoyar la producción audiovisual.

1 14,3%

Total 10 142,9%

Fuente: APARM y CM

Pero hasta ahora qué hemos tenido en Murcia, […], una sequía crónica en política

audiovisual, y esto en qué se ha traducido… A diferencia de otras Comunidades

Autónomas, donde consideran que la televisión autonómica es un elemento esencial

de motor interno, es decir, que sirve para generar una infraestructura estable

produciendo contenidos y, por lo tanto, dar trabajo a todos aquellos que forman

parte de la industria audiovisual, estén delante o detrás de la cámara, […], qué

ocurre, pues que sí tienes Cataluña, Galicia, Euskadi, Andalucía, Valencia, etc.,

donde siguen estas pautas más allá del modelo televisivo autonómico. (Focus)

Todos tienen asociados a la televisión menos yo en el proyecto. Todos tienen.

Canal Nou, Canal Sur, TV3... (E).

3 FACTORES DIFERENCIALES DE LA

REGIÓN DE MURCIA RESPECTO DE

OTRAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Page 80: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Y realmente los recursos que se destinan a mantener una televisión pública, si al

final eso no revierte en que el tejido de producción se desarrolle, no tiene tampoco

mucho sentido. (E).

El modelo que se tiene por referencia es el modelo que señalan “acusadoramente” los expertos, el del horizonte local. La dependencia institucional-autonómica no es

particular de la Región de Murcia, sino que se atribuye a todo el mapa español,

derivado de un modelo político en el que, por supuesto, aquí no se va a entrar a

valorar.

Por otra parte, hay una general asunción de que la producción audiovisual en la Región de Murcia es de relativa baja calidad, independientemente de las razones que

se atribuyan. Hay una especie de acuerdo general en los efectos y, dentro de los

productores murcianos entrevistados, cabría decir que también en las causas. Por añadidura, otra de las consecuencias sobre los que se puede decir que también hay

bastante acuerdo, relacionado con el anterior, estriba en la crítica a los profesionales

existentes en la Región: si no hay mercado, no hay estabilidad, ni se pueden retener a

los mejores profesionales.

A pesar de todos estos efectos que podrían resumirse en la debilidad del mercado interno, y que buena parte de sus causas estarían en la propia fijación en ese mercado

interno y un tanto local, el contenido regional, como producto, se valora positivamente.

Así, más que de una ambivalente relación con lo local, habría que hablar de niveles distintos de lo local. Por un lado, como mercado al que se limita la circulación de los

productos, y por otro, como contenido que puede ponerse en valor.

Desde tal panorama ideal, no habría diferencias. Las divergencias aparecen desde la

lógica de los cierres de los mercados internos:

- Cierre del mercado interno a partir de un modelo de televisión autonómica que

dé prioridad a la producción que se haga en la propia Comunidad Autónoma, sobre otros potenciales criterios, como la calidad de la producción.

- Cierre del mercado interno, como se expresa en las entrevistas en profundidad,

a través del dispositivo idiomático. El cierre del mercado a través del uso de

una lengua propia se realiza a través del establecimiento de ésta como barrera.

La industria audiovisual murciana no tendría ni un elemento, ni otro. Mientras que el

segundo parece poco asequible, el primero se sigue viendo como posible. En

cualquier caso, las condiciones de igualdad de la industria audiovisual murciana pasan

por dar otra finalidad a la televisión autonómica.

Page 81: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

En la actualidad, en la Región de Murcia, las actuaciones vinculadas al sector audiovisual se impulsan desde varios departamentos de diferentes consejerías. Cabe

citar, por ejemplo, la implicación de la Dirección General de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información -que se integra en la Consejería de Economía y Hacienda

de la CARM-, o de la Dirección General de Promoción de la Cultura y del Libro que

forma parte de la Consejería de Cultura y Turismo.

CONSEJERÍA DE CULTURA Y TURISMO

En la Dirección General de Promoción de la Cultura y del Libro, a partir del año 2008

se iniciaron por primera vez acciones para apoyar las actividades audiovisuales de empresas y profesionales, mediante subvenciones a dos modalidades: 1) Al desarrollo

de proyectos a largometrajes (documentales, ficción y animación), series

documentales para televisión y películas para televisión. 2) A la producción de

largometrajes (documentales, ficción y animación) y películas para televisión.

Tipo de ayuda Año 2008 Año 2009

Desarrollo de proyectos (máximo

de 4 de 24.000 cada una) 96.000 96.000

Producción (máximo de 3 para 2008

y de 4 para 2009) 124.000 304.000

TOTAL 220.000 400.000

Desde la Consejería de Cultura y Turismo se abordan también diversas iniciativas,

desde el punto de vista de la promoción, la formación, los festivales, etc.

Se puede citar, por ejemplo, la existencia de ADICREA, la Agencia de Desarrollo de las Industrias Creativas de la Región de Murcia, fundación adscrita a la Consejería,

creada en el año 2008 con la misión de fomentar el desarrollo, competitividad,

innovación, productividad y expansión nacional e internacional de las industrias creativas y culturales del territorio (artes visuales, escénicas, el sector musical, el

audiovisual o el editorial, con sus correspondientes subgrupos: teatro, danza, cine,

música digital, ilustración, happening, performance, cómic, etc...).

INSTRUMENTOS DE APOYO Y FOMENTO

DE LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

4

Page 82: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Otras dinámicas auspiciadas en el marco de la Consejería de Cultura y Turismo son,

entre otras:

• El programa GENERACCIÓN (impulsado desde el Instituto de la Juventud de

la Región de Murcia), que incluye la convocatoria de ayudas para financiar las actividades que posibiliten la formación, la promoción y la producción de obra

de jóvenes creadores en la región. Entre las actividades que pueden ser objeto

de ayuda están las artes visuales y el cine.

• El Festival EMERGE, que cuenta con la ayuda de la Dirección General de

Promoción de la Cultura. El festival pretende ser un impulso para jóvenes artistas que trabajen en ámbitos emergentes del arte (videoarte, arte

interactivo, fotografía digital, performance audiovisual o dj/vj).

TV No Typical

Cabe señalar también la apuesta realizada desde la Consejería de Cultura y Turismo por lo audiovisual al rentabilizar las funcionalidades y posibilidades innovadoras del

mismo con el proyecto TV No Typical, una plataforma multimedia destinada a la

promoción turística y cultural de la Región de Murcia. Plataforma que podría servir

como otro mecanismo para fomentar y estimular la producción continuada de contenidos audiovisuales por parte de las productoras de la región.

CONSEJERÍA DE ECONOMÍA Y HACIENDA

Respecto a la Dirección General de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información,

en función de la información oficial que se encuentra disponible en la web de la CARM, en 2009/2010 las acciones de este organismo se habrían concentrado mayormente en

dos grandes apartados: (1) la creación y producción de contenidos digitales

audiovisuales, y (2) la actualización de equipamiento de producción y postproducción

de contenidos digitales.

Ayudas a las pymes de la Región de Murcia del sector audiovisual destinadas a la creación y producción de contenidos digitales audiovisuales.

Tienen por objeto “fomentar la aplicación de las tecnologías digitales (o nuevas

tecnologías de la información y la comunicación) y el uso de nuevos soportes en la

creación y producción de contenidos audiovisuales, para su posterior distribución y difusión en televisión y en las nuevas ventanas de exhibición (internet, televisión

digital, consolotas, dispositivos móviles, soportes ópticos, etc.)”.

Las líneas de ayudas para el 2009 eran tres: película de televisión, documental o serie

documentales y serie de animación. El presupuesto total para este año fue de 850.000

euros, distribuídos entre las siguientes modalidades de ayudas:

- 250.000 euros para película para televisión;

- 400.000 euros para documental y serie documental;

- 200.000 euros para serie de animación.

Page 83: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

La subvención tenía un límite de 150.000 euros para la modalidad de televisión,

100.000 euros para la de documentales, 75.000 euros para el primer capítulo de la

serie documental y 100.000 euros para el capítulo inicial de la serie de animación.

Fuera del ámbito de las empresas de la producción audiovisual, la CARM ha articulado subvenciones para la creación de contenidos digitales por parte de instituciones

privadas sin ánimo de lucro. Éstas se encuentran en el marco del III Plan para el

Desarrollo de la Sociedad de la Información en la Región de Murcia 2008/2010.

Ayudas destinadas a la adquisición de equipamiento de producción y postproducción de contenidos digitales.

Se otorgan a pequeñas y medianas empresas y están orientadas a ayudarlas a

anticiparse y adaptar “su equipamiento técnico a los cambios tecnológicos y

exigencias del actual mercado audiovisual que vienen impuestos o generados por la

necesidad de ofrecer y contratar cada vez más y mejores contenidos digitales”.

La cuantía total destinada a financiar la convocatoria de 2009 fue de 200.000 euros. Dado el número de solicitudes presentadas, la Administración regional estimó conveniente

incrementar la dotación presupuestaria en la cantidad de 75.000 euros sobre la dotación

inicial, con lo que el importe total de los créditos ascendió a 275.000 euros.

III Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en la Región de Murcia 2008/2010.

Se ha elaborado con la colaboración de los agentes sociales y de la Administración

pública regional “involucrados y comprometidos en el desarrollo de la Sociedad de la

Información en la Región”; entre estos se encuentra APARM y APROMUR.

Centra su ámbito de acción tanto en los ciudadanos como en las empresas, y sus

acciones se orientan a facilitar a esos dos “colectivos”, por un lado, herramientas y

soluciones, y, por otro, formación y capacitación, en materia de Tecnologías de la

Información.

Para realizar las acciones de este Plan se preveía movilizar una inversión pública de

superior a los 122 millones de euros, con una inversión privada inducida de más de 73

millones de euros.

Presupuesto del III PDSI 2008/2010*

- Inversiones y subvenciones: 62.152.940

- Préstamos reembolsables: 60 millones de euros

- Inversión privada: 73.760.000

* Cabe señalar que se han producido recortes en 2009 y 2010 en los presupuestos de la

CARM.

Page 84: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

CONTENTPOLIS

El proyecto de Contentpolis aparece como un posible factor que podría contribuir a

estimular la producción audiovisual en el territorio, aunque se percibe como una iniciativa sin definir ni concretar. En esta indefinición se fundan las dudas sobre si

Contentpolis va a servir realmente para impulsar el tejido audiovisual actual de la

Región de Murcia (empresas y profesionales) o va a centrarse de manera prioritaria en

tratar de atraer a empresas foráneas.

En julio de 2010 se hace público que la situación de crisis económica había obligado al Gobierno autonómico a poner fin al proyecto de la Fundación Contentpolis (que este

año disponía de una subvención de 300.000 euros para su funcionamiento). En

cualquier caso, esta decisión, según los últimos datos conocidos, no afectará al desarrollo del proyecto de la Ciudad de los Contenidos Digitales, cuyo impulso y

gestión será asumido por la Secretaría General de la Consejería de Universidades,

Empresa e Investigación. Las actuaciones a desplegar contarán con la implicación del

Instituto de Fomento y SEREMUR, Sociedad Pública de Suelo y Equipamientos

Empresariales de la Región de Murcia.

TELEVISIÓN AUTONÓMICA DE MURCIA (TAM-7RM)

Capítulo aparte merece la Televisión Autonómica de Murcia (TAM), perteneciente al

ente público Radio Televisión de la Región de Murcia y que dentro del organigrama de la CARM se inserta en la Consejería de Presidencia y Administraciones públicas. En el

plano teórico la TAM se entiende como elemento motor de la producción audiovisual

autonómica, pero debido a su modelo actual, este papel está muy alejado del que juegan las televisiones públicas de otras comunidades autónomas. Estas, tal y como

se ha visto anteriormente en este mismo Volumen-1, sí actúan como verdaderos

motores de impulso de su industria audiovisual mediante la producción continuada de

programas para su parrilla de emisión. Este ente en 2010 tenía un presupuesto de 41.708.957 euros, según consta en la Ley 17/2009 de diciembre, de Presupuestos

Generales de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia para el ejercicio 2010.

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, EMPLEO Y FORMACIÓN

En el plano de la formación, entre las acciones del Gobierno regional específicas del Audiovisual destacan, el nuevo Plan de Formación Profesional 2010/2013, que prevé

la actualización de la oferta formativa de la rama de Imagen y Sonido, y el Plan de

Renovación de Equipamientos de Ciclos Formativos 2007/2011, que revierte en el

centro docente público que ahora mismo imparte los estudios de FP de esta familia profesional en Murcia. Asimismo, el Servicio Regional de Empleo y Formación, que

cada año suele subvencionar cursos de formación específicos para el sector, en 2010

ha incluido el Audiovisual en su planificación de la oferta formativa, en atención a unas áreas prioritarias. (Sobre estas iniciativas hay un mayor desarrollo en el Volumen III:

ANÁLISIS DE LA OFERTA FORMATIVA.)

Page 85: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

¿Cómo se comportan los consumidores de contenidos

audiovisuales de la Región de Murcia?, ¿Existe demanda real de contenidos específicos?, ¿Sería rentable para las

cadenas autonómicas incrementar los contenidos de

proximidad y potenciar la producción autóctona?

Desde noviembre de 2006, la Región de Murcia dispone de información de audiencia particular procedente de la medición por audímetros de Sofres -que en la actualidad

opera bajo la marca Kantar Media-. La incorporación de Murcia como unidad territorial

de análisis en el panel nacional de audímetros fue una consecuencia directa del

nacimiento pocos meses antes de 7RM, el primer canal de televisión pública de la

Comunidad.

En 2010, la muestra de audímetros de la Región de Murcia está formada por unos 200

hogares, en los que residen algo más de 600 individuos de 4 y más años. El universo

de referencia de la Comunidad en el año presente es de 1.384.000 individuos. Dicha muestra es relativamente pequeña en términos estadísticos, lo que suele traducirse en

un elevado error muestral de las mediciones, pero aún así permite un acercamiento

valioso al comportamiento específico de la audiencia de la Comunidad, así como al

análisis de la oferta de contenidos de origen murciano.

Aunque en la actualidad existen en la Región de Murcia cuatro operadores de televisión de ámbito autonómico (la citada 7RM de carácter público, más las

concesiones privadas otorgadas en 2006 a los grupos COPE, Vocento y Sólo Radio),

los datos facilitados por Kantar Media se limitan a los resultados de audiencia y programación de 7RM. Por consiguiente, el análisis se centrará en la información

disponible.

5 CONSUMO DE PRODUCTOS AUDIOVISUALES:

AUDIENCIA DE LOS CONTENIDOS DE TELEVIÓN

EN LA REGIÓN DE MURCIA

Page 86: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

La audiencia de televisión en la Región de Murcia presenta un promedio de 223

minutos por persona y día en el último año móvil (junio-2009 a mayo-2010). Como se

aprecia en el gráfico siguiente, esa cifra es ligeramente inferior al promedio de España,

que alcanza en el mismo periodo 229 minutos per cápita.

El promedio de las cuotas de pantalla en los cinco primeros meses de 2010 refleja el mapa actual de la situación competitiva de las ofertas de televisión en la Región de

Murcia en cuanto a la fuerza relativa de cada uno de los operadores, que se

caracteriza por los rasgos diferenciales siguientes:

-Hegemonía de los tres principales canales nacionales, y especialmente de TVE 1, que conserva una notable ventaja sobre Antena 3 y Telecinco. A diferencia de lo que

ocurre en el conjunto de España, Antena 3 es la opción privada más preferida por la

población murciana, frente a Telecinco que ocupa la tercera plaza.

-Una creciente implantación de los canales temáticos, en especial de los gratuitos que

se difunden por TDT. Sin embargo, éstos -con una cuota de pantalla conjunta inferior al 20%- no se han convertido aún en la preferencia principal de los espectadores,

como ocurre en el resto del país.

-Un único canal autonómico, 7RM, que se sitúa con un share del 5,1% en una posición

competitiva intermedia. Los reboses de otros canales ‘fronterizos’ de la FORTA

CONSUMO DE TELEVISIÓN

Page 87: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

(Comunidad Valenciana, Andalucía y Castilla-La Mancha) acumulan otros dos puntos

de share.

-Una televisión local que, como en el resto del país, ocupa una posición prácticamente

marginal.

Tras finalizar la transición digital, la situación de la Región de Murcia con respecto a la

penetración de la televisión multicanal y de pago se refleja en el gráfico siguiente, en el

que se aprecia claramente que la Comunidad supera los promedios nacionales en

todos los tipos de servicios:

- La TDT es lógicamente la forma de distribución dominante, con presencia

en cerca del 90% de los hogares murcianos en los meses de mayo y junio-

2010.

- El cableoperador ONO mantiene una importante penetración en la Región: un 13,7% de sus hogares disponen del servicio de televisión por cable a

través de esta marca.

- El resto del cable, que incluye las nuevas formas de distribución de

televisión a través de ADSL (la llamada TV-IP, en la que Imagenio es el

operador dominante) concentra otro 14,4% de hogares.

- Digital +, con algo más del 10,3%, posee también una presencia

relativamente destacada en la Comunidad.

TELEVISIÓN MULTICANAL Y DE PAGO EN LA REGIÓN DE MURCIA

Page 88: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Por consiguiente, la televisión de pago posee en la Región de Murcia una penetración

cercana al 40% de la población de hogares, que supera en unos diez puntos el

promedio del conjunto de España.

En cuanto a las preferencias por contenidos temáticos concretos, la Región de Murcia no presenta un comportamiento particularizado: los canales infantiles-juveniles (Clan

TVE, Antena.Neox y Disney Channel) son con claridad los más vistos por los

espectadores, seguidos de otras ofertas nacionales que combinan la programación multigénero (Nova, La Siete) con otros contenidos más especializados (Factoría de

Ficción, Intereconomía o Teledeporte). El rasgo más diferencial quizá sea la presencia

de Andalucía TV, la versión de Canal Sur para las plataformas de pago, entre los diez

canales más vistos recientemente en la Región de Murcia.

Page 89: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Los contenidos televisivos con mayor audiencia en la Región de Murcia corresponden

en general a los canales nacionales. Al igual que en el conjunto del país, las

transmisiones deportivas -en especial el fútbol, con el complemento de la formula 1 y

el motociclismo- ocupaban las posiciones más destacadas en el último mes de mayo. En ese mes, el tradicional festival de Eurovisión de TVE 1 también ha recolectado

buenas audiencias, tanto en la Comunidad como en el conjunto del país.

En un segundo nivel de interés de los espectadores se sitúa la ficción: tanto las series

nacionales -‘Gran Reserva’. ‘Gavilanes’, ‘Amar en Tiempos Revueltos’, ‘Doctor Mateo’- como las internacionales -‘Los Simpson’, la telenovela ‘Bella Calamidades’ o ‘House’-

se ubican en buenas posiciones, al igual que los estrenos en abierto de películas de

Hollywood que ofrecen contenedores como ‘La Película de la Semana’ o ‘El Peliculón’.

La información está representada en los ránkings recientes por los noticiarios

regulares de TVE 1 y Antena 3, las dos principales cadenas de referencia de la Comunidad murciana. La nueva generación de programas de actualidad basados en la

realidad social -‘Españoles en el Mundo’, ‘Comando Actualidad’, Destino España’-

poseen igualmente un buen nivel de aceptación, al menos a través de sus títulos más

señalados en la primera cadena estatal.

En general, los espacios más destacados de la televisión generalista en la Región de

Murcia obtienen audiencias en el entorno de los 300.000 espectadores, al menos en el

mes de mayo, en que han coincidido las fases finales de la mayoría de las

competiciones futbolísticas de alto atractivo.

En la zona media del ránking, las audiencias medias comprendidas entre los 120-150.000

espectadores pueden considerarse como ‘exitosas’ en el actual escenario de fragmentación.

PROGRAMAS DE TELEVISIÓN MÁS DESTACADOS

Page 90: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

El canal público 7RM y las desconexiones regionales de TVE 1 constituyen -a falta de datos sistemáticos sobre las ofertas de los canales autonómicos privados, así como de

la nueva generación de canales locales nacidos al amparo de la regulación de la TDT-

la principal oferta de contenidos originarios de la Región de Murcia, o destinados

específicamente a su población.

En la actualidad, la oferta regional de TVE en la Comunidad se reduce al informativo

‘Noticias de Murcia’, emitido durante cerca de media hora en los días laborables a

partir de las 14:00 horas (en el canal TVE 1). Los resultados medios de estas cerca de

9 horas mensuales de oferta fueron en mayo-2010 de unos 44.000 espectadores

diarios, con una cuota de pantalla del 16,5%.

Por su lado, el grueso de contenidos originales murcianos -o estrechamente

relacionados con la identidad e intereses de la Comunidad- procede de la televisión

pública autonómica: el 49,1% del tiempo neto mensual de 7RM, unas 366 horas en

mayo-2010, es dedicado a este tipo de contenidos.

Una extrapolación ‘gruesa’ de las cifras de oferta correspondientes al mes analizado daría como resultado una producción original de unas 4.500 horas anuales (3.850

horas si sólo se consideran los diez meses de la temporada regular).

La comparación de las rentabilidades medias de audiencia con la oferta de producción

externa del canal 7RM resulta claramente ventajosa para los programas autóctonos.

VOLUMEN Y RENTABILIDAD DE LOS CONTENIDOS “EXCLUSIVOS” DE LA

REGIÓN DE MURCIA

Page 91: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Como se aprecia en el siguiente gráfico, la aportación al share de la producción

original supera ampliamente a la obtenida por la producción importada, aunque en términos globales el tiempo de emisión de ambos tipos es semejante (siempre según

los datos de mayo-2010).

NOTA: La clasificación de los programas en función de su origen se ha realizado

según los siguientes criterios:

- Producción externa: cine, series extranjeras (‘Bonanza’, ‘Chuck’, ‘Duval & Moretti’,

‘El Guardián’, ‘Hercules Poirot’, ‘La Ley de la Bahía’, ‘Las Chicas de Oro’, ‘Los

Protectores’, ‘Ley y Orden’, ‘Secreto de Amor’, ‘Senderos Misteriosos’, ‘Terra Speranza’, ‘V’, ‘Valeria’, ‘Walker’ y ‘Water Rats’), dibujos animados y documentales

de los que no se ha podido identificar el origen.

- Producción original de 7RM: resto de programas, incluidos aquellos cuya señal ha

podido ser aportada por un proveedor externo (transmisiones de fútbol, baloncesto y toros), o que cuenten con algún tipo de participación de la FORTA (‘A tu Vera’,

‘Generación de Estrellas’, etc.); el documental ‘Chiloe’, procedente de la ETB,

también se ha considerado ‘original’ en virtud de la pertenencia de 7RM a la FORTA.

En la mayoría de los casos ha resultado imposible identificar a través de la web la productora responsable de cada título. En los cálculos se han considerado también

las reposiciones de programas originales en franjas ‘no comerciales’: estas

repeticiones suponen en mayo-2010 el 16,9% del tiempo total de producción original

de 7RM.

Page 92: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Los contenidos producidos originalmente para su emisión en la Comunidad de Murcia presentan una clara concentración en 3-4 macro-géneros, con un intenso predominio

de los espacios de información y actualidad. Los shows de entretenimiento y los

deportes obtienen también una presencia destacada, con una buena ratio de rentabilidad. Por su lado, documentales y magazines acumulan un número

relativamente elevado de tiempo de emisión pero contribuyen poco a la cuota de

pantalla de los canales que los emiten -en este caso, 7RM.

Con respecto a los títulos concretos, el análisis es más circunstancial. En los datos de

mayo-2010 destaca la presencia entre los programas con mayor aportación, de dos ‘shows’ musicales de larga duración, junto con los partidos de fútbol del Cartagena y el

Murcia en la segunda división de la Liga Española.

Los informativos principales de sobremesa y prime time, tanto los de 7RM como el de

TVE (territorial), presentan aportaciones equiparables: la mayor duración de los primeros se compensa con el mayor share del segundo. Los demás formatos

informativos –resumen semanal, crónica parlamentaria, reportajes, noticiarios

especializados como ‘De la Tierra y el Mar’ y el debate de ‘En el Punto de Mira’–

completan la visión formalizada de la actualidad.

RENTABILIDAD DE LOS CONTENIDOS “EXCLUSIVOS” DE LA REGIÓN DE

MURCIA

Page 93: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Al igual que en el mercado nacional y en otros mercados regionales españoles, los programas de actualidad que apelan a la identidad cultural y social de la región -

‘Murcianos por el Mundo’, ‘Al Cabo de la Calle’, ‘Céntimos de Vida’ y otros con formato

más documental como ‘Calle Mayor’- poseen una oferta suficiente.

Lo mismo puede decirse de las transmisiones de eventos -fiestas tradicionales, actos

religiosos-, en los que en el canal público asume por así decir las funciones típicas de

una televisión local.

Page 94: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

En todas las comunidades autónomas, con la excepción de Madrid, las televisiones territoriales son las principales generadoras de actividad empresarial en el área de la

producción de contenidos.

Como derivada, la generación de empleo está muy determinada por la participación de

las empresas de producción locales en la programación de estos canales y por la

propia dimensión de la producción propia de las cadenas autonómicas.

Los datos de audiencia muestran de manera incontestable la mayor aportación al

share de los contenidos de proximidad, especialmente en esta etapa de ampliación de

la oferta alternativa y temática a través de la TDT.

Por otra parte los programas autóctonos, vinculados con la actualidad y la realidad de

cada territorio, justifican la existencia de estas alternativas televisivas, especialmente

cuando están financiadas prioritariamente por aportaciones públicas.

Del análisis de los resultados de audiencia de las diferentes televisiones autonómicas

destaca el interés de los espectadores por los siguientes géneros (además de los

puramente informativos o dedicados a la actualidad más reciente):

- Ficción. El desarrollo de una ficción televisiva propia marca la ‘mayoría de edad’ de los canales autonómicos, aunque los precedentes de este tipo en España se

relacionan con las Comunidades con lengua propia y con mayor capacidad de

promoción oficial de la industria audiovisual. La asociación temporal de

productoras con otras de Comunidades limítrofes o con intereses semejantes se ha revelado últimamente como una buena alternativa para la producción de TV

movies y otros tipos de ficción de costes moderados.

En este contexto, cabe subrayar que, como se señala, por ejemplo, desde la

fuente de referencia que supone Kantar Media, 7RM no cuenta con una oferta de

ficción de producción propia.

- Documentales. Los documentales de tono divulgativo sobre cualquier tipo de

asunto relacionado con la región pueden constituir una buena línea de oferta de

la industria productiva hacia los canales autonómicos. En la actualidad 7RM

posee una oferta documental original cuando menos limitada que sería susceptible de un mayor desarrollo

33. No hay que olvidar que las agendas

culturales, las empresas ‘modélicas’ de la Comunidad, elementos culturales,

costumbristas, ‘factual’, históricos, las zonas naturales y el medio ambiente, los destinos turísticos, etc. son temas sobre los que puede existir una oferta

continuada de productos.

33

El análisis riguroso debe tener en cuenta que en las convenciones de las fuentes de referencia -como

Kantar Media- sobre la asignación de géneros a los programas, los documentales conforman un concepto

amplio que puede incluir otros formatos próximos.

OPORTUNIDADES PARA LA PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS EN LA REGIÓN

DE MURCIA

Page 95: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

- Entretenimiento. El equilibrio entre el entretenimiento televisivo y las señas de

identidad de los canales autonómicos siempre ha resultado conflictivo, entre otras razones por la competencia que imponen los canales nacionales

especializados en este género. ‘A Tu Vera’ y otros programas equiparables en la

televisión andaluza parecen haber logrado ese balance.

- Programación infantil y juvenil. Los contenidos infantiles son quizá la principal

carencia de la oferta actual de 7RM, que se limita a unas pocas series de

animación de origen externo emitidas por las mañanas.

Page 96: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Volumen II

ANÁLISIS DE LA OCUPACIÓN

DEL SECTOR

Page 97: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

El Audiovisual, como se decía en capítulos anteriores de este estudio, es per se un

sector en cambio permanente, que en los últimos años se encuentra inmerso en pleno proceso de transición digital, tanto en la conceptualización de los contenidos como en

los modos de producción y de distribución.

En esta etapa de transformación profunda que está en marcha, los referentes del

“pasado analógico” no son válidos y, al no existir precedentes en los que apoyarse, las

incertidumbres acerca del futuro y nuevo modelo audiovisual son múltiples.

A esta situación de intensa y de obligada mutación, se le suma una recesión económica global que, entre otras consecuencias, constriñe, se espera que

temporalmente, la actividad de la producción, trasformando drásticamente costes,

formas de trabajo, y, en definitiva, las relaciones de la oferta y la demanda que habían

imperado en la última década.

Las ocupaciones profesionales vinculadas a la producción audiovisual no pueden, consecuentemente, sustraerse al estadio de evolución descrita. Parecería lógico

pensar en una tendencia a la trasformación de los perfiles que hasta ahora han estado

vigentes, y también en la aparición de nuevas especialidades. Pero, en este sentido, predomina igualmente la incertidumbre, a la espera de que el sector resuelva su “crisis

de identidad”.

Muchos son los debates que se suscitan en este nuevo escenario y que están

condicionados por la actitud que adopten las grandes empresas audiovisuales a partir de las fusiones y reestructuraciones de sus compañías: el modelo final de las cadenas

públicas, la oferta definitiva de los canales TDT nacionales, autonómicos y locales, y el

ritmo de implantación de los nuevos soportes de distribución de contenidos y de las

tecnologías digitales (IP TV, móviles, HD, 3D, interactividad asociada).

Conceptos como las ventajas e inconvenientes de potenciar la polivalencia de los profesionales, la necesidad de ajustar los costes de producción al nuevo modelo de

fragmentación de las audiencias y de segmentación de los públicos, el

0

INTRODUCCIÓN

Page 98: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

replanteamiento de las ayudas de las administraciones adaptándolas a las

necesidades reales del sector, dando prioridad a aquellas que apoyen la consolidación de una auténtica industria competitiva, generan controversia entre los actores

implicados.

Respecto a la visión del sector y sus expectativas de futuro en la Región de Murcia,

punto esencial para precisar las necesidades formativas sobre las potenciales

demandas de empleo, se han apreciado dos escenarios prioritarios:

El entorno actual, condicionado por el tamaño de las empresas, el tipo de productos que ‘fabrican’ en función de las demandas del mercado regional y su capacidad

financiera para afrontar proyectos más ambiciosos, competir en el ámbito nacional y

plantear nuevas estrategias desde estructuras estables de trabajo.

Y un futuro, en el que mediante un plan de impulso podrían mejorar las expectativas

del sector, a partir de una activación eficiente de los motores fundamentales de la industria audiovisual autonómica, en los que existe total unanimidad en su

enumeración:

- La TV autonómica como principal demandante de contenidos de productoras

regionales y dinamizadora prioritaria en la creación de contenidos con niveles más elevados en los requerimientos de producción (TV Movies, series,

miniseries, documentales…).

- Los nuevos canales de TDT (autonómicos y locales), que cumpliendo las

exigencias recogidas en los pliegos de condiciones de las licencias, asuman su

compromiso de emitir contenidos de productoras independientes, favoreciendo la

demanda recurrente de productos y servicios.

- La coordinación de las administraciones en el apartado de ayudas e incentivos al

sector, primando aquellas acciones estratégicas que -mediante planes de

actuación- vayan dirigidas a potenciar el tejido industrial, apoyar proyectos sólidos y sostenibles e incentivar las líneas de actividad con mayores

expectativas de futuro.

- El compromiso de las empresas para actualizar sus estructuras, incorporar las

nuevas tecnologías y buscar fórmulas que garanticen el mayor nivel de

competitividad y continuidad en su actividad.

Sobre estos dos escenarios, se plantean en este informe las expectativas manifestadas por las empresas, los profesionales y los expertos. Como se verá a

continuación, la evolución del sector a corto y medio plazo marcará de forma decisiva

la demanda de puestos de trabajo, sus perfiles prioritarios, las condiciones laborales, las necesidades formativas derivadas e, incluso, las posibilidades de retener el talento

y a profesionales cualificados en la Región.

Page 99: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Este capítulo y siguientes se han elaborado en base a los resultados de

la encuesta al sector de las productoras audiovisuales independientes de la Región de Murcia y de las informaciones recogidas en las

entrevistas y focus group con expertos del sector.

Los rasgos que, con diferente peso, se han dibujado para el conjunto de la ocupación

de la industria audiovisual en la Región de Murcia en la actualidad, a partir de las

entrevistas y focus group del estudio tendrían que ver con aspectos como:

- salarios bajos, - horarios extensos,

- mano de obra joven,

- falta de formación, - alto índice de rotación,

- poca estabilidad en los empleos,

- intensa competencia profesional, y - funcionamiento de redes o capital social como forma de articular oferta y

demanda de empleo.

Hasta qué punto estos rasgos (tanto si se dan en su conjunto o de forma fragmentada)

están más o menos presentes en unos subsectores o en otros, resulta difícil

establecerlo, ya que cuando se expresan algunas características, por lo general, éstas

se proyectan sobre el conjunto del sector.

En cuanto a los perfiles de los ocupados, y desde la distancia metodológica del

tamaño muestral34 de la encuesta, la aproximación obtenida es la siguiente:

34

La muestra cuantitativa de cada uno de los subsectores ha resultado pequeña como para elevar consecuencias sobre la ocupación en los mismos.

1 CARACTERIZACIÓN DE LA

OCUPACIÓN DE LA INDUSTRIA

DE PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

EN LA REGIÓN DE MURCIA

Page 100: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

¿En qué

subsector desarrolla

principalmente su actividad la

empresa?

¿Cuál es el

número total de

empleados en la

empresa?

¿Cuántos

de ellos son mujeres?

¿Cuál es la

edad promedio

aproximada del conjunto

de personas que trabajan

en la empresa?

¿Qué

porcentaje del conjunto

de empleados

tiene contrato

temporal?

¿Cuál ha

sido la duración

media de los

contratos temporales

realizados durante

2009?

Cine

3,40 1,75 35,75 49,67 2 meses

TV 5,82 2,27 33,00 35,00 1 año o

más

Animación 9,50 1,00 32,50 27,50 6 meses

Multimedia 2,50 ,50 42,50 16,50 Menos de 1

mes

Vídeo 2,67 ,67 33,83 11,50 1 mes

Publicidad 2,50 1,00 33,50 50,00 4,5 meses

Total 4,50 1,52 34,35 32,00 Fuente: Asociación de Productores Audiovisuales de la Región de Murcia (en adelante APARM) y Corporación Multimedia (en adelante CM)

Animación es, según estos datos, el subsector que estaría claramente por encima de

la media en lo referente al número de empleados.

Resulta llamativo que la media de trabajadores de las empresas que se dedican principalmente a la producción televisiva apenas llegue a seis; y más aún que la de las

orientadas a la producción cinematográfica sea de 3,4 empleados. Estos indicadores,

más allá del tamaño de las empresas, apuntan hacia la existencia de un número

reducido de empleados estables (si se quiere fijos) en los subsectores del cine, la televisión y el vídeo, y de una nube de profesionales alrededor de ellas a la espera de

proyectos.

Por sexos, el predominio de ocupación masculina es patente en los subsectores de la

animación, la producción multimedia y el vídeo. En general, puede hablarse de que la industria audiovisual murciana está bastante masculinizada. El más “feminizado”, con

más de la mitad de los empleados (51,5%) mujeres, es el cine, lo que contrasta con la

producción de animación, donde sólo uno de cada diez empleados es mujer. Al cine, le

sigue la publicidad en presencia laboral femenina.

Proporción de mujeres entre los empleados, según subsectores (porcentajes) Cine 51,5

TV 39,0

Animación 10,5

Multimedia 20,0

Vídeo 25,1

Publicidad 40,0

Total audiovisual Región Murcia 33,8

Fuente: APARM y CM

Page 101: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

En cuanto a las edades medias de quienes trabajan en las productoras de la Región

de Murcia, parece corroborarse la idea de la presencia de juventud en casi todos los

subsectores. La excepción, si es que cabe hablar de excepción cuando la edad media está en poco más de 42 años y el número de empresas consultadas que están

preferentemente en este sector son 2, es el de la producción multimedia. El resto, se

encuentran bastante próximos a la media del conjunto del sector, que son los 34 años. El relativamente más joven, con una media de edad de sus trabajadores de 33 años,

es el subsector de la televisión.

La temporalidad más fuerte de los contratos se encuentra en la publicidad y el cine. En

ambos subsectores, la mitad de los empleados lo están bajo la figura de contratos temporales. Contratos temporales que tienden a tener una duración relativamente

escasa: de dos meses en el cine, y entre 5 y 6 meses en la publicidad. Se constata así

que entre los subsectores más feminizados están también la relación laboral menos

estable, con importante peso de empleos de poca duración.

La contratación relativamente más estable, en la medida que la proporción de contratos temporales es menor, la presentan los sectores de vídeo y multimedia.

Ahora bien, los contratos temporales que realizan son de muy escasa duración, no

llegando al mes en el caso de la producción multimedia.

¿Cómo pueden interpretarse las diferencias en la presencia y duración en los distintos subsectores de la contratación temporal? Parece que desde el distinto significado que

tiene en cada uno de los subsectores el concepto de proyecto y la temporalidad del

mismo. En cine y publicidad, con alta eventualidad, la existencia de desarrollo de

proyectos cambia la fisonomía de sus empresas, que extenderían o reducirían su

tamaño en función de la duración de los mismos.

En el caso de los subsectores del vídeo y la producción multimedia, puede hablarse de

una menor determinación del concepto de proyecto, de la existencia de proyectos, en

la configuración de su ocupación. Existen, pero como algo más habitual, más rutinario, que mantendría el nivel de trabajo –dentro de unas empresas que son pequeñas o

muy pequeñas- más o menos constante, de manera que los proyectos alimentan

continuamente a la productora; pero no ocurre, como parece que sucede en el caso

del cine y la publicidad, que el proyecto dé existencia a la empresa.

Podría deducirse entonces, que la relativamente poca contratación temporal de vídeo y producción multimedia estaría destinada a la realización de tareas muy concretas,

que pudieran necesitar las empresas ocasionalmente.

Sin embargo, desde el punto de vista de la reducida dimensión de la industria

audiovisual murciana en su conjunto, estas diferencias en las contrataciones adquieren una importancia relativa. La cuestión de fondo estriba en saber cuáles son

las razones que impiden a esta industria crecer en la Región de Murcia, a pesar de

que para la Unión Europea sea un sector estratégico con gran potencial de

crecimiento. Para buscar las respuestas, en los siguientes apartados intentaremos aproximarnos a las causas que determinan el tipo de mercado laboral, vinculado al

volumen y características de la producción de contenidos audiovisuales.

Page 102: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Las características de la ocupación en la industria audiovisual murciana pueden considerarse uno de los efectos del mercado laboral en el sector, además de las

propias condiciones de la producción, como se veía al apuntar la relación de cada

subsector con el tipo de proyectos. Así, por ejemplo, unos salarios bajos y una relativamente alta temporalidad en el empleo parecen indicar una posición

preponderante de quienes ofrecen empleo, los empresarios, y cierta saturación en

quienes lo demandan, que son “muchos” para los puestos de trabajo que se ofrecen.

A priori, esta situación del mercado apuntaría a una capacidad de selección de los empresarios murcianos de la producción audiovisual para “elegir” los profesionales y,

por lo tanto, para hacerse con los servicios –aun cuando sea de manera temporal– de

los mejores, de los de mayor calidad y capacitación. Sin embargo, no sería éste el

proceso real. La descripción que se hace del mercado profesional es bien distinta.

