la expresión corporal como herramienta para la desinhibición

18

Click here to load reader

Upload: sharon-maturana

Post on 04-Aug-2015

136 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Expresión Corporal como herramienta para la desinhibición

La Expresión Corporal como herramienta para la

desinhibición

   

 

 

 Resumen

          La siguiente unidad didáctica pretende mostrar como a través de la expresión corporal podemos realizar actividades que nos lleven a la consecución de una mejor

cohesión y conocimiento del grupo-clase. A modo de ejemplo se muestran los principales patrones que nos

pueden guiar para alcanzar los objetivos que nos demanda el primer bloque de la expresión corporal, como es la ruptura de bloqueos y la desinhibición.

          Palabras clave: Ruptura de bloqueos. Desinhibición. Expresión Corporal.

 

 

1 / 1

Introducción

    La expresión corporal es una de las material más olvidadas y menos utilizadas

por los/as distintos/as profesores/as durante el desarrollo de la asignatura de

Educación Física, ya sea porque se aborda al final del curso y no da tiempo a

terminarla unidad didáctica elegida o por falta de preparación del docente.

    Desde aquí pretendemos mostrar un ejemplo de unidad didáctica que se puede

llevar a cabo de forma fácil y sencilla, reportando al docente numerosos beneficios

en cuanto al nivel de conocimiento de sus alumnos/as y aumentando la cohesión

del grupo-clase, lo que repercutirá de forma positiva en el desarrollo de las

sucesivas sesiones.

Bloque

Ruptura de Bloqueos

Etapa

3º Ciclo de Primaria

Unidad Didáctica

“Conociendo a mis

compañeros”

Objetivos didácticos

Experimentar actividades para romper bloqueos y/e inhibiciones

personales.

Practicar actividades expresivas encaminadas a conseguir una buena

cohesión de grupo.

Page 2: La Expresión Corporal como herramienta para la desinhibición

Utilizar diferentes espacios en la relación con los compañeros y el

entorno.

Justificación

    Esta unidad didáctica será la primera que desarrollemos sobre el contenido de

expresión corporal, por lo que queremos fomentar la cohesión de grupo. Para ello

propondremos actividades con la finalidad de romper bloqueos y los posibles

momentos de inhibición que se puedan dar entre los alumnos.

Contenidos

Nuestro cuerpo: instrumento de expresión y comunicación.

Espacio lejano, próximo e íntimo.

Conocimiento del grupo.

Desinhibición corporal.

Interacción entre los alumnos.

Respeto mutuo.

Metodología

    La metodología que vamos a levar a cabo en esta Unidad Didáctica se basa en la

Asignación de tareas, donde el profesor facilitará las pautas necesarias para llevar a

cabo las actividades; sin dichas pautas los alumnos no serían capaces de desarrollar

las actividades.

    También nos ayudaremos del Mando directo en aquellas situaciones o tareas en

la que haya que tener un mayor control del grupo – clase.

Criterios de evaluación

    ¿Qué conseguirán nuestros/as alumnos/as?

Conseguir una cohesión homogénea de grupo.

Conocer el grupo.

Conocer las posibilidades de movimiento y de expresión de

nuestro cuerpo.

    ¿Por qué queremos conseguir lo anterior?

Porque queremos fomentar la desinhibición y el conocimiento

del grupo.

Page 3: La Expresión Corporal como herramienta para la desinhibición

    ¿Qué elementos utilizaré para conseguirlos?

Observación diaria del profesor/a.

Tareas puntuales.

Actividad propuesta por los/as alumnos/as.

    ¿Por qué utilizo estos elementos?

Porque pensamos que son elementos bastante útiles para la

evaluación. En el proceso de evaluación participan tanto

alumnos/as como profesor/a.

Temporalización

    Esta unidad didáctica se llevará cabo en el inicio de curso (septiembre-octubre),

después de una evaluación inicial del estado físico del alumnado.

Secuenciación

1ª Sesión: Conocimiento del grupo.

2ª Sesión: Ruptura de bloqueos

3ª Sesión: Cohesión de grupo.

4ª Sesión: Presentación de tareas preparadas por los grupos de

alumnos/as.

Observaciones

    A lo largo de esta Unidad Didáctica no se forzará a ningún alumno/a en las

actividades de desinhibición para no crear los efectos contrarios a los deseados.

