la fábrika de haikus

47
TRABAJO FIN DE MÁSTER La fábriKa de haikus Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria. Especialidad: Lengua castellana y Literatura. Curso académico: 2014 - 2015 Fertxu Izquierdo Director de TFM: Dr. Vicent Gimeno Bosch Convocatoria: Primera Fecha de defensa: 15- 06-2015 1

Upload: mikrotekaeunate

Post on 20-Feb-2017

210 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

TRABAJO FIN DE MÁSTER

La fábriKa de haikus

Máster Universitario enFormación del Profesorado de Educación Secundaria.

Especialidad: Lengua castellana y Literatura.

Curso académico: 2014 - 2015

Fertxu Izquierdo

Director de TFM: Dr. Vicent Gimeno Bosch

Convocatoria: Primera

Fecha de defensa: 15-06-2015

1

ÍNDICE

0. Agradecimientos previos………………………………………………………..3

1. Introducción y justificación de la propuesta…………………………………4

2. Marco teórico……………………………………………………………………....5

3. Propuesta didáctica………………………………………………………………7

3.1. Ámbito de realización y contextualización curricular………….....8

3.2. Objetivos de la propuesta……………………………………………...8 3.2.1. Objetivo General……………………………………………8

3.2.2. Objetivos de aprendizaje………………………………….8

3.3. Materiales y recursos didácticos…………………………………..9

3.4. Actividades de enseñanza-aprendizaje…………………………..9

3.5. Evaluación……………………………………………………………16

3.5.1. Rúbrica para la evaluación de los aprendizajes del alumnado…..16

3.5.2. Evaluación de la experiencia y de la propuesta didáctica………...19

3.5.2.1. Punto de partida (Primer cuestionario)………………….19 3.5.2.2. Punto de llegada (Segundo cuestionario)………………21

3.5.2.3. El producto final: publicación en el blog………………..23 4. Conclusiones……………………………………………………………………..24

4.1. Valoración final…………………………………………………..25

5. Referencias bibliográficas y bibliografía……………………………………26

6. Anexos……………………………………………………………………………..28

7. Webgrafía………………………………………………………………………….44

2

0. AGRADECIMIENTOS PREVIOS

Durante el desarrollo de las prácticas en el IES Eunate(http://eunatebhi.educacion.navarra.es/web/) de Pamplona, barrio de la Txantrea, dabavueltas a algunas ideas para la realización del Trabajo Fin de Máster, y tenía dudas entorno a la posibilidad de desarrollar una Unidad Didáctica del programa o plantearalgún otro tipo de propuesta didáctica de carácter más innovador.

Fue Consuelo Allué, profesora del departamento de Lengua Castellana yLiteratura del instituto, doctora en Filología y mi tutora en prácticas, quien encendió lamecha de este proyecto al darme la idea de llevar a cabo un taller de haikus, un tallerpoético con el que trabajar distintos aspectos relacionados con la materia y elprograma del curso, y llevarlo a cabo, además, en tres grupos distintos.

La mera mención de esta propuesta rápidamente tomó posiciones en micabeza y comenzó así el trabajo de documentación, planteamiento y preparación delmencionado taller.

Así pues, quiero destacar y agradecer la inestimable aportación y ayudaofrecida a este alumno por su tutora Consuelo Allué, al plantearme tan acertadamenteuna idea que, seguramente, intuía me iba a motivar, al haberme ayudado igualmenteen las dudas que me iban surgiendo en la preparación del taller y, sobre todo, alhaberme dado plena libertad y confianza para trabajar en su clase, echándome unamano en los momentos en los que me ha hecho falta, participando conmigo yhaciéndome los apuntes oportunos para ir mejorando en el desarrollo de mi proyecto.Ha sido un lujo contar con ella, con su confianza, complicidad y toda su experienciacomo docente. Eskerrik asko, Kontxu!

Del mismo modo quiero agradecer la ayuda prestada y la disposición mostradapor el propio centro, tanto la subdirectora del mismo Marta Díez, como el resto deprofesores del departamento de Lengua Castellana y Literatura, así como losconserjes del instituto y el resto del profesorado en general.

Tampoco quisiera olvidarme aquí de unos actores fundamentales sin los quetodo este proyecto no habría tenido ningún sentido: los y las alumnas de 1º y 4º cursode ESO. A ellos también mis agradecimientos por el respeto mostrado desde el primermomento, la atención, la participación y el buen trabajo que, en líneas generales,considero han realizado. Eskerrik asko zuei ere, neska-mutilak!

3

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

Cinco, siete, cinco es el número de sílabas que componen los tres versos de unhaiku japonés, una forma de poesía sintética que esconde en su interior mucho másde lo que su aparente simplicidad parece ofrecernos, ya que se trata de una poesía deestilo sencillo pero no por ello simple.

Un taller de haikus, sumergirnos en los parámetros de unos versos tan brevescomo concisos, puede ser una buena fórmula para trabajar múltiples aspectos que nosayuden en el desarrollo de la competencia comunicativa y enriquezcan nuestraeducación tanto lingüística como literaria.

Recordemos que la competencia comunicativa es el objetivo principal de estamateria. Por ello, queremos preguntarnos: ¿qué es la competencia comunicativa sinola habilidad para expresar e interpretar pensamientos, sentimientos y hechos, tanto deforma oral como escrita? Hecha esta pregunta, cabe hacernos la siguiente: ¿qué es unhaiku, sino una forma muy sintética de expresar pensamientos, sentimientos ohechos?, una forma de expresarlos y una forma también de interpretarlos por parte dequien los vaya a leer o escuchar.

Así pues, hemos considerado ésta como una actividad con múltiples einteresantes aplicaciones en el aula de Lengua Castellana y Literatura para alumnosde ESO. Es una actividad que encaja perfectamente con el currículo educativo de estealumnado, ya que van a trabajar cuestiones de escucha y comprensión, lectura yescritura, educación literaria, así como de conocimiento de la propia lengua.

Por estos motivos, este Trabajo Fin de Máster (en adelante TFM) propone quelos estudiantes de ESO dediquen una serie de sesiones a trabajar en este taller dehaikus, en el que consideramos que, de una forma amena, van a poder poner enpráctica muchos de los conocimientos y destrezas que han ido adquiriendo a lo largodel curso.

Las actividades en grupo, el uso de la oratoria, el aprendizaje inductivo y elfomento de la autonomía son algunos de los ingredientes que no pueden faltar en estapropuesta poética. Porque, al fin y al cabo, de eso se trata también: de darles unavisión diferente de la poesía, más cercana, con la que se puedan tratar de tú a tú,pensar en la métrica sin miedo, pensar en las metáforas y otros recursos retóricos,favorecer la creatividad y que hagan suya la frase que Mario Jiménez, El cartero deNeruda, dejó resonando en las playas de Isla Negra “la poesía no es de quien laescribe, sino de quien la usa”.

Nosotros vamos a necesitarla, a crearla, trabajarla, recitarla y, posteriormente,a publicarla en Internet, en un blog que vamos a crear a tal efecto, donde la facilidadde acceso y exposición del material trabajado puede suponer una motivación extrapara los estudiantes. De este modo, además de trabajar la competencia lingüística,podremos trabajar también la digital así como la literaria.

Como marco legal general para el desarrollo de nuestra propuesta nos hemosbasado en el currículo de Educación Secundaria Obligatoria vigente en la ComunidadForal de Navarrai.

En resumen, nuestra propuesta se justifica atendiendo a tres premisas: por unaparte, el tema tratado nos agrada por su innovación y por ser propio de nuestraespecialidad, además, es un tema que revierte directamente y puede serimplementado en el centro que nos ha acogido, de forma que nuestra propuestacontribuye a la propuesta y a la programación docente de la asignatura y, finalmente,queda claramente justificado pues se enmarca dentro de lo exigido y preestablecido

4

por el marco legal educativo que nos ocupa. Dicho currículo fragmenta los contenidosde cada curso de ESO en cinco bloques temáticos:

- BLOQUE 1. Escuchar y comprender, hablar y conversar.- BLOQUE 2. Leer y escribir.- BLOQUE 3. Educación literaria (L1) Aspectos socio-culturales y conciencia intercultural (L2)- BLOQUE 4. Conocimiento de la lengua.- BLOQUE 5. Reflexión sobre el aprendizaje de la lengua.

Según este mismo currículo “el uso de la lengua ha de ser prioritario para elaprendizaje y la adquisición de los contenidos” y, señala igualmente que “lasactividades de clase se han de seleccionar y realizar con contenidos comunicativos ydidácticos”. También nos indica que “la producción guiada de textos, realizadamediante la presentación y análisis de modelos y la imitación creativa o latransformación de los mismos para adecuarse a diferentes propósitos y situaciones,servirá eficazmente para la integración de las destrezas (comprensión y expresión oraly escrita) y el tratamiento integrado de las lenguas”1. Cuestiones todas ellas que secumplen de forma clara en el proyecto de TFM que aquí vamos a plantear.

2. MARCO TEÓRICO

El presente TFM se adscribe a la base teórica del aprendizaje colaborativo quedesarrollan autores como Pierre Dillenbourg, quien nos presenta la colaboración comouna forma de que los alumnos trabajen juntos, pese a que se pueda presentar ciertadivisión de actividades de manera horizontal (Dillengourg; 1999).

Según este autor el aprendizaje colaborativo no es ni un método ni unmecanismo, sino una suerte de contrato social que, cuando se da entre profesores yestudiantes, se vuelve un contrato didáctico.