Una de las quejas de las empresas de producción murcianas es la falta de buenos

profesionales.

Desde este punto de vista, las condiciones del mercado audiovisual murciano no

vendrían dadas sólo por las características de la oferta de profesionales, sino,

también, por las propias condiciones impuestas por la actividad del sector, con producciones de costes bajos que directamente repercuten en los profesionales

contratados, a partir de proyectos de relativamente reducido presupuesto, en un

mercado de productos que es interior y débil, como se ha señalado en apartados

anteriores.

Así, el origen de los problemas de la relación entre oferta y demanda de empleo

estarían tanto en la primera como en la segunda.

Ese mercado interior del audiovisual murciano, con una escasa demanda de obras y a

un precio bajo, tendría su proyección en un ámbito profesional interior formado por

profesionales con aún poca experiencia y una formación tal vez aún reciente y escasa, los referidos como becarios, a los que se acudiría principalmente para los proyectos

más cotidianos. Para abordar iniciativas de gran alcance, habría que recurrir a

especialistas de fuera de la región.

2 RELACIÓN ENTRE LA OFERTA

Y LA DEMANDA DE EMPLEO

Page 103: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Ello, porque parecería que los profesionales del audiovisual de la Región de Murcia

toman su paso por el mercado profesional de la Región como algo transitorio, que les da experiencia, para, después, marcharse fuera, ante las relativamente escasas

perspectivas de estabilizarse en su tierra. De ahí, que cuando se enfoca la

autosuficiencia profesional de las empresas, pueda hablarse de una autosuficiencia en

el día a día, en los proyectos más fáciles, los que no parecen ser exigentes con los recursos profesionales; los que “tiran” del “profesional-becario”. En los niveles más

altos, con alta cualificación y amplia experiencia, estarían los propios responsables o

propietarios de las empresas, productores, realizadores y/o gestores.

Sin embargo, cundo por razón de la envergadura del proyecto, se precisan de otros “profesionales-profesionales”, es decir, personal de total garantía, las empresas se

toparían con dificultades para encontrarlos.

Hasta qué punto el resultado del nivel profesional general, considerado bajo, es

atribuible, por un lado, a la falta de formación de los profesionales y, por otro, a la

configuración de un mercado profesional con dificultades para mantener a

profesionales de nivel alto, debiera ser materia de discusión en el sector.

En cualquier caso, hablar de autosuficiencia de capacidades profesionales en la

empresa, es algo que ha de matizarse, ya que en una parte dominante de los casos,

como se decía, las empresas mantienen una estructura de empleo que puede considerarse mínima, tendiendo a la microempresa, y sólo aumenta en función de las

características de los proyectos que se realizan. Por lo tanto, cabría hablar de

autosuficiencia de profesionales, más que de las empresas, a los que poder acudir

fácilmente, ya que se encuentran en lo que podríamos denominar la red de la productora, para poder actuar en la misma, junto a ella, en la realización de esos

proyectos.

Teniendo en cuenta lo señalado, cabe describir en qué áreas de actividad tienen las

productoras ahora más dificultad para encontrar profesionales que las cubran. Como muestra la siguiente tabla, el área de animación es la que tendría más necesidad de

profesional especializado. Prácticamente dos de cada tres de las empresas que han

respondido a la pregunta, no se consideran con recursos humanos autosuficientes

para desarrollar este área. Le siguen sonido y producción multimedia.

Autosuficiencia de la empresa en áreas de actividad (absolutos)

Sí No No sabe Creación 20 2 3

Producción 22 3 1

Realización 21 2 3

Rodaje-grabación 20 6 1

Fotografía 14 11 1

Arte 9 13 4

Sonido 11 14 1

Montaje 23 3 1

Animación 6 18 2

Multimedia 9 14 3

Fuente: APARM y CM

Las áreas de actividad en las que no se detectan carencias serían aquellas que pueden considerarse como más tradicionales: montaje, producción, realización,

creación y rodaje-grabación. Faltaría cobertura, por tanto, en nuevas áreas de

Page 104: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

actividad y habría autosuficiencia amplia en las convencionales y, como se verá más

adelante, en cierta forma en vías de desaparición del sector.

Canales para la búsqueda de recursos humanos

Cuando las empresas murcianas del audiovisual no son autosuficientes en algún perfil

profesional, o, sencillamente, cuando requieren recursos humanos para desarrollar su

actividad ¿a qué canales recurren?

La principal vía serían las propias redes sociales o profesionales; esa “nube” de

profesionales que se encuentra alrededor de una empresa de producción audiovisual a

la espera de que se lancen nuevos proyectos, y que no forma parte de la plantilla estable. No obstante, sorprende el “gran” peso que parece tener la recepción de

currículum en la propia productora.

En todo caso, se aprecia el gran dominio de los canales que pueden denominarse

informales, sobre los formales (Universidad, Instituto de Formación Profesional o

anuncios en prensa apenas son utilizados por una minoría).

Una actividad empresarial centrada alrededor del concepto de proyecto parece requerir de profesionales que ofrezcan cierta garantía, pues apenas va a haber

oportunidad y tiempo para formar dentro de la empresa con la expectativa de un

rendimiento posterior. La idea de proyecto conlleva que el profesional que se contrate para el mismo tiene que mostrar y desarrollar sus capacidades desde el principio. El

empresario ha de confiar en el nuevo profesional que trabaja para su empresa. ¿Qué

es lo que fundamenta tal confianza?, ¿dónde obtiene el empresario murciano del audiovisual las garantías? Parece tomarlas de la propia red social, de los conocidos en

el campo. Las titulaciones ocupan un lugar secundario en el orden de las garantías, a

la hora de contratar los servicios profesionales de alguien. Lo que importa son las

referencias.

Dadas las características del sector, la exigencia de garantía de la capacidad profesional es muy alta. Como comentan los expertos de ámbito nacional, se pide

fiabilidad máxima y parece que las vías para garantizarla se encuentran más en las

relaciones sociales y profesionales de confianza –que parten de la observación de los profesionales en acción, en la producción–, que en “títulos”, que aseguran de una

forma más o menos abstracta los conocimientos y, en menor medida, el saber hacer.

Fiabilidad, porque es fundamental. Se trabaja con un riesgo enorme. Esto no es una

actividad que está ya rodando y consolidada durante siglos, si no que cada

producción es única y original. Con lo cual el riesgo es muy alto, y la fiabilidad

tiene que estar más en el profesional. Tienen que ser profesionales fiables, aquí no

se pueden cometer fallos. Un error de un profesional pone en peligro toda la

producción. (E.)

Page 105: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Actitudes profesionales que se priman

A la hora de realizar la búsqueda de recursos humanos, y más allá de las capacidades

y conocimientos específicos que se requieran en función del proyecto, habría que

preguntarse por los perfiles actitudinales que se prefieren.

El empresario murciano del audiovisual da preferencia a la creatividad y el talento. Prácticamente todas las empresas consultadas (27 de 28) han calificado este factor

actitudinal como alto o muy alto. La creatividad vuelve a situarse como valor central del

campo de la producción audiovisual.

Valoración de distintas actitudes (absolutos)

Mu

y a

lto

Alt

o

Me

dio

Ba

jo

Mu

y

ba

jo

No

sa

be

Me

dia

Creatividad y talento 20 7 1 0 0 0 4.68 Capacidad de autorreciclaje 6 14 7 0 0 1 3.96 Emprendedor 2 15 8 1 0 2 3.69 Capaz de relacionarse y trabajar en equipo

11 10 4 2 0 1 4.11

Especialización 6 13 7 1 0 1 3.89 Capacidad para trabajar en condiciones difíciles, de extrema tensión

7 11 8 1 0 1 3.89

Fuente: APARM y CM

Hay un acuerdo, casi unánime, puesto que forma parte del centro ideológico del campo, de dar a la creatividad -el talento más o menos natural, personal e

intransferible- el lugar preferente en la búsqueda de nuevos recursos profesionales.

Acuerdo al que se suman los expertos consultados fuera de la región y que se sitúa en

la base que ha de ordenar el sector:

Esto lleva a considerarlo como el punto de partida necesario, asumiéndose que se

tiene (en este caso, en la Región de Murcia), pero no suficiente. La creatividad –se

dice- habría que “profesionalizarla” a partir de “poner” sobre ella los conocimientos

técnicos y especializados.

La creatividad sería, por lo tanto, lo primero también a la hora de realizar la selección de profesionales para la empresa. Si se carece de creatividad y talento, es como si se careciese

de la actitud básica para trabajar en el sector, del código básico para estar en el sector.

La actitud relativamente menos valorada, pues todas se han ponderado positivamente en

mayor o menor medida por tratarse de conceptos positivos, es la de emprendedor, ya que se incrusta en un universo ideológico distinto y socialmente distante, como es el de la

empresa. Distante del universo simbólico de lo artístico, que es en el que se fundamenta

la opción por la creatividad. Sin embargo, ese lugar relativamente menor de la actitud

empresarial, de emprendedor, es una de las cuestiones principalmente criticadas en el conjunto del sector por parte de los expertos. De hecho, se tiende a señalarlo como uno

de los problemas centrales del Audiovisual, que tiende a condenar los productos

realizados a horizontes demasiado inmediatos y a una circulación muy reducida.

Page 106: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Perfiles profesionales que demanda el Audiovisual de la Región de Murcia

Una aproximación a la demanda de empleo se obtiene preguntando a las empresas por los perfiles profesionales que han buscado, en los últimos tres años, o que

probablemente van a buscar en el futuro próximo, que en este estudio se ha situado

en un horizonte de un año. Teniendo en cuenta la potencial diversidad de la demanda

en función de los distintos subsectores, se han obtenido los resultados en función de

los mismos.

1/ CINE

Perfiles profesionales de la actividad cinematográfica, buscados por las empresas productoras en los últimos tres años

Perfil Número

respuestas

% empresas señalan

Perfil Número

respuestas

% empresas señalan

Operador de cámara

13 59,10% Etalonador 4 18,20%

Guionista 11 50,00% Técnico de mezclas 4 18,20%

Director de

fotografía

11 50,00% Diseñador gráfico 4 18,20%

Montador 10 45,50% Director de producción 3 13,60%

Grafista 2D y

3D

10 45,50% Maquinista 3 13,60%

Maquillador 8 36,40% Técnico de efectos

especiales

3 13,60%

Técnico de

sonido

8 36,40% Luminotécnico 3 13,60%

Peluquero 7 31,80% Jefe de electricista 3 13,60%

Actor 7 31,80% Figurinista 3 13,60%

Ayudante de producción

6 27,30% Attrezzista 3 13,60%

Ayudante de cámara

6 27,30% Caracterizador 3 13,60%

Electricista 6 27,30% Dialoguista 2 9,10%

Decorador 6 27,30% Productor 2 9,10%

Auxiliar de

sonido

6 27,30% Productor ejecutivo 2 9,10%

Montador de

sonido

6 27,30% Jefe de producción 2 9,10%

Documentalista 5 22,70% Ambientador de decorados 2 9,10%

Director 5 22,70% Script 2 9,10%

Director artístico

5 22,70% Ninguno 2 9,10%

Técnico efectos sala

5 22,70% Operador de telecine 1 4,50%

Ayudante dirección

4 18,20% Auxiliar de ambientación 0 0,00%

Fuente: APARM y CM

Operador de cámara, guionista, director de fotografía, montador, grafista de 2D y 3D, han sido perfiles profesionales buscados por las empresas dedicadas a la actividad cinematográfica en los tres años anteriores. Prácticamente la mitad de las empresas

consultadas han requerido de ellos. Salvo para el caso de los grafistas, puede decirse

Page 107: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

que se siguen buscando perfiles relativamente tradicionales dentro del cine, los que

pueden considerarse su núcleo en los distintos procesos de producción: pre

(guionista), pro (operador de cámara y director de fotografía) y post (montador).

Es decir, las empresas dedicadas al cine han buscado perfiles centrales. ¿Qué es, entonces, de lo que partía la empresa? ¿Con qué perfiles contaba de salida? A la luz

de la tabla anterior –y siempre con la precaución metodológica que ha de tomar la

interpretación ante el tamaño de la muestra– parece que los perfiles de partida se encuentran en la mitad baja de la tabla, son principalmente los relativos a la

producción y la dirección. Los últimos puestos los ocuparían perfiles profesionales que

aparecen en la actualidad en decadencia, que no se han buscado porque no se han necesitado, y no tanto porque la empresa es autosuficiente en los mismos. Así, los

datos nos estarían dando, tanto una radiografía de los perfiles profesionales que

necesitan las empresas –al menos, que han necesitado en el pasado inmediato– como

de las propias empresas, que parecen establecerse sobre el núcleo de directores y

productores cinematográficos.

Perfiles profesionales de la actividad cinematográfica, que requieren las empresas productoras en el próximo año

Perfil Número

respuestas % empresas

señalan Perfil

Número respuestas

% empresas señalan

Grafista 2D y 3D 14 60,90% Maquillador 4 17,40%

Montador 12 52,20% Auxiliar de sonido 4 17,40%

Técnico de sonido 10 43,50% Script 4 17,40%

Guionista 9 39,10% Técnico de mezclas 4 17,40%

Operador de

cámara

8 34,80% Documentalista 3 13,00%

Director de

fotografía

7 30,40% Ayudante dirección 3 13,00%

Electricista 6 26,10% Jefe de producción 3 13,00%

Actor 6 26,10% Ayudante de

producción

3 13,00%

Productor 5 21,70% Decorador 3 13,00%

Ayudante de

cámara

5 21,70% Ambientador de

decorados

3 13,00%

Director artístico 5 21,70% Caracterizador 3 13,00%

Attrezzista 5 21,70% Director de doblaje 3 13,00%

Peluquero 5 21,70% Técnico efectos sala 3 13,00%

Etalonador 5 21,70% Diseñador gráfico 3 13,00%

Montador de

sonido

5 21,70% Maquinista 2 8,70%

Director 4 17,40% Luminotécnico 2 8,70%

Director de

producción

4 17,40% Ninguno 2 8,70%

Técnico de efectos

especiales

4 17,40% Dialoguista 1 4,30%

Jefe de electricista 4 17,40% Productor ejecutivo 1 4,30%

Figurinista 4 17,40% Auxiliar de

ambientación

1 4,30%

Fuente: APARM y CM

Sin embargo, de cara al futuro, las opiniones del sector cinematográfico murciano son distintas. Opiniones alimentadas principalmente de expectativas de evolución del

sector y, tal vez, de proyectos en cartera.

Page 108: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Grafista 2D y 3D y montador, son los perfiles que principalmente requerirán las

empresas en el próximo año. Parece que aquellas productoras que no han buscado estos perfiles en los últimos tres años, los requerirán en el futuro inmediato,

produciéndose así una especie de demanda continua de estos perfiles profesionales.

Más de la mitad de las empresas consultadas señalan que tendrán necesidad de estos

perfiles.

Aun cuando sea poco más de la mitad de las productoras la que requiere de guionistas, directores de fotografía y operadores de cámara, podría decirse lo mismo

con respecto a estos perfiles. Van a seguir siendo demandados, lo que quiere decir

que, a pesar de haber sido los más buscados en los tres años anteriores, tal búsqueda no ha sido completamente satisfecha, hablando desde una perspectiva del conjunto

del sector.

Es decir, parece que la demanda de profesionales en el subsector cinematográfico se

sitúa en perfiles centrales de la actividad, definibles como clásicos, salvo por la

excepción que supone la demanda de grafistas de 2 y 3 dimensiones.

De cara a políticas de formación, se podría pensar que existe la necesidad de formar a profesionales en los perfiles centrales y tradicionales de la actividad cinematográfica.

Sin embargo esto no significa que la formación se tenga que realizar con los

contenidos tradicionales.

2/ TELEVISIÓN Y VÍDEO

Perfiles profesionales de la actividad de televisión y vídeo, que han buscado las empresas productoras en los últimos tres años

Perfil Número

respuestas % empresas

señalan Perfil

Número respuestas

% empresas señalan

Operador de cámara 15 62,50% Especialista de

montaje

4 16,70%

Realizador 9 37,50% Técnico de efectos

especiales

4 16,70%

Guionista 9 37,50% Ayudante de

producción

3 12,50%

Locutor 7 29,20% Director de programa 3 12,50%

Documentalista 6 25,00% Decorador 3 12,50%

Redactor 6 25,00% Productor 2 8,30%

Reportero gráfico 6 25,00% Jefe de producción 2 8,30%

Diseñador gráfica 6 25,00% Attrezzista 2 8,30%

Técnico equipos

audiovisuales

6 25,00% Director artístico 2 8,30%

Sonidista 6 25,00% Luminitécnico 2 8,30%

Presentador 5 20,80% Maquillador 2 8,30%

Iluminador 5 20,80% Peluquero 2 8,30%

Controlador de imagen 5 20,80% Mezclador 2 8,30%

Editor 5 20,80% Control de CCU 2 8,30%

Ayudante de realización 4 16,70% Ninguno 1 4,20%

Fuente: APARM y CM

Al igual que ocurría con la actividad cinematográfica, el perfil profesional que ha sido más buscado en el subsector de la televisión y el vídeo es el de operador de cámara.

Page 109: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Aquí, además, con gran diferencia sobre los otros perfiles profesionales. Es más,

parece que, a la vista de estos resultados, podría hablarse de una carencia o insuficiencia en la Comunidad Autónoma de los perfiles más demandados que

necesitaría ser satisfecha en los planes de formación.

Perfiles profesionales de la actividad de televisión y vídeo, que requieren las empresas productoras para el próximo año

Perfil Número

respuestas % empresas

señalan Perfil

Número respuestas

% empresas señalan

Guionista 12 54,50% Decorador 3 13,60%

Operador de

cámara

12 54,50% Peluquero 3 13,60%

Realizador 9 40,90% Mezclador 3 13,60%

Documentalista 6 27,30% Productor 2 9,10%

Especialista de

montaje

6 27,30% Ayudante de

realización

2 9,10%

Diseñador gráfica 6 27,30% Reportero gráfico 2 9,10%

Editor 5 22,70% Attrezzista 2 9,10%

Sonidista 5 22,70% Director artístico 2 9,10%

Presentador 4 18,20% Controlador de

imagen

2 9,10%

Iluminador 4 18,20% Control de CCU 2 9,10%

Maquillador 4 18,20% Técnico de efectos

especiales

2 9,10%

Locutor 4 18,20% Director de

programa

1 4,50%

Técnico equipos

audiovisuales

4 18,20% Script 1 4,50%

Jefe de

producción

3 13,60% Regidor 1 4,50%

Redactor 3 13,60% Técnico de efectos

de sala

1 4,50%

Fuente: APARM y CM

Cuando se trata de pensar en proyectos en cartera, o que tienen su concreción en el próximo año, o, sencillamente, en clave de expectativas, vuelve a emerger con fuerza

la figura de los guionistas. También están los operadores de cámara, pues se

convierten en el perfil que será contratado para concretar el proyecto.

Emerge asímismo, de cara al futuro inmediato del subsector, la figura del realizador.

Esto llevaría a preguntarse: ¿cabe hablar, entonces, de escasez de guionistas, operadores de cámara y realizadores en la Región de Murcia? La repuesta es

seguramente afirmativa por el lugar tan central que ocupan en las dos primeras fases

de la producción de una obra audiovisual.

3/ MULTIMEDIA

Interesa destacar en el subsector de la producción multimedia que una de cada cuatro

empresas no ha buscado profesionales en los últimos tres años. Este resultado puede interpretarse desde la conciencia de la relativamente escasa producción en el

subsector que ha requerido pocos profesionales especializados (lo que parcialmente

parecería contradecirse con el hecho de la búsqueda de grafistas de 2D y 3D), o

Page 110: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

desde el hecho de que las empresas ya tienen cubiertos en buena medida estos

puestos profesionales.

Es decir, estaríamos hablando de empresas que, aunque pequeñas e incluso

tendentes a la microempresa, son bastante autosuficientes. Una autosuficiencia que podría derivar de la existencia de una formación amplia y polivalente de los

componentes de las empresas.

De cara al futuro las actividades relacionadas con este subsector parece que se

integrarán como parte sustancial de todas aquellas productoras que quieran aplicar una explotación intensiva a sus proyectos, a través de los nuevos soportes de

distribución digital.

Fuente: APARM y CM

Perfiles profesionales de la producción multimedia, que requieren las empresas productoras para el próximo año

Perfil Número

respuestas % empresas

señalan Perfil

Número respuestas

% empresas señalan

Grafista 2D y 3D 10 52,60% Director de arte 2 10,50%

Programador 6 31,60%

Gestor de

proyectos 2 10,50%

Ninguno 5 26,30% Maquetista 2 10,50%

Diseñador 4 21,10% Tester 2 10,50%

Responsable comercial

4 21,10% Jefe de producción

1 5,30%

Diseñador funcional

3 15,80% Web master

1 5,30%

Director técnico 2 10,50% Fuente: APARM y CM

Las necesidades que se prevén a corto plazo se integran en la tendencia de lo acontecido en los últimos años, con perfiles a seguir considerando en el ámbito del

grafismo, la programación o el diseño. Destaca la importancia que parece que se le

empieza a dar ya al escenario de la comercialización.

Perfiles profesionales de la producción multimedia, que han buscado las empresas productoras en los últimos tres años

Perfil Número

respuestas % empresas

señalan Perfil

Número respuestas

% empresas señalan

Grafista 2D y 3D 8 40,00% Maquetista 3 15,00%

Diseñador 7 35,00%

Responsable

comercial 3 15,00%

Ninguno 5 25,00%

Diseñador

funcional 2 10,00%

Jefe de producción 4 20,00% Director técnico 1 5,00%

Programador 4 20,00%

Gestor de

proyectos 1 5,00%

Web master 4 20,00%

Productor

ejecutivo 1 5,00%

Director de arte 3 15,00%

Page 111: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

4/ ANIMACIÓN Perfiles profesionales de la animación, que han buscado las empresas productoras en los últimos tres años

Perfil Número

respuestas % empresas

señalan Perfil

Número respuestas

% empresas señalan

Grafista 2D y 3D 7 38,90% Jefe de producción 2 11,10%

Ninguno 6 33,30% Guionista 2 11,10%

Modelador 5 27,80% Realizador 2 11,10%

Texturizador 4 22,20% Programador 1 5,60%

Animador 4 22,20%

Responsable de render

1 5,60%

Iluminador 3D 4 22,20% Ingeniero de sonido 1 5,60%

Dibujante de Story

Board 3 16,70%

Doblador 1 5,60%

Responsable de character sept up

3 16,70% Diseñador funcional

1 5,60%

Director artístico 2 11,10%

Fuente: APARM y CM

Perfiles profesionales de la animación, que requieren las empresas productoras en el próximo año

Perfil Número

respuestas % empresas

señalan Perfil

Número respuestas

% empresas señalan

Grafista 2D y 3D 7 36,80% Modelador 2 10,50%

Animador 6 31,60% Programador 2 10,50%

Ninguno 5 26,30% Realizador 2 10,50%

Director artístico 3 15,80% Iluminador 3D 2 10,50%

Dibujante de Story

Board 3 15,80%

Responsable de

render 1 5,30%

Texturizador 3 15,80% Ingeniero de sonido 1 5,30%

Responsable de character sept up

3 15,80% Doblador

1 5,30%

Director técnico 2 10,50% Diseñador funcional 1 5,30%

Guionista 2 10,50%

Fuente: APARM y CM

De manera semejante a como ocurre en las empresas de la producción multimedia, en las de animación, y en comparación con los otros subsectores, podría hablarse de un grado importante de autosuficiencia, ya que prácticamente la mitad de las empresas

dedicadas a esta actividad no han buscado ningún profesional, ni, por otro lado,

parece que vayan a necesitarlo en el futuro inmediato. Sin embargo, aquí hay que hablar de empresas en las que su relativa autosuficiencia parece venir tanto de la

formación de sus componentes, como del mayor número de estos. Hay que recordar

que las empresas de animación son, por subsectores, las que presentan una media

más alta de empleados.

Como si fuera una constante, que hay que tomar como indicador de su gran demanda, el perfil de grafista 2D y 3D es el más solicitado, siendo también relevante la demanda de

animadores, y, un poco más débil, la de dibujante de story board. Sin embargo, en

comparación con los otros subsectores, principalmente cine y televisión, destaca la escasa demanda de guionistas, lo que parece darnos la idea de un subsector que compite

menos en clave de creatividad –en menor grado que los otros subsectores– y más en

terminación del producto final; siempre que, claro está, pueda hacerse tal escisión.

Page 112: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Con la incorporación de las nuevas tecnologías a la industria audiovisual, ¿qué áreas

de esta industria son las que en mayor medida cambiarán?

Las productoras de la Región de Murcia han señalado, principalmente, dos áreas: los efectos visuales y el diseño digital de espacios virtuales. Unas opciones que parecen

coherentes con la demanda de algunos perfiles profesionales, ya vista, como es la de

grafistas de 2D y 3D. Ambas áreas han sido marcadas por más de la mitad de las

empresas que han participado en el estudio (en concreto, por el 57,1%).

Montaje (39,3% empresas lo han señalado) y Rodaje (21,4%) son áreas que también cabría considerarlas como bastante afectadas por el cambio tecnológico. Por el

contrario, planificación de la producción y sonido son apenas consideradas como

áreas en las que los cambios tecnológicos puedan afectar a su evolución. Los cambios tecnológicos –en opinión de las productoras de la Región de Murcia- afectan

principalmente en el proceso de la preproducción o la postproducción y bastante

menos en la producción.

Evolución áreas por cambios tecnológicos Número

respuestas % de empresas

Efectos visuales 16 57,1%

Montaje 11 39,3%

Planificación de producción 4 14,3%

Diseño digital de espacios virtuales 16 57,1%

Rodaje 6 21,4%

Sonido 3 10,7%

Total35

56 200,0%

Fuente: APARM y CM

35

La incidencia de las respuestas recogidas ante otra de las áreas planteadas (Archivo y clasificación de

material audiovisual) fue muy escasa en comparación con el resto de ítems propuestos en la tabla.

3 TENDENCIAS GENERALES DEL

MERCADO DE TRABAJO CON

LA INCORPORACIÓN DE LAS

NUEVAS TECNOLOGÍAS

Page 113: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Esta distribución podría interpretarse desde el punto de vista de la planificación de la formación, ya que, en aquellas áreas en las que se prevé una más intensa

transformación derivada de los cambios tecnológicos cabría acrecentar la formación

continua, en adaptación a tales cambios.

Este sería el caso, por tanto, de las áreas de los efectos visuales y el diseño digital de espacios virtuales, así como las de montaje o rodaje. En áreas como archivo y

clasificación del material audiovisual, aunque apenas han sido señaladas, debido a la

importancia cada vez mayor que tienen los procesos de ingesta y catalogación de los materiales audiovisuales, no se debería excluir la formación en gestores de

contenidos.

No obstante, teniendo en cuenta la tradición en los distintos perfiles profesionales,

parecen surgir dos niveles de cara a la formación:

- Formación para la producción de perfiles profesionales que adquieren una

entidad propia relevante, tanto por la demanda que se hace de ellos, como por las transformaciones que se están dando en el proceso de producción. Se trata

aquí de los especialistas en efectos especiales y en diseño de espacios

virtuales. - Formación para actualizar en la incorporación de los nuevos sistemas técnicos

a perfiles profesionales que ya tienen tradición en la industria audiovisual.

Perfiles que, como se veía en un apartado anterior, se siguen demandando

para su incorporación a los proyectos, como es el caso de los operadores de

cámara o los montadores.

Page 114: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Se ha visto en los apartados precedentes, dedicados a la dinámica empresarial, que el

empleo que crea la industria murciana de producción audiovisual en un porcentaje significativo dista de poder ser considerado de calidad, en términos de salarios,

estabilidad, horarios, etc. Sin embargo, como también se ha apuntado por las

empresas, bastaría con hacer funcionar con plena eficacia los motores de la industria señalados al principio de este informe –televisión autonómica pública y TDT– para que

las perspectivas del sector y, por lo tanto, del empleo, tomen un rumbo optimista,

transformando el círculo vicioso en uno virtuoso: fortalecimiento del sector, mejor y

más empleo.

Desde la perspectiva tomada en este trabajo, en la que la industria audiovisual murciana se configura como un potencial generador de empleo para la región, resulta

clave el conocimiento de los perfiles profesionales que potencialmente se van a

requerir.

Características que toma el nuevo empleo en el sector

La idea de que el sector, en general, está experimentando profundas transformaciones que, a su vez, exigen decisiones concretas y, sobre todo, nuevas formas de

organizarse, puede considerarse una referencia común en el Audiovisual. También, que esto traerá cambios en la manera de entender la profesión o las profesiones.

Desde el punto de vista de la creación de empleo, hay más inclinación a pensar que,

en al menos algunos de los subsectores, se tenderá en lo inmediato a destruir empleo,

más que a incrementarlo.

El sector se está reubicando tiene que desaparecer mucha gente, pero no porque lo

hagas bien o lo hagas mal, sino porque el negocio se está reestructurando y va a

haber un periodo de reubicación de todas las empresas. Creo que es el paso que

nos toca correr en este momento, es mi percepción. (E.)

4 PERSPECTIVAS DE EMPLEO Y

NUEVOS PERFILES PROFESIONALES.

NICHOS DE EMPLEO

Page 115: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

En lo que respecta a las formas del nuevo empleo, esta cuestión entronca

directamente con el concepto de polivalencia, uno de los aspectos que atraviesan el

sector, lo que podría ser un indicador, tanto de los elementos sensibles que tocan al

mismo, como de la búsqueda de soluciones y salidas.

Parece haber un acuerdo en la asunción del nuevo perfil profesional desde la

polivalencia o capacidad para funcionar en distintos medios y en distintas fases del

proceso. Sólo un 15,4% de las empresas (cuatro empresas) han contestado negativamente a la pregunta del cuestionario sobre la necesidad de formar perfiles

profesionales polivalentes.

Tres de cada cuatro empresas optan por la respuesta que indica la necesidad de crear

perfiles profesionales polivalentes. Tanto las productoras más “viejas”, fundadas antes

del año 2000, como las más recientes, optan mayoritariamente por esta opción.

Puede decirse que este concepto se ha convertido en una especie de nuevo canon del profesional de la industria audiovisual. Ello no obstante, como todo término que tiende

a extenderse aceleradamente, su campo semántico es amplio y cuesta concretar su

contenido.

Así, polivalencia es la expresión de moda a la hora de hablar de perfiles profesionales. Sin embargo, desde la reflexión de las entrevistas abiertas, se cuestiona cuáles son

los límites de tal polivalencia, desde la asunción de la imposibilidad funcional de que

ésta sea total. Es decir, desde la sospecha de que ningún profesional puede ser

totalmente polivalente, entendido como “valer para todo”.

Admitida la polivalencia, ni todos los perfiles profesionales tienen el mismo potencial de polivalencia, ni en todo el proceso de producción audiovisual se puede ser

polivalente. Las áreas profesionales en las que las empresas creen que es más

factible la polivalencia han sido los siguientes:

- Producción y realización, con 3 menciones cada una.

- Dirección, operador de cámara, postproducción, con una mención cada una.

Si bien la polivalencia se coloca en el orden de las soluciones del sector, también se

le asocian algunos riesgos; el principal es el posible deterioro de la calidad del trabajo,

y en consecuencia del producto. Si se asume que la excelencia del contenido

audiovisual depende crecientemente de la aplicación de unos conocimientos y habilidades muy especializadas, resueltas a su más alto nivel, queda la duda de la

variabilidad de esos conocimientos y habilidades de que pueda disponer un perfil

profesional.

Desde la lógica de la polivalencia, el aprendizaje es siempre insuficiente: nunca se sabrá bastante la variedad de funciones, y parece que nunca se conocerán todas ellas

con la suficiente profundidad. Podría hablarse, entonces, de un aprendizaje de

mínimos, tal vez válido para lo que se denomina producciones básicas y productos

básicos. De cara a la formación, se requeriría una formación polivalente, una especie de enseñanza de base fundamental en operaciones concretas, para este perfil

profesional polivalente, parece que destinado a producciones de horizonte

relativamente limitado.

Page 116: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Para quienes no defienden el concepto de polivalencia como generalizable y ven

necesario un perfil profesional más clásico, no se trata de crear profesionales que

sirvan para todo (o casi todo), sino de contar con profesionales especializados, profundos conocedores de su actividad. En este caso, la formación estaría destinada a

la actualización, a alcanzar los más altos niveles de conocimiento en lo que se hace,

según la posición que se ocupe en la cadena de producción.

En el marco de la polivalencia, se refieren, por tanto, dos estilos de estar como empresario de la industria audiovisual realmente distintos. Por un lado, el talante del

productor que busca las mejores condiciones –especialmente económico-financieras-

para la producción, que se pone como horizonte un producto de relativa calidad, muy

terminado, en el que hay que aplicar el máximo conocimiento y habilidades de cada profesional, pensando, a su vez, en una circulación-difusión amplia del mismo. Por

otro, el estilo de quienes ante la falta de condiciones económico-financieras, se

adaptan a la misma con un mínimo de recursos y tienden a llevar a la polivalencia profesional por la vía de incapacidad para contratar a más profesionales, con

productos destinados a salir del paso.

Perspectivas de empleo en el cine según perfiles profesionales

Los perfiles profesionales considerados con más futuro por las empresas, aquellos que las propias productoras han señalado con más porvenir y que, por lo tanto, cabe

apuntar como nichos de empleo en el sector, están claramente liderados por los

grafistas de 2D y 3D, los guionistas y el director de fotografía. Todos ellos han sido marcados como perfiles profesionales de éxito por, al menos, 2 de cada 3 empresas

que han contestado a la pregunta.

También han quedado suficientemente marcados con buenas perspectivas de

desarrollo, pues ha habido más de diez empresas encuestadas que así lo han establecido, perfiles profesionales como los de director, productor, diseñador gráfico,

técnico de mezclas, técnico de sonido, director de producción, maquillador, montador,

montador de sonido y operador de cámara. Podría decirse que estos perfiles

constituyen, según la opinión de los encuestados, una especie de núcleo profesional

del cine del futuro; o al menos, del cine con futuro.

De la combinación del análisis a las respuestas sobre perfiles con mayor futuro y sobre

perfiles en decadencia dentro del cine, se obtiene lo que puede considerarse un

resultado de proyección del perfil, a partir de una simple operación aritmética: proporción –con relación a la unidad- de empresas que han respondido a la pregunta

que han considerado el futuro del perfil menos proporción de empresas que han

considerado la decadencia del perfil profesional, por lo que el resultado puede ir desde

un máximo de 1 (máxima proyección de futuro) a -1 (máxima proyección de

decadencia). El resultado es el siguiente:

Page 117: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

INDICE DE PROYECCIÓN DE FUTURO DE LOS DISTINTOS PERFILES PROFESIONALES DE LA PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA

Perfil profesional Índice proyección

futuro Perfil profesional

Índice proyección futuro

Grafista 2D y 3D 0,67 Jefe de electricista 0,16

Guionista 0,67 Jefe de producción 0,16

Director de fotografía 0,62 Peluquero 0,16

Director 0,54 Script 0,16

Productor 0,50 Auxiliar de sonido 0,16

Técnico de sonido 0,46 Documentalista 0,16

Maquillador 0,42 Electricista 0,12

Montador 0,42 Técnico efectos sala 0,07

Diseñador gráfico 0,41 Ayudante de cámara 0,03

Técnico de mezclas 0,41

Técnico de efectos especiales 0,03

Montador de sonido 0,37 Decorador -0,01

Ayudante dirección 0,33 Maquinista -0,01

Luminotécnico 0,33 Ayudante de producción -0,05

Director de producción 0,33 Etalonador -0,05

Operador de cámara 0,33 Dialoguista -0,06

Caracterizador 0,29

Auxiliar de ambientación -0,10

Productor ejecutivo 0,29 Director de doblaje -0,10

Actor 0,25 Figurinista -0,14

Director artístico 0,25

Ambientador de decorados -0,18

Attrezzista 0,16 Operador de telecine -0,74

Fuente: APARM y CM

Habría cuatro perfiles profesionales (en azul) con un elevado índice de proyección de futuro. Por encima del 0,5 se encontrarían grafista 2D y 3D, guionista, productor, director de fotografía y director. Todos ellos entrarían en lo que se ha ido apuntando

como profesiones creativas y relativamente tradicionales dentro del campo –con la

excepción del diseño gráfico– además de las que tienden a disponer de mayor capital

simbólico en el campo y, a su vez, mayor poder.

Después aparecería un grupo (en verde) que se consideran perfiles con bastante

futuro, con índices de proyección de futuro de entre 0,5 y 0,3. Podría hablarse aquí de

los profesionales-técnicos fundamentales, de los que están insertos en puestos clave

de la considerada cadena de producción. Podría hablarse de los oficios centrales del cine en la actualidad. Siguiendo los términos de otros sectores productivos, son los

técnicos cualificados. En el otro extremo, los perfiles que podrían considerarse con

poco futuro, con un índice de proyección de futuro en negativo, aunque inferior a 0,3 (en amarillo) y, por último, el perfil en el que parece haber consenso empresarial que

se encuentra en decadencia, el de operador de telecine.

Podría decirse que, a la luz de estos resultados, toda decisión de formación en el

sector habría de dirigirse hacia aquellos perfiles profesionales que ocupan los primeros

puestos de la tabla anterior. Ahora bien, ello conlleva la reflexión previa sobre los procesos de formación de algunos de estos perfiles, los que han sido calificados como

profesiones creativas y de cómo se forma un creativo; y, tal vez más importante aún,

sobre el propio futuro del sector, pues un perfil con futuro en el sector sólo tiene sentido si el propio sector, en un contexto determinado como puede ser la Región de

Murcia (incluso el Estado español), tiene futuro. Llama la atención (lo que podría

atribuirse a la inmadurez del sector audiovisual murciano) que haya obtenido una baja

Page 118: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

puntuación un perfil como el de productor ejecutivo, figura clave en cualquier

producción y con una enorme proyección de futuro, como señalaban los expertos:

El productor ejecutivo creo que es la figura clave en el sector; es aquel que

determina el futuro, no los operadores que ya pasarán, ni los anunciantes y los

gestores de los medios que no son profesionales ni en la gestión ni en los medios,

...ni los directores, sino los productores ejecutivos. Esos son los que lideran los

contenidos. (E.)

Como se ha apuntado antes a la hora de comparar la proyección de futuro de los

distintos sectores, el del cine presenta sombras oscuras.

Desde este enfoque más general, del conjunto del campo, no puede hablarse de

perspectivas de empleo en el cine en la Región de Murcia, con una visión de actividad

exclusiva.

