la extranjeridad migrante peruana

4

Click here to load reader

Upload: pesa-nervios

Post on 07-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Extranjeridad Migrante Peruana

8/19/2019 La Extranjeridad Migrante Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/la-extranjeridad-migrante-peruana 1/4

Observatorio CulturalPublicación especializada en el campo cultural y artístico desarrollada por el Departamento deEstudios del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes con la colaboración de destacadosinvestigadores, académicos, gestores y artistas

La extranjeridad inmigrante peruana en ChileMaría Emilia Tijoux

*Investigadora y académica de la Universidad de Chile, Doctora en Ciencias Sociales Universidad París 8.Coordinadora del Núcleo de Investigación Sociología del Cuerpo. Directora de la revista Actuel Marx Intervenciones.

Hace ya más de una década que Chile ve llegar nuevos inmigrantes. Primero latinoamericanos y luego otros/asprovenientes de distintos países del mundo que vienen a trabajar y a buscar nuevas expectativas de vida. Con la

apertura democrática y el discurso triunfador de una macro economía que supone estabilidad, nuestro país enfrentauna situación que, si bien no es nueva, tiene características distintas a las migraciones de épocas anteriores. Elpresente artículo invita a reflexionar acerca de la situación de los inmigrantes peruanos, que si bien forman parte deuna comunidad creciente, han devenido por ahora en una mayoría que intenta enfrentar la vida en Chile, al mismotiempo que construye comunidad.

Me he detenido en las renuncias y adaptaciones que reconfiguran una extranjeridad particular de una historiapolítica y unas heridas que tienen consecuencias en la migración de hoy. Aun cuando los inmigrantes peruanos seinserten laboralmente y demuestren un ascenso socioprofesional y, en ocasiones, una instalación cómoda en Chilequedan marcados por las huellas de una extranjeridad que les imposibilita un lugar igual   a los chilenos. Suinteracción con la sociedad chilena viene a resignificar y sobre todo a cuestionar una identidad que perciben como

un sí mismo mestizo y visible   caracterizado como más moreno y menos europeo que los chilenos.

La extranjeridad es un concepto amplio que impide la atribución de un significado único. Puede ser vista como uncentro, como una estructura o como una realidad. La extranjeridad inmigrante es una realidad universal, perotambién particular incrustada en un ser humano específico que cuando atraviesa una frontera ?de límites yclasificaciones que resguardan la nación y su soberanía?,inicia un camino marcado por el estigma de suextranjeridad. Una vez en el país de llegada, dicha extranjeridad se traduce en el temor que implica enfrentarse conlo diferente y una posible pérdida de lo que es como individuo. Situado en lo ilimitado de lo desconocido, elinmigrante busca constantemente huir (aun cuando permanezca en ciertos lugares), porque ve los distintos modosen que el mundo pierde el horizonte. Esta pérdida de referencia provocada por su extranjeridad más amplia quela pérdida es entendida como un algo que está en otra parte, es decir como separación. Pero la pérdida supera loque se suele ver a primera vista dado que emplaza al nosotros  de una extranjeridad producida al interior de lapropia experiencia y, por tanto, en el encuentro con los chilenos con quienes interactúa.

Ser peruano y vivir en Chile, independientemente del estatus que se pueda adquirir es una experiencia compleja.Los legados de la Guerra del Pacífico y las persecuciones que le siguieron dejaron a los habitantes de ese país enun lugar maldito . A esto se suma el ver al peruano/a como un indio. Vale recordar que el proceso modernizador y laformación de los Estados nacionales fueron influenciados por intelectuales y políticos que promovían el positivismoeuropeo y el progreso como horizonte. Los europeos que llegaron en el siglo XIX ?que eran inmigrantes? estabanimpulsados por la política de colonización de los territorios del sur y principalmente del territorio mapuche, quebuscaba una mejoría biológica que operara desde un trabajo político de constitución identitaria, expresada en la

Page 2: La Extranjeridad Migrante Peruana

8/19/2019 La Extranjeridad Migrante Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/la-extranjeridad-migrante-peruana 2/4

diferencia corporal entre europeo e indio. A mediados del siglo XX el progreso diferenciaba el subdesarrollo deldesarrollo a la europea  cuando la distinción entre civilización y barbarie latíafuerte en una ideología donde el indígenarepresentaba el peor lado. La inmigración europea fue un aporte para el mejoramiento físico-racial que extirpaba todoelemento de incivilización y barbarismo consolidando en el chileno la imagen de un sí mismo comoeuropeo.

A esta construcción se suma la arremetida xenófoba contra los peruanosa comienzos del siglo XX (1911) durante los violentos hechos de la chilenización [1] dirigida por el gobierno chilenoen el norte, principalmente en Tacna, Arica y Tarapacá, zonas dominadas por Chile

tras la Guerra del Guano y el Salitre (1879). Los peruanos fueroninsultados, castigados, perseguidos y muchos de ellos asesinados. Había que expulsarlos del territorio chilenogracias a un régimen que generalizó el temor pintando cruces y calaveras en las casas, saqueando tiendas,violando domicilios cometiendo múltiples delitos. ?Han quedado registrados en el calendario regional comolas inflexiones del dolor?, señala González (2004: 20).

