la formación del estado moderno

10
La Formación del Estado Moderno José Antonio de Gabriel El estado será definido como un poder político, que así como estará delimitado por un territorio, estará conformado por diferentes instituciones. Así mismo el Estado será organizado, a través del uso del poder sobre la sociedad, teniendo en cuenta que esta autoridad no es una creación moderna ni mucho menos europeo como se hace alusión en la mayoría de las veces. Hay que tener presente que el Estado europeo moderno, representa un claro ejemplo de Estado, que tiene su mayor esplendor en reinos europeos occidentales en los siglos XVI y XVII. Lo que lleva a dar pie al surgimiento de Estados nacionales contemporáneos. El Estado europeo se forma a partir del proceso pluralismo de poderes que se encuentran dentro de los reinos que lo caracterizan. Además tenemos que el Rey busca el apoyo exterior, para financiarse; el interés propio del estado, así conlleva a la consolidación de un aparato estatal, que pasará a formar parte de la organización política. La administración burocrática, el aparato fiscal y la diplomacia permanente, pasaran a formar parte inherente del Estado europeo moderno. El sistema europeo de Estado surgirá con la culminación de los Estados. Que tendrán como principio la soberanía y la lealtad territorial. Siglo XVI Bodino formula el concepto de soberanía y nos dice que la soberanía será “El poder absoluto y perpetuo de una Republica” siendo de esta manera el Rey el poder principal; pero que paralelamente estará sujeto a ciertos límites. En tanto que el Iusnaturalismo se enfocara a la generalidad de pacto social; esto significa que el rey gobierna a partir del pacto con sus súbditos, en donde estos obedecerán siempre que el rey respeto sus derechos naturales.

Upload: borja-sanz-benlloch

Post on 23-Oct-2015

641 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Formación del Estado Moderno

La Formación del Estado Moderno José Antonio de Gabriel

El estado será definido como un poder político, que así como estará delimitado por un territorio, estará conformado por diferentes  instituciones.

Así mismo el Estado será organizado, a través del uso del poder sobre la sociedad, teniendo en cuenta que esta autoridad  no es una creación moderna ni mucho menos  europeo como se hace alusión en la mayoría de las veces. Hay que tener presente que el Estado europeo moderno, representa un claro ejemplo de Estado, que tiene su mayor esplendor en reinos europeos occidentales en los siglos XVI y XVII. Lo que lleva a dar pie al surgimiento de Estados nacionales contemporáneos.

El Estado europeo se forma a partir del  proceso pluralismo de poderes que se encuentran dentro de los reinos que lo caracterizan. Además tenemos que el Rey busca el apoyo exterior, para financiarse; el interés propio del estado,  así conlleva  a la consolidación de un aparato estatal, que pasará a formar parte de  la organización política.

La administración burocrática, el aparato fiscal y la diplomacia permanente, pasaran a  formar parte inherente del Estado europeo moderno.El sistema europeo de Estado surgirá con la culminación de los Estados. Que tendrán como principio la soberanía y la lealtad territorial.

Siglo XVI Bodino formula el concepto de soberanía y nos dice que la soberanía será “El poder absoluto y perpetuo de una Republica” siendo de esta manera el Rey el poder principal; pero que paralelamente estará  sujeto a ciertos límites.En tanto que el Iusnaturalismo se enfocara a la generalidad de pacto social; esto significa que el rey gobierna a partir del pacto con sus súbditos, en donde estos obedecerán siempre que el rey respeto sus derechos naturales.

Conjuntándolo en tres aspectos: Libertad, propiedad y seguridad.

Por ultimo habla de la Obra de Maquiavelo, obra que plantea que el Estado, vendrá a ser una estructura orgánica gobernada por sus propias reglas.

Análisis capítulo 2 del libro Manual de Ciencia Política. La Formación del Estado Moderno. José Antonio de GabrielEl primer punto que nos llamo la atención de nuestros análisis individuales, y de la relación que establecimos entre ellos, fue que en el capítulo que nos indicaron leer, se hace mención de los modos y proyecciones de Maquiavelo, inclusive el autor de dicha obra utiliza el término anti-maquiavelismo.

