la familia romana_ estructura y miembros

Upload: la-rebe

Post on 02-Mar-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 03/06/13 La familia romana: estructura y miembros

    www.luduslitterarius.net/realia/La_familia_romana.html 1/9

    La familia romana

    1.- Caractersticas de la familia romana

    Hemos heredado de los romanos muchos aspectos relativos al mbito familiar

    (costumbres, marco jurdico, trminos lingsticos,...), pero si queremos

    caracterizar a la familia romana no debemos fijarnos en las semejanzas con una

    familia actual, sino en las diferencias que existen entre ambas. Son

    precisamente las diferencias las que dan identidad propia, las que singularizan y

    definen. Por esta razn nos vamos a centrar en el estudio de dos mbitos en los

    que la familia romana se aleja sensiblemente de una familia actual, a saber, la

    composicin de la unidad familiar y el poder del cabeza de familia.

    Por lo que respecta a la composicin, en Roma integraban una familia no slo

    las personas ligadas por vnculos de sangre, i.e., cnyuges e hijos, sino tambin

    todos aquellos que mantenan una relacin de dependencia con el "pater

    familias" (esclavos, libertos y clientes). Una familia romana, por tanto, era

    mucho ms amplia que una familia actual y poda estar formada por cientos de

    personas.

    En cuanto al cabeza de familia, en Roma este papel corresponda

    indefectiblemente al padre o pater familias. Un "pater familias" romano tena

    un poder enorme, la llamada patria potestas o manus, y en uso de l poda

    incluso matar a cualquier miembro de su familia (esclavos, desde luego, pero

    tambin hijos e incluso esposa en algunos casos). Actualmente las cosas han

    cambiado un poco: la antigua "patria potestas" la comparten padre y madre, se

    ejerce sobre los hijos hasta la mayora de edad y no conlleva una autoridad tal

  • 03/06/13 La familia romana: estructura y miembros

    www.luduslitterarius.net/realia/La_familia_romana.html 2/9

    que permita causar dao, y mucho menos matar. De todos modos nuestra

    lengua, ms conservadora que nuestras costumbres, sigue evocando a la familia

    romana en palabras y expresiones referidas al poder/autoridad del cabeza de

    familia (patria potestad, emancipacin, pedir la mano, etc).

    Atendiendo a su amplitud y al poder del pater familias un historiador

    norteamericano ha comparado la familia romana con una familia mafiosa.

    2.- Esclavos

    Los esclavos eran personas privadas de libertad, explotadas como fuerza de

    trabajo, a las que se poda comprar y vender como vulgares mercancas.

    a) Vas para la esclavitud

    En Roma la condicin de esclavo poda adquirirse por varias vas:

    Por nacimiento. Todo hijo de una esclava se converta

    automticamente en esclavo del dueo de su madre. Los esclavos

    de este tipo, nacidos en el seno familiar, eran particularmente

    apreciados por su fidelidad y reciban el nombre de "vernae".

    Por derecho de conquista. Los romanos subastaban ("sub

    hasta") como esclavo a todo enemigo capturado en el curso de

    una guerra. Esta costumbre pervivi hasta la Edad Moderna (en el

    995 Otn el Grande, rey de Germania, derrot a los hngaros,

    pueblo eslavo, y vendi como esclavos a los prisioneros; su

    nmero era tal que desde entonces el genticilio "eslavo/esclavo"

    -slave- se convirti en sinmino de siervo).

    Por insolvencia. Un deudor insolvente poda ser reducido a

  • 03/06/13 La familia romana: estructura y miembros

    www.luduslitterarius.net/realia/La_familia_romana.html 3/9

    esclavitud por sus acreedores. El dinero obtenido de la venta era

    destinado a cubrir la deuda contrada. A finales de la Repblica

    este derecho, dado lo impopular que era, no se ejerca.

    Por exposicin o venta. Era habitual en Roma abandonar a los

    hijos recin nacidos si no eran acogidos en el seno familiar. Los

    bebs expuestos podan ser recogidos por cualquiera para criarlos

    y venderlos como esclavos.

    b) Mercados

    Los esclavos eran comprados y vendidos por los "mangones",

    mercaderes especializados, en mercados especficos. En estos

    mercados los esclavos, desnudos y con un cartel colgado del cuello que

    indicaba sus habilidades ("titulus"), eran expuestos sobre una

    plataforma que facilitaba su examen por los posibles compradores.

