la felicidad

14
La Felicidad DR. RICARDO TEMOCHE GONZALES DIRECTOR DEL GRUPO MOTIVACION DEL TALENTO HUMANO TELEFONOS : 988633371-930997572

Upload: asesoria-y-consultoria-servicont

Post on 15-Apr-2017

324 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: La felicidad

La Felicidad DR. RICARDO TEMOCHE GONZALES

DIRECTOR DEL GRUPO MOTIVACION DEL TALENTO HUMANO

TELEFONOS : 988633371-930997572

Page 2: La felicidad

Con frecuencia escuchamos que la mayor aspiración del hombre es alcanzar la felicidad, pero…¿ que es la felicidad? ¿ como se puede alcanzar?. Estos interrogantes nos invitan a asumir una postura ante las diferentes respuestas que se han dado a estos interrogantes.

Page 3: La felicidad

¿ Que Es La Felicidad? ¿Como Se Puede

Alcanzar?

Page 4: La felicidad

Dificultad de una definición de felicidad• Para los griegos, la felicidad era considerada

como la posesión del bien supremo que el hombre pretende alcanzar. Aristóteles, por ejemplo, identificó la felicidad con la virtud, con la sabiduría, con la prosperidad. Era una actividad de carácter intelectual, razonable, moderada. Es lo que se conoce como la virtud de la eudaimonía.

• Con el cristianismo la noción de felicidad adquirió un nuevo significado. Los cristianos consideran que la felicidad consiste en el conocimiento de Dios, en el cumplimiento de la voluntad del creador que se hace vida en el amor, en la vivencia de la fe, la esperanza y la caridad, virtudes que permitirían al hombre alcanzar la salvación, máxima aspiración y estado de felicidad. Tanto para los griegos como para los cristianos la felicidad es considerada como un bien en si mismo.

Page 5: La felicidad

• Para los filósofos modernos. A diferencia de los pensadores griegos y de la doctrina cristiana, no asumieron la noción de felicidad como un bien en sí mismo. Para alcanzar la felicidad consideraron que era necesario conocer el bien que la produce; bien que puede ser entendido de diferentes maneras. Para algunos es el goce, el disfrute de los placeres del hombre y del mundo; otros consideran que se trata del disfrute de un modo de ser; también puede entenderse como una actividad contemplativa del hombre, como una aspiración para alcanzar un bien material o como el premio al cumplimiento de una virtud o de una acción moral.

Las anteriores concepciones de felicidad evidencian la necesidad de responder al origen, sentido y manera como el hombre alcanza la felicidad o puede ser feliz.Para Aristóteles, por ejemplo, la salud y la felicidad dependen del equilibrio que se tenga en los hábitos de la vida.

Page 6: La felicidad

Aristóteles anota que las acciones pueden volverse imperfectas por exceso o por defecto. Un ejemplo es el de la fuerza que se requiere para hacer ejercicio y conservar la salud. La fuerza puede perjudicar tanto por exceso de la misma como por defecto cuando no se realiza ningún ejercicio. La sobreabundancia o la parquedad en el ejercicio pueden ser perjudiciales. La justa proporción permitirá la salud y la felicidad.Aristóteles asume que la felicidad se alcanza por el ejercicio de la virtud que es una disposición por alcanzar el término medio entre dos vicios: el exceso y el defecto.Hombre virtuoso es aquel que sabe decidir el punto medio, el equilibrio entre estos dos vicios. La felicidad por tanto se alcanzará por la práctica de la virtud.

Page 7: La felicidad

La montaña. Pintura de Balthus. Para alcanzar la felicidad se necesitan el acompañamiento y la experiencia de otros.

Page 8: La felicidad

La Felicidad Como Criterio Moral

Page 9: La felicidad

Cada uno de los asuntos importantes en la vida del ser humano requiere de un fundamento que ilumine sus acciones y decisiones. La aspiración por la felicidad puede constituirse como uno de los criterios esenciales y necesarios para vivir la vida. Esta aspiración es considerada como un criterio moral de las acciones de los hombres.Algunos planteamientos de los principales tipos de éticas han asumido la felicidad como criterio moral y pueden ser útiles para comprender la importancia de este concepto.• Ética de las virtudes (Aristóteles, Tomas de Aquino). El

hombre aspira a la felicidad mediante la práctica de las virtudes. La felicidad se denomina eudemonismo.

• Epicúreos (Epicuro). El hombre encuentra la felicidad por medio del placer cuya máxima expresión es el placer intelectual.

• Estoicos ( Zenón, Séneca, Marco Aurelio). La felicidad se encuentra viviendo conforme a las leyes del universo, practicando la indiferencia y la imperturbabilidad; asumiendo una conciencia de la dignidad humana y universal.

Page 10: La felicidad

• Cristianismo. La felicidad se encuentra en la salvación, en el seguimiento de cristo, modelo de comportamiento y acciones para el hombre.

De una manera u otra, la felicidad resume la realización positiva de la persona en sus principales valores. Ser feliz es el ideal de vida que se esconde en la lucha por corregir valores totales o parciales, personales o comunitarios.La felicidad, aparte de poder ser asumida como criterio moral que ilumina y rige las acciones, es una experiencia que necesita la realización de los deseos más profundos del ser humano, la satisfacción de sus aspiraciones, la posesión de los bienes y la exclusión del mayor número de males.La construcción y vivencia de la felicidad implica la madurez personal, el continuo esfuerzo y trabajo por alcanzar los ideales propuestos en medio de las dificultades propias de la existencia y de las relaciones con los demás seres humanos.

Page 11: La felicidad

No puede hablarse de la felicidad como un estado o una situación estática y alcanzable, o como un punto de llegada. La felicidad es una construcción continua y permanente que implica sacrificios y equivocaciones que deben ser asumidas con responsabilidad y criterio.Aristóteles afirma: « no es en la fortuna donde se encuentra la felicidad o la desgracia, sino que son los actos de la virtud los únicos que deciden el encuentro con la felicidad. El hombre verdaderamente sabio, el hombre verdaderamente virtuoso, el hombre verdaderamente feliz, sabe sufrir los azares de la fortuna sin perder nada de su dignidad. Sabe sacar siempre de las circunstancias el mejor partido posible».

Page 12: La felicidad

La felicidad se alcanza cuando sabemos sacar el mejor partido posible de las circunstancias.

Page 13: La felicidad

LINEA DE TIEMPO

Page 14: La felicidad

Edad antigua Edad media Edad moderna

Presocráticos

Zenón de Elea 490-430 a.C

clásicos Filosofía helenística

Aristóteles 384-322 a.C Epicuro

siglo III a.C

Séneca 4-65

escolástica

Tomas de Aquino 1225-1274

Marco Aurelio 121-180

Filósofos modernos