la fauna y la flora de castilla- la manchamilibrodigital.aulaalustante.com/libro...

48
1 CRA SEXMA DE LA SIERRA CoNoTiC Alcoroches Alustante Checa Orea Peralejos de las Truchas Tordesilos LA FAUNA Y LA FLORA DE CASTILLA- LA MANCHA Alumno/a: ____________________________

Upload: buikiet

Post on 05-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA FAUNA Y LA FLORA DE CASTILLA- LA MANCHAmilibrodigital.aulaalustante.com/libro digital/1cono... · 2016-11-08 · En tiempos antiguos era nativa de toda la zona ... Es una de las

1

CRA SEXMA DE LA SIERRA CoNoTiC

Alcoroches

Alustante

Checa

Orea

Peralejos de las Truchas

Tordesilos

LA FAUNA

Y LA FLORA

DE CASTILLA-

LA MANCHA

Alumno/a: ____________________________

Page 2: LA FAUNA Y LA FLORA DE CASTILLA- LA MANCHAmilibrodigital.aulaalustante.com/libro digital/1cono... · 2016-11-08 · En tiempos antiguos era nativa de toda la zona ... Es una de las

2

ALGUNAS ESPECIES DE LA FLORA DE CASTILLA-LA MANCHA

Águila perdicera (Hieraetus fasciatus)

/ave

Características

Su envergadura alar es de unos 170 cm, y es más delgada y de patas y cola más largas que otras águilas.

En el primer año de vida tienen el dorso pardo oscuro y el vientre marrón óxido claro u oscuro. En vuelo se aprecia una faja longitudinal en las caras inferiores de las alas.

Hábitat y distribución

Las aves adultas permanecen siempre en zonas montañosas con árboles en crecimiento o monte bajo en climas desérticos o semidesérticos.

Alimentación y costumbres

Se alimenta principalmente de pájaros, pero también come reptiles y mamíferos hasta el tamaño de la liebre.

Page 3: LA FAUNA Y LA FLORA DE CASTILLA- LA MANCHAmilibrodigital.aulaalustante.com/libro digital/1cono... · 2016-11-08 · En tiempos antiguos era nativa de toda la zona ... Es una de las

3

Águila real (Aquila chrysaetos)

/ave

Características

Tiene una envergadura alar de 2,27 m. Es el águila de mayor tamaño de nuestro territorio.

Su tonalidad es monocolor, pardo claro u oscuro. Los ejemplares jóvenes tienen la cola blanca en la raíz e incluso algunas zonas blancas en las alas.

Sus patas están emplumadas hasta el nacimiento de los dedos.

Hábitat y distribución

El águila real es un ave muy adaptable. En tiempos antiguos era nativa de toda la zona templada del hemisferio norte.

En la Península se mantiene en los Pirineos y en otras cordilleras. Las águilas reales peninsulares son animales sedentarios; no obstante los ejemplares más jóvenes recorren enormes distancias durante su primer invierno.

Alimentación y costumbres

Persigue volando a animales huidizos, pero frecuentemente la víctima se pone a salvo escondiéndose. Si después de un centenar de metros la persecución no ha dado resultado, el águila abandona.

Entre sus presas destacan las palomas, los córvidos, los conejos y las liebres. A pesar de ser un excelente cazador, en muchas ocasiones se alimenta de carroña. Le gusta apresar cabritos y corderos.

Page 4: LA FAUNA Y LA FLORA DE CASTILLA- LA MANCHAmilibrodigital.aulaalustante.com/libro digital/1cono... · 2016-11-08 · En tiempos antiguos era nativa de toda la zona ... Es una de las

4

Ardilla común (Sciurus vulgaris)

/mamífero

Características

Es un mamífero de pequeño tamaño, de cuerpo alargado y estrecho, con una larga cola de aspecto esponjoso y muy poblada de pelo.

Puede medir entre 19 y 24 cm, a lo que hay que añadir la cola que mide entre 15 y 20,5 cm. Su peso varía entre los 18,6 y los 35,7 gramos.

Durante el invierno las orejas están provistas de unos pequeños pinceles muy característicos en su punta, que pasada esta estación se caen.

El color de su espalda puede ser pardo oscuro, rojizo o castaño vivo. Su vientre es de color blanco.

Las patas traseras son de mayor tamaño que las delanteras.

Hábitat y distribución

Normalmente vive en las zonas sombrías de los bosques de coníferas, aunque se le puede encontrar en los bosques de hoja caduca, y es más frecuente en las zonas de baja montaña que en la altitud, prefiriendo los bosques jóvenes y cerrados.

Los nidos son esféricos, de un tamaño aproximado de 22 cm, y suelen tener dos orificios de acceso para facilitar la huida, uno mayor que otro, pudiendo ser taponados desde el interior. Suelen estar colocados entre ramas de los árboles y su interior está tapizado de musgo, hojas, ramitas, paja o líquenes.

Se adapta a la vida desde el nivel del mar hasta los 2.000 metros de altitud. La supervivencia de esta especie podría verse amenazada de no tomar especiales precauciones.

Alimentación y costumbres

Fundamentalmente herbívora, come todo tipo de semillas de árboles, roe las escamas de las piñas hasta alcanzar los piñones, se alimenta también de brotes, yemas, tubérculos, hongos, avellanas, nueces, bellotas, hayucos, moras, líquenes, muérdago, huevos y algún pájaro de pequeño tamaño. Pero en época de escasez pude incluir en su dieta invertebrados.

Es una especie arborícola, que baja al suelo únicamente para buscar alimento, trasladarse de un árbol a otro más distante o para beber.

La ardilla es muy ágil, trepa fácilmente y a gran velocidad a los árboles, dando grandes saltos de árbol en árbol. Posee además una vista excepcional y sabe también bucear.

Su actividad discurre únicamente durante el día, comenzando la actividad al amanecer y permanece activa durante todo el año, al no tener periodo de hibernación.

La esperanza de vida de las ardillas en libertad es de aproximadamente 6 años, pudiendo vivir en cautividad por espacio de 10 años.

Page 5: LA FAUNA Y LA FLORA DE CASTILLA- LA MANCHAmilibrodigital.aulaalustante.com/libro digital/1cono... · 2016-11-08 · En tiempos antiguos era nativa de toda la zona ... Es una de las

5

Buitre leonado (Gyps fulvus)

/ave

Características

De tamaño mayor que un águila, su envergadura alar puede ser de hasta 260 cm. En vuelo sus alas parecen tablas. Las bate con las plumas primarias abiertas y desplegadas, el cuello recogido y la cola corta.

Tiene una coloración canela en el plumaje del dorso, el vientre y la franja anterior de las alas, mientras que el resto de las plumas alares y de la cola son pardas oscuras. La cabeza y el largo cuello están cubiertos de un plumón blanco. Posee un característico collar de largas plumas leonadas. El pico es pardo en el centro; su base y su punta son amarillas. Los pies son de color gris plomo.

El buitre es un planeador nato, que apenas bate sus alas, ganando altura rápidamente con sólo imperceptibles movimientos de la cola. Desde el suelo arranca dándose un impulso.

Hábitat y distribución

Forma colonias en los cortados, los acantilados y las paredes rocosas, independientemente de que éstos se hallen en macizos montañosos o en zonas de baja altitud. Suele hallarse en las repisas de los cantiles hacia el amanecer, a la espera de que el sol caliente el aire y se formen las corrientes térmicas sobre las que planear. De este modo el buitre vuela a lo largo de todo el día sin apenas gastar energía. Al atardecer regresa a la buitrera para descansar.

Aunque es un ave sedentaria, los individuos más jóvenes pueden recorrer grandes distancias apartándose de sus progenitores.

Está presente en casi toda la Península Ibérica, salvo en Galicia, el oeste de Asturias y algunas áreas del levante.

Alimentación y costumbres

Se alimenta de carroña, la mayoría de las veces en franca descomposición y otras en fase incipiente.

En áreas donde son habituales los buitres, se les ve reunirse alrededor de una animal muerto con una rapidez inusitada.

Todo el día lo pasan colgados a enormes alturas, donde son invisibles al ojo humano. Cuando uno desciende, los demás le imitan.

Una vez llegado junto a la carroña, el buitre se comporta de una manera desmesuradamente tímida. Pero una vez ha dado comienzo su comilona, se enzarzan en espectaculares peleas, en las cuales suele quedarse con la mejor tajada el que llegó más hambriento.

Page 6: LA FAUNA Y LA FLORA DE CASTILLA- LA MANCHAmilibrodigital.aulaalustante.com/libro digital/1cono... · 2016-11-08 · En tiempos antiguos era nativa de toda la zona ... Es una de las

6

Buitre negro (Aegypius monachus)

/ave

Características

Es el ave de mayor tamaño de toda la Península Ibérica. Tiene una envergadura alar de unos 250 cm. Algunos ejemplares llegan incluso a los 3 m.

Su plumaje es sombrío. Las plumas del dorso son marrones con tintes negruzcos, siendo la zona ventral del cuerpo aún más oscura. El cuello y la parte de la cabeza se encuentran totalmente desnudos, mientras que la cara y la parte superior de la cabeza aparecen cubiertas por plumón. En la base del cuello llama la atención un collar de plumas pálidas de pequeña longitud.

Su silueta de vuelo es parecida a una tabla, con el cuello recogido mientras vuela, la cola corta y triangular y las plumas primarias muy desplegadas, lo que refuerza su empuje hacia lo alto.

Hábitat y distribución

Está presente en el cuadrante sudoeste de la Península Ibérica y en Mallorca.

Se encuentra preferentemente en bosques de encinas, alcornoques y quejigos, aunque en las islas Baleares aparece en los pinares de los acantilados costeros.

Este buitre es un ave sedentaria.

Alimentación y costumbres

Se alimenta de carroña, desgarrando incluso el pellejo para poder devorar los músculos. Escupe los pelos, después de haberse atragantado con ellos, en forma de bola indigerible, la egagrópila.

En sus nidos se han encontrado restos de conejos, ardillas, tortugas y lagartos, cosa que hace suponer que también pueden capturar pequeñas presas vivas.