Perspectivas de empleo en televisión y vídeo según perfiles profesionales

De la combinación del análisis de las respuestas sobre perfiles con mayor futuro y sobre perfiles en decadencia dentro del campo de la televisión y el vídeo, se obtiene lo

que puede considerarse un resultado de proyección del perfil, a partir de la fórmula ya

referida y aplicada para el campo de la producción cinematográfica. Se recuerda que el resultado puede ir desde un máximo de 1 (máxima proyección de futuro) a -1

(máxima proyección de decadencia). El resultado es el siguiente:

INDICE DE PROYECCIÓN DE FUTURO DE LOS DISTINTOS PERFILES PROFESIONALES DE LA PRODUCCIÓN TELEVISIVA Y DE VÍDEO

Perfil profesional Índice proyección

futuro Perfil profesional

Índice proyección futuro

Realizador 0,76 Redactor 0,22

Productor 0,55 Ayudante de producción 0,21

Diseñador gráfico 0,52 Locutor 0,21

Editor 0,52 Controlador de imagen 0,20

Guionista 0,46 Jefe de producción 0,20

Operador de cámara 0,44 Ayudante de realización 0,16

Maquillador 0,39 Documentalista 0,16

Sonidista 0,39 Peluquero 0,12

Técnico de efectos especiales 0,39

Regidor 0,12

Mezclador 0,30 Director artístico -0,01

Presentador 0,30 Luminitécnico -0,01

Director de programa 0,29 Reportero gráfico -0,02

Especialista de montaje 0,26 Attrezzista -0,06

Iluminador 0,26 Decorador -0,11

Técnico equipos audiovisuales 0,25

Script -0,21

Control de CCU 0,22

Técnico de efectos de sala -0,21

Fuente: APARM y CM

Page 119: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

En la comparación global con el cuadro similar expuesto para el cine, destaca aquí la

menor presencia de índices negativos y, sobre todo, de índices negativos tan acusados. Los perfiles profesionales del subsector considerados con mayor futuro son

realizador (índice de 0,76), productor (0,55) y diseñador gráfico y editor (0,52). Los

perfiles proyectados con índice negativo de futuro y, por tanto, en una cuesta de

decadencia, son director artístico, luminotécnico, reportero gráfico, attrezzista, decorador y, sobre todo, script y técnico de efectos de sala. Estos dos últimos, con un

índice de -0,2 son los que parecen considerados como perfiles en decadencia. Pero,

en todo caso, en menor grado de decadencia que algunos de los perfiles señalados en la producción cinematográfica, lo que puede ser tomado como indicador indirecto del

grado de futuro o decadencia con que se percibe al campo en general.

Perspectivas de empleo en multimedia según perfiles profesionales

En este subsector, son relativamente pocos los perfiles profesionales que no se consideran, de alguna manera, con proyección de futuro. Así lo indican sus índices, de

manera que tan sólo hay uno que se configura en decadencia, como es el de

maquetista, ya que presenta un índice de -0,55, mientras que sólo uno más se destaca

en negativo, como es el de diseñador funcional (-0,07).

Destaca la amplia proyección de futuro que tienen perfiles profesionales como los de

grafista de 2D y 3D (0,76), director de arte (0,69), gestor de proyectos (0,60) y director

técnico (0,52). Incluso hay otros tres perfiles profesionales con un índice relativamente alto de futuro, como son los de diseñador, jefe de producción y programador.

Resultados que son coherentes con los de otras preguntas en las que se cuestionaba

por las actividades o sectores de la industria actividad con mayor proyección, donde el

campo del multimedia ha sido repetidamente indicado.

INDICE DE PROYECCIÓN DE FUTURO DE LOS DISTINTOS PERFILES PROFESIONALES DE LA PRODUCCIÓN MULTIMEDIA

Perfil profesional Índice proyección

futuro Perfil profesional

Índice proyección futuro

Grafista 2D y 3D 0,76 Web master 0,19

Director de arte 0,69 Productor ejecutivo 0,14

Gestor de proyectos 0,60 Responsable comercial 0,10

Director técnico 0,52 Tester 0,00

Diseñador 0,50 Diseñador funcional -0,07

Jefe de producción 0,45 Maquetista -0,55

Programador 0,43

Fuente: APARM y CM

La amplia mayor presencia de índices de proyección de futuro positivos sobre los negativos puede tomarse de indicador indirecto del futuro que se percibe en el

conjunto profesional del sector y, por lo tanto, de las perspectivas de empleo en el

mismo.

Page 120: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Perspectivas de empleo en animación según perfiles profesionales

Como puede derivarse del dominio del color azul en la tabla sobre la proyección de futuros en el subsector de la animación, nos encontramos ante un campo en el que

buena parte de los perfiles profesionales consultados aparecen con un importante

futuro. No obstante, entre la proyección de futuro generalizada en la animación,

destacan los perfiles de guionista, director técnico, animador y realizador. Todos ellos con índices por encima del 0,65. Tampoco quedan muy atrás los perfiles de

responsable Lay Out 3D, iluminador 3D, grafista 3D y 2D y jefe de producción.

En el otro polo, como perfiles con un “futuro negativo” están los de diseñador de

decorados y, sobre todo, ya rozando la percepción de perfiles en decadencia, los de

tester (con un índice negativo de -0,21) y, en especial, el de intercalador (-0,37).

INDICE DE PROYECCIÓN DE FUTURO DE LOS DISTINTOS PERFILES PROFESIONALES DE LA PRODUCCIÓN DE ANIMACIÓN

Perfil profesional Índice proyección

futuro Perfil profesional

Índice proyección futuro

Guionista 0,79 Texturizador 0,36

Director técnico 0,68

Dibujante de Story Board 0,28

Animador 0,68 Programador 0,28

Realizador 0,68 Ingeniero de sonido 0,28

Responsable de Lay Out 3D 0,63

Diseñador funcional 0,07

Iluminador 3D 0,60 Productor ejecutivo 0,04

Grafista 2D y 3D 0,57

Responsable de character sept up 0,04

Jefe de producción 0,55 Responsable de render 0,04

Modelador 0,47

Diseñador de decorados -0,05

Doblador 0,41 Tester -0,21

Director artístico 0,38 Intercalador -0,37

Fuente: APARM y CM

El hecho del relativo importante número de perfiles profesionales que se consideran

con perspectivas (alto índice de proyección de futuro) es un indicador indirecto del amplio futuro que se percibe en este subsector en la región. Así, podría ser

considerado como el campo en el que mayor perspectiva de empleo existe.

Ahora bien, convendría tener en cuenta las características y los requerimientos de una

producción de animación, como plantean algunos de los expertos consultados. La primera es que no resulta fácil encontrar centros de formación cualificados en España

capaces de formar a buenos profesionales.

Además, hay grandes dificultades para encontrar en España guionistas de obras de

animación. Y la financiación de las obras de animación es otro de los problemas a los

que se enfrenta cualquier productor, junto con las dificultades para competir en los

mercados internacionales.

Page 121: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Perfiles difíciles de encontrar en la Región de Murcia

Según las respuestas de las empresas productoras, en la Región de Murcia no habría demanda de técnicos, ni siquiera de técnicos cualificados. La demanda insatisfecha

estaría en el perfil de profesionales más globales y vinculados a la dimensión de

creatividad. Por lo tanto, aunque se considere a los diseñadores gráficos o grafistas

con un relevante futuro en la producción audiovisual, no constituyen la principal demanda de profesionales en la Región de Murcia. Al menos, mientras no se salven

los obstáculos que actúan como barrera para que aumente la producción en la región.

Profesionales difíciles encontrar en la Región de Murcia

Respuestas %

empresas Directores de fotografía 11 55,00%

Guionistas 10 50,00%

Directores artísticos 4 20,00%

Técnicos de sonido 4 20,00%

Operadores de cámara 2 10,00%

Iluminación / Iluminadores 2 10,00%

Directores 1 5,00%

Montadores (imagen y sonido) 1 5,00%

Control CLU 1 5,00%

Presentadores 1 5,00%

Animación 1 5,00%

Fotografía 1 5,00%

Técnicos de postproducción de sonido 1 5,00%

Técnicos de masterización de sonido 1 5,00%

Técnicos de montaje de video 1 5,00%

Directores de producción 1 5,00%

Productores ejecutivos 1 5,00%

Grafistas 2D 1 5,00%

Grafistas 3D 1 5,00%

Fuente: APARM y CM

Page 122: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

La televisión autonómica se sitúa como elemento clave para diferenciar el distinto camino que ha tomado la industria audiovisual en la Región de Murcia, con un modelo

audiovisual diferente al de otras Comunidades Autónomas. Así, se dibuja el sector

audiovisual autóctono con el déficit del papel relevante de la televisión autonómica, ya

que no actúa como motor del mismo. Hay televisión autonómica, pero no concretada en el enfoque que se cree debiera tener por parte de las empresas de la producción

audiovisual.

Antes se ha visto como más del 63% de las empresas consultadas había señalado

como principal factor para propiciar el crecimiento del sector audiovisual un cambio de modelo en la televisión autonómica. Esta respuesta puede dar idea de la concepción

central que se da al papel de la televisión pública de la Región de Murcia.

A diferencia de otras Comunidades Autónomas, donde consideran que la televisión

autonómica es un elemento esencial de motor interno, es decir, sirve para generar

una infraestructura estable produciendo contenidos y, por lo tanto, dar trabajo a

todos aquellos que forman parte de la industria audiovisual, estén delante o detrás

de la cámara (....) Tienes Cataluña, Galicia Euskadi, Andalucía, Valencia, etc.,

donde siguen estas pautas, más allá del modelo televisivo autonómico(....) Cada

modelo tiene el momento que tiene, que se crea cuando se crea, pero todas tienen

un común denominador y es que en todos los estatutos y en todas las leyes figura

que una de sus misiones esenciales, aparte del tema cultural, es impulsar su tejido

industrial audiovisual. Eso, aquí, no lo vas a encontrar porque no existe. (Focus)

Creo que no ha cubierto las expectativas y espero que la cosa cambie y que,

realmente, sea de verdad un motor para la producción. (E)

7RM es representada como la base de una potencial industria audiovisual regional.

Como una fuente de demanda de la producción autóctona capaz de dar estabilidad y solidez al sector. Una función que, hasta el momento, ha sido valorada como

incumplida por las empresas y expertos consultados. La apreciación de este

incumplimiento se funda en el compromiso establecido por el Gobierno Regional con la

firma del Plan Estratégico de Desarrollo de la Región de Murcia 2007-2013, en el que se establece –dentro del objetivo intermedio OI.2.6.– como línea de acción “potenciar

que RTRM se constituya en el motor de desarrollo del sector audiovisual de la Región

5 PAPEL DE 7RM

(TELEVISIÓN PÚBLICA DE LA

REGIÓN DE MURCIA)

Page 123: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

de Murcia”. El escaso papel de la televisión autonómica en el fomento de la producción

regional se convierte, a su vez, en un problema para la formación y la salida de los

profesionales, que tienen que emigrar.

... no hay nada porque no hay un motor que potencie esas cosas y ese es para mí el

principal problema. Y mientras que ese motor no haga que el sector fluya, por

mucho que hagamos la gente que quiera dedicarse a esto aquí en la región y quiera

vivir de esto se tiene que ir fuera, es que no hay otra. (Focus)

La explicación de esa falta de cumplimiento del potencial papel que se cree debiera

tener la televisión autonómica tiende a dirigirse en dos sentidos. Por un lado, el ser

considerado como un modelo de televisión que carece de producción propia.

Al ser representada como una televisión que demanda externamente, fuera de la entidad, la mayor parte de los contenidos que emite, no requiere contratar

profesionales de la producción audiovisual en gran número. Por otro lado, a esta

externalización operativa se añade la regional, de manera que no es sólo que se encarga fuera de la entidad lo que se emite, sino que se hace con productoras de

fuera de la Región de Murcia.

Una externalización que toma las características de exteriorización, que queda

derivada de la inexistencia de un mercado real, de un mercado en el que se compita,

ya que se atribuyen vínculos –en este caso de carácter interno– entre la gestión de la televisión autonómica y las empresas productoras externas (y, en bastante sentido,

exteriores a la Región de Murcia).

7RM tiene un modelo complicado, que es parecido al que hay en Canarias, y es que

hay un 90%, me parece que es, la mayoría del presupuesto, que lo maneja una

gestora privada. (E.)

Por lo tanto, la producción audiovisual regional estaría sufriendo los efectos perversos de la doble exteriorización o doble externalización del modelo de televisión

autonómica. Así, en lugar de desempeñar el papel de motor y estabilizador de un

tejido empresarial y profesional de la producción audiovisual, parece convertirse en un

dispositivo que bloquea el mismo, en lo que puede considerarse un bloqueo en cadena: la televisión autonómica no demanda contenidos a las productoras de la

región; a su vez, éstas carecen de los proyectos suficientes como para contratar con

cierta estabilidad a los profesionales del sector presentes en la Comunidad Autónoma; y, finalmente, los que se dedican a la formación de profesionales, ven obstaculizada la

salida de los profesionales a los que han adiestrado.

Cuando creemos que las productoras de la Región de Murcia, que son a las que

nosotros deberíamos suministrar profesionales, tienen que trabajar, pero el

cometido lo hacen otros que no son de aquí, de esta región, entonces esto nos

cabrea. (Focus)

De la producción en cadena parece que se pasa a la desactivación del sector en

cadena.

Page 124: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

A diferencia de lo que ocurre con las esperanzas y expectativas que sigue generando la televisión autonómica, de momento la función de la televisión digital terrestre (TDT) en lo que respecta a la industria audiovisual de la Región de Murcia resultaría papel

mojado, según la percepción dominante de los entrevistados y participantes en los

focus group. ¿Por qué? Según las normas que rigieron el concurso para la adjudicación de las licencias de TDT (tanto autonómica como local), una de las

obligaciones del concesionario es que «deberá reservar el 20% de su tiempo de

emisión anual a la difusión de obras audiovisuales producidas en la Región de

Murcia». Esas normas por las que se adjudicaron las licencias también establecían que la «Mesa de Contratación, al proceder a la asignación de sus puntuaciones,

valorará en mayor medida la mayor cantidad de producción propia, la emisión de obras

y contenidos producidos en la Región de Murcia y la emisión en cuantía superior al 60% de contenidos de carácter regional y local. En concreto, se valorarán los

compromisos formulados expresamente en la oferta de producción y emisión en este

sentido, teniendo especialmente en cuenta su ámbito cuantitativo y temporal y las

garantías para asegurar su cumplimiento, con objeto de favorecer el desarrollo del sector audiovisual en la Región de Murcia. Dicho sector audiovisual es el integrado por

empresas y profesionales cuyo domicilio social y fiscal radique en la Comunidad

murciana». Al parecer, los concesionarios de las licencias no han cumplido dichas

obligaciones.

No, no, nadie, lo del 20% no lo cumple nadie de la TDT, no el 20% ni el 5%, es que

prácticamente no hay producción. (E.).

La TDT es situada, en todo caso, más en el futuro que en el presente. Sobre todo

porque, a pesar de que hace tiempo que obtuvieron las concesiones, la mayor parte de ellas no han empezado a emitir o ni siquiera funcionan. Por eso, es como si la TDT

estuviese prácticamente desaparecida en el sistema de la comunicación audiovisual

del territorio.

6 PAPEL DE LA TDT

(Televisión Digital Terrestre)

Page 125: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Constatado su escaso papel en la actualidad, cabe reflexionar un poco más respecto

de la potencial existencia de expectativas sobre la TDT. En principio, como se ha

apuntado, son escasas pues el perfil de la TDT es bajo. Como se recuerda en la pregunta sobre qué factor es necesario para provocar el crecimiento de la industria

audiovisual de la Región de Murcia, una de cada tres empresas consultadas señalaba

el funcionamiento de la TDT. Es decir, se le atribuye un posible protagonismo, pero, en la práctica, las esperanzas sobre su peso específico resultan relativamente limitadas.

La cuestión es que, en la actualidad, poco se sabe sobre el estado de las distintas

emisoras. Lo poco que se conoce es de aquellas que funcionan. Del futuro de las

demás, no se sabe nada, lo que hace que haya poca opinión sobre la misma.

[...] de 36 canales adjudicados, ahora mismo con los dedos de las dos manos te

sobran los que están en funcionamiento y que, además, tengan infraestructura. O

sea, que si hay menos de diez hay un serio problema, ¿no? No hablemos de los

municipales... (E.)

La incapacidad para el inicio de emisiones de la mayor parte de las cadenas de TDT

se convierte, en la reflexión, en una especie de síntoma de la situación del conjunto de

la industria audiovisual de la Comunidad, tras la frustración de las expectativas con respecto a la televisión autonómica. Es como si el motor hubiera debido ser ésta,

mientras que las otras seguirían su paso.

Page 126: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Uno de los rasgos característicos y diferenciales de los discursos de los productores consultados que actúan en la Región de Murcia es la abundancia de referencias relativas a la Administración y las instituciones públicas en las que, por ejemplo, se

lamentan de que falta una política audiovisual que integre la elaboración de un plan de

impulso del sector.

Incluso, podríamos decir que la carencia de ese plan que permita impulsar la industria

audiovisual en la Región de Murcia –reclamado por los productores–, también es reconocida por algún responsable de la Administración Autonómica quien, a su vez,

expresa su intención de querer impulsarla: “Al sector lo hemos tenido un poco apartado

durante unos años y vamos a ver si lo impulsamos”.

Al hablar de financiación, si bien se valora positivamente por algunos productores que en los últimos dos años se han puesto en marcha determinadas subvenciones,

también hay quienes piensan que son muy escasas si se comparan con las existentes

en otras Comunidades Autónomas. Comparativa que se puede observar en el Volumen 1 de este estudio. Asimismo, señalan la no participación de la televisión

autonómica pública en las obras que reciben subvención, participación que sí se da en

otras Comunidades Autónomas.

No obstante, la valoración sobre las decisiones de la Administración Autonómica no resulta uniforme. En especial, cuando se tiene en cuenta la posibilidad de decisiones

estratégicas. Así, se señala (especialmente en las entrevistas y los focus group

realizados en la Región de Murcia), que se han realizado estudios encargados por el

Gobierno Regional que marcaban la necesidad de poner en marcha una política específica para desarrollar el audiovisual en la región. Sin embargo, se valora que el

plan de impulso del sector que se deriva de esos estudios, en referencia por ejemplo al

Libro Blanco, no se ha llevado a cabo a pesar de los años transcurridos. Hay que tener en cuenta que el plan estratégico de Desarrollo de la Región de Murcia 2007-2013 ya

7

FUNCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN

PÚBLICA REGIONAL

Políticas de fomento del sector audiovisual por las diferentes Consejerías de la CARM derivadas de la aplicación del Libro Blanco del Audiovisual

Page 127: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

contemplaba como línea de actuación (dentro del objetivo intermedio OI.2.6.) un “plan

para el desarrollo del sector audiovisual de la Región de Murcia”.

Por otro lado, desde la Administración hay quien cree que a pesar del poco peso que

la industria audiovisual pueda tener hoy en el conjunto de la economía regional, resulta

legítimo concentrar ayudas por su potencial para crear empleo en el futuro.

Junto a la esperanza en políticas públicas concretas que impulsen la industria

audiovisual, también se tiene en los espacios de encuentro entre los distintos actores

del sector (productores, formadores y profesionales), a través de sus asociaciones, que son las que deberían ayudar a las administraciones a orientar sus actuaciones de

apoyo e impulso del sector.

Parece, por lo tanto, que la principal función de la Administración regional sería, por

ejemplo, la de propiciar un órgano mixto con los agentes del sector para, a partir del

Libro Blanco, elaborar un plan de impulso de la industria audiovisual. Un plan que, como se ha visto en apartados anteriores, parece que tendría que ir destinado, por un

lado, a promover la producción continuada en el mercado regional y, por otro, a

fomentar la coproducción en búsqueda de mercados exteriores. Un plan destinado a fortalecer y desarrollar la industria audiovisual de la Región de Murcia, mejorando la

formación de los diferentes perfiles profesionales, multiplicando el número de obras

audiovisuales y su envergadura, lo que permitirá generar un empleo estable y de

calidad.

Más allá de este plan de impulso, se barajan en los discursos algunas soluciones

concretas –habría que decir, algunas esperanzas concretas–. Una de las más

referidas es Contentpolis, aunque, de momento, en algunos casos, se vería como un

proyecto solamente, sin concreción.

La Universidad percibe a Contentpolis como horizonte de futuro, dentro de un panorama del sector en el que los actores reconocen poca visión de futuro o lo

vislumbran oscuro.

Después de la frustración con el modelo de televisión autonómica, de la falta de

funcionamiento de la TDT, de la aún inconcreción de Contentpolis, parece que la

estabilidad y fuerza del audiovisual no acaba de llegar.

Page 128: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Volumen III

ANÁLISIS DE LA FORMACIÓN

DEL SECTOR

Page 129: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

1

ANÁLISIS DE LA OFERTA

FORMATIVA

ESPAÑA, MURCIA Y OTRAS

CCAA ACTIVAS EN MATERIA

AUDIOVISUAL

Page 130: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

La elaboración de este capítulo se ha realizado recurriendo, entre otras fuentes, al

Ministerio de Educación y su oficina de estadística, el Instituto Nacional de Estadística,

las universidades que hay en la Región de Murcia, así como al Centro Regional de Estadística de Murcia, el Servicio de Empleo y Formación y la Dirección General de

Formación Profesional de la CARM y diversos estudios e informes relacionados con la

temática.

Los datos que se aportan son los últimos disponibles, y en algún caso se remontan al

año 2007 debido a la periodicidad que establecen las fuentes consultadas.

A la hora de caracterizar la oferta universitaria relacionada con el sector de la

Producción Audiovisual, en aras de favorecer la funcionalidad de la investigación y

hacer abarcable el estudio, se ha optado por contabilizar los datos de las

Universidades Españolas que ofrecen titulaciones exclusivamente de Comunicación Audiovisual, dejando de lado las correspondientes a Publicidad y Periodismo, aunque

estas áreas forman profesionales que suelen estar presentes en productoras y canales

de televisión ejerciendo funciones polivalentes.

FORMACIÓN UNIVERSITARIA DIRIGIDA AL SECTOR DE LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

Page 131: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

En lo que respecta a la rama de Comunicación Audiovisual, según datos del Ministerio

de Educación, existirían en España alrededor de cuarenta enseñazas de Grado (con

Plan de 2009 y distintas -y en ocasiones coincidentes- denominaciones) que se

impartirían en treinta y seis universidades, públicas y privadas. Madrid y Barcelona destacarían por ser las provincias con una mayor concentración de estudios de este

tipo.

Además de las nuevas titulaciones, en el curso académico 2009/2010 estaban

operativas en el territorio nacional las licenciaturas Licenciado en Comunicación Audiovisual y Licenciado en Ciencias de la Información, que con Planes de

diversa antigüedad (que van de 1992 a 2006) se cursan en las distintas universidades

españolas (cerca de cuarenta).

Completan la oferta formativa universitaria relacionada con la producción audiovisual

un elenco de máster universitarios, que en buena parte se organizan en la Comunidad de Madrid.

Finalmente, señalar que en el curso 2009/2010 se verificaron 15/16 Grados (bajo la

denominación “Comunicación audiovisual”, “Cine y medios audiovisuales” y “Medios

Audiovisuales”) y tres nuevos máster (“Cine, televisión y medios interactivos”, “Artes

de la Comunicación Audiovisual” e “Investigación en contenidos en la era digital”) 36.

RESUMEN: Oferta universitaria de Comunicación Audiovisual37

GRADOS (42)

Doble Grado en Comunicación Publicitaria – Comunicación Audiovisual y Multimedia (1)

Doble Grado en Periodismo – Comunicación Audiovisual (2) Doble Grado en Periodismo – Comunicación Audiovisual y Multimedia (1) Grado en Audiovisual y Multimedia (1) Grado en Cine y Medios Audiovisuales (1) Grado en Cine y Televisión (1) Grado en Comunicación Audiovisual (30) Grado en Comunicación Audiovisual y Multimedia (1) Grado en Comunicación y Periodismo Audiovisuales (1)

36

Los datos del listado Grados y Máster verificados y en proceso final de verificación del Ministerio de

Educación son meramente informativos. Tras la verificación de un título por parte del Consejo de Universidades, de acuerdo con el artículo 26 del Real Decreto 1393/2007, resulta preceptiva la autorización por parte de la Comunidad Autónoma y la aprobación por el Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Educación, para su implantación e

inscripción en el RUCT (Registro de Universidades, Centros y Títulos). Los títulos en trámite son aquellos que se encuentran en el proceso final de verificación. 37

Sin ánimo de exhaustividad, esta relación incluye las principales enseñanzas universitarias en materia

audiovisual, que según datos del Ministerio de Educación conformarían el panorama nacional.

OFERTA FORMATIVA EN LA RAMA DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

Page 132: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Grado en Medios Audiovisuales (1) Grado en Multimedia (2)

LICENCIATURAS (41)

Licenciado en Comunicación Audiovisual (2) Licenciado en Ciencias de la Información (39

38)

MÁSTER (OFICIALES, VERIFICADOS Y EN TRÁMITE)

Máster universitario en Artes de la Comunicación Audiovisual Máster universitario en Cine, Televisión y Medios Interactivos Máster universitario en Comunicación Audiovisual Máster universitario en Comunicación Audiovisual para Internet y Nuevos Medios Máster universitario en Comunicación Multimedia Máster universitario en Contenidos y Formatos audiovisuales Máster universitario en Contenidos y Formatos Audiovisuales en la Era Digital Máster universitario en Estudios de Cine y Audiovisual Contemporáneos Máster universitario en Estudios sobre Cine Español Máster universitario en Gestión de Empresas de Comunicación Máster universitario en Gestión y Producción Audiovisual Multiplataforma Máster universitario en Investigación Aplicada a Medios de Comunicación Máster universitario en Libro Ilustrado y Animación Audiovisual Máster universitario en Producción de Televisión Máster universitario en Realización y Producción en Unidades Móviles

DOCTORADOS

Doctor en Programa Oficial de Posgrado en Ciencias de la Comunicación. Programa oficial de doctorado en Cine, Televisión y Medios Interactivos: Creación y

Gestión

DOS ENSEÑANZAS DE GRADO,

En Murcia imparte un Grado propio en Comunicación Audiovisual, la Universidad Católica San Antonio (UCAM). La Universidad de Murcia pondrá

en marcha un Grado bajo esta misma denominación en el curso académico

2010/2011.

UNA LICENCIATURA,

La UCAM cuenta, asimismo, con un título de Licenciado en Comunicación

Audiovisual.

38

A la hora de contabilizar las licenciaturas, se ha considerado como un mismo título el Ciclo Largo y el

Segundo Ciclo de Ciclo Largo. Tomando por separado ambas opciones, el número de enseñanzas sería

61.

OFERTA DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL EN LA REGIÓN DE MURCIA

Page 133: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Y UN MÁSTER

La Universidad Católica San Antonio oferta el Máster en Gestión y Producción

Audiovisual Multiplataforma.

En la UCAM existe, además, un programa de doctorado en Ciencias de la

Comunicación (bienio 2005/2007) y otro en Nuevas Tecnologías en Comunicación

(bienio 2004/2006) que están en periodo de extinción.

Los datos del Centro Regional de Estadística de Murcia ponen de manifiesto que el

número de matriculas de Comunicación Audiovisual habría ido disminuyendo

paulatinamente desde 2003/2004 en cada nuevo año académico.

Según las últimas cifras disponibles de esta misma fuente, en el curso 2008/2009 se habrían inscrito en la UCAM para cursar estudios de esta especialidad, 134 alumnos, 45

menos en el curso anterior.

El índice de estudiantes que finalizan los estudios no habría sufrido grandes

desviaciones en la última década. Entre los periodos académicos 2003/2004 y

2007/2008 se habrían licenciado un total de 256 alumnos, a razón de unos cuarenta por

curso.

Evolución de los alumnos matriculados en Comunicación Audiovisual en la UCAM

2003/2004 2004/2005 2005/2006 2006/2007 2007/2008 2008/2009

261 253 233 219 179 134

Fuente: Centro Regional de Estadística de Murcia

Evolución de los alumnos que termina los estudios en Comunicación Audiovisual en la UCAM

2002/2003 2003/2004 2004/2005 2005/2006 2006/2007 2007/2008

47 32 49 48 43 37

Fuente: Centro Regional de Estadística de Murcia

Page 134: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

“La formación profesional comprende el conjunto de acciones formativas

que capacitan para el desempeño cualificado de las diversas profesiones, el acceso al empleo y la participación activa en la vida social, cultural y

económica, que permitan la adquisición y actualización permanente de las

competencias profesionales. Incluye las enseñanzas propias de la

formación profesional en el sistema educativo, las acciones de inserción y reinserción laboral de los trabajadores y la formación

continua en las empresas39”. (Instituto Nacional de Cualificaciones.

Ministerio de Educación)

Para la elaboración del apartado de la descripción de la oferta formativa de la Formación Profesional se ha recurrido, entre otras fuentes, a información del Ministerio

de Educación y de su oficina de estadística, del Ministerio de Trabajo, así como del

Centro Regional de Estadística de Murcia y de la Consejería de Educación, Formación

y Empleo de la Región de Murcia (educarm.es, llegarasalto.com, feriafpmurcia.es,

etc.).

Asimismo, se han consultado diversos estudios e informes de situación sobre las

enseñanzas de FP del sistema educativo y del subsistema de la Formación

Profesional para el empleo.

39 La formación reglada se corresponde con la Formación Profesional del sistema educativo –ciclos

de Grado Medio, Grado Superior y Garantía Social- y titulaciones universitarias; mientras que la Formación Profesional Ocupacional, se encuentra fuera del sistema educativo oficial, y se refiere al adiestramiento organizado por la Administración (INEM, ayuntamientos, comunidades autónomas, etc.) con objeto de acelerar la inserción laboral mediante la cualificación o puesta al día de las competencias profesionales. Su gestión le corresponde a las Administraciones laborales.

La Formación Profesional Continua es impulsada por las empresas, los sindicatos y la propia Administración con el fin de promover la actualización y el reciclaje profesional. Constituye la principal vía formativa para los trabajadores ocupados, siendo su finalidad cubrir los déficit detectados en su cualificación y en su adaptación a las nuevas necesidades que impone el mercado laboral, tratando de compatibilizar la mejora de la competitividad de las compañías con el desarrollo individual del empleado. Es responsabilidad de los agentes sociales y económicos (Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo).

La oferta formativa de la Formación Profesional Ocupacional y la Continua se unifica bajo el paraguas el subsistema de Formación Profesional para el Empleo (por el Real Decreto 395/2007).

FORMACIÓN PROFESIONAL

Page 135: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

La oferta formativa de la Formación Profesional del Sistema Educativo se constituye a

partir de una serie de Títulos de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional,

en los que el Gobierno, previa consulta con las Comunidades Autónomas establece unas enseñanzas mínimas, Ciclos Formativos, cuya gestión trasfiere a las Consejerías

de Educación competentes.

En el caso de la Familia Profesional de Imagen y Sonido, en este ámbito, existe un título de Grado Medio de 1.400 horas (al que se accede a través de la ESO, con otro título de FP de grado medio, o mediante prueba de acceso) y cuatro de Grado Superior de 2.000 horas cada uno (que se pueden cursar habiendo realizado

Bachillerato, teniendo otro título de FP, o con una titulación universitaria).

Se trata, en términos generales, de una formación teórico-práctica, de alto nivel de especialización en el caso de la modalidad de Grado Superior, que se imparte en Institutos de Enseñanza Secundaria, Centros Integrados de Formación Profesional, y

otras entidades homologadas por las Consejerías de Educación de las Comunidades

Autónomas y por el Ministerio de Educación.

Con la realización de estos estudios se otorga el título oficial de Técnico y Técnico Superior, que expide el Ministerio de Educación.

Esquemáticamente son:

Ciclo Formativo de Grado Medio: Laboratorio de Imagen

Ciclos Formativos de Grado Superior:

Producción de audiovisuales, radio y espectáculos Realización de audiovisuales y espectáculos Sonido Imagen

FORMACIÓN PROFESIONAL DE LA FAMILIA DE IMAGEN Y SONIDO

Page 136: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

En la Familia de Imagen y Sonido, en función de la Guía de la Formación Profesional

del Sistema Educativo en la Región de Murcia 200940, la oferta se concreta en tres Ciclos Formativos: Laboratorio de Imagen (de Grado Medio), Imagen y Realización de

Audiovisuales y Espectáculos (ambos de Grado Superior), que se imparten en el IES

Ramón y Cajal de Murcia.

No se cursarían en el territorio, según esta Guía, estudios de formación profesional de

los Ciclos Producción de Audiovisuales y Espectáculos y Sonido, que como se decía, junto con los tres anteriores forman parte de la oferta de FP de la rama de Imagen y

Sonido.

Las previsiones de la Dirección General de Formación Profesional de la Consejería de

Educación de la Región de Murcia, establecen que este “déficit” formativo en el área de Sonido se cubrirá probablemente en 2011, ya que se está a la espera del cambio

de los títulos del Catálogo Nacional de Cualificaciones41.

Títulos de FP de Imagen y Sonido en la Región de Murcia42

Ciclo formativo Duración Ocupaciones más relevantes Centro

Laboratorio de imagen 1.400 h

Técnico de: procesado de soportes

fotosensibles en color y blanco y negro

positivado en color,

blanco y negro y ampliación

tratamiento de imágenes laboratorio de imagen

IES Ramón y Cajal Murcia

Imagen 2.000 h

Fotógrafo y Técnico en: cámara de vídeo,

televisión y cine iluminación de cine,

vídeo, televisión y espectáculos

en imagen

IES Ramón y Cajal Murcia

Realización de

Audiovisuales y Espectáculos

2.000 h

Secretario de rodaje y Técnico

de realización de televisión en control

de realización de televisión en estudio

IES Ramón y Cajal Murcia

40

Elaborada por la Consejería de Educación, Formación y Empleo.

41

Muchos de los títulos que ahora existen y que corresponden a la LOGSE de los años 94/95 se están

actualizando (a instancias del Ministerio de Educación). Al mismo tiempo, se van creando nuevos

estudios. La FP de la Región de Murcia se adaptará en el marco del II Plan de Formación Profesional 2010/2013 a la nueva oferta.

42

Estos títulos tienen una duración de dos cursos académicos, de nueve meses cada uno. El segundo

año incluye 3 meses de prácticas en empresas.

FP DEL SISTEMA EDUCATIVO DE LA FAMILIA PROFESIONAL DE IMAGEN Y

SONIDO EN LA REGIÓN DE MURCIA

Page 137: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

en montaje cinematográfico

en edición de VTR mezclador de vídeo

en postproducción de dirección en

espectáculos de teatro

Principales magnitudes de la Familia Profesional de Comunicación, Imagen y Sonido en la Región de Murcia (datos procedentes del Centro Regional de

Estadística de Murcia –CREM–)

Aunque se trata de datos provisionales que ofrece la Consejería de Educación,

Formación y Empleo, que han de tomarse como mera orientación, se detallan seguidamente las principales cifras de los estudios de Formación Profesional de Grado

Medio y Superior de Imagen y Sonido en la Región de Murcia.

Con todas las salvedades, éstas podrían tomarse como un indicativo de la demanda

de las enseñanzas de FP en la Comunidad.

Esto sentado, de los datos aportados por el CREM, podría inferirse que en la Región, el número de estudiantes que optan por aprender alguno de los Ciclos Formativos de

Imagen y Sonido, se mantiene constante –aunque con algún que otro altibajo- desde

el curso 2001/2002 hasta el 2007/2008.

El Grado Medio Laboratorio de Imagen es, de las tres especialidades que se imparten

en Murcia, el que cuenta con menos alumnos (una media de 30). Entre los cursos 2001/2002 y 2007/2008 las matriculas habrían oscilado entre 44 y 46, registrándose

ligeros descensos en los años académicos 2003/2004 y 2004/2005.

El Ciclo Formativo de Grado Superior Imagen, tuvo su punto álgido en el programa

2002/2003 (con 84 inscripciones), y desde entonces ha ido perdiendo cuota de matriculaciones hasta llegar a 52 en el periodo 2007/2008. No obstante, la media de

alumnos de esta especialidad ronda los 63.

Realización de Audiovisuales y Espectáculos, comenzaba su andadura en 2003 con

31 estudiantes, incrementa notablemente sus ratios en los dos cursos siguientes -con

55 y 67 alumnos-, para a continuación descender a 63. Su media de matriculaciones

es 63.

En cuanto al sexo de los estudiantes que cursan Formación Profesional en el ámbito

de la Comunicación Audiovisual, podría decirse que hay un leve predominio de las

mujeres.

Page 138: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Ciclo Formativo de Grado Medio –Laboratorio de Imagen-. Evolución del número de alumnos matriculados en la especialidad (2001/2008)43

2001/2002 2002/2003 2003/2004 2004/2005 2005/2006 2006/2007 2007/208

Nº alumnos

44 45 40 37 41 38 46

En el curso 2007/2008, de los 46 alumnos que se matricularon en Laboratorio de Imagen, 22 eran hombres.

Ciclos Formativos de Grado Superior. Evolución del número de alumnos matriculados en las especialidades (2001/2008)44

2001/2002 2002/2003 2003/2004 2004/2005 2005/2006 2006/2007 2007/208

Imagen 52 84 74 63 58 58 52

Realización de

Audiovisuales y Espectáculos

- - 31 55 67 63 63

En la especialidad de Imagen, en el curso académico 2007/2008, 21 de las 52 matriculaciones registradas correspondían a estudiantes de sexo masculino. En el caso de Realización de

Audiovisuales y Espectáculos, 40 de los 63 matriculados eran hombres.

En el curso académico 2009/2010 hay un total de 163 alumnos cursando alguno de los

Ciclos Formativos de la rama de Imagen y Sonido; 90 se encuentran en primer curso y 73 en segundo año, según datos de la Dirección General de Formación Profesional y

de Personas Adultas (de la Consejería de Educación, Formación y Empleo) de la

CARM.

Acciones del Gobierno de la Región de Murcia en materia de FP del sistema educativo

El Plan de Formación Profesional de la Región de Murcia

La modernización y mejora de la Formación Profesional es uno de los objetivos

prioritarios del Gobierno Regional de Murcia, que persigue una flexibilización de las

ofertas educativas de modo que se responda a las necesidades de las empresas y los

ciudadanos.

El primer Plan de Formación Profesional 2004/2009 de la Región se centraba, entre otros aspectos, en la creación de elementos favorecedores de la integración de la

oferta de FP ocupacional, continua y del sistema educativo. Así, contemplaba la

creación de un Instituto Regional de las Cualificaciones Profesionales, el diseño y

43

Nota: datos provisionales. Consejería de Educación, Formación y Empleo. Secretaría General.

44

Nota: A partir del curso 2004/2005 son datos provisionales. Consejería de Educación, Formación y

Empleo. Secretaría General.

Page 139: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

puesta en marcha de diversos Centros Integrados de FP, y la creación de un Consejo

Regional en materia de Formación Profesional.

Con esta iniciativa, se habría avanzado en la planificación de la oferta formativa y en la

implementación de una estructura para la detección de las necesidades de las

empresas y los trabajadores del territorio murciano.

Concluido el programa, en junio de este año se aprobaba un segundo Plan, previsto

para el periodo 2010/2013, que plantea tres grandes líneas estratégicas de trabajo: (1)

concluir el diseño definitivo de la oferta de FP en la Región en base al Catálogo Nacional de Cualificaciones, de manera que haya una perfecta coordinación con el

mundo laboral; (2) incidir en la calidad de la formación, mejorando la red integrada de

centros de FP; y (3) diseñar un sistema integrado de orientación e información

profesional.