De acuerdo con este concepto, una interacción colaborativa se define segúndiversos criterios:

1. La interactividad2. La sincronicidad3. La negociabilidad, que en ocasiones se da cuando hay cierta ambigüedad

en la tarea, por lo cual cierta dosis de aquella contribuye a la negociación yal establecimiento de acuerdos sobre ciertos conceptos, lo que favorece elaprendizaje. En este sentido, la efectividad del aprendizaje colaborativodepende de la composición del grupo, el ámbito de la comunicación y lascaracterísticas de la tarea

En función de estos criterios, Dillenbourg considera que las probabilidades deque se generen interacciones colaborativas aumentan cuando se establecen lascondiciones iniciales adecuadas (composición de los grupos, establecimiento de losproblemas adecuados, etc.) y cuando el docente ocupa el rol de facilitador, realizandomínimas intervenciones pedagógicas para redireccionar el trabajo en equipo en unsentido productivo.

1 Véase currículo ESO Navarra (pp. 7 “Bloques de contenidos”) en Webgrafía, pp. 44.

5

Este modelo desarrolla la posibilidad de un aprendizaje activo en el que eldocente cumple el papel de facilitador y tanto la enseñanza como el aprendizaje sedesarrollan como experiencias compartidas en las que los estudiantes sonresponsables de su propio aprendizaje.

Junto a Dillenbourg, otros autores como Adams y Hamm (1996) hacenreferencia a cinco factores necesarios para la generación de un trabajo colaborativoeficiente: responsabilidad individual, apoyo mutuo, interdependencia positiva entre losintegrantes de un grupo, interacción social cara a cara y formación de pequeñosgrupos de trabajo.

El rol del docente dentro de este tipo de trabajo es central, tanto en laplanificación de la actividad como en la supervisión y realización de la misma. Estaúltima es la tarea más importante y ardua del docente, ya que implica un cambio en laconceptualización del propio rol que adopta en la sala de clases, centrado en elmonitoreo del aprendizaje de sus alumnos. La tarea, así, se centra en los estudiantes.

En el planteamiento de nuestra actividad, ya en las primeras sesiones, lesproponemos la realización de una serie de haikus que, posteriormente, tendrán quepresentarlos ante la clase y, finalmente, serán publicados en un blog que vamos acrear con tal fin. De este modo, queremos comprobar la tesis defendida por otrosautores como el profesor Lester Faigley, cuando afirma que “los estudiantes sevuelven mejores escritores al contar con una audiencia y un propósito auténticos paraescribir” (Faigley; 1990), una tesis que compartimos y queremos comprobar en eldesarrollo de este trabajo.

También, en un sentido tanto teórico como práctico, nos hemos basado en laexperiencia recogida por Felipe Zayas en su libro La educación literaria, cuatrosecuencias didácticas (Zayas; 2011). Ya en la introducción a dicha obra, Zayas (en loque a la parte teórica se refiere) remarca la importancia del concepto de “educaciónliteraria” como alternativa a la enseñanza “tradicional” de la literatura, siendo lafinalidad de la enseñanza la formación de lectores competentes y no la de transmitirinformaciones sobre historia literaria.

En ese sentido nos recuerda los distintos campos interrelacionados queimplica:

• Ayudar a los alumnos a descubrir la lectura como experiencia satisfactoria. • Enseñar a construir el sentido del texto.• Enseñar a familiarizarse con las particularidades discursivas, textuales y

lingüísticas de las obras literarias.

Por otro lado, en referencia a la parte práctica de esta obra, nos hemos basadoen su experiencia de Taller de jaikus propuesta en esta misma obra (como una de lascuatro secuencias didácticas que indica el propio título) para, a partir de ahí, realizarnuestra propia elaboración de taller teniendo en cuenta nuestro contexto particular,nuestros destinatarios, nuestros objetivos y las condiciones del propio centro.

Queremos remarcar aquí que hemos sido críticos con uno de los puntosplanteados por el señor Zayas, cuando indica que su propuesta de composición detextos “no consiste en una propuesta de creación, pues la composición de un jaikurequiere algo más que combinar palabras para que se sujeten aun esquema métricoconcreto, y ese algo más (una determinada manera de mirar las cosas y relacionasecon ellas) difícilmente se puede pedir a los alumnos. Tampoco se puede pretender queconsigan la intensidad característica del jaiku a partir de la economía expresiva y las

6

sugerencias que nacen de la tensión entre los dos elementos que los sostienentemáticamente”. Así pues, la propuesta de Zayas consiste, como él mismo explica, en que “en vez de pretender que los alumnos creen sus jaikus, se les propone que loscompongan a partir de versos preexistente, procedentes de la poesía de la vanguardiade la década de los años 20 del siglo XX, a los que se les pueden aplicardeterminadas reglas que corresponden a las características de este género poéticojaponés” (2011, pp. 42).

Como ya hemos dicho, desde un primer momento no hemos estado de acuerdocon este planteamiento que, pensamos, subestima la capacidad de muchos de losalumnos a quienes, nosotros sí, hemos planteado la creación de sus propios haikus,con resultados tal vez desiguales pero, en todo caso, interesantes.

Queremos remarcar, igualmente, que esta actividad une educación lingüística yliteraria, lo que enlaza perfectamente con el objetivo en sí de la materia de desarrollarla competencia comunicativa (habilidad para expresar e interpretar pensamientos,sentimientos y hechos, tanto de forma oral como escrita). En ese sentido se trabajarádesde el enfoque por competencias, teniendo en cuenta el desarrollo de lacomprensión lectora, la expresión escrita y las competencias literaria y lingüística.

Pero este TFM permite además avanzar en otras competencias básicasdiversas como:

• Competencia cultural y artística: los estudiantes aprenderán a dar forma a loshaikus que elaboren, y a buscar la manera que más adecuada consideren parasu presentación, trabajando así con el aspecto visual, la fotografía o el diseño(vídeos, powert point…).

• Competencia social y ciudadana: el trabajo en equipo se erige en una de lasbases de este proyecto, así como el contraste de ideas.

• Autonomía: por razones similares a las mencionadas en el anterior punto,cada grupo tendrá un amplio margen de libertad para elegir sus temas.

Queremos recordar aquí que un haiku es un tipo de poema breve de 17 sílabasque suelen estar organizadas en tres versos de 5-7-5 sílabas. En la tradición japonesael haiku no tiene título ni rima y es habitual prescindir de signos de puntuación ymayúsculas. Es una forma poética sencilla (pero no simple) y concisa en la quepredominan los sustantivos. El haiku clásico es una apreciación directa de unacontecimiento, a menudo trivial, que llama la atención del poeta. La fuente deinspiración son los elementos de la naturaleza y las estaciones del año. Sus orígenesse remontan al siglo VIII aunque es a partir del siglo XVII cuando se populariza de lamano de autores como Matsuo Bashô, considerado como uno de los mejores poetasde la historia de Japón.

3. PROPUESTA DIDÁCTICA

Nuestra propuesta plantea el desarrollo de una secuencia didáctica basada enla utilización del haiku con el objetivo de interiorizar y desarrollar aspectos propios dela materia, tal y como se puede observar en los objetivos anteriormente apuntados. Seva a desarrollar en una secuencia didáctica de siete sesiones que finalizará con laelaboración y presentación de una serie de haikus propios por parte de cada grupo deestudiantes.

7

Dicha secuencia se va a llevar a cabo en tres grupos distintos (dos grupos decuarto curso de ESO y uno de primer curso de ESO) para poder compararposteriormente los resultados.

3.1. Ámbito de realización y contextualización curricular

• Centro: IES Eunate BHI, de Pamplona-Iruñea, barrio Txantrea (Lengua vehicular:euskera).

• Título del proyecto: La fábriKa de haikus / Haikutegia

• Niveles: 4º curso de la ESO (grupos B y D) y 1er curso de la ESO (grupo C)

• Materia: Lengua Castellana y Literatura

• Temporalización: el desarrollo de la actividad tuvo lugar entre el 10 y el 20 de marzode 2015, en un total de 21 sesiones (siete por cada grupo).

3.2. Objetivos de la propuesta

Una vez presentado y justificada nuestra elección del tema propuesto yelaborado de forma sucinta el marco teórico que servirá de sustrato para nuestrapropuesta, hemos creído conveniente dividir éstos objetivos en generales y deaprendizaje.

En primer lugar, hemos decido establecer un objetivo principal general el cualserá el eje vertebrador de nuestro trabajo. Para poder trabajar este objetivo general,hemos creído conveniente dividir este en varios objetivos específicos de aprendizaje,así podremos trabajar cosas más concretas que nos ayuden a recopilar información ya ir acotando el tema con la intención de poder acercarnos a nuestro principal objetivo.

3.2.1. Objetivo General

El objetivo general es producir en grupos pequeños un mínimo de cinco haikuspor grupo, de tema libre, que contemplen algunas de las características propias de losmismos (vistas en las primeras sesiones) y, posteriormente, realizar la presentación desu trabajo ante el resto de la clase, en el formato que más oportuno consideren,cuidando siempre la estética y la puesta en escena.

3.2.2. Objetivos de aprendizaje

Los principales objetivos que nos marcamos con este trabajo son lossiguientes:

• Que el alumnado sepa reconocer y analizar las principales características de unhaiku: contenido, forma lingüística y métrica, además de ser capaz de reconocer yanalizar diferentes figuras retóricas

• Que cada alumno sea capaz de idear y desarrollar sus propios haikus

8

• Que sepan trabajar en grupo en la preparación de la exposición pública de los haikuspor ellos realizados, con la autonomía de que cada grupo decida de qué modo van arealizar dicha exposición (recitación, powerpoint, vídeo…)

• Reconocer posibles características e influencias del haiku en la poesía en castellanode las vanguardias y del grupo del 27.

3.3. Materiales y recursos didácticos

• Haikus clásicos japoneses, haikus realizados por poetas hispanoamericanos yespañoles y otros poemas

• Canciones que vamos a utilizar para llamar su atención en dos momentos distintosdel taller

• Imágenes de “poesía visual” con las que pretendemos influir en el desarrollo de sucompetencia artística

• Encuestas, tanto al inicio como al final de la actividad, en las que nos apoyaremospara extraer conclusiones

• Ordenador con acceso a Internet y proyector para el visionado de haikus e imágenes,audición de música, etc.

