la flexografía

8
La flexografía como proceso de impresión fue inventado en Francia por Houleg en 1905. Es un sistema de impresión en alto relieve, es decir, las zonas de la plancha (cliché) que se imprimen están más altas que las que no se imprimen. Utiliza el mismo método que la tipografía, la xilografía o el lino grabado en donde la tinta es depositada sobre una plancha que presiona directamente el sustrato, dejando la mancha donde la plancha a tocado la superficie a imprimir. La flexografía es un sistema derivado de la tipografía, de la que se diferencia por que la plancha utilizada es de un material flexible y gomoso, de ahí su nombre. En un principio esta técnica fue conocida como “impresión a la anilina“o impresión con goma. En un primer momento se realizaron experimentos en Inglaterra, pero fue en Francia, donde nació como método para la estampación de envases y paquetes. Gracias al desarrollo de los tintes a la anilina, de gran colorido, y de materiales plásticos como el celofán, la impresión a la anilina tuvo una gran aplicación en el mundo de los envases de todo tipo. Hacia los años 50s la técnica flexográfica sufrió grandes cambios y avances, las tintas de base alcohólica y acuosa fueron sustituyendo las tradicionales de anilina que eran toxicas. La aparición posterior de sistemas entintadores de cámara y la utilización de planchas basadas en fotopolímeros en vez de las de caucho y los avances significativos en tintas de base acuosa y los cilindros anilox de cerámica; han hacho avanzar enormemente esta técnica. En la Actualidad ha sustituido casi completamente a la tipografía tradicional en trabajos de grandes tirajes. ¿Cómo funciona? 1. Se prepara una plancha, la imagen va en forma invertida. Las zonas que se imprimen van en relieve. 2. Se ajusta la plancha al cilindro plataforma o porta plancha. 3. Se engancha el sustrato al sistema. 4. Un cilindro de cerámica o acero (cilindro, anilox) cubierto por miles de huecos, recibe la tinta. 5. Al girar el cilindro anilox entra en contacto directo con la plancha, proporcionándole tinta en las zonas de relieve, las zonas bajas quedan secas. 6. La plancha ya entintada entra en contacto con el sustrato. El cilindro de impresión sirve para mantener el sustrato en su posición. 7. El sustrato recibe la imagen de tinta de la plancha saliendo ya impreso, el tipo de tintas utilizadas facilita su rápido secado, también es frecuente el uso de ventiladores.

Upload: centro-escolar-universitario-balmore

Post on 05-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Es un sistema de impresión en alto relieve, es decir, las zonas de la plancha (cliché) que se imprimen están más altas que las que no se imprimen.Utiliza el mismo método que la tipografía, la xilografía o el lino grabado en donde la tinta es depositada sobre una plancha que presiona directamente el sustrato, dejando la mancha donde la plancha a tocado la superficie a imprimir.

TRANSCRIPT

Page 1: La Flexografía

La flexografía como proceso de impresión fue inventado en Francia por Houleg en 1905. Es un sistema de impresión en alto relieve, es decir, las zonas de la plancha (cliché) que se imprimen están más altas que las que no se imprimen.Utiliza el mismo método que la tipografía, la xilografía o el lino grabado en donde la tinta es depositada sobre una plancha que presiona directamente el sustrato, dejando la mancha donde la plancha a tocado la superficie a imprimir.

La flexografía es un sistema derivado de la tipografía, de la que se diferencia por que la plancha utilizada es de un material flexible y gomoso, de ahí su nombre. En un principio esta técnica fue conocida como “impresión a la anilina“o impresión con goma. En un primer momento se realizaron experimentos en Inglaterra, pero fue en Francia, donde nació como método para la estampación de envases y paquetes. Gracias al desarrollo de los tintes a la anilina, de gran colorido, y de materiales plásticos como el celofán, la impresión a la anilina tuvo una gran aplicación en el mundo de los envases de todo tipo.Hacia los años 50s la técnica flexográfica sufrió grandes cambios y avances, las tintas de base alcohólica y acuosa fueron sustituyendo las tradicionales de anilina que eran toxicas. La aparición posterior de sistemas entintadores de cámara y la utilización de planchas basadas en fotopolímeros en vez de las de caucho y los avances significativos en tintas de base acuosa y los cilindros anilox de cerámica; han hacho avanzar enormemente esta técnica.

