la felicidad

4
Instituto de Estudios Humanísticos Sede de la Sabiduría Ética fundamental. La felicidad Ensayo Filosófico La felicidad ha sido la búsqueda sin término del hombre pero para poder entender qué buscamos y hacia donde nos dirigimos es necesario reflexionar sobre esta, primeramente diremos que la felicidad no se puede definir en su esencia, es decir, no hay una sola definición que la señale sino más bien varias que la describen. Feliz es aquel que va caminando en su vida, enfrentando el mundo, viviendo virtuosamente. 1 Esta descripción nos da luz para referimos a la felicidad, y además un elemento que es la vida virtuosa, esta consiste en el recto uso de la razón y que busca el bien, adecuando todas las potencias humanas y es la que pone al hombre en el camino hacia la felicidad. En si es un bien propio a la que está llamado a vivir el ser humano, esta tiene conceptos relacionados (virtudes, deberes, conocimientos etc.) Pero, los conceptos no la agotan sino que estos se integran unos de otros de tal manera que llevan a la plenitud la vida del hombre, este se realiza en la medida en que se desarrollan estos conceptos, el hecho de que falte uno o esté menos desarrollado que otro no condiciona al hombre a ser infeliz sino que dependerá de la forma en que sean tratados por él mismo. No podemos considerar la felicidad humana como una totalidad (hasta que no encuentre esto, y esto y esto…) Condicionar la felicidad más allá del recto uso de la razón y el bien, es postergarla. La praxis aquí y ahora es la que manifiesta el estado de eudaimonia [felicidad] 2 .La praxis es la que me permite adecuar al mundo para alcanzar mis propios fines. Todas las acciones humanas están encaminadas a obtener algún bien y este debe identificar cual es el bien mejor. La filosofía griega, sobre todo Platón y Aristóteles, pone en evidencia la conexión 1 Cf. PÉREZ TALAMANTES Juan Armando, la ética de las virtudes, Seminario de Monterrey, 2012. 2 Cf. PÉREZ TALAMANTES Juan Armando, la ética de las virtudes, Seminario de Monterrey, 2012.

Upload: alan-lorenzo-sanchez-valencia

Post on 13-Nov-2015

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

La felicidad ha sido la búsqueda sin término del hombre pero para poder entender qué buscamos y hacia donde nos dirigimos es necesario reflexionar sobre esta, primeramente diremos que la felicidad no se puede definir en su esencia, es decir, no hay una sola definición que la señale sino más bien varias que la describen.

TRANSCRIPT

Instituto de Estudios Humansticos Sede de la Sabiduratica fundamental. La felicidad Ensayo Filosfico

La felicidad ha sido la bsqueda sin trmino del hombre pero para poder entender qu buscamos y hacia donde nos dirigimos es necesario reflexionar sobre esta, primeramente diremos que la felicidad no se puede definir en su esencia, es decir, no hay una sola definicin que la seale sino ms bien varias que la describen. Feliz es aquel que va caminando en su vida, enfrentando el mundo, viviendo virtuosamente.[footnoteRef:1]Esta descripcin nos da luz para referimos a la felicidad, y adems un elemento que es la vida virtuosa, esta consiste en el recto uso de la razn y que busca el bien, adecuando todas las potencias humanas y es la que pone al hombre en el camino hacia la felicidad. En si es un bien propio a la que est llamado a vivir el ser humano, esta tiene conceptos relacionados (virtudes, deberes, conocimientos etc.) Pero, los conceptos no la agotan sino que estos se integran unos de otros de tal manera que llevan a la plenitud la vida del hombre, este se realiza en la medida en que se desarrollan estos conceptos, el hecho de que falte uno o est menos desarrollado que otro no condiciona al hombre a ser infeliz sino que depender de la forma en que sean tratados por l mismo. No podemos considerar la felicidad humana como una totalidad (hasta que no encuentre esto, y esto y esto) Condicionar la felicidad ms all del recto uso de la razn y el bien, es postergarla. La praxis aqu y ahora es la que manifiesta el estado de eudaimonia [felicidad][footnoteRef:2].La praxis es la que me permite adecuar al mundo para alcanzar mis propios fines. [1: Cf. Prez Talamantes Juan Armando, la tica de las virtudes, Seminario de Monterrey, 2012. ] [2: Cf. Prez Talamantes Juan Armando, la tica de las virtudes, Seminario de Monterrey, 2012.]

