la formaciÓn inicial en el contexto …la esencia de la investigación se enfoca al logro de los...

12
1 LA FORMACIÓN INICIAL EN EL CONTEXTO NORMALISTA Brenda Karina Calderón Santoyo [email protected] Gloria Patricia Gutiérrez Ruiz [email protected] Cinthya Pamela Macías Becerra [email protected] Centro Regional de Educación Normal de Aguascalientes RESUMEN El seguimiento de las trayectorias escolares y del desempeño que tienen los egresados en el mercado laboral se convierte en un aspecto clave en la educación normal, en donde se ve reflejado el trabajo que las instituciones formadoras de docentes realizan. Por esta razón se realizó la presente investigación, que rescata la percepción de egresados del CRENA respecto a su formación inicial y desempeño docente. Se tomó como muestra los egresados de la Licenciatura en Educación Preescolar generación 2013-2017. Para ello fue importante retomar la metodología formal de ANUIES (2013) bajo el enfoque por competencias y del tipo mixto. Hasta el momento los resultados de los egresados indican como áreas menos fortalecidas: capacidad para identificación y solución de problemas en el campo profesional, actualización del plan de estudios respecto a las TIC, identificación de los aspectos fundamentales de procesos de desarrollo en los niños, reflexión sistemática sobre la práctica que implica el análisis del desempeño docente y revisión de creencias y saberes sobre el trabajo educativo. Vale la pena analizar estos resultados, pues las demandas sociales actuales han sufrido transformaciones importantes que requieren ser atendidas por los docentes de nivel básico con las mejores herramientas, conocimientos, valores y habilidades posibles. PALABRAS CLAVE: egresados, formación, desempeño, competencias, generación. Introducción La presente investigación se incluye en la línea temática: Pedagogía y práctica docente en las Escuelas Normales, pues hablar de egresados, implica hablar de la formación inicial y, sin duda, retoma la práctica profesional docente, así como el desarrollo de las competencias genéricas y profesionales de los estudiantes. En cada una de las

Upload: others

Post on 21-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

LA FORMACIÓN INICIAL EN EL CONTEXTO

NORMALISTA

Brenda Karina Calderón Santoyo [email protected]

Gloria Patricia Gutiérrez Ruiz [email protected]

Cinthya Pamela Macías Becerra [email protected]

Centro Regional de Educación Normal de Aguascalientes

RESUMEN

El seguimiento de las trayectorias

escolares y del desempeño que tienen los

egresados en el mercado laboral se convierte

en un aspecto clave en la educación normal,

en donde se ve reflejado el trabajo que las

instituciones formadoras de docentes realizan.

Por esta razón se realizó la presente

investigación, que rescata la percepción de

egresados del CRENA respecto a su

formación inicial y desempeño docente. Se

tomó como muestra los egresados de la

Licenciatura en Educación Preescolar

generación 2013-2017. Para ello fue

importante retomar la metodología formal de

ANUIES (2013) bajo el enfoque por

competencias y del tipo mixto.

Hasta el momento los resultados de los

egresados indican como áreas menos

fortalecidas: capacidad para identificación y

solución de problemas en el campo

profesional, actualización del plan de estudios

respecto a las TIC, identificación de los

aspectos fundamentales de procesos de

desarrollo en los niños, reflexión sistemática

sobre la práctica que implica el análisis del

desempeño docente y revisión de creencias y

saberes sobre el trabajo educativo. Vale la

pena analizar estos resultados, pues las

demandas sociales actuales han sufrido

transformaciones importantes que requieren

ser atendidas por los docentes de nivel básico

con las mejores herramientas, conocimientos,

valores y habilidades posibles.

PALABRAS CLAVE: egresados, formación, desempeño, competencias, generación.

Introducción

La presente investigación se incluye en la línea temática: Pedagogía y práctica

docente en las Escuelas Normales, pues hablar de egresados, implica hablar de la

formación inicial y, sin duda, retoma la práctica profesional docente, así como el desarrollo

de las competencias genéricas y profesionales de los estudiantes. En cada una de las

2

acciones pedagógicas que genera como institución formadora de docentes el Centro

Regional de Educación Normal de Aguascalientes (CRENA), se dirige hacia el

fortalecimiento de los rasgos del perfil de egreso de sus estudiantes.