En el caso concreto de la rama de Imagen y Sonido, que se encuentra en un momento de cambio de los títulos, se prevé la sustitución/actualización de algunos de los Ciclos

actuales y la inclusión de aquellos de nueva creación que establezca el Catálogo

Nacional a lo largo del año. Entre otros, se ofertará un Ciclo de Sonido y Animación Musical, uno de Sonido e Imagen y uno nuevo de Desarrollo de Videojuegos y

Productos Multimedia Interactivos. Se mantendrá el título Realización de Audiovisuales

y Espectáculos, y se incorporará el de Producción de Audiovisuales, Radio y Espectáculos. A estos se le irán sumando los Certificados de Profesionalidad que

vayan aprobándose. (Está prevista la puesta en marcha de diversos certificados

relacionados con aspectos como la gestión, producción y marketing de eventos

audiovisuales y espectáculos).

En principio, la “nueva oferta formativa” de FP del Audiovisual se implantará en la

Región de Murcia entre 2010 y 2011.

Además, está prevista la creación de un Centro Integrado de FP exclusivo para la

Familia Profesional de Imagen y Sonido, donde se impartirán todos los títulos y

Certificados de Profesionalidad asociados a este área.

II Plan de Renovación y Actualización de Equipamiento de Ciclos Formativos

2007/2011

El II Plan de Renovación y Actualización de Equipamiento de Ciclos Formativos 2007/2011, es un proyecto que revierte en los centros docentes públicos

pertenecientes a la Consejería de Educación que imparten la oferta actual de

Formación Profesional del Sistema Educativo de la Región de Murcia45.

Entre otros fines, con este Plan, que contempla una inversión de 12.132.346 , se pretende la definición de un catálogo orientativo de equipamiento de los distintos

Ciclos Formativos, la revisión y actualización de los mismos y el establecimiento de

una prioridad en dicha renovación.

45

52 IES, de 29 municipios que imparten un total de 268 Ciclos Formativos.

Page 140: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Dichas prioridades, se establecen en función de parámetros como la velocidad de

cambio tecnológico del equipamiento de cada Familia Profesional y la situación actual de cada Ciclo Formativo, de tal modo que, atendiendo a estos ítems, a la Familia

Comunicación, Imagen y Sonido se le ha asignado una puntuación de 8 sobre un

máximo de 10.

Del mismo modo, a esta área se le ha otorgado una consideración preferente en lo

tocante al establecimiento de la ordenación de la inversión en equipos informáticos.

De resultas de la aplicación de estos criterios, sería en la anualidad 3 del Plan, el año 2009, cuando se habrían afrontado los cambios de equipamiento específico de los

Ciclos de Imagen y Comunicación que se imparten en Murcia.

Y en el terreno de los cambios en los equipos informáticos, en la anualidad 2, año

2008, para el caso del Ciclo “Laboratorio de Imagen” (número de orden 79).

Page 141: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Según determina el real Decreto 395/2007, el subsistema de Formación Profesional para el empleo tiene por objeto “impulsar y extender entre las empresas y los

trabajadores ocupados y desempleados una formación que responda a sus

necesidades”. Persigue, por tanto, mejorar la capacitación profesional, así como la

empleabilidad de los trabajadores, y la productividad y competitividad de las empresas.

Integra cuatro tipos de iniciativas de formación: (1) formación de demanda, (2) de

oferta, (3) en alternancia con el empleo, y (4) acciones de apoyo y acompañamiento.

CUADRO: TIPOS DE FORMACIÓN PARA EL EMPLEO

1/ Formación de demanda: abarca las acciones formativas46

de las empresas y los permisos individuales de formación. Responde a las necesidades específicas de las

empresas y sus trabajadores.

2/ Formación de oferta: comprende los planes de formación dirigidos prioritariamente a trabajadores ocupados y a desempleados. Está pensada para

capacitar el desempeño cualificado de las profesiones y el acceso al empleo.

3/ Formación en alternancia con el empleo: está integrada por las acciones formativas de los contratos para la formación y por los programas públicos de empleo-formación. Permite que el trabajador compatibilice la formación con la

práctica profesional en el puesto de trabajo.

4/ Acciones de apoyo y acompañamiento a la formación: permiten mejorar la eficacia del subsistema de Formación Profesional para el empleo.

Se financia con los fondos provenientes de la cuota de formación profesional que aportan trabajadores y empresas, las ayudas del Fondo Social Europeo y las

contribuciones específicas establecidas en el presupuesto del Servicio Público de

Empleo Estatal. Las Comunidades Autónomas también están habilitadas para destinar

fondos propios.

Pueden impartir formación profesional para el empleo –de manera presencial, a

distancia convencional, mediante tele-formación o de manera mixta–, las

46

El artículo 7 del citado real Decreto, establece que una acción formativa “es la dirigida a la adquisición y

mejora de las competencias y cualificaciones profesionales, pudiéndose estructurar en varios módulos

formativos con objetivos, contenidos y duración propios”.

FORMACIÓN PROFESIONAL

PARA EL EMPLEO

Page 142: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Administraciones Públicas competentes (a través de sus centros propios47 o mediante

convenios con entidades públicas); las organizaciones empresariales y sindicales (y otras entidades beneficiarias de planes de formación); las empresas que desarrollen

acciones formativas para sus trabajadores o para desempleados con compromiso de

contratación; los Centros Integrados de Formación Profesional de titularidad privada; y

los centros o entidades de formación no dirigida a la obtención de Certificados de

Profesionalidad reconocidos por la Administración.

Los Certificados de Profesionalidad

La Formación Profesional de oferta se acredita mediante los denominados Certificados

de Profesionalidad y a través de acreditaciones parciales acumulables, aunque no toda la formación profesional para el empleo está vinculada a la obtención de estos

“títulos”48.

Los Certificados de Profesionalidad comprenden acciones formativas de carácter

modular para posibilitar que el trabajador avance en su itinerario de formación

profesional con independencia de su situación laboral. Se expiden cuando se superan los módulos formativos correspondientes a la totalidad de las unidades de

competencia en que se estructuran. Las certificaciones parciales se consiguen al

cursar los módulos formativos de una o varias unidades de competencia.

Certificados de Profesionalidad en la familia profesional de Imagen y Sonido

Según se detalla en redtrabaja@ -Servicio Público de Empleo Estatal-, los certificados de profesionalidad en la rama de Imagen y Sonido en el área profesional de la

producción audiovisual, en el momento de realización de este análisis, son tres49:

- Asistencia a la producción cinematográfica y de obras audiovisuales

- Asistencia a la producción en televisión

- Asistencia a la realización en televisión

47

Se consideran en esta categoría los Centros de Referencia Nacional, especializados por sectores

productivos, los Centros Integrados de Formación Profesional de Titularidad Pública y los demás Centros de la Administración Pública que cuenten con instalaciones y equipamientos adecuados. Los Centros de Referencia Nacional son entes públicos orientados a la investigación y la experimentación en materia de formación profesional. Como su propio nombre indica sirven de referencia a nivel estatal en el ámbito de una familia profesional determinada.

Están organizados en una Red Nacional de Centros, de modo que se asegura la participación de todas las Comunidades Autónomas.

En la Región de Murcia existe el Centro Nacional de Formación Ocupacional Cartagena (situado en la calle Goya, s/n de la barriada de San Félix, en Cartagena). Se integra en la Red Nacional en las áreas formativas de Industrias Químicas y Servicios a las Empresas: Control de Calidad.

48

La formación no asociada a una acreditación profesional recibe un certificado de asistencia, y un

diploma en caso de evaluación positiva.

49

No se incluye información de los certificados que están en tramitación.

Page 143: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Se trata de certificaciones de nivel 3 de cualificación profesional50 que llevan asociada

una formación de alrededor de 500 horas y las ocupaciones -o puestos de trabajo- de ayudante o asistente de producción y realización (de cine, video y distintos tipos de

programas de televisión). En términos generales proporcionan competencia en materia

de planificación, organización, gestión, supervisión de recursos técnicos, económicos y

humanos para la producción de productos audiovisuales cinematográficos y

televisivos.

La oferta de formación profesional para el empleo se establece de manera modular, de

tal modo que se propicia la acreditación parcial acumulable.

En el plano de competencia estatal, su programación, gestión y control recae en el

Servicio Público de Empleo Estatal, que trabaja en colaboración con la Fundación

Tripartita para la Formación en el Empleo51.

En el ámbito autonómico, está misión se le adjudica a los órganos que determinan las

Comunidades, dado que las Administraciones competentes tienen la potestad de

desarrollar una oferta formativa que cubra los ámbitos ocupacionales que no

dispongan de Certificados de Profesionalidad, así como las necesidades específicas

de formación y cualificación de los trabajadores de su territorio.

En la Región de Murcia, esta atribución le corresponde al Servicio Regional de Empleo

y Formación (SEF) de la CARM, que trabaja en coordinación con los agentes

económicos y sociales, las corporaciones locales y demás entidades implicadas en la

formación de la Autonomía52.

En lo tocante a la Familia Profesional de Imagen y Sonido, en nuestro país, la oferta

de formación para el empleo se estructura en torno a diez Áreas Profesionales:

Ambientación, Dirección y Realización, Información, Imagen y Fotografía, Multimedia,

Animación, Postproducción, Sonido y Sonorización, Producción audiovisual e Imagen

y Sonido.

Resumidamente, a estas áreas le corresponden las especialidades formativas de uso

general que se detallan por áreas a continuación.

50

El Instituto Nacional de las Cualificaciones del Ministerio de Educación, establece cinco niveles de

cualificación, de acuerdo al grado de conocimiento, iniciativa autonomía y responsabilidad que requiere cada actividad laboral. La descripción del nivel 3 es la siguiente: “competencia en actividades que requieren dominio de técnicas y se ejecutan con autonomía. Responsabilidad de supervisión de trabajo técnico y especializado. Comprensión de los fundamentos técnicos y científicos de las actividades y del proceso”. 51

La Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo está constituida por la Administración Pública y

las organizaciones empresariales y sindicales más representativas. 52

El SEF de la Región de Murcia desarrolla su competencia desarrollando planes, acciones y proyectos

de formación, a través de convocatorias y convenios con entidades de formación inscritas en el Registro de Entidades de Formación de la Región. También ejecuta actuaciones y proyectos relacionados con la formación; por ejemplo, medidas de acompañamiento (subvención de estudios sectoriales, entre otras) y

potenciación (becas por asistencia y ayudas al transporte, manutención y alojamiento).

LA OFERTA DE FORMACIÓN PARA EL EMPLEO DE IMAGEN Y SONIDO

Page 144: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Área Profesional Ambientación

- Luminotécnico - Regidor de escena - Decorador de escenarios - Técnico de vestuario

- Caracterizador

Área Profesional Información

- Ayudante de documentación y medios de comunicación - Maquetista de prensa

- Infografista de prensa

Área Profesional Imagen y Fotografía

- Operaciones con cámaras especiales - Operaciones con cámaras HD - Técnicas digitales aplicadas a la fotografía - Edición de fotografía digital - Auxiliar técnico de impresión en establecimientos comerciales - Técnico de laboratorio de imagen - Técnico de iluminación - Maquinista-gruista

- Etalonador

Área Profesional Dirección, Realización

- Asistencia a la realización en televisión - Regidor de televisión - Supervisor de continuidad (script) - Operador de equipos audiovisuales - Procesos de elaboración de contenidos en televisión digital - Control de realización en televisión digital

- Edición y postproducción en televisión digital

Área Profesional Multimedia

- Diseñador gráfico digital - Integrador maquetador

- Técnicas de maquetación digital

Área Profesional Animación

- Operador 2D - Modelador-Texturizador de 3D

- Responsable de composición 3D

Área Profesional de Postproducción

- Infografía de medios audiovisuales - Creación y diseño de escenarios virtuales - Efectos visuales para cine, vídeo y televisión

- Operativa en la edición no lineal en cine, vídeo y televisión

Page 145: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Área Profesional de Sonido y Sonorización

- Sonido para televisión - Producción y mezclas de música con edición digital - Sonido directo para espectáculos

- Operación de equipos digitales en radio

Área Producción Audiovisual

- Asistencia a la producción cinematográfica y de obras audiovisuales

- Asistencia a la producción en televisión

Área Profesional de Imagen y Sonido

- Operador de equipos de televisión - Editor-montador de imagen - Técnico de sonido - Técnico en audiovisuales - Fotógrafo - Operador de cámara - Operador de cabina de proyecciones cinematográficas - Infografísta de medios audiovisuales - Operador de telecine - Técnico de laboratorio de imagen

- Informador gráfico

Cada una de estas especialidades formativas se corresponde con un curso de formación ocupacional que se concreta en un programa y que está configurado por

diferentes módulos, que a su vez están asociados a unidades de competencia. La

unidad mínima de referencia para establecer un curso y proceder a la gestión, según la programación modular, es la Unidad de Competencia, cuyos módulos asociados

deben impartirse en su totalidad con el fin de conseguir su objetivo formativo.

Se trata de cursos que para ser impartidos precisan de instalaciones, equipo y material

muy específicos y relativamente costosos. Las nuevas tecnologías deben estar

presentes en todos ellos.

Page 146: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Tomando como referencia los datos del Ministerio de Trabajo, los cursos de formación

para el empleo que se impartirían en la Región de Murcia se ofertan a través de una

docena de Centros colaboradores homologados, y estarían relacionados con las Áreas Profesionales de Dirección-Realización, Información, Imagen y Fotografía, Imagen y

Sonido, Multimedia, Animación y Postproducción. Según esta misma fuente, no habría

entidades acreditadas para formar en las áreas denominadas Ambientación y Sonido y

Sonorización.

ÁREA PROFESIONAL: DIRECCIÓN, REALIZACIÓN

Denominación Centro53 Localidad Operador de equipos audiovisuales Formato Formación SL Murcia

Procesos de elaboración de contenidos en televisión digital

Formato Formación SL Murcia

Control de realización en televisión digital Formato Formación SL Murcia

Edición y postproducción en televisión digital Formato Formación SL Murcia

ÁREA PROFESIONAL: INFORMACIÓN

Denominación Centro Localidad Ayudante de documentación de medios de comunicación

Formato Formación SL Anaco Consultora de Negocios

SL

Murcia

Cartagena

ÁREA PROFESIONAL: IMAGEN Y FOTOGRAFÍA

Denominación Centro Localidad

Edición de fotografía digital Formato Formación SL

Murcia

Etalonador Formato Formación SL

Murcia

ÁREA PROFESIONAL: IMAGEN Y SONIDO Denominación Centro Localidad Operador de equipos de televisión Centro de Formación Juan Solé

Cartagena

Editor-montador de imagen UGT Murcia Tino Films

Radio ECCA Fundación Canaria IFES-UGT Murcia CF Iniciativas de Empleo/Ayto. de Murcia Centro Cultural de Ceutí/Ayto. de Ceutí IES Almirante Bastarreche

Murcia Murcia

Murcia Murcia Murcia Ceutí Cartagena

Técnico de sonido CF Juan Solé Cartagena

Técnico en audiovisuales CF Juan Solé IES Almirante Bastarreche CC de Ceutí/Ayto. de Ceutí IFES-UGT Murcia UGT Murcia

Cartagena Cartagena Ceutí Murcia Murcia

53

Centros colaboradores homologados para impartir la especialidad formativa.

FORMACIÓN DE OFERTA DE IMAGEN Y SONIDO EN LA

REGIÓN DE MURCIA

Page 147: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

ÁREA PROFESIONAL: MULTIMEDIA

Denominación Centro Localidad

Diseñador gráfico digital Formato Formación SL Estudios Complementarios Rusadir Centro de Enseñanza Ares

INFER/Murcia

Murcia Murcia

Murcia

Integrador maquetador Formato Formación SL Murcia

Técnicas de maquetación digital Formato Formación SL Murcia

ÁREA PROFESIONAL: ANIMACIÓN

Denominación Centro Localidad

Operador 2D Formato Formación SL

Murcia

Modelador-texturizador de 3D Formato Formación SL Murcia

Responsable de composición 3D Formato Formación SL Murcia

ÁREA PROFESIONAL: POSTPRODUCCIÓN

Denominación Centro Localidad

Infografista de medios audiovisuales Formato Formación SL

Murcia

Efectos visuales para cine, vídeo y televisión Formato Formación SL Murcia

Operativa en la edición no lineal en cine, vídeo y televisión

Formato Formación SL Murcia

Por su parte, el Servicio de Empleo y Formación (SEF) de la CARM consigna para 2010, 18 acciones formativas. Se trata de cursos presenciales para actualización tanto

de ocupados como de desempleados de las Áreas Profesionales Montaje y Postproducción Audiovisuales y Operaciones de Sonido. Por lo general, se imparten a

un máximo de 15 alumnos, y son iniciativa de entidades como Formato Formación SL,

Asociación de Radio y Televisión de la Región de Murcia, Cámara de Comercio,

Industria y Navegación de Murcia, Unión General de Trabajadores y Comisiones

Obreras. Su duración oscila entre las 20 y las 500 horas.

Nombre del curso Área profesional Duración Nº

alumnos Entidad

formadora Contenidos

Realización de Televisión

Montaje y postproducción

audiovisuales

50 horas teóricas

15

Asociación de Radio y

Televisión de la Región de Murcia

El sonido en estudio y directo

Iluminación profesional de estudio y directo

La cámara de vídeo

La emisora de televisión La postproducción La reproducción

La producción Realización en salas de

montaje y estudios de

televisión Retransmisiones en

televisión (unidades

móviles)

Page 148: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Efectos digitales para cine, vídeo y

televisión

Montaje y postproducción

audiovisuales

80 horas (36 teóricas

y 44 prácticas)

15 Formato

Formación SL

Configuración de proyectos y composiciones

Efectos de color y vectorización

Introducción a la

postproducción de efectos audiovisuales

La composición y la

animación por capas: creación de cámaras y luces

Los trackers y concepto de operador

Efectos especiales

avanzados: 3D

Montaje y

postproducción audiovisuales

90 horas

(20 teóricas, y

70

prácticas)

16 Formato

Formación SL

Concepto y configuración

Flujo de trabajo de la animación 3D

Las herramientas del guionista II

Montaje y postproducción

audiovisuales

32 horas (5 teóricas y

27 prácticas)

20

Cámara de Comercio,

Industria y Navegación de

Murcia

Las herramientas del guionista

Las herramientas del guionista III

Montaje y postproducción

audiovisuales

32 horas (5 teóricas y

27 prácticas)

20

Cámara de Comercio,

Industria y Navegación de

Murcia

Las herramientas del guionista

Técnico de sonido especialista en radiodifusión

Operaciones de sonido

50 horas (25 teóricas

y 25

prácticas)

15

Asociación de Radio y

Televisión de la

Región de Murcia

Captación, tratamiento y grabación del sonido

Cualidades del sonido

Postproducción de sonido en radiodifusión

Sonido en radiodifusión

Edición en vídeo con Final Cut

Montaje y postproducción

audiovisuales

100 horas (30 teóricas

y 70 prácticas)

16 Formato

Formación SL

Configuración del sistema y edición

Edición avanzada de vídeo

Técnico de sonido

especialista en televisión

Operaciones de

sonido

50 horas

(25 teóricas y 25

prácticas)

15

Asociación de

Radio y Televisión de la

Región de Murcia

Captación, tratamiento y

grabación del sonido Cualidades del sonido Postproducción de sonido

en televisión Sonido en televisión

Iluminación

profesional en televisión

Montaje y

postproducción audiovisuales

50 horas

(35 teóricas y 15

prácticas)

15

Asociación de

Radio y Televisión de la

Región de Murcia

Cuestiones prácticas en la

iluminación del crhoma: problemas más comunes y su prevención

El esquema básico de la iluminación del plató

El esquema básico del set

de informativos El montaje y la medida de

la iluminación: cuestiones

prácticas Fondo y figura en el set

virtual: problemas

específicos Iluminación profesional de

estudio y directo

Las demandas específicas de la iluminación del fondo en el set virtual

Sistemas de programación: cuestiones básicas y operaciones

Creación y diseño de escenarios

virtuales

Montaje y postproducción audiovisuales

70 horas (35 teóricas

y 35

prácticas)

12

Federación de Servicios a la

Ciudadanía de

Comisiones Obreras – FSC-

CCOO

Generación del decorado virtual

Introducción a la

escenografía virtual Técnicas de iluminación y

texturización en escenarios

virtuales

Page 149: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Técnicas de modelado en escenarios virtuales

Producción y mezclas de música con edición digital

Operaciones de sonido

50 horas (25 teóricas

y 25

prácticas)

12

Federación de Servicios a la

Ciudadanía de

Comisiones Obreras – FSC-

CCOO

Configuración y conceptos de las herramientas digitales

Edición digital de audio Estudio de grabación Mezcla

Postproducción y masterización

Producción musical

Sesión de grabación

La producción en

radio

Operaciones de

sonido

49 horas

(26 teóricas y 23

prácticas)

15 Unión General de

Trabajadores

Conocer el lenguaje

radiofónico Contenidos habituales y

alternativos Elaboración de guiones

para la radio Los distintos formatos de

programas en radio

Producción radiofónica

Asistencia a la

producción en televisión

Montaje y

postproducción audiovisuales

500 horas

(380 teóricas y

120

prácticas)

12

Comisiones

obreras de la Región de Murcia

Control de los procesos de

trabajo del producto televisivo

Gestión de los recursos de

producción en televisión Producción de proyectos en

televisión

Presentación de televisión (dicción y

locución)

Operaciones de sonido

200 horas (70 teóricas

y 130

prácticas)

15

Asociación de Radio y

Televisión de la

Región de Murcia

Cualidades del sonido Dicción, entonación y ritmo Fórmulas respiratorias

Nivel articulatorio Nivel emisor Nivel resonador

Nivel respiratorio Orientación profesional Programas basados en

falsos directos Programas en directo Relajación y situación

Edición digital de vídeo

Montaje y postproducción audiovisuales

300 horas (80 teóricas

y 220

prácticas)

15 Formato

Formación SL

Acabado del proyecto Componentes de hardware

y software para la edición

de vídeo Edición no lineal de vídeo Generación de DVD

Introducción al lenguaje narrativo audiovisual

Introducción al vídeo digital

Planificación y producción de

productos

audiovisuales

Montaje y postproducción audiovisuales

100 horas (50 teóricas

y 50

prácticas)

15

Asociación de Radio y

Televisión de la

Región de Murcia

La postproducción La preproducción La producción

Los medios audiovisuales Retransmisiones en

televisión (unidades

móviles)

Diseñador gráfico

multimedia

Montaje y

postproducción audiovisuales

440 horas

(145 teóricas y

295

prácticas)

15 Formato

Formación SL

Diseño de ilustraciones e

imágenes para proyectos multimedia

Diseño de plantillas para

proyectos multimedia Diseño y tratamiento de

gráficos

Introducción al diseño gráfico digital multimedia

Realización en

edición no lineal AVID

Montaje y

postproducción audiovisuales

200 horas

(50 teóricas y 150

prácticas)

15

Radio ECCA

Fundación Canaria

Edición no lineal AVID

El lenguaje audiovisual Géneros televisivos Historia del montaje

Los soportes del montaje y del sonido

Page 150: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Acciones del Gobierno de la Región de Murcia en materia de FP para el empleo

Como se decía, en la Región de Murcia, el SEF, es el organismo que promueve la

Formación Profesional para el empleo en coordinación con los agentes económicos y sociales, las Corporaciones Locales y otras entidades implicadas en la enseñanza

para la inserción, reinserción o recualificación de los trabajadores.

Tal y como se reseñó en páginas anteriores del capítulo, este ente de la CARM

programa planes, acciones y proyectos de formación dirigidos a profesionales ocupados y a desempleados, a través de convocatorias de ayudas y convenios con

organismos. También ejecuta actuaciones y proyectos como medidas de

acompañamiento y potenciación de la formación.

Se trata, en términos generales, de medidas para la mejora de la calidad de la

formación de los trabajadores que tienen por beneficiarios, tanto a los particulares, como a aquellas entidades involucradas en la organización e impartición de

enseñanzas en el ámbito laboral. Revierten en distintos sectores productivos. Para el

caso concreto de la industria audiovisual, destacan medidas para la promoción de formación de oferta54 y de acompañamiento para la investigación de necesidades del

sector.

Formación de oferta

A través del SEF se hace una convocatoria anual de subvenciones destinadas a la

realización de acciones formativas correspondientes a la formación de oferta, que son

cofinanciadas por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y el Fondo Social

Europeo a través del correspondiente Programa Operativo de la Región.

Las ayudas tienen como finalidad “ofrecer a los trabajadores, tanto ocupados como

desempleados, una formación adecuada a las necesidades de la productividad de las

empresas y a las aspiraciones de promoción profesional y desarrollo personal de los trabajadores de forma que les capacite para el desempeño cualificado de las distintas

profesiones y para el acceso al empleo”.

Están dirigidas prioritariamente a trabajadores desempleados, siendo beneficiarios de

las ayudas empresas, entidades locales y personas jurídicas sin ánimo de lucro,

54

Recuérdese que la oferta de formación profesional para el empleo tiene por objeto ofrecer a los

trabajadores, tanto ocupados como desempleados, una formación ajustada a las necesidades del mercado de trabajo y que atienda a los requerimientos de productividad y competitividad de las empresas

y a las aspiraciones de promoción profesional y desarrollo personal de los trabajadores, de forma que les capacite para el desempeño cualificado de las distintas profesiones y para el acceso al empleo. La formación de demanda responde a las necesidades específicas de formación de las empresas y trabajadores, y está integrada por las acciones formativas de las empresas y los permisos individuales de formación.

Corresponde a las empresas la planificación y gestión de la formación de sus trabajadores, a los trabajadores la iniciativa en la solicitud de los citados permisos, y a la representación legal de los trabajadores el ejercicio de los derechos de participación e información.

Page 151: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

domiciliadas en la Región e inscritas en el Registro de entidades de formación del

SEF.

También están pensadas para acciones formativas dirigidas a mujeres,

discapacitados, colectivos en riesgo de exclusión social e inmigrantes.

La formación de oferta del SEF se planifica para “atender las demandas de los trabajadores cualificados puestas de manifiesto por empresarios y representantes

sindicales y empresariales del Plan de Mejora de la Formación Profesional de este

Servicio” en diversos sectores de actividad, entre los que se encuentra el denominado

“Audiovisuales”55.

En lo tocante a la Familia Profesional de Imagen y Sonido, si bien cada año se suelen

conceder ayudas a las iniciativas de formación que plantean terceros (entidades de

diversa índole), ha sido en el ejercicio 2010 cuando, por primera vez, se ha incluido el

Audiovisual en la planificación de la oferta del SEF, estableciendo unas áreas

prioritarias que se corresponden con las siguientes acciones:

Denominación de la especialidad horas acciones plazas

Operador de equipos audiovisuales 300 2 30

Ayte. de medios de comunicación 440 2 30

Infografista de medios audiovisuales 440 2 30

Etalonador 270 2 30

Técnico de sonido 665 1 15

Diseñador gráfico digital 440 2 30

Fuente: Anexo I Formación de Oferta planificada por el SEF. Resolución de 11 de enero de 2010, del Director General del Servicio Regional de Empleo y Formación, por la que se aprueba la convocatoria para la concesión de subvenciones destinadas a la realización de acciones formativas correspondientes a la formación de oferta del ejercicio 2010. Boletín Oficial de la Región de Murcia, número 17, viernes, 22 de enero de 2010, página 2.903.

Además de estas subvenciones, destacan otras actuaciones como las ayudas a acciones formativas de actualización de las competencias profesionales, y a la realización de planes de formación del ejercicio 2009 (aunque ésta última no incluía el

sector audiovisual).

En el terreno de las acciones orientadas a la inserción laboral, y en lo que respeta a la

eficacia de las mismas, el último informe de resultados e inserción laboral del

Observatorio Ocupacional del SEF (publicado en mayo de 2008 sobre datos de 2006 y 2007) establece que en el marco del Plan de Formación e Inserción Profesional (FIP)

de 2006, en la Familia de Imagen y Sonido, se habrían formado 69 alumnos, 81% de

los cuales (53 personas) obtuvieron un contrato registrado en el ejercicio 2007. Fueron empleados en el mismo Grupo de Ocupación al que se dirigía la formación, 22

individuos, el 31,88% del total.

55

Sectores de actividad contemplados junto con el de Audiovisuales: Agricultura, Alimentación, Artes

Gráficas, Atención a Dependientes, Comercio, Construcción, Hostelería, Madera, Metal, Química,

Plástico, Transporte y Actividades Subacuáticas y Marítimo Pesqueras.

Page 152: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

TABLA. Evolución anual de los alumos formados en insertados en el mismo Grupo de Ocupación.

Año 2006 Año 2005 Familia Profesional Alum. Contr. Contr.=

ocup Alum. Contr. Contr.=

ocup

IMAGEN Y SONIDO 69 53 22 58 41 12

Fuente: Observatorio Ocupacional. Servicio Redional de Empleo y Formación. Mayo de 2008.

Acciones de apoyo

Bajo esta denominación, básicamente, se conceden ayudas a iniciativas de investigación de carácter sectorial, y de estudio y prospección de carácter transversal

y multisectorial dirigidas a colectivos prioritarios. También se apoya la elaboración y

experimentación de productos, sistemas telemáticos y herramientas para la formación;

y actividades de evaluación de la formación de los sectores productivos de la

Comunidad.

La promoción y difusión de la formación profesional para el empleo, son, asimismo,

suscetibles de subvención.

Las acciones son financiadas por el Servicio de Empleo Estatal (20% en el ejercicio

2010) y confinanciadas por el Fondo Social Europeo (80%) con cargo al Programa

Operativo Pluriregional de Adaptabilidad y Empleo 2007/2013.

El presente estudio de necesidades formativas de la producción audiovisual se realiza

con el apoyo del SEF bajo la modalidad de investigación sectorial.

Las escuelas taller y las casas de oficios, son centros de trabajo y formación que imparten formación profesional ocupacional en alternancia con la práctica de trabajo a

jóvenes desempleados de entre 16 y 25 años. Capacitan para el desempeño

adecuado de los oficios, de modo que el acceso al mundo laboral sea más fácil.

Los Talleres de Empleo, por su parte, están incluidos dentro de las medidas de

apoyo a la creación de puestos de trabajo, y se configuran como un programa mixto de

empleo y formación dirigido a desempleados de veinticinco o más años. Imparten Formación Profesional y práctica laboral mediante la realización de obras o servicios

de utilidad pública o interés social relacionados con nuevos yacimientos de empleo,

posibilitando la posterior inserción en el mercado de los alumnos tanto por cuenta ajena como mediante la creación de proyectos empresariales o de economía social.

La duración de los estudios de las Escuelas Taller es de entre uno y dos años,

mientras que la de las Casas de Oficios es de uno. En ambos casos los alumnos/trabajadores reciben enseñanza teórico práctica (de seis meses) y suscriben

FORMACIÓN EN ESCUELAS TALLER, CASAS DE OFICIOS Y

TALLERES DE EMPLEO

Page 153: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

un contrato de trabajo para la formación (de entre seis y dieciocho meses). En los

Talleres de Empleo la instrucción abarca entre los seis meses y un año. En conjunto, estos tres tipos de entidades ofrecen:

• Formación profesional en una especialidad. • Práctica y experiencia profesional.

• Formación general para alcanzar los niveles de educación obligatoria, en su

caso. • Información sobre técnicas de búsqueda de empleo y orientación laboral.

• Formación sobre autoempleo y creación de pequeñas empresas.

• Formación en prevención de riesgos laborales.

• Módulo de alfabetización informática.

Al terminar un taller de empleo, el alumno recibe un certificado en el que se hace

constar la duración, el nivel de formación teórico práctica adquirido y los módulos

cursados. Esta acreditación puede servir para convalidarse con un Certificado de

Profesionalidad.

En la Familia y Área profesional de Imagen y Sonido, la oferta formativa de los

programas de escuelas taller, casas de oficios y talleres de empleo es la siguiente:

ESPECIALIDAD Producción audiovisual

Edición

Mantenimiento de equipos audiovisuales

Imagen y sonido

Área profesional de Imagen y sonido

Operador de emisoras de radio

Fuente: Ordenación de la oferta formativa de los programas de escuelas taller, casas de oficios y talleres de empleo.

Servicio Público de Empleo Estatal.

En lo que respecta a la Región de Murcia, en el listado de proyectos concedidos para el 2009 de Escuelas Taller, Talleres de Empleo y Casas de Oficios, no se encuentra

ninguno relacionado con el ámbito de la Producción Audiovisual.

Page 154: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

OTRAS ALTERNATIVAS DE FORMACIÓN EN

COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

Page 155: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

En la enseñanza superior del Audiovisual, a las Escuelas de Cine se les reconoce un papel relevante por su orientación a la capacitación en las distintas especialidades que

integran la profesión cinematográfica y audiovisual a través de una formación

personalizada y con un alto porcentaje de prácticas de rodaje.

Aunque buena parte de las Autonomías cuenta con una entidad de esta naturaleza (este no es el caso de la Región de Murcia), entre las más destacadas se encuentran

la Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya (ESCAC) y la Escuela de

Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid (ECAM)56.

La Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid, por

ejemplo, se ha consolidado como una entidad de prestigio europeo, con el apoyo de la Comunidad Autónoma de Madrid, la Academia de las Artes y las Ciencias

Cinematográficas de España, la Sociedad General de Autores y Editores y la Entidad

de Gestión de Derechos Audiovisuales.

Desde su creación ha formado once promociones de productores y directores de producción, guionistas, directores y realizadores de televisión, directores artísticos y de

fotografía, montadores, diseñadores de sonido, maquilladores y especialistas en cine

de animación.

En cada especialidad de la escuela se admite un máximo de doce alumnos por año

proporcionando de este modo una formación personalizada y un alto porcentaje de

prácticas de rodaje.

56 Formarían parte del listado de Escuelas de Cine de nuestro país, entre otras, los siguientes

organismos:

- Escuela Superior de Artes Cinematográficas de Galicia (EGACI), que ofrece desde 2001 las especialidades de dirección, fotografía y producción en diplomaturas de tres años.

- Escuela de Cinematografía y Artes Audiovisuales de Ponferrada, dependiente de la Universidad de León, inaugurada en el año 2000.

- Escuela de Cine de Aragón. - Escuela Andaluza de Cinematografía (funciona desde 2004 y cuenta con cinco especialidades

de dos años de duración cada una). - Escuela de Cine de La Paz, de Torrelavega (Cantabria).

- …

LAS ESCUELAS DE CINE

Page 156: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Junto con las Escuelas de Cine, cumplen una función activa en la formación de profesionales del sector Audiovisual entidades como el Centro de Estudios de Ciudad

de la Luz, de Alicante (que imparte talleres, cursos y másteres de manera regular), el

Instituto Oficial de Radio y Televisión57, dependiente de RTVE, Media Business

School58, o incluso la propia FAPAE y asociaciones profesionales de productores de

las distintas comunidades.

Se renuncia en este estudio, por razones obvias, a hacer una relación de los múltiples

talleres, academias y escuelas de mayor o menor importancia que estarían ofertando

formación en materias audiovisuales. Sin embargo, habría que dejar constancia de las propuestas de las escuelas de negocio y entidades de índole similar, productoras y

televisiones que organizan cursos de especialización enfocados al mundo laboral del

Audiovisual.

A modo de botón de muestra, señalar que en abril se anunciaba en los medios

especializados del audiovisual, la puesta en marcha del Programa Superior en Dirección y Gestión de Empresas Audiovisuales del IE (institución internacional

dedicada a la formación de la elite empresarial, que cuenta con siete escuelas

especializadas en distintas áreas de conocimiento situadas en Madrid y Segovia).

57

El Instituto Oficial de Radio y Televisión organiza posgrados universitarios, FP de Grado Superior y

formación profesional especializada, básicamente vinculada al mundo de la televisión, la radio y el ámbito multimedia.

CUADRO: ENSEÑANZAS DEL INSTITUTO RTVE Posgrado

Máster en documentación Audiovisual (en colaboración con la Universidad Carlos III). Máster en Realización y Diseño de Programas y Formatos en Televisión (en colaboración con la

Universidad Complutense) Máster en Periodismo de Televisión (en colaboración con la Universidad Rey Juan Carlos) Máster de Radio Nacional

Formación Profesional Ciclo Superior de Realización de Audiovisuales y Espectáculos Ciclo Superior de Producción de Audiovisuales, Radio y Espectáculos

Formación especializada (primer semestre de 2010, cursos de 100 ó 80 horas) Sonido profesional de radio Experto Final Cut Studio HD Sonorización y mezcla Pro Tolls Realización de reportajes y documentales

Periodismo televisivo digital Producción de televisión Reporterismo audiovisual. Operación XDCAM 700.4.2.2 Dirección de actores de programas de televisión Locución y presentación de programas de televisión

58

Prestigiosa entidad de formación para la industria audiovisual que se encuentra bajo el paraguas del

Programa Media Plus de la Unión Europea, el Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA), el gobierno regional de Andalucía y la ciudad malagueña de Ronda. Se especializa en la organización de cursos de entrenamiento y consultoría para productores y ejecutivos, destacando el afamado Master in European Audiovisual Management (MEGA).

OTRAS OPCIONES

Page 157: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

También era noticia en este mismo mes, Sagrera Audiovisual, que ampliaba su oferta

formativa en colaboración con la Universidad Ramón Llull. La productora y distribuidora de contenidos audiovisuales incorporaba a su programa tres nuevas

alternativas que ha diseñado en colaboración con la universidad barcelonesa. En

concreto, se trata del Máster en Producción y Gestión de la Empresa Audiovisual, el

Posgrado en Creación y Dirección de Reportajes de Televisión, y el Curso de Vestuario para Cine, TV y Publicidad. Estas enseñanzas se suman a las ya existentes

en el catálogo de Sagrera: el Máster en Dirección de Cine y TV (que se encuentra en

su quinta edición) y los cursos de presentadores de televisión y de locutores de radio

(en su quinta y tercera edición, repectivamente).

Por último, reseñar la iniciativa de Globomedia y la Universidad Nebrija, que colaboran

para la puesta en marcha de un máster en Dirección y Realización de series de ficción.

El programa de posgrado tiene, según los organizadores, un enfoque especializado en

el ámbito de la televisión, en un formato de entretenimiento de gran demanda profesional y con un crecimiento progresivo en horas de emisión en las cadenas de

nuestro país.

El Presidente de Grupo Glomedia, Daniel Écija, manifestaba que la productora

“apuesta permanentemente por la docencia y la formación de nuevos talentos creativos que contribuyan a mantener y potenciar la industria audiovisual española.

Este máster formará a los futuros profesionales del área de Dirección y Realización de

Series, a los que se les dará la oportunidad de aprender junto a los mejores

profesionales del sector”59.

Otras opciones formativas en la Región de Murcia

Escuela Superior Internacional

En la Comunidad autónoma de Murcia es de necesaria referencia la Escuela Superior

Internacional, un centro privado autorizado para impartir titulaciones superiores

oficiales que se especializa en la enseñanza del Diseño, Tecnologías de la

Información y Comunicación Audiovisual.

Entre las enseñanzas de la Escuela destaca su “carrera de comunicación audiovisual”

de cuatro años de duración, que atendiendo a la información publicada en la web de la

entidad “proporciona al alumno una visión completa y pragmática de los aspectos

teóricos y prácticos de la realización y producción de programas audiovisuales, desde el reportaje televisivo hasta la ficción cinematográfica, pasando por el spot publicitario,

la vídeo-creación y la postproducción digital”.

