la feria libre como fenómeno de centralidad transitoria

Upload: daniel-andres-gatica-stark

Post on 28-Oct-2015

170 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Pontificia Universidad Catlica de Chile Facultad de Arquitectura, Diseo y Estudios Urbanos Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales Magster en Desarrollo Urbano

    La Feria Libre como fenmeno de centralidad transitoria

    Desafos del diseo urbano ante las transformaciones de la actividad comercial ferial en Santiago

    El caso de una comuna mediterrnea, Macul

    Alumna: Carmen Gloria Troncoso Melo Profesores gua: Gonzalo Cceres Quiero, Roberto Moris Iturrieta

  • AGRADECIMIENTOS

    A Fabin, por su generosidad e inquebrantable fe en m.

    A mis paps, por la oportunidad y paciencia.

    A mis profesores, por sus certeros consejos y constante respaldo.

    A mis amigos, por su valioso apoyo y ayuda.

    Y a todas las muchas personas que desinteresadamente colaboraron conmigo a lo largo de este proceso.

  • NDICE

    RESUMEN EJECUTIVO

    INTRODUCCIN

    Problemtica de la tesis

    Caso de estudio

    MARCO TERICO

    Localizacin: La Feria libre como nodo de centralidad transitoria

    Programa: La Feria libre como plataforma semiformal de servicios

    Diseo: La Feria libre como sistema integrado entre dispositivo y soporte urbano

    EXPLORACIN PROYECTUAL

    I. LOCALIZACIN

    La Feria libre como nodo de centralidad transitoria

    Distribucin espacial de las Ferias libres de Santiago

    Caracterizacin del rea de estudio: comuna de Macul

    Diagnstico Ferias libres de Macul

    Determinacin de reas potenciales de localizacin de Ferias libres en Macul

    II. PROGRAMA

    La Feria libre como plataforma semiformal de servicios

    Evolucin del fenmeno de las Ferias libres en Chile

    Situacin econmica actual de la actividad

    Caracterizacin del programa de las Ferias libres

    Definicin del programa de la centralidad transitoria de Ferias libres

    III. DISEO

    La Feria libre como sistema integrado entre dispositivo y soporte urbano

    Identificacin de los impactos negativos de las Ferias libres

    Catastro fsico espacial de casos de Ferias libres de Santiago

    Experiencia internacional

    Estrategias de integracin entre dispositivo y soporte urbano

    Diseo del soporte urbano de la centralidad transitoria: Feria libre Santa Julia

    CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS

    BIBLIOGRAFA

    ANEXOS

    05

    06

    13

    16

    29

    39

    47

    48

    60

    76

    90

    104

    105

    111

    116

    121

    123

    126

    128

    145

    150

    167

    188

    192

    194

  • 5

    RESUMEN EJECUTIVO

    Esta tesis proyectual se propone estudiar las Ferias Libres como fenmeno urbano con mltiples dimensiones econmica, social y espacial y en especfico su condicin de centralidad transitoria a escala local. Se abordarn las condiciones de localizacin, programa y diseo que permitiran minimizar sus externalidades negativas al tiempo de maximizar tanto su rol de centralidad como las externalidades positivas que puedan surgir en su lugar de emplazamiento en momentos en que dicho espacio no es ocupado como feria.

    Las Ferias Libres, como formato comercial semiformal, tradicional y en evolucin, funcionan en espacios pblicos y producen diversos tipos y escalas de impacto. En ellas se genera la concentracin de una amplia oferta de productos y servicios, transformndose en nodos de centralidad urbana de escala local y/o intercomunal.

    Una de sus principales particularidades es ser un tipo de comercio que se desplaza por la ciudad, a diferencia del comercio establecido que se instala de manera ms permanente. De ello, uno de los aspectos explorados es la caracterizacin de factores que influyen en la localizacin de las ferias y cmo stos podran reaccionar ante cambios en las tendencias urbanas.

    Por otra parte, entendiendo la Feria Libre como complemento a las centralidades formales, se explora respecto a la capacidad de stas de potenciar su flexibilidad programtica, con el objeto de explotar su condicin de centralidad transitoria, altamente sensible a los cambios de la demanda.

    Finalmente, a la luz del carcter transitorio de este tipo de centralidad, los espacios pblicos que utilizan no les son exclusivos. Esto lleva a que sus impactos urbanos, positivos y negativos, no sean necesariamente permanentes. En consecuencia, el diseo urbano de las Ferias Libres y sus emplazamientos debe ser lo suficientemente flexible para responder a la doble funcionalidad de esos espacios pblicos el uso vecinal y ferial , de modo que los nuevos proyectos internalicen sus externalidades negativas y aumenten los beneficios urbanos de su funcionamiento.

  • 6

    PROBLEMTICA DE LA TESIS

    Las Ferias libres son eventos urbanos de intercambio comercial donde se comercian productos alimenticios perecibles (productos hortofrutcolas y frutos del mar) y no perecibles, adems de artculos

    Ellas pertenecen a nuestra tradicin cultural y subsisten hasta la actualidad no obstante el continuo surgimiento de nuevas tipologas de intercambio comercial.

    Si focalizamos la atencin en Santiago, las estadsticas informan la existencia de 401z ferias libres en funcionamiento abasteciendo a 2 millones de personas a la semana. Gracias a las 77 millones de visitas que reciben al ao, en las ferias se comercializa el 75% de los productos hortofrutcolas1 de la Regin Metropolitana, se realizan compras por ms de 170 millones de pesos anuales2 y de su actividad depende el empleo directo de 60 mil personas en todo Chile3.

    Se trata, por lo dems, de una ocupacin que no slo asegura 'supervivencia' a los involucrados sino que tambin les garantiza identidad, asociatividad, sentido de familia y comunidad, proteccin mutua y experiencia cvica. Incluso, para algunos autores como Salazar (2003), la conocida relacin de "casera" entre vendedores y clientes es parte de las gratificaciones sociales y culturales que la Feria Libre ofrece.

    El rol que las ferias cumplen en nuestra sociedad es muy diverso. Desde un punto de vista netamente urbano, la enorme capacidad de atraccin de las Ferias libres las convierte en un foco de centralidad local de gran incidencia al interior de la comuna. Aunque este hecho muchas veces no ha sido lo suficientemente considerado por feriantes, autoridades y vecinos, para otros no es novedad: las ferias son paradero obligado de campaas polticas, encuestas, stands de captacin de clientes de empresas, promotores, etc.

    Es posible afirmar que en la condicin de centralidad transitoria que las Ferias libres muestran reside la oportunidad de acercar un creciente nmero de funciones y servicios urbanos a los lugares de residencia. Su condicin peridica y flexible les permite localizarse ms all del radio de accin de las centralidades formalmente establecidas, lo que las convierte en susceptibles de adoptar un rol

    1 Fuente: SIFL 2005. 2 Fuente: Leemira Consultores. Octubre 2004. 3 Fuente: investigacin del Instituto Chileno de Estudios Municipales (ICHEM) de la Universidad Autnoma de Chile, extrados en artculo de prensa del Diario Pyme, 20 de diciembre de 2005.

    Fig. 01 Centralidades formales y transitorias de Santiago. En amarillo, reas de influencia peatonal (r=500m) de centralidades formales y en azul, ferias libres. Fuente: elaboracin propia en base a informacin Sidico-Minvu-Ocuc, SIFL, plano 1998.

  • 7

    complementario a las centralidades formales. Desafortunadamente, la dbil conciencia urbanstica respecto a este potencial ha postergado la toma de medidas tendientes a consolidarlo.

    Uno de los principales desafos para una mayor complementariedad es la condicin de transitoriedad que distingue a las ferias, puesto que es una caracterstica poco asociada a lo que comnmente se entiende

    operan bajo demandas inconstantes, reguladas por las frecuencias de compra, situacin que tambin ocurre con las Ferias.

    Por el lado de la demanda, las compras domsticas se rigen bajo ciertos ritmos usualmente semanales y ms o menos peridicos, y tanto las Ferias como sus clientes se han adaptado mutuamente a

    dos veces por semana, sin ocupar un espacio fijo, le imprime una renovada capacidad de atraccin como foco de centralidad transitoria.

    Es ms, considerando que en cualquier transaccin comercial es la demanda la que debe desplazarse hacia la oferta, las ferias ofrecen la oportunidad de invertir esta relacin, acercando a los sectores residenciales distantes de centralidades formales servicios que siguen a la demanda. Al acercar el destino de viaje a las fuentes de origen se podra reducir parte importante de los desplazamientos asociados a las compras y trmites domsticos, aumentando la eficiencia de la distribucin y acceso a los servicios de la ciudad4.

    En consecuencia, en el marco de esta tesis las Ferias libres sern consideradas como elementos urbanos que complementan la oferta de servicios de la ciudad de manera ms eficiente y flexible, lo que abre una oportunidad respecto a las posibilidades de estos eventos como plataforma mvil de provisin de servicios. Cabe preguntarse, entonces, respecto al nivel de transformacin que podran sufrir los programas de las Ferias libres y cmo esto podra o no potenciar su condicin de centralidad transitoria: qu nuevos usos pueden ser incorporados a las ferias de modo de potenciar su rol de centralidad transitoria?

    En esta lnea, una iniciativa muy reciente y relevante es la que los feriantes de Macul han llevado a cabo en alianza con el BancoEstado: implementar en las ferias libres de la comuna el sistema de pago con tarjetas de crdito y Redcompra (dbito), adems de instalar una caja vecina en la cual la gente puede pagar sus cuentas5.

    4 Segn la encuesta EOD 2001, el 16,8% de los propsitos de viaje en Santiago son para efectuar compras, y el 5,3 para realizar trmites, ambos servicios que estn, o pueden estar, asociados a las Ferias libres. 5 Jueves 14 de Agosto de 2008, Economa y Negocios, El Mercurio.

    Fig. 02 Caja Vecina BancoEstado Fuente: panfleto recogido en una Feria libre de Macul.

  • 8

    Estas iniciativas nos presentan dos hechos importantes:

    a) Existen iniciativas que dan cuenta de una voluntad modernizadora de parte de los feriantes, concientes de la necesidad de aumentar su competitividad para mantener su vigencia.

    b) Los mismos feriantes han apostado por aumentar la atractividad de las ferias mediante la diversificacin de la oferta de servicios como estrategia de competencia, reconociendo su rol de centralidad.

    Por otro lado, generalmente se asocia la localizacin de Ferias libres con la del uso residencial, lo que lleva a preguntarse cmo reaccionaran las ferias ante cambios en las dinmicas de localizacin de la vivienda.