En este sentido toda institución debe hacer un alto, valorar su actuar y analizar los

resultados que obtiene a partir de los procesos en los que se involucran los actores

educativos en diversos momentos históricos. Derivado de esto, surgió la necesidad de

impulsar un estudio dirigido a los egresados, en el cual, se identificarán aspectos clave de

su situación actual en función de los aprendizajes y competencias adquiridas a lo largo de la

formación inicial y cómo es su desempeño en las instituciones de educación básica, para

ello fue necesario retomar tanto la percepción personal, así como los resultados de

idoneidad en el examen de ingreso al servicio a nivel nacional.

La esencia de la investigación se enfoca al logro de los rasgos del perfil de egreso de

los estudiantes del CRENA y los perfiles, parámetros e indicadores docentes. Entre los

datos que destacan son la empleabilidad, el desempeño laboral y académico de los

egresados, con la finalidad de fortalecer la formación inicial de los alumnos, así como las

competencias profesionales de los docentes.

Además de esto, los resultados de este estudio permitirán fortalecer las

competencias profesionales tanto de los egresados como de los docentes en servicio, pues

como institución de educación superior, se tiene la preocupación de seguir fomentando y

generando oportunidades de crecimiento profesional de los docentes para realizar

eficientemente su labor en nuestro estado. Aunado a lo anterior, se debe considerar que las

exigencias y características sociales van cambiando, y para atender estas

transformaciones, es necesario que los docentes estén en constante actualización y

superación académica.

Por estas razones se hace necesaria la implementación de un estudio que valore el

impacto de la formación de los estudiantes del CRENA en la vida laboral que desempeñan,

el cual permita obtener información relevante para tomar decisiones sobre el rumbo que

debe seguir la educación en la Institución y contribuir a la capacitación y actualización de los

egresados, alumnos y docentes de esta escuela normal, con la finalidad de fortalecer sus

competencias profesionales y como consecuencia en la formación inicial de los estudiantes

normalistas, lo cual les permita tener un mejor desempeño profesional en su vida laboral.

Planteamiento del problema

El impulso a la investigación en el Centro Regional de Educación Normal de

Aguascalientes ha tenido un avance considerable y, al hacer un análisis de los tópicos de

los trabajos realizados en la institución, no se cuenta con un antecedente que refiera un

estudio similar en el contexto en instituciones formadoras de docentes en nuestro estado,

3

en el cual se obtiene información sistematizada sobre el desempeño de sus egresados en el

mercado laboral, además, en la búsqueda de trabajos similares no se tuvo éxito. En general

son las universidades quienes realizan desde hace varios años actividades en este sentido,

por lo que es un área de oportunidad en la cual se puede explorar en el marco del

normalismo.

Estudios que sirvieron de referencia fueron varios, ejemplo de ello fue una

investigación (Chuil y Solís, 2017) que se realizó en la Benemérita y Centenaria Escuela

Normal de Educación Primaria “Rodolfo Menéndez de la Peña”, del estado de Yucatán. El

estudio se enfocó en analizar y evaluar los procesos y servicios ofrecidos en el programa

educativo a través del desarrollo de un estudio de seguimiento de egresados, dado que a

través de ello se obtuvo información pertinente para optimizarlos. La población objetivo

fueron 30 egresados de la generación 2012-2016 de Escuela Normal, los cuales se

formaron a partir de la reforma curricular de la Educación Normal 2011, que dio como

resultado el Plan de Estudios 2012.

En la investigación de Benítez y Cárdenas (2017) se tuvo como propósito explicar los

avances de la investigación sobre la formación académica y pedagógica de los estudiantes

de la Licenciatura en Educación Secundaria Ciclo Escolar 2015‐2016 de Escuela Normal de

Atlacomulco, Estado de México y que sostiene como objetivo principal conocer la calidad de

la formación recibida antes de su egresión del plantel educativo a la que fue formado.

El fundamento teórico que la sustenta es el esquema básico de la ANUIES; en

relación al aspecto metodológico, se realiza con un modelo de enfoque dominante, porque

se retoma primordialmente la metodología cuantitativa a través de una encuesta, y se

enriqueció a través de elementos cualitativos, utilizando la técnica de grupo focal. Cabe

señalar que la investigación se centró en la recogida de datos de los estudiantes que

estaban a punto de terminar la Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en

español y Lengua Extranjera (inglés) Generación 2012-2016, a través de la aplicación de un

cuestionario de 33 reactivos, en siete categorías centrales.