En la Actualidad ha sustituido casi completamente a la tipografía tradicional en trabajos de grandes tirajes.¿Cómo funciona?1. Se prepara una plancha, la imagen va en forma invertida. Las zonas que se imprimen van en relieve.2. Se ajusta la plancha al cilindro plataforma o porta plancha.3. Se engancha el sustrato al sistema.4. Un cilindro de cerámica o acero (cilindro, anilox) cubierto por miles de huecos, recibe la tinta.5. Al girar el cilindro anilox entra en contacto directo con la plancha, proporcionándole tinta en las zonas de relieve, las zonas bajas quedan secas.6. La plancha ya entintada entra en contacto con el sustrato. El cilindro de impresión sirve para mantener el sustrato en su posición.7. El sustrato recibe la imagen de tinta de la plancha saliendo ya impreso, el tipo de tintas utilizadas facilita su rápido secado, también es frecuente el uso de ventiladores.

Este sistema imprime un color, para la impresión de dos o más colores hacen falta varios cuerpos que repitan este mismo proceso.Resumen:Aunque el sistema es relativamente simple, se requiere un control alto para mantener un nivel de calidad constante. De lo contrario el color puede ser muy desigual y la impresión puede presentar franjas o zonas desiguales.

Page 2: La Flexografía

Las planchas flexibles se adaptan con facilidad a superficies desiguales como cartón corrugado y otro tipo de empaques, sin necesidad de ejercer mucha presión.La velocidad del sistema y el rápido secado ayudan a que los reventados (trapping) del proceso sean menores de lo que la falta de detalle del sustrato y la plancha podrían necesitar.Las características de la plancha y los sustratos hacen que las lineaturas y tamaños mínimos de tipografía reproducibles sean más limitados que en procesos como el offset o el huecograbado.El costo de las planchas es mayor que en litografía offset, pero las planchas aguantan tirajes bastante largos y son mucho más baratas que las de huecograbado.Los sistemas mecánicos y las mezclas de fluidos son más simples que los de offset, por lo que son más fáciles de mantener.

El nacimiento de la técnica de impresión offset, se remonta al año de 1904, cuando la litografía había alcanzado su máximo auge. Esta técnica recibe el nombre del termino inglés offset (en español "indirecto") en relación a los métodos de impresión directos que se venían utilizando, como la tipografía, xilografía, etc. donde la matriz impresora toma contacto con el sustrato.La impresión offset se basa en el principio de repelencia del agua y el aceite. A unas planchas metálicas ( generalmente de zinc ) se les hace un proceso fotoquímico donde después de ser humedecida, ciertas zonas atraen la tinta, de origen oleoso, y otras la repelen. La imagen pasa indirectamente al papel desde un rodillo porta mantilla (caucho o goma) que recibe la tinta de la matriz porta imagen.

La impresión offset es actualmente el sistema más utilizado para la impresión de altos tirajes, debido a sus ventajas de rapidez, costo, eficiencia; esto permite la producción de grandes volúmenes a precios muy reducidos. En la actualidad se ha masificado el uso de la tecnología llamada CTP en donde es posible pasar del diseño del computador directamente a la plancha de zinc, sin pasar por el proceso fotomecánico, esto trae una sensible baja en los costos y mayor eficiencia en el flujo.Diferentes maquinarias para OffsetExisten diferentes tipos de impresoras para técnica Offset, su diferencia depende de las necesidades del tipo de trabajo. Se pueden dividir en 2 grupos:

Prensa Offset de Hoja: Son un tipo de máquinas muy difundidas, sus formatos más conocidos van del rango de 30 x 50 cm a 120 x 60 cm.Estas son máquinas en las que muchos de los elementos que poseen son iguales o similares a los elementos de las máquinas tipográficas plano cilíndricasPrensa Offset Rotativa: Este tipo de máquinas están basadas en los mismos principios que las máquinas de hoja. La diferencia es el papel que se usa, que es continuo y se encuentra enrollado en bobinas. Este tipo de máquinas son las que imprimen los periódicos y tirajes superiores a 10.000 unidades.

Page 3: La Flexografía

Ventajas de la Impresión Offset1.- Producción de planchas de forma rápida y bajo costo. Sistema CTP.2.- Pueden ser utilizados distintos tipos de sustratos, cartón corrugado, metal, cuero, láminas de PVC y por supuesto papel).3.- Mayor tiempo útil de las planchas, debido a que estas no tienen contacto directo con el sustrato (150.000 a 1.000.000 de tiros).4.- Reproducción de imágenes de alta calidad y consistente, en comparación a otros sistemas de impresión.5.- Buena relación costo – beneficio en altos tirajes

La impresión Offset (a menudo castellanizado como 'Offset', proveniente del inglés Offset: indirecto) es un método de reproducción de documentos e imágenes sobre papel o materiales similares, que consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre una plancha metálica, compuesta generalmente de una aleación de aluminio. Constituye un proceso similar al de la litografía.