    Al observar el caso de la comuna de Macul se constata una inflexin en la dinmica inmobiliaria caracterizada por la localizacin de nuevos proyectos residenciales de gran altura en zonas muy diferentes de las habituales. Actualmente los departamentos se concentran mayormente en torno a Av. Macul, principal eje de equipamientos y servicios de la comuna.

    En esta comuna, las Ferias libres continan ubicndose en las antiguas zonas residenciales. De acuerdo a clculos estimativos en base a las caractersticas de la oferta habitacional actual de la comuna6, para fines del ao 2009 Macul podra incorporar 3.300 nuevas viviendas7 a su oferta habitacional, lo que representara alrededor de 13.000 nuevos habitantes8 que se localizarn en zonas relativamente alejadas de las reas de influencia9 de las ferias.

    Este contingente de nuevos residentes, que equivale a 11,5% de la poblacin comunal actual, se presenta como una oportunidad para la actividad ferial, que ha sufrido duros embates producto del endurecimiento de la competencia por la multiplicacin de comercio minorista, strip centers, tiendas de conveniencia y supermercados de escala vecinal , la masificacin de nuevos formatos monetarios dinero plstico y cambios en el comportamiento de los clientes como la incorporacin de la mujer al trabajo.

    6 En base a la observacin de los datos de 21 nuevos proyectos residenciales contabilizados a marzo de 2008 en www.portalinmobiliario.cl, de los cuales 19 correspondan a edificios de departamentos (promedio 19 pisos) y uno a casas. Se pudo observar un notable predominio de oferta de departamentos de 2 y 3 dormitorios por sobre los de 1 o 4, oscilantes entre un promedio de 49 a 82m2, y con precios entre 24.6 UF/m2 y 35.6 UF/m2. 7 De las cuales un 99.9% corresponde a departamentos. 8 Esta estimacin se realiz en base a la informacin de los proyectos residenciales en altura, contabilizando el nmero de departamentos ofrecidos, y multiplicando los de 1 dormitorio por 2 habitantes y los de 2 a 4 dormitorios por 4 habitantes. 9 reas de alcance peatonal, considerando que ms de la mitad de los clientes de Ferias libres de Macul acceden a ellas a pie.

    Fig. 03 Plano permisos de edificacin residencial de Macul Fuente: elaboracin propia en base a informacin Sidico-Minvu-Ocuc y Portal Inmobiliario.

  • 9

    No obstante, gracias al alza pronunciada del costo de los bienes de primera necesidad, todas las evidencias apuntan a una fuerte revitalizacin del rol de las Ferias libres en el abastecimiento familiar10, por ofrecer precios ms accesibles que otros formatos comerciales.

    El diagnstico anterior nos hace preguntarnos de qu manera reaccionarn las Ferias libres ante las nuevas tendencias de la demanda? y qu impactos generarn los cambios en la distribucin de la demanda en las decisiones de localizacin de nuevas ferias?

    Sin embargo, este enorme potencial urbano de las Ferias Libres choca con una realidad muy extendida: en muchas partes ellas sufren del efecto NIMBY11, recibiendo un abierto y persistente rechazo de los vecinos.

    Dado que las Ferias libres se ubican en calles, el ms pblico de todos los espacios, la legitimidad de su uso se ha visto peridicamente amenazada por otros actores urbanos que reclaman el espacio pblico para si.

    Primero fueron las autoridades municipales las que, en busca de mayor orden visual e higiene urbanas, intentaron erradicar las ferias hacia recintos techados, mucho ms cercanos a una tipologa de mercado (Lpez, 1955). Posteriormente, las agrupaciones vecinales las que han intentado desplazar las ferias de su entorno inmediato, reclamando por las incomodidades que deben sufrir quienes semana a semana ven su calle convertida en centro comercial (ruidos molestos desde la madrugada, obstaculizacin de estacionamientos, malos olores, basura, caos visual, etc) y deben lidiar con el estacionamiento de los camiones que satura las calles vecinas.

    Todo el importante conjunto de externalidades negativas generadas por las Ferias libres se manifiesta principalmente en su contexto prximo: el barrio. Es en la escala barrial o, ms especficamente, vecinal donde los conflictos de la competencia por el espacio pblico son ms fuertes, puesto que la aglomeracin generada por la feria (de personas, puestos de venta y productos) trae serias incomodidades para los vecinos, sin ofrecer casi nada a cambio por ello.

    Dado que las Ferias libres son actividades que operan como focos de centralidad local de carcter transitorio, las externalidades positivas y negativas que producen no son permanentes. Considerando esta

    10 Un estudio reciente del Ministerio de Agricultura arroj que el 70% de la poblacin metropolitana realiza compras en estos recintos, con promedios mensuales de $9.500 y un volumen equivalente de 26 kilos de frutas

    Economa y Negocios, El Mercurio. 11 trasero.

    Fig. 04 Cantidad de residencia por manzana y nuevos proyectos inmobiliarios. Fuente: elaboracin propia en base a informacin Sidico-Minvu-Ocuc y Portal Inmobiliario.

    Viviendas

    Proy. inmobiliarios

    Feria libres

  • 10

    discontinuidad temporal, los espacios diseados para las ferias deben ser pensados tanto para los das en que operan como los que no operan, transformando la consolidacin de la actividad en mecanismo de intervencin en el espacio pblico que la acoge, convirtindola en factor de plusvala para el barrio.

    Este desafo no es nuevo: las Ferias libres como evento urbano han sido abordadas anteriormente por la investigacin acadmica de la Arquitectura y el Diseo12. Sin embargo, estas aproximaciones han partido de la base de las Ferias libres como una actividad esttica, que no evoluciona, obviando los relevantes desafos y oportunidades que hoy enfrenta.

    Como complemento a las aproximaciones acadmicas existentes respecto a esta materia, en trminos proyectuales esta investigacin se plantea como una discusin respecto al diseo urbano de las reas de emplazamiento en relacin al uso dado por el dispositivo ferial, indagando cmo a travs del diseo se puede potenciar la flexibilidad requerida para dar cuenta de fenmenos tanto permanentes como transitorios que toman cuerpo en el espacio pblico.

    12 Aravena, 2006; Asuero, 2005.

  • 11

    Ejes temticos

    El desarrollo de esta tesis se estructura en base a tres ejes temticos transversales a toda la investigacin, terica, analtica y proyectual:

    1. Localizacin: la Feria libre como nodo de centralidad transitoria

    2. Programa: la Feria libre como plataforma semiformal de servicios

    3. Diseo: la Feria libre como sistema integrado entre dispositivo y soporte urbano

    Preguntas de Investigacin

    En base a los tres ejes temticos de la tesis, las preguntas de investigacin son:

    1.

    Localizacin la Feria libre como nodo de centralidad transitoria

    Cules son las condiciones de emplazamiento de Ferias libres ms apropiadas para fortalecer su rol de centralidad transitoria, en funcin tanto de las dinmicas urbanas como de los requerimientos de minimizacin de externalidades negativas en su entorno prximo?

    2.

    Programa la Feria libre como plataforma semiformal de servicios

    Cmo podra mutar el programa de las Ferias libres de modo de potenciar su rol de centralidad transitoria?

    3.

    Diseo la Feria libre como sistema integrado entre dispositivo y soporte urbano

    De qu manera el diseo urbano de las Ferias libres puede aumentar las posibilidades de adaptacin a diferentes situaciones de emplazamiento y programa, de modo de minimizar los impactos negativos y maximizar los positivos, sobre todo en momentos en que la feria no funciona en dicho espacio pblico?

  • 12

    Hiptesis

    H1. Si las Ferias Libres son elementos urbanos que complementan la oferta de servicios de la ciudad, entonces a travs de ellas se podra acercar a los lugares de residencia un creciente nmero de funciones y servicios urbanos de manera eficiente y flexible.

    H2. Adecuadas condiciones de emplazamiento, un diseo urbano ajustado y perfeccionadas instalaciones pueden ser capaces de disminuir los impactos de las Ferias libres y mejorar la calidad del espacio pblico donde operan, incluso en momentos en que dicho espacio no es utilizado por la feria.

    Objetivos

    1.

    Estudiar el rol de las Ferias libres como centralidad transitoria complementaria a las centralidades formales permanentes y su lugar dentro de la jerarqua de centralidades urbanas.

    Explorar cmo la localizacin de estas centralidades transitorias puede ser afectada por algunas tendencias urbanas, como la densificacin residencial y la competencia con otros tipos de centralidades.

    2.

    Examinar qu nuevos servicios pueden ser incorporados al programa de las Ferias libres de modo de potenciar su rol de centralidad transitoria.

    Explorar de qu modo incorporar dichos servicios de manera eficiente, armnica y coherente al funcionamiento de la feria.

    3.

    Explorar cmo, a la luz del potencial de centralidad transitoria de las Ferias libres, es posible concebir un diseo urbano que genere beneficios permanentes en los lugares en que ellas se instalan, controlando las externalidades negativas y aumentando las positivas, al mismo tiempo que mejorando las condiciones de operacin de la actividad.

  • 13

    CASO DE ESTUDIO

    Como el universo de Ferias libres de Santiago es amplio, se opt por restringir el campo de estudio para el desarrollo proyectual de la tesis a un rea territorial abarcable: una comuna, la que se seleccion en funcin de los siguientes criterios:

    Cantidad de Ferias por comuna

    Se seleccionaron comunas con cantidad promedio de ferias debido a que interesaba estudiar un territorio donde la cantidad las ferias sea suficiente para ejercer un rol relevante en la dinmica econmica comunal, a la vez que abarcable para los propsitos de esta tesis.

    De acuerdo a la informacin obtenida de dos fuentes diferentes13 se obtuvo la cantidad de Ferias libres por comuna (ver Anexo 1). A pesar que los datos de ambas fuentes no eran exactamente los mismos, en ambas bases de datos exista coincidencia en las posiciones de las comunas con respecto al total, con un margen de desplazamiento de pocos puestos en la tabla (excepto casos excepcionales)14. Por lo tanto, se opt por considerar las dos bases de datos y su promedio a modo de control.

    El mtodo de seleccin de las comunas con cantidad promedio de Ferias libres fue el siguiente (tablas y resultados en Anexo 2):

    - De cada fuente se calcul el promedio de Ferias libres por comuna, el que en los tres casos fue cercano a 10.

    - A continuacin, para identificar las comunas con cantidad promedio de ferias se seleccionaron todas aquellas que estuvieran en un rango de 2 ferias ms y 2 ferias menos al promedio. Si el promedio de ferias por comuna del estudio Leemira fue 9,9, entonces se seleccionaron las comunas con un rango de ferias entre 8,9 (aproximado a 9) y 11,9 (aproximado a 12).