Cuando, volando a círculos a gran altura, descubre un animal muerto, se lanza en picado con las alas recogidas y las patas colgando. Su voz, ronca y silbante, la emite raras veces.

Page 7: LA FAUNA Y LA FLORA DE CASTILLA- LA MANCHAmilibrodigital.aulaalustante.com/libro digital/1cono... · 2016-11-08 · En tiempos antiguos era nativa de toda la zona ... Es una de las

7

Cabra montés o cabra hispánica (Capra pyrenaica)

/mamífero

Características

Es una de las especies más emblemáticas de la fauna ibérica.

Menor tamaño que un ciervo y de complexión fuerte y robusta. El macho tiene una cornamenta grande, sin ramificar, que se desvía ligeramente hacia atrás. En la hembra es pequeña y delgada. Su pelaje, de color pardo grisáceo por el dorso y blanco por el vientre, varía a lo largo del año.

El hocico es algo más corto que en la cabra doméstica. La presencia de barba en los machos, su mayor corpulencia y la gran extensión de manchas negras, les diferencia de las hembras.

Los machos miden, entre cabeza y cuerpo, 1,25 m y pesan de 50 a 58 kg. Las hembras miden 1 m y pesan de 30 a 36 kg.

Hábitat y distribución

Habita en bosques y matorrales de alta y media montaña. Sus poblaciones se distribuyen en Sierra de Gredos (Ávila), Puertos de Tortosa-Beceite (Cataluña), sierra madrileña y sierras del sur y este (Sierra Nevada, sierras malagueñas, Cazorla, Segura, etc.).

Alimentación y costumbres

Es una especie de hábitos diurnos en invierno, y nocturnos en el verano. Tímida y tranquila, tiene un gran olfato y oído. Está dotada para andar entre rocas y saltar por paredes casi verticales o incluso hielo.

Muy gregaria, forma grupos numerosos, bien de hembras y crías o bien de machos.

Devora indiscriminadamente cualquier materia vegetal, como hierbas, líquenes, cortezas, brotes y frutos. Con frecuencia lame la sal que los pastores suministran al ganado.

Page 8: LA FAUNA Y LA FLORA DE CASTILLA- LA MANCHAmilibrodigital.aulaalustante.com/libro digital/1cono... · 2016-11-08 · En tiempos antiguos era nativa de toda la zona ... Es una de las

8

Cangrejo de río (Austropotamobius italicus, Austropotamobius pallipes)

/invertebrado /artrópodo /crustáceo

Características

Es un artrópodo decápodo (diez patas) con un cuerpo cubierto por un caparazón (exoesqueleto) de consistencia dura, por su contenido en calcio.

El cuerpo del cangrejo se presenta fragmentado en dos porciones una anterior o cefalotórax y otra posterior o abdomen. En la parte anterior se incluyen la cabeza y el tórax separados por el denominado "surco cervical". La parte anterior del caparazón se prolonga en una extensión denominada "rostro" a cuyos lados se insertan los ojos. La boca se encuentra situada en la parte ventral de la cabeza y está rodeada de patas (maxilípedos) que ayudan al animal a conducir y distinguir los alimentos que habrá de ingerir a través del orificio bucal.

El primer par de patas tiene unas pinzas muy desarrolladas y utilizadas para capturar su alimento. Al final del rostro se insertan, en la parte anterior, las denominadas antenas y anténulas. Constituyen su órgano del equilibrio.

Respira por las branquias que se encuentras en dos cámaras dispuestas a ambos lados de la cavidad del cefalotórax.

El abdomen está formado por seis segmentos, en cada uno de los cuales se pueden encontrar un par de apéndices. Al final tiene una potente aleta natatoria caudal (de la cola).

Hábitat y distribución

Prefiere las aguas ricas en sales de calcio, siendo bastante amplio el margen de temperaturas que soporta (Entre 8,5 y 22ºC).

El cangrejo puede ser un buen indicador de la calidad ambiental de nuestros ríos.

Se localiza en zonas con escasa velocidad de la corriente de agua, con fondos de naturaleza variable, si bien prefiere en más ocasiones los fondos de grava. Es un animal que huye de la luz y por tanto se oculta entre la vegetación de ribera, en agujeros excavados en los taludes de las orillas y bajo las piedras. La mayor actividad la despliega durante la noche y permanece activo desde la primavera hasta el otoño, hibernando el resto del año en sus escondrijos preferidos.

Alimentación y costumbres

Come de todo: invertebrados, larvas de anfibios, pequeños peces, carroña, plantas acuáticas, algas, etc.

La principal causa de la bajada de población hasta situación de especie en "peligro de extinción” es una enfermedad producida por un hongo y llamada afanomicosis. Su presencia en España se detectó a finales de los años 70 (1975-1980).

Page 9: LA FAUNA Y LA FLORA DE CASTILLA- LA MANCHAmilibrodigital.aulaalustante.com/libro digital/1cono... · 2016-11-08 · En tiempos antiguos era nativa de toda la zona ... Es una de las

9

Comadreja (Mustela nivalis)

/mamífero

Características

Es el representante más pequeño de los mamíferos carnívoros de la familia de los mustélidos. Su cuerpo es pequeño, esbelto, alargado y flexible. La cabeza es aplanada, con el rostro muy corto, las orejas pequeñas y redondeadas, ojos y nariz oscura y el cuello largo. Las patas son cortas, y están provistas de cinco dedos cada una. La cola es también corta, mide bastante menos que la cabeza y el cuerpo juntos.

La medida de la Comadreja puede variar entre 15 y 33 centímetros, más su corta cola que puede medir entre 4 y 13 cm. El peso del macho varía entre 60 y 170 gramos, y el de la hembra entre 40 y 65 gramos.

La coloración de la espalda es pardo canela o pardo rojizo, siendo durante el invierno de un color pardo más intenso. El vientre es de color blanquecino en el que suelen existir dos pequeñas manchas marrones. La cola es del mismo color que la espalda.

Hábitat y distribución

La comadreja se adapta a todo tipo de suelos, prefiriendo los campos de cultivo, terrenos con matorral bajo, muros de piedra, matorrales cercanos a prados, en especial los terrenos no muy húmedos pero con agua cerca. Rehúye los bosques cerrados y las zonas encharcadas. Normalmente vive cerca del medio humano, frecuentando construcciones humanas a menudo abandonadas.

Alimentación y costumbres

Carnívoro, es un animal muy voraz. La principal base de su alimentación son los roedores (ratones, topillos, ratas, lirones, etc.), pero también da caza a conejos, pájaros, grillos, saltamontes, miel, anfibios y reptiles. Al parecer siente predilección por la sangre de sus víctimas, siendo ésta la primera sustancia que aprovecha al cazar algún animal.

Tanto el macho como la hembra son territoriales y solitarios, con excepción de la época de celo, durante la cual se pueden formar grupos familiares.

No tiene periodo de reposo invernal, por lo que se le observa durante todos los meses del año. Su actividad transcurre tanto por el día como por la noche, con una cierta preferencia por el atardecer. Es más fácil observarla durante los días calurosos, con fuerte viento, o cuando cambia el tiempo.

Está provista de unos sentidos bien desarrollados destacando la vista adaptada a la visión diurna y nocturna, y el oído y el olfato de una destacada sensibilidad. Al parecer se siente atraída por los colores rojizos.

Es uno de los mamíferos que más nombres vulgares recibe según las zonas. En nuestra zona se la conoce con el nombre de “paniquesa”.

Page 10: LA FAUNA Y LA FLORA DE CASTILLA- LA MANCHAmilibrodigital.aulaalustante.com/libro digital/1cono... · 2016-11-08 · En tiempos antiguos era nativa de toda la zona ... Es una de las

10

Culebra bastarda (Malpolon monspessulanus)

/reptil

Características

La culebra bastarda es la mayor de la Península y de Europa. Puede llegar a medir 240 cm (2,4 m), si bien las hembras son más pequeñas.

Su cabeza es alargada y tiene el hocico puntiagudo, con una depresión entre los ojos y los orificios nasales. Las escamas sobre los ojos son prominentes, lo que confiere a su mirada un aire penetrante y feroz, y las dorsales son puntiagudas con un pequeño surco longitudinal en el centro. Su cola es larga y delgada.

El color de los adultos varía entre el gris claro, el pardo o el verde oliva. En los machos adultos y en ejemplares viejos la zona anterior del cuerpo toma una coloración gris oscura conocida como "silla de montar". El vientre suele ser amarillento o blancuzco.

Hábitat y distribución

Le gusta el calor y ocupa principalmente la zona mediterránea, pero en la meseta puede vérsela hasta los 1.500 m de altitud. En la Península Ibérica sólo falta en la Cornisa Cantábrica y los valles de los Pirineos. Ocupa principalmente los ambientes soleados, las zonas abiertas o de matorral o bosque, zonas rurales, cultivos... Es de costumbres diurnas y se desplaza a gran velocidad. Durante el verano le gusta subirse a los árboles.

Alimentación y costumbres

Sus presas son insectos (sobre todo de los jóvenes), lagartijas, lagartos y otras culebras, así como roedores y otros pequeños mamíferos y pollos de pequeños pájaros.

Es agresiva y si es molestada se erguirá como una cobra y hará notar su enfado con un siseo penetrante. Su veneno, de efectos locales, es inoculado por unos colmillos posteriores que sólo llegan a morder cuando su presa ya está bastante dentro de su boca, por lo que su mordedura, aunque puede ser dolorosa, no es peligrosa para el hombre.

Page 11: LA FAUNA Y LA FLORA DE CASTILLA- LA MANCHAmilibrodigital.aulaalustante.com/libro digital/1cono... · 2016-11-08 · En tiempos antiguos era nativa de toda la zona ... Es una de las

11

Erizo europeo (Erinaceus europaeus)

/mamífero

Características

Es un mamífero insectívoro que tiene todo el cuerpo, con excepción del vientre, recubierto de púas que miden 20 ó 25 cm de largo. Su aspecto es algo aplanado, macizo, rechoncho y pesado, llegando a alcanzar los 1.100 gr. de peso y a medir entre 22 y 29 cm de longitud.