3.4. Actividades de enseñanza-aprendizaje organizadas en sesiones

• Asignatura de Lengua Castellana y Literatura en dos grupos distintos de 4º de laESO y en otro de 1º de la ESO. Siete sesiones de 55 minutos.

• La actividad está pensada para un aula tipo, de unos 25 alumnos, que se dividiríanen grupos pequeños de 2, 3 o 4 personas

Sesión 1. Objetivo: introducir los haikus y extraer sus principales características.

Actividad 1 (tiempo estimado de realización 15 minutos). Audición de canciónintroductoria con la que vamos a centrar su atención en una de las principalescaracterísticas de los haikus, que es su métrica.

Antes de comenzar explicamos al alumnado que a continuación vamos aescuchar una canción2. No tienen ninguna otra información previa sobre la actividad.Les explicamos que la canción es obra del músico Fermín Muguruza y lespreguntamos si lo conocen. Establecemos así un breve diálogo sobre el mismo y suobra. Les pedimos que escuchen la canción y piensen si hay algo que les llame laatención.

Acto seguido escuchamos la canción. En el estribillo de la misma se repiten laspalabras “bost-zazpi-bost” (cinco-siete-cinco), esto es, la secuencia métrica habitual de

2 Véase Anexo 1, página 28.

9

los haikus. Intuimos que va a llamar su atención, al tratarse precisamente del estribilloy ser, además, fácil de recordar. Así pues, al terminar la canción les preguntamos sihay algo que les haya llamado la atención, estableciendo así un primer y breve diálogosobre la misma.

Posteriormente repartimos la letra entre los alumnos y volvemos a escuchar lacanción con el texto delante. Establecemos un segundo diálogo sobre los aspectosque más les hayan podido llamar la atención del texto. Una vez puestas en común susimpresiones damos por cerrada esta primera actividad, sin aportar ningún dato más.

Actividad 2 (tiempo estimado de realización 10 minutos). Realización de encuestaprevia.

Repartimos una encuesta3 que pedimos que rellenen, y que será anónima. Elobjetivo de la misma es obtener información sobre algunos de sus conocimientos,puntos de vista y actitudes ante la escritura en general y la poesía en particular, parausar dicha información durante el desarrollo de la actividad y, principalmente,comparar estos datos previos con otros que obtengamos en una encuesta posteriorque realizaremos al finalizar la secuencia.

Actividad 3 (tiempo estimado de realización 10 minutos). Proyección de haikusclásicos.

Sin ningún tipo de explicación previa proyectamos en pantalla el siguientetexto:

Este mendigo

de sólo tierra y cielo

hizo un vestido

Kikaku

Con el texto delante les preguntamos su opinión sobre el mismo, tratando deguiarles: si les parece un poema y, si es así, qué tipo de características encuentran.

Les vamos a preguntar por la métrica y ellos mismos van a poder observar quela misma es 5-7-5, esto es, la secuencia numérica a la que se refería la canción.Vamos a tratar de guiarlos (inductivamente) en la extracción de otro tipo decaracterísticas propias de los haikus, como el predominio de sustantivos o laobservación de la naturaleza como temática habitual, entre otras.

Una vez extraídas todas las características, les explicamos que se trata de unhaiku (mencionamos por primera vez esta palabra, que también había aparecido en lacanción del inicio) y les damos una serie de nociones sobre este género poéticooriginario de Japón, su evolución posterior y su influencia en poetas del Siglo XX comoFederico García Lorca o Antonio Machado, entre otros.

Después pasamos a proyectar dos nuevos haikus de otro autor clásico4 y, entretodos, vamos extrayendo nuevamente sus características. En este caso esperamostambién poder observar otra característica habitual de los haikus como es la presenciade conceptos antitéticos, los dos polos opuestos del haiku.

3 Véase Anexo 2, página 29.4 Véase Anexo 3, página 30.

10

Actividad 4 (tiempo estimado de realización 15 minutos). Trabajo en grupos. Repartimos una serie de haikus5 todos ellos de autores japoneses clásicos. Les

pedimos que hagan grupos pequeños (de dos, tres o cuatro personas) y les damos 10minutos para que los comenten entre ellos, sus características, la interpretación quehacen de los mismos, etc.

Después, en plenario, vamos a ir analizando uno a uno los haikus, pidiendo acada grupo que explique al resto las características que hayan extraído y preguntandoal resto si están o no de acuerdo. Con cada haiku pediremos que sea un grupo distintoel primero en exponer sus conclusiones y al resto que añadan lo que consideren oportuno. Se establece así un diálogo en el que son ellos quienes observan lascaracterísticas de este género poético a través del estudio de ejemplos concretos.

Actividad 5 (tiempo estimado de realización 5 minutos). Refuerzo de la sesión. Volvemos a escuchar la canción del inicio ahora ya con los conocimientos que

hemos adquirido en el transcurso de la sesión. Tras la escucha les pedimos susimpresiones sobre la canción, si la entienden mejor que antes, sus impresionestambién sobre la sesión en sí, sobre los haikus, etc.

Sesión 2. Objetivo: interiorizar características haikus clásicos y observar suinfluencia en poetas hispanoamericanos y españoles.

Actividad 1 (tiempo estimado de realización 10 minutos). Repaso haikus clásicos. Vamos a proyectar en pantalla (de manera sucesiva) otros dos haikus de

autores clásicos japoneses6 y, entre todos, vamos a ir extrayendo sus características,así como la interpretación que hacen de cada uno de ellos, su opinión, si les gustan ono, si les dicen algo… etc.

Actividad 2 (tiempo estimado de realización 15 minutos). Observación de la influenciadel haiku clásico en corrientes poéticas y autores del siglo XX.

Repartimos una nueva hoja con haikus7 y les pedimos que se vuelvan a reuniren grupos para que analicen los mismos y, en especial, vean si se ajustan o no almodelo clásico.

Tras el trabajo en grupo ponemos en común las conclusiones obtenidas encada uno de ellos. Se establece así un breve diálogo en el que veremos que algunosde los haikus se ajustan a las características del modelo clásico, mientras que otros seacercan a este modelo o tienen algunas de sus características pero no todas. En esemomento, explicamos que se trata de dos poetas mexicanos y otros dos españoles,damos alguna explicación sobre su obra y trayectoria y, como podemos observar enestos textos, vemos la influencia que el haiku ha dejado en ellos.

Actividad 3 (tiempo estimado de realización 15 minutos). Acercamiento a la poesía através de la música.

Les preguntamos por sus gustos musicales, tipo de música que escuchan,estilos… Les preguntamos si conocen al grupo de rock Marea y si les gusta. (Es ungrupo actual de gran reconocimiento a nivel estatal con la particularidad de que paramuchos de ellos se trata de un grupo “local”, al ser de Berriozar, localidad colindantecon Pamplona y muy cercana igualmente al barrio en el que nos encontramos).

5 Véase Anexo 4, página 31.6 Véase Anexo 5, página 32.7 Véase Anexo 6, página 33.

11

Se establece así un breve diálogo sobre música en general y sobre la actividadde este grupo en particular. Tras este diálogo, les explicamos que vamos a escucharuna canción de dicho grupo (Ciudad de los gitanos) y les repartimos la letra8 para quepuedan seguirla.

Escuchamos la canción. Después de la escucha, les pedimos que expongan sus impresiones sobre la

misma, si les ha gustado o no, haciendo especial hincapié en la letra. Tras un breve intercambio de pareceres les vamos a preguntar si saben quién

es el autor de la letra. Posteriormente les explicaremos que esa letra no es obra delgrupo sino que se trata de un poema de Federico García Lorca (en versión algoabreviada) que lleva por título Romance de la Guardia Civil española y que pertenecea su obra Romancero gitano.

Aprovechamos entonces para dar una serie de pinceladas de la obra deFederico García Lorca y ver cómo, al igual que en el caso de los poetas mexicanos yespañoles vistos con anterioridad, los haikus también dejaron huella en alguna de suscomposiciones, como se puede observar en algunos fragmentos de sus poemas deentre 1920 y 1925, con un claro aire de haiku9.

Actividad 4 (tiempo estimado de realización 15 minutos). Planteamiento del trabajo engrupos.

En este momento les vamos a plantear el trabajo que queremos que realicen alo largo de las próximas sesiones y como colofón a la actividad que estamosdesarrollando.

Explicamos que tienen que formar grupos pequeños, a ser posible de 3personas, pero sin excluir la posibilidad de que los grupos estén integrados por 2 o por4 personas, y nunca más de este último número.

En dichos grupos deben comenzar a pensar y trabajar varias cuestiones:

1. Cada grupo tiene que realizar un mínimo de 5 haikus de elaboración propia.2. La temática de los mismos es libre.3. Igualmente les pedimos que intenten acercarse a las características del

modelo clásico pero aclarando que, tal y como hemos visto en algunosautores, se pueden tomar las licencias que consideren oportunas a eserespecto.

4. Les planteamos que los trabajos que realicen, una vez finalizados, van atener que presentarlos ante la clase. Dichas presentaciones las puedenrealizar en el formato que mejor les parezca, bien sea mediante larecitación clásica, mediante el uso de powerpoint, mediante un montaje devideo, con música, sin música… etc.

5. También les proponemos que, una vez vistas las presentaciones en clase,publicaremos todos esos trabajos en un blog que vamos a crear para ello.Con esta intención les hacemos partícipes pidiéndoles ideas para elnombre de dicho blog.

Una vez dadas estas explicaciones, en el tiempo restante, les pedimos queformen los grupos y vayan pensando posibles temas sobre los que quieran elaborarsus haikus, así como la forma en la que quieran presentarlos.