    - Finalmente, el conjunto de comunas que clasificaron en los rangos de las 3 tablas fueron Macul, Pudahuel, uoa, Estacin Central, Recoleta, Cerro Navia, Renca y La Granja.

    13 Fuentes: 1- Consultores (Octubre 2004). 2- Informacin del UOCT (Unidad Operativa de Control de Trnsito) a Enero 2008. 14 La razn de las discrepancias puede deberse a la diferencia de tiempo que existe entre una y otra fuente, al origen de sus respectivas fuentes de informacin y a qu considera cada entidad que es una feria, puesto que hay casos en que una misma Feria libre que se extiende por muchas calles podra considerarse errneamente como varias ferias.

    Fig. 05 Comunas con cantidad promedio de ferias Fuente: elaboracin propia en base a datos Leemira, 2004; UOCT, 2008 y SIFL.

  • 14

    Composicin socioeconmica de las comunas

    Se seleccionaron comunas mayoritariamente de estratos medios debido a que se requera un escenario urbano que posibilite la inversin en infraestructura ferial, pero dentro de las caractersticas promedio de demanda (clientes) de las ferias.

    El mtodo de identificacin se bas en la distribucin del nivel socioeconmico de los hogares de las comunas de Santiago realizado por Adimark en base a los datos del Censo 2002 (ver tabla en Anexo 3).

    Para definir las comunas mayoritariamente de estratos medios se sumaron los porcentajes de los grupos C2 y C3 y se seleccionaron aquellas comunas en que el resultado fuera mayor al 50%.

    Las comunas que cumplieron este requisito fueron: Providencia, uoa, San Miguel, Macul, La Florida, Santiago, La Cisterna, Maip, Independencia, Quilicura y Puente Alto.

    Surgimiento de dinmicas inmobiliarias

    Se seleccionaron comunas donde estn surgiendo nuevas dinmicas de mercado inmobiliario debido a que el desarrollo inmobiliario presiona la oferta comunal de servicios al generar un aumento en la poblacin y nmero de hogares de la comuna.

    Para identificar estas dinmicas se revis la informacin de nuevos proyectos inmobiliarios publicada en Portal Inmobiliario, contabilizando los desarrollos por comuna, segn tipologa (ver tabla en Anexo 4).

    Las comunas seleccionadas corresponden a aquellas en que el nmero de proyectos contabilizados (a Abril de 2008) estuviera en un rango intermedio, con un nmero considerable de desarrollos, pero alejadas de dinmicas ya consolidadas.

    A partir de esto fueron identificadas las comunas de La Florida, Macul, Recoleta, San Miguel y Vitacura.

    Fig. 07 Comunas con nuevas dinmicas inmobiliarias Fuente: elaboracin propia en base a datos Portal Inmobiliario

    Fig. 06 Comunas mayoritariamente de estratos medios Fuente: elaboracin propia en base a datos Adimark, 2004.

  • 15

    La nica comuna que cumpli los tres requisitos fue Macul.

    Esta comuna, surgida en 1981 de la subdivisin poltica de uoa, es parte del anillo pericentral de Santiago, cuenta con el total de su territorio urbanizado y edificado, y con un alto porcentaje de espacios pblicos no consolidados. Vecina a las comunas de uoa, Pealoln, la Florida y San Joaqun, es una comuna de estratos preferentemente medios, donde desde hace un par de aos se est desarrollando un importante fenmeno de densificacin residencial. Este surgimiento de nuevas dinmicas inmobiliarias en la comuna permite prever un fuerte aumento en la demanda por servicios, lo que derivar en una mayor presin sobre las centralidades existentes, concentradas en el eje central de la comuna.

    Adems, esta comuna cuenta con 9 Ferias libres bastante singulares unas de otras y casi todas ellas muy relevantes para la economa comunal. En ellas, el Municipio ha iniciado un proceso de modernizacin, promoviendo la construccin de infraestructuras especiales, en colaboracin con el sindicato de feriantes de la comuna, lo que demuestra inters por parte de los actores comunales en consolidar esta actividad.

    Fig. 08 Plano localizacin de Ferias libres comuna de Macul Fuente: elaboracin propia sobre plano base Macul

    Fig. 09 Superposicin criterios de seleccin Fuente: elaboracin propia en base a informacin SIFL, Adimark y Portal Inmobiliario.

  • 16

    MARCO TERICO

    LOCALIZACIN La Feria libre como nodo de centralidad transitoria

    Caracterizacin de la Centralidad urbana

    En trminos urbanos, la nocin de centralidad alude a la de aglomeracin entendida como densa cohabitacin colectiva en un mismo espacio o hbitat -, y es un principio inherente al desarrollo histrico y social humano (Soja, 2000).

    Segn Edward Soja existe un concepto que representa el estmulo de la aglomeracin urbana: el synekism15. Derivado de los trminos griegos synoikismos u oikos, que refieren a la condicin derivada de habitar colectivamente una casa, el concepto synekism sugiere las interdependencias econmicas y las sinergias creativas que surgen de las agrupaciones utilitarias (clusters) como cohabitaciones colectivas de personas en un hbitat espacial comn. Como concepto implica la formacin de una red regional nucleada y jerrquica de asentamientos capaces de generar innovacin, crecimiento y desarrollo social e individual desde dentro de su definido dominio territorial, por lo que es crucial para explicar porqu el espacio de la ciudad y la espacializada cultura y economa poltica de las ciudades-regin han jugado un rol tan poderoso y duradero en el desarrollo histrico y social humano (Soja, 2000).

    En otras palabras, el synekism se asemeja a las llamadas economas de aglomeracin: las ventajas econmicas que derivan del denso agrupamiento de personas y de lugares de produccin, consumo, administracin, cultura y actividades, todos relacionados en concentraciones nodales que forman los puntos focales de un sistema

    alrededores dependientes (Soja, 2000).

    Por su parte, Walter Christaller afirma que la centralidad es una condicin inherente a toda concentracin urbana. Segn lo observado en su teora de los lugares centrales, as como ocurre con toda materia de naturaleza orgnica e inorgnica, la cristalizacin de la masa en torno a un ncleo es tambin el patrn de orden elemental de los asentamientos urbanos (Whittick, 1975).

    Consecuentemente, Aldo Rossi asegura que

    15 Transcripcin literal del concepto utilizado por Soja, que an no ha sido traducido al espaol.

  • 17

    centro ms o menos complejo, con caractersticas diversas, y que tiene (Rossi 1982: 122). Mientras

    Kevin Lynch (1998) reconoce cinco tipos de elementos principales a travs de los cuales el habitante se orienta en la ciudad: nodos, sendas, bordes, barrios y mojones. De ellas, los nodos son puntos estratgicos que actan como focos atractores, generalmente en cruces de flujos o por concentraciones de usos, representando lugares de centralidad en el contexto urbano.

    Pero cmo se manifiesta la centralidad en la ciudad?

    Como esquema bsico de organizacin interna de una ciudad, el centro se ubica en el punto de confluencia de los ejes de transporte y en torno a l se organizan los dems usos de suelo, ya sea concntricamente o de manera axial a lo largo de las principales vas de transporte, convergiendo radialmente al foco central (Harris y Ullman, 1945).

    Sin embargo, dado el constante crecimiento de las ciudades y la competencia espacial que ste implica, poco a poco se hace insostenible la existencia de un solo centro y ste tiende a multiplicarse, apareciendo una red de nodos especializados que tanto compiten como complementan el rol de centralidad del ncleo original dentro de la jerarqua de centralidad de la ciudad (Harris y Ullman, 1945), formando configuraciones policntricas. Como plantean Mignot, Aguilera y Bloy, la aparicin de un sub-centro es la respuesta ms natural y econmica para el crecimiento no-sustentable del citadino centro mono- (Mignot, Aguilera, Bloy, 2007).

    Segn diversos estudios, las principales caractersticas de dichos subcentros son poseer una alta concentracin de empleo, en ocasiones incluso mayor a la del centro de la ciudad16; ser lugares que atraen las actividades ms dinmicas del rea urbana, especialmente los servicios comerciales y actividades tecnolgicas, por ofrecer una ubicacin privilegiada; y atraer la mayor cantidad de viajes intraurbanos, tanto por trabajo como por otros motivos (Mignot, Aguilera, Bloy, 2007).

    Escalas de centralidad

    En trminos generales, centro es aquel lugar que, por poseer una significativa concentracin de actividades, opera como foco de atraccin de personas dentro de un rea urbana (Munizaga, 1968), actuando como fuente de bienes y servicios para los alrededores que se extienden ms all de su propia rea (Whittick, 1975).

    16 Como ejemplo, en Santiago las mayores concentraciones de empleo en oficina no se encuentran en la comuna de Santiago, sino en Las Condes y Providencia, a travs del eje central de la cua de altos ingresos de la ciudad (ver figura 17).

    Fig. 10 Esquemas genricos de posibilidades de estructuras urbanas Fuente: Harris y Ullman, 1945.

  • 18

    Sin embargo, esta definicin describe la cualidad y funcin de un amplio espectro de lugares que cumplen un rol similar, pero en escalas territoriales diversas. Desde un CBD17 hasta un kiosco, pasando por centros comerciales, supermercados y servicentros, la amplia gama de lugares centrales de una ciudad presenta caractersticas tipolgicas muy diversas.

    Lo que distingue unos lugares centrales de otros es su jerarqua, la que es determinada, segn lo planteado por Christaller, por la importancia relativa del lugar con respecto a la regin a la que pertenece. Dicha importancia se relaciona a factores como poblacin de las reas circundantes, la oferta de elementos de recreo y amenidad, los nudos en las redes de comunicacin y transporte, la oferta de facilidades y medios bancarios y comerciales, la facilitacin de medios docentes y culturales y la existencia de funciones de

    (Whittick 1975: 1229).

    En suma, son dos los aspectos fundamentales a la hora de jerarquizar los lugares centrales: su rea de influencia y su grado de concentracin y diversidad de funciones, actividades y redes de transporte (Pacheco, 1978).

    Dentro de esta jerarqua, el principal lugar central es el epicentro urbano o distrito central (Munizaga, 2000), el que representa el ncleo principal de atraccin dentro de la ciudad y congrega la mayor cantidad de instituciones principales de gobierno, administracin y servicios pblicos, adems de presentar una alta concentracin comercial y los mayores precios de suelo (AAVV, 1985; Harris y Ullman, 1945). Localizado en la posicin de mxima centralidad y accesibilidad de la zona urbana, corresponde al punto focal del sistema de transporte (Goodall, 1977).

