la expresión: “el que habla en lenguas no habla a los hombres sino a dios (1 corintios 14:2) y su...

27
Universidad Adventista de Chile Chillán La expresión: “El que habla en lenguas no habla a los hombres sino a Dios (1 Corintios 14:2) y su aplicación actual. Entregado como requisito para la materia de Metodología de la Investigación II Por Francisco Sagredo Vásquez Noviembre 2007

Upload: francisco-sagredo

Post on 19-Nov-2015

22 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Análisis del texto bíblico “El que habla en lenguas no habla a los hombres sino a Dios (1 Corintios 14:2).

TRANSCRIPT

  • Universidad Adventista de Chile

    Chilln

    La expresin: El que habla en lenguas no habla a los hombres

    sino a Dios (1 Corintios 14:2) y su aplicacin actual.

    Entregado como requisito

    para la materia de Metodologa de la Investigacin II

    Por Francisco Sagredo Vsquez

    Noviembre 2007

  • 2

    INDICE

    Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

    Captulo.

    I. Qu es lo que ocurri en Corinto? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    Condicin de la Iglesia en Corinto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    II. 1 Corintios 14 a la luz de Hechos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    Contrastes entre Hechos 2 y Corintios 14. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    Qu realmente paso en Corinto? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

    III. La Corinto del Siglo XXI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    La glosolalia moderna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    Caractersticas de la Glosolalia moderna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

    Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

    Bibliografa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

  • 3

    INTRODUCCIN

    En 1 Corintios 14:2 Pablo presenta una idea un tanto radical al expresar lo siguiente:

    el que habla en lenguas no habla a los hombres sino a Dios. Esta expresin podra llevar

    a algunas malinterpretaciones, como por ejemplo creer que el fenmeno de la

    manifestacin del don de lenguas en el Pentecosts y el fenmeno ocurrido en Corinto

    fuesen de caractersticas distintas uno del otro. Se ha hablado que el don de lenguas tiene

    primeramente un objetivo definido, principalmente para edificacin y no solo para

    comunicarse con Dios. Entonces A qu se refiere Pablo con esta expresin? Y De qu

    forma nos ayuda en la actualidad?

    El Propsito del trabajo es investigar e intentar interpretar el verso 2 de 1 Corintios

    y su aplicacin a la Luz de las Escrituras y del libro de Corintios, es decir su contexto.

    El miembro de Iglesia y por sobre todo el instructor bblico debe conocer la posible

    interpretacin de estos textos, que constantemente son usados para defender la

    manifestacin del don de lenguas en la actualidad como seal de espiritualidad, comunin,

    e incluso evidencia del bautismo del Espritu de Dios.

    Si bien lo principal a estudiar es el significado del verso 2, de ninguna manera el

    autor apartara este de su contexto, por lo que utilizara repetidamente otros versos del

    capitulo 14.

  • 4

    La mayora de los libros estudiados son propiedad de la Universidad Adventista de

    Chile lo cual es una leve limitante con respecto a la bibliografa necesaria para un

    completo trabajo sobre el tema.

    El primer capitulo analizara la expresin en el idioma original, propondr una

    interpretacin y analizara la condicin de Corinto a fin de percibir el contexto histrico. El

    segundo captulo comparar algunos aspectos de la manifestacin en Corinto a la luz de

    Hechos 2 la primera manifestacin de lenguas, as establecer la funcin principal y la

    contrastar con el fenmeno de Corintios. El tercer capitulo analizar las implicancias de

    las caractersticas del don de lenguas de Corinto y de Hechos 2 en la actualidad.

    Conociendo las verdaderas caractersticas y la naturaleza de la manifestacin podremos

    entender mejor que quiso decir Pablo con el que habla en lenguas no habla a los hombres,

    sino a Dios.

    Antes de tratar el tema debe considerarse la significacin de la expresin don de

    lenguas. Un don es un regalo, algo que no tenemos por nuestros meritos. Un don espiritual

    es un regalo espiritual. As el Diccionario Bblico Adventista lo define como: Don especial

    otorgado por el Espritu Santo a los miembros de la Iglesia para provecho. El don de

    lenguas entonces es un regalo especial otorgado por el Espritu Santo a un miembro de

    Iglesia que lo capacita para hablar y comunicar mensajes en un idioma desconocido para l

    hasta ese momento.

  • 5

    CAPITULO I

    QU ES LO QUE OCURRI EN CORINTO?

    Este capitulo presentar bsicamente la idea de una glosolalia mal utilizada

    mediante uso de trminos bsicos del idioma original y el contexto en el que Pablo

    dice estas cosas a la Iglesia de Corinto.

    El Texto de Pablo en cuestin ser: Porque el que habla en lenguas no habla a

    los hombres, sino a Dios; pues nadie le entiende, aunque por el Espritu habla

    misterios" (1 Corintios 14:2).

    Leyendo a primera vista el texto podra dejar entrever una gran diferencia en la

    naturaleza de la manifestacin del don de lenguas en el Pentecosts (Hechos 2) y el

    fenmeno ocurrido en Corinto, dado que este don primariamente poseera un objetivo

    especifico para su manifestacin: La comunicacin de un mensaje (Predicacin del

    evangelio). Entonces A qu se refiere Pablo con esta expresin?