Actividad Nº 1

Caminando por todo el aula/gimnasio, a las indicaciones del

profesor/a nos saludamos y nos decimos el nombre, sin que

haya contacto físico.

o Variante: Vamos por parejas y nos presentamos

unos/as a otros/as, mi compañero/a me presenta a mí a

la otra pareja, yo presento a mi compañero/a.

Para finalizar, cuando el profesor lo indique, cada uno se

saludará como quiera con los compañeros que tenga al lado.

No se necesita material para realizar esta actividad.

Page 4: La Expresión Corporal como herramienta para la desinhibición

Actividad Nº 2

En un corro en el centro de la clase, sentados/as, vamos

saliendo uno/a a uno/a al centro del círculo: decimos como nos

llamamos, y representamos algo que nos guste hacer en

nuestro tiempo libre.

o Variante: El profesor indicará a un alumno/a que

deberá salir al centro y recordar el nombre y los gestos

de tres de los compañeros/as; a continuación éste

indicará a otro compañero/a que salga.

No se necesita material para realizar esta actividad.

Actividad Nº 3

Utilizando doce espalderas contiguas, todos los alumnos/as se

subirán y una vez arriba deberán decir en alto, su nombre y el

mes en que nacieron. Una vez, que todos lo hayamos

indicado, diremos que cada uno/a se vaya a la espaldera que

representa su mes sin tocar el suelo. Por ejemplo, la primera

será Enero, la segunda Febrero y así sucesivamente.

Una vez colocados, volverán a repetir su nombre, su mes de

nacimiento, y su día de nacimiento.

Es necesario contar con una sala o gimnasio que tenga

espalderas suficientes para todos los alumnos/as.

Actividad Nº 4

En grupos de 4 alumnos/as, representaremos diferentes

figuras (letras, números, figuras geométricas…), los demás

compañeros/as intentarán adivinar que se está representando.

o Variante: Iremos incrementando el número de

integrantes del grupo, pasando por grupos de 8, 12, y

todo el grupo/clase.

No se necesita material para realizar esta actividad.

Actividad Nº 5

Colocados en círculo, se dejan unos cuantos globos en el

centro. Dos miembros del círculo cogen un globo y al sonido

de la música lo deberán ir pasando al compañero/a de la

derecha, cuando la música pare, la persona que tiene el globo

Page 5: La Expresión Corporal como herramienta para la desinhibición

tiene que elegir a uno/a o varios/as compañeros/as para

intentar explotar el globo de la forma que más les guste.

El/la profesor/a controlará la música.

Según avancemos en la actividad, introduciremos más globos,

de forma que haya más actividad.

Es necesario contar con globos y música para realizar esta

actividad.

Referencias

García Rivero, M.G. Paredes Jiménez, E. y Hernández Garay, A. (2006)

Propuesta de una batería de ejercicios para el tratamiento de la

Expresión Corporal en el currículum de primer grado.

EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 101.

http://www.efdeportes.com/efd101/ec.htm

García Sánchez, I. (2008) Expresión corporal y danza como

contenidos para el desarrollo de la creatividad en las clases de

Educación Física. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº

118. http://www.efdeportes.com/efd118/expresion-corporal-y-danza-

en-las-clases-de-educacion-fisica.htm

Muñiz Adame, L.J. (2007) Unidad didáctica de expresión corporal.

¡Vamos a relajarnos! EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires,

Nº 106. http://www.efdeportes.com/efd106/unidad-didactica-de-

expresion-corporal-vamos-a-relajarnos.htm

Navarro Baquero, M.A. Indarte Rebollo, S. y Cuéllar Moreno, M.J.

(2008) Autoconcepto y expresión corporal. Principios para la mejora

del autoconcepto mediante la expresión corporal. EFDeportes.com,

Revista Digital. Buenos Aires, Nº 119.

http://www.efdeportes.com/efd119/la-mejora-del-autoconcepto-

mediante-la-expresion-corporal.htm

Otros artículos sobre El Cuerpo

Page 6: La Expresión Corporal como herramienta para la desinhibición

Unidad didáctica de expresión corporal.

¡Vamos a relajarnos!

     

 

 

 

 

 Resumen

     Con esta unidad didáctica pretendo trabajar un contenido que a la mayoría de los docentes se le atraganta. Les es difícil de desarrollar

por diversos motivos: vergüenza a realizar determinados bailes y acciones delante de su alumnado, por no estar actualizados o

simplemente porque prefieren realizar cualquier otro contenido antes que la expresión corporal, cuando este contenido debe desarrollarse por currículo dentro de nuestras aulas. En primer lugar, tocaremos la

parte de relajación y sensibilización con los niños, la respiración, cuentos relajantes, el masaje de forma muy lúdica y divertida, para

terminar con el masaje relajante y la educación postural.     Palabras clave: Expresión corporal. Relajación. Masaje. Yoga.