    Usualmente se caracteriza por concentracin y densidad de la edificacin, la localizacin mixta de sus actividades, la alta significacin de sus funciones y de los edificios que en l se presentan, la mxima jerarqua del equipamiento institucional, educacional, religioso y cultural, los requerimientos de alta accesibilidad y la concentracin del destino de viajes de trabajo y

    (Munizaga, 2000). Su rea de influencia comprende la totalidad del rea metropolitana, alcanzando incluso la esfera regional y nacional.

    En nuestra ciudad, ste se sita en la comuna de Santiago, rea de la ciudad que, consecuentemente, atrae la mayor cantidad de viajes de todo el Gran Santiago18. En ella, el rea comprendida entre la Av.

    17 Central Business District (distrito central de negocios): nombre acuado por tericos norteamericanos para referirse al distrito central de las ciudades (Munizaga, 2000). 18 10,7%, segn la Encuesta Origen Destino 2001-2002.

    servicios pblicos bancos

    Fig. 12 Establecimientos de Educacin Superior en Santiago Fuente: elaboracin propia en base a datos SIDICO-MINVU-OCUC.

    Fig. 11 Localizacin de servicios pblicos y bancos en Santiago. Fuente: elaboracin propia en base a datos SIDICO-MINVU-OCUC.

  • 19

    concentra la mayor cantidad de empleo comercial y de ocio, la mayor concentracin de servicios pblicos y bancos y la mayor cantidad de establecimientos de educacin superior, entre otras cosas.

    A medida que la distancia al epicentro aumenta, su accesibilidad decrece, permitiendo que en algunas zonas pericntricas se establezcan nuevas concentraciones de actividades. Estos subcentros, definidos como

    Fig. 14 Principales reas de concentracin de empleo comercial y ocio de Santiago Fuente: proyecto Cities, 2001.

    subescalas de asociacin de elementos puntuales [que] actan como elementos de articulacin espacial, organizando con distintas jerarquas de asociacin los elementos que convergen a l plazas, puntos de cambio de medio, estaciones de Metro y pasos o cruces viales. Sirven de desplazadores/emplazadores de funciones y son los focos de

    . A ellos convergen importantes vas de acceso y de transporte, en ellos se concentran actividades de servicio y equipamiento, se destacan por sus propiedades perceptuales de identidad y gran densidad de edificacin. Usualmente se encuentran como puntos de gran focalidad en las estaciones de Metro y en puntos de cruce de las principales vas desplazadoras (Munizaga 2000: 294-297).

    Fig. 13 Infraestructura bsica de transporte de Santiago Fuente: proyecto Cities, 2001.

  • 20

    La aparicin de subcentros urbanos deriva directamente de la influencia de las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin (NTIC), cuyo mejor ejemplo es Internet. Ellas, al facilitar las redes de intercambio a distancia, permiten una amplia dispersin territorial de las distintas actividades que funcionan en la ciudad, provocando una acentuacin de la expansin territorial metropolitana, asociada a la periurbanizacin y multiplicacin de centros menores, y caracterizada por presentar una estructura reticular y ser altamente dependiente del automvil y de las NTIC. Este fenmeno de policentrismo conduce a una progresiva declinacin del rol y la importancia del centro tradicional en beneficio de nuevas centralidades que transforman el funcionamiento de la ciudad, donde es comn encontrar una alta concentracin de empresas terciarias, particularmente de servicios a la produccin vinculados a las sedes de grandes empresas, como la Ciudad Empresarial y/o servicios personales prximos a las zonas residenciales de ingresos medios y altos, principalmente, como ocurre con los malls (De Mattos, 2002).

    Entre los subcentros, en primer lugar se sitan los metrocentros o subcentros metropolitanos, nodos altamente relevantes dentro de la escala total de la ciudad. Estos lugares, situados estratgicamente, poseen funciones predominantes de equipamiento regional y primario para el servicio pblico, congregando usos compatibles con la vivienda, comercio, oficinas, servicios especializados y recreacin, sirviendo a la poblacin de los barrios cercanos (AAVV, 1985). Su rea de accin comprende desde la escala intercomunal a la metropolitana, razn por la cual este tipo de centralidades son especialmente relevantes para la planificacin urbana.

    En Santiago, la primera iniciativa de determinacin de subcentros metropolitanos surge con el Plan Regulador Intercomunal de Santiago (PRIS) del ao 196019, el cual plantea de multicentros Cvicos, Comerciales y de Esparcimiento, ligados a los Centros Comunales y a otras reas de actividad dentro de la Comuna

    (Parrochia 1979: 39). El Plan defini 15 de estas centralidades, ubicadas en las comunas de: Quilicura, Conchal, Renca, Quinta Normal, Barrancas, Maip, San Miguel, La Cisterna, San Bernardo, La Granja, Puente Alto, Bellavista, uoa, Providencia y Las Condes. Sin embargo, su materializacin fue prcticamente nula.

    Tiempo despus, el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) de 1994 reafirma la iniciativa de generacin de subcentros al establecer de Equipamiento Metropolitano, las que cumplen un rol orientador de las decisiones e inversiones del sector pblico en equipamiento, como

    19 Realizado por Juan Parrochia, Juan Honold, Edwin Weil, para el MOPT.

    Fig. 15 Plan Regulador Intercomunal de Santiago de 1960 En rojo el epicentro urbano, en azul los subcentros definidos por el plan. Fuente: Parrochia, 1979.

  • 21

    asimismo de generador de preferencias de localizacin del (MINVU 1994: 53). Esto con el

    objetivo de in equilibrada de los equipamientos, especialmente los de nivel bsico: salud, educacin, seguridad y reas verdes, as como mejorar la accesibilidad a los equipamientos y servicios existentes, de manera de atenuar la segregacin socio-econmica y fsica, que afecta la calidad de vida de

    (MINVU 1994: 17).

    Con este propsito se definieron 12 reas con caractersticas de buena accesibilidad y conectividad, alta densidad poblacional, principalmente en comunas perifricas y que ya contaran con emplazamientos de equipamientos de nivel intercomunal.

    En sntesis, los subcentros propuestos fueron los siguientes:

    De ellos, hoy en da slo se han consolidado 2 subcentros: en Av. Amrico Vespucio con Av. Vicua Mackenna, correspondiente al Mall Plaza Vespucio, y en Av. Amrico Vespucio con Av. El Salto, asociado al complejo de oficinas de la Ciudad Empresarial. Lo paradjico es que en ambos casos ha sido la iniciativa privada la responsable de detonar estas centralidades, detectando la demanda por equipamiento y respondiendo a ella, ante lo cual el rol del Estado ha sido de proveer la infraestructura de apoyo a las dinmicas ya manifestadas. Todos los dems casos an permanecen en el papel.

    Hoy en da, los principales subcentros de Santiago estn ubicados en

    Comuna Ubicacin (vas referenciales)

    Renca / Quinta Normal Av. Dorsal / Costaneras ro Mapocho

    Estacin Central / Lo Prado / Pudahuel

    Ruta 68 / Las Rejas

    Huechuraba / Recoleta Av. Amrico Vespucio / Av. El Salto

    uoa / Pealoln / Macul Av. Amrico Vespucio / Av. Grecia

    La Florida Av. Amrico Vespucio / Av. Vicua Mackenna

    Maip / Centro Ramn Freire / 5 de Abril

    Pedro Aguirre Cerda Av. La Feria / Salesianos

    La Granja / San Ramn Av. Amrico Vespucio / Santa Rosa

    San Bernardo Freire / San Jos (El Mariscal)

    La Pintana / Puente Alto Av. Santa Rosa / Av. Lo Blanco

    Puente Alto Av. Concha y Toro / Av. Eyzaguirre

    Colina Camino San Miguel / Antigua carretera General San Martn

    Fig. 16 Plan Regulador Metropolitano de Santiago de 1994. Fuente: Desarrollo Urbano, Facultad de Arquitectura Diseo y Estudio Urbanos, Pontificia Universidad Catlica de Chile

  • 22

    las comunas de Providencia y Las Condes, constituyendo un cordn de centralidad que opera como columna vertebral de la cua de altos ingresos.

    La siguiente categora de centralidad es representada por una tipologa comercial muy particular: el mall, centros comerciales de gran formato que surgieron en Chile alrededor del ao 1980 de la mano del Mall Apumanque (Cceres, 2006). Originalmente enfocados ntegramente al comercio de los sectores sociales ms acomodados, hoy en da, dada su creciente diversificacin de oferta de servicios y su dispersin por amplios sectores de la periferia, se han constituido en

    suplen la demanda de equipamiento de parte importante de la ciudad (Cceres, 2006).

    En Santiago, la localizacin de estos artefactos ha sido especialmente sensible al sistema de vas desplazadoras principales. En consecuencia, las primeras localizaciones se vincularon directamente a la nica orbital de la ciudad, la circunvalacin Amrico Vespucio, y las posteriores siguen respondiendo a la misma lgica.

    A pesar de que estos equipamientos representan un modelo comercial dirigido principalmente a los grupos socioeconmicos acomodados, dada la reducida escala del mercado en Santiago, stos debieron dispersarse para facilitar el acceso a la mayor cantidad posible de habitantes, de modo de garantizar su xito (Cceres, 2006). Es as como hoy en da se distribuyen por gran parte de la periferia de la ciudad, respondiendo a las demandas por equipamientos locales, permitiendo que, por ejemplo, el Mall Plaza Vespucio, el caso ms emblemtico de Santiago, concentre usos tan diversos como un centro de formacin tcnica, salas de exposicin, salas de concierto y una biblioteca pblica (Cceres, 2006) 20.

    En seguida se ubican los subcentros comunales, definidos como nodos dentro de un rea mayor de uso predominante residencial, que alojan funciones centrales, administrativas, de servicios pblicos y equipamiento (AAVV, 1985). Aunque existen comunas donde estos subcentros no estn claramente definidos, ellos usualmente se localizan en sectores de buena accesibilidad y concentran una buena parte de las dependencias municipales y de seguridad, adems de una importante dosis de comercio.

    En escalas menores, las centralidades son constituidas por diferentes tipologas comerciales que, dependiendo de su rea de influencia, representan nodos en los barrios al interior de las comunas: supermercados, stripcenters, farmacias, servicentros, minimarkets e, incluso, kioscos.

    20 Este es uno de los pocos casos de subcentralidad PRMS efectivamente consolidada.

    Fig. 17 Principales reas de concentracin de empleo en oficinas Fuente: proyecto Cities, 2001.

