la familia y sociedad

12
LA FAMILIA Y SOCIEDAD: VALORES Y CONTRAVALORES AUTOR: Damián Rosas Torres Resumen: En la familia como núcleo social se establecen relacio familiares, entre los padres, entre los padres e hijos, y a su vez en las relaciones de la familia con la sociedad, y es en e interior de la familia donde se va ir moldeando la conducta de sus integrantes, a través de las reglas familiares, los usos o costumbres, recibiendo también la familia la influencia de los valores imperantes en la sociedad en la que está inmersa. Resumen En la familia como núcleo social se establecen relacio familiares, entre los padres, entre los padres e hijos, y a su vez en las relaciones de la familia con la sociedad, y es en e interior de la familia donde se va ir moldeando la conducta de sus integrantes, a través de las reglas familiares, los usos o costumbres, recibiendo también la familia la influencia de los valores imperantes en la sociedad en la que está inmersa. La familia se constituye en el primer recinto donde el hijo a! i adquiriendo su modelo de conducta, donde se formará su proyecto de vida de su e"istenciay consolidarásu personalidad. Entonces, en la familia no solo se vivencia los valores sino también como contrapartida se desarrollan ciertos contravalores o desvalores o llamados valores negativos# y a su vez también la familia recibe la influencia la sociedad que rodea a la familia, a la vez también que la sociedad a través del Estado va cumplir con su deber fundamental de respetar y proteger la familia con defensa de determinados valores dignos de tutela, denotándose as$ una implicancia ética entre la familia y sociedad.

Upload: ppcprovinciapuebla

Post on 04-Oct-2015

593 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

LA FAMILIA Y SOCIEDAD: VALORES Y CONTRAVALORESAUTOR: Damián Rosas Torres

TRANSCRIPT

LA FAMILIA Y SOCIEDAD: VALORES Y CONTRAVALORESAUTOR: Damin Rosas Torres

Resumen:En la familia como ncleo social se establecen relaciones familiares, entre los padres, entre los padres e hijos, y a su vez en las relaciones de la familia con la sociedad, y es en el interior de la familia donde se va ir moldeando la conducta de sus integrantes, a travs de las reglas familiares, los usos o costumbres, recibiendo tambin la familia la influencia de los valores imperantes en la sociedad en la que est inmersa.ResumenEn la familia como ncleo social se establecen relaciones familiares, entre los padres, entre los padres e hijos, y a su vez en las relaciones de la familia con la sociedad, y es en el interior de la familia donde se va ir moldeando la conducta de sus integrantes, a travs de las reglas familiares, los usos o costumbres, recibiendo tambin la familia la influencia de los valores imperantes en la sociedad en la que est inmersa. La familia se constituye en el primer recinto donde el hijo (a) ir adquiriendo su modelo de conducta, donde se formar su proyecto de vida de su existencia y consolidar su personalidad. Entonces, en la familia no solo se vivencia los valores sino tambin como contrapartida se desarrollan ciertos contravalores o desvalores o llamados valores negativos; y a su vez tambin la familia recibe la influencia de la sociedad que rodea a la familia, a la vez tambin que la sociedad a travs del Estado va cumplir con su deber fundamental de respetar y proteger la familia con defensa de determinados valores dignos de tutela, denotndose as una implicancia tica entre la familia y sociedad.