Sesión 3. Objetivo: comparar haikus modernos con el modelo clásico. Adquirirposibles recursos visuales para preparar presentaciones trabajos.

8 Véase Anexo 7, página 34. 9 Véase Anexo 8, página 35.

12

Actividad 1 (tiempo estimado de realización 20 minutos). Comparación haikusmodernos con el modelo clásico.

Les pedimos que se reúnan en los grupos de trabajo formados en la sesiónanterior y repartimos una nueva serie de haikus10 de un autor latinoamericano y otroespañol del Siglo XX, así como otros dos de un escritor contemporáneo en lenguavasca (lengua vehicular del centro en el que estamos) y les pedimos que los analiceny, sobre todo, que los comparen con las características observadas en los haikusclásicos.

Una vez realizado el trabajo en grupos pasamos a comentar las diversasobservaciones en plenario.

Actividad 2 (tiempo estimado de realización 20 minutos). Otras miradas poéticas:caligramas y poesía visual.

Sin ningún tipo de explicación previa vamos a pasar a proyectar en pantallauna serie de imágenes11 que se van a ir sucediendo.

Ante cada una de ellas les vamos a pedir su opinión e impresiones al respecto.Tras el visionado de las imágenes 1-4 damos alguna explicación sobre lo que

hemos visto, dando una serie de nociones sobre los caligramas y los poemasfigurativos.

Tras estas explicaciones y un breve intercambio de pareceres pasamos aproyectar otra serie de imágenes de Chema Madoz12 y a comentar entre todos lo quelas mismas nos van sugiriendo.

Al finalizar les hablamos de la poesía visual o poesía no verbal, y observamoscon el ejemplo cómo sus creadores se mueven en la frontera entre géneros y artescomo la poesía, fotografía, pintura, etc. Esta actividad nos sirve para recordarles eltrabajo que tienen que realizar y, en ese sentido, para ofrecerles algunas ideas que lespuedan servir de inspiración a la hora de “vestir” la presentación de sus trabajos.

Actividad 3 (tiempo estimado de realización 15 minutos). Trabajo en grupos. Les recordamos el trabajo a realizar explicado en la sesión anterior y les

dejamos tiempo para que lo trabajen en grupos.

Sesión 4. Objetivo: trabajar en grupos.

Actividad 1 (tiempo estimado de realización 5 minutos). Explicaciones previas. Proyectamos en pantalla las pautas ya explicadas13 para el desarrollo del

trabajo en grupos y así, viéndolas en la pantalla, las vamos comentando entre todos,resolviendo a su vez las posibles dudas que puedan surgir.

Les remarcamos que la sesión de hoy va a estar dedicada en su totalidad altrabajo en grupos pero que, posteriormente, tendrán que coordinarse fuera de clasepara la elaboración de las presentaciones, ya que tras dos sesiones comenzaremoscon las mismas.

Actividad 2 (tiempo estimado de realización 50 minutos). Trabajo en grupos yresolución de dudas.

10 Véase Anexo 9, página 36.11 Véase Anexo 10, página 37. 12 Véase enlace en Anexo 10, página 39. 13 Véase Anexo 11, página 40.

13

Los grupos se ponen a trabajar en sus respectivos proyectos, haikus que van arealizar, temática a tratar, características que van a tener en cuenta, forma en la quelos van a presentar ante la clase… Durante la sesión, el docente va pasando por losdistintos grupos supervisando el trabajo que estén realizando, dándoles algunas ideasa los grupos que las necesiten o resolviendo las dudas que puedan ir surgiendo.

Sesión 5. Objetivo: Trabajar el discurso oral. Preparar las presentaciones ante laclase.

Actividad 1 (tiempo estimado de realización 10 minutos). Temas de interés. Sin explicaciones previas de ningún tipo les pedimos que nos planteen temas

que sean de su interés, temas de los que suelan hablar, debatir o comentar entre susamigos y conforme van saliendo los temas los vamos apuntando en la pizarra. Cuandoya tenemos una cantidad considerable de temas (unos 10) les pedimos que se sitúenen los grupos de trabajo de las sesiones anteriores y a cada grupo repartimos unospapeles con unos números del 1 al 5 (hasta el número de grupos que se hayanformado).

El grupo que tiene el número 1 elige uno de los temas que hemos apuntado enla pizarra para que lo trabaje el grupo 2. Y así respectivamente. El grupo 2 elige otrotema (excluyendo el que se ha elegido previamente) para que sea trabajado por elgrupo 3. El grupo 3 pone tema al grupo 4, el 4 al 5 y, finalmente, el 5 al 1.

Actividad 2 (tiempo estimado de realización 15 minutos). Preparación argumentostema.

En ese momento les explicamos que tienen 15 minutos de tiempo para quecada grupo piense (y anoten en un papel) argumentos con los que van a defender (ocriticar) el tema que les ha tocado y que, pasado ese tiempo, tendrán que nombrar unportavoz del grupo que tendrá que defender su postura ante el resto de la clase, comosi estuviera dando una conferencia al respecto. Les sugerimos que pueden hacerloadoptando un rol y presentarse como representantes de una asociación, de unainstitución… o lo que consideren oportuno. El docente va pasando por cada grupopara resolver las dudas que puedan tener, ayudar en la preparación, etc.

Actividad 3 (tiempo estimado de realización 20 minutos). Exposición de los temas. Transcurrido el tiempo de presentaciones pedimos al portavoz de cada grupo

que exponga ante el resto sus argumentos, mientras que al resto les pedimos quevayan valorando cada una de las presentaciones para poderlas comentar una vezhayan finalizado. Del mismo modo, nosotros como docentes tomaremos nota deldesarrollo de dichas exposiciones para comentarlo en la última actividad.

Actividad 4 (tiempo estimado de realización 10 minutos). Valoración exposiciones ydetalles a tener en cuenta.

Una vez finalizadas todas las exposiciones vemos cómo las han valorado suscompañeros.

Tras el intercambio de pareceres correspondiente, repartimos un guión paratrabajar las exposiciones orales14. Vamos comentando dicho guión con cuestiones quehayan podido ver sus propios compañeros junto con otras que hayamos visto nosotros

14 Véase Anexo 12, página 41.

14

mismos. A modo de conclusión explicamos que tienen que tener en cuenta dicho guióna la hora de las presentaciones que van a realizar en las próximas sesiones, así comoque les puede venir igualmente bien en cualquier otra exposición oral que les puedatocar realizar.

Sesión 6. Visionar presentaciones.

Actividad 1 (tiempo estimado de realización 5 minutos). Nombres para el blog. En primer lugar, les preguntamos si han pensado alguna sugerencia de nombre

para el blog. Les indicamos que un nombre de blog debe ser algo breve que trate deresumir o reflejar de alguna manera lo que en él vamos a encontrar. Apuntamos lasposibles ideas que hayan salido para una posterior votación entre los nombrespropuestos en cada uno de los grupos.

Actividad 2 (tiempo estimado de realización 40 minutos). Presentaciones. Comenzamos a ver las presentaciones de cada grupo. Cada uno de ellos presentará su trabajo ante la clase en el modo que haya

elegido para ello y tendrán que dar, además, la explicación que consideren oportunasobre el mismo, bien sea sobre el modo en el que han trabajado, sobre lo que quierendecir con sus composiciones, etc.

Tras el visionado de cada una de ellas, pedimos al resto de compañeros suopinión al respecto: les ha gustado, hay algo que les haya llamado la atención, creen que se ajusta al modelo clásico o no, qué les ha parecido el formato de lapresentación… etc.

Actividad 3 (tiempo estimado de realización 10 minutos). Jurado popular. Ahora pedimos a cada grupo que dé una puntuación a cada una de las

presentaciones que hemos visto, en la que se valore la calidad de los haikus o textospresentados, la calidad de la presentación en sí… etc., y les damos 5 minutos paraello. Transcurrido ese tiempo, ponemos en común la puntuación dada por cada grupoa sus compañeros, y establecemos así un diálogo en el que la contrastamos con la delos otros grupos y vemos si están o no de acuerdo. Finalmente les invitamos areflexionar sobre la evaluación en sí, si les ha resultado fácil o difícil el hecho de tenerque poner nota a sus compañeros.

Sesión 7. Visionar presentaciones y realizar encuesta final.

Actividad 1 (tiempo estimado de realización 20 minutos). Visionado presentaciones. Continuamos viendo las presentaciones que faltan y repetimos el esquema

planteado en la sesión anterior. Tras el visionado de cada una de ellas pedimos alresto de compañeros su opinión al respecto: les ha gustado, hay algo que les hayallamado la atención, creen que se ajusta al modelo clásico o no, qué les ha parecido elformato de la presentación… etc.

15

Actividad 2 (tiempo estimado de realización 10 minutos). Jurado popular. Volvemos a pedir a cada grupo que dé una puntuación a cada una de las

presentaciones que hemos visto, en la que se valore la calidad de los haikus o textospresentados, la calidad de la presentación en sí… etc., y les damos 5 minutos paraello.Transcurrido ese tiempo, ponemos en común la puntuación dada por cada grupo asus compañeros, y establecemos así un diálogo en el que la contrastamos con la delos otros grupos y vemos si están o no de acuerdo.

Actividad 3 (tiempo estimado de realización 20 minutos). Encuesta final. Repartimos una nueva encuesta15 y les pedimos que la rellenen de forma

anónima. El objetivo de la misma es contrastar la información obtenida en la primeraencuesta con la actual y observar así si se ha producido algún cambio en susconocimientos, puntos de vista y actitudes ante la escritura en general y la poesía enparticular.

Actividad 4 (tiempo estimado de realización 5 minutos). Nombre blog y reflexionesfinales.

Apuntamos en la pizarra los nombres que cada grupo ha propuesto paradenominar el blog en el que, en unos días, pasaremos a publicar sus trabajos yprocedemos a realizar una votación.