Problema de investigación

En la historia del normalismo existen varios procesos que se realizaban, pero no

existía una sistematización o evidencia de los mismos, el CRENA no es la excepción y cada

año la institución alberga información sobre la trayectoria escolar de los estudiantes por

medio del departamento de control escolar, sin embargo, al momento en que egresan se

perdía contacto con ellos. Es por ello que surgió la necesidad de conocer su destino,

indagando sobre el mercado laboral y/o las oportunidades de crecimiento en que habían

incursionado, también es necesario saber cuál es y ha sido el grado de satisfacción de los

empleadores y de las necesidades que los egresados han presentado al concluir su

formación inicial.

4

Las normales se encuentran en el centro de atención en el momento actual, debido a

la reforma desde el plan de estudios de las Licenciaturas de Preescolar y Primaria del 2011

partiendo de su pilotaje y 2012 de acuerdo a la generalización. Desde junio del 2017 se ha

dado a conocer nuevamente un cambio más para las Escuelas Normales, se implementó

una restructuración a partir de agosto del 2018 en los planes y programas, poco se conoce

hasta el momento de la propuesta, aunque ya se cuenta con una malla curricular, no se ha

hecho llegar la información final a los docentes normalistas; sin embargo,

independientemente del plan de estudios que esté presente en las normales, las

necesidades de los docentes en servicio y en especial de los egresados de la escuela

normal, se convierten en reto para la institución.

Las experiencias que los egresados han tenido, pueden ser un insumo importante

para la creación de un programa de educación continua, pues son ya una población con

necesidades latentes que deben atenderse a partir del desempeño y las demandas sociales

a las que se enfrenta el docente en servicio, desafortunadamente, obtener esta información

no es parte de la vida institucional del CRENA y puede representar una oportunidad para

fortalecer la formación inicial y crecer como Escuela Normal.

Entonces surgen dos preguntas de investigación: ¿Cuál es la percepción de

formación inicial que tienen los egresados de las Licenciaturas en Educación Preescolar y

Primaria del Plan de estudios 2012? y ¿Cuáles son las principales necesidades con relación

a las competencias profesionales de los egresados?

Para dar respuesta a estas interrogantes, fue necesario fijar objetivos claros que

tuvieran una estrecha relación con las preguntas de investigación mencionadas. El objetivo

fue valorar cuál es el grado de satisfacción de los egresados respecto a su formación inicial,

así como sus principales necesidades de crecimiento profesional y finalmente ofrecer

espacios de actualización para docentes en servicio, que egresen de la escuela normal y

como consecuencia fortalecer la formación inicial que reciben actualmente los estudiantes

de la institución; aunado a lo anterior se fijó un objetivo específico: identificar las principales

necesidades con relación a las competencias profesionales de los egresados para generar

diplomados, cursos y/o talleres de fortalecimiento profesional para egresados y alumnos en

formación.

Marco teórico

El plan de estudios de la Licenciatura en Educación Primaria y Preescolar 2012

(DGESPE, 2012) tiene una serie de elementos a considerar para comprender cuál es el

camino que recorren los estudiantes de ambas licenciaturas antes de insertarse al mercado

laboral y para ello se debe considerar la malla curricular, en la cual se cuenta con cinco

trayectos formativos: psicopedagógico, preparación para la enseñanza y el aprendizaje,

lengua adicional y Tecnologías de la Información y la Comunicación, optativo y finalmente

5

Práctica Profesional. Se hace énfasis en esta última, debido a que es donde se ponen en

juego todos los elementos que se adquieren en los otros cuatro trayectos formativos.

El trayecto de Práctica Profesional se centra en habilitar al estudiante con

herramientas teóricas-metodológicas para vivenciar y experimentar en condiciones reales el

trabajo docente que ponga en práctica los conocimientos, valores y habilidades que

adquiera durante su estancia en la Escuela Normal, por lo que de acuerdo al semestre que

cursa, se cuenta con jornadas de práctica docente cada vez más prolongadas en las

escuelas primarias o jardines de niños.

En este sentido, desde primer hasta octavo semestre los alumnos en formación

tienen acercamientos graduales a los espacios en donde pueden desarrollar su práctica

docente en las escuelas de educación básica, empezando su desenvolvimiento en la labor

docente y su relación con los futuros empleadores. Las instituciones de educación superior,

como lo menciona Barradas (2014), deben emprender acciones para alcanzar la calidad

educativa para satisfacer las necesidades de los estudiantes desde su formación inicial, así

como las necesidades de la sociedad, por lo que los egresados deben de ser competentes

para cumplir con las expectativas del mercado laboral actual.