1.- IntroduccinLa Familia, de manera general es definida como el primer mbito para promover la equidad y la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y para la niez, la tercera edad y las poblaciones en situacin de pobreza y pobreza extrema, discriminadas y excluidas (1).Tambin se define la Familia como un grupo de personas unidas por vnculos de parentesco, ya sea por consanguinidad, por matrimonio o adopcin que viven juntos por un perodo indefinido de tiempo. Otra idea bsica que caracteriza a la Familia se la define como la Unidad Bsica de la sociedad.Sin embargo, las definiciones apuntan a conceptuar la familia, sea de manera amplia, o sea restringida.La familia nuclear o llamada tambin conyugal que viene a ser integrada por el padre, la madre y los hijos, se diferencia de la familia extendida donde se incluye a los abuelos, suegros, tos, primos, y otros. Al respecto, se afirma que la familia nuclear tuvo lugar debido a La aparicin de las fbricas y el abandono de la vida dedicada y enraizada en la agricultura as como la creacin de las grandes ciudades y urbanizaciones, diluyeron la familia extensa y crearon un nuevo tipo, el de la familia nuclear conformada por progenitores e hijos como regla (2). Esta familia es la que tiene especial importancia en la actualidad y al que la mayor parte de los ordenamientos jurdicos los recogen.Podemos afirmar que es en el predio de la familiar el lugar donde se satisfacen las necesidades ms elementales de la persona, donde se expresan con mayor constancia los sentimientos de afecto y cario a los hijos, el amor de los padres, donde se brinda proteccin a los hijos, y stos reciben las primeras orientaciones de formacin y donde se desarrolla tanto fsico como psicolgicamente y consolidarn su personalidad tica, entonces en la familia se establecern las relaciones familiares la que se traduce en valores y virtudes que inciden en la formacin de las personas, claro que tambin se recibe determinadas influencias de la sociedad donde se halla inmersa.En la familia como ncleo social se establecen relaciones familiares, entre los padres, entre los padres e hijos, y a su vez en las relaciones de la familia con la sociedad, y es en el interior de la familia donde se va ir moldeando la conducta de sus integrantes, a travs de las reglas familiares, los usos o costumbres, recibiendo tambin la familia la influencia de los valores imperantes en la sociedad en la que est inmersa. Entonces, es la familia, que se constituye en el primer recinto donde el hijo (a) ir adquiriendo su modelo de conducta, donde se formar su proyecto de vida de su existencia y consolidar su personalidad.En este sentido, la familia aparece como el lugar propio para acompaar a la persona en los cambios que implica necesariamente la sociedad en su evolucin constante. Siendo el hombre un sujeto capaz de actuar libremente y en sus variadas relaciones sociales, lo har en base a un esfuerzo compartido con los dems que lo rodean porque la persona o la familia no est aislada de los dems, sino en mutua interrelacin; en este sentido desarrollar sus relaciones familiares y sociales no solo propias para la satisfaccin de sus necesidades, sino hasta el compartir sus vivencias en la familia; y ellas harn posible que la familia pueda no solo crecer sino desarrollarse o perfeccionarse2.- La Familia como Valor y Fuente de ValoresLa familiar al ser el primer ncleo bsico de la sociedad, en la que se establecen relaciones interpersonales entre sus integrantes, entre los padres, entre los padres y los hijos, se convierte el lugar donde se va iniciar su desarrollo tanto fsica como psicolgica y mentalmente; a la vez que los nios(as) van adquiriendo algunos de los rasgos culturales como sus hbitos, costumbres, y all aprendern su rol en la familia, y su forma de ser y actuar diariamente, donde se va formar el espritu de su comportamiento humano, de ah que se dice que esas relaciones interpersonales que se establezcan sern el factor clave del desarrollo del nio (a) en la familia. Siendo correcto afirmar que la familia, es un valor, porque la familia permite establecer normas de comportamiento de sus miembros, la moral familiar y stas normas al tener un contenido poseen valores.Por eso la familia es fuente de valores, porque es ah donde se moldea las caractersticas de modelo de conducta que se desea del ser humano, pues con cada palabra, cada recomendacin, con cada gesto en esas interacciones personales en la familia se traduce en el modelo de conducta que se desea hacia los hijos, y ste a su vez capta ese mensaje, an cuando incida positiva o negativamente.Tambin es lugar comn afirmar que la familia es el escenario donde un hijo consolidar su personalidad, justamente porque es el lugar donde puede desplegar todas sus potencialidades fsicas y mentales y sus aptitudes, y con ello le va permitir desarrollar su propia manera de enfrentar a sus necesidades bsicas primero, y luego despus las que requiera para el logro de sus objetivos o metas, pues tambin merece tener en consideracin, que es en la familia donde se moldea la conciencia individual del ser humano (3). Por ello se afirma: Es necesario reflexionar que el valor de la familia se basa fundamentalmente en la presencia fsica, mental y espiritual de las personas en el hogar, con disponibilidad al dilogo y a la convivencia, haciendo un esfuerzo por cultivar los valores en la persona misma, y as estar en condiciones de trasmitirlos y ensearlos. (4). Denotndose que adems de ser un valor es fuente de transmisin de valores hacia la sociedad donde forma parte.