Posteriormente, de forma más informal, les pedimos su opinión sobre eldesarrollo de la actividad, sobre la posibilidad de ver ahora sus trabajos publicados enun blog, etc.

3.5. Evaluación

3.5.1 Rúbrica para la evaluación de los aprendizajes del alumnado

Establecemos a continuación una serie de criterios (rúbricas) que van a servirtanto para evaluar la producción final de los alumnos como el proceso previo (vertablas en páginas siguientes). La participación y realización de este proyecto es,además, parte de la nota final de la evaluación.

15 Véase Anexo 13, página 43.

16

CATEGORIA Sobresaliente Notable Bien Suficiente InsuficienteParticipaciónindividual enclase

El alumno participa de forma activa respondiendo con frecuencia a las cuestiones que se plantean, y toma la iniciativa haciendo propuestas en el descubrimiento de las características de los haikus, de sus recursosretóricos y ofreciendo, además, sus interpretacionespersonales sobre el significado de los mismos.

El alumno muestra interés y participa de forma activa (en más de una ocasión) respondiendo a las cuestiones que se plantean y toma la iniciativa a la hora de descubrir característicaspropias de loshaikus.

El alumno muestra interés y participa activamente en algún momento de las sesiones.

El alumno muestra interés respecto a las actividades/ propuestasplanteadas.

El alumno no participa en ningún momento ni muestra ningún tipo de interés.

Trabajo en grupo

El grupo trabajade forma cohesionada, creativa, amena. El reparto de tareas resulta equilibrado, cada estudianteasume su rol pero participa activamente en el trabajo del grupo.

El grupo es trabajador y elreparto de tareas equilibrado, pero no resulta tan productivo como en el apartado anterior.

Uno de los miembros delgrupo no ha participado en la elaboración del trabajo final o se dandesequilibriosclaros en el reparto de lastareas entre miembros delgrupo.

Más de uno de los miembros del grupo evita el trabajo y, por lo tanto, el resultado es pobre.

No se presenta el trabajo final.

Tabla 1: valoración individual / grupal

17

Presentación ante la clase

Se realiza la presentaciónante la clasecon la combinaciónde varios tipos de apoyo (gráfico, visual, musical…), con una buena puesta en escena y con la participaciónequilibrada de todo el grupo.

Se realiza lapresentaciónante la clasecon algún tipo de apoyo (gráfico, visual, musical…), con una buena puesta en escena y con la participaciónequilibrada de todo el grupo.

Se realiza la presentación del trabajo ante la clase con algún tipode apoyo (gráfico, visual, musical…) pero con desequilibrios en la participación por parte de alguno de los miembros del grupo.

Se realiza la presentación del trabajo ante la clase pero sin el debido “cuidado” de la misma, sin ningún tipo deapoyo, con la falta de participación de algunos miembros del grupo.

No se realiza la presentación.

Estructura El trabajo cumple con todos los elementos propios del género (métrica, temática, recursos retóricos...)

El trabajo cumple con varios de loselementos propios del género.

El trabajo cumple con alguna de las característicaspropias del género.

El trabajo se acerca a las característicaspropias del género.

El trabajo no deja claro quese hayan asimilado las característicaspropias del género. No cumple con ninguna de ellas y ni siquiera se acerca.

Estilo El trabajo escreativo, atractivo, original. Presenta una adecuada combinacióndel texto consus posibles apoyos (visuales, gráficos, musicales…)que anima a su lectura y, además, no presenta errores gramaticaleso de léxico.

Como el apartado anterior, pero el textopresenta algún error gramatical leve o en el léxico.

El trabajo presenta varios errores leves de tipo gramatical o de léxico.Los posibles apoyos también son mejorables y no resultan adecuados con la propuesta textual.

El trabajo presenta algún error grave de tipo gramatical o de léxico. Los posibles apoyos no se han cuidado en absoluto y no cuadran con la propuesta textual.

El trabajopresentanumerosos errores gravesen la redacción, de tipo gramatical o léxico. El aspecto no seha cuidado.

Tabla 2: valoración presentación / estructura / estilo

18

3.5.2. Evaluación de la experiencia y de la propuesta didáctica

Una vez desarrollado el planteamiento teórico aquí descrito a la práctica delaula, estamos en disposición de analizar si se han cumplido o no los objetivos que nosmarcábamos. Para ello, además de basarnos en nuestro propio registro observacional(según las rúbricas para la evaluación anteriormente señaladas), contamos tambiéncon los datos objetivos de dos encuestas (ver secuencia didáctica): una previa,realizada para recoger datos antes del inicio y del propio planteamiento de lasecuencia, y una posterior, realizada tras la finalización de la misma.

De ambas encuestas hemos extraído los datos más relevantes que nos llevana plantear algunas conclusiones y reflexiones, teniendo en cuenta, eso sí, que nuestraexperiencia está marcada por el tiempo, el lugar y los individuos que han formadoparte de ella, por lo que somos conscientes de que es difícil generalizar pero sí que,en todo caso, creemos que estos resultados pueden ser útiles como experimentaciónde la que aprender y mejorar en futuras acciones semejantes.

Por eso, vamos a analizar tanto los resultados obtenidos de los cuestionarios alalumnado, como las consecuencias de las diferentes actividades y las conclusionesextraídas de nuestra observación.

En este punto queremos señalar que, al haber tenido la oportunidad de trabajarcon tres grupos distintos, también hemos querido ver las posibles diferencias que sepudieran dar entre ellos, por lo que presentamos los datos recogidos (en tantos porciento) en referencia a cada uno de los grupos de manera diferenciada.

3.5.2.1 Punto de partida (Primer cuestionario)

Entre las primeras preguntas de la primera encuesta destacamos doscuestiones muy generales con las que queríamos ver su disposición previa de cara aldesarrollo de nuestra actividad: ¿Te gusta escribir? y ¿Te gusta la poesía?

Gráfico 1: porcentajes de respuesta a la pregunta ¿Te gusta escribir?

Como podemos observar en este primer gráfico, el punto del que vamos apartir no es muy favorable al segundo de nuestros objetivos (Que cada alumno seacapaz de idear y desarrollar sus propias composiciones de haikus), ya que la opciónde que les gusta escribir “poco” es la mayoritaria en los tres grupos.

19

En todo caso, si que es de destacar las diferencias que podemos ver entre losdistintos niveles e incluso entre los grupos. En el grupo de 1º de ESO les gusta escribirpoco o nada. En los grupos de 4º curso se ve claramente que la opción “poco” es lamayoritaria pero que también comienza a aparecer un porcentaje importante dealumnos a quienes sí gusta escribir “mucho”, especialmente en el grupo 4D.

Gráfico 2: porcentajes de respuesta a la pregunta ¿Te gusta la poesía?

El segundo punto de partida tampoco es especialmente favorable a ninguno delos objetivos que nos habíamos marcado, ya que, como podemos ver, las opcionestriunfadoras son las de que la poesía les gusta poco o nada.

El grupo de primer curso de la ESO es el que más claramente muestra surechazo, con un significativo dato del 87% de alumnado que indica que no le gusta“nada” la poesía y un 13% al que le gusta poco, mientras que ninguno de ellos haoptado por la opción “mucho”.

En los grupos de cuarto curso observamos que la opción mayoritaria es que lapoesía les gusta “poco”, seguida de la opción “nada”, aunque aquí volvemos aconstatar varias diferencias a destacar. En comparación con el grupo de primero, enlos grupos de cuarto sí que aparecen alumnos a los que la poesía les gusta “mucho” y,entre los dos grupos, vemos que en el de 4D hay un porcentaje algo mayor (17%) queha elegido dicha opción.

Estos primeros datos de carácter general nos sirven para volver a constatarque no contamos con un ambiente especialmente propicio para el desarrollo de unaactividad y la consecución de unos objetivos como los que nos hemos marcado.

Entre otras cuestiones posteriores (todavía de la encuesta inicial) destacamosdos más concretas como su interés en torno a leer y entender la poesía y sobre si lesgustaría escribirla.

Gráfico 3: porcentajes de respuesta a la cuestión “Leer y entender poesía te parece…”

20

En este caso encontramos diferencias notorias entre los grupos. En el grupo deprimer curso vemos que leer y entender poesía les parece mayoritariamente “aburrido”(73%) o “muy aburrido” (20%).

En los grupos de cuarto curso vemos que la opción “aburrido” sí que ha sido lamayoritaria en el caso del grupo de 4B (aunque en menor medida en comparación conel grupo de primero, ya que se trata de un 50% frente al 36% al que le pareceinteresante), pero la principal diferencia la volvemos a encontrar en el grupo de 4D endonde a un 73% del alumnado si que les parece “interesante” leer y entender poesía,junto a un 9% al que le resulta “muy interesante”.

Preguntados sobre si les gustaría escribir poesía esto es lo que contestan.

Gráfico 4: porcentajes de respuesta a la cuestión ¿Te gustaría escribir poesía?

Vemos que el resultado es abrumadoramente mayoritario por el “no” en los tresgrupos. Especialmente en el grupo de primer curso en el que el porcentaje alcanza al100% del alumnado. El análisis de estos datos también nos lleva a concluir quenuestra actividad y nuestros objetivos se enfrentan a una visión, a una percepción,poco favorable a los mismos.

3.5.2.2 Punto de llegada (Segundo cuestionario)

Una vez finalizadas todas las sesiones de este proyecto realizamos una nuevaencuesta de la que hemos extraído los datos más significativos para compararlos conlos datos previos y extraer nuevas conclusiones.

Recordemos que, frente a la pregunta sobre si les gusta la poesía, las opcionesmayoritarias en los tres grupos oscilaban entre la de “nada” y “poco”. Y ante lapregunta sobre qué les parecía leer y entender la poesía, salvo en un grupo, la opciónmayoritaria era la de “aburrido”.