Cursando el primer año se obtiene un “Advanced Diploma in Media” y se estudian las

siguientes materias:

- Guión y rodaje audiovisual. - Teoría de la Comunicación Mediática I.

- Medios audiovisuales.

- Fotografía y comunicación visual.

- Lenguaje cinematográfico.

59

Fuente: Marketing data-red.com. Acuerdo Globomedia con Universidad Nebrija. 12 de mayo de 2010.

Page 158: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

El segundo y tercer cursos llevan asociada una titulación superior de nivel 5

(Edexcel BTEC HND in Media) reconocida en la Unión Europea, que da la posibilidad de continuar estudios (Bachelor nivel 6) en universidades de de la UE y

de Estados Unidos.

Finalmente, en el último curso se puede elegir entre dos opciones o titulaciones de Grado Internacional Oficial: Grado en Media and Journalism (Bachelor Hons) o Grado

en Media Production (Bachelor Hons).

La especialidad Media and Journalism incluye una formación sobre:

- cultura de los nuevos medios de comunicación,

- portfolios de proyectos de producción, - moda en la escritura,

- fantasía en televisión, y

- disertación en los medios.

Mientras que en Media Production se establece la siguiente programación:

- La película de animación.

- Proyectos finales. - Picht presentación y evaluación final.

- Prácticas complementarias.

- Prácticas profesionales en los medios de comunicación.

Por otra parte, la Escuela Superior Internacional también organiza el II Máster en Animación 3D y Efectos Visuales, y el I Máster en Artes Interactvas, ambos de 600

horas60.

60

La información sobre el programa académico de estos másteres se encuentra disponible en

www.escuelasuperiorinternacional.com

Asignaturas del segundo año:

- Técnicas de investigación.

- Producción audiovisual.

- Diseño editorial.

- Producción de documentales.

- Edición de vídeo.

- Fundamentos de la industria mediática.

- Teoría de la Comunicación Mediática II.

Asignaturas del tercer año:

- Dirección de medios audiovisuales.

- Informativos para televisión.

- Formación y orientación laboral.

- Gestión de emisoras de radio.

- Gestión de la producción.

- Programación televisiva.

- Prácticas en empresas.

- Proyectos integrales. Proyecto Fin de Carrera

Page 159: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia (ESAD)

Otra de las instituciones destacables de la Región es la ESAD, centro de enseñanza

de referencia del panorama español, por el carácter pionero de los estudios de Arte

Dramático que imparte, y por la proyección nacional e internacional que ha alcanzo en

sus 80 años de trayectoria.

Actualmente la escuela oferta formación reglada en las especialidades de

Interpretación y Dirección escénica, en un ciclo formativo de cuatro años. También

organiza acciones de formación complementaria (talleres, cursos, seminarios…).

Page 160: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

• Comunidad de Madrid

• Cataluña

• Andalucía

• Galicia

• Comunidad Valenciana

• País Vasco

ANALISIS COMPARATIVO DE LA

OFERTA FORMATIVA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS MÁS

ACTIVAS EN MATERIA AUDIOVISUAL

Page 161: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

La Comunidad de Madrid es el escenario en el que radica buena parte de la industria de la producción audiovisual en nuestro país. La sensibilidad de la región, respecto de

la creación de las mejores condiciones para que se desarrolle el tejido empresarial de

este sector, resulta lógica por la capacidad del mismo para generar crecimiento

económico.

Del mismo modo, se ubican en este territorio tan numerosas como importantes referencias en el ámbito de la formación audiovisual, desde centros públicos a

privados y tanto de educación superior como de formación profesional. En este

sentido, sería una de las zonas de España donde el sector privado tendría más representatividad, cuando menos cuantitativa, a la hora de afrontar responsabilidades

en el ámbito docente. Esta cuestión resulta alabada por unos y criticada por otros,

circunstancia no exenta de matices ideológicos.

Lo cierto es que desde las instancias públicas –según se declara desde las mismas–

se considera la formación como un eslabón clave para promover la industria audiovisual existente en la Comunidad que, sin duda, por la importancia de las

empresas e instituciones existentes, presenta una significativa dimensión que excede

lo autonómico y se eleva al contexto nacional.

Como es lógico, no faltan reflexiones y debates (fundamentalmente políticos) –como ocurre, por otra parte, en el resto de territorios del Estado– respecto del papel práctico

desempeñado por el Gobierno regional en este ámbito educativo; no obstante, la

Administración autonómica, consciente del carácter estratégico de esta actividad, ha declarado públicamente su intención de poner en valor la capacidad del sector para

generar empleo sobre la base de la actualización constante y la superación de la

calidad de la formación. En esta línea se enmarca, por ejemplo, la iniciativa, impulsada

a partir del año 2008, del Estudio de los perfiles existentes y las necesidades

formativas en el ámbito del sector de Imagen y Sonido.

La investigación formó parte de un objetivo general planteado por el IRCUAL (Instituto

Regional para la Cualificaciones) y por el Servicio Regional de Empleo de la

Comunidad de Madrid intentando diagnosticar áreas en las que fomentar la empleabilidad. El reto específico del estudio fue identificar los requerimientos de

formación dentro del sector audiovisual para facilitar la vinculación de los

desempleados y la actualización de conocimientos de los trabajadores integrados en el

mercado laboral.

Entre las conclusiones del informe cabe destacar las siguientes, algunas de las cuales pueden servir de referencia para entender ciertas necesidades que podría

experimentar en la actualidad el sector audiovisual en el conjunto del Estado:

• Demanda de nuevos perfiles profesionales polivalentes por mor de los avances

tecnológicos, con la importancia de nuevas funciones como la de realizador multimedia.

COMUNIDAD DE MADRID

Page 162: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

• Exigencia de actualización de la oferta formativa, considerando, por ejemplo, la

cada vez mayor relación de la familia profesional de Imagen y Sonido con otras como Electrónica, Informática, Telecomunicaciones o Comercio y Márketing.

• Relevancia de considerar, de cara a las propuestas formativas, cuestiones

como la adaptación a la evolución tecnológica, los ajustes de los contenidos en función de la nueva realidad digital, o la convergencia entre lo audiovisual y las

telecomunicaciones.

• Desarrollo de prácticas que favorezcan el aprendizaje, fomentando el trabajo

en equipos multifuncionales.

• Subrayar la importancia de estimular la creatividad para generar nuevos contenidos.

Con independencia de las mejoras que se puedan realizar en el futuro de cara a la mejor adaptación de la oferta formativa de lo audiovisual en la Comunidad de Madrid

ante la realidad del nuevo mercado laboral (que experimenta un periodo de transición producto del escenario digital), de lo que no cabe duda es que la propuesta docente en

este territorio resulta de los más variopinta y amplia.

Cataluña representa la segunda potencia audiovisual en España por detrás de la Comunidad de Madrid. Esta región cuenta con los servicios básicos, las coberturas,

las disponibilidades y las cualidades mínimas exigibles por los profesionales y futuros

profesionales. El sector audiovisual en Cataluña ha generado en los últimos años un amplio espectro de oportunidades de negocio gracias a su consolidado tejido creativo

en el ámbito de los contenidos, a su adecuada estructura empresarial y sus

numerosos recursos humanos con buena preparación. En este sentido, la formación

representa uno de los puntales del progreso y la mejora de la competitividad a largo plazo para Cataluña, lo que permite equipararse con las zonas europeas más

avanzadas.

El Director gerente de la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña

(ESCAC), Josep Maixenchs, afirma que “la enseñanza es un barómetro social.

Observando el grado de desarrollo de la enseñanza de una determinada especialidad

en una sociedad, podemos hacernos una idea del papel que ésta quiere que aquella tenga en su seno.”

En la Comunidad Autónoma de Cataluña, tal como se desprende del listado de titulaciones publicado por el Ministerio de Educación, los estudios de Comunicación de

Audiovisual se pueden cursar en once universidades (públicas y privadas). Al mismo tiempo, en estos centros se pueden realizar doce máster que complementan la

formación reglada y se ofertan cursos de doctorado.

CATALUÑA

Page 163: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

La crisis económica ha provocado un incremento en el número de alumnos de

Formación Profesional (FP) en Cataluña que, según la Consejería de Educación, se sitúa alrededor del 20%. Cabe destacar que esta Comunidad Autónoma fue pionera en

la puesta en marcha de la Formación Profesional Integrada (FP del sistema educativo,

formación para el empleo y formación continua) que realizó en 2009.

En el año 2007, la Generalitat publicó una previsión de recursos del Plan General de

Formación Profesional de Cataluña para el trienio 2008-2010 por un importe total que superaba los 108 millones de euros, a distribuir en tres ámbitos de actuación: (1)

adaptación e innovación de la oferta formativa; 2) integración del sistema de formación

y calificación; 3) reconocimiento social de la Formación Profesional.

El Servicio de Empleo de Cataluña (SOC) es un organismo autónomo de carácter administrativo que enmarca su actuación en la Estrategia Europea sobre el Trabajo y

en los planes nacionales sobre trabajo del Estado.

Sus funciones principales son:

• Ofrecer y prestar servicios a todas las personas que busquen empleo, así

como un marco de igualdad de oportunidades laborales para todos. • Fomentar el espíritu emprendedor y dar apoyo a la pequeña y mediana

empresa.

• Conseguir que el diálogo y el compromiso entre los actores públicos y privados

sean el motor de las políticas de empleo.

Alcanzar un nivel de ocupación alto, mediante una acción activa junto a la promoción y

la creación de trabajo

Dicen los expertos que en la era de la Sociedad de la Información hay que actualizar

los conocimientos permanentemente. Esta máxima resulta especialmente relevante en el contexto audiovisual, en donde los profesionales han de estar reciclándose de

continuo para poder abordar los retos y cambios cotidianos. Por ello, resulta

fundamental organizar los parámetros de formación de una manera adecuada para

responder a las exigencias del mercado laboral.

Según sus responsables políticos, la industria audiovisual andaluza aborda desde

hace algunos años esta problemática con singular sensibilidad. Y ésta sería una de las

razones -afirman- por las que este sector autóctono ha experimentado en los últimos

años una más que relevante transformación, aunque no suficiente para los más críticos. Lo cierto es que la actividad audiovisual andaluza ha tenido que afrontar

problemas propios fruto de su carácter periférico, como la relativa lejanía de los

ANDALUCÍA

Page 164: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

mercados principales o el coste del transporte. Uno de los desafíos ha sido convertir

en fortaleza una aparente debilidad, poniendo en valor las especiales circunstancias

climáticas de esta región para el audiovisual y su producción.

Con el objetivo de desarrollar un sólido tejido empresarial, desde Andalucía se ha declarado públicamente a la formación como un pilar decisivo para promover la

industria audiovisual en el territorio. Y se han abordado investigaciones en esta

dirección, para consolidar certidumbres y parámetros de actuación. De hecho, ya en el año 2000 se impulsó el Estudio de prospección del mercado de trabajo y detección de

necesidades formativas en el sector audiovisual de Andalucía, que se publicó en el

2001. Con la estructura clásica de análisis de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades, se reflejó entonces un esbozo de sus necesidades y potencialidades

más importantes.

El informe permitió extraer unas conclusiones que, aún hoy en día, nos ayudan a

hacernos una idea de las peculiaridades y opciones de mejora que ha presentado, y

que todavía presentaría, el audiovisual andaluz, sobre todo a partir de la puesta en

marcha de estrategias de desarrollo (entre ellas de formación) adecuadas:

- Predomino de empresas de dimensión media o pequeña.

- Preeminencia del empleo joven, con niveles de estudio medio-alto, y mayoría

de profesionales varones frente a las mujeres. - Elevada rotación laboral y alta temporalidad.

- Exceso de demanda de empleo ante la oferta real existente en la región.

- Perfiles de empleo que por entonces se demandaban de cara al futuro, y que

hoy se podrían confirmar: técnico de infografía, agente especializado en la comercialización y distribución, especialista en multimedia/Internet, diseñador

gráfico de animación, técnico de postproducción o experto en los temas

vinculados con la convergencia tecnológica. - Exceso de empresas de servicios y escasez de compañías dedicadas al

desarrollo íntegro del producto audiovisual61.

La llegada de la revolución digital haría todavía más urgentes las dinámicas

estratégicas para incentivar el sector, en aras de garantizar valores de competitividad,

modernización y desarrollo. En este escenario, la Comunidad Autónoma de Andalucía se habría caracterizado por impulsar proyectos con posicionamientos de vanguardia,

aunque los más escépticos opinan que todavía quedaría mucho camino por recorrer.

La actual coyuntura se habría complicado, al igual que en el resto de España, con la eclosión de la crisis económica y, en especial, con las dificultades para conseguir

fuentes de financiación, amén de los recortes presupuestarios en el ámbito público.

61

Fuente de referencia: La situación en Andalucía. Demanda de empleo y formación audiovisual.

Eduardo Trías. TELOS Nº 52. Julio-Septiembre de 2002.

Page 165: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Galicia es una de la Comunidades Autónomas pioneras en considerar al sector

audiovisual como una actividad estratégica para su desarrollo económico, social y

cultural. En este territorio se han tomado algunas iniciativas destacadas con el fin de anticipar la evolución que se podría prever en la industria y comprender las nuevas

necesidades profesionales que iban a surgir. Por ello ya en el año 2000, por ejemplo,

la Xunta de Galicia y AGAPI (Asociación Gallega de Productores Independientes) firmaron un convenio de colaboración para la elaboración de un Estudio de

necesidades formativas en el sector de la producción audiovisual de Galicia. Entre los

objetivos de la investigación, detectar y analizar las exigencias de formación tanto de

presente como de futuro, profundizar en el conocimiento (dimensión y caracterización) del sector de la producción audiovisual y, en especial, de su componente laboral, y

facilitar la programación de las acciones formativas que habrían de desarrollarse en

Galicia para responder a los desafíos que presentaba ya entonces la industria

audiovisual.

Los resultados del estudio fueron avalados por profesionales y expertos del sector, y la

investigación constituye uno de los referentes en esta materia, habiéndolo sido

también en concreto para el trabajo abordado en esta ocasión en la Región de Murcia.

Como conclusiones de este análisis se establecieron de forma muy concreta las

necesidades de formación y actualización que se precisaban en los distintos subsectores de la producción audiovisual autóctona: cinematográfica, de vídeo y

televisión, de animación…

Las consideraciones establecidas se ajustaban a un escenario analógico que todavía

veía algo lejano el advenimiento de lo digital, si bien algunas de las apreciaciones siguen sirviendo hoy de guía para identificar potenciales mejoras en el contexto de la

formación audiovisual tanto en Galicia como en el resto de Comunidades Autónomas

del Estado.

Por ejemplo, en el escenario de la producción cinematográfica se detectaron

necesidades formativas en las cuestiones más avanzadas de óptica, imagen, sonido, escenografía, iluminación, diseño gráfico, o más especializadas respecto del márketing

o la financiación del audiovisual. Demandas similares se fijaban para la producción

videográfica o de televisión, con especial incidencia en este caso para el contexto de

la postproducción.

Respecto a la producción multimedia, se delimitaban exigencias en temas como el

márketing y la financiación (como se ve, presentes en todos los subsectores), además

de programación, y técnicas relacionadas con Internet o comerciales, circunstancia

lógica en una actividad por entonces todavía incipiente.

Para la producción de animación, una actividad muy pujante en este territorio, sobre todo en esta última década, se establecían necesidades de adiestramiento en técnicas

de animación, iluminación, sonido, efectos o diseño.

Hace ya una década, con investigaciones como la descrita, se perfilaban algunos de

los caminos por dónde deberían discurrir las propuestas de formación en materia

GALICIA

Page 166: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

audiovisual en Galicia. La perspectiva actual permite percibir que, pese a los buenos

propósitos, como en el resto de territorios del Estado, todavía se vislumbran

disfunciones entre la oferta formativa y la realidad del mercado.

Con independencia de las políticas y estrategias que se puedan desarrollar en el futuro, el análisis del mapa docente gallego en el ámbito audiovisual en este momento

se dibuja sobre un escenario que se asienta sobre los tres pilares clásicos, es decir, la

formación reglada, la formación profesional y la denominada formación para el empleo.

El Cluster Audiovisual Gallego (CLAG) es otro de los artífices de la dinamización de la formación audiovisual en esta Comunidad Autónoma, y en especial de la formación

continua y el reciclaje profesional. En enero de 2010 se abrió el plazo para inscribirse

en los nuevos cursos de formación que se imparten de forma periódica. Los planes de formación del Cluster son elaborados, según sus responsables, con el objetivo de

cubrir las necesidades de los profesionales del audiovisual gallego ante las demandas

derivadas de la rápida evolución del sector, que obliga a una continua revisión del

actual modelo de negocio, ante la aparición de nuevas tecnologías y formatos que

suponen una profunda revolución.

En la Comunidad Valenciana la creación y coordinación de líneas de desarrollo en materia de formación representa una de las funciones principales del CAV (Cluster

Audiovisual Valenciano). A través de convenios de colaboración con la Administración,

las Universidades y otros organismos, y con el concurso de CEDAV (Centro de Dinamización del Audiovisual Valenciano) como coordinador, se puede garantizar una

formación de calidad y orientarla estratégicamente a la generación de profesionales

cualificados con integración inmediata en la actividad productiva.

Con el objetivo de mejorar los niveles de formación, así como la preparación técnica

de los profesionales del audiovisual, las Empresas Audiovisuales Valencianas

Federadas (EAVF) y los sindicatos Comisiones Obreras (CCOO) y Unión General de Trabajadores (UGT) ofertan, en colaboración con el Instituto Tecnológico de Óptica,

Color e Imagen (AIDO), más de 25 cursos gratuitos, que cuentan con la financiación

del SERVEF y del Fondo Social Europeo (FSE).

Estos cursos son impartidos por los más reconocidos profesionales de la industria

audiovisual y están dirigidos (por orden de prioridad) a:

• trabajadores ocupados del sector audiovisual, • trabajadores ocupados de otros sectores, y

• desempleados.

La Escuela de cine valenciana es un referente en el ámbito formativo de la región por la amplia variedad de cursos que ofrece, la tecnología que pone a disposición de sus alumnos y el profesorado. Esta entidad surge con la idea de ofrecer una formación

especializada a los futuros profesionales del panorama cinematográfico, así con el

objetivo de crear una corriente formativa de futuro en la Comunidad Valenciana.

COMUNIDAD VALENCIANA

Page 167: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Tal y como se explica desde la propia entidad, el Centro de Estudios Ciudad de la Luz

cuenta con una oferta didáctica que abarca las diferentes exigencias y aspectos profesionales de la producción audiovisual, desde los puramente artísticos hasta los

oficios y profesiones técnicas del sector audiovisual.

Se trata de una escuela universitaria, un taller y un foco innovador para el desarrollo y

la investigación audiovisual. El Centro de Estudios Ciudad de la Luz trabaja con las

herramientas indispensables para proporcionar al alumnado su inserción en el mercado laboral, y con un profesorado y personal docente que complementa su sólida

experiencia académica con la práctica profesional en el sector.

En la Comunidad Valenciana, según datos oficiales del Ministerio de Educación, los

estudios de Comunicación Audiovisual se pueden cursar en cuatro universidades públicas. Al mismo tiempo, estos centros ofertan distintos máster en materia

audiovisual y organizan los cursos de doctorado.

El sector audiovisual vasco apuesta por la calidad empresarial y de la producción basada en la formación de los recursos humanos tanto creativos como técnicos, el

impulso del talento creativo, la apuesta por las formas de empleo que estimulen la

calidad del producto y la creación de unas infraestructuras suficientes que permitan

abordar cualquier clase de proyecto.

La continua renovación de los contenidos en el sector audiovisual vasco exige la

capacidad profesional y formativa que permita hacer frente a los nuevos retos mediante la adquisición de competencias para promover la creatividad, la capacidad

de adaptación, la habilidad para aprender a aprender, para indagar y resolver

problemas. Esta evolución no sólo ha influido en las universidades. En la educación secundaria obligatoria se han incorporado nuevas áreas de conocimiento vinculadas a

los nuevos escenarios creados por los impactos de las nuevas tecnologías. Mientras,

la educación post-obligatoria, que engloba el bachillerato y las formaciones

profesionales de nivel medio y superior, se ha transformado en un instrumento de adquisición de conocimientos y experiencias útiles para encontrar un empleo,

aumentando la preparación y la capacidad de inserción laboral de quienes optan por la

vía formativa audiovisual.

En el País Vasco, según datos oficiales del Ministerio de Educación, se pueden llevar

a cabo estudios en comunicación audiovisual en tres universidades. A su vez, algunos de estos centros ofertan distintos máster en materia audiovisual y organizan los cursos

de doctorado

PAÍS VASCO

Page 168: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Este capítulo y siguientes se han realizado en base a los resultados de

la encuesta a productoras y empresas de formación de la Región de Murcia. También se han tomado en consideración las opiniones

aportadas por los expertos en materia audiovisual y formación que han

participado en las entrevistas y focus group del trabajo de campo del

estudio.

A la hora de preguntar a los actores del audiovisual por la formación, se vuelven a

plantear las reflexiones sobre el conjunto del sector y los problemas previos al capítulo

formativo que se han aludido en el Volumen II, de análisis de la ocupación.

[…] Hay una cosa, que tú puedes ofrecer mucha formación, pero luego toda esa gente

que formes no le das salida. (Focus)

Se parte de la suposición de que no se trata de que exista una demanda de profesionales que no se satisface por la falta de formación de éstos. Como se

señalaba, los empresarios no parecen tener excesivos problemas para encontrar

profesionales. Otra cosa es para dar con buenos profesionales. La cuestión puede ser dar salida a los formados. Es más, se señala que hay oferta de formación, que el

problema reside en la baja calidad de la formación que se imparte y en que ésta no se

ajusta al conjunto de necesidades de la empresa.

Se puede decir que la formación importa en la industria de la producción audiovisual

murciana. Valga de indicador de la preocupación que el sector muestra sobre la misma, el hecho de que durante el año 2009 la tercera parte de las empresas tienen

personal que recibió formación. Un índice que, con las consabidas precauciones

metodológicas que han de tomarse ante una muestra del tamaño de la obtenida, parece indicar una fuerte implicación con la formación de los recursos humanos y, por

lo tanto, de una motivación del sector hacia la formación.

El que haya más de un tercio de las empresas consultadas en las que su personal ha

recibido formación en el año pasado es síntoma de la implicación empresarial y

2

COMPARACIÓN DE LA

OFERTA Y LA DEMANDA

DE FORMACIÓN

Page 169: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

profesional con la actualización de conocimientos, o de la insatisfacción de los

empresarios con el nivel de formación de sus empleados; pero, también, de la

existencia de oferta formativa en la región.

Hay oferta formativa. Otra cuestión es el orden, pertinencia, sentido y dirección de la

misma.

Para acercarnos a su grado de adecuación en la Región de Murcia, parece

conveniente empezar por la situación de partida de los propios profesionales de la

Comunidad Autónoma.

Ya se ha apuntado antes que los empresarios murcianos del audiovisual no estaban muy satisfechos con la formación de los recursos profesionales a los que contratan. La

insatisfacción con el nivel formativo de los profesionales en la Región de Murcia se

refleja en la siguiente tabla, en la que se valoran distintas dimensiones o áreas de tal

nivel formativo.

Valoración nivel formación de profesionales en la Región de Murcia, en relación a distintas dimensiones

Mu

y a

lto

Alt

o

Me

dio

Ba

jo

Mu

y b

ajo

No

sa

be

Me

dia

Creatividad 0 6 13 5 3 1 2.81

Actualización de conocimientos 1 1 14 9 0 2 2.76

Especialización 1 1 10 8 6 1 2.35

Polivalencia 0 2 14 7 4 1 2.52

Adaptación a las demandas del sector en la Región

2 6 9 8 2 1 2.93

Fuente: APARM y CM

La mayor concentración de respuestas de las empresas productoras, para cada una

de las dimensiones, se encuentra alrededor de la categoría “medio”. Pero ninguna de

las dimensiones de formación evaluadas llega a ese punto medio de 3. Lo que

corrobora esa insatisfacción con el nivel de formación.

Los empresarios creen que los profesionales de la Región están poco formados para

la creatividad, siendo, como se ha visto, el valor principal de la industria audiovisual,

con el que se compite.

Polivalencia y especialización son las dos dimensiones peor valoradas. La segunda,

con una media de 2,35, más cerca de la valoración de “bajo”, que de la de “medio”. Es decir, desde el punto de vista de los empresarios murcianos de la producción

audiovisual, los profesionales de la región no estarían suficientemente formados ni

para la polivalencia, ni para la especialización. Ni serían “todo terreno”, ni profundos

conocedores de su campo de prácticas profesionales.

En principio, la determinación de esa percepción de nivel bajo de formación de los

profesionales puede atribuirse a una falta de adaptación a las demandas formativas de

los empresarios. Sin embargo, la adaptación a las demandas del sector en la región es

el aspecto de la formación mejor valorado entre los preguntados. Parecería que, tomando en la interpretación algunos de los discursos realizados en las entrevistas y

Page 170: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

que ya han sido referidos antes, la formación puede ser adecuada al nivel de

producción de la región para los proyectos que se suelen barajar; pero insuficiente

para abordar proyectos de mayor tamaño.

El grado de formación está también condicionado por la oferta de empleo y no sólo por la oferta formativa y la demanda de empleo. La baja formación profesional es funcional

con presupuestos limitados para la producción. Se genera así lo que podría

denominarse un mercado profesional de baja calidad, con relativa poca cualificación y, sobre todo, poca experiencia, donde se articula una relativa rotación y una ausencia

de estabilidad que impide trazar horizontes profesionales. Así se establece una

especie de pacto táctico de bajo nivel: bajo nivel formativo, pero, también, bajos

precios salariales y baja experiencia.

Cuando tienes grandes presupuestos puedes hacer equipos más profesionales que si

tienes un presupuesto muy exiguo, y, entonces, tienes que tirar de gente que está

empezando. Tú ganas algo porque no son tan caros, y ellos ganan porque ganan

experiencia. Ahí hay una especie de simbiosis, ¿no?, digamos en el funcionamiento de

la gente. Normalmente, la cualificación de la gente que puedas encontrar aquí pues es

una cualificación no muy alta. (E.)

Un pacto táctico en el que parece que todos ganan (bajos costes salariales, unos;

experiencia, otros), pero en el que, desde una visión más estratégica, todos están

perdiendo.

Además, es un mercado que tiende al cierre, al pliegue sobre sí mismo, debido a que:

- Los profesionales más cualificados tienden a emigrar de la Región. - Los empresarios productores, cuando necesitan profesionales cualificados,

propenden a buscarlos fuera de la Región.

Es como si el mercado profesional de la Comunidad Autónoma de Murcia se

configurase en un segundo orden, inserto más en la táctica del día a día que en una visión estratégica. Empresas con producción de horizonte local contratan profesionales

insertos en el mercado local. Los profesionales del mercado profesional de primer

orden buscarían empresas con horizonte de producción fuera de lo local.

Es lo que pasa, yo no veo que haya un mercado que demande, ahora mismo, este tipo

de personal tan cualificado, es que no lo hay. Ahora, si me dices si podía ser mejor la

enseñanza en esos sitios pues sí, lógicamente podía ser de más calidad y, sobre todo,

más adaptada a la realidad, a la necesidad de lo que se puede pedir, y lo que se van a

encontrar. (E.)

Esto no quiere decir que las empresas murcianas de la producción audiovisual no estén preocupadas por la formación. Es más, conscientes de ese bajo nivel formativo,

hacen un notable esfuerzo por intentar que sus profesionales adquieran una mayor

formación. Saben de la importancia de tener profesionales preparados, listos para la generación de productos más adecuados a los tiempos, teniendo en cuenta la

continua innovación técnica que experimenta el sector.

Tomando en consideración tal preocupación por la formación, hay una tendencia

dominante entre las empresas del audiovisual a manifestarse insatisfechas con la

formación específica que se oferta en la Región de Murcia.

Page 171: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

De cara al sector de la producción audiovisual y hablando en términos generales ¿Cómo valora la formación ofertada en la Región de Murcia?

Número de empresas

% de empresas

Suficiente 2 7,1

Algo insuficiente 6 21,4

Bastante insuficiente 10 35,7

Muy insuficiente 9 32,1

Total 27 96,4

No contesta 1 3,6

Total 28 100,0

Fuente: APARM y CM

Sólo dos de las empresas consultadas consideran que la formación ofertada es

suficiente, lo que podría referirse principalmente a la cantidad de la misma. Aun cuando, en las entrevistas abiertas, también se han recogido críticas sobre la

insuficiencia de lo que podría entenderse como su calidad.

En la encuesta, se observa también el descontento del empresariado audiovisual con

la formación especializada que existe. Sólo para la cuarta parte de las empresas, los

centros de formación se preocupan al menos algo por conocer el tipo de profesionales que demandan las empresas de producción. Afirmación que indica, al menos, dos

cosas. Por un lado, la falta de seguimiento de las instituciones o centros dedicados a

la formación especializada profesional del tipo de profesionales que demanda el mercado, tal vez, una crítica a la distancia del mercado en general, y del mercado

profesional para el que están formando, en particular. Por otro lado, la relativa

distancia entre los centros que producen profesionales para el sector audiovisual y las

empresas que son el mercado natural, en cuanto más inmediato, de tales

profesionales.

El desajuste de la oferta formativa profesional en la región, según los empresarios, se

debería principalmente a la falta de preocupación de los centros de formación por

conocer las específicas demandas formativas de las propias empresas. Para la mayoría, los centros de enseñanza se preocupan poco, o no se preocupan, por

conocer tal demanda empresarial

¿Conocen los empresarios de la producción empresarial los planes de estudio? ¿Se

han preocupado los empresarios por conocer la oferta formativa profesional en la

Región? No parece, a la vista de las entrevistas cualitativas. Ni la más mínima referencia a planes de estudios concretos, a la inadecuación de tal oferta o la otra. Su

valoración se genera en la experiencia de profesionales que no rinden según sus

expectativas. Se establecen en el poder de que constituyen la demanda de las habilidades aprendidas, en selectores y, en todo caso, productores de tales

habilidades, en productores de la profesionalidad. Al fin y al cabo, son los que dan ese

valor tan fundamental en la profesionalización, como es la práctica. Ello en un campo donde ésta, la práctica, adquiere un lugar central, puesto que se trata de un sector

relativamente poco institucionalizado, poco corporeizado y poco corporativo

profesionalmente, visto desde la asunción de Comunicación Audiovisual como

categoría profesional. De hecho, ello conlleva asimismo su escasa institucionalización académica, con continuos cambios de planes de estudio. Vista más como un oficio,

que como una profesión, la formación en comunicación audiovisual aparece

condenada a ser siempre insuficiente, puesto que lo que da la formación es la

Page 172: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

experiencia y quienes dan el título-certificado de formación son los propios

empresarios.

El calificativo más utilizado para describir la formación en los tres tipos de oferta,

universitario, formación profesional y formación para el empleo, es el de insuficiente.

En principio, la formación peor calificada es la universitaria, incluso por los expertos consultados fuera de la región. Hay que resaltar como, además de ser considerada

insuficiente, acumula una serie de calificativos que parecen compartir el campo

semántico de la distancia de la práctica: generalista, genérica, poco práctica, teórica….

En cuanto al título, éste no es suficiente para ser un profesional. El grado de profesional lo da la práctica. Y, en definitiva, la práctica la da la experiencia, el

empleo. Entre el empresariado español hay una tendencia a relativizar el valor de las

titulaciones profesionales.

En cuanto a la diferencia del origen de formación, o sea, del tipo de formación, para mí

es completamente irrelevante. [...]Nadie le pregunta a nadie de dónde viene sino qué

hace. (E.)

Tendencia a la que no es ajena la industria audiovisual murciana. Las titulaciones son

una referencia, en la que proyectan cierta garantía. Así se manifiesta casi la mitad de

las empresas encuestadas, el 46,2%, aumentando aún más esta posición de relativa

garantía (representada por la categoría “alguna garantía”) en el caso de las productoras creadas a partir del año 2000. Las titulaciones aparecen, por tanto, como

un punto de partida, pero no como un reconocimiento profesional que es el que da la

práctica, por lo que se tiende a recurrir, a la hora de reclutar nuevos profesionales, a la red de conocidos del sector para tomar referencias. Es decir, a captar referencias que

hayan tenido la experiencia de ver al profesional inserto directamente en la práctica.

La titulación, especialmente la universitaria, no se asimila a la práctica, ni, por lo tanto,

a la profesión.

Si partimos de la base de que la fiabilidad del profesional es fundamental ya que, al ser única cada producción, se trabaja con un elevado riesgo y la titulación sólo ofrece

una garantía relativa, una especie de punto de partida, la seguridad de que el

profesional dé el alto nivel de confianza que exige un proyecto, se obtiene a través del

capital social, de la red social, de los contactos.

Pero, si bien la baja calidad de la formación tiene sus efectos negativos y los perfiles

profesionales no se ajustan a las necesidades reales del mercado, se concluye que la

solución no puede pasar porque sean las empresas las que tengan que resolver las

deficiencias del sistema formativo.

Entonces, ¿qué se está haciendo mal en la formación de profesionales para la industria audiovisual? Además de la falta de práctica, la formación de profesionales del

audiovisual en la Región de Murcia recibe otras críticas. Críticas que pueden ser

generalizables a los tres tipos de formación cuestionados: universitario, formación profesional y formación para el empleo, aun cuando en distinto grado según la

relevancia simbólica que tienen, de manera que, a mayor relevancia simbólica del tipo

de formación, más se acentúan las críticas. Hay que tener en cuenta que cuanto mayor capital simbólico tiene la institución que da formación (Universidad, Institutos de

Formación Profesional o Centros de Formación para el Empleo) más compiten con el

capital social del empresariado a la hora de definir qué es el sector de la Comunicación

Page 173: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Audiovisual. Una definición en la que seguramente dominan normas, más o menos

abstractas, en el caso de la universitaria: lo que debe de hacerse, pues tiende a la definición normativa. Una definición en la que domina una retórica del realismo práctico

en el caso del empresariado: lo que se hace, ya que tiende a la definición adaptativa.

Así, como se ha dicho, las críticas más acentuadas se dirigen a la Universidad –a la

carencia de formación práctica– y a la falta de experiencia profesional del profesorado,

exclusivamente dada por el hecho de no haber trabajado en el sector:

[…] si tú buscas personal cualificado aquí, es difícil que lo encuentres. Pero es lógico,

si no tienes producción. Es decir, tú tienes, por un lado, una formación académica, y si

partimos de la base que esa formación académica está impartida por gente que no es

del sector, no son profesionales en activo su inmensa mayoría, pues lo que te están

soltando es una formación libresca. (E.)

Las deficiencias relativas al profesorado ponen de manifiesto un aspecto importante

del problema: existe una parte esencial de la formación (aquella que tiene que ver con

la realidad del mercado) que sólo pueden darla quienes están insertos en el sector audiovisual, ya que difícilmente se puede enseñar lo que no se sabe. Pero, como

indican algunos de los expertos, existen soluciones para el problema en los diferentes

ámbitos de la formación.

Eso se soluciona con una incorporación de los profesionales a la enseñanza [...]

Para qué, para que les llegue la realidad del mercado de cómo se trabaja, con qué

herramienta y qué demanda el mercado a los futuros profesionales. Y esto lo

transmite perfectamente el profesor profesional. El profesor no profesional es

imposible que lo haga. ¿Por qué? Porque está completamente al margen del

mercado y este mercado se hace desde el otro lado, desde fuera. (E.)

La crítica a los formadores parece dominante, pues en ninguno de los aspectos cuestionados en la encuesta, el nivel de los profesores supera el punto medio de la

escala (3, entre 1 y 5). El único que lo alcanza es la actualización de conocimientos.

La experiencia laboral en producción es el aspecto que presenta una media menor, con un 2,59, y que entronca con el argumento de que quienes imparten la formación

son sujetos que están fuera del Audiovisual, pues nunca han estado trabajando en el

mismo. Son extraños a la producción audiovisual. La tercera parte de las empresas

que han contestado al cuestionario, han calificado el nivel de experiencia laboral en

producción de los profesores de la región como de bajo o muy bajo.

En general ¿cómo valora el nivel de los profesores de los centros de formación públicos y privados del sector de la producción audiovisual en la Región de Murcia, en función de los siguientes aspectos?

Mu

y a

lto

Alt

o

Me

dio

Ba

jo

Mu

y

ba

jo

No

sa

be

Me

dia

Actualización de conocimientos 1 3 9 3 1 7 3.00

Especialización 0 4 9 5 0 6 2.94

Experiencia laboral en producción 1 2 5 7 2 6 2.59

Polivalencia 1 1 6 9 1 6 2.56

Interés en formarse 2 1 7 3 3 7 2.75

Fuente: APARM y CM

Page 174: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Según algunos de los expertos consultados, el problema de las deficiencias de la

formación universitaria, si bien tiene su propia especificidad, es más profundo y

entroncaría con la formación audiovisual en su conjunto:

...de todas formas, a mí me parece que lo que ocurre es que tanto desde las facultades,

incluso desde muchas empresas, seguimos mirando al modelo anterior y ese ya no vale.

(Focus)

...yo, claro, tengo la perspectiva académica, universitaria, fundamentalmente con un

handicap inicial que es que, todavía, no sabemos lo qué es la Comunicación

Audiovisual... (...) En estos momentos, está abierto el melón de las áreas de

conocimiento y tenemos con Bolonia, y con el planteamiento de los nuevos planes, un

lío espectacular, porque no sabemos en qué va a consistir la Comunicación

Audiovisual. (Focus)

...llevo trece años dando clase en licenciatura y máster, y la experiencia es que la

licenciatura es una pérdida de tiempo absoluta. (Focus)

...uno de los problemas que tiene ahora mismo la formación en España es que estamos

haciendo una formación teniendo como referencia la comunicación, en el mercado de

la comunicación de hace quince años. Entonces, claro, en quince años ha cambiado

tanto todo... (Focus)

...¿sabes por qué no sabemos ni siquiera qué tipo de formación tenemos que hacer?

Porque no hemos hecho el paso previo que es la investigación. (Focus)

En otro orden de cosas, en busca de ese horizonte de polivalencia y de visión global

del sector, y para salir del ámbito de la enseñanza superior, el esfuerzo en la

Universidad por compatibilizar trayectorias formativas tradicionalmente separadas y distintas, como Comunicación Audiovisual y, por ejemplo, Empresariales o Derecho,

es todavía un reto.

Por su parte, la Formación Profesional sale relativamente mejor parada que la

Universidad desde una perspectiva general. Las críticas a la insuficiencia de la práctica son menores, e incluso recibe un buen número de calificativos positivos

(buena, muy buena, práctica, aporta conocimientos aplicables). Sin embargo, recibe

valoraciones negativas por el punto inverso, por lo que podría considerarse un exceso

de fijación a las prácticas-actividades concretas, con un fuerte carácter técnico-instrumental, con los riesgos de que se acumulen conocimientos con una caducidad

más o menos inmediata, dado el alto nivel de innovación tecnológico.

Esto nos remite de nuevo a que la importancia no está tanto en dar formación sobre la

herramienta, sino en desarrollar la destreza en el manejo de las diferentes herramientas, con un conocimiento más universal, con la sensibilidad y el talento que

puede aportar el operador.