    Aquellos esclavos que no haban tenido antes amo llevaban uno o

    ambos pies blanqueados con yeso.

  • 03/06/13 La familia romana: estructura y miembros

    www.luduslitterarius.net/realia/La_familia_romana.html 4/9

    c) Tipos y funcin de los esclavos

    Los esclavos domsticos vivan en la casa familiar y estaban

    destinados al servicio de los otros miembros de la familia (pedagogo,

    peluquero, cocinero,...). Su situacin era privilegiada si se les compara

    con los esclavos empleados en negocios familiares (artesana, minera,

    agricultura). Muchos esclavos de este ltimo tipo ni siquiera conocan a

    su dueo: un capataz se encargaba de controlarlos.

    d) Trato y consideracin

  • 03/06/13 La familia romana: estructura y miembros

    www.luduslitterarius.net/realia/La_familia_romana.html 5/9

    Para los romanos los esclavos eran

    personas incompletas sin madurez

    afectiva, ni intelectual. De hecho el

    nombre genrico que se les daba era el

    de "puer" (curiosamente la sociedad

    esclavista de Norteamrica coincide en

    esta consideracin pues llamaba "boys"

    a los esclavos). Clarificador a estos

    efectos es un poema de Horacio en que

    habla de un paseo que haba dado por el

    campo. A pesar de que lo acompaa un

    esclavo, el poeta asegura que no hay nada tan grato como pasear a

    solas. Evidentemente para Horacio un esclavo no era compaa, o no lo

    era ms de lo que poda serlo un perro.

    El "pater familias" poda castigar incluso con la muerte la torpeza de

    un esclavo. De todos modos esta medida era poco prctica -supona

    una prdida econmica- y cada vez estaba peor vista socialmente.

    A pesar del razonable trato que reciban, algunos esclavos, incapaces

    de adaptarse a la condicin servil, terminaban huyendo o al menos lo

    intentaban. Si eran atrapados, el dueo, a manera de castigo y

    advertencia para prximos compradores, grababa a fuego en su frente

    las letras "FUG" de "Fugitivus".

    Algunos esclavos, en su empeo por ser libres, llegaron a organizarse y

    a enfrentarse al ejrcito romano en las llamadas guerras serviles. La

    ms famosa de todas ellas fue encabezada por Espartaco en el siglo I

    a.C.

  • 03/06/13 La familia romana: estructura y miembros

    www.luduslitterarius.net/realia/La_familia_romana.html 6/9

    3.- Libertos

    Los libertos eran esclavos manumitidos, liberados por

    su amo (de ah el nombre). Era frecuente que el

    "pater familias" manumitiera, concediera la libertad, a

    los esclavos ms fieles y laboriosos, sobre todo en su

    testamento.

    Los esclavos que pasaban a ser libertos celebraban y

    anunciaban a todos su nueva condicin colocndose durante un tiempo un gorro

    frigio, el pleo, que luego adoptaron los revolucionarios franceses para simbolizar

    la adquisicin de la libertad.

    Jurdicamente los libertos, a pesar de ser libres, eran ciudadanos incompletos ya

    que tenan derechos civiles (casarse con una romana, ...), pero no polticos. Sus

    hijos, en cambio, ya gozaban de la plena ciudadana.

    Todo liberto segua ligado como cliente a la familia de su antiguo amo.

    4.- Clientes

    Los clientes eran ciudadanos libres que haban establecido una relacin de

    apoyo y socorro mutuo con otros "pater familias" mejor situados social y/o

    econmicamente que ellos. Estos "pater familias" reciban el nombre de

    patronos.

    El cliente deba prestar los siguientes servicios al patrono:

    Apoyo electoral e incluso militar.

    Presentarle sus respetos todas las maanas ("salutatio")

  • 03/06/13 La familia romana: estructura y miembros

    www.luduslitterarius.net/realia/La_familia_romana.html 7/9

    A cambio poda contar con la ayuda del patrono en los pleitos y en las

    dificultades econmicas. De hecho los que carecan de medios reciban en la

    "salutatio" una cestita, la "sportula", con alimentos para el da.