No tiene cuello, y en su cabeza los ojos son salientes, muy oscuros y pequeños, las orejas redondeadas y cortas, el hocico puntiagudo. Sus patas son cortas, poseen cinco dedos cada una y están provistas de fuertes uñas. La cola también es corta.

Tiene una voz ronca con la que emite resoplidos, silbidos y husmeos.

Hábitat y distribución

Prefiere los bosques, zonas de monte bajo, arbustos, setos, matorrales, bordes de los bosques, zonas de cultivo, lugares pedregosos, en general lugares no fríos ni húmedos. Es muy común cerca de pueblos y aldeas y en invierno puede utilizar construcciones humanas para protegerse del frío.

En Iberia el erizo ocupa todo el territorio, compartiendo parte del mismo con su congénere el erizo moruno, que ocupa una estrecha franja a lo largo de toda la costa mediterránea.

El índice de mortalidad causado por el hombre es alto, tanto en atropellos como al eliminarlo por creerlo perjudicial para la caza. También es frecuente que muera envenenado por el uso de pesticidas.

Alimentación y costumbres

Caza y come insectos y sus larvas, miriápodos, caracoles, babosas, lombrices de tierra e incluso se atreve con ranas, ratoncitos, lagartijas, culebras y víboras. También huevos y polluelos de aves que anidan en el suelo, bellotas, bayas y otros frutos.

Su actividad la desarrolla fundamentalmente de noche y puede ser visto desde el atardecer al amanecer. Durante el día se cobija en nidos construidos por hojarasca, pelo, hierbas, etc. Sitúa estos nidos en la base de matorrales densos.

Su olfato está muy desarrollado, camina mucho y sabe nadar muy bien. Su defensa consiste en enroscarse como una bola para presentar sus púas por todos los flancos.

Hiberna desde octubre hasta abril. Vive entre 7 y 10 años.

Page 12: LA FAUNA Y LA FLORA DE CASTILLA- LA MANCHAmilibrodigital.aulaalustante.com/libro digital/1cono... · 2016-11-08 · En tiempos antiguos era nativa de toda la zona ... Es una de las

12

Erizo moruno (Atelerix algirus)

/mamífero

Características

El erizo moruno es parecido al erizo europeo, con el que a veces se confunde. Sin embargo, el moruno es más pequeño y de coloración más clara, sobre todo en la cara y el abdomen, y es algo más esbelto. Sus orejas son más largas y anchas. Al caminar, sus zancadas son más largas que las del europeo y tiene el cuello más largo. La forma más fácil de distinguirlo es por las dos líneas de espinas sobre la cabeza, separadas por un surco.

El erizo moruno mide de 20 a 25 cm de cuerpo y su cola es de 2,5 a 4 cm de longitud.

Hábitat y distribución

Vive en el bosque y matorral mediterráneos, ocupando la costa levantina en toda su extensión. Suele asentarse cerca de poblaciones humanas.

Alimentación y costumbres

Como el erizo europeo, caza y come insectos y sus larvas, miriápodos, caracoles, babosas, lombrices de tierra e incluso se atreve con ranas, ratoncitos, lagartijas, culebras y víboras. Esta dieta se complementa con huevos y polluelos de aves que anidan en el suelo, bellotas, bayas y otros frutos.

Sus hábitos son nocturnos y crepusculares, y parece estar activo durante todo el año.

Page 13: LA FAUNA Y LA FLORA DE CASTILLA- LA MANCHAmilibrodigital.aulaalustante.com/libro digital/1cono... · 2016-11-08 · En tiempos antiguos era nativa de toda la zona ... Es una de las

13

Gallipato (Pleurodeles waltl)

/anfibios

Características

Es un tritón. Tiene la cola aplanada lateralmente, y por lo general de igual o menor longitud que el resto del cuerpo. Cabeza muy aplanada y con los ojos muy pequeños. Destacan, a ambos lados del cuerpo una hilera de tubérculos coloreados muy a menudo de color naranja. El color de fondo del cuerpo suele ser parduzco, verdoso o grisáceo. El tamaño más común es entre 15 y 23 cm.

Hábitat y distribución

Es un endemismo (*) de la península Ibérica.

Gusta vivir en terrenos llanos de poca a mediana altitud, aunque también está presente, pero en menor número, en zonas mucho más altas.

Alimentación y costumbres

Tanto las larvas como los adultos se alimentan de insectos acuáticos, de todo pequeño animal que caiga al agua, de carroña, de larvas de anfibios, crustáceos, anélidos, etc.

(*) endemismo: especie que sólo existe en un lugar.

Page 14: LA FAUNA Y LA FLORA DE CASTILLA- LA MANCHAmilibrodigital.aulaalustante.com/libro digital/1cono... · 2016-11-08 · En tiempos antiguos era nativa de toda la zona ... Es una de las

14

Garceta común (Egretta garcetta)

/ave

Características

La garceta común es la menor de las garcetas, con una longitud de hasta 60 cm y una envergadura alar que llega a los 105 cm.

Su plumaje es blanco y delicado, con plumas ornamentales en la cabeza que alcanzan los 20 cm y en el dorso hasta 24 cm, más cortas en las hembras. Sus patas son negras con dedos amarillos, y su pico es negro, recto y agudo. Sus alas en vuelo, normalmente recto, son anchas y redondeadas.

Hábitat y distribución

Es un ave sociable y poco asustadiza, a la que podemos ver caminando por aguas pantanosas, lagos, lagunas y arrozales. También gustan de recorrer los prados húmedos en busca de alimento.

La Península Ibérica es su cuartel de invierno, como el resto de la Europa mediterránea, y aquí también se reproducen, sobre todo en el delta del Ebro, albufera valenciana, Doñana y Extremadura. Muchos individuos pasan en la península todo el año.

Suelen nidificar en colonias sobre árboles, por lo general compartidos con otras aves como martinetes, espátulas y garcillas. Los dos adultos construyen el nido, el macho proporcionando materiales y la hembra construyéndolo en forma de embudo. A veces reparan el nido del año anterior.

Alimentación y costumbres

Se alimentan de peces, ranas, insectos acuáticos, saltamontes y libélulas.

Page 15: LA FAUNA Y LA FLORA DE CASTILLA- LA MANCHAmilibrodigital.aulaalustante.com/libro digital/1cono... · 2016-11-08 · En tiempos antiguos era nativa de toda la zona ... Es una de las

15

Garduña (Martes foina) /mamífero

Características

Se trata de un mamífero carnívoro de mediano tamaño. Su cuerpo es esbelto y alargado, la cabeza grande y alargada, más clara que el resto del cuerpo, con las orejas no muy pequeñas y bordeadas de blanco. El hocico es alargado y termina en una nariz color carne. Sus patas son cortas, más oscuras que el cuerpo, y están provistas de cinco dedos sin pelo en las plantas.

Presenta una coloración parda más o menos oscura, con una mancha blanquecina que tras ocupar toda la garganta y el pecho, se divide para alcanzar la parte superior de las patas delanteras.

La cabeza junto con el cuerpo de la garduña mide entre 41 y 51 cm, la cola entre 23 y 27 centímetros, variando su peso entre 1,3 y 2,3 kilogramos.

Hábitat y distribución

La garduña habita zonas montañosas y rocosas, con poca vegetación. También se le encuentra en bosques de robles, hayedos, encinares, etc.

Su territorio puede alcanzar entre 8 y 10 kilómetros de radio, por el cual normalmente se desplaza por senderos y generalmente recorre todas las cimas y elevaciones que en él existen.

Dentro de ese territorio dispone de varias madrigueras, las cuales ocupa indistintamente, y pueden estar situadas entre piedras, tocones de árboles viejos, grietas, etc. Durante el invierno suele frecuentar o instalarse en construcciones humanas abandonadas o poco frecuentadas, como casas abandonadas, graneros, pajares, etc.

Dentro de la Península Ibérica, su distribución es más o menos regular, siendo más abundante en el Noroeste, Álava, Cáceres y parte de Granada. La garduña de la Península no figura como amenazada, pero su población se reduce debido principalmente a la caza ilegal por parte de los furtivos, a las molestias ocasionadas por los humanos y a la destrucción de su hábitat con la consiguiente reducción de sus biotipos.

Alimentación y costumbres

Se puede alimentar de liebres y conejos, pájaros y sus huevos, ardillas, ratas, ratones, topillos; también de peces, anfibios, reptiles; de miel, de frutos, sobre todo en otoño, sintiendo especial predilección por los higos. Esporádicamente puede cazar crías de corzo y entrar en gallineros en busca de aves de corral, matando muchas veces más de lo que necesita, comportamiento debido posiblemente al revuelo de las aves al verla aparecer.

La actividad diaria discurre del anochecer al amanecer, aunque los jóvenes y los adultos en celo, pueden tener también actividad durante el día. Permanece activa durante todo el año, puesto que no sufre letargo.

Su olfato está bien desarrollado, al igual que su vista, adaptada a la visión nocturna y diurna, pero el más destacable de sus sentidos es su excelente oído, que le previene del más mínimo indicio de peligro o de la presencia de una posible presa.

Este animal se desplaza normalmente dando pequeños saltos, es un buen trepador (deja marcas de las uñas) y aunque también sabe nadar, evita el agua a no ser para refrescarse si la temperatura es elevada.

En nuestra sierra se la conoce como “güina”, nombre relacionado con su nombre latino “foina”.

Page 16: LA FAUNA Y LA FLORA DE CASTILLA- LA MANCHAmilibrodigital.aulaalustante.com/libro digital/1cono... · 2016-11-08 · En tiempos antiguos era nativa de toda la zona ... Es una de las

16

Garza real (Ardea cinerea)

/ave

Características

La garza real es un ave de gran tamaño que se distribuye ampliamente por Europa central. Su longitud es de 90 cm y su envergadura puede alcanzar los 170 cm. Llega a pesar unos 2 kg. Tiene patas y cuello largos y un pico en forma de daga.