El desarrollo de la imprenta Offset se dio a través de dos inventores, en distintos lugares del mundo: En 1875, por el inglés Robert Barclay, quien desarrolló una versión para impresión en metales (estaño), y en 1903 por el estadounidense Ira Washington Rubel para la impresión sobre papel.El principio de funcionamiento es similar al de la litografía: La plancha se moja con agua o una solución polar para que repela la tinta en las zonas de no imagen (zona hidrófila), para que el resto de la plancha tome la tinta en las zonas donde hay un compuesto hidrófobo o a polar (también conocido como oleófilo) con la forma del motivo a imprimir previamente grabado en la plancha, sea por métodos manuales o por fotograbado; la diferencia con la litografía tradicional es que la imagen o el texto se trasfieren a la superficie a imprimir no de forma directa, sino a través un cilindro cubierto en su superficie por un material flexible (mantilla), generalmente caucho o silicona, que recibe la imagen para transferirla, por presión, a la superficie impresa, generalmente papel.Es precisamente esta característica la que confiere una calidad excepcional a este tipo de impresión, puesto que el recubrimiento de caucho del rodillo de impresión es capaz de impregnar, con la tinta que lleva adherida, superficies con texturas irregulares o rugosas. Todo esto debido a las propiedades elásticas del caucho, que no presentan los rodillos metálicos.

Características

El método de impresión Offset es uno de los sistemas de impresión indirecto, ya que el sustrato (generalmente papel) no tiene contacto con la plancha matriz para traspasar la imagen. La tinta pasa de la placa de aluminio al cilindro porta caucho o mantilla para después pasar al papel (u otro sustrato), ejerciendo presión entre el cilindro porta caucho y el cilindro de presión (conocido también como cilindro de impresión o de contrapresión).

La impresión Offset se realiza mediante planchas monocromáticas, de modo que debe crearse una plancha por cada color que a imprimir; en el caso de la fotocromía, por cada uno de los cuatro colores del modelo de color CMYK (cian (color), magenta, amarillo y negro, a lo que también se le conoce como impresión en [[cuatricromía]; además, interviene en el proceso un quinto color: el blanco del papel. Utilizando cantidades diferentes de esos cinco colores, pueden reproducirse casi cualquier color alcanzable a través del modelo sustractivo de color, con la excepción de colores metálicos como el dorado y el plateado, y colores fosforescentes o que estén fuera del rango del modelo CMYK.

Page 4: La Flexografía

Conversión de una escala de grises en semitonos.Todas las fotografías (en color o en escala de grises) pueden reproducirse litográficamente mediante la utilización del proceso de difusión por semitonos. Actualmente se digitaliza la película fotográfica (mediante un escáner de alta resolución), o se obtiene la imagen mediante fotografía digital, y en el proceso de pre-prensa se le somete a un proceso de separación de colores, que crea una imagen distinta representativa de cada canal de color.

Dispositivo de impresión directa a la plancha (Computer to Plate) de la casa AGFA. Usa un láser violeta para la generación de la placa litográfica.A partir de la imagen separada se crea un fotolito, el cual se proyecta con luz ultravioleta sobre una emulsión sensible lipofílica, que luego se revela; otro método de creación de la plancha es la impresión sobre una plancha plástica mediante impresora láser, o la transferencia directa de la imagen digital a través de un láser, mediante un dispositivo conocido como Computer to Plate, también conocido por sus siglas, CTP. Cada una de las retículas de semitono se imprime en un ángulo distinto, para evitar al máximo la superposición entre los puntos; sin embargo, las tintas utilizadas tienen un nivel razonable de transparencia, para corregir las imperfecciones de la mezcla por semitonos de tal forma que durante la observación normal se produzca la ilusión de mezcla entre las cuatro tintas separadas.

Vista de los rodillos en una imprenta offset, en donde se puede ver la plancha con el motivo de impresión.

Imprentas ordenadas en serie, configuración usual para cuatricromía.

Imprenta MAN Roland, ejemplo de imprenta offset rotativa.

Para que la plancha se impregne de tinta, únicamente en aquellas partes con imagen, se somete la plancha a un tratamiento fotoquímico, de tal manera que las partes tratadas atren la tinta. Así, la plancha se pasa primero por un rodillo mojador, impregnándola de agua y, seguidamente, por un rodillo entintador. La forma impresora es plana, sin relieve. Dura, pero además flexible. Normalmente se utiliza el aluminio anonizado o monometalico.Como la tinta es un compuesto graso, es repelida por el agua, y se deposita exclusivamente en las partes tratadas, o sea, con imagen. El agua, a menudo, contiene otras sustancias para mejorar su reactividad con la chapa y la tinta.Finalmente, las imágenes ya entintadas se transfieren a un caucho que forra otro cilindro, siendo este caucho el que entra en contacto con el papel para imprimirlo, ayudado por un cilindro de contrapresión, o platina.