    El vnculo patrono-cliente no es exclusivo de Roma. En la Hispania prerromana

    exista algo parecido, la "devotio", en virtud de la cual una persona se

    comprometa a defender con su propia vida a otra de mayor prestigio. Si sta

    mora violentamente, la otra deba morir tambin.

    5.- Los hijos

    Los hijos, por oposicin a los esclavos, son llamados a veces "liberi/-orum",

    trmino que procede del adjetivo "liber/-era/-erum: libre". A pesar del nombre,

    la situacin jurdica de los hijos difiere poco de la de los esclavos ya que la

    "patria potestas" daba al "pater familias" un enorme poder sobre ellos.

    Este poder se sustanciaba en los siguientes derechos:

    Ius exponendi, derecho a aceptar o no dentro de la familia al

    recin nacido. Cuando un nio naca era depositado por la

    comadrona en el suelo. Si el padre aceptaba al hijo, lo recoga u

    ordenaba que fuera amamantado; en caso contrario era

    abandonado en un vertedero o junto a la columna Lactaria.

    Las causas que llevaban a un padre a rechazar a un hijo eran

    muchas (defectos fsicos, dudas acerca de la paternidad, ...). Eso

    s, era ms fcil que fuera expuesta una nia que un nio.

    La exposicin de un hijo no deseado era una prctica tan habitual

    en Roma que ni las leyes consiguieron frenarla (desde Rmulo

    exista una ley de dudosa eficacia que penaba con la confiscacin

  • 03/06/13 La familia romana: estructura y miembros

    www.luduslitterarius.net/realia/La_familia_romana.html 8/9

    de la mitad del patrimonio el abandono de un varn o de una

    hembra, si sta era la primera hija).

    "Ius vitae necisque", derecho a ordenar la muerte de cualquiera

    de los hijos. Se trata de una medida extrema que el "pater

    familias" tomaba generalmente tras consultar a un consejo de

    familiares y para castigar una falta gravsima (comisin de delito

    contra el Estado en caso del varn, relaciones ilcitas en caso de la

    hija).

    " Ius vendendi", derecho a vender a los hijos como esclavos. Si el

    nio vendido era manumitido por su amo, volva a estar sometido

    a la "patria potestas". El hijo slo consegua ser "suo iure" si era

    vendido tres veces por el padre y manumitido otras tres por el

    amo. En el caso de las hijas con una bastaba.

    La existencia de estos derechos no implicaba que fueran ejercidos indiscriminada

    o caprichosamente ni que la situacin fuera la misma en todo momento:

    Los dos ltimos derechos no se ejercan ya a finales de la

    Repblica. Por eso despert tanta indignacin la actuacin de

    Catilina, noble romano que en el siglo I a.C. mat a su hijo de 12

    aos, fruto de un matrimonio anterior, sin otro motivo que

    propiciar un futuro matrimonio.

    En poca imperial por influencia del cristianismo todos estos

    derechos terminaron desapareciendo.

    6.- La esposa

    La situacin de la esposa estaba condicionada por el tipo de matrimonio que la

  • 03/06/13 La familia romana: estructura y miembros

    www.luduslitterarius.net/realia/La_familia_romana.html 9/9

    uniera a su marido. Existan dos clases:

    * El ms antiguo era el matrimonio "cum manu". En virtud de este

    matrimonio el padre renunciaba a la patria potestad sobre su hija para

    asumirla el esposo. La mujer estaba sometida a la autoridad de su

    marido "filiae loco", i.e., a manera de una hija, por lo que su esposo

    poda castigarla incluso con la muerte en caso de faltas graves

    (infidelidad, ...).

    * El matrimonio "cum manu" fue sustituido a partir del siglo II a.C. por

    el matrimonio "sine manu", en que el padre, a pesar del matrimonio,

    conservaba la "patria potestas" sobre la hija. Esta circunstancia daba

    cierta independencia a la mujer, y ms cuando la dote que aportaba al

    matrimonio era cuantiosa, ya que el marido haca lo posible para no

    contrariarla y no perderla con un divorcio.

    El matrimonio "sine manu", del que poseemos ms datos, se poda disolver por

    iniciativa de cualquiera de los cnyuges (la esposa deba consultar con sus

    padres). El trmite era muy simple y rpido. Consista en enviar a la pareja una

    nota con este mensaje: "Tuas res tibi habeto".