La formación para el empleo ha sido menos criticada en los cuestionarios, en parte por

la menor incidencia directa que hasta ahora ha tenido sobre las empresas del sector

en la región, en parte por la confusión que el cambio de nombre (hasta hace relativamente poco tiempo se conocía como formación ocupacional y continua) puede

haber creado. Seguramente tampoco favorece el hecho de que se mezclen empleados

con desempleados en un mismo curso de formación, ni que los integrantes no tengan un nivel homogéneo, lo que indica que existe algún problema con los criterios de

Page 175: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

selección. Que hay deficiencias en la formación para el empleo es algo que reconoce,

incluso con sentido autocrítico, alguna de las empresas de formación que han

participado en los focus group.

Yo suspendo todas las formaciones que se están dando en la región, incluyendo mis

4 ó 5.000 horas de formación, también las suspendo. (Focus)

Otra crítica que recibe este modelo de formación (al igual que el resto) es la falta de

planificación. Sin embargo, todo esto no significa que la formación para el empleo carezca de importancia para las empresas. Al contrario, en general, se percibe por

algunos bajo la forma de talleres específicos, muy concretos, destinados a la

actualización en el uso de instrumentos.

Según lo dicho, en términos generales, las empresas demandan una formación con

proyección más práctica, actualizada en cuanto a sus contenidos y, en especial, con respecto a las innovaciones técnicas, que tome la forma de taller –muy concreto,

pocos días- para la inmersión en el uso de nuevos instrumentos, con profesores que

estén insertos profesionalmente en la producción audiovisual y la vivan día a día.

Pero ¿en qué grado existe o se necesita más o menos oferta de formación –con las

características formuladas- en un área o en otra?

La más “necesitada” es la de dirección-realización. La mitad de las empresas señalan

que en la Región de Murcia se requiere mucha o bastante formación en esta profesión.

Es más, la media es de 3,81, en la escala utilizada (entre 1 y 5), lo que se traduce en

una importante necesidad de formación.

El área que se ha definido con anterioridad como la eminentemente creativa, la de elaboración de guiones, se sitúa en segundo nivel de necesidad de formación, con una

media de 3,76. Se confirma así la demanda de buenos guionistas que tiene el sector.

Otra cuestión es si los buenos guionistas se generan con formación.

Siguen así, tal como aparece en el orden del cuadro, postproducción (3,76 de indicador de necesidad de su formación), sonido (3,68), interpretación (3,67),

operadores de cámara y director de fotografía (3,65). Todas ellas, áreas o profesiones

que pueden considerarse centrales en el proceso de producción audiovisual. Después,

se sitúan aquellas áreas destinadas a establecer los horizontes estratégicos del producto, como son las estrategias de comercialización (3,64), organización de la

producción (3,62), promoción de obras audiovisuales (3,57), finanzas y gestión

empresarial (3,51) y desarrollo de proyectos (3,47).

Por favor, indique el grado de oferta de formación (mucha, bastante, alguna, poca, ninguna) que se requiere en la Región de Murcia, para cada una de las áreas/profesiones /subsectores que se señalan a continuación:

Mu

ch

a

Ba

sta

nte

Alg

un

a

Po

ca

Nin

gu

na

No

sa

be

Me

dia

Dirección-Realización 9 5 2 4 1 3 3.81

Elaboración de guiones – diálogos 8 4 6 2 1 4 3.76

Postproducción 8 5 5 3 1 4 3.73

Sonido 9 5 1 6 1 4 3.68

Page 176: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Interpretación 6 5 4 1 2 5 3.67

Operadores de cámara- Director Fotografía

8 4 7 3 1 2 3.65

Estrategias de comercialización 11 3 0 5 3 2 3.64

Organización de la producción 9 3 3 4 2 3 3.62

Promoción de obras audiovisuales 8 6 2 5 2 2 3.57

Finanzas y gestión empresarial 7 3 5 1 3 4 3.53

Desarrollo de proyectos 6 7 2 4 3 3 3.41

Idiomas 6 3 4 4 2 3 3.37

Multimedia 3 8 4 5 1 3 3.33

Dirección de arte 5 6 4 1 5 3 3.24

Animación 7 2 1 6 3 4 3.21

Fuente: APARM y CM

Desde una interpretación global de los resultados de la distribución de la anterior tabla,

se obtiene que todas las áreas o profesiones cuestionadas han tendido a ser señaladas como necesitadas de formación en la Región de Murcia. En la totalidad, se

señala que se requiere mucha o bastante formación. Distribución de respuestas que

concuerda con la demanda general de formación especializada.

Encuesta a las empresas de formación de la Región de Murcia

La metodología de este trabajo incorporaba una encuesta dirigida exclusivamente a

las empresas del sector de la formación audiovisual en la región. Debe destacarse como un dato significativo la escasa respuesta conseguida en este apartado del

estudio: únicamente tres entidades devolvieron el cuestionario cumplimentado y, una

de ellas, no respondió a la mayoría de las preguntas relativas a la formación.

Sin entrar a valorar las causas de esta escasísima participación, se repite uno de los elementos más negativos a la hora de elaborar diagnósticos y apuntar tendencias que

permitan desarrollar estrategias más eficaces para potenciar la industria audiovisual: la

falta de implicación de muchos de sus actores que se manifiesta en la opacidad y la

resistencia a facilitar datos y opiniones sobre la actividad que se desarrolla en el sector.

Lógicamente esta baja participación impide extraer conclusiones representativas. No obstante, y a la vista de las cifras oficiales y de las entrevistas realizadas a

representantes de empresas de formación, a responsables de la Administración

Autonómica y a la participación en los ‘focus groups’, podemos subrayar algunas

tendencias, a las que también se alude en otros apartados de este volumen del informe.

• Crecientes necesidades de formación en el sector audiovisual pero, cada vez más

selectivas y orientadas fundamentalmente al empleo: alumnos y egresados de

universidades, alumnos de centros de formación profesional y de especialización,

desocupados y actualización y reciclaje de profesionales en ejercicio.

• Más dificultades en la formación continua de los profesionales en ejercicio, por la

mayor exigencia de este colectivo y por los problemas derivados de la crisis económica.

• Los responsables de las instituciones, las empresas de formación y los

profesionales de la enseñanza audiovisual consultados son, en general, sensibles

Page 177: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

a los problemas que plantea su sector y muestran una clara inquietud por mejorar

la eficacia de su actividad.

• Mayoritariamente, creen imprescindible que se incremente la colaboración y el

intercambio de experiencias entre empresas audiovisuales y centros de formación.

Esta colaboración redundaría en un mayor conocimiento de las necesidades y expectativas del sector. A su vez, permitiría iniciar acciones, no solo en el terreno

de la formación, sino también en el de la investigación e, incluso, en el de la

producción experimental.

• En consecuencia, parece necesario un replanteamiento de la relación, en todos sus

niveles, entre los centros de formación y las empresas del sector audiovisual en

cuanto a:

- Compartir la visión sobre realidad actual de la actividad de las productoras y

los canales de distribución y las tendencias a corto y medio plazo (productos, tecnologías utilizadas, estrategias en la creación y

comercialización, nuevos campos de actividad…).

- Analizar las necesidades del sector, en cuanto a las categorías más

demandadas, las necesidades de reciclaje y actualización de los

profesionales en ejercicio, las especialidades en decadencia, en demanda

limitada y los yacimientos de nuevos empleos.

- Debatir y concretar los conocimientos necesarios para alcanzar la eficiencia

en la formación de las diferentes especialidades profesionales, en todos los ciclos y modalidades formativas.

- Especificar los conocimientos y habilidades requeridas para conseguir el máximo rigor y adaptación a las necesidades del mercado en cada tipo de

actividad formativa: tiempos de duración de los cursos, tecnologías

necesarias, horas teóricas y prácticas y características del profesorado.

- Estudiar las fórmulas más eficaces en la selección del profesorado, su

actualización continua, el intercambio de experiencias entre las empresas y los

centros de formación, así como favorecer la incorporación de profesionales en activo entre el personal docente como un elemento clave de esta modalidad

formativa.

Page 178: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

A la hora de abordar la necesidad de formación de perfiles, hay que reflexionar sobre

la importancia de los tipos de adiestramiento. Así, la formación en tecnología y en

lenguaje audiovisual aparece como la columna vertebral. Como una columna vertebral dual. Convergencia entre el sector de técnica y arte. Convergencia en los

profesionales. Convergencia en la formación.

Es una formación básica en tecnología y lenguaje audiovisual. Con lo de básico se

quiere hacer referencia a una formación fundamental, sobre la que establecer los nuevos conocimientos, más aplicados y especializados. Es como una capa que

permanecerá, a pesar de que algunos instrumentos queden anticuados. Es, por lo

tanto, una formación práctica y con dimensión global.

Lo concreto y lo universal como referencias básicas. De aquí que en el perfil de la

formación se opte por una formación integrada. Los talleres, señalados antes, son adecuados para la actualización más o menos específica en el uso de un instrumento.

Pero carecerían de sentido si no hay una formación previa en la que integrar tal formación

específica. Es aquí donde reaparece la necesidad de una formación básica fundamental.

Lo que veo es que cursos aislados no sirven para nada. Creo que para la formación

audiovisual hay que considerar que la producción audiovisual es una producción de

conjunto, es un equipo el que funciona. No se puede hacer una serie de televisión, no se

puede hacer cualquier cosa, si no tienes un equipo de gente en plan profesional. (Focus)

3

TENDENCIAS DE FUTURO EN

LA EVOLUCIÓN DE LA

PROPUESTA FORMATIVA

Page 179: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Se parte de la idea de que la articulación entre formación tecnológica y artística es la

propia de la cultura digital, y este factor, por abstracto que pueda sonar, parece ser el que se demanda como base del perfil en la formación: formar en y desde la cultura

digital. Es lo que fundamentalmente se exige a la formación universitaria, ofrecer esa

cultura digital de base, capaz de integrar posteriormente las propuestas de innovación

instrumental de habilidades específicas:

…se facilitarían mucho las cosas si la gente cuando saliera de la Universidad, de la

escuela, saliera con mayor preparación, sobre todo en este momento que estamos en

una cultura digital, que tenemos que trabajar por fuerza con unas herramientas

digitales, que tengan un conocimiento de ellas. (E.)

Formar en clave digital, en cultura digital, es ir más allá de la enseñanza o formación en programas informáticos: es la construcción de la base para, después, incorporar

esos programas informáticos con cierta facilidad.

La Comunicación Audiovisual, en la era digital, es una, con distintas vías de expresión

o difusión. Independientemente de cuales son los subsectores principales en los que

se debe apoyar el desarrollo de la industria audiovisual de la Región de Murcia, parece importante reflexionar sobre la idea de que en la cultura digital y, por lo tanto, de

productos digitalizados capaces de circular por los más diversos soportes, la formación

de base debe tener un fundamento integral y global. Sin embargo, a su vez, esta

formación también debe formar a especialistas.

Necesitamos un señor que sepa de composición y tiene que tener una habilidad y un

conocimiento de lo que es la luz; y de toda la tecnología que hay detrás de la

composición, por supuesto; lo que hay detrás de la producción, por supuesto; pero el

profesional que ahora se pide necesitamos que sea, más universal, que pueda ver

desde el origen hasta el final todos los procesos que están ahí implicados, es la

dualidad. Por un lado se requiere un especialista muy especialista, porque llegamos a

un grado de discriminación entre un personal y otro en la propia estructura que

tenemos ahí. (E)

De vuelta a la reflexión sobre la importancia de la formación tecnológica digital, y pensando especialmente en programas formativos destinados a actualizar conocimientos

en nuevas tecnologías de potencial uso común en los subsectores, queda el análisis por

áreas o fases del proceso de producción y difusión audiovisual. Desde esta perspectiva, es el área de creación el que se vuelve a poner en la cabeza de necesidades de

formación en el uso de nuevas tecnologías o de su aplicación a la nueva cadena de valor

del sector orientada a una explotación intensiva y multisoporte de los contenidos.

Para algunos de los expertos consultados la postproducción, por ejemplo, adquiere

una importancia mayor en el audiovisual del futuro que, por otro lado, ya es presente:

El audiovisual del futuro está basado en la postproducción. (...) Ahora te vienen los

proyectos, antes incluso de decidir quién va a dirigir la película. El productor tiene

un proyecto y antes de saber quién lo pude realizar, te viene para que le plantees si

el proyecto es viable, cuánto puede costar, si tienes soluciones desde

postproducción que puedan abaratar los costes, es decir, que vienen antes de que el

proyecto tire adelante, nuestra participación es anterior. Y cuando digo que la

postproducción es la esencia del propio medio audiovisual es porque lo entiendo,

incluso, en los videojuegos o cuando estás haciendo un sistema interactivo estas

previendo que es lo que puede ocurrir y estás haciendo postproducción. Lo que

Page 180: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

ocurre es que en lugar de hacerlo a posteriori, cuando la producción ya está hecha,

ahora lo hacemos a priori, a tener en cuenta que es lo que va a ocurrir y

empezamos a hacer nuestros trabajos de “pre-postproducción” (...). La

posproducción es el quid del audiovisual y es aquí donde tenemos que empezar a

mentalizarnos y a crear profesionales que estén dentro de esta onda. (E.)

Así, la formación de un profesional tiene que tener en cuenta que la postproducción

interviene hoy en unos flujos de trabajo más amplios y requiere de unos conocimientos más globales, ya que no sólo no tiene que dejar de concebirse como algo que se hace

después del rodaje, sino como algo que se puede y debe hacer antes de empezar a

rodar la producción o , incluso, también tenerla en cuenta para la propia exhibición.

Ante la cuestión ¿en qué grado cree usted que es necesario desarrollar programas formativos para actualizarse en el uso de las nuevas tecnologías y desarrollo de

contenidos multiplataforma en cada una de las siguientes áreas específicas?, se han

obtenido las siguientes respuestas:

Muy necesario

Bastante necesario

Algo necesario

Poco necesario

Nada necesario

No sabe

Creación 16 7 1 0 0 1 4.63

Animación 15 6 2 0 0 0 4.57

Multimedia 14 9 1 0 0 0 4.54

Producción 14 7 3 0 0 0 4.46

Postproducción 14 5 4 1 0 0 4.33

Montaje 10 10 4 0 1 0 4.25

Realización 8 12 4 0 0 0 4.17

Sonido 11 6 8 0 0 0 4.12

Edición 9 7 7 0 0 0 4.09

Cámara 7 8 4 5 0 0 3.71

Arte 6 6 6 3 1 0 3.59

Fuente: APARM y CM

Después de la creatividad como área en la que se hace necesaria la formación de

base tecnológica, le siguen, por este orden, las áreas de animación, multimedia,

producción, postproducción, montaje, realización, sonido, edición, cámara y, en último lugar, arte. Todas con una percepción de nivel de necesidad por encima del punto

medio de la escala (3: algo necesario). Es decir, en todas las áreas se percibe, al

menos, alguna necesidad en formación tecnológica de base, como puede ser el

proyectado en la generación de contenidos multiplataforma.

Todas ellas después del área de creatividad, que se mantiene como referencia simbólica en el sector. El consenso sobre el papel de la creatividad puede

considerarse un absoluto.

Creo que la experiencia apuesta por el talento, la creatividad. Y la creatividad se

empieza por el guión y por unidades de desarrollo de proyectos y de dar ideas y

financiar esos proyectos, de ampliarlos porque tiene que ser a base de creatividad.

No tenemos otra vía, desde mi punto de vista. (E.)

La creatividad puede formarse. Al menos, puede llegar a requerir una inversión

formativa.

Page 181: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Creo que la creatividad es el motor de la industria de los contenidos y es aquello

que no requiere una inversión en infraestructuras, sí, quizá, requiere una inversión

en formación, pero no en infraestructuras. (E.)

La creatividad, tan valorada en el sector, empieza por el impulso de otro modelo

empresarial más competitivo:

Tenemos que luchar con más imaginación, con más ideas, si es posible, y por eso

creo que es un problema del modelo de producción que hay que saber crear. Nos

tenemos que hacer nuestro espacio los productores buscando ideas que puedan ser

factibles aquí y a nivel de postproducción y en empresas de servicios, poner la

imaginación para poder trabajar con precios competitivos, y el error es querer

estirar más el brazo que la manga, que es lo que está ocurriendo todos los días.(E.)

Page 182: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

4

NECESIDADES FORMATIVAS POR

ÁREAS DE CONOCIMIENTO Y

MATERIAS DE LAS OCUPACIONES

QUE INTERVIENEN EN LA

PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

Page 183: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

En la dinámica discursiva de los focus group y de las entrevistas en profundidad, esta

investigación se ha topado con una recurrente evasión de los informantes para

concretar los perfiles profesionales que en su opinión hay que formar.

Eso sí, se apunta, en términos generales, hacia la necesidad de formar los nuevos

perfiles profesionales de la Comunicación Audiovisual considerando la convergencia

digital.

Algunas consideraciones, un poco más concretas, que se han derivado de lo manifestado por las empresas sobre las necesidades de formación de los

profesionales del sector inducirían a pensar que:

- Por un lado, habría perfiles que requieren un continuo reciclaje, especialmente

debido a los cambios tecnológicos: realización, técnicos, etc., los que han de

adaptarse a las innovaciones.

- Otros, sin embargo, como los guionistas (que son los que han de innovar)

precisan una formación básica fundamental y una orientación hacia los productos que ofrezcan oportunidades en el nuevo escenario.

- En medio, estarían los productores, que requieren un reciclaje, “pero no tan

periódico”.

- Y, especial atención merecería, según la opinión de lo empresarios de la

producción audiovisual, la formación de aquellos perfiles profesionales que ahora mismo son deficitarios (por su escasez) en la Región de Murcia:

iluminadores, técnicos de sonido, directores de fotografía…

Más allá de los perfiles profesionales, se dice que la constitución de planes de formación sólo adquiere sentido desde planes de construcción de un tejido industrial

audiovisual estable, sostenido y con proyección en el exterior.

En cuanto a los datos aportados por la encuesta a las productoras, en la que se pedía una valoración (entre 0 y 10)

62, desde la propia experiencia del empresario, de la

necesidad de formación en las principales áreas y materias de conocimiento que se le

asocian a la producción audiovisual63, los resultados son los siguientes:

62

Siendo la puntuación máxima 10, cuando se opina que la necesidad de formación en una materia es

muy importante; y 0 la mínima, cuando se cree que la necesidad no es nada importante.

63

Como se detalla en la metodología de este estudio, se solicitaba opinión sobre la necesidad de

formación para los subsectores cine, vídeo y televisión, animación y multimedia en las siguientes áreas y materias de conocimiento:

- Adaptación de textos - Documentalismo

- Imagen - Fotografía - Sonido - Caracterízación, peluquería y vestuario - Iluminación - Iluminación en animación

- Escenografía

Page 184: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

AREA 1: ADAPTACIÒN DE TEXTOS

Materias de conocimiento en las que se requiere formación Número

empresas han valorado

Puntuación

media

ADAPTACIÓN DE TEXTOS LITERARIOS - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN

- MULTIMEDIA

10

7 4

13

8,90 5,71 2,50

7,62

TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE HISTORIAS - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

11 11

7 4

9,45 8,82 6,86 4,75

TÉCNICAS DE REDACCIÓN - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

9

12 5 3

8,67 8,83 6,40 4,33

TÉCNICAS NARRATIVAS - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

9

11 5 3

9,11 8,45 6,40

5

AREA 2: DOCUMENTALISMO

Materias de conocimiento en las que se requiere formación

Número empresas

han valorado

Puntuación media

TÉCNICAS DE CATALOGACIÓN - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

5 9 3 4

8,60

8 6,67

7

LENGUAJE DOCUMENTAL - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

8

12 5 5

9,25 8,58 7,20 7,60

INFORMÁTICA DOCUMENTAL - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

7

11 4 4

8,71 8,27

6 8,25

- Diseño - Efectos de animación

- Efectos especiales - Postproducción - Doblaje - Interpretación - Programación - Conocimientos, técnicas y herramientas para sites - Herramientas multimedia - Técnicas y herramientas para la animación

- Dirección, Finanzas y Legislación - Comercialización - Otros (idiomas, informática, creatividad…)

Page 185: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

AREA 3: IMAGEN

Materias de conocimiento en las que se requiere formación

Número empresas

han valorado Puntuación

media

ÓPTICA - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

10 15

6 5

9,50 9,13 6,67 5,20

TEORÍA DE LA IMAGEN - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

10 13

5 4

8,90 7,77 7,40

5

MATERIAL Y EQUIPOS DE CINE Y VIDEO - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

12 16

5 4

8,92 8,44 5,20 3,75

TÉCNICAS DE FILMACIÓN - CINE

- VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

1

15 6 4

9,20

8,27 7,50 3,75

CROMATISMO (TEORÍA DEL COLOR) - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN

- MULTIMEDIA

8

14 5

4

8,38 8,21 7,80

3,25

MATERIALES Y EQUIPOS DE ILUMINACIÓN - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

10 15

5 4

8,60 8,73 5,40 4,75

LENGUAJE AUDIOVISUAL - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

10 16

7 4

8,80 9,12 7,71

6

LENGUAJE DOCUMENTAL - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

9

13 6 3

8,44 8,46 6,83

5

INFORMÁTICA COMO HERRAMIENTA EN EL TRATAMIENTO DE LA IMAGEN - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

10 16

6 5

8,20 8,69 6,67 8,80

RECURSOS CROMÁTICOS Y GRÁFICOS DEL MENSAJE VISUAL - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

6 13

3 4

7,00 7,77 7,33

8

TÉCNICAS DE REDACCIÓN - CINE

- VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

5

11 5 3

3,80

6,55 5,60 6,67

Page 186: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

SOFTWARE Y HARDWARE DE PRODUCCIÓN DIGITAL - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN

- MULTIMEDIA

10 16

8

6

8,60 8,75 8,77

9,67

INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

7

12 5 3

7,00 8,17 6,60

4

ACÚSTICA Y SONIDO - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

12 15

7 5

8,92 9,13 7,29 6,60

ÁREA 4: FOTOGRAFÍA

Materias de conocimiento en las que se requiere formación

Número empresas

han valorado Puntuación

media

FOTOGRAFÍA - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

12 13

5 4

9,42 9,23 7,20

7

POSITIVADO - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

8 9 5 4

6,50 4,89 3,20 2,25

TÉCNICAS DE REVELADO - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

8 9 4 3

7,75

6 4,25 3,33

MATERIAL Y EQUIPOS DE FOTOGRAFÍA - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

9 11

5 5

7,33 6,64

6 6,40

MATERIAL FOTOSENSIBLE - CINE

- VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

8

8 5 4

7,88

6,25 3,60 2,75

MANEJO DE TOMAS Y COPIAS DIGITALES - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN

- ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

8 9

5 5

9,12 8,89

5,40 8,20

HERRAMIENTAS DE PROCESOS DE POSTPRODUCCIÓN RELACIONADAS CON LA EDICIÓN DE IMÁGENES DE FOTOGRAFÍA Y VIDEO

- CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN

- MULTIMEDIA

8 11

7

5

9,50 9,36 7,86

8,40

Page 187: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

ÁREA 5: SONIDO

Materias de conocimiento en las que se requiere formación

Número

empresas han valorado

Puntuación

media

ACÚSTICA Y SONIDO - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN

- MULTIMEDIA

12 12

6

5

9,17 9,25 8,67

7,80

TÉCNICAS DE MICROFONÍA - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

11 12

5 4

9,00 8,92 6,60

7

EQUIPOS DE SONIDO - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

10 11

7 5

8,70 8,82

8 7,20

GRABACIÓN Y EDICIÓN DE SONIDO EN SOPORTES DIGITALES - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

11 13

7 5

9,18 9,08 8,29 7,80

CAPTACIÓN, REGISTRO, MEZCLA Y MEDICIÓN DE SONIDO - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

11 12

7 5

9,09 9,33 7,86 6,80

SONIDO DIGITAL - CINE

- VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

10

13 6 5

8,90

8,77 8,17 6,60

ELECTRÓNICA APLICADA AL SONIDO - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN

- ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

9

10

5 4

8,33

9

6,60 5,75

FUENTES SONORAS - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN

- MULTIMEDIA

9

10 5

4

8,67

9 8

7,25

EMISIÓN Y ENLACES - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

7

11 5 4

6,29 8,64

5 7,50

POSTPRODUCCIÓN DIGITAL EN DISCO DURO - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

8

10 7 5

9,38 9,50 8,86 9,60

Page 188: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

ÁREA 6: CARACTERIZACIÒN

Materias de conocimiento en las que se requiere formación

Número

empresas han valorado

Puntuación

media

CARACTERIZACIÓN - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN

- MULTIMEDIA

8

10 5

4

8,38 7,50 2,20

2,75

TÉCNICAS DE PELUQUERÍA - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

8

10 5 4

8,38 7,50

2 2,75

TÉCNICAS DE MAQUILLAJE - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

9

11 5 5

8,67 8,91

2 3,20

POSTICERÍA - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

7

10 5 4

7,29 6,10

0 0,25

HISTORIA DEL PEINADO - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

6 9 4 3

4,67 5 0 0

VISAGISMO - CINE

- VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

4

7 3 2

6,00

6 0 0

PATRONAJE (SASTRERÍA) - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN

- ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

7

10

4 3

7,00 6,50

0 0

HISTORIA DEL TRAJE - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN

- MULTIMEDIA

6 9 4

3

4,67 4,78

0

0

COSTURA, CORTE Y CONFECCIÓN - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

8

10 5 3

6,38 5,70

2 0

ÁREA 7: ILUMINACIÓN

Materias de conocimiento en las que se requiere formación

Número empresas

han valorado Puntuación

media

ELECTRICIDAD - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

9

13 7 5

9,44 9,31 5,71

3

Page 189: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

ELECTRÓNICA - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN

- MULTIMEDIA

8

10 5

4

6,63

8 4

7,50

TÉCNICAS DE ILUMINACIÓN - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

10 13

8 4

9,70 9,54 7,75 6,25

MATERIALES Y EQUIPOS DE ILUMINACIÓN - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

9

12 6 3

9,33 9,42

5 2,33

TÉCNICAS DE FILTRADO - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

7 9 5 3

9,43 9,44 6,20 4,33

FOTOGRAFÍA - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

9 12

6 3

9,33 9,08 7,67

8

LENGUAJE AUDIOVISUAL - CINE

- VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

-

12 6 3

-

8,75 7,67 6,67

TÉCNICAS DE FILMACIÓN - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN

- ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

9

12

5 3

9,44 9,08

6,80 7

ÁREA 8: ESCENOGRAFÍA

Materias de conocimiento en las que se requiere formación Número

empresas han valorado

Puntuación media

ESCENOGRAFÍA - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

9

11 5 3

9,00 8,45 6,60 3,33

ESCENOTÉCNIA - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

7 9 4 2

8,00 8,11 5,25

0

HISTORIA UNIVERSAL - CINE

- VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

5

7 4 3

8,20

7,71 6

6,33

HISTORIA DEL ARTE - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN

- ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

6 7

5 3

8,67 8,29

7 6,67

Page 190: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

HISTORIA DEL MUEBLE - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN

- MULTIMEDIA

5 7 5

3

4,60 5,29 3,20

1

DECORACIÓN - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

7

10 4 3

7,29 7,20

2 2,67

TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

8 9 5 3

7,63 6,89 3,60 1,67

DIRECCIÓN ESCÉNICA - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

7

10 4 3

9,00 8,80 3,25 1,67

PLANOS DE MONTAJE DEL ESPACIO ESCÉNICO - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

7 8 5 2

8,57 8,38

5 1,50

MÚSICA - CINE

- VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

5

7 6 3

7,80

7,71 5,83 7,67

COREOGRAFÍA - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN

- ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

6 8

4 3

7,33

8

2,50 0,67

ÁREA 9: DISEÑO

Materias de conocimiento en las que se requiere formación

Número empresas

han valorado Puntuación

media

DISEÑO GRÁFICO - CINE

- VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

7

12 7 8

9,14

9,25 8,43 9,63

ESTILOS ARQUITECTÓNICOS - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN

- ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

7 7

5 5

6,57 6,57

4,80 5

DIBUJO Y PINTURA - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

7 8 6 4

6,86 6,62 7,83 6,75

SISTEMAS INFORMÁTICOS GRÁFICOS - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

7

10 7 6

8,00 8,40 8,29 9,17

Page 191: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN

- MULTIMEDIA

5 6 7

5

5,80 7,50

10

8,80

ESCULTURA - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

4 6 4 3

3,00 4,50 5,50 1,67

MATERIALES - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

6 7 6 3

5,67

5 7

2,33

MODELADO - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

7 7 7 4

6,43 5,71 8,14 5,25

ILUSTRACIÓN - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

5 7 6 6

6,80 7,86 8,33 5,83

HERRAMIENTAS DE DISEÑO GRÁFICO - CINE

- VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

6

8 6 6

7,83

7,75 8,50 8,50

ESTÉTICA - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN

- ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

6 8

6 4

8,33 7,50

8,50 7

GEOMETRÍA - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN

- MULTIMEDIA

4 4 3

2

5,50 5,50 1,33

2

BELLAS ARTES - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

5 5 5 4

6,60 5,40 4,80 6,25

ARQUITECTURA - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

5 5 3 3

5,40 5,60

6 5

TÉCNICAS PARA BOCETAR UNA HISTORIA - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

7 7 6 4

8,00 7,86 8,33 6,50

INTERPRETACIÓN DE DISEÑOS Y BOCETOS - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

5 6 4 3

6,40 7,17 5,75

4

Page 192: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

EXPRESIÓN CORPORAL - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN

- MULTIMEDIA

4 5 4

3

4,50 6,60 6,25

4

ÁREA 10: EFECTOS DE ANIMACIÓN

Materias de conocimiento en las que se requiere formación

Número empresas

han valorado Puntuación

media

EFECTOS ESPECIALES - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN

- ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

7 7

8 4

10,00

10

9,88 8,25

EFECTOS ÓPTICOS - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

6 7 8 4

10,00

9,29 9,38 8,75

ÁREA 11: EFECTOS ESPECIALES

Materias de conocimiento en las que se requiere formación

Número

empresas han valorado

Puntuación

media

PIROTECNIA Y AFINES - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN

- MULTIMEDIA

9 8 3

3

8,78 7,50 6,67

6,67

PRODUCTOS QUÍMICOS - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

7 8 3 3

8,71 7,50

5 5

PRÓTESIS - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

8 9 3 3

8,88 7,89 6,67 6,67

EFECTOS DIGITALES - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

8 9 6 5

9,75 9,78 7,50

8

ÁREA 12: POSTPRODUCCIÓN

Materias de conocimiento en las que se requiere formación

Número empresas

han valorado Puntuación

media

ETALONAJE - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

10 13

6 5

9,60 9,23 8,33 4,60

Page 193: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

POSTPRODUCCIÓN DIGITAL EN DISCO DURO - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN

- MULTIMEDIA

7

12 5

4

9,57 9,50

9

9,25

TÉCNICAS Y EQUIPOS DE GRABACIÓN Y MONTAJE - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

8

12 4 4

9,00 9,42 9,50

9

EDICIÓN DE PROGRAMAS - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

9

14 5 6

9,00 9,07 9,60 9,17

EQUIPOS DE CONTROL DE IMAGEN - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

8

12 3 4

9,50 9,50 8,67 8,25

SISTEMAS DE GRABACIÓN MULTIMEDIA - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

6 9 5 5

8,33 8,22 7,20 9,60

SOFTWARE Y HARDWARE DE POSTPRODUCCIÓN DIGITAL - CINE

- VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

10

15 8 7

8,90

9,20 8,88 8,29

MATERIAL Y EQUIPOS DE VÍDEO - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN

- ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

6

10

4 3

8,83

9

8,25 6,67

LENGUAJE AUDIOVISUAL - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN

- MULTIMEDIA

7

12 5

3

9,14 8,83 9,20

7

TEORÍA DE LA IMAGEN - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

8

12 5 6

9,50 9,42 9,60 8,50

TEORÍA DEL COLOR - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

9

13 5 5

9,33 9,23

9 8,20

CAPTACIÓN, REGISTRO, MEZCLA Y MEDICIÓN DE SONIDO - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

8

11 3 3

8,75 9,18

9 5,67

INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

8 10

4 5

8,13 8,80 8,25 8,20

Page 194: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

ÁREA 13: DOBLAJE

Materias de conocimiento en las que se requiere formación

Número

empresas han valorado

Puntuación

media

TÉCNICAS DE DOBLAJE - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN

- MULTIMEDIA

10 11

6

5

9,60 8,64 9,33

9

TÉCNICAS DE MODULACIÓN DE VOZ - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

10 11

5 4

9,70 8,55 9,40

8

RITMO - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

8 9 4 4

8,13

7 7,50 5,75

ÁREA 14: INTERPRETACIÓN

Materias de conocimiento en las que se requiere formación

Número empresas

han valorado Puntuación

media

INTERPRETACIÓN - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN

- ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

8 9

4 3

9,38 8,33

7,75 5,33

DICCIÓN, LOCUCIÓN Y TONO - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN

- MULTIMEDIA

8

11 5

3

9,38 8,64 8,20

5

LENGUAJE AUDIOVISUAL - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

6 7 3 3

9,50 7,71

10 7,67

CREATIVIDAD - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

7 8 5 4

9,00 7,50 9,20

8

EXPRESIVIDAD - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

7 8 3 3

8,86 7,38 9,67 5,33

TÉCNICA CORPORAL: DANZA, LUCHA, ACROBACIA, ETC. - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

8 9 3 3

9,13 8,11 5,67 2,67

PERSONAL COACHING - CINE

- VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

3

6 3 3

8,00

7,33 5,33

3

Page 195: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

ÁREA 15: PROGRAMACIÓN

Materias de conocimiento en las que se requiere formación

Número

empresas han valorado

Puntuación

media

PROGRAMACIÓN INFORMÁTICA - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN

- MULTIMEDIA

4 6 5

5

7,50 8,33 7,80

10

PROGRAMACIÓN DE APLICACIONES INTERACTIVAS - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

4 6 5 5

6,25 7,50 8,20

10

HERRAMIENTAS DE PROGRAMACIÓN - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

4 6 5 5

6,25 7,50 8,60

10

ÁREA 16: CONOCIMEINTOS, TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA SITES

Materias de conocimiento en las que se requiere formación

Número empresas

han valorado Puntuación

media

ANIMACIÓN EN INTERNET (HTML) - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

3 6 6 6

0,67 5,83 7,67 9,67

SOFTWARE DE COMPOSICIÓN DE PÁGINAS - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

3 6 5 6

0,67 5,83 6,20 9,67

IMPLEMENTACIÓN DE STREAMING - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

3 6 5 6

4,00 7,67 6,40 9,50

MEDIA EN SITES - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

3 5 5 4

1,33 5

7,40 10

INTERNET Y SUS PROTOCOLOS - CINE

- VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

3

5 5 4

1,67

5,40 7

10

ADMINISTRACIÓN DE SITES - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN

- MULTIMEDIA

3 5 4

4

1,00 4,80 6,50

10

ANIMACIÓN EN INTERNET - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

3 5 4 5

2,67 6,60 8,75

10

Page 196: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

ÁREA 17: HERRAMIENTAS MULTIMEDIAS ONLINE

Materias de conocimiento en las que se requiere formación

Número

empresas han valorado

Puntuación

media

HERRAMIENTAS MULTIMEDIA ON LINE - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN

- MULTIMEDIA

3 5 4

5

2,67 6,20 8,50

10

HERRAMIENTAS MULTIMEDIA OFF LINE - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

3 5 3 5

2,67 6,20 9,33

10

ÁREA 18: TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA ANIMACIÓN

Materias de conocimiento en las que se requiere formación

Número empresas

han valorado Puntuación

media

LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN PARA INTEGRACIÓN DE COMPONENTES - CINE

- VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

4

5 6 4

4,75

5,80 8,67

8

HERRAMIENTAS PARA LA PROGRAMACIÓN DE APLICACIONES INTERACTIVAS - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN

- ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

4 5

5 4

4,75 5,60

8,40 9,25

HERRAMIENTAS DE MODELADO Y ANIMACIÓN 3D - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN

- MULTIMEDIA

5 6 7

4

6,20

7 9,57

9

TÉCNICAS DE CREACIÓN DE OBJETOS - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

4 5 7 3

5,00 5,80 8,86

8

TÉCNICAS DE VÍDEO RELACIONADAS CON LA IMAGEN DE SÍNTESIS - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

4 6 7 3

5,50 8,50 9,29 7,67

HERRAMIENTAS DE DISEÑO GRÁFICO - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

5 7 6 5

7,80 8,71 8,67 8,40

ÁREA 19: DIRECCIÓN, FINANZAS Y LEGISLACIÒN

Materias de conocimiento en las que se requiere formación

Número empresas

han valorado Puntuación

media

CONTABILIDAD - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

9

10 6 6

9,11 8,90 8,67 8,33

Page 197: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

CONTROL PRESUPUESTARIO - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN

- MULTIMEDIA

8 8 5

5

9,25 9,12 8,80

8,20

GESTIÓN ECONÓMICO-ADMINISTRATIVA - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

7 8 6 5

9,43 9,50

8 8,20

FINANCIACIÓN DE UNA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

8

10 6 5

9,75 9,40 9,33 9,60

SEGURIDAD E HIGIENE - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

7 7 4 4

7,86 7,57 7,75 7,75

LEGISLACIÓN CONTRACTUAL/LABORAL - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

8 9 5 5

8,75 8,89 9,20 9,20

LEGISLACIÓN AUDIOVISUAL - CINE

- VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

7

8 6 5

9,57

9 9,33 9,80

PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN

- ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

7 8

5 5

9,57 9,38

9,60 8,60

CONTRATACIÓN Y DERECHOS EN LA PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES

- CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN

- ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

7 8

6 5

9,43 9,38

9,33 10

PITCHING (PRESENTACIÓN DE PROYECTOS) - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN

- MULTIMEDIA

7 8 5

5

9,71 9,75

10

10

ÁREA 20: COMERCIALIZACIÓN

Materias de conocimiento en las que se requiere formación

Número empresas

han valorado Puntuación

media

MARKETING, PUBLICIDAD Y TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN

- MULTIMEDIA

11 13

7

6

9,36 9,46 8,86

8,83

VENTAS O MERCADOS NACIONALES E INTERNACIONALES - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

10 12

8 5

9,60 9,58 9,38 8,80

Page 198: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN

- MULTIMEDIA

9

11 7

5

9,00 9,36 8,86

9,20

PSICOLOGÍA COMERCIAL - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

7 9 6 4

8,43 8,89 8,33 8,25

RELACIONES PÚBLICAS - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

7 9 5 4

8,29 8,56 8,40 7,50

ÁREA 21: ILUMINACIÓN EN ANIMACIÓN

Materias de conocimiento en las que se requiere formación

Número empresas

han valorado Puntuación

media

ILUMINACIÓN - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

6 9 8 5

9,00 7,67 9,25 8,80

MANEJO DE HERRAMIENTAS DE ILUMINACIÓN DE UN PROGRAMA - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

5 7 7 4

7,20 8,86 8,71 7,75

HERRAMIENTAS DE RENDER - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

4 7 7 4

6,00 6,43 9,29 9,50

ESCENOTÉCNIA - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

5 8 7 3

6,40 7,38 4,29 2,67

ESCENOGRAFÍA - CINE

- VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

5

8 7 3

8,40

8,63 5,86 4,33

ÁREA 22: OTRAS MATERIAS

Materias de conocimiento en las que se requiere formación

Número empresas

han valorado Puntuación

media

IDIOMAS - CINE

- VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

7

9 7 6

9,29

9,11 9,29 9,17

INFORMÁTICA - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN

- ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

5 8

6 5

9,60 9,25

9,17 9,60

Page 199: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

MECANOGRAFÍA - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN

- MULTIMEDIA

4 6 4

4

4,50 5,50 3,25

2,50

CONOCIMIENTOS GEOGRÁFICOS (LOCALIZACIONES) - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

5 6 4 4

8,80 8,67

7 6,50

PLANIFICACIÓN DE LA PELÍCULA - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

7 9 5 3

9,86 9,89 8,80 8,67

EMISIÓN Y ENLACES - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

4 7 4 4

3,25

7 2,75 2,75

TÉCNICAS DE GESTIÓN Y ALMACENAJE DE LOS CONTENIDOS AUDIOVISUALES - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

6 9 5 6

8,33 8,33 6,40 7,33

INTEGRACIÓN DE COMPONENTES DE AUDIO, VÍDEO Y GRAFISMO - CINE

- VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

4

6 4 4

5,75

7,67 7,75

8

TECNOLOGÍAS DE ACCESO A BASE DE DATOS (PHP) - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN

- ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

4 6

4 5

5,00

7

7,75 8,60

NUEVOS MODELOS COMERCIALES DE NEGOCIO DERIVADOS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

- CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN

- ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

5 8

5 5

9,20 9,25

9,20 9,20

NEW MEDIA - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN

- MULTIMEDIA

4 5 3

3

7,00 9,60 9,33

9,33

FORMATOS AUDIOVISUALES ADAPTADOS A LAS VENTANAS MULTIPLATAFORMA - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

4 7 5 5

9,50 9,57 9,20 9,60

CREATIVIDAD PARA LA CREACIÓN DE IDEAS Y GENERACIÓN DE CONTENIDOS - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

6 7 5 5

9,67 9,71 9,60 9,60

PRODUCCIÓN PUBLICITARIA PARA TELEVISIÓN - CINE - VIDEO Y TELEVISIÓN - ANIMACIÓN - MULTIMEDIA

5 8 4 4

7,00 8,63

6 5,50

Page 200: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Obtenidas como producto de la investigación y elaboradas a partir de las fuentes seleccionadas y del análisis efectuado tras la recogida de datos, la

encuesta y las entrevistas realizadas para responder a los requerimientos de

este trabajo. Por ello, muchas de las conclusiones se perfilan en función de los posicionamientos manifestados por los distintos agentes del sector audiovisual

de la Región de Murcia consultados.