    El capitulo 14 de 1 Corintios utiliza la palabra glossa para referirse a lenguas y

    es utilizada 15 veces en todo el captulo y una sola vez la palabra dialectos en el verso

    211. La primera puede traducirse como lengua, lenguaje no adquirido naturalmente,

    idioma2. La segunda tiene precisamente que ver con la primera, tambin puede

    traducirse como idioma, simplemente dialecto. El dialecto es una variante bien

    1 James Strong. "Diccionario de palabras griegas" en "Nueva concordancia Strong exhaustiva'

    Miami, Florida, EE.UU. Editorial Caribe. 2002. p.18.

    2 Gerard Kittel y Gerard Friedrich,. "Compendio del diccionario teolgico del Nuevo

    Testamento". Grand Rapids, Michigan. Libros Desafo. 2002. p.126.

  • 6

    estructurada de un idioma determinado.

    Si esta palabra se traduce como idioma o lengua pues nos quiere decir que lo que

    el Espritu hace al hablante es adquirir un idioma que antes para el era desconocido.

    Esto descarta la posibilidad de que se llame hablar en lenguas a los sonidos guturales

    y sin sentido de las dichas manifestaciones modernas. Nunca hablar en lenguas sern

    sonidos ininteligibles, sino que estos pueden ser reconocidos, pues son idiomas

    precisamente existentes y adquiridos.

    Incluso Pablo reconoce que si el manifestante del don adquiere una lengua se

    sugiere que esta no es olvidada, sino acumulable, por esto Pablo dice en el verso 18:

    "Doy gracias a Dios que hablo en lenguas ms que todos vosotros". Desde aqu se

    puede deducir que el fenmeno correspondera a que, mediante el Espritu de Dios, el

    creyente aprende y hable en un idioma existente que en posteriores ocasiones ser

    familiar al hablante.

    Pablo no alega a los Corintios que dejen de utilizar el don ni advierte que este don

    procede de Satans, sino los insta a utilizarlo de la manera correcta con el fin que Dios

    mismo ide y que los Corintios estaban corrompiendo (v.39-40). Para entender lo que

    pasaba en Corinto vamos a intentar reconocer algunas posibles caractersticas del don.

    1. Se oye pero no se entiende. En el verso 2 esta inmerso el verbo griego

    akouei tercera persona singular de la forma bsica ako traducido principalmente con

    dos formas: (1) Refente al sonido: Escuchar, hablar, llegar a odo de, or hablar de,

    oyente, etc. (2) Referente al entendimiento: Entender, obedecer.

    Podemos establecer cual es la traduccin mas probable observando el contexto

  • 7

    del discurso. Pablo mismo ya considera que el sonido se produce, por esto razona

    decir: "Ciertamente las cosas inanimadas que producen sonidos, como la flauta o la

    ctara, si no dieren distincin de voces, cmo se sabr lo que se toca con la flauta o

    con la ctara?" (v.7). Esta traduccin es bien aplicada en biblias como la BJ, NRV,

    KJV3. Pues entonces el problema no es que no se escuche, sino que no se entienda.

    Por lo tanto al Pablo declarar sus reproches est pensando en una falta de

    entendimiento.

    2. El don puede edificar al hablante. Que los oyentes no entiendan no asegura que

    el hablante est en la misma condicin. El hablante debe entender todo lo que dice, pues

    sino el mismo no tendra edificacin y Pablo dice que se edifica a si mismo."(v.4).

    Sin embargo, existe el caso en que al parecer, superficialmente, el hablante no

    entiende aun lo que dice. Esto esta en el verso 12 cuando Pablo testifica que el hablante

    debe pedir en oracin la interpretacin (). El texto original en realidad no dice

    para quien es la interpretacin. Segn otras versiones la traduccin seria en ciertos casos

    "poder interpretarla", "pida el don de interpretar" (la palabra "don" no esta en el original), o

    "pida que se interprete". Por ahora presentamos a nuestro parecer la la traduccin ms

    probable: "Por tanto, el que habla lengua, ore () a fin de ( interpretacin

    ()4. As no deja claro para quien es la interpretacin, pero si comienza con la

    partcula (por lo tanto) que indica la continuacin del mensaje desde el verso 12

    cuya idea central es la edificacin de la propia Iglesia. La interpretacin y la base del

    3 Hace referencia a Biblia de Jerusaln, Versin Reina Valera de 1960, King James Version.

    4 Texto griego desde Software "E-Sword 7.8.5" cuyo autor es Rick Meyers. Copyrights 2000-

    2007.Estados Unidos.

  • 8

    mensaje de Pablo es que la Iglesia entienda, por lo que se apoya un agente externo a fin de

    interpretacin, otro miembro con el don de interpretacin para ejecutarlo al momento de la

    exhortacin sin interrumpir la fluidez del mensaje (v.27). 5

    3. El hablante controla el don. Esto puede ser apoyado por la partcula

    6 que aparece en el verso 32 que puede traducirse como "sujetos",

    "subordinados", "gobernado por". Esto indicara que el verso 32 nos da luz de que el

    profeta controla la expresin del don, es decir estar bajo el dominio y mando del profeta.

    El profeta utiliza el don, el don no utiliza al profeta. Por tanto se descartar la idea de un

    xtasis. Adems se apoya en las expresiones el cristiano puede callar y "hablar a si

    mismo" (v.28). Tambin Pablo insta a los poseedores del don y la Iglesia en si a hacer

    "todo decentemente y con orden" (v.40), revelando que el control est en las personas y la

    Iglesia.

    Estas tres caractersticas principales nos ayudarn a entender que es lo que

    realmente pasaba en Corinto.

    Entonces el mensaje en si mismo es digno de or, pero si no se entiende lo que se

    dice el propsito del hablar en lenguas no se esta cumpliendo. Las lenguas tienen una

    funcin especfica segn el plan de Dios7.