Su plumaje se compone de colores desde el blanco hasta el negro, pasando por diversos tonos de gris, con contrastes más marcados en los adultos.

Hábitat y distribución

Es parcialmente migradora y su área de migración abarca desde los países escandinavos hasta el norte de África.

Alimentación y costumbres

Es un ave muy adaptable. Se alimenta de peces, tanto en riachuelos como en la costa. También a veces aprovecha plagas de roedores o langostas, que pueden llevar a la garza a acudir a lugares sin agua.

Su llamada, que realiza también fuera de las colonias, es una voz seca, ronca y sonora.

Page 17: LA FAUNA Y LA FLORA DE CASTILLA- LA MANCHAmilibrodigital.aulaalustante.com/libro digital/1cono... · 2016-11-08 · En tiempos antiguos era nativa de toda la zona ... Es una de las

17

Gato montés (Felis silvestris)

/mamífero

Características

El gato montés se asemeja mucho a un gato doméstico, aunque su aspecto es más corpulento y presenta un tamaño mayor, con la cabeza ancha y el hocico corto.

Las orejas son pequeñas y los ojos de color ambarino o verdoso. Los ojos tienen pupila vertical.

El pelaje grisáceo es algo pardo, con rayas oscuras por todo el cuerpo menos en el vientre, que es de color blanco pardusco, a veces con manchas negras. Sobre la cabeza tiene cuatro bandas negras que convergen en una línea longitudinal del mismo color sobre el lomo.

Su cola, corta, ancha y anillada, es muy poblada y tiene un extremo romo de color negro.

Mide unos 90 cm de largo y 38 hasta la cruz, y pesa unos 5 kg.

Hábitat y distribución

El hábitat principal del gato montés lo constituyen las áreas de bosque relativamente bien conservadas, aisladas de la actividad humana. Matorral mediterráneo bien conservado del sur y del centro de la Península, junto con estepas, bosques caducifolios y zonas húmedas del norte.

Se encuentra por casi toda la Península Ibérica y las Islas Baleares. El gato montés está catalogado como especie "de interés especial". Son animales esquivos y retraídos que necesitan amplias zonas con abundante cobertura vegetal y una baja densidad humana.

Alimentación y costumbres

El gato montés es un gran cazador de roedores, pequeñas aves y sobre todo conejos, que constituyen la base de su alimentación.

Suele cazar al acecho, esperando a que la presa se ponga a su alcance, para después con un fuerte salto capturarla con las garras. En muchos casos también se arrastra a ras de suelo y mediante sigilosas aproximaciones consigue capturar a sus presas. Suele ascender a los árboles para expoliar nidos alimentándose tanto de pollos como de huevos. Además de buen trepador es un buen nadador.

Sus hábitos son fundamentalmente crepusculares y nocturnos. Es bastante monótono en sus paseos, siguiendo los mismos senderos en sus desplazamientos. Durante el día descansa en el espeso matorral o en cualquier sitio resguardado.

Page 18: LA FAUNA Y LA FLORA DE CASTILLA- LA MANCHAmilibrodigital.aulaalustante.com/libro digital/1cono... · 2016-11-08 · En tiempos antiguos era nativa de toda la zona ... Es una de las

18

Gineta (Genetta genetta)

/mamífero

Características

El aspecto de la gineta puede recordar al de un gato, aunque más estilizado. Su cabeza es alargada, con unas orejas grandes y redondeadas. El pelaje, gris amarillento, está moteado a franjas en el dorso, mientras que la cola, larga y peluda, presenta unos anillos oscuros. Mide unos 95 cm y pesa 2 kg.

Se le llama también "gato árabe", en referencia a la posible introducción de la gineta en la Península Ibérica durante la invasión musulmana. En efecto, se cree que la gineta era un animal doméstico para los árabes, el equivalente a nuestros gatos, y viajaba con ellos en los barcos para mantenerlos libres de ratas.

Hábitat y distribución

La gineta gusta de zonas boscosas de robles, encinas, pinares u olivares, con arroyos y roquedos. Se reparte por casi toda la Península, a excepción del sudeste y parte de Galicia, y por las islas Baleares.

Alimentación y costumbres

Es un ágil cazador de pequeñas aves, roedores, insectos y hasta conejos. En otoño los frutos juegan un importante papel en su dieta.

Es un animal activo durante la noche, por lo que pasa el día entre las rocas o en los huecos de árboles, a los que se encarama con gran facilidad.

Vive en solitario, salvo en la época de reproducción.

Puede ser presa de zorros, perros, linces y búhos reales.

Page 19: LA FAUNA Y LA FLORA DE CASTILLA- LA MANCHAmilibrodigital.aulaalustante.com/libro digital/1cono... · 2016-11-08 · En tiempos antiguos era nativa de toda la zona ... Es una de las

19

Jabalí (Sus scrofa)

/mamífero

Características

El jabalí es muy parecido al cerdo doméstico. Su cabeza es alargada y más o menos cónica, y termina en una especie de callo plano. Los ojos son sumamente pequeños y densamente negros. El cuerpo es macizo y robusto, con las patas bastante cortas pero muy fuertes. Las traseras son ligeramente más bajas que las delanteras. La cola es corta. El pie está provisto de dos dedos con pezuña, así como de dos rudimentos traseros más elevados. Su huella es muy característica.

El pelaje está compuesto por cerdas largas y ásperas y una densa lana inferior. Su coloración es de gris oscura a negra. Las crías (jabatos) son marrones, con tres o cuatro bandas longitudinales amarillentas a cada lado del cuerpo. La cola es mediana y termina en una borla.

Los caninos inferiores del macho están transformados en afiladas defensas.

Hábitat y distribución

El jabalí gusta de terrenos con matorrales, marismas, bosque mediterráneo, bosques de coníferas, etc., regiones cubiertas de abundante vegetación.

Está presente en toda la Península Ibérica, siendo más abundante en el centro, el norte de Andalucía y Cataluña.

Alimentación y costumbres

Se alimenta de todo, es omnívoro: frutos (bellotas, castañas, bayas), tubérculos, raíces, cereales, gusanos, insectos, mamíferos pequeños, culebras, hongos, frutas caídas, caracoles, huevos y pollos de aves que nidifican en el suelo, crías de cérvidos, carroña, etc.

El jabalí emite dos tipos de sonidos: gruñidos y silbidos.

De hábitos predominantemente nocturnos, durante el día suele reposar en una especie de cama o pequeña excavación que realiza en el suelo, al abrigo de rocas o matorrales. Su visión es escasa, pero su olfato y oído son agudos.

Generalmente vive en familias, con un macho y una hembra junto a sus crías. Las hembras conducen a los rayones y a jabatos algo mayores, mientras que los machos protegen la retaguardia del grupo. Los machos viejos viven también en solitario. Los individuos de dos a cinco años suelen formar las conocidas "piaras" o grupos separados de jóvenes machos.

Tiene gran afición en revolcarse en el barro y agua, con lo que elimina gran cantidad de parásitos de su densa pelambrera, para a continuación frotarse fuertemente contra un árbol.

Page 20: LA FAUNA Y LA FLORA DE CASTILLA- LA MANCHAmilibrodigital.aulaalustante.com/libro digital/1cono... · 2016-11-08 · En tiempos antiguos era nativa de toda la zona ... Es una de las

20

Lagartija ibérica (Podarcis hispanica)

/reptil

Características

Es una lagartija pequeña y de aspecto ligero, con la cabeza y el cuerpo muy deprimidos y los ojos saltones. Mide hasta 6 cm. Pesa entre 1 y 4 gramos.

Puede presentar unas coloraciones muy variadas, el fondo puede ir de pardo a grisáceo, o incluso verdoso. El vientre es ocre o color cuero. El diseño de la espalda es reticulado de manchas negras y puntos claros, pardos o verdosos, pudiendo ser también rayado con líneas irregulares e interrumpidas.

Hábitat y distribución

Prefiere las zonas rocosas y pedregales, muros viejos, tapias de viviendas, troncos de árboles, etc.

Le encanta el calor, por lo que se localiza en laderas muy soleadas y en zonas erosionadas por los incendios forestales.

Puede adaptarse a vivir desde el nivel del mar hasta por lo menos los 1.650 metros de altitud.

En la Península Ibérica se encuentra presente en todo el territorio con excepción de una estrecha franja del norte que va desde Asturias hasta Lérida.

Alimentación y costumbres

Captura sus presas escondiéndose entre las rocas a la espera de que algún invertebrado se acerque. Normalmente caza pequeños insectos de entre 1 y 25 mm.

Puede estar activa todo el año excepto con condiciones meteorológicas adversas del invierno.

Es una gran trepadora, pudiéndose observar en paredes verticales a gran altura, refugiándose en las brechas.

Page 21: LA FAUNA Y LA FLORA DE CASTILLA- LA MANCHAmilibrodigital.aulaalustante.com/libro digital/1cono... · 2016-11-08 · En tiempos antiguos era nativa de toda la zona ... Es una de las

21

Lirón careto (Eliomys quercinus)

/mamífero

Características

El lirón careto tiene una cola larga cubierta de pelos que se hacen más largos en su último tercio. Las patas anteriores constan de cinco dedos con un pulgar sumamente rudimentario, mientras que las posteriores tienen cinco dedos normales.

Es de color rojizo en el dorso y con el vientre blanco. Sobre sus densos ojos negros tiene una banda o mancha oscura que recuerda a un antifaz.

Hábitat y distribución

Vive tanto en bosques de coníferas como en formaciones caducifolias o encinares, siempre que no sean muy densas, aunque prefiere los primeros. Se encuentra tanto a nivel del valle como hasta la alta montaña, alcanzando incluso los 2.800 m.

Alimentación y costumbres

Su alimentación es omnívora, ya que se alimenta tanto de vegetales (granos de árboles, frutos salvajes y cultivados) como de animales (caracoles, saltamontes, ciempiés, arañas, mariposas, etc.).

Sube con facilidad a los árboles, "jugando" a menudo a hacer equilibrio cuando pasa de una rama a otra, aunque vive igualmente en tierra e incluso se cobija en ella en ciertos troncos caídos o en rocas donde construirá su nido con plumas, musgos y hierba.