Tambin se afirma que la familia tiene entre su misin de ser la primera fuente de humanizacin, as se afirma "San Josemara, tena muy clara la misin de la familia: ser la primera fuente de humanizacin, la cuna y custodia de la humanidad, de desarrollo personal, y, por eso, permanentemente recordaba a los padres de familia la necesidad de ser fieles a su misin, a los fines del matrimonio, entre los cuales no slo est la procreacin y cuidado de la prole, sino tambin su educacin", dijo la doctora Ana Mara Arajo de Vanegas, profesora de la Universidad de La Sabana, Colombia. Estudiaron la funcin de la familia y la universidad en la formacin de valores. (5).4.- Los ContravaloresEs en la familia como se dijo, donde se vivencia los valores, y tambin como contrapartida se desarrollan ciertos contravalores o desvalores o llamados valores negativos; y a su vez la familia recibe la influencia de stos de fuente externa, si cabra el trmino, es decir de la sociedad que rodea a la familia, considerndose a estos desvalores como perniciosos para la familia. Uno de los desvalores o contravalores ms perniciosos para la familia, y que van menoscabando los cimientos de ella, considero al individualismo, pues ste se desarrolla en el mundo actual donde se deja de lado el ser axiolgicamente valioso de la consideracin de la dignidad de la persona humana por la cultura del satisfacer otros valores a cualquier costo, que a su vez hace diluir al ser de la persona, por la cada vez ms acercamiento al tener, entendido como la capacidad para adquirir lo que se requiere en el mundo econmico actual, sin importar satisfacer otros aspectos como el valor espiritual.Otro contravalor vendra ser la Visin mercantilista, la que se sintetiza en el dicho Vales segn lo que tienes y no segn lo que eres (8), significando que todo aquello que las personas consideran til para sus variadas necesidades, pues en el mundo mercantilista donde todo se vende cuando exista un comprador, puede llegar a extremos de afectar la consideracin de la dignidad de la persona humana como por ejemplo se le atribuya un valor econmico a cambio de algo, lo que produce efectos perniciosos, dado que el valor de la dignidad de la persona se deja de lado por otros valores menos categricos, es por ello que tiene especial consideracin que la persona y la familia es un fin en s mismo y no un fin para conseguir otro fin, segn Kant obra de modo que uses a la humanidad tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro siempre a la vez como fin, nunca meramente como medio (9).Finalmente como contravalores que se van desarrollando al interior de la familia, seran el Miedo, cuando el nio o nia no tiene la capacidad suficiente para expresar lo que piensa o siente pues corroe el temor y que tendra su principal causa en el sentimiento de desconfianza hacia los padres por no saber inspirarlos o por temor al castigo; la Mentira, que pueden valerse tanto los hijos como los padres para tratar de convencer para conseguir lo que desean pero sabiendo que es mentira, lo que a la larga generar en el nio un sentimiento de frustracin, ms an al no obtener la recompensa que se le ofreciera a cambio de ese algo deseado; la Desobediencia, que ante una orden que puedan dar los padres y que al no saber transmitir una manera de realizarlos muchas veces genera en el hijo un sentimiento negativo por las limitaciones de ste para cumplirlo; el Chantaje, que se traducira en que los padres cuando le piden a su hijo que cambie su actitud a cambio de obtener un regalo o un capricho, lo que puede convertir en un crculo vicioso pues se formar en el nio(a) una especie de estrategia para conseguir o satisfacer por medio del capricho lo que desean en sus variadas formas imaginarias propias de su