la filosofÍa

18
La Filosofía La Actitud Filosófica Ramas de la Filosofía

Upload: marco-alberca

Post on 22-Jun-2015

14.677 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA FILOSOFÍA

La Filosofía

La Actitud Filosófica

Ramas de la Filosofía

Page 2: LA FILOSOFÍA

LA FILOSOFÍA

ATENAS• Colonias Jónicas

(Turquía)• Puerto de Mileto• Polis ateniense

I.ANTECEDENTES:

La Filosofía existe desde hace más de dos mil años. Apareció en Grecia en el siglo VI a. C.

Allí la Filosofía fue el saber por excelencia.

Son las condiciones económicas y políticas las que de alguna manera permitieron el surgimiento de las ideas filosóficas, particularmente en el mundo griego. Fueron estas condiciones de libertad y democracia en la vida política de los griegos las que hicieron posible el desarrollo libre de las ideas.

Page 3: LA FILOSOFÍA

LAS CIUDADES Y SUS FILÓSOFOS

1 Elea: Parménides2 Crotona: Escuela pitagórica3 Agrigento: Empédocles4 Leontino: Gorgias5 Siracusa: 6 Estagira: Aristóteles7 Abdera: Demócrito; Protágoras8 Atenas: Sócrates; Platón9 Clazomene: Anaxágoras10 Colofón: Jenófanes11 Éfeso: Heráclito12 Mileto: Tales; Anaximandro; o Anaxímenes

Page 4: LA FILOSOFÍA

PRINCIPALES FILÓSOFOS PRE SOCRÁTICOS

Concepto Lugar de origen Fecha Principios Escuela.

Tales Mileto 640 Agua

Milesiosjónicos

Anaximandro Mileto 610 Apeiron

Anaxímenes Mileto 550Aire

Heráclito Éfeso 540 Fuego logos  

Jenófanes Colofón 580 El uno    

Pitágoras Samos 532 Par-impar Números  

ItálicosParménides Elea 540Ser

EleatasZenón Elea 490 SerAnaxágoras Clazomene 500 Homeomerias

Nous

 

Pluralistas

Por parmenid

eos

Empédocles Agrigento 490 Cuatro raíces agua, aire, tierra fuegoAmor – odio

 

Leucipo. Mileto? 460 Átomo – vacio AtomistasDemócrito Abdera 460 Átomo - vacío

Page 5: LA FILOSOFÍA

II. ORIGEN :

Tanto Platón como Aristóteles consideran que la Filosofía se originó por la Admiración y por el asombro (implica salir de uno mismo y dejarse embargar por la realidad) que sintieron los hombres por el mundo y las cosas que lo rodeaban.

• Sócrates: … Pienso que sigues, Teeteto, el hilo de mis pensamientos y me imagino que estos acertijos no te son del todo extraños.•Teeteto: No del todo, y es extraordinario, además, el asombro que me causan, independientemente de lo que puedan significar. Algunas veces, el pensar en ellos hasta me produce vértigo.•Sócrates: Esto demuestra que Teodoro no se equivocaba al valorarte. Ese sentido del asombro es lo típico del filósofo

Page 6: LA FILOSOFÍA

EL ASOMBRO• Cuando el hombre comenzó a liberarse

de las exigencias vitales que abrumaban su existencia de manera excluyente, esto es, la alimentación, la vivienda o la primitiva organización social, y cuando las supersticiones elementales dejaron de consignar a un espacio reducido su posibilidad de discernimiento, el hombre se encontró por primera vez ante la posibilidad de elevar su mirada más allá de la superficialidad de lo inmediato.

• La totalidad, la profundidad, la percepción de un horizonte lejano, encendió en el entendimiento humano la chispa del asombro. Porque la conciencia despertó asombrada frente a la maravilla del mundo. Y con este amanecer, las preguntas esenciales, formuladas por primera vez, serían el punto de partida para el nacimiento del pensamiento filosófico.

Grabado Alemán del siglo XVI que representa a un hombre tratando de descubrir el mecanismo del universo a través de la bóveda celeste. El hombre, desde siempre, ha tratado de explicar no sólo todo aquello que es inmediato sino la totalidad, para lo que acude a lo que está más allá.

Page 7: LA FILOSOFÍA

La duda...podría ocurrir que Dios haya querido

que me engañe cuantas veces sumo dos más tres, o cuando enumero los lados de un cuadrado. Descartes

• A la luz del asombro, surge el conocimiento filosófico, pero, una vez alcanzado éste, aparece, sin más, la duda. Los abundantes sistemas filosóficos, el desacuerdo, la contradicción solo parecen hablar de la fragilidad o hasta incluso de la imposibilidad de alcanzar el conocimiento. El filósofo, previsiblemente, se siente en la obligación de dudar hasta de la misma capacidad para conocer y comprender la realidad.

Page 8: LA FILOSOFÍA

La situación límite...debo morir, debo sufrir, debo luchar, estoy

sometido al azar, inevitablemente me enredo en la culpa. Jaspers

• Y al dudar, el hombre, se repliega sobre sí mismo. Ya no se dirigirá al mundo sino a lo más profundo de su existencia. Entonces, el filósofo toma conciencia, trágica e inexorablemente del límite que implica su propia humanidad.