5

CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

Page 201: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

CONCLUSIONES

Page 202: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

• El audiovisual vive una etapa de cambios radicales que están provocando una

crisis estructural, agravada por la coyuntura económica negativa. • En este entorno lleno de incertidumbres, el sector de los contenidos audiovisuales

se consolida, no obstante, como una actividad con alto potencial de crecimiento y

tanto la Unión Europea como sus estados miembros lo siguen considerando como uno de los motores fundamentales de la nueva economía.

• Nunca en la historia se han consumido tantos productos audiovisuales y todos los

expertos coinciden en señalar que los contenidos y los servicios derivados serán esenciales para la consolidación de la ‘sociedad digital’.

• Por lo tanto, resulta contradictorio que, en una etapa de fuerte crecimiento de la

demanda genérica, muchas empresas atraviesen por una grave situación

económica y sea difícil prever la evolución del mercado a corto plazo. • La producción audiovisual en nuestro país vive, por tanto, un periodo de

transformación, de redefinición. Y no lo exige sólo la revolución tecnológica, sino

las propias circunstancias económicas y financieras, los cambios demográficos y

las modificaciones en los gustos y los hábitos de consumo de la población. • Consecuencia de esta coyuntura, el subsector de la producción cinematográfica

habría visto limitadas sus expectativas de negocio en la actualidad, a la espera de una mayor concreción del nuevo marco normativo, con las excepciones de las

películas de éxito promovidas, por lo general, por los grandes grupos multimedia,

principalmente si se cuenta con la distribución de las compañías estadounidenses.

• En cuanto al subsector televisivo nacional, parece generalizada la percepción de

que tiene que reestructurarse a partir del impulso de fusiones y alianzas entre los

operadores privados y sobre la base de definir nuevos modelos de negocio.

La falta de una definición precisa de los objetivos de programación y de los

recursos de financiación de la televisión pública estatal y de las cadenas autonómicas, motores esenciales del sector, tampoco permiten tener certidumbres

sobre el volumen y las características de la demanda de contenidos a corto plazo. • En la producción multimedia se perciben significativas expectativas, en especial

ante las demandas de futuro que se adivinan con el avance de las nuevas

ventanas de distribución y exhibición.

LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL: MARCO ACTUAL

Page 203: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

• Respecto al sector de la producción audiovisual independiente en la Región de

Murcia, se caracteriza por la atomización en pequeñas productoras, cuyo tamaño

viene condicionado por las características de los contenidos que pueden

comercializar y por las características de sus clientes. • El sector audiovisual en el territorio está determinado por una limitada demanda de

contenidos audiovisuales y por la escasa dimensión de la mayoría de los proyectos

que se realizan. • Existe consenso en torno a la idea de que habría que propiciar las condiciones

para desarrollar el audiovisual en este territorio, pensando en las productoras y los profesionales locales y en todos aquellos que deseen radicarse en este entorno.

• La potencialidad del sector arraigado en la región parecería innegable y, sobre

todo, existirían casos concretos de proyectos concretos más ambiciosos, donde se demuestra la capacidad para realizar excelentes trabajos, pero necesitarían más

recursos económicos y respaldo para la proyección exterior.

• Como debilidades claras de la actividad, se apuntan, por ejemplo, la falta de tejido

empresarial, la limitada capacidad de competencia, o la escasa continuidad en la

producción.

• Por otra parte, no existiría una dinámica de coproducción consolidada entre las

productoras locales. Se trabajaría más fácilmente con productoras de otras CCAA,

aunque sea una tendencia incipiente que debería consolidarse.

• Entre los productores de la Región de Murcia también se otorga un papel crucial a

la Administración pública regional en lo que respecta a fomentar un sector estratégico como el audiovisual.

Se sabe que se han realizado estudios, en referencia por ejemplo al Libro Blanco

del Sector Audiovisual, que marcaban la necesidad de una política del audiovisual en la región. Sin embargo, se valora que la política estratégica que se derivaba de

esos estudios no habría sido llevada a cabo.

Se piensa que, al igual que en las CCAA más activas en materia audiovisual, la

Administración autonómica habría de ser el eje que articule e implemente una

política para el sector, coordinando a los actores del mismo y apoyando aquellas iniciativas que fomenten un tejido empresarial más sólido.

La creación de una mesa sectorial integrada por todos los actores de la actividad y

los diferentes departamentos de la Administración Regional con competencias en el sector, parecería esencial para elaborar un plan que impulse el desarrollo de la

industria audiovisual. Este plan es una de las líneas de acción (OI.2.6) recogidas

en los objetivos del Plan Estratégico de la Región de Murcia 2007-2013. Como un aspecto muy importante, este plan debería incluir la detección de las necesidades

formativas en cada momento coyuntural.

LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL EN LA REGIÓN DE MURCIA

Page 204: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

• Igual que en las CCAA más activas en materia audiovisual, a la Televisión Autonómica de Murcia 7RM también se le atribuye un papel importante para

impulsar la industria audiovisual autóctona, actuando como motor de demanda de

la producción continuada. Esta es también una de las líneas de acción (OI.2.6)

recogida en los objetivos del Plan Estratégico de la Región de Murcia 2007-2013. En este sentido, se piensa que 7RM debería cambiar el actual modelo y priorizar la

contratación de empresas audiovisuales de la CARM de forma que, a la vez que

contribuyen a satisfacer su programación, permite dar estabilidad y solidez a la industria audiovisual en el mercado interior y generar empleo. Algo similar, se

pensaría de la TDT, aunque se es consciente de la realidad de su limitada

coyuntura actual y la absoluta indefinición sobre el futuro inmediato.

El proyecto de Contentpolis aparece como un posible factor que podría contribuir

también a esclarecer y desatascar la actual situación de la industria audiovisual,

aunque se percibe como una iniciativa sin definir ni concretar. En esta indefinición se fundan las dudas sobre si Contentpolis va a servir realmente para impulsar el

tejido audiovisual actual de la Región de Murcia (empresas y profesionales) o va a

centrarse de manera prioritaria en tratar de atraer a empresas foráneas.

El proyecto de Web TV No Typical, una plataforma multimedia destinada a la

promoción turística y cultural de la Región de Murcia, podría servir como otro

mecanismo para fomentar y estimular la producción continuada de contenidos audiovisuales por parte de las productoras de la región.

• El empresario de la producción en la región sería bastante autosuficiente,

procura conseguir recursos y personal para cada proyecto en la medida de sus

posibilidades. Los trabajos de realización, producción o edición se suelen hacer desde la productora. Incluso el guión. Se emplearían de fuera (en

determinados casos) operadores de cámara, locución, directores de fotografía,

personal para la postproducción…

• A la hora de contratar profesionales no se miraría la titulación, sino que lo que

se valora es la adecuación de la experiencia profesional a las exigencias del

puesto requerido.

• Las productoras, en ocasiones, adaptan sus tiempos de trabajo a la

disponibilidad de profesionales con experiencia, que son los que permiten avalar los proyectos.

• La producción genérica no sería muy diferencial, ya que se cree que quizás

estaría resultando demasiado local. La coproducción con otras CCAA ayudaría

en la elaboración de productos más internacionales, pero esta actividad está

sometida a limitaciones en cuanto a los recursos económicos y la financiación.

Por ejemplo, harían falta mayores inversiones para abordar producciones cinematográficas o al menos TV movies, junto con documentales y series,

todos de una cierta dimensión y calidad.

La dinámica de la producción independiente en el territorio

Page 205: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Los contenidos temáticos que más se estarían desarrollando en la actualidad

son de tipo cultural, documental, que tienen que ver, por ejemplo, con la historia de la región o de tipo publicitario turístico.

• La adaptación a las nuevas tecnologías se estaría haciendo razonablemente

bien, dentro de lo que son unos costes medios de inversión.

• Los productores independientes de la Región de Murcia consideran que en la

producción de contenidos la televisión habría de despegar, los subsectores multimedia y la animación tendrían recorrido; mientras que el cine presenta

más dificultades, sobre todo en el ámbito del largometraje, pero podrían

mejorar las expectativas potenciando los proyectos en coproducción.

La combinación de la producción en todos los subsectores posibilitaría la

creación de empleo donde se combinaría el tradicional (televisión y cine) con

los nuevos yacimientos (multimedia y animación).

• No obstante, las perspectivas de futuro se han ensombrecido por la crisis

económica, que afecta a la industria del ocio y el entretenimiento y a las fuentes de financiación, entre las que se encuentra la Administración. Se

percibe como una puerta abierta al optimismo el proyecto de Contentpolis, una

oportunidad para la industria de la producción local. Si se canaliza como un

mecanismo para generar sinergias entre empresas de cara a facilitar la producción, tendría un efecto muy positivo.

• Los productores opinan que la Región de Murcia tiene fortalezas que hay que rentabilizar, sobre todo porque es un plató natural, por sus paisajes y clima,

como Alicante. Convendría estudiar las posibilidades reales de establecer

sinergias de complementariedad entre Contentpolis y Ciudad de la Luz, por la proximidad geográfica.

• Las expectativas de futuro del sector audiovisual de la Región de Murcia se

confirmarán o no, en función del comportamiento de sus protagonistas (públicos y privados) de cara a preparar a la industria con vistas a abordar los

retos que trae consigo la revolución tecnológica digital.

• En definitiva, se considera que se debería estimular la producción audiovisual

continuada en el mercado interior como la principal acción, combinada con la

coproducción con productoras de otras CCAA, porque generaría tejido

empresarial de futuro, ofertas de trabajo, formación a través de la experiencia y nuevas demandas formativas.

Page 206: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

• Quizás porque la producción audiovisual en la Región de Murcia es escasa, es un sector en desarrollo y con poca estabilidad, la ocupación (al margen de los

equipos fijos de las productoras) se caracteriza, según la opinión de los propios

protagonistas, por jornadas extensas, salarios bajos, alto índice de rotación, relativa estabilidad en el empleo, escasa formación e intensa competencia

profesional.

• La media de edad del conjunto de profesionales del sector se sitúa en los 34

años. Y la temporalidad más elevada de los contratos se encuentra en la

publicidad y el cine. La contratación relativamente más estable la presentan los sectores de vídeo y multimedia. Esta circunstancia vendría determinada por la

naturaleza de los proyectos abordados en cada diferente actividad.

• La cualificación de los profesionales que se emplean estaría estrechamente

ligada al volumen y dimensión de la producción. A la espera de una actividad

más sólida, resultaría muy difícil desarrollarse profesionalmente en la Región

de Murcia.

• En el mercado laboral habría, en la actualidad, más oferta que demanda. El

volumen de producción no es lo suficientemente alto como para que sea al

contrario. Pero luego, cuando se quiere producir, faltan profesionales con la

suficiente cualificación y experiencia.

• Si las producciones son medianas, sí se encuentran profesionales; si la

producción es ambiciosa, en muchas ocasiones hay que irse fuera a buscar gente, por ejemplo, directores de fotografía. Sin formadores cualificados, un

tejido empresarial consistente ni producción continuada no pueden formarse

profesionales de nivel.

• Desde este punto de vista, las condiciones del mercado audiovisual autóctono

no vendrían dadas sólo por un exceso de oferta de profesionales, sino,

también, por las propias condiciones impuestas por la actividad del sector, con producciones de costes bajos, a partir de proyectos de relativamente reducido

presupuesto y en un mercado que es interior y débil.

Indicadores básicos

Relación entre la oferta y la demanda de empleo

LA OCUPACIÓN EN LA INDUSTRIA DE PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL DE LA

REGIÓN DE MURCIA

Page 207: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

• Si bien el resultado del nivel profesional general, considerado bajo, es atribuible

a la falta de formación de los profesionales, también la actual configuración del propio mercado influye en esa baja cualificación.

• Las empresas mantienen una estructura de empleo que puede considerarse

mínima, tendiendo a la microempresa, y sólo aumenta en función de las características de los proyectos que se realizan.

• Por subsectores, el área de animación y producción multimedia son las que

tendrían más necesidad de profesional especializado. Le siguen

vídeo-televisión y cine.

• Las áreas de actividad en las que se detectan carencias desde un punto de vista cualitativo, serían aquellas que pueden considerarse como más

tradicionales: montaje, producción, realización, creación y rodaje-grabación.

• Estos datos podrían estar indicando hacia dónde debiera ir la formación de

profesionales, hacia qué tipo de recursos humanos, como vía para un mejor

ajuste entre oferta y demanda. En todo caso, habría que dilucidar, previamente, las direcciones a tomar por el sector en el ámbito de la producción.

• El empresario del audiovisual en la Región de Murcia da preferencia a la

creatividad y el talento. Hay un acuerdo, casi unánime, de dar a la creatividad (el talento más o menos natural, personal e intransferible) el lugar preferente en

la búsqueda de nuevos recursos profesionales. Se sitúa en la base que ha de

ordenar el sector. Un talento que se aporta por los profesionales clave que

intervienen en las diferentes fases de producción de una obra audiovisual.

En un momento marcado por las incertidumbres, de replanteamiento de los

modelos tradicionales y de búsqueda de la máxima eficacia en el empleo de las tecnologías y en la explotación rentable de los productos audiovisuales, resulta

imprescindible aplicar la creatividad a todos los procesos de trabajo.

La suma de la experiencia de los profesionales más cualificados y la visión innovadora de los más jóvenes es imprescindible para enfrentarse a los nuevos

retos y a las transformaciones aceleradas derivadas de la irrupción de las

nuevas tecnologías y de los cambios en los gustos y los hábitos de consumo de las audiencias.

La actitud positiva y la disponibilidad de los nuevos profesionales, su capacidad para trabajar en equipo y su versatilidad para adaptarse a los requerimientos

del mercado, son también valores esenciales con el objetivo de facilitar la

incorporación al mercado.

Actitudes profesionales que se priman

Page 208: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

• En cuanto a la demanda de perfiles, parecen muy importantes los guionistas,

porque, como ya se ha subrayado, el talento es la clave. Y de los que ofrecen garantías no hay muchos disponibles, ya que o están en plantilla de

productoras o tienen proyectos en desarrollo.

• En la Región de Murcia se demandan, por ejemplo, buenos:

creativos, con conocimientos para producción multiplataforma,

directores, guionistas,

productores,

directores de fotografía en los diferentes subsectores con experiencia y formación en estereoscopía-3D),

montadores,

especialistas en animación,

operadores de sonido directo, …

• No hay tampoco expertos en márketing audiovisual, ni en distribución (con los

nuevos medios digitales), ni en comercialización (gente que haga esta función

desde las propias productoras)... Y falta investigación sobre lo audiovisual, y

las tendencias de futuro (dentro de las productoras).

• Operador de cámara, guionista, director de fotografía, técnico de sonido

directo, montador, grafista de 2D y 3D han sido perfiles profesionales buscados

por las empresas que se han podido dedicar a la actividad cinematográfica

de la región en los últimos años. Puede decirse que se siguen buscando perfiles relativamente tradicionales dentro del cine. Pensando en el corto y

medio plazo, grafista 2D y 3D y editores son los perfiles que podrían precisar

las empresas a la hora de abordar nuevos proyectos. También, guionistas,

directores de fotografía y operadores de cámara van a seguir siendo demandados.

• El perfil profesional que ha sido más buscado en el sector de la televisión

y el vídeo es el de operador de cámara. Cuando se trata de pensar en

iniciativas en cartera, o que tienen su concreción en el próximo año o,

sencillamente, en clave de expectativas, vuelve a emerger con fuerza la figura

de los guionistas. También repiten los operadores de cámara, técnicos de sonido directo. Emerge asimismo, de cara al futuro inmediato del subsector, la

figura del realizador y el montador (editor) cualificado.

Perfiles profesionales que demanda el audiovisual de la región

Necesidad de perfiles según los diferentes ámbitos de actividad

Page 209: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

• En el ámbito de la producción multimedia, parece que esta actividad se

integrará como parte sustancial de todas aquellas productoras que quieran

aplicar una explotación intensiva a sus proyectos, a través de los nuevos soportes de distribución digital. Se podría intuir una cierta autosuficiencia en

cuanto al capital humano de la compañía que se dedica a esta tarea.

• De manera semejante a como ocurre en las empresas de la producción

multimedia, en las de animación, y en comparación con los otros

subsectores, podría hablarse de un grado importante de autosuficiencia. Con

todo, el perfil de grafista 2D y 3D es el más solicitado, siendo también relevante la demanda de animadores.

• Las fusiones, alianzas y otras modalidades de cooperación permitirán

incrementar las áreas de actividad en las que actuarán los grandes grupos, tratando de abarcar cuotas de mercado en todos los eslabones de la cadena

de valor (creación de contenidos, venta de derechos, producción,

posproducción y servicios, márketing y comercialización, publicidad, explotación multimedia y multisoporte…).

• En el caso de las productoras de tipo medio, su actividad, dimensión y

estabilidad seguirá vinculada a los productos que consigan colocar en el mercado. Para las que operan preferentemente en ámbitos territoriales, las

cadenas autonómicas, los apoyos de las administraciones y la demanda de las

empresas regionales (publicidad, contenidos institucionales o comerciales para su distribución) determinarán el mayor o menor volumen de actividad.

• Las fusiones, alianzas o colaboraciones estables entre productoras parecen caminos no sólo recomendables, sino absolutamente necesarias para poder

extender su actividad a otras comunidades, afrontar varios proyectos

simultáneamente y/o producciones más ambiciosas.

• La visión de los representantes de grandes compañías que han aportado sus

opiniones para este estudio señalan que existen oportunidades de

especialización en algunas actividades escasamente cubiertas en la actualidad y relacionadas con las nuevas demandas: contenidos para las Web TV de

empresas o de portales temáticos, productos para móviles, estereoscopía-3D,

publicidad en los soportes digitales, animación en todos sus niveles e infografía

aplicada a productos audiovisuales de todo tipo, contenidos diseñados para las necesidades de las nuevas TDT (autonómicas y locales) que puedan emitirse

en diferentes territorios…

• La apuesta por formatos de bajo presupuesto, cada vez más demandados por

los canales de TDT e, incluso, por las cadenas generalistas, ofrece

oportunidades de encontrar huecos en las parrillas de programación de los operadores.

• Según los productores de la Región de Murcia, los cambios tecnológicos

afectarán especialmente a áreas como los efectos visuales y el diseño digital

Tendencias generales del mercado de trabajo con la incorporación de las nuevas tecnologías y su influencia en los planes de formación

Page 210: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

de espacios virtuales. Montaje y rodaje son actividades que también se verán

especialmente condicionadas por la revolución digital. Los cambios, desde la óptica de los profesionales del territorio, afectan principalmente en el proceso

de la preproducción o la postproducción y bastante menos en la producción.

• Estas aseveraciones podrían interpretarse desde el punto de vista de la planificación de la formación, ya que, en aquellas áreas en las que se prevé

una más intensa transformación derivada de los cambios tecnológicos cabría

acrecentar la formación continua, en adaptación a tales novedades. En esta planificación también convendría tener en cuenta la importancia cada vez

mayor de los sistemas de ingesta, catalogación y almacenamiento de vídeo y

audio digital en los flujos de trabajo de una producción audiovisual.

• En atención a las exigencias del mercado, los planes de formación o acciones

formativas dirigidos al sector habrían de propiciar la adquisición de destrezas y

habilidades multifaceta (cada herramienta genera una destreza). No se trataría tanto de potenciar la pericia mecánica, que también, sino la capacidad de

criterio, potenciar el talento para la utilización de las herramientas y la facultad

para la toma de decisiones.

• Igualmente, sería recomendable, en función de los testimonios recogidos en el

transcurso de la investigación, formar para la gestión de la producción

audiovisual. Se considera como altamente necesaria la instrucción de “auténticos” productores ejecutivos, entendidos estos como profesionales con

aptitudes para la gestión y conocimientos tanto de las materias específicas

como de cuestiones financieras y legales. El productor ejecutivo, sería para algunos de los expertos consultados, la figura clave –incluso determinante– del

sector y, por lo tanto, una de las de mayores perspectivas de futuro, por encima

de los operadores, los anunciantes, los gestores de los medios, los directores… El productor ejecutivo se posicionaría, por tanto, como el perfil

profesional que lidera los contenidos; es decir, el presente, pasado y futuro de

la actividad audiovisual.

• Asimismo, márketing y distribución se configuran como materias de

conocimiento claramente necesarias: se piensa que los profesionales del

audiovisual, en términos generales, presentarían serias “debilidades” en este sentido.

• La estereoscopía –que es vista como tractor de negocio– afecta de manera

directa a diversos perfiles profesionales, como es el caso de la dirección de fotografía, el operador de cámara y el montador. El momento de despegue que

atraviesa esta nueva vertiente de la producción y la exhibición audiovisual hace

pensar en la “obligatoriedad” de los profesionales de convertirse en expertos en la materia.

• Con vistas a convertir la Región de Murcia en un “centro de producción de contenidos” parecería aconsejable orientar y/o reforzar la formación hacia la

temática de los contenidos en toda la cadena de valor; siempre desde la

perspectiva de generar perfiles free lance (altamente valorados por su

autonomía para trabajar y entregar productos cerrados) y teniendo en cuenta la multiplicidad de la tecnología, de modo que se “forme para todos los soportes”.

Pero no se trataría únicamente de impulsar una enseñanza técnica para el uso

de herramientas multisoporte, sino también de utilizar dichas herramientas de

Page 211: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

forma creativa programando materias de base para propiciar el “talento”, así

como materias transversales (idiomas, por ejemplo).

• El formador es un elemento clave en lo que respecta a la eficacia y validez de

oferta formativa del sector. De manera unánime se considera que quienes

imparten formación en materia audiovisual tienen que ser en una proporción considerable profesionales en activo. El contacto directo y permanente de los

docentes con la industria resultaría, por tanto, vital para garantizar una

formación actualizada y adaptada a la realidad. En consecuencia, habría que tender a incorporar a la vida académica y a la formación continua a

profesionales en activo de trayectoria conocida y probada experiencia. La

formación de estos profesionales en las técnicas docentes es fundamental para

lograr la máxima eficacia en la transmisión de sus conocimientos y Know How.

• La idea de que el sector, en general, está experimentando profundas

transformaciones que, a su vez, exigen decisiones concretas y, sobre todo,

nuevas formas de organizarse, puede considerarse una referencia clave en el

audiovisual autóctono. También que esto traerá cambios en la manera de

entender la profesión o las profesiones. Desde el punto de vista de la creación de empleo, hay más inclinación a pensar que, en al menos algunos de los

subsectores, se tenderá en lo inmediato a destruir empleo, más que a

incrementarlo. • En lo que respecta a las formas del nuevo empleo, esta cuestión entronca

directamente con el concepto de polivalencia, uno de los aspectos que interesan especialmente al sector, por ejemplo, en la búsqueda de soluciones y

planteamientos estratégicos.

• Parece haber un acuerdo en la asunción del nuevo perfil profesional desde la polivalencia o capacidad para funcionar en distintos medios y en distintas fases

del proceso.

• En cierta medida, el ahorro de recursos y costes motivaría el interés por el

concepto de profesional polivalente entre las empresas. Queda detrás la

reflexión sobre qué tipo de formación se hace necesaria para dar cumplimiento a tal polivalencia o sobre la calidad y las características del producto resultante.

• Otro posicionamiento más integrador y global aboga por combinar la promoción

de profesionales polivalentes con otros especializados, profundos conocedores de su actividad o de una determinada función o herramienta.

• Aunando las dos perspectivas, una conclusión bastante sólida a tenor de las

opiniones recogidas es que se necesitarían, hoy en día y a medio plazo, dos

tipos de profesionales en el ámbito de la producción audiovisual. En primer

lugar, y muy importante, profesionales con una preparación capaz de abordar

todas las facetas de los procesos, pensando en el concepto global; y por otro lado, especialistas, ya que la actividad se ha sofisticado tanto que han surgido

muchas nuevas facetas concretas.

Prospectiva en el ámbito del empleo y nuevos perfiles profesionales

Page 212: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Por sectores

• En el ámbito cinematográfico, los perfiles profesionales considerados

con más futuro serían los de los grafistas de 2D y 3D, los guionistas y el director de fotografía.

También han quedado suficientemente reseñados con buenas perspectivas perfiles profesionales como los de director, productor, director de producción, y

operador de cámara, técnico de sonido, maquillador, diseñador gráfico,

montador, técnico de mezclas y montador de sonido .

Puede decirse que, a la luz de estos resultados, toda decisión de formación en

el sector habría de dirigirse hacia aquellos perfiles profesionales con mejores

perspectivas, como los citados. Ahora bien, un perfil con futuro en el sector sólo tiene sentido si la propia actividad, en este caso la cinematográfica, en un

contexto determinado como puede ser la Región de Murcia, tiene unas

expectativas razonables de desarrollo, cuestión que habría que determinar

previamente.

• En el campo de la televisión y el vídeo, los perfiles profesionales que se

señalan con más futuro son –por este orden– los de realizador, productor, guionista, editor y diseñador gráfico.

Los perfiles de los técnicos cualificados (operador de cámara, de sonido,

técnico de efectos especiales, etc.) ocupan un segundo lugar en la percepción de futuro, detrás de los creativos.

• En la animación destacan los perfiles de guionista, director técnico,

animador y realizador.

• En el escenario global de la actividad audiovisual llama la atención, como ya se

ha subrayado, el protagonismo que se concede a los guionistas, como generadores del producto, y éste tiende a ser un perfil profesional que,

inicialmente, cuenta unas más que notables perspectivas de empleo. Se piensa

en guionistas-creativos capaces de contar con una concepción global del producto.

• En el caso de la demanda de profesionales en la Región de Murcia, de cara al

futuro lo que más se necesitaría no son tanto técnicos, sino perfiles

profesionales más globales y vinculados, principalmente, con la dimensión creadora.

Page 213: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

• Se puede decir que la formación es una de las cuestiones fundamentales para

la industria de la producción audiovisual de la región, con implicación de las

empresas en la misma de cara a favorecer la actualización de conocimientos de su capital humano.

• Los empresarios-productores creen que los profesionales estarían poco

formados para la creatividad, siendo, sin embargo, ésta –tal como se ha

subrayado anteriormente– el valor principal para la industria audiovisual.

Además, los profesionales del territorio deberían estar adiestrados –según los perfiles– para la polivalencia y también para la especialización.

• Se detectarían dos situaciones a mejorar notablemente: el seguimiento de las

instituciones o centros dedicados a la formación especializada respecto de la realidad del tipo de profesionales que demanda el mercado; y, por otro lado, la

distancia (de visiones, proyectos, estrategias…) entre los centros que forman

profesionales para el sector audiovisual y las empresas que son el mercado natural, en cuanto más inmediato, de tales profesionales.

• Con todo, también se detecta que los productores de la región no conocerían en demasía el contenido de los planes de estudio, y que fundamentarían sus

opiniones en la experiencia de profesionales con los que contactan.

• En cuanto al título –universitario o de cualquier otra índole–, éste no sería suficiente para ser un buen profesional. Para los productores, esta garantía

sólo la genera la práctica. Y, en definitiva, la práctica la da la experiencia, el

empleo. Serían, afirman los empresarios del audiovisual autóctonos, las propias productoras las que, realmente, estarían realizando la formación

necesaria para el desempeño profesional. Pero, si bien la baja calidad de la

formación tiene sus efectos negativos y los perfiles profesionales no se ajustan

a las necesidades reales del mercado, se concluye que la solución no puede pasar porque sean las empresas las que tengan que resolver las deficiencias

del sistema formativo.

• Otras críticas a la formación hacen referencia al “retraso” tecnológico que

suelen presentar las propuestas docentes, ya que se realizan con instrumentos

o herramientas que no son los más habituales en la realidad del mercado). El tema es complejo, pero fundamental, por la incorporación permanente en los

procesos de producción de nuevas tecnologías y equipos que incrementan la

obsolescencia de los anteriormente utilizados. Este problema afecta tanto a las

productoras como a los centros educativos. • Por tipos de enseñanza, las críticas más acentuadas se dirigen a la

Universidad, siguiéndole las otras ofertas formativas. Ello ocurre con la carencia de práctica. Otra, con la falta de experiencia profesional del

SOBRE LA OFERTA FORMATIVA Y LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN

DEL SECTOR AUDIOVISUAL

Relación entre la oferta y la demanda de formación en la Región de Murcia

Page 214: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

profesorado –exclusivamente dada por el hecho de no haber trabajado en el

sector–. Se destaca, asimismo, su poca adaptación a las necesidades reales de las empresas. Los cambios derivados de la implantación del plan Bolonia

deberían servir para actualizar todo el modelo formativo (teórico y práctico),

especialmente en aquellas especialidades en las que los titulados aspiran

como objetivo prioritario a incorporarse en la actividad profesional. Una mayor vinculación entre la universidad y la empresa, como sucede en otros países,

reportaría beneficios a ambos entes y –especialmente– a alumnos, egresados,

investigadores, docentes y profesionales. • La Formación Profesional sale relativamente mejor parada que la

Universidad desde una perspectiva general. Las críticas a la insuficiencia de la

práctica son menores e, incluso, recibe un buen número de calificativos positivos (buena, muy buena, práctica, aporta conocimientos aplicables…). Sin

embargo, cuenta con valoraciones negativas por lo que podría considerarse un

exceso de fijación a las prácticas-actividades concretas, con un fuerte carácter técnico-instrumental, con los riesgos de que se acumulen conocimientos con

una caducidad más o menos inmediata, dado el alto nivel de innovación

tecnológico. El profesorado, a su vez, carece de una base sólida que le permita

enseñar cómo funciona y se realiza una producción real, ni tampoco existen mecanismos eficaces para que profesionales en activo puedan hacerlo.

• La formación para el empleo apenas si es considerada por las empresas ya que existe un predominio casi absoluto de la formación para desempleados.

Se critica, por un lado, la falta de un nivel homogéneo de los asistentes a los

cursos, nivel que debería ser un criterio esencial al realizar la selección; por

otro, que los cursos aparecen muy vinculados a la actualización técnica, a la adaptación de los instrumentos (“herramientas”) que se imponen en el sector,

siguiendo casi el manual de uso. Sin embargo, el valor no está tanto en

enseñar el conocimiento de la herramienta, sino que lo importante es el talento y la destreza con la que se maneja. Esto es debido a la ausencia casi

generalizada de profesionales en activo entre los que imparten formación.

También se critica la ausencia de planificación estratégica a la hora de diseñar el tipo de formación que se necesita, lo que estaría perjudicando la adecuación

entre la oferta y las necesidades formativas reales del ámbito profesional.

Page 215: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

• A la hora de abordar la necesidad de formación de perfiles, hay que reflexionar inicialmente sobre la importancia de los tipos de adiestramiento. Así, la

formación global que combine tecnología y lenguaje audiovisual se percibe

como una columna vertebral que aumentaría la eficacia de la formación. Una

columna vertebral dual. Convergencia entre el sector de técnica y arte. Sería como una base sobre la que establecer los nuevos conocimientos, más

concretos y especializados.

• Se parte de la idea de que la articulación entre formación tecnológica y artística

es la propia de la cultura digital y este factor, por abstracto que pueda sonar,

parece ser el que se demanda como base del perfil en la formación: formar en y desde la cultura digital. Es lo que fundamentalmente se exigiría a la

formación universitaria, ofrecer esa cultura digital de base, capaz de integrar

posteriormente las propuestas de innovación instrumental.

• La Comunicación Audiovisual, en la era digital, es una, con distintas vías de

expresión o difusión. Independientemente de cuales son los subsectores

principales en los que se debe apoyar el desarrollo de la industria audiovisual de la Región de Murcia, parece importante reflexionar sobre la idea de que en

la cultura digital y, por lo tanto, de productos digitalizados capaces de circular

por los más diversos soportes, la formación de base debe tener un fundamento

integral y global. Sin embargo, a su vez, esta formación se debe conjugar para formar también a especialistas.

• En el otro lado del debate quedaría el posicionamiento a favor de apostar por una formación más especializada para según que perfiles profesionales,

considerando las peculiaridades del sector en la región.

• Más allá del potencial de desarrollo que pudiera tener cualquier ámbito de

actividad específico, se encuentra la reflexión sobre el propio sector, sobre el

camino que ha de tomar y el modelo de producción sobre el que incidir. De

esta manera, hablar de nichos de empleo se supedita a la elaboración de un plan de impulso de la industria audiovisual que delimite los nichos de mercado,

tanto el interior como el exterior.

• Centrándonos en los diferentes escenarios que conforman el audiovisual, se

subraya la importancia de estimular la formación de destrezas y talento a la par

que la tecnológica. Pero es, sobre todo, en el área de creatividad donde la formación aparece como prioritaria (a partir de la idea de la creación de

contenidos como corazón de la cadena de valor). Después de la creatividad le

siguen, por este orden, los ámbitos de animación, multimedia, producción,

postproducción, montaje, realización, sonido, edición o cámara. Es decir, en todas las áreas se percibe, al menos, alguna necesidad en formación de

destrezas y talento de base a la par que la tecnológica, en especial pensando

en la generación de contenidos multiplataforma.

• El consenso sobre la importancia de fomentar la creatividad puede

considerarse un absoluto. La creatividad puede formarse. Al menos, puede

TENDENCIAS DE FUTURO QUE PUEDEN INFLUIR EN LA EVOLUCIÓN

DE LA PROPUESTA FORMATIVA

Page 216: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

llegar a requerir una inversión formativa. E implica, además, el desarrollo de

otro modelo empresarial más competitivo.

• El incentivo de la creatividad y el talento no se refiere únicamente a su

aplicación en los trabajos más relacionados con la creación (diseño de

programas, guión, dirección-realización), sino a la necesidad de formar profesionales que apliquen el talento a la búsqueda de soluciones imaginativas

a su labor cotidiana, en las diferentes fases de la producción y en el manejo de

las diferentes herramientas.

• Pensando en los perfiles a fomentar parecen surgir dos niveles:

Formación para la producción de perfiles profesionales que adquieren una entidad propia relevante, tanto por la demanda que se hace de

ellos, como por las transformaciones que se están dando en el proceso

de producción. Se trata aquí, por ejemplo, de los especialistas en efectos especiales y en diseño de espacios virtuales.

Formación para actualizar en la incorporación de los nuevos sistemas técnicos a perfiles profesionales que ya tienen tradición en la industria

audiovisual. Perfiles como es el caso de los operadores de cámara o los

editores/montadores.

Page 217: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Según la valoración de las necesidades de formación llevada a cabo por los

empresarios de la producción audiovisual de la Región de Murcia, a la hora de planificar acciones formativas, podrían considerarse prioritarias -por haber obtenido la

máxima puntuación en una escala de 0 a 10- las siguientes materias de conocimiento:

Área Materia de conocimiento Subsector Diseño Técnicas de animación Animación

Efectos especiales Cine / Vídeo y TV Efectos de animación

Efectos ópticos Cine

Interpretación Lenguaje audiovisual Animación

Programación informática

Programación de aplicaciones interactivas

Programación

Herramientas de programación

Multimedia

Media en sites

Internet y sus protocolos

Administración de sites

Conocimientos, técnicas y herramientas para sites

Animación en internet

Multimedia

Herramientas multimedia on line Herramientas multimedia

Herramientas multimedia of line Multimedia

Pitching (presentación de proyectos)

Animación / Multimedia

Dirección, finanzas y legislación

Contratación y derechos en la producción y distribución de contenidos

Multimedia

Asimismo, merecerían la consideración de “bastante” prioritarias –por haber recibido

una puntuación media de 9 a 9,99–, los ámbitos de conocimiento que se detallan

seguidamente:

Área Materia de conocimiento Subsector Planificación de la película Vídeo y Televisión

Cine

Creatividad para la planificación de ideas y generación de contenidos

Vídeo y Televisión Cine Animación Multimedia

Otros

Informática Cine Multimedia Vídeo y Televisión Animación

CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES FORMATIVAS SEGÚN LAS PRIORIDADES DEL SECTOR

Page 218: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

New Media Vídeo y Televisión Animación Multimedia

Formatos audiovisuales adaptados a las ventanas multiplataforma

Multimedia Vídeo y Televisión Cine Animación

Idiomas Cine Animación Multimedia Vídeo y Televisión

Nuevos modelos comerciales de negocio derivados de las nuevas tecnologías

Vídeo y Televisión Cine Animación Multimedia

Pitching (presentación de proyectos)

Vídeo y Televisión Cine

Planificación y organización del trabajo

Animación Cine Vídeo y Televisión

Financiación de una producción Audiovisual

Multimedia Vídeo y Televisión Animación

Legislación audiovisual Cine Animación Vídeo y Televisión

Gestión económico-administrativa Vídeo y Televisión Cine

Contratación y derechos en la producción y distribución de contenidos audiovisuales

Cine Vídeo y Televisión Animación

Control presupuestario Cine Vídeo y Televisión

Legislación contractual/laboral Animación Multimedia

Dirección, finanzas y Legislación

Contabilidad Cine

Técnicas de doblaje Cine Animación Multimedia

Doblaje

Técnicas de modulación de la voz Animación

Software y hardware de producción digital

Multimedia

Óptica Cine Vídeo y Televisión

Técnicas de filmación Cine

Acústica y sonido Vídeo y Televisión

Imagen

Lenguaje audiovisual Vídeo y Televisión

Expresividad Animación

Lenguaje audiovisual Cine

Interpretación Cine

Dicción, locución y tono Cine

Creatividad Animación Cine

Interpretación

Técnica corporal: danza, lucha, acrobacia, etc.