Dentro de las Escuelas Normales se deben realizar las acciones necesarias para

formar alumnos con las competencias profesionales docentes que determina el perfil de

egreso en el Acuerdo 649 y 650 (DOF, 2012), para los egresados de las Licenciaturas de

Educación Primaria y Preescolar para que puedan obtener su ingreso al mercado laboral y

su desempeño sea el óptimo.

En estos acuerdos aparecen las competencias profesionales que se retoman en este

estudio y se refieren a: 1. Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos

pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco de

los planes y programas de educación básica; 2. Genera ambientes formativos para propiciar

la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación

básica; 3. Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica para

alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las

capacidades de los alumnos del nivel escolar; 4. Usa las TIC como herramienta de

enseñanza y aprendizaje; 5. Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos

y momentos de la tarea educativa; 6. Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes

para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación; 7.

Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que se presentan en la práctica

profesional; 8. Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica

docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación; 9. Interviene de

manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y docentes,

en la toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas

socioeducativas (DOF, 2012).

6

SEP (2016) en perfil, parámetros e indicadores docentes y técnicos docentes de

educación básica menciona que constituyen un insumo básico para desarrollar los procesos

de evaluación para la permanencia, promoción en la función y reconocimiento de los

docentes y técnicos docentes de Educación Básica, en el marco del Servicio Profesional

Docente. En ellos se desglosan cinco dimensiones: un docente que conoce a sus alumnos,

sabe cómo aprenden y lo que deben aprender; un docente que organiza y evalúa el trabajo

educativo, y realiza una intervención didáctica pertinente; un docente que se reconoce como

profesional que mejora continuamente para apoyar a los alumnos en su aprendizaje; un

docente que asume las responsabilidades legales y éticas inherentes a su profesión para el

bienestar de los alumnos y un docente que participa en el funcionamiento eficaz de la

escuela y fomenta su vínculo con la comunidad para asegurar que todos los alumnos

concluyan con éxito su escolaridad.

Fortoul (2014) menciona que la Reforma Integral de Educación Básica 2012 (RIEB)

impulsa el desarrollo integral de los alumnos de preescolar, primaria y secundaria para que

se logre el perfil deseable de educación básica, su principal objetivo es que se fortalezca la

calidad del sistema educativo nacional. Desde esta perspectiva, los planes y programas de

educación normal se reformaron para poder alcanzar el propósito de la Reforma Integral de

Educación Básica y formar egresados con el perfil deseable habilitándolos en sus

competencias profesionales docentes.

Metodología

Para el desarrollo de la investigación, se tomó en cuenta la metodología formal de la

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES,

2013), esta metodología hace una propuesta de una estrategia para determinar la selección

de los cortes generacionales y la elaboración del directorio de egresados. Se realiza un

estudio de investigación para obtener información concreta y precisa acerca del número de

egresados que se encuentran dentro del mercado laboral, sus funciones, grado de

satisfacción y sus principales necesidades con la finalidad de generar programas de

capacitación, diplomados, talleres referentes al fortalecimiento profesional.

El enfoque metodológico para la presente investigación es del tipo mixto orientado a

la descripción, exploración y el entendimiento sobre las preguntas de investigación: ¿Cuál

es la percepción de formación inicial que tienen los egresados de las Licenciaturas en

Educación Preescolar y Primaria del Plan de Estudios 2012? ¿Cuáles son las principales

necesidades con relación a las competencias profesionales de los egresados?

Este enfoque puede brindar mayor información enfoque mixto es un proceso que

recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos; es un enfoque completo debido

a que, en un mismo estudio o una serie, es posible utilizar los dos enfoques de

investigaciones para responder a un planteamiento cualitativo y cuantitativo, por lo tanto el

7

enfoque mixto puede utilizar los dos enfoques para responder distintas preguntas de

investigación de un planteamiento del problema (Hernández, Baptista: 2006).

Como avance de la investigación se empezó a trabajar con una muestra de la

población, para la generación 2013-2017 de la Licenciatura en Educación Preescolar, el

instrumento para recabar la información fue un cuestionario con preguntas abiertas y

cerradas, con el objetivo de conocer la percepción de la formación inicial, los rasgos del

perfil de egreso y el nivel de desempeño de los egresados acorde al Perfil, Parámetros e

Indicadores para docentes.