Todas las acciones humanas estn encaminadas a obtener algn bien y este debe identificar cual es el bien mejor. La filosofa griega, sobre todo Platn y Aristteles, pone en evidencia la conexin entre la visin notica de la realidad, la altheia o verdad, y la felicidad, y deja fundamentada para siempre la relacin entre verdad, autenticidad y felicidad[footnoteRef:3]. Sin verdad esta seria un engao por ms felicidad que sintiramos. [3: Cf. MARAS Julin, la felicidad humana, Editorial alianza, Madrid Espaa, 1987. ]

Aristteles por ejemplo, concibe la felicidad como un buen animo (eudaimonia, en griego[footnoteRef:4]) y la relaciona directamente con la sabidura y la contemplacin. Segn el estagirita, el hombre sabio es el que conoce el arte de vivir y vive conforme al bien. La realizacin del bien le llena ese buen nimo que llama felicidad. El hombre virtuoso tiene hbitos y una excelencia de carcter, tiene un buen nimo, conoce la felicidad. [footnoteRef:5] La conexin entre verdad y felicidad tiene en Platn otra vertiente: la relacin de ambas con el Bien, que est ms all de la sustancia o esencia y del que la Belleza y la Verdad proceden. Siguiendo en la lnea de su maestro, Aristteles manifiesta que vivir bien y obrar bien es lo mismo que ser feliz, poniendo as al descubierto la raz moral de la felicidad[footnoteRef:6]. [4: La primera referencia de eudaimonia, no contradice con esta otra que expone este autor pues este manifiesta una caracterstica de la felicidad. ] [5: Cf TORRALBA, R. Francesc, el arte de saber escuchar, Editorial milenio, Lleida Espaa, 2009 p. 105. ] [6: Cf. MARAS Julin, la felicidad humana, editorial alianza, Madrid Espaa, 1987. ]

A lo largo de la historia tambin se ha encontrado una problemtica a esta descripcin, es decir, la razn no puede ser el fundamento de su misma accin, pues encerrara al hombre en su propio pensamiento, es por eso que debe haber cierta relacin con la autenticidad y la verdad que es la manera en que el hombre encuentra la verdadera felicidad, es decir, me reconozco, interpreto la realidad y llevo a la practica en mi vida. Este ensimismarse en el hombre podra provocar un idealismo que llevara al hombre a no buscar la felicidad verdadera y le hara creer que la felicidad no se busca sino que se tiene y este pensar lo corrompera, por ejemplo con el placer que es un bien aparente, que hace sentir bien al hombre pero lo ensimisma y lo hace egosta.

Al hablar de felicidad personal, es tambin necesario hablar de felicidad comunitaria. Porque el hombre no se realiza solo as mismo necesita del otro para su realizacin, es decir, seria demasiado idealista decir que la felicidad depende solo de l. La vida virtuosa, ya lo menciono Aristteles, ayuda al hombre a encontrar su felicidad, y con esta indirectamente se realiza la felicidad comunitaria que ayuda en la aportacin que hace cada individuo a su sociedad contribuyendo a su cultura. En la bsqueda de la felicidad el hombre, no puede tomar esta bsqueda solo, necesita del otro, de la comunidad, y de la sociedad para realizarse; pues, al ver esta desde un sentido individual seria una felicidad sin esperanzas, la cual terminara en la muerte.

El hombre solo es consiente de su felicidad con el dialogo comunitario, y a partir de ese dialogo el hombre sabe a lo que esta llamado a realizar; el individuo no se reconoce solo, (sentido idealista), mirndose a si mismo necesita del otro para que sea reconocido y reconocer la verdad de si mismo y del mundo, es lo que le permite al hombre tener un camino, una direccin, un sentido de vida[footnoteRef:7]. Y este sentido lo hace vivir en una comunidad a la cual se siente llamado a servir y ser feliz. Entonces, si es compatible esta visin personal-comunitaria de felicidad porque se entrelazan las dos de tal manera que una se realiza en la otra. [7: Cf. Prez Talamantes Juan Armando, Problema tico de la Polis, Seminario de Monterrey, 2012]

En conclusin la felicidad, tanto en la bsqueda de esta como en la dimensin personal y comunitaria es un objetivo al cual el hombre tiene la esperanza de llegar, esta adems no podemos visualizarla en un tiempo determinado sino que se va realizando en mi vida en la medida en que busque el bien supremo, pues de no ser as esta queda vaca y sin sentido y no sera una verdadera felicidad. Adems de que tiene que ser vivida no como un ideal sino ms bien practicada; en la vida se puede vivir con miedo a buscarla porque a veces hay quienes prefieren vivir en un mundo atado y creyendo que esa es la felicidad; hay que vivir la recta intencin, tu vocacin, virtudes, decisiones, recta razn y este es un arduo camino que exige de nosotros perseverancia y humildad, y son muy pocos los que se atreven a tomar el camino pues existe el miedo de perder la seguridad que ya se tiene, es decir, el bien aparente.

ALAN LORENZO SNCHEZ VALENCIA.