Visualización. Cuentos. Respiración. Educación de la postura.  

 

1 / 1

Introducción

Justificación

    Es para el primer ciclo para el 3º ciclo porque toma buenos hábitos de respiración, control postural, relajación porque hace referencia a la expresión corporal..., introducción en el mensaje educativo.

Objetivos

Introducción del alumno en las técnicas de relajación: Aumentar el reconocimiento corporal y el esquema corporal. Desarrollar técnica del masaje lúdico como el complemento a una

relajación total. Toma de conciencia corporal, potenciación y flexibilidad musical. Desarrollo de las relaciones entre los alumnos. Mejora de la condición física. Experimentar técnicas de autoconocimiento, relajación, respiración,

visualización...

Page 7: La Expresión Corporal como herramienta para la desinhibición

Realización de técnicas básicas de respiración y relajación para controlar el propio cuerpo y ser aplicadas a distintas situaciones prácticas de la vida.

Contenidos

Técnicas de relajación. Contar cuentos o historias relajantes y visualización. Yoga Relajación Masaje lúdico y relajante.

Metodología

    Vamos a trabajar el contenido de la relajación, para ello vamos a realizar diferentes estrategias para poder llevarlo a cabo. Es estas estrategias educativas nos ayudaran a la consecución de las intenciones educativas que nos planteamos.

Estrategias

Llevaremos a cabo un método expositivo, donde el se llevara a cabo una exposición practica a través de una explicación y desarrollo del tema.

En las diferentes sesiones, trabajaremos tanto en grupos, parejas e individual...

Finalmente, la metodología que vamos a emplear es una metodología basada en la relación entre el profesor y el alumno, donde el alumno va tener mucha participación ya que creemos que esto es muy importante.

Recursos didácticos

Metodológicos: el profesor expondrá las sesiones y los alumnos cooperaran y participaran activamente en las sesiones y en cada actividad.

Materiales: pelotas, globos, cinta de música...

Evaluación

    Se evaluarán los contenidos teóricos (se darán apuntes a los alumnos) y prácticos. La nota final será el resultado de la nota media entre la teoría y la práctica.

    En relación a los contenidos teóricos se evaluará mediante la recogida de los trabajos realizados por los alumnos y un pequeño examen.

    En relación a los contenidos prácticos, nos centraremos en el comportamiento en clase, el trato con los compañeros y la realización de las diferentes tareas de cada sesión.

Sesión 1: Respiración

Page 8: La Expresión Corporal como herramienta para la desinhibición

Objetivo: Introducción al alumno en la relajación controlando la respiración. Materiales: Globos Duración: 60 minutos.

Parte inicial

Explicación de la sesión, objetivo, y beneficios. Caminar por el gimnasio con los pies descalzos. Acompañando con una respiración pausada. Caminar respirando por la nariz y soltando por la boca a la vez que se

elevan los brazos al respirar y se bajan al expirar.

Parte fundamental

Individualmente cada alumno tumbado en el suelo boca arriba y ojos cerrados, realiza respiración lenta y profunda al ritmo de la música.

Por parejas: uno tumbado y con los ojos cerrados, el compañero al lado controlando la respiración e intentando imitar su ritmo.

Por parejas: sentados espalda contra espalda, intentamos escuchar la respiración del compañero e ir respirando a la vez.

En grupos de 4: tumbados en el suelo y cogidos de la mano intentamos escuchar a las demás respiraciones y intentamos los cuatro a la vez respirar a la vez.

Cada alumno con globo, el cual debe inflarlo al ritmo de suave de la música.

Individualmente realzar tumbados en el suelo un recorrido soplando el globo en el mayor tiempo posible respirando y espirando profundamente.

Parte final

Relajar cada parte del cuerpo que vaya diciendo el profesor sin dejar de realizar una respiración lenta y pausada.

Visualización de la sesión.

Sesión 2: Relajación Objetivos: Conseguir que los niños se relajen mediante la realización de juegos.