Hábitos básicamente nocturnos. Hiberna desde octubre a abril-mayo en un cobijo subterráneo.

Page 22: LA FAUNA Y LA FLORA DE CASTILLA- LA MANCHAmilibrodigital.aulaalustante.com/libro digital/1cono... · 2016-11-08 · En tiempos antiguos era nativa de toda la zona ... Es una de las

22

Lirón gris (Glis glis)

/mamífero

Características

El lirón gris es un roedor de cola sumamente larga con pelo muy abundante en toda su longitud. Sus patas delanteras constan de cinco dedos, siendo el pulgar muy rudimentario, mientras que las traseras tienen cinco dedos normales. Es de color gris claro en el dorso, con pelos negruzcos que se entremezclan con el resto, y con el vientre blanco grisáceo. Carece, a diferencia del lirón careto, de la mancha a modo de antifaz en los ojos. Los ojos son de color negro intenso. La cola es casi tan larga como el cuerpo.

Su cabeza y cuerpo miden de 13 a 19 cm y la cola entre 11 y 15 cm. Pesa unos 190 g.

Hábitat y distribución

Vive en bosques caducifolios o mixtos, en los que predominen árboles adultos. Es frecuente también en las cercanías de granjas y algo menos en parques. En montañas alcanza incluso los 2.000 m. Es una especie eminentemente forestal.

Alimentación y costumbres

Especie de hábitos crepusculares y nocturnos, es básicamente herbívora. Come hojas, yemas, cortezas, bayas, nueces, castañas, sámaras de arces, etc. Con la llegada del invierno se provee abundantemente de nueces y avellanas.

Escala con facilidad a los árboles, así como por muros y paredes rugosas. Antes de la hibernación, desde octubre a mayo, puede llegar a aumentar su peso considerablemente, llegando incluso a los 300 g. Come de modo incansable, acumulando gran cantidad de reservas. El invierno lo pasa en su madriguera, aletargado, sin ninguna actividad y consumiendo sus propias reservas. Por ello, al comenzar su nueva actividad en primavera, ha sufrido una considerable disminución de peso. Esto es debido a que la temperatura corporal normal (35ºC) se rebaja hasta 1ºC, con lo que el ritmo cardíaco disminuye sensiblemente. Entre respiro y respiro pueden transcurrir hasta 50 minutos.

Construye su nido con ramillas, musgos y hojas, aunque también puede llegar a hibernar recubriéndose de tierra simplemente en cualquier terreno.

Page 23: LA FAUNA Y LA FLORA DE CASTILLA- LA MANCHAmilibrodigital.aulaalustante.com/libro digital/1cono... · 2016-11-08 · En tiempos antiguos era nativa de toda la zona ... Es una de las

23

Nutria (Lutra lutra) /mamífero

Características

La nutria es un mamífero carnívoro de la familia de los mustélidos. Su cuerpo es grande, esbelto y ligeramente aplanado, mide entre 59 y 85 cm, a lo que hay que añadir la cola, que es ancha en la base y afilada en el extremo. Ésta mide entre 25 y 60 cm, es decir, más de la mitad de la longitud de la cabeza y el cuerpo juntos. Tiene patas cortas y con una membrana interdigital (entre sus dedos) que le ayuda a nadar. El pelo es lustroso, espeso e impermeable, el color en la espalda es pardo oscuro, más intenso en el lomo que en las extremidades, y en el vientre es gris, excepto en la garganta que es de color blanco sucio.

Emite varios tipos de sonidos como silbidos, una especie de grito similar a una risa, bufidos y algo similar a un estornudo.

Hábitat y distribución

Su hábitat preferido está situado en las orillas de los ríos bordeadas por bosques, vegetación espesa o paredes de piedra. Le gustan las aguas cristalinas con fondos pedregosos.

El territorio de los machos puede abarcar unos 15 km de río, recorriéndolo cada tres o cuatro noches. El de la hembra es menor, ocupando unos 7 km de río. Dentro de cada territorio no permiten cazar a ningún otro animal, ni siquiera a sus congéneres.

Utiliza una especie de toboganes, lustrosos y brillantes, para descender desde las pendientes altas y resbaladizas que terminan en el río.

Su madriguera suele estar situada al borde del agua, aprovechando cuevas naturales, o entre la maleza de las isletas de los ríos. Disponen de una abertura para mantener ventilada la guarida. El suelo del nido suele estar compuesto por hierba seca, o bien con musgo y hojas. En ellas se suelen encontrar excrementos, y si hay crías dentro, tienen un olor desagradable y penetrante.

La presencia de la nutria en un río es el mejor indicio que tenemos sobre el buen estado de un cauce fluvial. Por desgracia la contaminación de los ríos, los basureros incontrolados que en cada pequeña población se arrojan al monte y acaban en el agua, la corta de árboles y vegetación de las riberas, la lejía y el sulfato que utilizan los furtivos en la pesca de truchas, y otras agresiones que sufren nuestros ríos, están haciendo que este animal disminuya año tras año alarmantemente su población, estando ya incluida como especie vulnerable en el Libro Rojo de los Vertebrados Españoles.

Alimentación y costumbres

Su dieta está compuesta principalmente por peces, y en menor medida por ratas de agua, sanguijuelas, escarabajos de agua, caracoles, cangrejos, ranas, culebras, anguilas, insectos, aves acuáticas con sus polluelos y puestas, y también alguna fruta.

Come en las orillas de los ríos, y allí donde comió se pueden apreciar restos de colas y espinas de peces, trozos de ranas y culebras, etc.

Normalmente está activa desde el atardecer hasta el amanecer, pudiendo ser observada durante el día en lugares no frecuentados por el hombre.

Cuando está fuera del agua se desplaza a saltos, lentamente, y por el río, va haciendo zig-zag de una orilla a otra, jugando constantemente.

Tienen una buena vista bajo el agua (mejor que fuera de ella), el oído y el olfato son muy finos y sólo los utiliza fuera del agua. Es una gran nadadora y buceadora; puede permanecer hasta 3 minutos dentro del agua, siendo lo normal que realice unas inmersiones de 30 segundos.

Page 24: LA FAUNA Y LA FLORA DE CASTILLA- LA MANCHAmilibrodigital.aulaalustante.com/libro digital/1cono... · 2016-11-08 · En tiempos antiguos era nativa de toda la zona ... Es una de las

24

Ranita de San Antonio (Hyla arborea)

/anfibio

Características

La ranita de San Antonio es alargada, de cabeza ancha y dedos terminados en discos adhesivos. La piel es lisa y de un verde hierba en el dorso, mientras que el vientre resulta ligeramente granuloso y de un gris pálido. En la garganta el macho posee un saco bucal que se hincha y adopta la forma de una vejiga cuando croa.

Hábitat y distribución

Se encuentra en las zonas templadas de Europa y Asia, así como en el nordeste de África.

Sus lugares preferidos son los parajes húmedos cubiertos de vegetación exuberante. Al principio de la primavera permanece en las proximidades del agua, pero en verano y otoño prefiere instalarse en los arbustos y en los árboles, ya que puede trepar ágilmente gracias a los discos adhesivos de sus dedos.

Es totalmente invisible entre el follaje, pues tiene la propiedad de cambiar rápidamente de color pasando del verde al gris e incluso al pardo

Alimentación y costumbres

Se alimenta de arañas y pequeños insectos.

Page 25: LA FAUNA Y LA FLORA DE CASTILLA- LA MANCHAmilibrodigital.aulaalustante.com/libro digital/1cono... · 2016-11-08 · En tiempos antiguos era nativa de toda la zona ... Es una de las

25

Salamandra común (Salamandra salamandra)

/anfibio

Características

Es un anfibio urodelo (con cola), de aspecto grande y robusto que mide normalmente entre 12 y 23 cm contando con la cola. La cabeza es casi tan ancha como larga, algo plana y normalmente con el morro redondeado. En ella tiene unos abultamientos grandes y bien señalados llamados "glándulas parótidas". Los ojos son grandes y saltones y el iris de color pardo oscuro. Las patas son cortas y gruesas y poseen unos dedos deprimidos. La cola también es corta, de sección redondeada, y su longitud no sobrepasa la de la cabeza y el cuerpo juntos.

La piel de la espalda y los costados es lisa y brillante, de color negro con manchas irregulares amarillas, coloración que puede variar dependiendo de la zona geográfica, ya que pueden darse casos en que prácticamente no se observe el amarillo, y otros en que predomine o se distribuya en franjas. En la garganta y el vientre, las manchas amarillas no son tan numerosas y junto con el negro de fondo, son poco intensos.

Hábitat y distribución

Es una especie principalmente forestal, se le encuentra en bosques de ribera y laderas sombrías, cerca de los cursos de agua, huertas, pastizales, pinares, etc., rehuyendo los terrenos secos.

Vive en suelos espesos cubiertos de hojas o líquenes, ocultándose durante el día bajo piedras, troncos caídos, agujeros, entre la maleza, etc. En general le gustan los lugares húmedos, con muchos líquenes y hojarasca. Puede adaptarse a vivir desde el nivel del mar hasta los 1.800 metros.

Alimentación y costumbres

Come principalmente presas pequeñas: artrópodos, gusanos, lombrices de tierra, caracoles, insectos, arañas…

Costumbres nocturnas y terrestres, moviéndose más al anochecer y al amanecer y viéndosele de día en tiempo lluvioso. Se desplaza con lentitud, y durante el día permanece en agujeros u oculta bajo las piedras o la hojarasca.

Page 26: LA FAUNA Y LA FLORA DE CASTILLA- LA MANCHAmilibrodigital.aulaalustante.com/libro digital/1cono... · 2016-11-08 · En tiempos antiguos era nativa de toda la zona ... Es una de las

26

Salamanquesa común (Tarentola mauritanica)

/reptil

Características

La salamanquesa común puede llegar a alcanzar los 16 cm de longitud. Es de color gris pardo-amarillenta, lo que hace que en ocasiones parezca verde y otras veces incluso marrón claro, diferencia acentuada por su capacidad de aparentar oscura a la luz del sol y de color claro por la noche. Tiene el dorso cubierto de escamas tuberosas. Su cola es espinosa con bandas en diferentes tonos. Su pupila, vertical, se dilata en la oscuridad para permitir una mejor visión.