    Siendo as, es posible constatar a siervos de Dios utilizando de manera incorrecta un

    don espiritual por qu?

    6 Ortiz, Pedro, V., S.J., Concordancia Manual y Diccionario Griego-Espaol del Nuevo Testamento,

    (Madrid: Sociedad Bblica) 2000, c1997. 7 Las funciones del don se analizaran en el Captulo II.

  • 9

    Condicin de la Iglesia de Corinto.

    La cuidad fue re-fundada por Julio Cesar como colonia romana en el 46 a.C. En la

    poca clsica fue uno de los mayores orgullos de Roma. Su ubicacin le permita ser el

    puente de contacto entre la Pennsula y el territorio continental, el mayor vinculo comercial

    en el mediterrneo. Debe haber habido varios pases extranjeros bien representados, y con

    ellos tambin corrientes filosficas y religiosas que afectaron a la Iglesia en Corinto8. La

    propia Roma era totalmente pagana y tenan monumentos a dioses paganos por montones.

    De hecho el mas grande templo construido en el Peloponeso era el de Apolo en Corinto, sin

    desmerecer al templo a Poseidn y el santuario de Hera9.

    La presin e influencia que la sociedad ejerce al cristiano abarcaba tradiciones y

    costumbres de siglos de trascendencia. No debemos de extraar que la Iglesia de Corinto

    haya recibido influencias paganas. La Iglesia haba sido fundada en el segundo viaje de

    Pablo, y en dicha ocasin Pablo habra pasado por lo menos 18 meses en la ciudad10

    . A

    pesar de todo Corinto era una Iglesia inmadura.

    Gardiner reconoce la inmadurez espiritual en Corinto y plantea cuatro sntomas

    comunes que demuestran inmadurez y que estaran presentes en este caso:

    1) Egosmo: Una iglesia donde los miembros no piensan en la salvacin de los

    dems sino la satisfaccin propia. (1 Cor. 8: 13).

    8 Rene Noorbergen. "Glossolalia: Sweet sounds of ecstasy". (California, Pacific Press Publishing

    Association. 1973.) p.35-36 9 http://es.wikipedia.org/wikilCorinto#Templo_de_Apolo. 03.10.2007

    10 Francis D. Nichols. Comentario Biblico Adventista. V. 6. (USA Publicaciones Interamericana)

    p.651

    http://es.wikipedia.org/wikilCorinto#Templo_de_Apolo.

  • 10

    2) La divisin: Los miembros tenan contiendas entre ellos, es decir, estaban

    divididos en distintos grupos (1 Cor.1: 12-13).

    3) La crtica: Pablo insta a no juzgar las cosas antes de tiempo. (v.5).

    4) Tolerancia al mal: Los miembros de Corinto no juzgaron un caso de inmoralidad

    sexual. Aparentemente no les import el pecado dentro de la misma Iglesia, que indica una

    comunin dbil con Dios11

    .

    El slo hecho que Pablo amoneste a la Iglesia por estas razones nos dice que estas

    cosas ocurran en la Iglesia de Corinto.

    La sociedad corintia privilegiaba los placeres carnales por sobre los espirituales.

    Uno de estos es la vanagloria. No es de extraar que como no todos podan tener el don de

    lenguas, el tenerlo podra provocar una sensacin de superioridad. El verdad que un lder

    debera haberlo advertido, pero quiz tambin este haya sido alcanzado por la influencia

    pagana. De hecho el culto griego en general aceptaba la actividad de orculos a quienes se

    les consultaba y que producan sonidos ininteligibles en un xtasis satnico. Un cuadro

    como este puede provocar reaccin de parte del poseedor del don: inters no santificado de

    mostrar sus capacidades imitando las escenas paganas circundantes12

    .

    Pero Por qu se manifestaba el don bajo condiciones tan inmaduras? Es necesario

    que vayamos a Hechos 2 para comparar condiciones, funcin y otras variantes a contrastar

    con la situacin de la amonestacin de Pablo de Corintios 14.

    11 George Gardiner. "La Catstrofe de Corinto". Espaa, 1976. Publicaciones Portavoz Evanglica".

    pp19-20 12

    Fernando Chaij. "Glosolalia, un nuevo Pentecosts". California, Estados Unidos. Publicaciones

    Interamericanas divisin hispana de la Pacific Press Publishing Association.

  • 11

    CAPITULO II

    1era

    carta a los CORINTIOS 14 A LA LUZ DE HECHOS 2

    Este capitulo intentar analizar el fenmeno de lenguas narrado en Corintio 14 a la

    luz de Hechos 2. Dado que no encontramos en la Sagrada Escritura relato detallado acerca

    de don de lenguas ms que el de Hechos 2 (y otras tambin en Hechos) se utilizar esta

    fuente. Hechos 2 es la nica y la primera oportunidad en que se relata con detalles sobre las

    lenguas. Por este motivo es bueno concentrarse en esta ocasin de modo de comparar con

    Corintios 14.

    El hablar en lenguas en esa ocasin fue un fenmeno estruendoso. Cinto veinte

    creyentes reunidos como uno solo, "unnimes juntos" (v.1). Entonces el Espritu descendi

    sobre ellos y se "llenaron de El y comenzaron a hablar en otras lenguas" (v. 2). La palabra

    utilizada en este relato al igual que en Corintios 14 es glossa que indica como ya vimos que

    eran idiomas existentes y claros y que los dems asistentes pudieron entender.