Pues bien, tras realizar la secuencia didáctica les preguntamos si les habíagustado leer los haikus que habíamos visto esos días en clase, y el resultado no dejade ser significativo:

21

Gráfico 5: porcentajes de respuesta a la cuestión ¿Te han gustado los haikus quehemos visto en clase?

Lo que podemos observar es que, en general, les ha gustado leer los haikusque hemos llevado a la clase, bien sea “mucho” o bien sea “algo”, pero estas sonclaramente las dos opciones mayoritarias en todos los grupos.

A este dato podríamos añadir la pregunta realizada sobre si les ha gustado ono ver los trabajos, las composiciones de haikus, que han realizado sus compañeros.Veamos los gráficos:

Gráfico 6: porcentajes de respuesta a la cuestión ¿Te ha gustado ver los trabajos quehan realizado tus compañeros?

Sin lugar a dudas, la opción mayoritaria también en este caso es que les hagustado “mucho” ver los trabajos realizados por sus compañeros.

Estos datos contrastan con el poco interés mostrado previamente por la poesíaya que, en esta ocasión al menos, sí que les ha gustado leer el material que les hemosproporcionado (haikus clásicos, haikus contemporáneos) o que sus propioscompañeros han generado, lo cual nos lleva a hacer una reflexión y a pensar que, sise les motiva de forma adecuada, con actividades que supongan un aprendizajesignificativo y en las que se sean ellos protagonistas del proceso, nos podemos llevarsorpresas agradables (como es el caso) y ver que sí que muestran un interés por lalectura e incluso, en este ejemplo concreto, por la poesía.

En la encuesta previa les preguntábamos igualmente si les gustaba escribir y,en todos los casos, los resultados daban datos abrumadores que nos indicaban queno, que no les gusta escribir, ya que las opciones mayoritarias eran “poco” o “nada”.

22

Sin embargo, preguntados ahora sobre si les ha gustado escribir sus propios haikuscon sus compañeros estos son los datos que hemos encontrado:

Gráfico 7: porcentajes de respuesta a la cuestión ¿Te ha gustado escribir tus propioshaikus con tus compañeros?

Lo que vemos claramente es que en todos los grupos la opción mayoritaria(con algunas diferencias entre ellos, claro) es que les ha gustado “mucho” escribir suspropias composiciones junto a sus compañeros, lo cual contrasta de forma notoria conlos datos que habíamos obtenido anteriormente sobre su gusto por la escritura y nosvuelve a hacer reflexionar sobre el hecho de que planteando ideas y proyectossugerentes, realizados además de forma colaborativa con sus compañeros, podemosconseguir que, en muchos casos, cambie su percepción y encuentren placentera laescritura.

Hay una última cuestión genérica que nos parecía digna de mención en esteapartado. Les preguntábamos si tras la actividad de estos días había cambiado lavisión que tenían sobre la poesía y esto es lo que nos han contestado:

Gráfico 8: porcentajes de respuesta a la cuestión ¿Ha cambiado tu visión de la poesíatras esta actividad?

Lo que podemos constatar es que, en porcentajes significativos, sí que hacambiado la percepción inicial que tenían en torno a la poesía, lo cual pensamos quees positivo, porque en el desarrollo de la actividad hemos conseguido influir en dichapercepción, más aún si tenemos en cuenta que, muchas de las respuestas negativas aesta pregunta nos señalaban que no había cambiado su percepción ya que la mismaya era buena anteriormente.

23

En otro orden de cosas, esta encuesta, pese a ser de realización anónima,planteaba también una serie de reactivos abiertos, a modo de examen, con los quepretendíamos medir si se había asimilado o no el primero de nuestros objetivos (Quecada alumno sepa reconocer y analizar las principales características de un haiku:contenido, forma lingüística y métrica. Además de ser capaz de reconocer y analizardiferentes figuras retóricas). En ese sentido podemos afirmar que, en líneas generales,así ha sido, ya que la mayoría de las respuestas describen la forma métrica de loshaikus, su ausencia de rimas así como el resto de las principales características vistasen el aula.

Otro dato que destacar es que frente a la pregunta, también abierta, sobre quées lo que más les ha gustado de toda la actividad, hay casi un 40% por ciento dealumnos que señalan el hecho de haber trabajado en grupos junto a sus compañeros.A este porcentaje tenemos que darle un valor especial ya que, como decimos, setrataba de una pregunta abierta16 en la que no les inducíamos a ningún tipo derespuesta.

3.5.2.3. El producto final: publicación de los trabajos en el blog

Estos datos que acabamos de analizar no tendrían la misma consistencia sin elvisionado del producto final: los trabajos realizados por los distintos grupos,presentados ante la clase y, posteriormente, publicados en el blog creado a tal efecto(y que a partir de ahora va a seguir siendo utilizado por el Departamento de LenguaCastellana y Literatura del Centro).

Estos trabajos se han ido publicando en distintas entradas en el blogwww.mikroteka.blogspot.com y el resultado de toda esta experiencia en sí quedarecogido y se puede consultar de forma más ordenada en el apartadohttp://www.mikroteka.blogspot.com.es/p/blog-page.html de dicho blog. Además, estaherramienta funciona (como ya indicábamos en la introducción) como un productodidáctico de gran interés para el proceso de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo dela competencia comunicativa digital.

4. CONCLUSIONES

Mi experiencia propia como estudiante, tanto en la Educación Secundariacomo, en parte también, en la Educación Superior Universitaria, me ha llevado apensar que los denominados como modos tradicionales de enseñanza no resultandemasiado estimulantes para conseguir un acercamiento natural y placentero delestudiante al hecho de la lectura y la escritura.

Son métodos demasiado encasillados en un enfoque historicista, con “muchoscontenidos teóricos y poca lectura; comentarios de texto muy guiados; hastío por larepetición del mismo enfoque; aprendizaje enciclopédico, memorístico; excesivo pesodel libro de texto”, tal y como indica Marta Sanjuán en su artículo “Leer, sentir, pensar,ser: educación literaria y libertad del lector infantil y juvenil” de la obra Nuevas líneasde investigación e innovación en la educación literaria coordinada por Rafael JiménezFernández y Manuel Francisco Romero (2015).

Así pues, con el desarrollo de este proyecto, además de cumplir con losobjetivos didácticos ya señalados, quería intentar demostrar algunas otras cuestionescomo estas que a continuación señalamos:

16 Véase Anexo 13, página 43

24

1. Que, como dice el investigador Roger Schank, en entrevistaconcedida al blog de educación y TIC Tichingii (2013), “la mejormanera de aprender es aprender haciendo” y esto solo es posible siel estudiante asume un rol activo, convirtiéndose en el verdaderoprotagonista de su proceso de aprendizaje. “Los estudiantes sólopueden aprender con experiencias. Les tienes que poner ensituaciones que sean interesantes para ellos. El aprendizaje sucedecuando alguien quiere aprender, no cuando alguien quiere enseñar”,añade Schank en dicha entrevista.

2. Que para ello la motivación es esencial y, sobre todo, que se puedeestimular sometiendo al estudiante a situaciones de aprendizaje quepuedan resultarle significativas.

3. Que el desarrollo personal, educativo y social del estudiante se vefavorecido cuando lo ponemos ante situaciones educativas queimpliquen la interacción, la comunicación y la colaboración con sugrupo de iguales y con el profesorado.

Y una vez vistos los resultados finales de este TFM, podemos concluir que elresultado ha sido altamente satisfactorio tanto en lo que respecta a la consecución delos objetivos didácticos, como en el notable interés mostrado por los estudiantes antela mayor parte de la actividad.

Tal y como ya hemos analizado, las encuestas previas nos daban un campo detrabajo complicado que presentaba una escasa receptividad por parte de un alumnadoque prácticamente no mostraba interés ni por la lectura ni por la escritura de textospoéticos. Sin embargo, los datos recogidos en las encuestas posteriores han venido aavalar nuestra apuesta y a demostrar (al menos en el caso de estos grupos) que laeducación literaria se puede enfocar de muchas otras maneras que resulte motivadorapara los estudiantes y les anime a disfrutar de la lectura y la escritura, consiguiendoasí que, como indican Amelia Arbiol Solaz, Vicent Gimeno Bosch y Mar Paulo Nogueraen su artículo “Entre la universidad y la escuela: una experiencia de educaciónliteraria”, de la obra ya anteriormente citada Nuevas líneas de investigación einnovación en la educación literaria (2015), esta educación no solo “aumente sucompetencia comunicativa y lingüística, sino que, además, sea un aporte al desarrollode las competencias especificadas en el currículum actual y en su propia formaciónintegral, una oportunidad para convertirse en individuos críticos, reflexivos y libres”(2015; pp.14).

4.1. Valoración final

Me gustaría que el presente trabajo sirviera y fuera útil como una aportaciónmás en el apasionante reto de seguir innovando y arriesgando en el camino de laeducación literaria.

Es este un trabajo que se ha basado en teorías y experiencias anteriores y que,igualmente, tal vez pueda servir como experiencia a docentes futuros y actuales y, deeste modo, enriquecerse con los trabajos que a partir de aquí se puedan desarrollar.Consiguientemente, animamos a los lectores potenciales de este trabajo a que tomenel testigo y continúen el itinerario que humildemente hemos iniciado.

25

5. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

Adams, D., Hamm, M. (1996). Cooperative learning. Critical Thinking and collaboration across the curriculum. 2nd Ed. Springfield (Illinois): Charles Thomas Publishers.

