la familia y la educación

3
La familia y la Educación. Autor(s): Gonzalo Musitu, María Jesús Cava Tema: Socialización familiar: padres a hijos y de hijos a padres. La socialización familiar es un proceso a través del cual el niño asimila conocimientos, actitudes, valores, costumbres, sentimientos, y demás patrones culturales. Esta mayor capacidad de influencia de los padres no significa que los hijos tengan un papel pasivo en la socialización. Sino que los hijos pueden influir en los propios valores de los padres. Por ejemplo, un hijo puede llegar hacer un importante motivador para que los padres dejen hábitos de vida poco saludables como el consumo de alcohol y tabaco, por mencionar algunos. Así, a través de los hijos, algunos valores de la escuela, de los medios de comunicación, de las modas, entran con frecuencia en el interior de la familia. A pesar de la diversidad, la mayoría de las sociedades confieren a la familia un papel clave en la preparación de los individuos para que puedan integrarse en la sociedad. Se espera que la familia sea capaz de ensenar a los hijos a controlar sus impulsos, desempeñar determinados roles sociales, que adquieran un significado global acerca de qué es lo importante, qué es lo que se valora en su sociedad y su cultura y para qué se tiene que vivir. Los padres tratan de inculcar en sus hijos un sistema de valores parecido al propio, o un sistema de valores que consideren adecuado. Aunque no siempre lo consiguen. Las

Upload: delacruzs

Post on 30-Jul-2015

109 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: La familia y la educación

La familia y la Educación.

Autor(s): Gonzalo Musitu, María Jesús CavaTema: Socialización familiar: padres a hijos y de

hijos a padres.

La socialización familiar es un proceso a través del cual el niño asimila conocimientos, actitudes, valores, costumbres, sentimientos, y demás patrones culturales. Esta mayor capacidad de influencia de los padres no significa que los hijos tengan un papel pasivo en la socialización. Sino que los hijos pueden influir en los propios valores de los padres. Por ejemplo, un hijo puede llegar hacer un importante motivador para que los padres dejen hábitos de vida poco saludables como el consumo de alcohol y tabaco, por mencionar algunos. Así, a través de los hijos, algunos valores de la escuela, de los medios de comunicación, de las modas, entran con frecuencia en el interior de la familia.

A pesar de la diversidad, la mayoría de las sociedades confieren a la familia un papel clave en la preparación de los individuos para que puedan integrarse en la sociedad. Se espera que la familia sea capaz de ensenar a los hijos a controlar sus impulsos, desempeñar determinados roles sociales, que adquieran un significado global acerca de qué es lo importante, qué es lo que se valora en su sociedad y su cultura y para qué se tiene que vivir.

Los padres tratan de inculcar en sus hijos un sistema de valores parecido al propio, o un sistema de valores que consideren adecuado. Aunque no siempre lo consiguen. Las formas en que los padres utilizan para influir en las creencias, valores, y conductas de sus hijos tiene una gran variabilidad. Algunos padres utilizan un estilo autoritario en donde valoran la obediencia del hijo y creen que es importante restringir y limitar el desarrollo de su autonomía, estos padres son muy exigentes con sus hijos y al mismo tiempo muy poco atentos y sensibles a sus necesidades y deseos, la comunicación es mínima y tiene una sola dirección. Estos padres no suelen ofrecer una explicación cuando emiten órdenes. Este tipo de socialización provoca en el niño o adolescente cierto resentimiento hacia los padres, menor autoestima, muestran problemas de ansiedad y depresión.

El estilo autorizativo suele mostrar a sus hijos su agrado cuando se comportan adecuadamente, y les transmiten el sentimiento de que son aceptados y respetados. Son buenos comunicadores y fomentan el diálogo con sus hijos. Estos padres

Page 2: La familia y la educación

combinan la utilización del diálogo y el razonamiento con la coerción física y verbal. Los efectos que se dan en los niños son: que son hábiles socialmente, tienen un elevado autoconcepto familiar y académico, tienen un elevado autocontrol y autoconfianza y acatan las normas sociales (las han interiorizado). Los padres indulgentes se caracterizan por su alta implicación y aceptación del hijo, y por su bajo grado de coerción e imposición, esto padres son tan comunicativos con sus hijos, pero, cuando el hijo se comporta de manera incorrecta, no suelen utilizar la coerción y la imposición, solo utiliza el diálogo y el razonamiento como instrumento para establecer límites. Toda esta dinámica provoca que el niño o adolescente sea respetuoso con los valores humanos y la naturaleza, tienen buen ajuste psicosocial y adecuada autoconfianza. Por ultimo mencionaremos a los padres negligentes, existe una escasa aceptación del hijo, poca implicación en su conducta, y un bajo nivel de coerción e imposición de normas.se trata de un estilo caracterizado por la falta de afecto como de límites. Por lo general otorgan demasiada independencia y responsabilidad a sus hijos. Estos padres tienen serias dificultades para relacionarse con sus hijos, este estilo de socialización suele tener efectos negativos en los hijos. Por ejemplo, son más testarudos y se implican en más discusiones, actúan impulsivamente, presentan bajo logro académico, tienen más problemas emocionales. La dimensión de aceptación e implicación es la clave para que la relación padre e hijo sea positiva para ambos. En cuanto a la utilización de las técnicas coercitivas su efecto parece estar condicionado a la interpretación que el hijo haga de las mismas y mas que nada la presencia o ausencia del afecto en la relación.