Sus dedos están totalmente aplanados y están provistos de laminillas que permiten que se adhiera a las superficies verticales e incluso boca-abajo como si fueran ventosas.

Hábitat y distribución

Es abundante en Portugal y la España mediterránea, ocupando toda la península salvo la franja norte.

Alimentación y costumbres

Sus hábitos son principalmente nocturnos, facilitados por su costumbre de calentarse al sol por la mañana y permanecer inactiva durante el resto del día.

Por la noche caza insectos y arácnidos. Por ello la vemos con frecuencia en las casas o cerca de ellas, acercándose a la luz artificial a la que sus presas se sienten atraídas. En general son respetadas y toleradas en los hogares humanos por su actividad insecticida.

Page 27: LA FAUNA Y LA FLORA DE CASTILLA- LA MANCHAmilibrodigital.aulaalustante.com/libro digital/1cono... · 2016-11-08 · En tiempos antiguos era nativa de toda la zona ... Es una de las

27

Sapo de espuelas (Pelobates cultripes)

/anfibio

Características

Sapo de extremidades cortas, cuerpo robusto, piel lisa, ojos grandes de pupila vertical, y espolón córneo de color negro en la base de los miembros posteriores. Alcanzan una talla máxima de 89 mm, siendo las más comunes las comprendidas entre los 55 y 65 mm.

Las hembras son las que alcanzan las tallas mayores y son mucho más robustas.

Hábitat y distribución

Prefiere para vivir los terrenos con un determinado grado de humedad, bien sea en los terrenos o arenales costeros, o en las márgenes o cercanías de arroyos, lagunas, pantanos o pozas, siendo muy común en campos de cultivo, arenales y dunas costeras, y en general cerca de cualquier zona húmeda.

Se distribuye por la mayor parte de la Península Ibérica, faltando tan solo en las zonas más áridas del Sureste Peninsular, en la cornisa Cantábrica y Pirineos.

Alimentación y costumbres

Se alimenta de todo tipo de insectos, mientras que las larvas lo hacen tanto de materia vegetal como de animal.

Es un sapo de costumbre terrestres y de hábitos crepusculares y nocturnos. Pasa el día bajo tierra. En terrenos arenosos desaparece rápidamente de la vista, excavando con los espolones que posee en la base de los miembros posteriores.

Page 28: LA FAUNA Y LA FLORA DE CASTILLA- LA MANCHAmilibrodigital.aulaalustante.com/libro digital/1cono... · 2016-11-08 · En tiempos antiguos era nativa de toda la zona ... Es una de las

28

Tejón (Meles meles)

/mamífero

Características

Con el cuerpo muy ancho, el tejón es uno de los mustélidos de mayor tamaño. Tiene una longitud de 65 a 100 cm y un peso de 10 a 16 kg (con una diferencia de 2 kg entre el máximo de otoño y el mínimo de primavera-verano); es del tamaño de un perro mediano aunque con las patas más cortas. De constitución potente, su cabeza es triangular y el cuello es relativamente corto, así como la cola. El hocico, que lo emplea para escarbar, es prolongado. Los ojos son pequeños, al igual que las orejas. Éstas están orientadas hacia los lados y hacia atrás.

Las patas son muy fuertes y robustas, con cinco dedos en cada una y la planta almohadillada. Son semiplantígrados, con uñas largas y fuertes que quedan impresionadas en la huella de manera muy característica.

La piel es muy gruesa y resistente, cubierta de un denso pelaje grisáceo. La coloración de la cabeza es semejante al dorso pero con anchas bandas blancas longitudinales. Tanto las partes inferiores como las patas son negras.

Hábitat y distribución

Preferentemente habita bosques caducifolios y mixtos y raramente en cultivos o pastos. También aparece en monte bajo, páramos, brezales, piornales, etc. En las montañas vive hasta los 2.000 m.

Se distribuye por toda la Península Ibérica, aunque sus poblaciones se están reduciendo últimamente.

Alimentación y costumbres

El tejón es omnívoro y come prácticamente de todo, desde animales a vegetales: mamíferos pequeños, insectos, lombrices, raíces, frutos, cereales, plantas verdes, etc.

Es un animal con los sentidos del olfato y el oído muy bien desarrollados. Es capaz de emitir hasta 13 sonidos diferentes según su situación o grado de excitación. Trepa y nada bien sin estar adaptado. Cuando olfatea a ras del suelo, suele escarbar con su hocico, resoplando luego para limpiar las vías nasales.

Es de vida nocturna, aunque con mucha luna no suele salir de su tejonera.

Los tejones son animales altamente territoriales, y se muestran muy agresivos hacia los miembros ajenos a su colonia.

En nuestra zona se le conoce con el nombre “tasón”.

Page 29: LA FAUNA Y LA FLORA DE CASTILLA- LA MANCHAmilibrodigital.aulaalustante.com/libro digital/1cono... · 2016-11-08 · En tiempos antiguos era nativa de toda la zona ... Es una de las

29

Trucha de río (Salmo trutta fario)

/pez

Características

Cuerpo fusiforme, afilado y de menor tamaño que otras subespecies de trucha. Puede superar los 8 kilos de peso en casos muy excepcionales. Color amarillento con pintas rojas y negras de borde blanco. Hocico romo con pequeños y afilados dientes.

Hábitat y distribución

Se encuentra esta subespecie de trucha en los ríos oxigenados, de rápidas corrientes, cauces

limpios y poca profundidad. Normalmente las truchas habitan en los remansos de los ríos, aquellas

zonas situadas inmediatamente después de una gran piedra y que alivian al huésped de la

corriente.

Alimentación y costumbres

De alimentación carnívora, devora peces de otras especies, gusanos de río, insectos, cangrejos

de río, ranas... Es una especie muy voraz, y a veces salta fuera del agua para capturar a sus

presas.

Cuando la dieta de las truchas se compone principalmente de crustáceos, su carne se torna de un

tono rosado, por lo que estos ejemplares son conocidos como truchas asalmonadas.

Page 30: LA FAUNA Y LA FLORA DE CASTILLA- LA MANCHAmilibrodigital.aulaalustante.com/libro digital/1cono... · 2016-11-08 · En tiempos antiguos era nativa de toda la zona ... Es una de las

30

Víbora hocicuda (Vipera latasti)

/reptil

Características

El color de la víbora hocicuda varía desde las tonalidades grises claras a los pardos oscuros, con la banda vertebral siempre oscura que, además, contrasta fuertemente con el resto por estar ribeteada de negro. Esta banda puede dibujarse en zig-zag o en forma de rosario. Los laterales constan de manchas oscuras relativamente grandes. El vientre es grisáceo, y puede estar manchado de negro. El extremo de la cola es amarillo.

Su cabeza es triangular con el hocico ligeramente levantado, de donde viene su nombre. Su pupila es vertical.

Su tamaño es de 60 a 75 cm.

Hábitat y distribución

Vive en entornos soleados, roquedos, canchales, pizarras, pedregales, caminos forestales, etc.

Se encuentra distribuida por toda la Península Ibérica, excepto en el norte. Falta en el Cantábrico y Pirineos. En Galicia es muy escasa.

Alimentación y costumbres

Es una especie carnívora. Posee dos grandes colmillos inoculadores de veneno en la parte anterior y lateral de la boca, que son poco visibles cuando están replegados en sus respectivas fundas.

Hiberna en las ramas de los árboles o en galerías hechas por pequeños mamíferos.

Page 31: LA FAUNA Y LA FLORA DE CASTILLA- LA MANCHAmilibrodigital.aulaalustante.com/libro digital/1cono... · 2016-11-08 · En tiempos antiguos era nativa de toda la zona ... Es una de las

31

Zorro (Vulpes vulpes)

/mamífero

Características

El zorro es del tamaño de un perro mediano, aunque con el cráneo alargado, el hocico muy puntiagudo y las orejas grandes y triangulares. La cola es larga y está densamente cubierta de pelo. Su pelaje es suave y espeso, de coloración rojiza en la parte superior y blanca por abajo. Muda el pelo una vez al año (de primavera a otoño). La parte anterior de las patas y pies son negros.

Posee cinco dedos en la pata delantera y cuatro en la trasera, con uñas no retráctiles en ambas.

El macho ladra y la hembra chilla.

Hábitat y distribución

El zorro está presente en toda la superficie de la Península Ibérica.

Su hábitat son principalmente las zonas boscosas, aunque también abunda en regiones abiertas e, incluso, en las proximidades de asentamientos humanos y basureros, de los que también se alimenta.

Alimentación

La capacidad del zorro para incluir cualquier tipo de alimento en su dieta le permiten adaptarse a una gran diversidad de hábitats.

Es omnívoro. Se alimenta en gran parte de conejos, y en otoño-invierno suele consumir una gran cantidad de bayas y frutos. También come insectos, huevos de ave, pollos, crías de diversos mamíferos, liebres, ratones, aves de hasta el tamaño de un ganso y desechos de origen humano.

Costumbres

El zorro está activo principalmente durante el crepúsculo y la noche. Es generalmente un animal solitario, aunque también pueden vivir en parejas permanentes o en grupos de un macho y dos o tres hembras.

El zorro es un animal discreto, que caza sobre todo por la noche. Durante el día permanece oculto entre los matorrales o en sus madrigueras.

Page 32: LA FAUNA Y LA FLORA DE CASTILLA- LA MANCHAmilibrodigital.aulaalustante.com/libro digital/1cono... · 2016-11-08 · En tiempos antiguos era nativa de toda la zona ... Es una de las

32

Page 33: LA FAUNA Y LA FLORA DE CASTILLA- LA MANCHAmilibrodigital.aulaalustante.com/libro digital/1cono... · 2016-11-08 · En tiempos antiguos era nativa de toda la zona ... Es una de las

33

ALGUNAS ESPECIES DE LA FLORA DE CASTILLA-LA MANCHA

Acebo (Ilex aquifolium)

Arbusto originario de la zona sur y oeste de Europa. En ocasiones llega a tener porte de árbol y puede superar los 10 m de altura.