    Fig. 18 Plano localizacin malls en Santiago Fuente: elaboracin propia en base a datos SIDICO-MINVU-OCUC.

  • 23

    Al igual que en las escalas mayores de centralidad, los supermercados han empezado a incorporar mayor diversidad de servicios a su oferta como restoranes, salones de belleza, centros de pago de servicios, gimnasios, etc. Adems, han diversificado sus formatos para adaptarse a diferentes escenarios urbanos, flexibilizando su oferta. Es as como conviven hipermercados, megamercados, supermercados Express y supermercados de barrio, los que se localizan segn la distribucin espacial de sus mercados objetivos. La ltima adaptacin que han realizado, los supermercados Ekono, ha sido la estrategia de una de las mayores cadenas del pas (D&S) de acceder al interior de los barrios con un formato de pequea escala y menor sofisticacin de oferta, compitiendo directamente con los almacenes de barrio y, tangencialmente, con las Ferias libres.

    Por su parte, el stripcenter es una tipologa comercial bastante nueva en la ciudad que busca ejercer el rol de centro comercial de barrio. En no ms de 15 tiendas y suficientes estacionamientos, ofrece servicios de uso cotidiano como bancos, farmacias, lavandera, cafeteras, gimnasio, correo, tienda de mascotas y minimarket, por lo cual se ubican en medio de zonas residenciales, emplazndose en esquinas estratgicas, con alto flujo vehicular, en superficies no muy extensas y, de preferencia, con normativas que impidan la construccin en altura21.

    Un paso despus de los Stripcenter, ciertos rubros comerciales ejercen un rol de centralidad a una escala menor, puesto que operan individualmente, aunque a veces se agrupan entre ellos para aumentar su relevancia. Dentro de esta categora los rubros ms frecuentes son las farmacias aisladas en esquina y los servicentros, como tambin los comercios tipo minimarket de cadena (Big John, OkMarket). Todos ellos son puntos de afluencia importante, dado que ofrecen productos y servicios de consumo frecuente, por lo que este tipo de comercios son muy valorados en las escalas mayores de centralidad, operando como

    independientemente, se localizan siguiendo las mismas estrategias de centros comerciales de escalas mayores: buscando la mayor accesibilidad y visibilidad posible.

    Finalmente, la mnima expresin de centralidad urbana establecida la constituyen los kioscos, puestos de venta de diarios, revistas y confites esparcidos por las veredas de toda la ciudad. Usualmente localizados en esquinas de relativa importancia local, cumplen el rol de subcentro al atraer la atencin permanente de los peatones cotidianos o casuales y otorgarles una serie de servicios que, aunque menores, son de gran importancia: indicar direcciones y rutas, transmitir recados, etc. De

    21 www. Portalinmobiliario.com, 04-09-2007

    Fig. 19 Plano ubicacin supermercados y Ekono, a enero 2008 Fuente: elaboracin propia en base a datos SIDICO-MINVU-OCUC e informacin de internet (Ekono)

  • 24

    que se relacionan con un amplio crculo de personas (Jacobs 1961: 73).

    Dentro de esta estructura jerrquica de centralidad, las Ferias libres tambin ocupan un lugar, puesto que su enorme capacidad de convocatoria las convierte en un foco de centralidad local transitoria de gran incidencia al interior de los barrios. Aunque este hecho muchas veces no ha sido lo suficientemente considerado por feriantes, autoridades y vecinos, para otros no es novedad: las ferias son paradero obligado de campaas polticas, encuestas, stands de captacin de clientes de empresas, promotores, etc.

    En consecuencia, en las Ferias libres reside la oportunidad de acercar a los lugares de residencia un importante nmero de funciones y servicios urbanos de manera peridica y flexible, pero la falta de conciencia respecto al potencial de centralidad de las ferias ha impedido que se tomen medidas tendientes a consolidarlo.

    El principal obstculo a esto es la condicin de transitoriedad que distingue inherentemente a las ferias, puesto que es una condicin poco asociada a lo que embargo, todas las centralidades de tipo comercial operan bajo demandas inconstantes, reguladas por las frecuencias de compra, cosa que tambin ocurre con las Ferias. Las compras domsticas se rigen bajo ciertos ritmos, usualmente semanales y ms o menos frecuentes, y tanto las Ferias como sus clientes se han adaptado mutuamente a ellos. Por lo tanto, el hecho que ella no ocupe un espacio fijo, sino que

    idad de atraccin como foco de centralidad.

    Dentro de la jerarqua de centralidad, se podra afirmar que las Ferias libres ocupan un lugar paralelo al de los Stripcenter, los que representaran su competencia ms directa. Pero este formato an no se ha extendido lo suficiente como para representar una amenaza, a diferencia de lo que s estn haciendo los supermercados de menor escala (Ekonos), los que actualmente son indicados como la amenaza ms directa por los feriantes. Pero a futuro, con la probable masificacin de los Stripcenter, el panorama podra complicarse para las ferias, razn por la cual, entre otras, ellas deben adoptar estrategias de diferenciacin y aumento de estndar de su oferta.

    EPICENTRO

    METROCENTROS

    MALL

    SUBCENTROS COMUNALES

    Fig. 20 Centralidades de Santiago Fuente: elaboracin propia en base a datos SIDICO-MINVU-OCUC y datos de ferias recopilados.

  • 25

    Principios de Localizacin Urbana

    A pesar de sus particulares caractersticas de flexibilidad y transitoriedad, la Feria libre es una forma de comercio como cualquier otra y, como tal, sigue patrones de comportamiento econmico comunes a ese tipo de actividades en cuanto a sus estrategias de localizacin en el rea urbana.

    La relevancia de analizar estas estrategias reside en que entrega herramientas para responder a la posibilidad de implementar nuevas localizaciones de ferias, en pos de adecuar sus emplazamientos a las nuevas tendencias de localizacin de la demanda.

    En toda ciudad coexiste un importante nmero de actividades y piezas que demandan espacio, organizadas en un sistema complejo de relaciones internas que repercuten fuertemente en la dinmica econmica urbana: residencia, equipamiento, comercio, industria, etc. A pesar de que en un principio la Economa tendi a no considerar la localizacin como una variable relevante, la constatacin de sus efectos ha dado pie a la construccin de una teora econmica de la localizacin que intenta explicar el emplazamiento urbano en trminos, valga la redundancia, econmicos (Camagni, 2005; Goodall, 1977).

    (Goodall 1977: 160), lo que produce que el patrn de distribucin de los usos en la ciudad sea fiel reflejo de la competencia de los diferentes usos por el espacio. En otras palabras, dicho patrn es resultado de la suma de decisiones individuales tendientes a conseguir la mejor combinacin entre las variables de localizacin y cantidad de espacio, buscando minimizar los costos y maximizar los beneficios. Dado que, como regla, los costos de transporte varan sistemticamente en funcin de la distancia, estas decisiones tienden a seguir patrones regulares de comportamiento (Goodall, 1977).

    Segn lo planteado por Roberto Camagni (2005), existen ciertos principios que orientan la estructura de organizacin territorial de una ciudad, de los cuales interesan particularmente dos: los principios de aglomeracin y de accesibilidad.

    Por un lado, el principio de aglomeracin se basa en las ventajas que genera la concentracin espacial, la que es capaz de producir beneficios en tres escalas distintas:

    - al interior de cada empresa, representadas por las economas de escala dentro de la propia cadena de produccin y distribucin de la empresa, dando lugar a una concentracin espacial de la mayor

    - cantidad de etapas de produccin (economas internas a la empresa);

    - al interior de sectores productivos concretos, donde las ventajas derivan de la localizacin concentrada de empresas pertenecientes a la misma industria (economas externas a la empresa, pero internas a la industria o economas de localizacin);

    - al exterior de empresas e industrias, donde las ventajas derivan de las externalidades producidas por la localizacin en un medio urbano, al hacer uso de la infraestructura comn, el mercado y las oportunidades de interaccin entre los diferentes actores y actividades (economas de urbanizacin).

    Siguiendo este argumento, las Ferias libres son escenario de economas de urbanizacin, puesto que en ellas se aglomeran diferentes rubros comerciales que extraen beneficios de la comn interaccin, multiplicando la capacidad de atraccin de clientes de cada locatario.

    Por otro lado, el principio de accesibilidad, o de competencia espacial, surge de la competencia entre las diversas actividades econmicas por conseguir las mejores localizaciones, segn sus particulares requerimientos. La accesibilidad es una de a cada emplazamiento por virtud de las relaciones que ste mantiene

    (Goodall 1977: 149) y que determina las elecciones de localizacin de cada actor econmico, puesto que espacio al movimiento de personas y cosas y al intercambio de bienes, servicios e

    (Camagni 2005: 51).

    Segn Brian Goodall (1977), la accesibilidad es el principal factor de localizacin, dado que representa la agilidad para facilitar contactos, que es la principal finalidad de la concentracin urbana. El gasto de tiempo y esfuerzo que supone la realizacin de contactos representa un costo de oportunidad muy alto, por lo que afecta tanto los costos como los beneficios de las empresas. En suma, a mayor accesibilidad menores costos de transporte y mayores ingresos por ventas.

    Dada la enorme demanda que genera esta cualidad, surge un instrumento que permite discriminar los usos que ms compiten por localizarse en las reas ms requeridas: el precio del suelo. ste las distintas porciones del espacio fsico a aquellas actividades que estn en mejores condiciones de pagar por su disponibilidad, aquellas actividades para las cuales la accesibilidad es ms importante y les permite obtener mej . Por lo tanto, nace de la demanda por ciertas reas y, al mismo tiempo, constituye el principio organizador de la localizacin de las distintas actividades

    (Camagni 2005: 52). En otras palabras, cuanto mayor sea la necesidad de reunir clientes, tanto mayor ser la

  • 26

    necesidad de ubicarse en el punto de mayor accesibilidad y la disposicin a pagar por esa ubicacin (Goodall, 1977).

    En este sentido, las Ferias libres disfrutan de una ventaja especial: no pagan por el suelo que usan, puesto que no les es propio. En la mayor parte de los casos, ellas se localizan en espacios pblicos y por su uso pagan una patente semestral. Esto hace de las ferias actividades de bajo costo fijo, lo que influye directamente en los precios que ofrecen. Adems, ellas requieren de buena accesibilidad local, para lo cual se establecen en vas secundarias principales, al interior de los barrios.

    Sin embargo, el hecho de utilizar BNUP conduce a que sus localizaciones sean fuertemente reguladas por la autoridad municipal, quin hace entrega de las patentes para su funcionamiento. Por lo tanto, las localizaciones de ferias responden tanto a razones de ndole netamente comercial como a decisiones de planificacin.