    Los oyentes no eran ms que judos que venan a celebrar las fiestas de diferentes

    partes de mundo, originarios de la dispersin13

    . Estos hombres haban nacido hablando los

    idiomas de su lugar de procedencia (v.8), por lo que un argumento de que los asistentes

    conocan solo parcialmente el idioma o que sus mentes con ansias de un fenmeno les

    hubieran hecho entender cosas que en realidad no decan, no es vlido.

    13 Fernando Chaij. Glosolalia, un nuevo Pentecosts. California. Estados Unidos. Publicaciones

    Interamericanas divisin hispana de la Pacific Press Publishing Association. p.13

  • 12

    Los asistentes estaban completamente facultados para aceptar o rechazar la

    expresin en la lengua.

    El relato nos dice que el fenmeno no solo ocurri en los 12 discpulos sino en

    todos los asistentes. Los 120 asistentes, unnimes, recibieron el don de hablar en lenguas, lo

    que explicara la superioridad numrica de los lugares de procedencia o la cantidad de

    lenguas habladas. "Partos, medos, elamitas... " (v.9-11). Estas expresiones no sugieren solo

    lugares especficos sino que forman grupos de 16 lugares, sugiriendo que las ubicaciones

    son nombradas de manera general por la importancia de la diferencia de idioma entre ellas.

    Si cada uno de estos grupo hablara en una lengua bastara para cubrir la cuota de idiomas

    presentes en el relato.

    Si bien eran los asistentes "judos piadosos", su estada en lugares distantes les

    impeda el conocer la lengua hebrea en gran detalle, con posibles expresiones comunes

    adquiridas (cosa que tambin ocurri en la poca de Esdras y Nehemas (Neh. 8:7)). Por lo

    tanto Dios se vio en la necesidad de predicar el mensaje de Salvacin a los judos asistentes

    que no conocan en detalle el idioma hebreo.

    El Pentecosts era la fiesta que ocurra en el momento de la manifestacin de las

    lenguas. Esta recibe tres nombres en la Biblia: fiesta de la siega, fiesta de las semanas y la

    fiesta de las primicias; que era celebrada el da 6 del mes de Sivn. Segn Levtico 23:15-

    16 entre la Pascua y el Pentecosts haban 50 das o 7 semanas de diferencia, que es

    sugerido por el trmino Savuot," semanas"14

    . Suponiendo la inmediata asistencia a la fiesta

    14 Anne-Catherine Avril, Dominique de la Maisonneuve. "Las fiestas judas". Navarra, 1996.

    Editorial Verbo Divino. p.37-39.

  • 13

    del Pentecosts y considerando que Cristo fue muerto en la Pascua, se sugiere que estos

    mismos que participaron de alguna forma en el juicio de Jess (Hechos 2:36) estaban

    presentes el da de la manifestacin.

    El mensaje de salvacin estaba siendo impartido incluso a aquellos que participaron

    en el juicio de Jess. Dios le da oportunidad de arrepentimiento y perdn incluso a los que

    gritaron: crucifcale! Esto nos prueba que la primera prioridad del Seor es la predicacin

    del evangelio y por esto mismo el Espritu Santo descendi del cielo nada mas que a iniciar

    su obra de convencimiento de pecado (Juan 16:9). Estos hombres que no crean en su

    mayora en Jess y que participaron en su juicio ante Pilato deban conocer el mensaje de

    Salvacin. Por esta razn el Espritu Santo habl a sus corazones mediante Pedro y el

    resultado fue nada menos que 3000 conversos (v.41).

    Contrastes entre Hechos 2 y Corintios 14

    Algunos contrastes que podemos encontrar entre las caractersticas del don en

    Hechos y el relato de Pablo en Corinto.

    1) Hechos 2 presenta en su verso 1 a los creyentes como "unnimes juntos". En el

    capitulo 1 de este estudio se argument acerca de la inmadurez de la Iglesia de Corinto.

    Pablo amonestando un problema de divisin nos sugiere la divisin de la Iglesia en grupos

    que evocara en disputas y disensiones no provechosas para la manifestacin del "don". Si

    bien hechos no presenta esta caracterstica como un requisito para la existencia del don,

    tambin es un factor a considerar dentro del uso que se le daba al don en Corinto.

  • 14

    2) Las almas condenadas sin el conocimiento del perdn necesitan el mensaje. El

    hecho de la manifestacin por parte de Dios en Hechos como fin de entregar el mensaje de

    salvacin aporta un aspecto importante acerca de las condiciones adecuadas para presentar

    la manifestacin. En el relato de Corintios debemos considerar que Pablo hubo fundado la

    Iglesia de Corinto, por lo que su predicacin fue ardua a fin de adoctrinar completamente a

    la Iglesia. Al parecer aun con esto la Iglesia de Corinto no estaba totalmente consciente de

    la forma en que deban hacerse las cosas. Dios pudo aprovechar el don de un individuo

    impresionando su mente a fin de amonestar a la Iglesia, pero nada dice la Biblia acerca del

    mensaje por lo que no se puede especular en este aspecto.

    3) Otra caracterstica que es de destacar y que distingue a Corinto, es la

    probabilidad de que en Corinto se hablara una sola lengua, por consecuencia el griego. Por

    lo que no habiendo necesidad de un mensaje en otra lengua se invita a edificar la Iglesia

    con dones como el de profeca (v.24). Podra darse el caso del ingreso de un visitante que

    hablara otro idioma (posible en un ciudad tan concurrida por comerciantes y cambistas),

    pero Pablo no considera esta posibilidad en el relato.