Hojas lustrosas con borde espinoso, perennes, de color verde oscuro en el haz y más claro el envés, de forma elíptica, coriáceas (textura de cuero), muy duras, con espinas en los bordes, de unos 5 a 9 cm de largo.

Flores masculinas y femeninas en distintos pies de planta (dioica, es decir, existen ejemplares macho y ejemplares hembra), pequeñas de color blanco.

Fruto rojo, de tipo baya, del tamaño de un guisante. Los frutos maduran en otoño y de ellos se alimentan roedores, mamíferos herbívoros y aves.

La ingestión de frutos puede provocar diarreas y vómitos.

La madera es muy dura y apreciada en ebanistería, tornería y marquetería. Imita al ébano si se tiñe de negro.

Actualmente, es una especie protegida en varios lugares de Europa debido a la depredación salvaje a que fue sometido con objeto de servir de decoración en Navidad.

Page 34: LA FAUNA Y LA FLORA DE CASTILLA- LA MANCHAmilibrodigital.aulaalustante.com/libro digital/1cono... · 2016-11-08 · En tiempos antiguos era nativa de toda la zona ... Es una de las

34

Álamo negro, Chopo Negro (Populus nigra)

Árbol de hoja caduca, con corteza gris blanquecina, muy agrietada.

Se difundió en Europa a mediados del siglo XVIII, siendo uno de los más conocidos en el mundo en caminos, carreteras y paseos, junto con el olmo. En España se extendió mucho antiguamente y aparece por múltiples lugares; es un árbol típico y característico en el paisaje de Castilla.

Crece muy rápidamente hasta 35 m de altura.

Hojas: caducas, pequeñas, en forma de rombo redondeado acabadas en punta, de color verde por ambas caras aunque de jóvenes el envés es ligeramente velloso.

Flores: se agrupan en racimos colgantes sin interés. Hay flores masculinas y flores femeninas.

Fruto: son unas cápsulas pequeñas que encierran unas semillas algodonosas.

Se emplea como árbol de sombra y en carpintería. Su madera, blanda, es muy utilizada para embalajes, carpintería barata y obtención de pasta de papel.

Árbol que vive en zonas de ribera con suelos fértiles y alto grado de humedad. Vive entre el nivel del mar y los 1.800 metros de altitud. Puede soportar heladas de -24ºC.

Page 35: LA FAUNA Y LA FLORA DE CASTILLA- LA MANCHAmilibrodigital.aulaalustante.com/libro digital/1cono... · 2016-11-08 · En tiempos antiguos era nativa de toda la zona ... Es una de las

35

Carrizo, caña común (Arundo donax)

Planta originaria de Europa meridional: España y Portugal.

Tamaño máximo: 6 metros. Tallos de hasta de 4 cm de grueso.

Es semejante al bambú, del que se diferencia porque de cada nudo sale una única hoja que envaina el tallo.

Crece en largas colonias en lugares húmedos y encharcados, en acequias y cursos de agua.

Se utilizan las hojas para la elaboración de cestería, tapetes y cortinas, para la construcción de techos de adobe (carrizo mezclado con barro).

Page 36: LA FAUNA Y LA FLORA DE CASTILLA- LA MANCHAmilibrodigital.aulaalustante.com/libro digital/1cono... · 2016-11-08 · En tiempos antiguos era nativa de toda la zona ... Es una de las

36

Encina, Carrasca (Quercus ilex)

Es el árbol más representativo de las zonas de clima mediterráneo o mediterráneo continentalizado. Muy resistente a fuertes calores y fríos. Es el árbol más característico de España. En la actualidad está presente en todas las provincias excepto en las Canarias.

Altura: 8-12 m, pudiendo alcanzar hasta 30 m. Copa amplia, densa y redondeada. El tronco de las encinas jóvenes es de color negro, el de las más desarrolladas es de color gris oscuro, el de las viejas encinas es de color gris claro y de textura suave.

Hojas perennes con el haz áspero y de color oscuro, el envés blanco con vellosidades. Nunca son espinosas, aunque algunas veces sus bordes son dentados y las ramitas, aterciopeladas.

Su fruto es la bellota (2-3 cm.), apoyada sobre una base de copa de color grisáceo. La bellota es de color pardo-marrón. Los frutos maduran en otoño. La caída de la bellota se puede retrasar hasta pleno invierno. Es un fruto comestible, tanto para el aprovechamiento ganadero como para consumo humano en fresco o asado.

Su madera, muy dura y sólida, es utilizada para fabricar herramientas, suelas de madreñas, pavimentos y en ebanistería, marquetería, tornería. Se utiliza también para obras hidráulicas, por su resistencia. Es de gran utilidad en decoración. Y por su dureza, en la fabricación de parquet. Antiguamente se utilizaba para fabricar carros, traviesas de ferrocarril, etc.

Crece hasta los 1.400 m de altitud de 1.400 m, en ocasiones alcanza incluso los 2.000 m. Crece en todo tipo de terrenos, excepto en los encharcados, muy arenosos y salinos. Soporta muy bien tanto el frío como el calor, así como la sequía estival. Prefiere zonas soleadas, cálidas y secas, pero también resiste el frío.

Page 37: LA FAUNA Y LA FLORA DE CASTILLA- LA MANCHAmilibrodigital.aulaalustante.com/libro digital/1cono... · 2016-11-08 · En tiempos antiguos era nativa de toda la zona ... Es una de las

37

Enebro (Juniperus communis)

Arbusto perennifolio de 1-6 m de altura. Es la especie más común de la familia de coníferas enanas.

Hojas aciculares, planas por la parte superior, punzantes y dispuestas de tres en tres; tienen una única banda pálida en la cara superior y son de color verde gris por debajo.

Flores masculinas pequeñas, alargadas y amarillas en posición ascendente. Los frutos son del tamaño de un guisante, de color verde amarillento en un principio. Maduran a partir del segundo otoño volviéndose azulados y finalmente negros. Se utilizan para aromatizar la ginebra y como condimento.

La madera es resistente y se usa para fabricar pequeños objetos.

Prefiere pleno sol o poca sombra. Admite casi cualquier suelo y situación. Es muy resistente a la sequía y al viento.

Page 38: LA FAUNA Y LA FLORA DE CASTILLA- LA MANCHAmilibrodigital.aulaalustante.com/libro digital/1cono... · 2016-11-08 · En tiempos antiguos era nativa de toda la zona ... Es una de las

38

Espadaña, Enea (Typha latifolia)

Crece en medios acuáticos: lagunas, pantanos, acequias, etc.

Tamaño máximo: 2,5 metros.

Florece en verano. Entre las hojas emerge una especie de tallo sobre el que se agrupan las flores en espiga cilíndrica compacta, de color castaño. La de arriba es la flor masculina que después de largar el polen se secará; la de abajo, es la flor femenina que la gente de campo cosecha y utiliza como "espiral" repelente de mosquitos, o como adorno.

Es una plata invasora, de crecimiento rápido. Soporta un increíble rango de temperaturas; es una de las acuáticas mas resistentes y menos exigentes.

Vive con los rizomas sumergidos y sólo resiste fuera del agua durante periodos muy breves.

Page 39: LA FAUNA Y LA FLORA DE CASTILLA- LA MANCHAmilibrodigital.aulaalustante.com/libro digital/1cono... · 2016-11-08 · En tiempos antiguos era nativa de toda la zona ... Es una de las

39

Fresno común (Fraxinus excelsior)

Árbol caducifolio de hoja caduca, amarilla en otoño. Forma redondeada. Altura habitual de 8 a 12 m, pero alcanza hasta 40 m.

Hojas opuestas, compuestas de 9-13 folíolos lanceolados, de margen aserrado. Miden 5-11 cm de longitud y 2,5-3,3 cm de anchura. Son de color verde oscuro en el haz y más pálidos en el envés.

Se utiliza en carpintería y ebanistería, madreñas, artículos de deporte y herramientas de muchas clases, piezas de vagones, armazón de maquinas, escaleras. Se empleaba, en otro tiempo, para la fabricación de ruedas y carrocerías.

Resiste grandes fríos. No tolera los climas secos y calurosos. Prefiere zonas frescas, de mediana a elevada humedad, en suelos profundos. Soporta la humedad, incluso el agua estancada.

Page 40: LA FAUNA Y LA FLORA DE CASTILLA- LA MANCHAmilibrodigital.aulaalustante.com/libro digital/1cono... · 2016-11-08 · En tiempos antiguos era nativa de toda la zona ... Es una de las

40

Haya (Fagus sylvatica)

El haya está emparentada con los robles y los castaños, cuya familia, las Fagáceas, domina las zonas boscosas de la franja templada de nuestro planeta.

Árbol que puede alcanzar 40 m de alto. Hoja caduca, tronco liso y recto.

Las hojas son ovaladas, con el borde ondulado, algo dentado, con vello cuando son jóvenes, incluso en los nervios. Son alternas, dispuestas en dos hileras y pueden tener entre 5-10 cm de largo.

Tiene flores masculinas y femeninas. Los frutos, llamados hayucos, se asemejan a pequeñas castañas de corte triangular. Antes de la caída otoñal, las hayas se tiñen de llamativos tonos ocres.

El crecimiento del haya es muy lento, pero es un árbol que vive muchos años. Puede llegar hasta los 300 años.

Madera homogénea, fácil de trabajar, utilizada para papel, tableros, carpintería y mobiliario, tarimas, artesonados, revestimientos, mangos, cepillos, instrumentos musicales, traviesas de ferrocarril, apuntalamientos, remos, palas, carros, instrumentos agrícolas.

Page 41: LA FAUNA Y LA FLORA DE CASTILLA- LA MANCHAmilibrodigital.aulaalustante.com/libro digital/1cono... · 2016-11-08 · En tiempos antiguos era nativa de toda la zona ... Es una de las

41

Jara común, jara pringosa (Cistus ladanifer)

Arbusto de hoja perenne, de 1,5 a 3 m de altura.