Álvarez, G., Bassa, L., TIC y aprendizaje colaborativo: el caso de un blog de aula para mejorar las habilidades de escritura de los estudiantes preuniversitarios. RUSC,Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Universitat Oberta de Catalunya y University of New England. Recuperado el 01/03/2015 de: http://www.raco.cat/index.php/RUSC/article/viewFile/285015/372985

Anaya, J.V., Breve destello intenso. El haiku clásico del Japón. Círculo de poesía, Revista electrónica de literatura: www.circulodepoesia.com. (México). Recuperado el 08/03/2015 de: http://circulodepoesia.com/2013/11/breve-destello-intenso-el-haiku-clasico-del-japon/

Anguera, M.T. (1988). Observación en la escuela. Editorial Graó.

Arbiol Solaz, A., Gimeno Bosch, V., Paulo Noguera, M., (2015) “Entre la universidad y la escuela: una experiencia de educación literaria”. Artículo de Nuevas líneas de investigación e innovación en la educación literaria (Editorial Octaedro, Barcelona 2015).

Azkona, J. (2010). Ez naiz Fujin izan. Pamiela.

Benedetti, M. (3ªedición, junio 2001). Rincón de haikus. Visor Poesía.

Dillenbourg, P. (1999). What do you mean by 'collaborative learning'? In P. Dillenbourg (Ed) Collaborative-learning: Cognitive and Computational Approaches (pp.1-19). Oxford: Elsevier. Recuperado el 09/03/2015 de: http://tecfa.unige.ch/tecfa/publicat/dil-papers-2/Dil.7.1.14.pdf

García Lorca, F. (2ª edición, 2012). Poesía completa. Galaxia Gutenberg.

Goikoetxea, E., Pascual, G. (2002). Aprendizaje cooperativo: bases teóricas y hallazgos empíricos que explican su eficacia. Educación XXI (5). Recuperado el22/03/2015 de: http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/viewFile/392/342

Jiménez Fernández, R., Romero Oliva, M.F., (coords.) (2015). Nuevas líneas de investigación e innovación en la educación literaria. Octaedro Editorial.

Jiménez Maia, J. (2011). Gerezi garaiko haikuak. Maiatz.

Jiménez Maia, J. (2013). Orbel azpiko haikuak. Denon artean.

Lara, S. (2001). Una estrategia eficaz para fomentar la cooperación. ESE, Nº 1, pp 99-110. Recuperado el 25/03/2015 de: http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/7948/1/Notas4.pdf

26

Lester F., (1990). Subverting the electronic workbook: Teaching writing using networked computers. En: D. Baker, M. Monenberg (eds.). The writing teacher as researcher:

Essays in the theory and practice of class-based research Portsmouth. NH: Heinemann. Pág. 290-311.

Novak, J.D., Gowin, D.B. (1988). Aprendiendo a aprender. Ediciones Martínez Roca.

Nussbaum, M., Aprendizaje colaborativo mediado por tecnología portátil 1:1 resultadosde una experiencia colaborativa. Revista Enlaces. Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado el 08/03/2015 de: http://www.enlaces.cl/index.php?t=54&i=2&cc=1372&tm=2

Ovejero, A. (1990). El aprendizaje cooperativo: una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. Promociones y Publicaciones Universitarias.

Proyectos colaborativos de literatura: https://proyectopoesiaerestu.wordpress.com/, https://sites.google.com/site/callejerosliterarios/, https://sites.google.com/site/unpaseoconantoniomachado/. (Recuperados el 31/03/2015)

Pujolás, P. 9 Ideas Clave. El aprendizaje cooperativo. Editorial Graó.

Rué, J., (1994), El trabajo cooperativo, en Dader, P., Gairín, J., (eds),Guía para la organización y funcionamiento de los centros educativos. Editorial Praxis, Barcelona, pp 244-253

Skármeta, A. El cartero de Neruda (ardiente paciencia). Plaza & Janes.

Trujillo Sáez, F., (2002) Aprendizaje cooperativo para la enseñanza de la lengua. Publicaciones de la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla. Recuperado el 05/03/2015 de: http://fernandotrujillo.es/wp-content/uploads/2010/05/AC_libro.pdf.

Úriz, N. (coord.) El aprendizaje cooperativo. Pamplona: Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra. Recuperado el 05/03/2015 de: http://dpto.educacion.navarra.es/publicaciones/pdf/apr_coop.pdf

Zayas, Felipe (2011). La educación literaria. Cuatro secuencias didácticas. Octaedro Editorial. (Pp. 1-18 y 41-58)

27

ANEXO I

BASQUE XAMURAIFermín Muguruza

Euskal Herria Jamaika Clash diskoa

BESO BAT EZPATAAIZKORA BESTEAGORPUTZA PAGOA, TRINKOA, AZAL URKARIABIHOTZA TENPLU BATTXOL KORAZATUASARBIDE ZAILAK DITU KLABE-ARMADURAK

5-7-5 - HAIKU ERRITMORA JOZ5-7-5 KODE POETIKOA ADOS5-7-5 BRUCE LEE-REN ESTILOZ5-7-5 XAMURAIA ERRESPETOZ

MINGAINA KATANABERTSOTAN EGAÑAZORROTZA EZKURRAK JOTAKO PILOTA BEZALABEETHOVEN BAT, ALTZAIRUNAZATOICHIREN DOITASUNAEURI TANTEN KONPASERA, LUCY LIU-REN GARDENTASUNAZ

5-7-5 - DRAGOIARENA JASOZ5-7-5 IRAKASPENAK GOGOZ5-7-5 KALEAN AGURTU GHOST DOG5-7-5 ZURE XAMURAIA BETIKOZ

ATZEAN MENDIAITSASOA AURREANBIZKARRA GERIZATUA, ZABALIK MUNDURATEGUZKI LOREABARATZA EREINDUAIZAN BIZKOR OXIMORONEZ LUR MINATUAN

5-7-5 HAIKU ERRITMORA JOZ...

SAMURAI VASCO Fermín MuguruzaDisco Euskal Herria Jamaika Clash

UN BRAZO ESPADAEL OTRO HACHAEL CUERPO UNA HAYA, COMPACTA Y FRONDOSA, LA PIEL LÍQUIDAEL CORAZÓN UN TEMPLOBIEN ACORAZADOLA ARMADURA DE LA CLAVE DEFINE LOS DIFÍCILES ACCESOS

5-7-5 - ABRIENDO CAMINO AL RITMO DEL HAIKU5-7-5 CONCERTADO EL CÓDIGO POÉTICO5-7-5 AL ESTILO BRUCE LEE5-7-5 SAMURAI MEDIANTE EL RESPETO

LA LENGUA ES UNA KATANACOMO EGAÑA RECITANDO VERSOSAFILADA COMO UNA PELOTA GOLPEADA POR EZKURRAUN BEETHOVEN DEL ACEROLA PRECISIÓN DE ZATOICHIAL COMPÁS DE LAS GOTAS DE LA LLUVIA, LA TRANSPARENCIA DE LUCY LIU

5-7-5 - RECOGIENDO LAS ENSEÑANZAS DEL DRAGÓN5-7-5 HAMBRIENTO DE SABIDURÍA5-7-5 SALUDANDO EN LA CALLE A GHOST DOG5-7-5 TU SAMURAI PARA SIEMPRE

DETRÁS EL MONTEEL MAR DELANTEPROTEGIDA LA ESPALDA, ABIERTO AL MUNDOEL GIRASOL EN LA PUERTALA HUERTA SEMBRADASE RÁPIDO, INTELIGENTE, EN EL CAMPO MINADO DE OXIMORONES

5-7-5 ABRIENDO CAMINO AL RITMO DELHAIKU...

28

ANEXO II

ENCUESTA

1. ¿Te gusta escribir? ………. □ Mucho □ Poco □ Nada

2. ¿Por qué escribes? □ Porque me lo manda el profesor/a □ Porque me gusta □ Porque lo necesito □ Otro ……………………………………….

3¿Qué tipo de textos escribes? □ Narrativos □ Poesía □ Redes sociales □ Wathsapp □ Blog □ Otro ………………………………

4. ¿Te gusta la poesía? □ Mucho □ Poco □ Nada

5. Leer y entender la poesía te parece… □ Muy interesante □ Interesante □ Aburrido □ Muy aburrido

6. ¿Te gustaría escribir poesía? □ Si □ No

7. ¿Por qué si o por qué no? …………………………………………….......................………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

8. Escribir poesía te parece… □ Muy complicado □ Complicado □ Sencillo □ Muy sencillo

29

9. ¿Te gustaría añadir alguna propuesta o sugerencia para trabajar los hábitos de lectura y escritura en clase?............................................................................................

30

ANEXO III

Este mendigo

de sólo tierra y cielo

hizo un vestido. Kikaku

El viento trae

las hojas suficientes

para hacer fuego

Al ladrón

se le olvidó la luna

en la ventana

Daigu Ryokan

31

ANEXO IV

Huye el rocío

en este mundo sucio

no hago yo nada

Kobayashi Issa

Por esta senda

no hay nadie que camine:

flores de otoño.

¿Cómo despedir

a la abeja que quiere

quedarse en la flor?

Veloz la rana

al viejo estanque cae:

chasquido de agua.

Bashoo

32

ANEXO V

La flor caída

va volando a su rama.

¡Es mariposa! Moritake

Día de Año Nuevo,

tanto esperar, ¿Y qué ?:

un día más.

Hôrô

33

ANEXO VI

Trozos de barro:

por la senda en penumbra

saltan los sapos

Juan José Tablada

Sobre la arena

escritura de pájaros:

memorias del viento.

Octavio Paz

Está el árbol en flor

y la noche le quita, cada día,

la mitad de las flores.

Juan Ramón Jiménez

¡De amarillo calabaza,

en el azul, cómo sube

la luna sobre la plaza!

Antonio Machado

34

ANEXO VII

Los caballos negros son. Las herraduras son negras. Sobre las capas relucen manchas de tinta y de cera. Tienen, por eso no lloran, de plomo las calaveras. Con el alma de charol vienen por la carretera.