    Patrones de localizacin del comercio minorista

    Segn Goodall (1977) el comercio minorista vive de atraer la mayor cantidad de clientes, por lo que es el uso que ms depende de la accesibilidad general. Entonces, dado que su primer principio de localizacin es la orientacin hacia los consumidores (lo que produce una relacin de reciprocidad entre comercio y residencia22), puede y debe competir con ms fuerza por los mejores emplazamientos, ofreciendo por ellos los mayores precios.

    Pero cmo se distribuye este uso en la ciudad?

    Siguiendo con los planteamientos de Goodall, para responder esta pregunta primero es necesario manejar dos conceptos clave: radio de accin y umbral.

    Por radio de accin, o campo, se entiende el rea de mercado de un establecimiento con respecto a determinado bien. Ms all del lmite del campo, la tienda no ser capaz de atraer clientes para ese artculo. En este sentido, el comportamiento competitivo llevara a que las tiendas se localicen distantes unas de otras, de modo que sus reas de mercado no se superpongan y los clientes no deban elegir entre ellas.

    Sin embargo, en muchas zonas ocurre que comercios que ofrecen productos similares ocupan localizaciones cercanas. Esto se explica por la nocin de umbral, que representa el nivel mnimo de ventas bajo el cual ya no se justifica ofrecer dicha mercadera. Dado que en las zonas urbanas la concentracin de la demanda es muy alta, muy por sobre

    22 Puesto que en una primera instancia las tiendas siguen a la poblacin, pero luego la existencia de este tipo de equipamiento favorece el desarrollo de mayor actividad residencial.

    Fig. 22 reas de mercado tericas de Ferias libres que funcionan slo los das viernes Fuente: elaboracin propia

    Fig. 21 reas de mercado tericas de todas las Ferias libres de Santiago simultneamente Fuente: elaboracin propia

  • 27

    los umbrales, y las reas de mercado no estn bien definidas, por la multiplicidad de artculos que cada comercio ofrece, en una misma localizacin puede subsistir ms de un comerciante.

    Este hecho explica el que en cada Feria libre muchos comerciantes ofrezcan el mismo tipo de producto sin que la competencia entre ellos les impida a todos obtener suficientes beneficios.

    En este sentido, cada feria opera como un gran establecimiento comercial que compite como un todo con otros tipos de establecimientos u otras ferias. Es as como la distribucin de las Ferias libres en la ciudad responde a criterios de distanciamiento entre ellas mismas en funcin de sus reas de mercado. En el plano de distribucin de todas las ferias que operan en Santiago se observa que los radios de accin23 de cada una son bastante menores, alrededor de tres cuadras a la redonda. Pero las Ferias libres alternan sus localizaciones a lo largo de la semana, por lo que las reas de mercado efectivas alcanzan superficies mucho mayores, entre 6 y 8 cuadras en promedio.

    Por otro lado, aunque vinculado estrechamente a lo anterior, un factor que condiciona fuertemente la localizacin de tiendas minoristas en la ciudad es la distribucin del poder adquisitivo de la demanda. A mayor poder de compra, menor distancia entre comercios, y a medida que disminuye el poder adquisitivo los radios de accin aumentan para poder abarcar el umbral requerido, generando un distanciamiento de las tiendas de determinado tipo (Goodall, 1977).

    Este principio explica las diferencias de concentracin de las grandes tiendas24 en Santiago, que tienden a localizarse de manera muy distinta en la zona de alta renta con respecto al resto de la ciudad. Sin embargo, el patrn de comportamiento de las Ferias libres tiende a mostrar que a menor ingreso, mayor concentracin de Ferias. Qu produce esta aparente contradiccin de la regla?

    Para explicar este fenmeno es necesario incorporar un elemento de comparacin adicional, que refiere al tipo de mercadera ofrecida. Como es lgico, los clientes miden el esfuerzo que realizan para adquirir un bien medido en distancia y costo de transporte - segn su valor, grado de necesidad y frecuencia de compra25. Esto determina una importante distincin entre bienes de orden superior e inferior.

    Los bienes de orden superior se caracterizan por ser productos de un

    23 Simulados, puesto que, como se observa en el captulo I. Localizacin: La Feria libre como nodo de centralidad transitoria, apartado Determinacin de reas potenciales de localizacin de Ferias libres en Macul, en la realidad las reas de mercado se traslapan. 24 Se consideran locales de Falabella, Almacenes Pars y Ripley. 25 Se asume que las personas estn dispuestas a invertir en desplazamientos un costo proporcional al del producto a comprar.

    Fig. 23 reas de mercado tericas de grandes tiendas de Santiago Fuente: elaboracin propia en base a datos SIDICO-MINVU-OCUC

    Fig. 24 reas de mercado de Ferias libres y distribucin socioeconmica de Santiago Fuente: elaboracin propia en base a datos SIDICO-MINVU-OCUC

  • 28

    valor importante y, en consecuencia, adquiridos con poca frecuencia y seleccionados cuidadosamente: muebles, electrodomsticos, vehculos, etc. Los comercios que venden este tipo de productos como ocurre con las grandes tiendas - deben asegurar acceso a un mayor nmero de clientes para alcanzar los umbrales, por lo que se localizan en nodos importantes de transporte pblico y vialidad.

    Por otro lado, bienes de orden inferior son aquellos de uso domstico requeridos cotidianamente, adquiridos con frecuencia y de costo y seleccin relativamente poco importantes: frutas, verduras, abarrotes, artculos de limpieza, etc. Por lo tanto, su compra deber significar el menor costo y tiempo de desplazamiento posible, realizndose en el lugar ms cercano a la residencia. Es as como los comercios que ofrecen este tipo de productos se localizan dentro de las

    Dentro de esta lgica se enmarcan las Ferias libres, ya que siguen a la demanda ubicndose al interior de los barrios.

    La explicacin al fenmeno de concentracin de ferias en las zonas de menores ingresos est en que su oferta se especializa principalmente en bienes de orden inferior, por lo que representan una alternativa comercial altamente eficiente para las necesidades de la poblacin con capacidad de compra limitada.

    Finalmente, Goodall plantea que estos principios de localizacin tienden a respetarse siempre, a menos que los clientes tengan importantes motivos para comportarse de otro modo. Esto ocurre cuando los comercios incorporan elementos adicionales a su oferta para hacerse ms atractivos, motivando a la gente a realizar desplazamientos mayores en vez de comprar en sus establecimientos ms prximos.

    Ejemplo de esto es la alta competitividad que han alcanzado los comercios de venta de bienes de orden inferior que ofrecen crdito o mayor flexibilidad en los medios de pago (tarjetas de crdito, dbito, etc.), lo que se ha constituido en un verdadero problema para las Ferias libres, puesto que son adelantos que su esquema de negocio de ciclo de venta diario y mnimo estndar tecnolgico - les impide alcanzar.

  • 29

    PROGRAMA La Feria libre como plataforma semiformal de servicios

    Dispositivo Feria

    Aunque en Chile las Ferias libres tienen una trayectoria de, al menos, sesenta aos de vida pblica legtima y una prehistoria de algo ms de dos siglos y medio, existen pocos estudios sobre ellas. Sin embargo, alcanza a configurar un marco terico que aborda principalmente 3 dimensiones del fenmeno: econmica, fsica y social.

    Ferias libres como actividad econmica

    Las Ferias Libres se definen como un minoristas que venden productos alimenticios de origen animal o vegetal, u otros artculos o especies, o prestan servicios, de manera peridica, regular y programada, en un espacio territorial urbano determinado y especialmente habilitado para la instalacin de la infraestructura correspondiente a sus puestos de venta, dispuestos

    (Leemira 2004: 5).

    Existe acuerdo en que las Ferias libres son una forma de comercio informal y que, como tales, forman parte de la economa informal chilena, la que se calcula en alrededor del 30% de la poblacin urbana econmicamente activa. El sector informal se caracteriza por evitar, no cumplir o cumplir parcialmente las regulaciones legales relativas a la propiedad, licencias comerciales, contratos laborales, daos, crdito financiero y sistemas de seguridad social, constituyndose en una forma indocumentada de realizar negocios legtimos (Stillerman, 2007).

    Sin embargo, a diferencia de otras actividades econmicas informales que buscan el lucro o la simple evasin tributaria y legal, las Ferias libres son una alternativa centrada netamente en la supervivencia y dirigida a superar la pobreza de sus integrantes (Salazar, 2003).

    No obstante lo anterior, una segunda mirada postula que las Ferias libres clasifican en una categora intermedia de semi-formalidad, ya que sus miembros pagan patentes y son parcialmente monitoreados por las autoridades, aunque se les permite eludir algunas regulaciones.

    Esta situacin de semi-formalidad es consecuencia de las polticas pblicas que las autoridades han llevado a cabo en relacin a este sector econmico. Los gobiernos locales han regulado parcialmente estos mercados, por lo que es comn ver que este tipo de negocios se

    Fig. 25 Feria libre de Santiago Fuente: Lpez, 1955

  • 30

    formalizan en algunos aspectos - pago de patentes -, mientras continan informales en otros - contratos verbales, uso de fuerza laboral familiar, no pago de impuestos, pensiones ni beneficios de salud, etc. En consecuencia, estn legal y econmicamente localizados entre actores formales e informales (Stillerman, 2007).

    A pesar del crecimiento econmico que Chile ha alcanzado desde los

    de la poblacin aumento de salarios, expansin del crdito y emergencia de tipologas comerciales de gran escala - estas formas de actividad econmica semi-formales permanecen altamente dinmicas y an en expansin (Stillerman, 2008).

    Se estima que el ao 2003, el volumen de clientes que visit Ferias libres fue de aproximadamente MM 6.617 mensual y MM 77.700 anual, los que realizaron compras a locatarios del orden de MM $14.757 mensuales y MM $173.276 anuales (Leemira, 2004). Esto demuestra que las Ferias libres representan un papel relevante para la economa nacional, especialmente para los sectores de menores ingresos de la sociedad.

    Este importante rol que juegan las Ferias libres ocurre dado que el sector formal nunca ha podido responder adecuadamente a la demanda de puestos de trabajo, lo que ha incidido en altos niveles de desempleo. Ante la ausencia de seguros de cesanta adecuados, mucha gente pobre ha debido trabajar en el sector informal (Stillerman, 2007). En consecuencia, la expansin del trabajo callejero se presenta como un indicador directo de la crisis del empleo asalariado y formal, donde el comercio informal ha sido una vlvula compensatoria de crucial importancia respecto de la crnica crisis del empleo asalariado en Chile (Salazar, 2003).