Desarrollo y discusión

Para la realización de la presente investigación se solicitó al departamento de

Seguimiento a Egresados la base de datos de la generación 2013-2017 para contactar a los

egresados para que acudieran a contestar el cuestionario en línea, que se aplicó en el

Laboratorio de Informática del CRENA que se diseñó con formularios de Google a través de

internet mismo que se estructuró con cinco apartados: Caracterización, Formación

Académica, Campo Laboral, Necesidades de Formación y Perfil de Egreso.

En el apartado de caracterización se cuestionó acerca de los datos generales y

localizables para tener una base de datos actualizada de los egresados; en el de formación

académica se recabaron datos que sirven para ubicarlos en la Licenciatura que cursaron en

el CRENA, ya que se contactaron a las tres generaciones de las Licenciatura que se

ofrecen en la institución, Licenciatura en Educación Preescolar, Licenciatura en Educación

Primaria y Licenciatura en Educación Especial.

Respecto al apartado de campo laboral se recabó información referente al tipo de

empleo con el que cuentan los egresados, la antigüedad, el grado de satisfacción de su

actual empleo, los ingresos, entre otros. En cuanto a las necesidades de formación

destacan cuestionamientos acerca de las principales limitaciones que enfrentaron o

enfrentan al realizar sus labores, los factores que valoran más los empleadores en su

desempeño laboral, y los cursos de actualización y capacitación que ha recibido y que

necesitan cursar. En el perfil de egreso se ubican preguntas relacionadas con el logro de las

competencias profesionales, y por último en el apartado del nivel de desempeño se

cuestionó información del perfil, parámetros e indicadores docentes que se organizan

respecto a Conocimiento y Habilidades de la práctica docente y Habilidades Intelectuales y

Responsabilidades Ético Profesionales.

8

Resultados

La investigación aún se encuentra en proceso con el análisis de resultados, el punto

de partida de la investigación es la percepción del egresado con respecto a su formación

inicial y de los empleadores en el ejercicio de su profesión en condiciones reales de trabajo

con la finalidad de que los procesos educativos que se dan al interior del CRENA se

fortalezcan. Debido al avance de la implementación del proyecto, se habla de un primer

acercamiento en el que los datos iniciales permiten tener una percepción de los egresados

con respecto a los rasgos del perfil de egreso del plan de estudios de la Licenciatura en

Educación Preescolar de la Generación 2013-2017.

A continuación, se presentan los resultados más destacados del análisis de datos a

través del cuestionario. En el apartado del campo laboral la mayoría de los egresados

trabaja en el sector educativo y responden que obtuvieron su empleo mediante el examen

de ingreso al servicio docente, mientras la minoría de egresados no están empleados y, a

esto, exponen como razón principal que no alcanzaron los resultados idóneos en el examen

de ingreso al servicio. En cuanto al grado de satisfacción de su empleo actual de una escala

estimativa de muy alto a nulo, lo responden como alto. La mayoría de los egresados

destacan como alto el grado de satisfacción respecto a su desempeño profesional en su

empleo actual. En el apartado de necesidades de formación las principales limitaciones que

enfrentan a realizar sus labores son: falta de capacitación para resolver problemas prácticos

e inseguridad en la toma de decisiones; y en los factores que valoran más los empleadores

en su desempeño laboral son en su mayoría, conocimientos y habilidades, y experiencia

previa.

En los cuestionamientos respecto al perfil de egreso la mayoría de los egresados

contestó que se encuentran completamente de acuerdo con la formación que les

proporcionó la Licenciatura siendo el indicador más alto al estar totalmente de acuerdo los

conocimientos técnicos de la disciplina y el más bajo, la licenciatura proporcionó capacidad

para identificación y solución de problemas en el campo profesional misma que se analiza

como un área de oportunidad.

En ese mismo apartado en cuanto a la actualización del plan de estudios mencionan

como área de oportunidad la actualización del plan de estudios respecto a las Tecnologías

de la Información y la Comunicación y como una fortaleza el actualizar los planes de estudio

con relación al dominio del inglés. En cuanto a necesidades de formación la mayoría

respondió que piensan estudiar un posgrado y asistir a cursos, seminarios y congresos.