    En conclusin el don tena la funcin de redimir, convertir, amonestar, salvar al

    oyente. Este es el fin primero y entra en conflicto con la funcin del don en Corinto, segn

    al menos la apreciacin superficial. La nica forma de hacer esto es apelando a la razn,

    hacindoles entender el mensaje, y las palabras, y para esto es necesario hablar un idioma.

    Qu realmente pas en Corinto?

    Es importante no olvidar que la manifestacin de Corinto no era provocada por

    algn agente diablico ni mucho menos, sino que el don era dado por Dios. Partiendo de

  • 15

    esta premisa se presenta la interrogante de por que Dios permiti el otorgamiento de un don

    no necesario. Noorbergen en su "Glossolalia" dice que Pablo afirma en 1 Corintios 1:5-7

    que Dios haba concedido diversidad de dones, fueron "enriquecidos en toda palabra y

    ciencia", y que ningn don les faltaba (v.7)15

    .

    Esto propondra que la Iglesia ya tena dones que probablemente haban sido

    entregados por Dios con el fin que cada don corresponda y que Dios mismo haba provisto.

    Noorbergen tambin dice que es razonable pensar que Dios dio el don a la Iglesia a fin de

    que en una ciudad con vnculos comerciales importantes y centro de reunin de muchas

    nacionalidades, la Iglesia pudiera alcanzar a los perdidos. Si se piensa en esto como un

    antecedente se puede llegar a la conclusin que el don fue entregado y este residi en los

    miembros, los cuales aprendieron un idioma y no olvidaron su significado. Para tener este

    pensamiento tambin se considera que el don era aprendido y memorizado (recordando a

    Pablo que hablaba en idiomas mas que otros)16

    .

    Es as que se plantea que el don de lenguas, el cual es necesario para alcanzar almas

    en esta gran Polis, fue utilizado malamente por los miembros de Corinto posiblemente

    como una seal de espiritualidad, segn plantea el Dr. Chaij17

    . Teniendo en cuenta la

    situacin espiritual de la Iglesia analizada en el primer capitulo de este trabajo, una

    situacin moral y espiritual gravsima, no es inslito que algn miembro quisiera demostrar

    su espiritualidad por medio de la utilizacin del don de lenguas concedido.

    15 Rene Noorbergen. "Glossola1ia: Sweet sounds of ecstasy" California, 1973. Pacific Press Publishing

    Association. 2:39. 16

    1 Corintios 14:18 "Doy gracias a Dios que hablo en lenguas ms que todos vosotros". 17

    Fernando Chaij. Ibd. p.15.

  • 16

    Ahora, el cuadro descrito por Corintios 14 tambin estampa la idea de que el don si

    era seal pero no para los creyentes sino para los incrdulos (v.22). De esta forma el don

    mal utilizado paso a ser una idea predominante, de que todo aquel que no manifestara este

    don no haba recibido el Espritu de Dios. Por esto Pablo poda haber hablado acerca de la

    diversidad de dones, con el fin de quitar la vista de los creyentes solo de las lenguas.

    CAPITULO III

    LA CORINTO DEL SIGLO XXI

    Si bien durante la Edad Media se presentan relatos que aseguran la existencia de la

    glosolalia, a principios del 1900 un grupo de protestantes iniciaron un movimiento que

    permanece hasta nuestros das, Charles Fox Parham fue conocido como el impulsador de

    este movimiento18

    . Uno de los textos para apoyar la existencia de la glosolalia como estos

    movimiento la presentan es el texto analizado de 1 Corintios 14:2. Este movimiento apoya

    la idea de la existencia de lenguas angelicales permitidas hablar a los hombres como si

    fuese una manifestacin del don de las lenguas. Este capitulo intentara probar algunas

    similitudes y argumentos bblicos, segn lo estudiado, de la correcta glosolalia.

    Hemos observado como el fenmeno de Hechos 2 nos da algunas bases para

    entender lo que paso en Corinto. Recapitulando, el nico fin con que Dios permite la

    manifestacin del don de lenguas es la obra de redencin y la predicacin del evangelio. El

    hecho de que dentro de la Iglesia de Corinto se haya manifestado la glosolalia es una

    18 http://es.wikipedia.org/wiki/Pentecostalismo 2007-11-26

  • 17

    posible perversin (como Chaij plantea19

    ) de la originalidad funcional del don. Analizamos

    anteriormente acerca de la condicin de Corinto, como no capacitada para utilizar un don

    de esta magnitud, aunque esto no quita crdito de su posesin ni disminuye la posibilidad

    de la entrega divina del don con el fin de alcanzar almas en la concurrida ciudad de Corinto.

    En lo que respecta a las obras de Dios no cabe duda que el Omnipotente no se

    contradice, si el decidi entregar este don a sus miembros hay una razn especifica. No hay

    prescripcin bblica acerca de que Dios hay cambiado el uso del don dado las

    circunstancias de Corinto, y en el capitulo 14 tambin encontramos que Pablo dice que las

    lenguas son seal a los no creyentes manteniendo la posicin inicial.

    Entonces se plantea la pregunta Qu pasara si el poseedor del don opta para que

    las lenguas sean para los creyentes? Pues entonces ocurrir lo que ocurri en Corinto: la

    Iglesia no entender lo que el hablante comunica; y esto es lo que Pablo amonesta (v.27).