Esta negación desestabiliza al inmigrante peruano de sí mismo haciéndolo dudar de su persona, desvalorizándolo yubicándolo en un lugar inferior. Para enfrentar esta vergüenza que proviene de distintos maltratos, los inmigrantespueden acudir a la autonegación que cercena su identidad cuando corta el lazo que lo sostiene a su historiadesarmando su horizonte de sentido. A esto hay se suma que el criollo latinoamericano negaba eso otro interior 

al identificarse con lo no autóctono, lo europeo y lo norteamericano. Esto queno quiere ser 

se transfiere al inmigrante visto como enemigo , debido a sus diferencias formales y culturales. Además (Balibar, 2005), la guerra y sus consecuencias sirvencomo alegoría que refiere a distintos debates sobre a su figura. En la guerra el enemigo se configura de un modoclaro en todas las épocas donde ha estado presente. Inclusive cuando al inmigrante se le otorga la nacionalidad,permanece como un/a sospechoso. Su cuerpo da cuenta de su existencia y al cuerpo no se lo puede ?sacar deencima? (Tijoux, 2008).

El cuerpo es un lugar que posibilita las relaciones con los individuos y los grupos y allí se arraiga el sentimiento deidentidad provisoria ?que amarra sus signos mediante el modelaje de su apariencia, de su forma, de sus formas?(Le Breton, 2009). Con él se entra al espacio de la vida, con él vivimos y trabajamos, con ese propósito loalimentamos y educamos o lo modelamos en el marco de medidas y de un peso que lo haga conveniente, según

el modo en que se le encarne el origen, la clase social y la sociedad donde se desempeña (Tijoux, 2011).También lo hacemos hablar desde sus gestos, su forma, sus marcas o sus movimientos y los usos que le damossuelen determinar la distribución de sus propiedades hasta forjarlo como?la objetivación más irrebatible del gusto de clase? (Bourdieu, 1979: 210). Pero el cuerpo también agencia lamediación con el mundo y se presenta en la vida conteniendo a un individuo que actúa buscando el cara-a-cara conel otro. En el espacio social chileno, la separación entre el inmigrante peruano y el chileno/a, muestra que lo nocomún que impone el punto de separación es el cuerpo, por haber sido visto y sentido como distinto 

. El cuerpo peruano es construido históricamente por oposición al chileno, como cuerpoextraño 

que se reconoce por estar alojado problemáticamente 

en el cuerpo de la nación chilena. Pero que puede rechazarse aun sin conocer la historia, pues su otredad hatraspasado los límites de lo que se sabe acerca de alguien al que se desprecia o se odia. (Tijoux 2011).

Page 3: La Extranjeridad Migrante Peruana

8/19/2019 La Extranjeridad Migrante Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/la-extranjeridad-migrante-peruana 3/4

De tanto aceptar la certeza de la diferencia extranjera y negada, lo extranjero deviene en sí mismo un problemapara el nosotros, pues las fronteras geográficamente establecidas en una época de desplazamientos constantesnos convierten en extranjeros a todos. Entonces hay que buscar a extranjeros específicos que contengan unaextranjeridad que los señalice por fuera de lo extranjero común que podría ser por ejemplo, un turista o un becadouniversitario. Estamos frente a un cuerpo condenado, ausente de su territorio, configurado en la negación comopesadez cuya forma puesta en el espacio imposibilita borrarlo, pues siempre está en alguna parte [2]. Podríamoscon Blanchot (1958) decir que el extranjero disipa toda identidad y que es una suerte de momento de disolución y de

reconocimiento de esta disolución. La marca de separación que instala su presencia, asegura la búsqueda de losemejante y construye muros para dejar del otro lado a quienes permiten el reconocimiento de la homogeneidad(Tijoux, 2011). Como señala Simmel (1984), la extranjeridad sería una oportunidad. El cuerpo tal vez la paradojaque la hace surgir como necesaria contradicción.

Estamos entrampados en la ambigüedad de lo que el cuerpo puede o no puededar a conocer 

para que tenga sentido su presentación y aceptación ante quien lo juzga cuando lo observa. ¿Qué hacer ante laincertidumbre o la dureza de una mirada? El rostro como parte noble tiene la visión al centro con los ojos quesoporta la mirada ?chilena? que detiene a los peruanos provocándoles angustia. Probablemente deseen sacarsela cara y ocultarla (Goffman, 1970) pues se les ha caído (¿de vergüenza?) con el golpe y la fuerza de la mirada delnosotros 

. Cuando la mirada chilena golpea al otro/a peruano indica que el racismo niega una realidad problemática por elquiebre que ocasiona la extranjeridad que conduce al inmigrante a preguntarse eternamente por su sí mismo, porquién y por cómo es.