Page 5: La Flexografía

Este tipo de impresión es el más utilizado en las grandes tiradas de volumen, debido a sus evidentes ventajas de calidad, rapidez y costo, lo que permite trabajos de grandes volúmenes de impresión a precios muy reducidos. A pesar de que las modernas imprentas digitales (por ejemplo la Xerox iGen3 1  ) se acercan a la relación coste/beneficio de una imprenta offset, aún no son capaces de producir las ingentes cantidades que se requieren, por ejemplo, para la tirada de un periódico de amplia difusión. Además, muchas impresoras offset de última generación usan sistemas computarizados a la plancha de impresión2 en lugar de los antiguos, que lo hacían a la película, lo que incrementa, aún más su calidad.En las dos últimas décadas, la flexografía se ha convertido en la forma dominante de imprimir en embalajes debido a sus bajas expectativas de calidad y al coste significativamente más bajo en comparación con otras formas de impresión, sin embargo la calidad de èsta se encuentra un continuo y acelerado proceso de superaciòn, obteniéndose productos de muy buena calidad..[editar]Ángulos de tramaUna trama de medios tonos está compuesta por pequeños puntos ordenados en líneas. El tamaño de los puntos varía en función de los tonos que se quieren simular. Por ejemplo en las áreas claras estos puntos son pequeños y las oscuras más grandes. Los puntos de trama se comprenden de puntos de exposición en una filmadora; la resolución de una filmadora se mide en dpi (puntos por pulgada) los puntos de exposición están dentro de patrón cuadriculado o retícula denominado celda de medios tonos.La frecuencia de la trama es una medida que hace referencia al número de celdas de medios tonos por línea. Se expresa en líneas por pulgada (lpi).Lineatura apropiada calidades de papel y técnicas de impresión:PapelPapel periódico 65 – 85 lpiNo estucado 100 – 133 lpiEstucado, mate 133 – 170 lpiEstucado brillante 150 – 300 lpiMétodos de impresiónOffset 65 – 300 lpiHuecograbado 120 – 200 lpiSerigrafía 50 – 100 lpiFlexografía 90 – 120 lpiEl cerebro puede percibir con facilidad patrones de ángulos de entre 0 y 90 grados. En la impresión de cuatricromía tenemos cuatro tramas una por tinta esto se debe colocar en cuatro ángulos distintos claramente separador para no dar moiré; Se le conoce como moiré a una ángulo erróneo en la orientación de la trama ''''''El punto se puede observar con un cuenta hilos.''''''[editar]VentajasUna imagen de alta calidad consistente, más clara y definida que con otros sistemas de impresión.Se puede utilizar en una gran cantidad de superficies aparte de en papel liso (madera, ropa, metal, cuero, papel rugoso).Las láminas (plancha o matriz) son de rápida y fácil producción.La duración de las láminas es mayor que en imprentas de litografía directa, porque aquí no hay contacto directo entre la plantilla y la superficie de contacto.En grandes tiradas de producción el precio de cada impresión es inferior a cualquier otro sistema.El sistema offset presenta indudables ventajas para la impresión sobre soportes papeleros.Algunas de estas ventajas sobre otros sistemas son:Alta lineatura.No huella en el dorso.No efecto squash.Grandes velocidades de impresión.Bajo coste de la forma impresora.Facilidad de retoques

Un fotolito es, en la impresión en offset y huecograbado, el clisé que reproduce el objeto sobre película o soporte transparente.

Page 6: La Flexografía

En la época química y electroquímica de la preimpresión (entre mediados y finales del siglo XX), para grabar las planchas de una imprenta era necesario crear antes unas copias intermedias en película fotográfica de alto contraste. Cada copia correspondía a una plancha de color y allí donde hubiera variaciones de intensidad, la película llevaba una trama que simulaba esas variaciones de intensidad. Cada una de esas películas era un fotolito.

Los distintos fotolitos se montaban en grandes planchas llamadas astralones. Cada uno de esos astralones se usaba a su vez como gran imagen para grabar las distintas planchas de la imprenta.

Aunque la grabación directa de lanchas desde el ordenador y las pruebas digitales están arrinconando a los fotolitos, aun existen muchas imprentas y fotomecánicas que siguen basándose en ellos.