    Es menester obedecer a Dios antes que a los hombres (Hechos 5:29). El hombre

    tiende a tergiversar los mandatos de Dios, el mismo corazn del hombre es engaoso

    (Jer.17:9). El corazn de los miembros de Corinto, como ya vimos, no era precisamente

    perfecto o puro. Este tema ya se ha analizado en el capitulo II, por lo que no se descarta su

    perversin propia del don.

    La posibilidad de hablar idiomas extranjeros, concedida a ciertos individuos para

    predicar en algn tiempo, habra continuado siendo parte de sus vidas cristianas que en un

    tiempo perdieron su cercana con Dios y esto provoc una manifestacin cuyo fin era

    19 Chaij Fernando. Ibd. p.36.

  • 18

    errado y era nada mas que mostrar a los dems sus propias capacidades, una especie de

    poder especial, una muestra de su espiritualidad y comunin20

    . Pablo amonesta ante esto: Si

    alguno se cree profeta, o espiritual, reconozca que lo que os escribo son mandamientos del

    Seor. (1 Cor.14:37). Pablo reconoce en el capitulo 12 que hay una presin jerrquica entre

    los miembros, y la discusin sobre cual es el ms importante de los dones, pero no solo por

    las lenguas el cristiano demostrar ser espiritual.

    Si lo que impulsaba al hablante no era un fruto del Espritu de Dios, sino de la

    carne, (la vanagloria) pues entonces el hablante se rinde al fruto del pecado y por el pecado

    a Satans (1 Juan 3:8). Un espritu de egosmo no impulsa al cristiano a dar un mensaje de

    Dios.

    La Glosolalia moderna.

    Rene Noorbergen en su experiencia como periodista a enfrentado diversas

    expresiones y posibles manifestaciones del don de lenguas actual. Muchas de estos

    encuentros son narrados en sus libro Charisma of the Spirit21

    . El apoya la idea de que

    Satans aprovecha la inmadurez espiritual a fin de engaar, como en el principio,

    mezclando la verdad de Dios con la mentira de su carismtico engao. Ya en Corintios 14

    encontramos a cristianos en la mira de Satans, abiertamente en apostasa, que han utilizado

    sus capacidades para engaar segn el plan de Satans an a los escogidos.

    20 Noorbergen, Rene. Charisma of the Spirit. California, 1973. Pacific Press Publishing

    Association. p.61 21

    Ver ms: Ibd.

  • 19

    En la actualidad podemos observar el mismo principio aplicado a la glosolalia

    espuria, adems de otras caractersticas que nos sern de gran ayuda para diferenciar la

    obra de Dios y la de Satans.

    En 1906 surge un movimiento llamado tambin carismtico2. Un grupo de

    protestantes de color en Estados Unidos iniciaron una revolucin de la experiencia

    cristiana, un estilo de glosolalia actual. Este movimiento origin Iglesias Pentecostales en

    todo el pas.

    Las manifestaciones de las lenguas en la actualidad poseen ciertas caractersticas de

    las cuales las mas importantes son: a) Demuestra espiritualidad; b) el hablante en algunos

    casos no esta consciente de lo que ocurre a su alrededor (xtasis mental); c) se presentan

    lenguas extraas; d) no es posible tener un orden u organizacin entre hablantes puesto que

    cada cual habla impulsado por el espritu.

    Caractersticas de la Glosolalia moderna.

    Analizaremos cada una de estas caractersticas a la luz de lo estudiado

    anteriormente.

    1. Demuestra Espiritualidad. La siguiente es una cita de un pastor protestante

    creyente en las lenguas actuales. Esa es la forma en la que Dios nos ha dado el Espritu

    Santo. Dios nos ofrece el bautismo del Espritu Santo con la evidencia de hablar en "otras

    lenguas", y todo lo que nosotros tenemos que hacer es recibirlo y disfrutar de ese precioso

  • 20

    regalo22

    . La biblia de ninguna manera ensea que cuando recibimos el bautismo de Espritu

    Santo lo evidenciaremos mediante la manifestacin de las lenguas como se plantea en el

    Pentecostalismo. No es posible que una persona con una condicin moral corrompida y que

    no cumple con la voluntad de Dios, como El la estableci mediante sus mandamientos,

    pudiera recibir el don de lenguas sin antes el mismo tener un encuentro real con Cristo. Las

    lenguas son una de las tantas formas en que el Espritu acta luego de bautizar al

    creyente. Pablo explica que no es necesario el hablar en lenguas por todos (1 Cor.13:28),

    sino que cada uno de los dones dados a la Iglesia forma parte de la redencin divina, no

    como evidencia solamente, sino como un plan de trabajo y servicio para la iglesia y los

    perdidos.

    En Juan 16 se presenta la obra del Espritu de Dios. El Espritu Santo nos vino a

    convencer de todo pecado (Juan 16:9), es decir nos vino primero a mostrar la Ley23

    a fin de

    que reconozcamos nuestro error; vino tambin a convencernos de justicia, es decir la

    nica forma de ser justos es mediante la justicia de Cristo, por esto Cristo va al Padre y no

    le veris mas ( Juan 16:10) puesto que esta mediando por nosotros como Sumo Sacerdote

    en el Santuario Celestial (Hebreos 4:14); la tercera obra del Espritu Santo es convencernos

    de juicio, es decir creer en el juicio que se esta llevando a cabo actualmente para cada

    nombre que ha aceptado a Jess. De todas formas la funcin nica del E.S. es llevarnos a

    Cristo. Desde antes que seamos bautizados ya el Espritu de Dios esta trabajando en nuestra

    3 http://antesdelfin.com/bautismoespritu1.html 2007-11-23 por Dawlin Urea. Licenciado en

    Teologa y miembro de la Asociacin Cientfica CRS - Creation Research Society)

    23 1 Juan 3:4 Todo aquel que comete pecado, infringe tambin la ley; pues el pecado es infraccin

    de la ley.