edad; por ltimo considero a la Irresponsabilidad, en el cumplimiento de determinadas tareas propias del hogar como en el incumplimiento de tareas de la escuela, los que van formando una personalidad irresponsable o su cumplimiento parcial, o hacerlo con el menor esfuerzo, consolidando as tambin una personalidad conformista el mismo que muchas veces va de la mano con la sobreproteccin que recibe el nio por parte de sus padres lo que contribuir a que el nio no sea identificado como ser individual y nico, capaz de hacer sus cosas por propia cuenta, sufriendo las consecuencia a la larga cuando sea adulto, si a todo ello se suma otro problema el referido a la violencia familiar, que trae consecuencias negativas para la familia, cuyos efectos los sufren los hijos quienes van adquiriendo los mismos hbitos o costumbres de una cultura de la violencia como fiel reflejo de la conducta de sus padres, entonces se hace necesario reflexionar en torno a este tema, de la llamada formacin y vivencia de los valores en la familia y que sea continuada en la formacin escolar como una manera de contrarrestar los mencionados efectos perniciosos en la familia y a la vez que contribuye a la formacin de personas con principios y basamentos de tica irreductibles y aptos para afrontar los cambios sociales y hasta influir en ella, dado que incluso ser modelo de conducta digno de tener en cuenta por otros.5.- La Familia y Sociedad: sus implicanciasDe lo descrito podemos afirmar que la familia y sociedad se implican ticamente, por eso se dice que la familia es la primera escuela de valores, y la familia es apertura a la sociedad, ya que en sta se desenvuelve y participa de la cultura social, donde comparte los valores tanto en el interior de la familia como tambin en la sociedad en el servicio a los dems de diversas maneras, segn las necesidades de la sociedad, lo que hace posible una armoniosa integracin de la familia en la sociedad para cumplir determinados fines, incluso la familia est llamada a participar de los problemas de la sociedad donde se haya inmersa, a la vez tambin que la sociedad a travs del Estado no deje de cumplir con su deber fundamental de respetar y proteger la familia, denotndose as una implicancia tica entre la familia y sociedad.Tambin se puede decir que hay una funcin complementaria entre ellos, para la defensa de cada integrante de la familia y a su vez de todos los dems integrantes de la sociedad, y es en base a esta defensa que la sociedad a travs del Estado va organizar el ordenamiento jurdico para la imperancia de determinados valores sociales, y entre ellos la Justicia en la bsqueda de un orden social cada vez mejor; en este aspecto se afirma La sociedad humana busca constantemente establecer un orden social histrico justo de acuerdo a la escala de valores existentes, pero nunca lograr producir un orden perfecto (10).De all el reconocimiento de la defensa del orden de acuerdo a los valores imperantes en un contexto y lugar determinados. Siendo una caracterstica peculiar del Derecho de Familia, que sta reciba influencias en la adopcin de soluciones legislativas al abordar un problema que concierne a la familia, La influencia de las ideas morales y religiosas en la adopcin de las soluciones legislativas a los problemas que presenta, y la necesidad de que sus normas guarden correlacin con la realidad social, lo hace que su regulacin sea un problema de poltica legislativa (11). Respecto a la familia, como valores dignos de tutela, de una parte lo hace el artculo 233 del Cdigo Civil cuando prescribe que la regulacin jurdica de la familia tiene por finalidad contribuir a su consolidacin y fortalecimiento, en armona con los principios y normas proclamados en la Constitucin Poltica del Per.