En el apartado de nivel de desempeño del perfil, parámetros e indicadores docentes

en el rasgo de conocimientos y habilidades de la práctica docente los egresados

demuestran en su mayoría como área fortalecida el identificar que se deben considerar los

aprendizajes previos para desarrollar una intervención y como área menos fortalecida el

identificar los aspectos fundamentales de los procesos de desarrollo en los niños.

9

En el rasgo de habilidades intelectuales y responsabilidades ético-profesionales, la

mayoría de los egresados detectan como área fortalecida el reconocer como una

responsabilidad ética y profesional que todos los alumnos aprendan y como área menos

fortalecida el identificar que la reflexión sistemática sobre la práctica implica el análisis del

desempeño docente y la revisión de creencias y saberes sobre el trabajo educativo.

Conclusiones

Haciendo un análisis los resultados más destacados de los egresados de la

Generación del 2013–2017 de la Licenciatura en Educación Preescolar, la mayoría se

encuentran insertos en el mercado laboral desempeñándose como docentes en las

escuelas de educación básica, sin embargo, hay una minoría que no están empleados en

las escuelas, ya que no fueron idóneos en el examen de ingreso al servicio. Esto lleva a

analizar las áreas de oportunidad respecto a la percepción que tienen de su formación

inicial y el nivel de desempeño que tienen respecto al perfil, parámetros e indicadores

docentes.

Las áreas de oportunidad como necesidades de formación cuando están insertos en

la docencia es la falta de capacitación para resolver problemas prácticos e inseguridad en la

toma de decisiones y en los factores que valoran más los empleadores en su desempeño

laboral, son en su mayoría conocimientos y habilidades, y experiencia previa, respecto a

esto los egresados perciben la falta de experiencia en su práctica educativa que conlleva a

la inseguridad en la toma de decisiones muy relacionado con la falta de habilidades,

conocimientos y experiencia que según los egresados, los empleadores toman en cuenta en

su desempeño profesional.

En cuanto a la percepción de su formación inicial los egresados identifican en un

menor porcentaje con el que están de acuerdo que la licenciatura proporcionó capacidad

para identificación y solución de problemas en el campo profesional, es decir, que muy

pocos están de acuerdo en que la Licenciatura les proporcionó aquellas competencias para

identificar y solucionar problemas en la práctica educativa. Esta percepción nos lleva a

redimensionar qué está pasando en las jornadas de práctica profesional cuando están

insertos en las escuelas de educación básica, ya que no se sienten competentes para

enfrentar situaciones adversas relacionadas con su desempeño docente.

En cuanto al plan de estudios mencionan como área menos fortalecida la

actualización del plan de estudios respecto a las Tecnologías de la Información y la

Comunicación. Esta percepción lleva a tomar decisiones respecto a las competencias

profesionales sobre el uso e implementación de Tecnología educativa en la formación inicial

de los alumnos.

10

En referencia a sus necesidades de formación continua y actualización docente los

egresados contestaron que piensan estudiar un posgrado y asistir a cursos, seminarios y

congresos, el CRENA actualmente está ofreciendo una maestría en Innovación Didáctica en

la cual la mayoría de los maestrantes son egresados del CRENA.

En la percepción que los egresados tiene acerca de su nivel de desempeño del perfil,

parámetros e indicadores docentes en el rasgo de conocimientos y habilidades de la

práctica Docente destacan el identificar los aspectos fundamentales de los procesos de

desarrollo en los niños, este indicador da cuenta que al no tener conocimientos de los

procesos de desarrollo no pueden intervenir de manera oportuna y adecuada en la práctica

educativa, por lo que, como institución formadora de docentes, se deben tomar decisiones

para fortalecer este rasgo desde la formación inicial de los estudiantes.

En el rasgo de habilidades intelectuales y responsabilidades ético-profesionales, los

egresados identifican como área a fortalecer la reflexión sistemática sobre la práctica que

implica el análisis del desempeño docente y la revisión de creencias y saberes sobre el

trabajo educativo. Este indicador muestra que al no tener los conocimientos disciplinares

acerca del trabajo educativo no pueden analizar su desempeño docente, por lo que se

deben tomar decisiones para mejorar la formación inicial de los estudiantes y ofrecer

alternativas de formación continua a los egresados respecto a las áreas a fortalecer que

perciben en su formación inicial y en su desempeño docente.