En primera instancia, recalca que las condiciones e influencias bajo las que se encontraba Nicolás eran tan contrastantes con las que viven varios escritores y especialistas actuales, que en su opinión se diferencia enormemente.

Page 2: La Formación del Estado Moderno

El autor caracteriza la época con algunos tintes recientes de política cívica y republicana heredada de siglos anteriores, que reflejan el afecto que tuvo en el desenvolvimiento del entorno de Maquiavelo, destaca el ámbito social.

El punto central de este apartado radica en el método que “creo” Maquiavelo para definir la postura normativa, basada en el comportamiento político, la historia y la experiencia; el principal objetivo de este seguimiento es la obtención de la mayor utilidad del “método” para el gobierno en sus necesidades.

Ahora bien, la formación del estado moderno, planteamos en un principio, se da gracias a la “satisfacción” que tiene el gobierno para con el ejercito y el pueblo, también es incluido este motivo en el libro El Príncipe, otra similitud que recalcamos.

Dentro del texto se hace mención de la soberanía ya que aparece el iuzacionalismo, pacto social, libertad, propiedad y seguridad. A partir de la formación del Estado Moderno se desarrolla la teoría política; el rey sostenía el poder divino dentro de su reino. Con la consolidación de éste aparece el sistema Europeo de estados con Soberanía e integridad territorial de sociedad internacional.

El autor nos plantea que Maquiavelo revolucionó el concepto de Estado, y que éste es un poder político complejo e institucional organizado sobre un territorio para ejercer el monopolio de legislación y uso público sobre la nación.

El estado moderno desarrolla y aporta una serie de instrumentos de gobierno y administración, tales como la burocracia, el aparato fiscal y la diplomacia permanente.

Podemos decir que el Estado Europeo moderno es el origen de los estados nacionales en los que hoy se divide el mundo. Éste está formado por un proceso lento de separación de poderes en la Europa Feudal fuera de reinos.

Para concluir, mencionamos que el Estado Moderno adquiere un extraordinario poder y terminará por imponerse ante cualquier organización política.

Page 3: La Formación del Estado Moderno

EL ESTADO LIBERAL

Fernando Vallespin

Hay grandes ideologías políticas, como lo es el liberalismo, que exhibe distintas facetas según se vaya enfrentando a circunstancias sociales siempre cambiantes. No hay que olvidar que la misma idea de constitucionalismo moderno, con todos los contenidos que abarca declaraciones de derechos, separación de poderes, estado de derecho, etc. es ya una aportación liberal, el liberalismo es la ideología creadora de las reglas del juego de las democracias modernas.

Las revoluciones político-social de la edad moderna, como revoluciones burguesas, a través de tales convulsiones se consigue, en efecto, el acceso de las nuevas clases burguesas al poder del estado, que el liberalismo nace como una nueva ideología capaz de dar cavidad y de racionalizar las necesidades de una nueva época, renunciando al pasado, a la tradición, creando el mundo a partir de su propia identidad con la razón como bandera.

1.    La revolución inglesa

Puede ser considerada todavía como una mezcla entre guerra de religión y conflicto de clase, de enfrentamiento de los intereses de la corona y la alta aristocracia contra la incipiente burguesía. La gran rebelión, es el producto de una fiera y larga disputa entre el parlamento y la corona.

La dependencia por parte de la corona de todos estos grupos sociales con representación de ambas cámaras impidió que Carlos I pudiera gobernar mas allá de once años sin requerir de convocatoria de un nuevo parlamento, una vez que lo hubiera desconvocado por negarse a aceptar sus pretensiones absolutistas y su política religiosa.

Todo este proceso se ha evaluado a la luz de los distintos conflictos de ajuste que se fueron produciendo entre los diferentes grupos sociales y la organización de estado.