• La reflexión filosófica descubre, que existen situaciones más allá de las cuales es inútil avanzar. El hombre carece de capacidad para cambiar lo constitutivo de su existencia. Este limite habla claramente de la finitud humana, de aquella frontera de la que no puede escapar... tal como lo expresó la luminosa confesión socrática: solo sé que no sé nada.

Page 9: LA FILOSOFÍA

Philos = Amor

Sophia = Sabiduría.

“El Amor a la Sabiduría

o al saber”

Page 10: LA FILOSOFÍA

“La Filosofía es la ciencia de las primeras causas”

Sustancia“ousia”

Lo que está debajo

CAUSA

MaterialAquello de lo que algo está hecho

FormalAquello que hace que una cosa sea tal cosa no otra. Es la esencia o forma

EficienteEs el agente o productor de la cosa

FinalAquello que mueve al agente a actuar, el fin por el que se hace algo

Page 11: LA FILOSOFÍA

CAUSA MATERIAL:

El MármolCAUSA

FORMAL:La forma de columna que

el cantero esculpe en el

mármol.

CAUSA EFICIENTE:El cantero

CAUSA FINAL:• finalidad de la columna:

sostener el techo del templo.• finalidad del cantero: cobrar

su trabajo

Page 12: LA FILOSOFÍA

Wittgenstein: “la Filosofía es una actividad analítica, dirigida al lenguaje

Husserl: “La Filosofía es la esencia de las ciencia de los origenes de las raices de las cosas”

Marx: “La Filosofía es una actividad (praxis) para la transformación del mundo”

Kant: “La filosofía es permanente y persistente pregunta”

Heidegger “Filosofar es el extraordinario preguntar por lo extra-ordinario”

Page 13: LA FILOSOFÍA

1. Plantea modelos explicativos del mundo. Ejemplo: Platón, Aristóteles.

2. Proporciona el marco teórico general de la ciencia.

3. Orienta el trabajo metodológico de la investigación.

4. Permite plantear ideas contrarias o diferentes a las vigentes.

IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA:

Page 14: LA FILOSOFÍA

A. SENSITIVA: La adquirimos por medio de los sentidos.

B. SUPERFICIAL: No trata de buscar relación con los hechos.

C. SUBJETIVA: Depende del capricho y arbitrariedad de quien observa.

D. DOGMÀTICA: acepta las suposiciones irreflexivamente y se apoya en creencias y supuestos no verificables o no verificados.

E. INEXACTA: sus descripciones y definiciones son poco precisas.

F. ÚTIL: para solucionar problemas del quehacer diario.

LA ACTITUD

La actitud espontánea:

Page 15: LA FILOSOFÍA

A. SELECTIVA: Los científicos distinguen diversos dominios, por ello se especializan

B. METÓDICA: Porque para llegar a una determinada verdad utiliza una serie de métodos.

C. SISTEMÁTICA: Porque los conocimientos hallados los ordena, los jerarquiza, le da coherencia.

D. EXPLICATIVA: Los científicos no admiten conocimientos sin haberlos verificado.

E. OBJETIVA: Trata de proporcionar datos tal y conforme se dan los hechos en la realidad.

Actitud Científica:

Page 16: LA FILOSOFÍA

A. UNIVERSAL: Por que la Filosofía pretende ser el conocimiento de la totalidad de las cosas.

B. PROBLEMÁTICA: Por que siempre está buscando el porqué de las cosas.

E. CRÍTICA: Porque siempre está cuestionando y toda afirmación es puesta en tela de juicio (no acepta un hecho como algo acabado).

C. RADICAL: Porque persigue la raíz de todo fundamento.

D. RACIONAL: Porque la filosofía se desarrolla teniendo como principal instrumento a la Razón.

La Actitud filosófica:

Page 17: LA FILOSOFÍA

A. LA METAFÍSICA (Ontológica): Es la disciplina que estudia las primeras causas y los primeros principios. Estudia al ser, el porqué de las cosas, la sustancia, lo absoluto, el ser en sí.

B. LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA: Estudia de manera integral al hombre. Lo estudia en cuanto a su origen, naturaleza, historia, posición del hombre en el cosmos, etc.

C. AXIOLOGÍA: Estudia los diferentes aspectos de los valores.

D. ÉTICA: Se ocupa de los principios y problemas de la conducta humana, desde el punto de vista de la moral.

E. GNOSEOLOGÍA: Estudia el problema del conocimiento: posibilidad, origen, esencia, límites, valor.

F. EPISTEMOLOGÍA: Estudia el problema de la ciencia desde el punto de vista de la filosofía.

G. ESTÉTICA: Estudia todos los aspectos de la belleza y el arte.

H. TEODICEA: Es una parte de la metafísica que se ocupa del estudio de los problemas que se refieren a la divinidad, cuya aspiración es llegar a Dios mediante la Razón.

RAMAS CLÁSICAS DE LA FILOSOFÍA

Page 18: LA FILOSOFÍA

Panorama histórico y temático

Contemporánea

Moderna

Medieval

Antigua

Nihilismo

CienciaVoluntad

Teología-fe

Filosofía-Razón

Individuo vrs sociedad: la

condición humana.

El Dominio antropocéntrico

Teocentrico: Fe vrs razón.

Naturaleza y logos

¿Cómo se ha entendido y desarrollado esta actitud crítica, la actividad de reflexión

racional, a través de los tiempos?