Cine

Animación en internet (HTML) Multimedia Conocimientos, técnicas y herramientas para sites Software de composición de

páginas Multimedia

Page 219: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Implementación de streaming Multimedia

Diseño gráfico Multimedia Vídeo y Televisión Cine

Diseño

Sistemas informáticos gráficos Multimedia

Postproducción digital en disco duro Multimedia Vídeo y Televisión Cine

Captación, registro, mezcla y medición de sonido

Vídeo y Televisión

Acústica y sonido Vídeo y Televisión Cine

Grabación y edición de sonido en soportes digitales

Cine Vídeo y Televisión

Técnicas de microfonía Cine

Electrónica aplicada al sonido Vídeo y Televisión

Sonido

Fuentes sonoras Vídeo y Televisión

Teoría de la imagen Animación Cine Vídeo y Televisión

Sistemas de grabación multimedia Multimedia

Postproducción digital en disco duro Cine Vídeo y Televisión Multimedia Animación

Equipos de control de imagen Cine Vídeo y Televisión

Técnicas y equipos de grabación y montaje

Animación Vídeo y Televisión Cine Multimedia

Teoría del color Cine Vídeo y Televisión Animación

Etalonaje Vídeo y Televisión

Software y hardware de postproducción

Vídeo y Televisión

Lenguaje audiovisual Animación Cine

Captación, registro, mezcla y medición de sonido

Vídeo y Televisión Animación

Edición de programas multimedia Multimedia Vídeo y Televisión

Postproducción

Material y equipos de vídeo Vídeo y Televisión

Ventas o mercados nacionales e internacionales

Cine Vídeo y Televisión Animación

Marketing, publicidad y técnicas de comunicación

Cine Vídeo y Televisión

Comercialización

Técnicas de negociación Vídeo y Televisión Multimedia Cine

Herramientas de modelado y animación 3D

Animación Multimedia

Técnicas de vídeo relacionadas con la imagen de síntesis

Animación Técnicas y herramientas para la animación

Herramientas para la programación de aplicaciones interactivas

Multimedia

Page 220: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Técnicas de iluminación Vídeo y Televisión

Electricidad Cine Vídeo y Televisión

Técnicas de filmación Cine Vídeo y Televisión

Técnicas de filtrado Vídeo y Televisión Cine

Materiales y equipos de iluminación Vídeo y Televisión Cine

Iluminación

Fotografía Cine Vídeo y Televisión

Iluminación Cine Animación Iluminación en animación

Herramientas de render Multimedia

Herramientas de procesos de postproducción relacionadas con la edición de imágenes de fotografía y vídeo

Cine Vídeo y Televisión

Fotografía Cine Vídeo y Televisión

Fotografía

Manejo de tomas y copias digitales Cine

Técnicas de análisis de historias Cine Adaptación de textos

Técnicas narrativas Cine

Efectos de animación Efectos ópticos Animación

Vídeo y Televisión

Herramientas multimedia Herramientas multimedia off line Animación

Documentalismo Lenguaje documental Cine

Escenografía Cine Escenografía

Dirección escénica Cine

Page 221: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

RECOMENDACIONES

Page 222: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Las recomendaciones que se ofrecen a continuación están sustentadas en las ideas,

propuestas y sugerencias ofrecidas por los representantes de la producción

independiente de la Región de Murcia y del resto de expertos consultados para la elaboración de este estudio. Todos ellos las han planteado siendo muy conscientes de

la coyuntura en la que se encuentra inmerso el sector en la actualidad, tanto en el

conjunto del Estado como en la Región de Murcia.

Se trata de un momento de grandes incertidumbres, de cambios muy profundos de la

actividad en la que desempeñan su labor, agravados por la crisis económica y financiera global.

El audiovisual de la Región de Murcia, además, presenta sus propias peculiaridades

(limitada demanda de contenidos, ausencia de tejido empresarial, escasa continuidad en la producción…) lo que genera otros escenarios de necesidad añadidos. Factores

todos ellos que refuerzan el interés de los protagonistas del sector por impulsar

iniciativas con el objetivo de consolidar y hacer progresar los parámetros de funcionamiento de la industria local.

Los productores de la región tienen muy presente que, pese al entorno lleno de incertidumbres, el sector de los contenidos audiovisuales se configura, no obstante,

como una actividad con alto potencial de crecimiento y tanto la Unión Europea, sus

estados miembros y las comunidades autónomas más desarrolladas lo siguen

considerando como sector estratégico y uno de los motores fundamentales de la nueva economía.

No hay que olvidar que, como ya se ha apuntado anteriormente, la demanda de contenidos y productos audiovisuales crece como no lo había hecho nunca antes,

consecuencia del desarrollo de las nuevas ventanas de distribución y exhibición; y que

el avance en la definición de los nuevos modelos de negocio puede resultar definitivo

para fortalecer una industria, la de los contenidos, que se ha situado en el corazón de la nueva cadena de valor del audiovisual.

Esta es una premisa que todos los especialistas reconocen y admiten. Así que los productores en general y los de la Región de Murcia en particular, mantienen su

apuesta y la esperanza en que la resolución progresiva y paulatina de todos los

escenarios que ha alumbrado la Sociedad de la Información revierta, finalmente, en las promesas de rentabilidad –cultural, económica y social– que tiene, en sí misma, la

actividad de la producción de contenidos audiovisuales.

Los productores independientes de la región, consultados para realizar un diagnóstico sobre las necesidades formativas en materia audiovisual, han planteado algunas

propuestas muy interesantes. Si bien la primera de ellas estribaría en que, difícilmente

puede abordarse esta cuestión, si no se vincula con la adopción de medidas relativas a potenciar la propia dinámica audiovisual del territorio y, en concreto, la producción de

contenidos audiovisuales.

Así las cosas, las recomendaciones y sugerencias que se presentan en este

documento en materia de formación, idealmente, se proponen relacionadas con un

planteamiento estratégico del audiovisual autóctono. En este sentido, se entiende que

abordar cualquier decisión desde una perspectiva formativa debe integrarse en un marco más amplio que favorezca el desarrollo de la industria de la producción

audiovisual en la región. Así, un plan que favorezca la producción estable de

contenidos desarrolla y fortalece el tejido empresarial, activa el mercado laboral e

Page 223: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

impulsa la creación de empleo estable que, a su vez, mejora la cualificación de los

profesionales a través de la experiencia práctica y retroalimenta el proceso de formación. Esto permitiría disminuir la brecha existente hoy con las CCAA más activas

en materia audiovisual.

En consecuencia, las recomendaciones se despliegan en dos escenarios que, según los productores consultados, deberían activarse casi en paralelo, tomándose

decisiones en materia de formación en función de las directrices estratégicas

identificadas para la producción audiovisual:

- Recomendaciones para dinamizar la actividad de la producción audiovisual

y las perspectivas de empleo en el territorio.

- Recomendaciones para promover la adaptación de la formación en materia

audiovisual, respecto de las necesidades del mercado de trabajo en la

Región de Murcia. En el ámbito de las sugerencias en materia de formación cabe hacer una precisión

muy relevante. Los productores apuntan algunos atributos que deberían estar presentes en la oferta docente en el nuevo contexto de la Sociedad de la Información,

esenciales para responder ante los retos que depara el nuevo audiovisual en la

sociedad digital. Su propósito sería la traslación de estos criterios a la realidad de la

industria de la producción audiovisual en la región, de ahí que la apuesta por estas referencias busca dos objetivos fundamentales:

- Responder a las exigencias que pudiera tener el audiovisual autóctono ante los nuevos retos tecnológicos y en función de las directrices estratégicas

que se adopten de cara a potenciar la actividad productiva.

- Posicionar a la Región de Murcia como un referente formativo de los

profesionales que va a necesitar la industria del nuevo audiovisual en el

siglo XXI.

La esperanza y el deseo de los productores por promover iniciativas que favorezcan el

progreso del audiovisual en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, les

anima a proponer una formación innovadora y de vanguardia, integrada en y para la cultura digital, que tenga sus consecuencias prácticas en términos de ocupación

laboral, principalmente en su territorio, pero también, si cabe, fuera de él. Lo

importante de su análisis y reflexión es que, por su interés y oportunidad, podría

resultar de utilidad para el conjunto del sector audiovisual de nuestro país. Este planteamiento está unido al constante perfeccionamiento de la formación de aquellos

perfiles más tradicionales, para facilitar su incorporación más eficiente al mercado

laboral, a partir de su dimensión y necesidades actuales.

Page 224: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Líneas de trabajo de potencial interés

• Investigar y definir, con la participación de todos los agentes del sector

(públicos y privados), los planteamientos fundamentales de lo que es y debería

ser el sector audiovisual de la Región de Murcia y, en concreto, las direcciones en las que debería caminar la actividad de la producción.

Objetivos:

Contar con referencias de base en aras de favorecer las condiciones de

trabajo y expectativas de desarrollo de todos los protagonistas del sector.

Resultaría, además, una condición indispensable para abordar cualquier

reflexión en materia de formación, ya que no cabría entender ésta sin una visión estratégica del audiovisual autóctono.

• En función de los acuerdos y criterios establecidos, sentar las bases para

articular e implementar un plan estratégico, sugerido ya en el Libro Blanco del

Audiovisual de la Región de Murcia, de forma que permita dinamizar la

actividad audiovisual en el territorio y, en particular, la producción, delimitando

sus escenarios estratégicos por áreas de actividad.

Se echa en falta una auténtica política audiovisual en la región y un plan

estratégico a corto y medio plazo que la desarrolle.

El plan debería integrar objetivos, estrategias, prioridades, acciones, plazos de

ejecución, ayudas y mecanismos de financiación, así como las dotaciones presupuestarias necesarias.

Sobre la base de estos planteamientos, se integrarían las iniciativas que se

pudiera emprender en el ámbito de la formación.

• Estas premisas estratégicas deberían encaminarse a coordinar y fomentar la

implicación de todos los agentes del sector en el territorio para hacer causa común en pro de potenciar la industria audiovisual autóctona.

• El modelo establecido permitiría identificar y definir las actividades productivas más competitivas y de interés, así como facilitar el desarrollo de las mismas.

Asimismo, se perciben como actuaciones recomendables en este marco

estratégico:

• Generar mecanismos que garanticen la continuidad en los trabajos de

producción, favoreciendo la creación de estructuras estables y el desarrollo del tejido empresarial.

RECOMENDACIONES PARA DINAMIZAR LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA Y

LAS PERSPECTIVAS DE EMPLEO EN LA REGIÓN DE MURCIA

Page 225: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

• Profundizar en el desarrollo de un modelo de soporte y ayudas a la producción

que refuerce la calidad de los trabajos, dé cobertura a las aspiraciones de los productores locales frente a los foráneos en igualdad de condiciones y facilite

la concurrencia de todos los agentes de la actividad de la región. En esta línea,

parecería útil activar escenarios de desgravación fiscal que favorezcan la

creación de iniciativas y la entrada de financiación procedente de sectores ajenos al audiovisual.

• Exigir el cumplimiento –formulado en el Plan Estratégico de la Región de Murcia 2007-2013– de la función de 7RM como motor de la producción

audiovisual (en el mercado regional y coadyuvando la penetración en el

mercado exterior), formalizando nuevos escenarios de colaboración con la

industria independiente de la región, a partir del incremento de sus objetivos de producción propia. Habría que incidir en la formulación de compromisos

periódicos cuantificables y renovables en el tiempo.

• Facilitar, a medio plazo, las condiciones de desarrollo de las TDT autonómicas

y locales, considerando el protagonismo que pueden jugar como catalizadores

de la actividad productiva. Parece esencial conocer la situación real de las licencias adjudicadas, los planes de los concesionarios y la viabilidad del

cumplimiento de sus compromisos en materia de producción.

• Favorecer la coproducción y/o las alianzas para determinados proyectos de

mayor dimensión entre las empresas locales, y desarrollar las dinámicas

necesarias para incentivar las colaboraciones y coproducciones con entidades

nacionales o internacionales.

• Invertir en talento y creatividad, factor cualitativo –y más económico–

considerando las limitaciones presupuestarias a la hora de competir.

• Apostar por la producción diferencial y de calidad.

• Fortalecer la investigación del mercado e identificar claramente los intereses de los espectadores/consumidores.

• Apoyar la tarea del desarrollo de proyectos (con asesoramiento, formación, financiación…) por la trascendencia de esta fase en la actual cadena de valor

de la industria audiovisual.

• Orientar la actividad en función de una premisa clave en la nueva industria del audiovisual: la producción multiplataforma.

• Generar escenarios que faciliten la producción especializada hacia nuevos

nichos de negocio, como la creación de contenidos para televisión en

movilidad, IPTV, interactividad, etc.

• En el momento de determinar las ayudas y los incentivos, considerar otros

eslabones de la cadena de valor (no sólo la producción), como la distribución,

comercialización o exhibición porque, a la postre, redundaría en beneficio de la

actividad creadora.

• En esta línea, generar recursos para apoyar la proyección exterior y promoción

de los productos locales, como eslabón clave en la cadena de valor del audiovisual.

Page 226: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

• Insistir de forma continuada y significativa en la contratación de personal de origen autóctono en las producciones que se promuevan desde el territorio.

• Favorecer la movilidad profesional de los trabajadores locales (hacia otros

territorios del Estado español o en el extranjero) con el objetivo de potenciar su desarrollo personal, con la garantía y el compromiso de contar con la

prestación de sus servicios futuros en los proyectos impulsados desde el

territorio. Un marco idóneo ideal para realizarlo sería la propia productora.

• Aclarar el papel de Contentpolis como factor dinamizador de la actividad para

la industria de la producción audiovisual regional: en materia de fomento de

sinergias entre empresas de cara a facilitar la producción, formación, localización industrial, desarrollo de producción diferencial…. Y, en el caso de

que el proyecto se concretara, promover la colaboración de Contentpolis con

otros centros dedicados al audiovisual, como Ciudad de la Luz u otros que permitan reforzar los objetivos estratégicos de progreso de la actividad

industrial.

• Promover la oferta de servicios a la producción audiovisual, por ejemplo, de

postproducción con tecnologías de vanguardia, para conquistar

posicionamiento competitivo.

• Diseñar mecanismos para estimular la actividad cinematográfica, delimitando

las posibilidades de desarrollo de este tipo de producciones y el tipo de

formatos por los que apostar (por ejemplo, cine de animación, TV movies) en función de las posibilidades del territorio y su capacidad de inversión.

• Rentabilizar las fortalezas propias de la región como plató natural, por sus excelentes condiciones para el rodaje y grabación de producciones.

• Reforzar el protagonismo de las asociaciones empresariales de la industria

audiovisual regional, como representantes de la opinión de los protagonistas de la actividad, a la hora de poner en práctica nuevos modelos de desarrollo.

• Apoyar la adaptación de las productoras regionales a los requerimientos de los avances tecnológicos.

• Favorecer la apuesta por la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i),

factores de competitividad que podrían posicionar a la Región como referente en materia de producción audiovisual. En este sentido, apoyar la creación y

desarrollo de nuevos formatos multiplataforma y la realización de programas

piloto.

• Habilitar escenarios que, desde la producción estable de contenidos, tengan

como finalidad que la empleabilidad del sector mejore en parámetros como estabilidad, seguridad y salarios, reforzando su atractivo para los profesionales,

jóvenes y experimentados.

Page 227: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

Líneas de trabajo de potencial interés

• Impulsar un plan estratégico de formación en función de las necesidades identificadas, definiendo responsabilidades, plazos de ejecución, objetivos

previstos y dotaciones presupuestarias. El reto es configurar progresivamente

la oferta formativa con el fin de generar las respuestas más adecuadas ante las

necesidades estratégicas del audiovisual regional y potenciar su desarrollo global. Una mejora de la formación (en calidad, actualidad, innovación…),

debería redundar en una mayor capacitación de los profesionales de cara a

abordar proyectos audiovisuales más ambiciosos impulsados por las empresas.

• Delimitar los perfiles profesionales prioritarios a formar, sobre la base de las

estrategias productivas que se vayan a definir como fundamentales para el territorio. Y evaluar, por añadidura, la pertinencia de apostar por nuevos

perfiles para la Sociedad de la Información en aras de posicionar a la región

como referente innovador en materia de formación audiovisual.

• Favorecer la convergencia entre los conocimientos –básicos y generales– del

audiovisual con el ámbito de las telecomunicaciones, informática y bellas artes.

• Considerando esta formación integral, orientar las actuaciones de planificación

formativa hacia la identificación del desarrollo de una nueva Comunicación Audiovisual (con vertientes como la producción multimedia, la animación, la

estereoscopía-3D, la postproducción digital…), escenarios donde habría,

potencialmente, nuevos yacimientos de empleo.

En esta línea, sería pertinente, como adiestramiento de base, propiciar la

adquisición de destrezas y habilidades multifaceta y multitarea. No se trataría

tanto de potenciar la pericia mecánica, que también, sino la capacidad de criterio, el talento para la utilización de diversas herramientas y, en especial, la

facultad para la toma de decisiones.

• Organizar la formación sobre el concepto transversal de la creatividad, en

todos los ámbitos de la cadena de valor del audiovisual (guión, producción,

distribución, exhibición, comercialización, investigación…), y sobre la base del dominio global de las nuevas tecnologías digitales. Este concepto de

creatividad debería aunar tres competencias básicas: lenguaje audiovisual y

lenguaje tecnológico (informática, telecomunicaciones…), junto con diversas

RECOMENDACIONES PARA PROMOVER LA ADAPTACIÓN DE LA FORMACIÓN EN MATERIA AUDIOVISUAL RESPECTO DE LAS

NECESIDADES DEL MERCADO DE TRABAJO EN LA REGIÓN DE MURCIA

MARCO GENERAL DE PLANIFICACIÓN

CRITERIOS DE LA OFERTA FORMATIVA

Page 228: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

materias de bellas artes, como adiestramiento necesario para abordar los

nuevos retos de la creación multiplataforma.

Estos tres elementos en la enseñanza serían los propios de la cultura digital en

la que estamos inmersos. A partir de esa formación de base integral

(adiestrando en y desde la cultura digital), resultaría más sencillo ir incorporando nuevos conocimientos, más concretos, por ejemplo, sobre

distintas herramientas de guión, realización, edición o animación, así como el

desarrollo de las distintas especializaciones que exigiría el nuevo audiovisual64.

• Incentivar la formación específica para poder responder ante los nuevos nichos

de producción como: IPTV, televisión en movilidad, publicidad interactiva,

animación, estereoscopía-3D, etc., además de para las nuevas herramientas tecnológicas (software de edición, de animación, etc.). El audiovisual actual

trasciende los escenarios convencionales del cine o la televisión y ahora el

sector tiene otras muchas variantes de producción (multimedia, videojuegos, híbridos integrados…) y los programas docentes deben adaptarse a las nuevas

exigencias.

• Potenciar el adiestramiento de los productores locales ante las demandas del

nuevo audiovisual en materia de distribución, promoción, comercialización:

nuevas plataformas, modelos de financiación, ventanas de exhibición, fórmulas

alternativas de comercialización, etc.

• Impulsar la formación en idiomas, sobre todo el inglés, con vistas a facilitar las

estrategias de negocio y la explotación de los productos.

• Promover la visión integral de la nueva cadena de valor del audiovisual, con el

fin de subrayar la importancia de conocer en profundidad la fase del desarrollo de proyectos, con iniciativas orientadoras en esta materia. Y con vistas a

convertir a la Región de Murcia en una referencia como un “centro de

producción de contenidos” parecería aconsejable orientar y/o reforzar la

formación impartida en el territorio sobre las base de considerar a los contenidos como el corazón de la cadena de valor del nuevo audiovisual y, a

partir de ahí, la importancia de su distribución y comercialización por todo tipo

de soportes tecnológicos.

64

Una formación de este tipo facilitaría, por ejemplo, la preparación de profesionales dedicados a la

postproducción: en la investigación, por ejemplo, se habría detectado la falta de conocimientos suficientes de informática general entre los aspirantes a desempeñar este tipo de funciones, procedentes muchos de

ellos de la carrera de Comunicación Audiovisual, optándose en este caso entre los empresarios empleadores por profesionales procedentes del mundo de las telecomunicaciones.

Page 229: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

• Incentivar los vínculos entre asociaciones de productores audiovisuales,

empresas, administraciones e instituciones (como universidades y centros de enseñanza) para reflexionar, diseñar y aplicar estrategias de formación.

En este contexto, reforzar la apuesta, de manera estratégica, por la colaboración entre la Universidad y centros de formación con la Empresa, en

aras de conocer mejor las necesidades del mercado profesional, orientar líneas

de investigación útiles para el sector y actualizar los contenidos impartidos y las

enseñanzas prácticas, con el fin de adaptarse a las nuevas condiciones del mercado.

• Potenciar el papel de las asociaciones empresariales del sector audiovisual en la formación.

• Promover jornadas con ponentes de prestigio, tanto nacionales como internacionales, en las que se traten los temas nucleares del nuevo

audiovisual: evolución de los formatos televisivos, producción multiplataforma,

desarrollo de la tecnología digital, programación televisiva ante las audiencias

fragmentadas, modelos de negocio alternativos, financiación65, etc.

Se trataría de establecer –a través de las asociaciones de productores audiovisuales–

mecanismos de contacto y colaboración con vistas a que las empresas audiovisuales y las entidades de formación:

• Compartan la visión sobre la realidad y las tendencias de la actividad audiovisual.

• Analicen las necesidades del sector: categorías más demandadas, necesidades de actualización, yacimientos de empleo…

• Debatan y concreten los tipos de conocimiento que son necesarios para

alcanzar la eficiencia en la formación.

• Estudien fórmulas óptimas para la selección de profesorado –y la actualización

de su formación– así como para el intercambio de experiencias entre las empresas y los centros de formación y la integración de los profesionales en

activo a los ciclos de enseñanza.

65

Jornadas abiertas a profesionales del audiovisual y de otros sectores, por ejemplo para compartir

temas de financiación con entidades bancarias, empresas con vocación patrocinadora, etc.

IMPLICACIÓN DEL SECTOR

REPLANTEAMIENTO DE LA RELACIÓN ENTRE LOS CENTROS DE

FORMACIÓN Y LAS EMPRESAS DEL SECTOR

Page 230: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

• A tenor de la investigación efectuada, los planes formativos deberían tener en

cuenta la siguiente conclusión de referencia: en la Región de Murcia, de cara

su adaptación a las exigencias del audiovisual del futuro, resultaría muy útil promover además de técnicos en los que predomine la destreza en el manejo

de la herramienta, perfiles profesionales más globales y vinculados,

principalmente, con la dimensión creadora.

• En esta línea es importante integrar y potenciar en los planes de formación

audiovisual, el adiestramiento para desarrollar la figura del productor ejecutivo,

entendido como profesional con aptitudes para la gestión integral de la producción –todo su proceso global– y conocimientos de cuestiones

financieras, legales y de comercialización. El productor ejecutivo sería, para los

expertos, un perfil con grandes expectativas en el futuro audiovisual.

• Las materias prioritarias para la formación audiovisual del futuro, que podrían

resultar claves para el desarrollo innovador del sector de la Región de Murcia y la configuración de los perfiles profesionales que cabe impulsar, serían, entre

otras:

Guionización-creatividad multiplataforma y multimedia. Producción integral (entendiendo sobre toda la cadena de valor).

Desarrollo de proyectos.

Distribución y exhibición multimedia. Márketing, comunicación, comercialización y promoción.

Realización multimedia.

Animación 3D y realidad virtual.

Idiomas. Edición y postproducción digital.

Infografía digital.

Sonido en el escenario digital. Finanzas y gestión empresarial especializada en el contexto

audiovisual.

• Parece necesario perfeccionar y potenciar los programas de formación

dirigidos a adiestrar a profesionales de la animación y de la producción

multimedia y, en este contexto, no basta con enseñar determinados software,

sino que este tipo de especialistas deberían contar con conocimientos amplios y diversos: lenguaje audiovisual, edición, informática general, formación

artística, conceptos de guionización, 3D, efectos especiales, distribución

multisoporte, etc.

Representa un tipo de preparación que encaja muy bien en la formación

profesional, mientras que en el ámbito universitario se podría desarrollar inicialmente a través de los master de postgrado, encuadrados en el plan

Bolonia.

Al mismo tiempo, sería muy útil integrarla en los planes de formación para el empleo ya que supondría un nuevo yacimiento desde el punto de vista laboral.

De cara a su calidad y eficacia, el profesorado debería configurarse con

PERFILES A POTENCIAR EN LOS PLANES DOCENTES

Page 231: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

profesionales en activo y referentes de prestigio capaces de transmitir sus

experiencias.

• Parece muy útil reconocer que la formación de la nueva cantera de

profesionales digitales debería contar con la implicación de los expertos profesionales, que ahora están en el propio mercado y que conocen muy

directamente los nuevos retos. En este sentido, sería importante la

colaboración entre los centros formativos y las empresas del sector, creando

escenarios para intercambiar experiencias, conocimientos…

Hay que poner en valor el concepto de que quienes imparten formación en

materia audiovisual en los tres ámbitos (universidad, formación profesional y formación para el empleo) tienen que ser, en un porcentaje elevado,

profesionales en activo. El contacto directo y permanente de los docentes con

la industria resultaría, por tanto, vital para garantizar una formación actualizada y adaptada a la realidad. En la medida de lo posible, habría que tender a

incorporar a la vida académica y a la formación para el empleo a aquellos

profesionales en activo que destacan por su trayectoria profesional.

• Habría que desarrollar un sistema de formación de formadores en el ámbito

audiovisual. Aquí encajaría perfectamente la figura del tutor (profesional en

activo que transmita su experiencia). Una parte importante de esta formación serían prácticas en empresa de los formadores.

• Agilizar la adaptación de los planes de estudio a los cambios de mercado a

través de los estudios de postgrado.

• Conceptualmente, potenciar la combinación entre la formación teórica y los

contenidos prácticos, potenciando estos últimos.

• Enriquecer la cultura digital de los estudiantes universitarios, a través de la continua actualización de los planes de estudio, con el fin de generar mejores

condiciones para la adaptación de los futuros profesionales a la Sociedad de la

Información.

• Aumentar significativamente el peso específico de los profesores asociados en

la Universidad, cuya aportación como profesionales en activo es muy importante.

• Promover la adaptación de los recursos tecnológicos para la enseñanza en

función de los modelos empleados realmente en el contexto profesional.

• Potenciar el protagonismo de la Universidad junto con las empresas como

escenario para la investigación audiovisual (viendo modelos del extranjero, por ejemplo). A la vez, facilitando el desarrollo de acuerdos con las asociaciones

PERFIL DE LOS FORMADORES

INICIATIVAS EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO

Page 232: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

de productores (favorecería, además de la formación del profesorado, el

desarrollo de conocimientos que luego se podrían poner en práctica para estimular la competitividad del sector), con centros de formación de otros

territorios, con las empresas privadas, etc.

• Contribuir a la flexibilización de los planes de estudio, de cara a facilitar su adaptación a las nuevas demandas del mercado.

• Incentivar una formación más global e integral, bien es verdad que sin olvidar el

contexto de lo que representa la FP, pero con la idea de supervisar y minimizar el riesgo de ofrecer conocimientos técnico-instrumentales muy específicos que

pueden quedar obsoletos de una forma más o menos inmediata.

• En la medida de lo posible, habría que buscar la incorporación de profesionales

en activo a la formación como docentes. Fomentar la permanente actualización

de los conocimientos de los profesores de FP e incorporar la figura del tutor encarnada en un profesional en activo que transmita su experiencia.

• Promover el desarrollo de acuerdos con las asociaciones de productores para

favorecer, además de la formación del profesorado, la vinculación con las empresas productoras tanto para la realización de prácticas como para conocer

más de cerca la realidad del mercado en sus diferentes aspectos (tecnológico,

laboral,...) y el desarrollo de conocimientos que luego se podrían poner en práctica para estimular la competitividad del sector.

• Apoyar la adaptación continuada de los equipos y no sólo según los

planteamientos docentes sino, además, considerando los avances en la práctica profesional.

• Integrar en los planes formativos, como conceptos de referencia, la necesidad de estimular y conjugar la polivalencia profesional y la especialización de las

funciones en la ejecución de los trabajos.

• Garantizar su planificación dentro del territorio y contribuir, en la medida de lo

posible, a hacerlo fuera de él (en programas de alcance estatal), con el fin de estimular la coherencia de las iniciativas promovidas y su adecuación a las

necesidades reales, más allá de los objetivos particulares de las empresas o

instituciones que quieran impartir este tipo de formación.

• Considerar esta formación como una cuestión estratégica, con un plan a medio

plazo para adaptar las distintas generaciones de profesionales ante las nuevas

demandas.

• Favorecer la incorporación sustancial de profesionales en activo entre el

personal docente como un elemento clave de esta modalidad formativa.

ACTUACIONES EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

APORTACIONES PARA LA FORMACIÓN PARA EL EMPLEO

Page 233: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

• Establecer unos criterios de selección claros para que, por un lado, no se mezclen empleados con desempleados en un mismo curso de formación y, por

otro, para asegurar que los integrantes tengan un nivel homogéneo. Ambas

cuestiones contribuirán a mejorar sin duda la eficacia y el aprovechamiento de

cada curso.

• Identificar adecuadamente los temas de interés para este tipo de

adiestramiento (formación para empleados y desempleados). Los planes y cursos formativos deberían tener en cuenta los criterios y la relación de los

perfiles a potenciar, así como las necesidades formativas por área de

conocimiento y materias, todos ellos planteados en este estudio. La adaptación

a las nuevas tecnologías se presenta también como un concepto clave.

• Promover el desarrollo de acuerdos con las asociaciones de productores

audiovisuales con el fin de conocer mejor la demanda y realidad de los diferentes aspectos del mercado (tecnológico, áreas, programas, perfiles

profesionales,...), la actualización de planes y programas formativos, introducir

las correcciones oportunas en las prácticas profesionales no laborales para que sean un instrumento verdaderamente eficaz, etc.

• Facilitar la presencia de figuras de primer nivel –por ejemplo, organizando

jornadas o seminarios ad hoc– en los planes formativos, que prestigien la docencia, multipliquen su interés y garanticen la presencia de alumnos.

• En la línea de modernizar este tipo de formación, crear, como alternativa, focos de creatividad de desarrollo de proyectos e invertir en ese desarrollo. Tomando

como ejemplo iniciativas que ya se realizan fuera de nuestro país, los

formadores invitados, en vez de clases magistrales, podrían ofrecer su experiencia al servicio del desarrollo y articulación de proyectos de los

productores audiovisuales de la Región de Murcia.

Como conclusión a este informe, parece evidente que la formación es para las empresas del sector audiovisual un elemento fundamental que, siempre que

neutralice sus debilidades y se adapte a las necesidades reales y a las nuevas

circunstancias del mercado, puede contribuir de manera decisiva a mejorar las expectativas y la competividad de la industria audiovisual de la Región de Murcia.

Page 234: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

ARAGONÉS, José María

Director de Apuntolapospo, estudio de posproducción audiovisual barcelonés puntero en España en la utilización de una metodología de trabajo apoyada en la más avanzada tecnología, que cuenta con escasos precedentes en el mundo. La post-productora de Barcelona se cuenta entre las pioneras del 3D estereoscópico a nivel mundial y es la empresa española con mayor experiencia en este dominio contando la primera producción europea en 3D "Viaje Mágico a África". Aragonés ha compaginado su actividad profesional con la docencia

universitaria.

BUENDÍA , Joaquín

Director de la Dirección General de Formación Profesional y de Educación de Personas Adultas de la Región de Murcia.

LABRADA, Fernando

Presidente de Media Research Consultancy, consultora en el ámbito audiovisual. Fue Director de la Media Business School y representante en España del Programa Media de la Unión Europea. Profesor asociado de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra y de la Escuela de Cine de la Universidad Central de Barcelona. Inició su carrera profesional en TVE donde, entre otros cargos, llegó a ser Director de Producción y Director del Centro de Documentación de la cadena pública nacional. En el sector privado, ha dirigido diversas empresas de producción y distribución de cine y televisión.

FERNÁNDEZ ARGÜELLES, Jose Díaz

Ha sido Director de Desarrollo de Telefónica Servicios Audiovisuales. Fue Director de General de Antena 3 Temática y Director de Marketing y Comunicación de Hispasat. En RTVE ha ejercido como Subdirector de Informativos de TV, Director/presentador de informativo “Buenos días” y Director del informativo semanal “Siete días” ambos de TVE. En la actualidad es directivo de interactivos en RTVE. En el ámbito de la formación, es profesor universitario y de estudios posgrado desde hace más de trece años.

FAJARDO LÓPEZ, Eduardo

Responsable del Departamento Audiovisual y Música de la Agencia para el Desarrollo de las

Industrias Creativas de la Región de Murcia –ADICREA–.

ENTREVISTADOS Y

PARTICIPANTES EN FOCUS GROUP

Page 235: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

FERNÁNDEZ DEL MORAL, Javier

Catedrático de Periodismo Especializado en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense. Decano de esta Facultad desde 1980 a 1998. Presidente de DIRCOM (Asociación de Directivos de Comunicación) entre 1994 y 2000. En la actualidad es Director Académico del Centro Universitario Villanueva, adscrito a la Universidad Complutense

de Madrid.

FRUTOS, Juan Tomás

Decano del Colegio de Periodistas de Murcia. Dirige los informativos de TVE en Murcia y es profesor asociado de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Murcia, donde imparte

Programación Audiovisual y Comunicación.

GARCÍA SOLANO, José

Presidente de la Asociación RTV de Murcia. Ha sido realizador de Televisión Española durante

cuarenta y dos años.

GÓMEZ LAVILLA, Alejandro

Director de Contenidos de Sagrera Audiovisual. Director Académico del Área Audiovisual del Instituto Tracor de las Artes de la Comunicación. Fue Director de Marketing y Comunicación de Zeppelín TV. Su trayectoria profesional incluye también la Dirección de Proyectos de Redacción 7 y la Dirección de Programación de Telecinco y La2 de TVE. En Televisión Española, Lavilla fue Director de Promoción y Comunicación, y dirigió los programas

“Metropolis” (La2) y “La Tarde” (TVE1), entre otros.

Compagina su actividad profesional con la docente. Así ha sido profesor de la Universidad Camilo José Cela, el Instituto de Estudios Superiores de la Fundación Universitaria San Pablo Ceu, la Universidad Internacional de Andalucía, la Escuela Cinematográfica y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid, la Fundación Blanquerna de la Universiad Ramón Llul de

Barcelona, entre otras. Actualmente es profesor asociado de la Universidad Carlos III.

LEJARZA, Mikel

Está considerado como uno de los profesionales de mayor prestigio y experiencia del negocio audiovisual y es miembro de la Academia Internacional de Televisión. Ha sido director general de Telecinco, director de contenidos de Euskal Telebista y director de Radio Euskadi. En los últimos años ha sido presidente del canal FDF, consejero delegado de Pantalla Digital y socio-consejero de grupo Árbol. Asimismo, Mikel Lejarza es profesor de la Universidad Juan Carlos I y colaborador de la Universidad de Navarra. Hasta su nombramiento como Presidente de ANTENA 3 FILMS, ocupaba el cargo de Director General de la División de Televisión del Grupo

Antena 3.

LÓPEZ, Jesús

Representante de APARM y Director de la productora Zimerlan Media.

LÓPEZ, Víctor

Consejero Delegado y Productor Ejecutivo de Vodka Capital. Ha trabajado durante siete años en Zinkia. Es uno de los desarrolladores de la marca Pocoyó. Ha coproducido la serie Jelly

Jamm con RTVE, la juguetera Banday y la portuguesa Big Pictures.

Page 236: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

MARTÍNEZ,Ginés

Director General del Servicio Regional de Empleo y Formación de la Región de Murcia.

MARTÍNEZ, José

Profesor de Formación Profesional de la rama de Imagen y Sonido del Instituto de Educación

Superior Ramón y Cajal.

MOLINA, José María

Director de Digital Mind, productora murciana especializada en animación.

MUÑOZ, Miguel Ángel

Director General de la Escuela Superior de Imagen y Sonido CES de Madrid.

ORTIZ, Miguel Ángel

Actualmente es profesor de la Universidad Complutense, en la Facultad de Ciencias de la Información en el área de Empresa Informativa. Empezó su trayectoria profesional en Radio Intercontinental, de ahí pasó a Radio Nacional, en Radio Nacional trabajó en programación, informativos y realización, hasta que pasó a ser Jefe de Programas de Onda Madrid, la emisora autonómica. Más tarde fue Director adjunto de Telemadrid. Posteriormente se hizo cargo de la Subdirección de Planificación de Programas de Radio Cadena Española. Cuando Radio Nacional se fusiona con Radio Cadena Española pasó a ser Jefe de Programas de Radio5. Después ha sido jefe de gabinete de la Dirección de Radio Nacional, Director de investigación de audiencias y, entre el 2000 al 2008, Director del Instituto Oficial de Radio

Televisión Española, el centro de formación de Radio Televisión Española.

ORTUÑO, Enrique

Presidente de APROMUR y productor independiente.

PÉREZ, Primitivo

Director de Azenaya Producciones.

PÉREZ, Ximo

Director de Trivisión y Presidente de la Asociación de Productores Audiovisuales Valencianos responsable en buena parte de la consolidación de la producción de ficción con RTVV, tanto en tv movies como series y la colaboración con Ciudad de la Luz para la atracción de rodajes. La Asociación mantiene una estrecha colaboración con los distintos departamentos del gobierno valenciano encargados de trazar las políticas en materia audiovisual. De estas negociaciones han derivado iniciativas muy beneficiosas para los productores en materia de financiación,

formación y promoción, así como la creación del Instituto Valenciano del Audiovisual.

ROMERO, Álvaro

Director de Neotecno Producciones.

RÍUS, Alejandro

Director de Luna de Ítaca.

Page 237: LA FORMACIÓN en la INDUSTRIA AUDIOVISUAL de la Región de ... · La industria de producción audiovisual murciana es muy joven, podríamos decir que se ... Pero, para alcanzar esta

LA FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA REGIÓN DE MURCIA 2010 Documento de síntesis

RUBIO, Miguel Ángel

Director Docente de la Escuela Superior Internacional de Murcia, especializada en el área de Comunicación Audiovisual.

SARABIA,Isabel

Vicedecana de Comunicación Audiovisual de la Universidad Católica San Antonio, entidad en la que ha impartido diferentes asignaturas del área de Política de Comunicación e Industria

Audiovisual.

SERRANO MASEGOSO, Juan Ángel

Director de la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia.

SERRANO, Salvador

Representante de la Asociación de Guionistas de la Región de Murcia.

TORRANO, Franciso

Gerente de Formato Formación, empresa murciana que imparte formación para el empleo en el

área de medios audiovisuales.