¡Oh ciudad de los gitanos! ¿Quién te vio y no te recuerda? Ciudad de dolor y almizcle, con las torres de canela. ¡Oh ciudad de los gitanos! ¿Quién te vio y no te recuerda? Apaga tus verdes luces que viene la benemérita.

La ciudad libre de miedo, multiplicaba sus puertas. Cuarenta guardias civiles entran a saco por ellas. Los relojes se pararon, y el coñac de las botellas se disfrazó de noviembre para no infundir sospechas. Por las calles de penumbra huyen las gitanas viejas con los caballos dormidos y las orzas de monedas. Por las calles empinadas suben las capas siniestras, dejando detrás fugaces remolinos de tijeras.

¡Oh ciudad de los gitanos! ¿Quién te vio y no te recuerda? Dejadla lejos del mar sin peines para sus crenchas. ¡Oh ciudad de los gitanos! ¿Quién te vio y no te recuerda? Que te busquen en mi frente. Juego de luna y arena.

Rosa la de los Camborios, gime sentada en su puerta con sus dos pechos cortados puestos en una bandeja. Pero la guardia civil avanza sembrando hogueras, donde joven y desnuda la imaginación se quema.

¡Oh ciudad de los gitanos! ¿Quién te vio y no te recuerda? Que te busquen en mi frente. Juego de luna y arena. ¡Oh ciudad de los gitanos! La guardia civil se aleja por un túnel de silencio mientras las llamas te cercan.

35

ANEXO VIII

Total

La mano de la brisaacaricia la cara del espaciouna vez y otra vez. Las estrellas entornan sus párpados azulesuna vez y otra vez.

Un lucero

Hay un lucero quieto, un lucero sin párpados.

- ¿Dónde?- Un lucero…

En el agua dormidadel estanque.

Balada del caracol blanco

Caracoles blancos. Los niños juegan bajo los álamos.El río viejecitova muy despaciosentándose en las sillasverdes de los remansos. Mi niño, ¿dónde está?Quiere ser un caballo¡tilín! ¡tilín! ¡tilín! Mi niño¡qué loquillo! Cantandoquiere salirsede mi corazón cerrado.

Caracolitos chicos.Caracoles blancos.

Paisaje sin canción

Cielo azul. Campo amarillo. Monte azul. Campo amarillo.Por la llanura tostadava caminando un olivo. Un soloolivo.Nocturno

Miro las estrellassobre el mar. ¡Las estrellas son de agua, gotas de agua!Miro las estrellasSobre mi corazón.¡Las estrellas son de aroma!

Miro la tierra llena de sombra.

Flor

El magnífico saucede la lluvia caía.

¡Oh la luna redondasobre las ramas blancas!

Federico García Lorca.

36

ANEXO IX

Los que caminan

sobre ríos de vino

a veces flotan.

En los harapos

suele haber más historia

que en la etiqueta

Un pesimista

es sólo un optimista

bien informado

Mario Benedetti

Bidean plisti

plast galtzerdiak ere

bustitzeraino.

Aizkorak taka!

enborraren ezpalak

hegan ta pausa.

Josu Jiménez Maia

Los tranvías precoces,

En mangas de camisa,

Despiertan la mañana urbana

Guillermo de Torre

37

ANEXO XImagen 1: Joan Brossa

Imagen 2

38

Imagen 3:

39

Imagen 4

Imagen 5: Sucesión de imágenes de Chema Madoz: www.chemamadoz.com

40

ANEXO XI

PAUTAS PARA TRABAJO HAIKUS POR GRUPO:

1. CADA GRUPO TIENE QUE REALIZAR UN MÍNIMO DE 5 HAIKUS

2. TEMA LIBRE

3. TENER EN CUENTA LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS HAIKUS CLÁSICOS (MÉTRICA, TEMÁTICA, ANTÍTESIS, FORMA LINGÜÍSTICA).HAY QUE INTENTAR QUE LOS HAIKUS QUE REALICEMOS SE AJUSTEN O SE ACERQUEN A ESTAS CARACTERÍSTICAS, AUNQUE NO SEA EN TODOS LOS CASOS.

4. CADA GRUPO TIENE QUE ELEGIR TEMA O TEMAS PARA SUS HAIKUS Y ELABORARLOS TENIENDO EN CUENTA QUE, POSTERIORMENTE, CADA GRUPO PRESENTARÁ SUS HAIKUS EN CLASE.

5. PENSAR LA FORMA EN LA QUE SE QUIEREN HACER DICHAS PRESENTACIONES. ¿CÓMO VAMOS A VER ESOS HAIKUS? MEDIANTEUN RECITAL ACOMPAÑADO DE MÚSICA Y/O DE IMÁGENES, MEDIANTE UN POWER POINT, UN VIDEOCLIP… ELECCIÓN DE IMÁGENES, ELECCIÓN DE MÚSICA.

6. UNA VEZ HECHAS LAS PRESENTACIONES RECOPILAREMOS TODOS LOS HAIKUS PARA PUBLICARLOS EN UN BLOG QUE VAMOS A CREAR PARA ELLO.

EN CLASE DEDICAREMOS UNA SESIÓN A PENSAR LOS TEMAS DE NUESTROS HAIKUS Y SU FORMA DE PRESENTACIÓN. LUEGO CADA GRUPO SE TENDRÁ QUE COORDINAR PARA TRABAJAR FUERA DE CLASE EN LA PREPARACIÓN DE LA PRESENTACIÓN. SE PUEDENCOORDINAR VÍA CORREO ELECTRÓNICO O DE LA MANERA QUE CONSIDEREN MÁS OPORTUNA.

41

ANEXO XII

CÓMO TRABAJAR LAS EXPOSICIONES ORALES

PREPARATIVOS:

1. PREPARACIÓN DEL TEMA

- BUSCAR FUENTES DE INFORMACIÓN (PRENSA, ENCICLOPEDIAS, INTERNET, ENTREVISTAS…).

- LEER LAS FUENTES, RESUMIR, APUNTAR DATOS, HACER ESQUEMAS.

- ACLARAR DUDAS.

2. ELABORAR UN GUIÓN POR ESCRITO CON LOS PUNTOS / IDEAS PRINCIPALES

- No es para leerlo, sino para poder seguir los puntos principales con nuestras propias palabras.

3. PREPARAR LA EXPOSICIÓN ORAL

- ORGANIZA / ENSAYA MENTALMENTE EL DISCURSO QUE VAS A EMITIR

- PIENSA SI VAS A UTILIZAR ALGÚN TIPO DE MATERIAL DE APOYO AL DISCURSO (Pizarra, pantalla…)

- PENSAR EL PÚBLICO AL QUE VA A IR DIRIGIDO Y ADECUAR EL DISCURSO A DICHO PÚBLICO.

EL MOMENTO DE LA PRESENTACIÓN:

1. INTRODUCCIÓN (10% aprox. del tiempo de la exposición)

- Preséntate- Presenta el tema: Me propongo exponer… Me dirijo a vosotros para hablaros

de… Quisiera comenzar mi exposición… ¿Habéis oído hablar de…?

2. DESARROLLO

- Sigue el orden del guión. Desarrolla los puntos que te habías marcado. - Durante tu presentación ten en cuenta los siguientes aspectos:

• Enfatiza lo importante: repítelo, explícalo más despacio o con más profundidad. • Usa un vocabulario adecuado al tema elegido y al público al que va destinado. • Evita las muletillas (Bueno… No?... ) para ello puedes usar conectores como: Primero,Después, A continuación, Seguidamente, De igual manera, Asimismo, Por el contrario, A diferencia de, Por lo que se refiere a, Posteriormente, Finalmente… • Pon ejemplos prácticos o aporta datos, mapas, información gráfica. • Aclara conceptos clave. • Habla despacio, vocalizando y pronunciando claramente.

42

• Mira al público. • Mueve las manos, señala, apunta, compara. Pero evita otro tipo de tics de tipo nervioso. • Mantén una posición del cuerpo correcta.• No te enrolles más de la cuenta.

3. PRESENTAR UNA CONCLUSIÓN

- Sintetiza lo más importante: “En resumen”…, “En suma”…, “Para finalizar”…- Disponte a solucionar dudas: “Si deseáis hacer alguna pregunta…”- Agradece la atención: “Agradezco vuestra atención”…, “Ha sido un placer

hablar para ustedes”…

43

ANEXO XIII

ENCUESTA

1. ¿Qué es un haiku? Describe con tus palabras sus principales características: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………...

2. ¿Te han gustado los haikus que hemos visto estos días en clase? □ Mucho □ Algo □ Poco □ Nada

3. ¿Qué es lo que más te ha sorprendido o te ha llamado la atención de este género poético? …………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Te ha gustado escribir tus propios haikus con tus compañeros? □ Mucho □ Algo □ Poco □ Nada5. ¿Qué te ha parecido? □ Muy complicado □ Complicado □ Sencillo □ Muy sencillo

6. ¿Te ha gustado ver las composiciones de haikus que han realizado tus compañeros? □ Mucho □ Algo □ Poco □ Nada

7. Tras la actividad de estos días, ¿ha cambiado la visión que tenías sobre la poesía? Explícalo con tus palabras: …………………………………………………………...………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

8. ¿Qué es lo que más o lo que menos te ha gustado de toda esta actividad? ¿Cómo la mejorarías, qué cambiarías?..............................................................................………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

44

9. ¿Crees que te puede resultar útil para algo?...............................................................

45

7. WEBGRAFÍA

46

ihttp://www.educacion.navarra.es/documents/57308/57789/LENGUACASTELLANA.pdf/162f2122-0e6e-4fd0-9e8c-aeddea721f1c. Consultado el 09/03/2015. ii Schank, R. (2013) Entrevista recuperada el 09/03/2015 de: http://blog.tiching.com/roger-

schank-la-evaluacion-mata-la-educacion/