Este análisis de resultados focaliza a los egresados no idóneos en el examen de

oposición de ingreso al servicio profesional docente cuyas áreas de oportunidad están en

las habilidades en la práctica docente por lo que esto lleva a redirigir esfuerzos y

alternativas de solución para fortalecer en el plan de estudios actual estas competencias

profesionales y mejorar la formación inicial de los alumnos y la práctica de los docentes de

la institución.

Como una propuesta de mejora para la formación inicial de los docentes puede

trabajarse con mayor énfasis en las actividades de tutoría y asesoría académica, debido a

que al detectar de manera temprana las necesidades de los estudiantes en los aspectos en

que se encuentran más carentes, se pueden revertir los resultados que se están

presentando. Gracias a estos datos valdría la pena revisar dentro de la institución otros

factores que pudieron influenciar estos resultados, tal vez una comparación con la

trayectoria escolar de los estudiantes y contrastarlo con la información que en este estudio

se rescata para valorar la coincidencia o no, de los elementos que pudieron estar presentes

en su formación inicial.

El Centro Regional de Educación Normal de Aguascalientes se ha caracterizado por

ser una institución que busca que sus estudiantes se vean inmersos en procesos educativos

de calidad durante su formación inicial y de obtener información relevante con relación al

desempeño laboral y académico de los egresados del CRENA. Además, se busca propiciar

11

en un futuro más oportunidades de capacitación y actualización para los docentes en

servicio. Es por ello que el punto de partida de este estudio fue conocer la percepción del

egresado con respecto a su formación inicial con la finalidad de que los procesos educativos

que se dan al interior del CRENA se fortalezcan.

El estudio a las trayectorias y al desempeño de los egresados es una parte necesaria

en las Instituciones de Educación Superior, el CRENA a partir de la investigación educativa,

pretende fortalecer el trabajo que realiza con sus estudiantes y sus esfuerzos están dirigidos

a la formación de profesionales de la educación con perfiles de egreso consolidados, es por

ello que es de suma importancia tener información que permita tomar decisiones en función

del rumbo que deben seguir los procesos educativos.

La práctica profesional es donde se ven reflejadas las competencias profesionales de

los estudiantes y egresados de las escuelas normales es en situaciones reales de trabajo

en donde se puede apreciar si realmente hubo una formación consolidada. Por esta razón

es importante que los estudios tengan mayor fortaleza en la observación del actuar docente

en el contexto real.

Esta puede ser una vertiente importante para el futuro de la investigación, aspectos

que se están retomando para fortalecer el análisis y tener aspectos más concretos de

desarrollo de los maestros normalistas.

12

Referencias

ANUIES (2013). Programa de Seguimiento a Egresados. Asociación Nacional de

Universidades e Instituciones de Educación Superior. Recuperado de:

http://www.anuies.mx

Barradas, M. (2014). Seguimiento de Egresados. Una excelente estrategia para una

educación de Calidad. Recuperado de:

https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=896jAwAAQBAJ&oi=fnd&pg

=PP1&dq=seguimiento+a+egresados+&ots=hX8H__ecD6&sig=kgSDp6fz8QsdQb_xk

K1x4x2R7pk#v=onepage&q=seguimiento%20a%20egresados&f=false

Benítez, L. y Cárdenas, K. (2017). Formación académica y pedagógica de los estudiantes

normalistas durante la formación inicial. Una alternativa para significar el desempeño

profesional docente. Recuperado de:

http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/0266.pdf

Chuil, C. y Solís, P. (2017). Seguimiento de egresados en una escuela normal de Yucatán.

Recuperado de:

http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1117.pdf

DGESPE (2012). Planes de Estudio. Dirección General de Educación Superior para

Profesionales de la Educación. Recuperado de http://http://www.dgespe.sep.gob.mx/

DOF (2012). Acuerdo número 650 por el que se establece el Plan de Estudios para la

Formación de Maestros de Educación Preescolar. Perfil de egreso de la Educación

Normal. Recuperado de:

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5264719&fecha=20/08/2012

Hernández, C., Tavera, M. y Jiménez, M. (2012). Seguimiento de Egresados en Tres

Programas de Maestría en una Escuela del Instituto Politécnico Nacional en México.

Scielo. 5 (2). p. 41-52.

SEP (2012). Plan de estudios primaria y preescolar. Secretaría de Educación Pública.

México: SEP

SEP (2016) Perfil, parámetros e indicadores docentes y técnicos docentes de educación

básica. México: SEP