    La venta callejera y el trabajo familiar que realizan los feriantes

    que se transforma en una estrategia de supervivencia exitosa, a la cual se recurre cada vez que el trabajo asalariado no responde ni a las expectativas ni a las necesidades personales (Salazar, 2003).

    Lo anterior explica la importante fuente laboral que representan hoy en da las Ferias libres, la que queda en evidencia al observar el amplio nmero de patentes municipales26 emitidas anualmente (a diciembre de 2003, 40.000 en Santiago, de un total de 80.000 en todo Chile, sin contar patentes provisorias27 entregadas a coleros) (Leemira, 2004).

    La presencia de los coleros es un aspecto fundamental de las Ferias libres que incide fuertemente en su estudio. Estos comerciantes, que 26 En general, el pago semestral por concepto de patente es de $60.000 por puesto de venta (Leemira, 2004). 27 El monto de una patente provisoria asciende a $5.000 semestrales (Leemira, 2004).

    Fig. 26 Feria libre Santa Mara, comuna de Las Condes Fuente: archivo personal

  • 31

    trabajan de manera totalmente informal, exentos total o parcialmente del pago de patente, se dividen en 3 grupos: el primero, y ms numeroso, lo conforman individuos cesantes y con mala situacin econmica, incapaces de pagar ni la patente municipal ni un permiso provisorio; el segundo, formado por aquellos que pagan el permiso

    -Feria; y el ltimo grupo, formado por comerciantes de buena situacin econmica que optan por trabajar en la Feria para evadir las normas legales y sacar el mximo provecho de las ventas, sin pagar patentes ni permisos (Leemira, 2004).

    Este heterogneo grupo compite directamente con los feriantes, puesto que el no pagar patente les permite operar a menores costos. Ellos muchas veces venden los mismos productos que algunas feriantes, y en los das de mayor afluencia de pblico particularmente los fines de semana alcanzan a duplicar o triplicar el nmero de feriantes establecidos, atomizando las posibilidades de venta (Stillerman, 2007). El volumen de venta de los coleros asciende a MM $6.479 mensuales y MM $76.078 anuales, afectando las ventas del 90% de los feriantes. Se estima que los locatarios dejan de recibir como ingresos en sus ventas mensuales MM $4.211 y anualmente MM $ 49.450 por esta actividad parasitaria. Adems, la percepcin general, tanto de feriantes como vecinos, indica que ellos entregan la mayor parte de las externalidades negativas de una Feria libre (Leemira, 2004).

    Finalmente, las Ferias cumplen un importante rol en la economa familiar de los sectores ms modestos del Gran Santiago, representando una fuente de abastecimiento indispensable para los vecinos. Dado que la frecuencia de abastecimiento, como norma, es inversamente proporcional a la capacidad econmica de los grupos familiares, por lo que en los sectores de menores recursos es comn que las compras se hagan con frecuencia diarias o semanales, el atractivo de las ferias radica fundamentalmente en que proporcionan precios de competencia y variedad de productos (AAVV, 1961). Adems, muchos vecinos de la feria ofrecen servicios a los locatarios (arriendo de bao, bodega o venta de comidas preparadas) representando una oportunidad de aumentar sus ingresos mensuales (Leemira, 2003).

    En aquellos sectores de la ciudad donde otros formatos comerciales mayores, como supermercados y multitiendas, no llegan, los comerciantes de las Ferias Libres han sabido reconocer las necesidades de los consumidores, abastecindolos de productos a un menor costo y de buena calidad (Leemira, 2004). Ellas encajan en las dinmicas de consumo de los sectores de ingresos moderados o bajos que dividen sus compras semanales entre mercados locales y supermercados, de modo de reducir los costos de transporte, comprar alimentos en

    Fig. 27 Coleros en Feria libre Santa Julia, comuna de Macul Fuente: archivo personal

  • 32

    pequeas y fraccionadas cantidades y disfrutar de productos de mejor calidad, frescura y menor precio (Stillerman, 2008).

    Ferias libres como manifestacin social

    Por otra parte, existen dos corrientes de reflexin sobre la importancia de las Ferias libres como escenario de la vida social: desde una perspectiva cvico-social y desde una mirada al interior de las relaciones sociales que se establecen en el marco laboral.

    Perspectiva cvico-social

    Por un lado, el historiador Sergio Salazar sostiene que las Ferias Libres poseen significacin histrica como forma de manifestacin de la soberana del pueblo mediante la apropiacin del espacio pblico. l

    pueblo ejerca directamente su sobmanos. Ir a ese lugar y participar en las asambleas

    que se celebraban all equivala no slo a reafirmar una definida identidad social y cultural sino, sobre todo, a constituir y ejercer el poder poltico de la comunidad.

    Posteriormente, este espacio pblico de la soberana entr en conflicto con la figura del Estado, quien reclam el poder soberano para l. Esto gener un desplazamiento del eje urbano de soberana fuera del pueblo y el desmembramiento del espacio pblico del gora, vacindola de sus smbolos y poderes de identidad y soberana ciudadanas. Sin embargo, la soberana popular no desapareci, sino que emigr a un lugar ms se ocal el escenario que la acogi. En ella sobrevivi, residualmente, la antigua soberana comercial y social del pueblo.

    Esta sobrevivencia a travs del tiempo se dio gracias al instinto de supervivencia de las clases populares empobrecidas que, al ver reducidas al mnimo sus posibilidades de sustento

    28 para subsistir. La

    ropio espacio pblico, controlado soberanamente por ella misma (Salazar, 2003).

    Las Ferias libres representan la recuperacin parcial de la antigua soberana integral del pueblo y el espacio pblico que constituyen en los sitios urbanos que ocupan, revive parcialmente la cultura social y el dilogo abierto del antiguo es

    -

    28

    Fig. 28 Sitio de descanso y encuentro en Feria libre Los Copihues, comuna de La Florida Fuente: archivo personal

  • 33

    sobre todo, a una forma de relacin con otros ciudadanos en un espacio (Salazar 2003: 89).

    El comercio informal o semiformal de los pobres es funcional, en primer y ltimo anlisis, a los pobres mismos. Se trata de una

    involucrados: tambin les garantiza identidad, asociatividad, sentido de familia y comunidad, proteccin mutua, experiencia cvica y gratificaciones societales y culturales de diverso tipo (Salazar, 2003).

    Finalmente, Salazar plantea que las Ferias libres son una alternativa de economa informal centrada en la supervivencia y dirigida a superar la pobreza, pero con la peculiaridad de que reproducen un espacio pblico en el que habita todava el espritu cvico del gora clsica. Y con la cualidad adicional de ser una forma de economa informal que demuestra capacidad de perdurar en el tiempo.

    Relaciones laborales

    En relacin al contexto laboral de las relaciones sociales, el socilogo e investigador Joel Stillerman expone las complejas formas en que los vendedores utilizan vnculos de redes familiares y no familiares con pares, proveedores, clientes y autoridades polticas para prosperar, manejar el riesgo y efectivamente competir en un contexto legalmente precario e inhspito.

    - Relacin entre vendedor y cliente

    Las Ferias libres son escenarios donde los compradores se encuentran semanalmente con vendedores y vecinos, sosteniendo relaciones que son simultneamente prcticas e ntimas. El comercio de la feria integra complejas dinmicas sociales, donde vendedores y clientes se

    intereses de cada cual mientras se establecen lazos afectivos. Son escenarios ntimos donde las compras semanales sirven de excusa a los compradores para formar fuertes lazos sociales entre ellos y con vendedores (Stillerman, 2008).

    Los consumidores desarrollan alianzas con vendedores especficos, los tn comprando la mejor

    calidad a un precio razonable y evitar los engaos. As se desarrollan relaciones cercanas, confiables y de larga duracin con estos vendedores. Esta cercana genera una base de confianza que permite establecer relaciones donde incluso los vendedores prestan crdito a sus caseros, permitindoles pagar en pequeas cuotas semanales, bisemanales o mensuales. Estos crditos, basados absolutamente en la confianza mutua, proyectan la relacin hacia el futuro y generan conexiones afectivas, dando pie a actos solidarios recprocos. As, las

    Fig. 29 Ramn Cruz,

    comuna Macul Fuente: archivo personal

  • 34

    transacciones econmicas se impregnan de un sentido emocional y relacional, fomentando la solidaridad entre los diferentes actores involucrados (Stillerman, 2008).

    - Relacin entre vendedores

    As como sus pares en industrias formales, las estrategias de los feriantes dependen de su integracin en redes de relaciones personales, dependiendo de la confianza y lazos de solidaridad con redes de compaeros para identificar informacin crucial, garantizar acuerdos, reducir el riesgo y competir efectivamente en un desafiante contexto econmico y legal.

    La falta de supervisin del Estado o de otros medios oficiales para garantizar acuerdos entre actores econmicos informales requiere de relaciones sociales estrechas que slo pueden llevarse a cabo a travs de una "confianza exigible"29, basada en los lazos de solidaridad compartida por los miembros de la comunidad. Esta confianza se basa tanto en las identidades y sentimientos compartidos como en la expectativa de que acciones fraudulentas sern penalizadas con la exclusin del violador de las redes sociales.

    As, los vendedores utilizan sus vnculos personales para contratar trabajadores, identificar proveedores, obtener y retribuir apoyo con los pares y prevenir robos. El uso instrumental de estos vnculos tambin genera actos de reciprocidad en los cuales no se espera una retribucin inmediata. As, los vendedores intercambian favores y participan de actos de solidaridad con sus pares. En este aspecto, las redes son multifacticas: las relaciones de negocios se confunden con amistad y las dos se refuerzan mutuamente (Stillerman, 2007).

    Ferias libres como hecho urbano

    En el ao 1939 se autoriz el funcionamiento de las Ferias libres como nueva forma de comercio callejero en Santiago, consolidando oficialmente el fenmeno de invasin de la va pblica por parte de la economa popular, dada la escasez de espacio para ejercer las actividades econmicas que permiten la reproduccin familiar de los sectores ms necesitados (AAVV, 1994; GEWERTZ, 2000). Desde sus inicios, ellas se presentaron como hechos de importancia, tanto por su expresin fsica como por su rol urbano, caracterizndose por su instalacin ocasional o rotativa, por la ocupacin de espacios pblicos y por la accin sobre los barrios, generando un lugar de encuentro vecinal activo y peridico (AAVV, 1961). Sin embargo, desde temprano fueron vistas tambin como foco de problemas, ya sea por razones de higiene pblica, por obstruir la circulacin vehicular, por generar ruidos

    29

    Fig. 30 Vnculos sociales entre vendedores, Feria libre Ramn Cruz, comuna de Macul Fuente: archivo personal

  • 35

    modernos, por la delincuencia asociada a las masas aglomeradas y la competencia desleal ejercida contra el comercio establecido (AAVV, 1994).