Pensando en concluir?

Para los chilenos ubicados territorialmente en el acá, los inmigrantes peruanos son vistos como la cara de unaterritorialidad que también es otra, porque ellos/as son los de allá o el revés negativo de su identidad. Así,mediante un proceso simultáneo de construcción y de rechazo, se definen y valoran los contenidos de la identidadsocial (Jodelet, 2005). Ocurre entonces que algunos peruanos inmigrantes no quieran ser vistos y busquendesaparecer de las escenas de interacción donde ya han sido vistos como tales. Dado que el cuerpo es el objeto deuna presencia aprehendida en la instantaneidad de la obligación cotidiana o instantaneidad sin opción debido a unacondición de serotro 

, este inmigrante particular reporta el sufrimiento de ser objeto constante de una violencia simbólica ?violenciacensurada y eufemizada , es decir, desconocida y reconocida? (Bourdieu, 1980: 216-217) ejercida en la inmediatezque lo hace un ser de espectáculo. Su cuerpo inmigrante y peruano 

deviene portador de signos de una visibilidad lejana que apela a una interpretación, gracias a informaciones queentrega de modo no consciente, pero que termina por organizar la implementación de un orden social, ?en torno aun paradigma de la exclusión del ?otro?, tanto social como simbólico? (Balibar, 2005: 13).

De cierto modo y aunque no se vea a primera vista, el inmigrante peruano se cubre con algún disfraz que ocultesu origen. El cuerpo como vemos es su marca total o tal vez, su extranjeridad. Por fuera del sentido común quehoy se teje en torno al fenómeno de la inmigración en general y de la inmigración peruana en particular, me parece

necesario hurgar en las prácticas sociales del inmigrante como en sus interacciones cotidianas con los chilenos/aslos elementos que no surgen de buenas a primeras respecto de lo que sienten al habitar nuestro país. Se trata dever a estas vidas extranjeras en su extranjeridad y buscar los mejores modos de acercarse y despegarlas delsufrimiento.

???????????????????????????????????????????-

Page 4: La Extranjeridad Migrante Peruana

8/19/2019 La Extranjeridad Migrante Peruana

http://slidepdf.com/reader/full/la-extranjeridad-migrante-peruana 4/4

[1] El Tratado de Ancón en 1883 cede a la República de Chile de modo incondicional el territorio de Tarapacá,estipulando la posesión chilena de las provincias de Tacna y Arica que quedan sujetas a la legislación chilena pordiez años, al cabo de los cuales se realizaría un plebiscito para definir su dominio y soberanía. Ambos paísesintentaron asegurar estos territorios.

[2] Ello refiere a la posibilidad de verificación de domicilio y de papeles de identidad al día. Estar legal en Chileimplica visibilidad, fijeza, una demostración permanente de existencia.

 ????????????????????????????????????????????

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Balibar, Etienne e Immanuel Wallerstein (1991): Raza, nación y clase , Madrid, Ed. Iepala.

Balibar, Etienne (2005): La construction du racisme , Revista Actuel Marx n° 38, Le racisme après les races, P U F.

Balibar, Etienne (2007): Le retour de la race, Revista Mouvements, n° 50, junio-agosto 2007.

Blanchot, Maurice (1958): L?étrange et l?étranger,  Nouvelle Révue Francaise, París, Ed. Gallimard. Blanchot, Maurice (1983): L?idylle, en Après coup. Précédé par Le ressassement éternel  , París, Minuit.

Bourdieu Pierre y Jean Claude Passeron (1970): La reproducción, elementos para una teoría de la enseñanza 

, Barcelona, Laia.

Bourdieu, Pierre (1980): Le sens pratique , Paris, Minuit.

Brossat, Alain (1898): Le corps de l?ennemi. Hyperviolence et democratie , Paris, Ed. La Fabrique.

Goffman, Erving (1970): Ritual de la interacción , Buenos Aires, Ed. Tiempo Contemporáneo.

González Miranda, Sergio (2004): El dios cautivo. Las Ligas Patrióticas en la chilenización compulsiva de Tarapacá 

 (1910-1922), Santiago, LOM.

Huntington, Samuel (2004): ¿Quiénes somos? Los desafíos a la identidad nacional estadounidense,

 Barcelona, Paidós.

Larraín, Jorge (2001):Identidad chilena, Santiago, LOM.

Jodelet, Denise (2005): Formes et figures de l?altérité,

en M. Sanchez-Mazas and L. Licata, L?Autre: regards psychosociaux, Grenoble, Presses Universitaires deGrenoble.

Le Breton, David (2009): Idéologies sensorielles su racisme en La Peau 

. Enjeu de société, dirigido por Andrieu, B. et al, Paris, CNRS editiones.

Le Breton, David (2009): Montre au corps , documento de trabajo, Santiago de Chile.

Memmi, Albert (1994): Le racisme, París, Gallimard.