Las ramas superiores, las hojas y las flores son viscosas (pegajosas) por estar recubiertas de una sustancia que secreta la planta, el ládano.

Hojas opuestas, estrechamente lanceoladas y de color verde oscuro por el haz, blanquecinas por el envés. Flores grandes de 5-10 cm, con pétalos de color blanco puro con una mancha oscura. Florece en junio-julio.

El fruto es una cápsula globosa con 7-10 compartimentos que se abren en su madurez.

Crece espontáneamente en toda la región de clima mediterráneo y mediterráneo continentalizado. Prefiere sitios secos y soleados, sobre todo en suelo arenoso.

La resina que produce la planta (el ládano) se empleaba antiguamente como medicinal. Hoy en día se usa en perfumería como fijador.

Page 42: LA FAUNA Y LA FLORA DE CASTILLA- LA MANCHAmilibrodigital.aulaalustante.com/libro digital/1cono... · 2016-11-08 · En tiempos antiguos era nativa de toda la zona ... Es una de las

42

Masiega (Cladium mariscus)

Planta gramínea. Sobrepasa el metro de altura. Posee un rizoma muy desarrollado.

La masiega crea poblaciones ampliamente dominadas por ella, muy densas y de altura de 2 m. Se localiza en las marismas y en las praderas húmedas. Necesita que el agua no quede estancada, aunque sí quieta. El suelo puede ser más o menos cargado de turba. Los hábitats sobre los que se asienta la masiega necesitan frecuentemente la vigilancia del hombre para que no desaparezca el manto freático (capa subterránea de agua) sobre el que se sustentan. La especie se adapta especialmente al área mediterránea. En general, aparece en las zonas de arenas húmedas en las playas.

El rizoma se encuentra debajo del agua y el tallo y las hojas fuera del agua. El tallo es recto, con huecos. Tiene de 1 a 3 cm de diámetro.

Las hojas son lineales, de 5 a 10 cm de anchura, de borde cortante. Crecen rodeando al tallo.

Es una especie no muy frecuente por el hecho de que no existan demasiados ecosistemas de ese tipo húmedo que se hayan respetado. Es una planta típica de las albuferas. Las zonas donde se agrupa la masiega se llaman masegares.

Page 43: LA FAUNA Y LA FLORA DE CASTILLA- LA MANCHAmilibrodigital.aulaalustante.com/libro digital/1cono... · 2016-11-08 · En tiempos antiguos era nativa de toda la zona ... Es una de las

43

Pino silvestre, Pino albar, Pino de Valsaín (Pinus

sylvestris)

Árbol muy extendido por Europa y Asia.

Hoja perenne.

Al principio adquiere una forma cónica, pero después ésta se va cambiando con la edad y permite mil fantasías con sus ramas.

Las hojas en forma de aguja (acículas) tienen una longitud de 3 a 10 cm y un color verde oscuro.

Flores masculinas y femeninas (las femeninas forman las piñas). Las flores masculinas producen polen en cantidades tan enormes que al desprenderse produce lo que denomina la lluvia de azufre, porque se acumula en el suelo en montones de color amarillo.

El fruto son piñas que necesitan dos años para madurar, tienen una longitud de 4 a 5 cm.

Los piñones son pequeños y tienen un ala bastante destacada.

Elevada longevidad (hasta 200 años en la montaña), crecimiento mediano.

Resiste el frío y las heladas primaverales. Las ramas se rompen con frecuencia por el peso de la nieve. En España crece mejor desde los 1.000 a los 2.000 m de altitud con precipitaciones que oscilan entre los 400 y los 800 mm con mínimos de 150 mm estivales según las zonas.

Su madera es de gran calidad y tiene múltiples aplicaciones. Se usa en ebanistería y carpintería.

Page 44: LA FAUNA Y LA FLORA DE CASTILLA- LA MANCHAmilibrodigital.aulaalustante.com/libro digital/1cono... · 2016-11-08 · En tiempos antiguos era nativa de toda la zona ... Es una de las

44

Quejigo (Quercus faginea)

Árbol originario de la península Ibérica y norte de África.

Caducifolio. Corteza gris parduzca. Talla media (máximo: 20 m), aunque también se puede encontrar con porte arbustivo. Las raíces pueden producir renuevos.

Hojas simples, de 3 a 15 cm de largo, sinuoso-dentadas, verde oscuras por el haz y con pelillos por el envés.

Fructificación: fruto en bellota, con corto pecíolo, bastante cilíndrico.

Pueden vivir entre 500 y 600 años. Es resistente a los rigores climáticos de frío, sequedad y contrastes térmicos. En las montañas del sur se puede encontrar hasta los 1.900 m. En condiciones apropiadas forma quejigares, pero se suele presentar mezclado con encinas, alcornoques, melojos e incluso coníferas. En las zonas más frescas y elevadas suele sustituir a la encina.

Su madera se ha empleado como combustible. Sus hojas y frutos son aprovechados por el ganado.

Crece en todo tipo de suelos, tanto en los pobres, como en los ricos en cal. Es una especie restauradora de suelos. No tiene preferencias en cuanto a tipo de suelo, pero si necesita de una mayor humedad que otras especies afines.

Normalmente presenta muchas agallas producidas por la picadura de un insecto sobre brotes jóvenes para realizar la puesta, desarrollándose una especie de bolas marrones, donde crece la larva.

Page 45: LA FAUNA Y LA FLORA DE CASTILLA- LA MANCHAmilibrodigital.aulaalustante.com/libro digital/1cono... · 2016-11-08 · En tiempos antiguos era nativa de toda la zona ... Es una de las

45

Rebollo, Melojo, Roble melojo (Quercus pirenaica)

Su área de distribución natural en muy reducida. Comprende la Francia occidental, la península ibérica y el noroeste de Marruecos. Dentro de España está muy extendido, presentándose en casi todas las provincias.

Árbol robusto caducifolio, con talla moderada, de 4-25 m y copa ancha e irregular. Corteza color parduzco.

Hojas pinnatífidas o pinnatipartidas, con pelillos por el haz y el envés, cenicientas cuando jóvenes.

Las hojas secas permanecen en el árbol gran parte del invierno siendo resistentes a caer al suelo.

Fruto en bellota. Los frutos maduran a principios del otoño y cuando caen al suelo pueden rebrotar con facilidad y formar masas arbustivas alrededor.

La mayoría de los melojares no son bosques, sino matorrales rastreros por su capacidad de rebrote. Se puede encontrar mezclado con muchas especies arbóreas corno encina, alcornoque y pino.

Puede vivir entre 500 y 600 años.

Tiene un destacable papel protector en las montañas silíceas.

Es un árbol escaso y está en peligro de desaparición ya que ha sido sometido a talas abusivas y tiene una gran competencia con especies foráneas.

Altitud: normalmente desde 400 a 1.600 m, pero también desde 0 hasta 2.100 m. Soporta bien las heladas y es menos exigente en cuanto a humedad que otros robles de la Península, se encuentra casi siempre en zonas umbrías.

Page 46: LA FAUNA Y LA FLORA DE CASTILLA- LA MANCHAmilibrodigital.aulaalustante.com/libro digital/1cono... · 2016-11-08 · En tiempos antiguos era nativa de toda la zona ... Es una de las

46

Romero (Rosmarinus officinalis)

Arbusto leñoso y perenne que puede alcanzar los 2 m de altura.

Hojas aromáticas, oscuras por el haz y plateadas por el envés.

Flores son de color azul pálido, que nacen a mediados de verano en el encuentro de las hojas con el tallo.

Tiene muchos usos culinarios, aunque se debe emplear con moderación. Se utiliza la planta seca en condimentación de salsas, sobre todo de tomate, sopas, carnes, aves, caza y pescados asados. También para aromatizar aceites, vinagres y conservas.

Es una planta típica del clima mediterráneo y mediterráneo continentalizado.

Page 47: LA FAUNA Y LA FLORA DE CASTILLA- LA MANCHAmilibrodigital.aulaalustante.com/libro digital/1cono... · 2016-11-08 · En tiempos antiguos era nativa de toda la zona ... Es una de las

47

Tejo (Taxus baccata)

Arbusto o arbolillo con copa piramidal amplia y ramas horizontales algo

cortantes.

Aparece de forma aislada en Europa, norte y oeste de Asia, Marruecos y Argelia. En España se le puede ver prácticamente en todas las cordilleras y en Baleares aunque sus poblaciones han sufrido un gran retroceso.

Altura: 4-20 m. Lento crecimiento. Especie muy longeva, hay pies en Francia de 1.500 años.

Se encuentra desde los 500 de altitud hasta 1.800 m, incluso 2.100 m. Prefiere las vaguadas frescas en umbría de zonas escarpadas montañosas. Aguanta bien el frío aunque requiere algo de humedad ambiental. Soporta relativamente la sequía.

Su copa es cónica cuando tiene un solo tronco, o se extiende irregularmente cuando tiene varios troncos.

Las hojas son aciculares (en forma de aguja), de 1-3 cm de largo, y 2-3 mm de ancho, planas, blandas y de color verde oscuro, dispuestas de dos en dos. Flores masculinas y femeninas. Los frutos maduran en otoño, con un tamaño de 8-10 mm.

Las hojas, ramas y la madera contienen un alcaloide muy tóxico (TAXINA) que puede producir envenenamiento: provoca convulsiones, hipotensión y finalmente la muerte. Salvo la envoltura roja que rodea el fruto todo es venenoso en el tejo.

Árbol muy apreciado por su madera para ebanistería y carpintería cuidada. Posee una madera muy resistente a la intemperie. Se utiliza para fabricar arcos y ballestas, por su flexibilidad.

Page 48: LA FAUNA Y LA FLORA DE CASTILLA- LA MANCHAmilibrodigital.aulaalustante.com/libro digital/1cono... · 2016-11-08 · En tiempos antiguos era nativa de toda la zona ... Es una de las

48