    No obstante, varios anlisis sobre el comercio callejero en ciudades de EEUU y Latinoamrica enfatizan que este tipo de actividad mejora la calidad de vida de calle de los barrios, hacindolas sentir ms seguras y amistosas (Stillerman, 2005).

    La totalidad de las Ferias libres se instala en espacios pblicos, entendidos como escenarios que no excluyen grupos especficos de individuos y permiten su libre interaccin y expresin (Stillerman, 2005). Sin embargo, la forma en que ellas afectan las funciones permanentes de dichos espacios es totalmente distinta segn se trate de plazas, vas de circulacin de importancia metropolitana o calles de carcter exclusivamente local (AAVV, 1961).

    Desde un punto de vista urbano, las Ferias libres son la forma comercial de venta al detalle (retail) con mayor permeabilidad a la calle. Esta cualidad condiciona una baja capacidad de filtro del exterior, permitiendo la entrada e interaccin de una amplia gama de compradores, vendedores ambulantes y locatarios (Stillerman, 2005).

    La permeabilidad y fuerte flujo de compradores convierte a las Ferias libres en atractivos lugares tanto para campaas polticas y comerciales como para manifestaciones pblicas. En consecuencia, es comn ver polticos visitando regularmente ferias, stands de compaas de venta de servicios buscando clientes o al Ministerio de Salud buscando el apoyo de organizaciones feriales para llevar a cabo campaas de seguridad alimenticia y salud pblica (Stillerman, 2005).

    Fig. 32 Coexistencia de la feria con otros usos y actividades urbanas, Feria libre Romero, comuna de Santiago. Fuente: archivo personal

    Fig. 31 Stand de Telefnica en Feria Santa Julia, comuna de Macul Fuente: archivo personal

  • 36

    Sin embargo, la patente apertura espacial de la feria esconde importantes jerarquas que mantienen su funcionamiento. Los feriantes - vendedores con licencia - ganan acceso a puestos regulares en el corazn de la feria, mientras los coleros - vendedores sin licencia - se instalan en orden de llegada en sus extremos y bordes. Esta distincin, que en algunas ferias puede ser bastante sutil, en otras logra gran relevancia, cuando los feriantes han unido fuerzas con alcaldes construyendo estructuras de metal que contienen la feria oficial, e incluso parques adyacentes para excluir a los coleros (Stillerman, 2005).

    Aunque las Ferias libres se han caracterizado siempre por su condicin semi espontnea, las crecientes presiones que las dinmicas urbanas ejercen sobre ellas competencia por el espacio pblico, cambios de patrones de comportamiento y localizacin de la demanda, conflictos con los vecinos, etc. en muchos casos exigen medidas de planificacin especfica de la actividad.

    Recomendaciones de intervencin

    - Para intervenir Ferias libres debe observarse la afluencia de pblico, radio de accin, intensidad y ciclos de venta, caractersticas de operacin y expresin fsica de cada caso. Adems, se debe poner especial atencin a dos temas crticos de la actividad: la interferencia de las actividades permanentes y las funciones viales de los barrios, y la provisin de instalaciones sanitarias adecuadas (AAVV, 1961).

    - Lo ideal es que las ferias sean espaciosas y se localicen en recintos semi-cerrados ms seguros. Las Ferias que cumplen con estas caractersticas, a pesar que sus locatarios pagan un valor mayor por la patente, logran un ambiente de seguridad y comodidad que los clientes aprecian, e incide positivamente en las ventas (Leemira, 2003).

    - En aquellos casos en que las caractersticas de los espacios en que actualmente funcionan las ferias no permiten la construccin de instalaciones definitivas, se deber buscar un espacio de uso pblico en las inmediaciones, no ms distante de dos cuadras (AAVV, 1961).

    - Deber tenerse especialmente presente que las construcciones que se proyecten para mejorar las instalaciones de una feria servirn para su uso slo en algunos momentos de la semana, pudiendo servir para actividades de tipo comunitario no relacionadas con el abastecimiento el resto del tiempo. En los espacios pblicos, la falta de reas cubiertas para la realizacin de juegos infantiles y reuniones pblicas con la suficiente proteccin del sol y la lluvia, establece una demanda que se integra perfectamente con la adecuacin fsica de los espacios en que funcionen las ferias. Esos locales podran tener un uso mltiple de inters comunitario y transformarse en un foco permanente de la concurrencia vecinal (AAVV, 1961).

    Fig. 34 Infraestructura edificada para Feria libre Los Domnicos, comuna de Las Condes Fuente: archivo personal.

    Fig. 33 Infraestructura edificada para Feria libre Juan Pinto Durn, comuna de Macul Fuente: archivo personal

  • 37

    Fenmenos socio-culturales asociados a las Ferias libres

    La particularidad de lo que son hoy en da las Ferias libres es consecuencia de una compleja sumatoria de factores que explican su constitucin.

    Informalizacin y desigualdad

    Las Ferias libres son reflejo de un fenmeno global: la subsistencia de formas de economa informal en el mundo contemporneo. La informalizacin surge como una serie de estrategias de flexibilidad y maximizacin empleadas en un contexto de desigualdad en los ingresos y en las capacidades de produccin de ganancias de los distintos grupos sociales, y est intrnsecamente incorporada en la estructura de nuestro sistema econmico actual (Sassen, 2003).

    Este fenmeno es consecuencia de la precarizacin del mercado laboral empleos sin proteccin y mal remunerados producto de una

    reestructuracin econmica que desplaz el eje desde la produccin industrial hacia los servicios (Sassen, 2003; Salazar, 2003). En Chile, como en muchos pases latinoamericanos, se impuso un discurso terico ideolgico que consideraba las polticas keynesianas como un obstculo para la competitividad y, por lo tanto, para la acumulacin y el crecimiento. En consecuencia, se impulsaron importantes cambios en la poltica laboral mediante reformas que buscaban establecer una mayor vinculacin entre productividad y salarios, afectando profundamente los mercados de trabajo. As, el aumento de la privatizacin y terciarizacin incidi en una fuerte polarizacin social que incentiv una mayor informalizacin y precarizacin (De Mattos, 2002).

    En la actualidad, a clase profesional de alto ingreso y la expansin de la poblacin de bajo ingreso, ha tenido un impacto pronunciado sobre la estructura de consumo. La organizacin del trabajo, por lo tanto, ha evolucionado para satisfacer la nueva demanda de consumo. Parte de la demanda de bienes y servicios que alimenta la expansin de la economa informal

    (Sassen 2003: 195-196).

    Consecuentemente, la organizacin del espacio de las grandes ciudades refleja esta situacin. Mientras que los sectores lderes de la economa tienden a concentrarse en los distritos centrales de la ciudad y en los complejos de oficinas suburbanos, en las comunidades de bajos ingresos casi no existe crecimiento econmico, propiciando la

    de economas vecinales semi-formales como puede considerarse a las Ferias libres en respuesta a la falta de equilibrio (Sassen, 2003).

    Dilogo entre lo local y global a travs del consumo

    donde muchas de ellas lo vinculan a una actitud annima, individualista y segregada, otros estudios han demostrado que es eminentemente social y, a veces, incluso de carcter poltico. Estos autores argumentan que los consumidores buscan llenar obligaciones percibidas hacia otros a travs de las compras, las prcticas de consumo les permiten representar roles culturales prescritos, la compra y uso de bienes les permite dar un sentido a sus vidas, y comprar es ms una actividad social que aislada. De este modo, el consumo se sita en relaciones sociales que evolucionan (Stillerman, 2005).

    En Chile, las reas de retail estn atravesando dinmicas similares a las encontradas en otras reas de retail de Latinoamrica y EEUU. La agresiva expansin de los malls, grandes tiendas, restoranes de comida rpida, etc., amenazan con socavar el comercio de pequea escala (Stillerman, 2005).

    Sin embargo, en pases como el nuestro, donde el fenmeno de la globalizacin se expresa en la rpida asimilacin de estos formatos comerciales forneos, las nuevas tipologas coexisten con otras formas de comercio tradicional. Es as como los consumidores chilenos participan de una compleja negociacin entre identidades globales y locales, intentando reforzar o reinventar sus afiliaciones de clase a travs del consumo e improvisando estrategias creativas para retener identidades de consumo con sentido local (Stillerman, 2008).

    Ejemplo de ello es la supervivencia de las Ferias libres en el contexto contemporneo. Ellas representan una forma de comercio tradicional que es escenario de una rica y dinmica subcultura con reglas de comportamiento diferentes de los lugares de consumo estndar. A diferencia del espacio comercial del mall, donde el modelo arquitectnico y de seguridad bajo los que se disea busca limitar el acceso y controlar el comportamiento de los compradores, en la feria impera un ambiente de libertad que posibilita el establecimiento de vnculos relacionales entre los diferentes actores, localizando este evento en un mbito a la vez pblico y vecinal (Stillerman, 2005).

    El espectculo en la ciudad

    Uno de los rasgos que ms caracteriza el mundo moderno es la aparicin transformacin de la ciudad en espectculo. Parece que la

  • 38

    orden global, para que, de alguna manera, sean reconocidos como on Bilbao, Barcelona,

    Paris, diferentes pueblos histricos, resorts, parques de diversiones, etc (AAVV, 2007).

    land (tierra) por landscape tangible para ser sembrado, construido y transado, un lugar de trabajo

    basado en la apariencia, parte de la emergencia de un especial sentido visual separado de los otros sentidos. No obstante, con el tiempo, se han desarrollado diversas maneras de ser espectculo, no siempre visuales: a travs de olores, gustos o sonidos (AAVV, 2007).

    En una escala menor, este fenmeno tambin ocurre en nuestra ciudad. Santiago lucha por instalarse en la retina de los circuitos de turismo globales buscando maneras de resaltar sus atributos, directos o indirectos: cercana a la cordillera, al mar, a la zona vitivincola, etc. Sin embargo, lo que Santiago no ha sabido valorar y poner en relieve son las cualidades urbanas que le son propias, las manifestaciones locales que le dan colorido y carcter a sus calles. Ejemplo de esto son las Ferias libres y Mercados Persa que, como simples escenarios de consumo popular, ofrecen una lena de presentaciones y vendedores itinerantes, en donde consumir el

    (Stillerman 2008; 4).

    Para que un lugar se constituya en espectculo, deben converger dos tipos de actuaciones, tanto de anfitriones como