Encontrando en la Carta Constitucional a su vez, en su artculo 4, que recoge el principio de proteccin de la familia y la promocin del matrimonio, reconociendo a stos como institutos naturales y fundamentales de la sociedad.

6.- Conclusiones

De estas breves consideraciones, podemos precisar lo siguiente:1.- Al reconocer que la familia es un valor y fuente de valores se resalta su cualidad de ser el lugar donde se vivencia los valores, donde se establecen las relaciones entre los padres, entre los padres y los hijos, donde los hijos van adquiriendo la cultura o costumbres y las normas de comportamiento con contenido valorativo, _ la moral familiar_; para su desarrollo y su incorporacin a la sociedad; existiendo una implicancia tica entre la familia y la sociedad, porque la familia no est aislada, por el contrario participa de los problemas sociales y a la vez que la sociedad, a travs del Estado se encarga de brindarle proteccin a la familia, con su ordenamiento Jurdico y sus instituciones, con vigencia de determinados valores imperantes.1. La familia como ncleo bsico de la sociedad viene a constituirse en el recinto donde se va compartir entre sus integrantes los valores familiares, donde se establecen las relaciones familiares en base a una convivencia sana en armona entre sus miembros, lo que permitir a la familia no solo crecer y desarrollarse sino perfeccionarse, reconocindose que la familia y sociedad se influencian recprocamente, pues la familia de un lado como fuente donde se vivencia los valores son tambin transmitidos a la sociedad, y a la vez que recibe la influencia de los valores negativos o contravalores de la sociedad que lo rodea y tambin los que se forman al interior de la familia, los cuales tienen efectos perniciosos para ella; y entre los contravalores influyentes en la familia se haya el individualismo y la visin mercantilista, con efectos negativos, hasta llegar incluso afectar la dignidad de la persona humana, debido a consideraciones de ser la persona no un fin en s mismo, sino un medio para conseguir otro fin externo; y los contravalores internos, se hayan entre otros, el Miedo, la Mentira, la Desobediencia, el Chantaje y la Irresponsabilidad; contribuyendo por el contrario los valores fundamentales a la Consolidacin de la familia, as tambin a travs de la construccin de una cultura del amor, con el fomento de la comunicacin al interior de la familia y la aptitud de sta para adaptarse a los cambios que se produzcan en la sociedad.(1) La definicin la encontramos en el Informe Plan Nacional de Apoyo a la Familia 2004-2011. www.minjus.gob.pe(2) Yuri Vega Mere, La Eclosin de las Legislaciones proyectivas de las uniones homosexuales, pg., 235 y 236, publicado en la Revista Jurdica del Per, Agosto 2002, citando a Navarro, Manuel, Familia y Cambios Sociales, en Temas para Debate, Madrid, No. 38, 1998, p. 30.(3) Familia, Teologa Moral, en www.mercaba.org.(4) La familia: Como educar en valores y virtudes; www.monografias.com.(5) se encuentra en www.udep.edu.pe.(6) Sabes lo que es el verdadero amor? www.vidahumana.org(7) Manual de Conciliacin Familiar, Ministerio de Justicia, Escuela Nacional de Conciliacin Extrajudicial, Marzo 2002., pg. 6.(8) Mgtra. Anan Gutirrez Aguilar, Familia y Valores, Principios del Derecho de Familia, Arequipa 2006, pg., 58.(9) Mgtra. Anan Gutirrez Aguilar, Familia y Valores, Principios del Derecho de Familia, Arequipa 2006, pg., 85.(10) Anbal Torres Vsquez, Introduccin al Derecho, Teora General del Derecho, Primera edicin abril 1999, pg 718.(11) CODIGO CIVIL, Comentado por los 100 mejores especialistas, Tomo II Derecho de Familia (Primera Parte). Primera edicin Junio 2003. Comentario del artculo 233 del Cdigo Civil por el Dr. Alex Plcido Vilcachahua, pg. 21.Trabajo enviado por:Damin Rosas T.Estudios de Maestra en Derecho Civil y Comercial, Estudiante de Maestra en Derecho de Familia.

http://www.monografias.com/trabajos29/la-familia/la-familia.shtml