  • 21

    alma, y luego de ello sigue llevndonos a Cristo a fin de ser perdonados y justificados por

    El. Por lo tanto el hablar en lenguas nunca demuestra la posesin del Espritu de Dios

    2. Se presenta un xtasis mental. En algunas Iglesias se acepta el hecho que

    Dios no fuerza a nadie, por esto es que el cristiano decide cuando hablar en lenguas. El

    Espritu le dar la habilidad de hablar en "otras lenguas" (conocidas o anglicas - 1

    Corintios 13:1), pero l no le mover sus labios. Es usted quien deber hacerlo24

    . Existe

    la posibilidad de que el que intenta hablar en lenguas creyendo que son lenguas del cielo o

    angelicales diga palabras sin sentido, que no sean idiomas contemporneos, ni antiguos.

    Sin embargo la condicin de xtasis suele ser la predominante y esta de ningn modo es

    sinnimo de actos de Dios puesto que Dios no obliga a nadie, ni a Satans se le es

    permitido. El diablo espera la oportunidad de ingresar a nuestra vida y es incluso capaz de

    disfrazarse de ngel de luz (texto bblico) a fin de engaar. El solo hecho de estar

    inconsciente nos dice que el hablante no entiende lo que dice, por lo mismo ya que

    analizamos que al manifestarse el don de lenguas el hablante debe entender lo que dice y

    que el domina su cuerpo y la influencia del Espritu. (ver Cap. I)

    3. Idiomas desconocidos. La evidencia ms convincente acerca de la

    glosolalia actual como una mnifestacin espuria es que los idiomas hablados supuestamente

    por el Espritu de Dios no son lo que podra llamarse idiomas. Hablar en una lengua

    desconocida para el que la habla es una manifestacin externa en el mundo de los sentidos

    de la realidad y presencia interna del poder del espritu santo. Y es una de nueve

    manifestaciones. Es la operacin de tu habilidad dada por Dios mediante la cual t puedes

    24 http://antesdelfin.com/bautismoespritu1.html revisado en Marzo de 2013.

    http://antesdelfin.com/bautismoespritu1.html

  • 22

    producir palabras en un lenguaje que no entiendes. Es el espritu de Dios en t quien te

    habilita para que t hables en lenguas25

    . Muchas denominaciones aceptan las lenguas

    como palabras ininteligibles, frases y palabras sin sentido solo por el hecho de creer que

    son idiomas angelicales. La Sagrada Biblia rehye esta forma, ni an en alguna oportunidad

    declara un suceso as. Por lo tanto el hablante debe conocer el idioma.

    Pablo insta a interpretar los idiomas con una llamado de atencin bastante singular:

    Tantas clases de idiomas hay, seguramente, en el mundo, y ninguno de ellos carece de

    significado (1 Corintios 14:10). Aun en esto Satans puede ejercer un engao, hablar

    idiomas a fin de enviar mensajes contrarios a lo que la Biblia ensea, por eso cualquier

    mensaje en otro idioma que no tenga las caractersticas circunstanciales de aparicin debe

    ser analizado firmemente a la luz de toda la Escritura.

    4. Desorden. Donald Gee, otro escritor de las Asambleas de Dios,

    reflexionando sobre las diferencias entre los servicios pentecostales y los de las iglesias

    protestantes regulares, expresa la cuestin de un modo ms bien ameno para el: Mejor un

    poco de desorden y el Seor obrando que el orden aparente de la tumba y la muerte26

    . El

    desorden es otro argumento contra la glosolalia verdadera, y esta est tambin presente en

    el fenmeno ocurrido en Corinto. Pablo establece las bases para el discernimiento del

    mensaje en las lenguas, es decir no es posible comprender un mensaje si se presentan 10

    hablantes al mismo tiempo, como ocurre en muchas denominaciones actuales. Pablo otra

    25 http://www.geocities.com/fdocch/lenguas.htm Sobre el hablar en lenguas, una manifestacin del

    espritu santo que mora en nosotros.

    26

    http://www.salvacioneterna.com/capitulo_2_significado_lenguas_pentecostales.pdf El

    significado del hablar en lenguas para los Pentecostales{autor desconocido}.

  • 23

    vez insta a los Corintios a hacerlo todo con orden pues Dios no es Dios de confusin,

    sino de paz (1 Corintios 14:33).

    Estas caractersticas aseguran que el texto de 1 Corintios 14:2.

    1. No declara que la glosolalia es una experiencia espiritual momentnea.

    2. No revela que es una manifestacin inconsciente.

    3. No establece la funcin correcta de las lenguas, sino que comenta las

    circunstancias de la Iglesia de Corinto.

    Las recomendaciones y comentarios estn destinadas a una situacin en particular,

    por lo tanto la expresin debe entenderse en los aspectos angulares de las lenguas en su

    funcin y naturaleza correctas a la luz de Hechos 2.

    Por esto se propone esta idea: Porque el que habla en lenguas (en Corinto) no

    habla a los hombre (hnos). sino a Dios (porque solo l entiende), pues (los hnos.) nadie

    le entiende, aunque por el Espritu hable misterios (verdades complejas)27

    (Parfrasis

    propia de 1 Corintios 14:2).