Esta revolución permite ser evaluada como una larga y fiera disputa constitucional entre parlamento y la corona sobre quién era el autentico autor de la soberanía, y que la consecuencia fundamental de todo este proceso no fue otra que el acceso al poder político por parte de las elites mercantiles y bancarias.

2.    La revolución francesa

Esta revolución fue interpretada de tres formas este movimiento es uno de los acontecimientos más relevantes de la historia universal.

a)    INTERPRETACION MARXISTA:

Page 4: La Formación del Estado Moderno

Habla de un claro conflicto de lucha de clases, que constituyo el acelero del desarrollo capitalista al romper las vinculaciones feudales sobre la producción y condujo a la burguesía al poder.

b)    INTERPRETACION REVISIONISTA Es la tesis sostenida por A. Cobban y dice que la revolución no fue emprendida por la burguesía para promover el desarrollo capitalista, sino mas bien por grupúsculos de oficinistas y profesionales cuyas fortunas estaban en claro declive por las políticas mercantilistas.

c)    INTERPRETACION DE TOCQUEVILLEPara quien la revolución significo ante todo el aumento del poder del estado y la centralización política más que el triunfo del capitalismo.

II. Orígenes de la ideología liberal

El percusor de la ideología liberal Thomas Hobbes, en el aspecto de su obra de toda la tradición liberalismo es su teoría de la legitimidad del poder, apoyada ya en presupuesto radicalmente dualista. En Hobbes la sociedad política no tiene un origen natural sino artificial: cada persona construye, concertándose con los demás, una persona civil.

Locke, el primer teórico, el dice que el reconocimiento de la existencia de todo un conjunto de derechos fundamentales de la persona. Estos derechos se justifican recurriendo al derecho natural. Los fundamentos son el derecho a la vida, a la libertad, a la propiedad o a la posesión de bienes. Son derechos que cabe entender como anteriores a la constitución de la sociedad y el estado y, por tanto deben ser respetados por este.

En el sistema de acción de gobierno elaborado por Locke va a tener también un efecto fundamental sobre toda la organización del estado liberal. Entre ellas, locke menciona las siguientes

a)    Primero: Sometimiento de los poderes públicos a la ley, que necesariamente debe sujetarse a las condiciones del contrato originario y evita la arbitrariedad de la acciones públicas e impide, por ejemplo, un uso patrimonial del poder.

b)    Segundo: Manteniendo esa misma prioridad, la existencia de una efectiva división de poderes.

c)    Tercero: Locke prevé la necesidad de un gobierno representativo

d)    cuarto:Locke argumenta a favor de un derecho de resistencia y a la revolución, entendiendo como la prerrogativa que queda en manos de la ciudadanía cuando una mayoría de la población siente que sus intereses y derechos vitales han sido conculcados por el poder del estado, y como defensa frente a la tiranía.

1)    El núcleo moral

Page 5: La Formación del Estado Moderno

Una ética teleológica o consecuencialista que busca aumentar y maximizar preferencias para conseguir el mayor balance neto de satisfacción o felicidad general.La ordenación y regulación de las instituciones sociales será tanto más perfecta entonces cuanto mejor exprese el orden más racional de los deseos y preferencias.La única parte de la conducta por la cual es responsable ante la sociedad es aquella que afecta a los otros. Únicamente le afecta a él su independencia es de derecho, absoluta sobre su propio cuerpo y espíritu el individuo es soberano.El liberalismo igualitarista por un lado sostiene que toda persona debe ser libre de imposiciones externas sobre cómo debe vivir.

2)    El núcleo económico

Predominaba una concepción comunitaria de la riqueza que poco a poco va dejando paso a una ya permanente individualista, que comienza a reestructurar las relaciones comerciales y económicas entre las personas.

Los procesos de diferenciación social que introduce el tránsito hacia la modernidad van a dar lugar a “esferas de valor” autónomas derecho, moral, economía y política.El mercado, deviene en el punto de encuentro de los distintos intereses y voluntades individuales que se armonizan “sin necesidad de ley ni de estatuto”.Hay una especie de mecanismo automático  hace que los vicios privados la persecución del propio interés denigran en virtudes públicas para que se produzcan estas beneficiosas consecuencias no intencionadas.