    Segn la interpretacin propuesta de este verso, este no apoya la existencia de una

    comunin especial con Dios en el momento de la manifestacin, ni una espiritualidad o

    evidencia del bautismo del Espritu Santo, sino ms bien revela el plan de Dios y la

    perversin del don de lenguas en la Iglesia de Corinto.

    Por ejemplo, si usted est en Latinoamrica en una reunin comn y se ha dado la

    oportunidad de presentar peticiones de manera audible. Se levanta un hombre desconocido

    27 Misterios: gr. Mustrion. Proviene de la raz mo que significa cerrar la boca. Probablemente el

    hablar misterios es hablar mensajes que estaban sellados, ocultos o no conocidos. Cosas que Dios revela a

    hablante en lenguas, pero que la Iglesia no entiende por problemas de comunicacin (lenguas).

  • 24

    para usted, por cierto creyente y miembro de la iglesia proveniente de Suecia, para pedir

    oracin por su estada en el lugar, pero lo hace en sueco. Dios le entender? Claro, el

    entiende todos los idiomas. Los hnos y usted entendern? No, claro que no si nunca han

    aprendido. Entonces Cmo han de orar por aquella peticin?

  • 25

    CONCLUSIONES

    Dado las caractersticas estudiadas en este trabajo la expresin de 1 Corintios 14:2

    no puede, a la luz de otros pasajes, significar que el hablar en lenguas es una forma de

    comunin personal con Dios y no as una forma de evangelizar a los no creyentes. Dado a

    las caractersticas que presenta Pablo en el capitulo 14 de las lenguas no es posible creer

    esto. En contraste a la manifestacin de Hechos 2 en el Pentecosts, la situacin de Corinto

    no plantea una nueva finalidad del don, sino que se ubica en contexto y condiciones

    diferentes que Pablo en 1 Corintios 14 ha considerado de antemano. Ahora, se presentan

    algunas de las conclusiones probables de la naturaleza de la manifestacin de las lenguas:

    (1) Las palabras que salen del hablante son lenguajes inteligentes y comprensibles. (2) El

    hablante conoce lo que habla, el entiende puesto que a el lo puede edificar. No por la

    experiencia sino por el mensaje, este es el nfasis de Pablo en 1 Corintios 14. (3)

    Posiblemente el hablante adquiera el idioma y no lo olvide pues al entenderlo el mismo su

    memoria lo almacena. (4) No existe un xtasis, ya que el entiende lo que dice y el puede

    controlarlo, puede callarse y ordenarse en el culto. (5) La funcin del don es siempre el

    comunicar algn mensaje, como nadie entenda en Corinto Pablo insta a que se interprete.

    Es as que posiblemente el hablante quisiera demostrar su espiritualidad mediante el

    don, omitiendo el fin nico de su origen. La interpretacin de la expresin propone que esta

    no es un dogma, sino que Pablo estaba narrando lo que ocurra en Corinto, no estableciendo

    una caracterstica inmutable de la naturaleza del don de lenguas. Estas caractersticas

    debern ser propuestas analizando la manifestacin del don en el contexto de Hechos 2

    donde estaban todos los creyentes unnimes.

  • 26

    BIBLIOGRAFIA

    Avril, Anna-Catherine y De la Maisonneuve, Dominique. Las fiestas judas. Navarra.

    Editorial Verbo Divino, 1996.. p.37-39.

    Chaij, Fernando. Glosolalia, un Nuevo Pentecosts. California, Estados Unidos.

    Publicaciones Interamericanas, divisin hispana de la Pacific Press Publishing

    Association, 1970. p.13-29.

    Gardiner, George E. La catstrofe de Corinto. Espaa. Publicaciones Portavoz

    Evanglico. 1980. Pp.19-20.

    http://antesdelfin.com/bautismoespritu1.html. 2007-11-23

    http://es.wikipedia.org/wiki/Corinto#Templo_de_Apolo. 2007-11-26

    http://es.wikipedia.org/wiki/Pentecostalismo 2007-11-26

    http://www.geocities.com/fdocch/lenguas.htm 2007-11-23

    http://www.salvacioneterna.com/capitulo_2_significado_lenguas_pentecostales. El

    significado del hablar en lenguas para los Pentecostales {autor desconocido}

    2007-11-26.

    Kittel, Gerard y Friedrich, Gerard. Compendio del diccionario teolgico del Nuevo

    Testamento. Grand Rapids, Michigan. Libros Desafo. 2002. p.126.

    Lacueva, Francisco. Nuevo testamento Interlineal: griego-espaol Barcelona. Editorial

    Clie,1984. pp.693-694.

    Meyers, Rick. Software E-Sword 7.8.5 Estados Unidos. Copyrights 2000-2007.

    Nichols, Francis D. Comentario Biblico Adventista, Tomo seis. USA. Publicaciones

    Interamericanas. p.651.

    Noorbergen, Rene. Charisma of the Spirit. California. Pacific Press Publishing Association, 1973.

    p.61.

    Noorbergen, Rene. Glossolalia: sweet sounds of ecstasy. California, Pacific Press

    Publishing Association. 1973. p.35-36.

    Ortiz, Pedro. Concordancia manual y diccionario Griego-Espaol del Nuevo testamento.

    Madrid, Sociedad Bblica. 2000, c1997.

  • 27

    Stong, James. Diccionario de palabras griegas en Nueva concordancia Strong

    exhaustiva. Miami. EEUU. Editorial Caribe. 2002. p.18