IV. El núcleo político declaraciones de derechos, división de poderes y Estado de Derecho

1)    las declaraciones de derechos.

Los pactos fueron e incluso las cartas generales se referían siempre a una parte de la población y no a la generalidad de los ciudadanos o de los hombres como luego harán las declaraciones de derechos modernos. De la lucha política concreta a los Derechos de autonomía. Se van sumando con los tiempos derechos de otra naturaleza como los derechos sociales. Derechos humanos propiamente dichos generalmente reconocidos expreso en cada constitución.

2)    La división de poderes

El diseño que este autor estiliza en un modelo puramente racionalista no ajustados del todo a la práctica constitucional británica que le sirve de inspiración.sus ideas básicas son las siguientes:

Page 6: La Formación del Estado Moderno

a)    Las principales funciones del estado, divididas en legislativas, ejecutivas y judiciales.

b)    Los poderes se relacionan entre sí, a través de un sistema de correctivos, vetos y fiscalización de la actividad de los otros. Con ello se obtiene el necesario fraccionamiento del poder, guardar el ejercicio de los derechos individuales, pero también el establecimiento de lo necesario, comunicación, e interacción entre los mismos. La idea básica que subyace a este planteamiento es que la única forma eficaz el poder estatal sirve como complemento institucional del pluralismo social.Puede afirmarse que existen 2 grandes modelos de organización de la división de poderes sistemas parlamentarios y sistemas presidenciales.

a)    Interpretación presidencialista:

Una división rígida de poderes, la Constitución que la sigue todavía en vigor. El presidente designa a sus ministros, ni él ni su gobierno son parte del legislativo. Aun asi los poderes aparecen entremezclados o armonizados de diversas maneras: El presidente posee determinadas atribuciones en manera legislativa.El congreso participa también en el nombramiento de funcionarios importantes, el establecimiento puede ser nunca disuelto por este.

b) La interpretación parlamentaria

Es la propia de lo que se considera como separación de poderes flexible. El gobierno forma parte del Parlamento. En la mayoría de los sistemas parlamentarios el gobierno colabora activamente a través de la presentación e impulsión de la práctica totalidad de los proyectos de ley

3)    El estado de derecho

Estado de derecho se ha reconocido también, en declaraciones formales tales como la Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU.Siguiendo la teoría liberal, el individuo constituye el fin del Estado, y esta obligado a garantizar la seguridad jurídica y otra serie de arreglos formales como una de las condiciones para el ejercicio de la libertad.Se resume en la conocida máxima del “gobierno de las leyes, uno de los hombres.”

a)    La legalidad de la Administración: Es en la formulación de Montesquieu, el control de la legalidad, era competencia única del cuerpo legislativo enseguida hizo necesario que se complementara con el control jurisdiccional.Mediante un sistema jerárquico de normas, que no solamente estipula el sometimiento de la ley formal de la Constitución su grado y ámbito de validez, ha permitido realizar un relativamente satisfecho control judicial mediante un sistema jerárquico de normas que no solamente estipula el sometimiento de la

Page 7: La Formación del Estado Moderno

ley formal a la Constitución, su grado y ámbito de validez, ha permitido realizar un control judicial.

b)    La independencia del poder judicial: se afirma frente a cualquier otro poder del Estado, la independencia del juez a concretar en su totalidad autonomía a la hora de dictar sentencia.

c)    El examen de la constitucionalidad de las leyes:Es la garantía última que permite mantener la prioridad de la constitución sobre la ley. Ante esta situación, u siguiendo diferentes procedimientos que varían según el sistema político del país.Todos estos rasgos dimensiones del concepto Estado de derecho habría que elevarlas a una dimensión superior en la que la autonomía privada de los ciudadanos.Esto es a la definición que la ciudadanía va haciendo mediante la expresión de su voluntad política a través de la participación de la esfera o ambiente público.