Parte Inicial

1. Explicación de la sesión, y de algunas normas básicas (normas de comportamiento, sistemas de señales para no alterar la tranquilidad,…). (5')

2. Empezamos con una relajación inicial a través de la respiración, le enseñamos a los niños la necesidad de inspirar por la nariz y de espirar por la boca para sentirnos mejor. (2')

Parte Fundamental

1. Juego del sordo: sentados en un circulo, tenemos que explicar a los niños que no pueden mover la cabeza ni cambiar el rostro de la cara pase lo pase, ni aunque escuchen su nombre, música o un grito. Todo esto mientras van respirando como explicamos con anterioridad. (3')

2. Con una colchoneta grande y blanda, tras permanecer unos segundos relajados en ellas, nos dejaremos caer sobre la misma partiendo de

Page 9: La Expresión Corporal como herramienta para la desinhibición

diferentes posturas, con los ojos abiertos o cerrados, fijando la posición de inicio por su cuenta, …(6')

3. Por parejas, uno se pone en el suelo de tal manera que no pueda darse la vuelta.

4. Juego libre: preguntar a los niños que les gustaría hacer que fuese relajante. Si no se les ocurre nada orientarles un poco. (10')

5. Juego de trasporte del congelado que se derrite: en grupos de 5, deben transportar a uno, sin correr ni nada de forma tranquila, que debe de ir rígido como si estuviese congelado, a la mitad del trayecto tiene que descongelarse ( hacerse el muerto ) y el grupo debe decir como pesa más. (6').

Parte Final

1. Por parejas, con un balón deben recorrer el cuerpo del compañero de arriba hacia abajo, presionando con el mismo y sin despegarlo nunca. Uno hace el masaje primero y el otro después, el que esta tumbado elige la posición en la que este mas cómodo. Ambos deben de llevar una respiración pareja. (8')

2. Autoevaluación final. (3')

Sesión 3: Cuentos relajantes y visualización Objetivos: Conseguir que los niños se relajen mediante los cuentos y con la visualización de cosas.

Parte Inicial

1. Explicación de la sesión, y de algunas normas básicas (normas de comportamiento, sistemas de señales para no alterar la tranquilidad,…). (3')

2. Tumbados boca arriba, imaginarnos un punto luminoso el cual lo iremos agrandando hasta que poco a poco cubra todo el cuerpo. Después dicho punto debe recorrer todo el cuerpo e ira desapareciendo poco a poco cuando señale el profesor. (5')

3. Individualmente y con una pelota iremos recorriendo nuestro cuerpo con ellas, donde el niño quiera el único requisito es que no levante la pelota del cuerpo. (4')

Parte Fundamental

1. Los niños tumbados en el suelo boca arriba, irán tomando conciencia y relajando la parte del cuerpo que diga el profesor. Este empezara por los pies para acabar en la cabeza. Al final los niños se irán poniendo en posición fetal poco a poco para acabar con las rodillas clavadas en el suelo y la cabeza también, siendo esta la última que se levantará del suelo. (10')

2. Los niños sentados o tumbados en el suelo en total silencio y con los ojos cerrados, les contaremos un cuento del que tendrán que ir tomando conciencia: (10')

Había una vez una clase de Primaria que hicieron una excursión al bosque se disfrazaron de indios, para ello se pintaron la cara, se pusieron un traje muy chulo y se pusieron una cinta en el pelo que aguantaba una pluma de un pájaro (cada uno que piense por un momento como iría vestido, pintado y que pluma le gustaría llevar puesta).

Page 10: La Expresión Corporal como herramienta para la desinhibición

A esa tribu le gustaba reír, le gustaba cantar y bailar, pero lo que más le gustaba era jugar con los animales.

Un día por la mañana se disponían a hacer un viaje por el bosque para buscar animalitos para jugar con ellos, pero antes tenían que realizar la danza de la buena suerte, para que no les pasara nada. (Cada alumno que imagine como bailaría esa danza con el resto de la clase)

Los indios cogieron los arcos y las flechas, se montaron en sus caballos e hicieron una fila india para ir al bosque. (Imaginarse montado en un caballo al trote por una pradera buscando el bosque en una fila junto a sus amigos indios). Mientras galopaban con sus caballos, llegaron a un cruce de caminos donde se decidieron a coger el de la derecha porque pensaban que era el más rápido. Iban rodeando los árboles y escuchando los sonidos de los animales. (Intentar recrear esta situación)

Ahora los pequeños indios tenían que tener mucho cuidado, porque se aproximaban a una zona montañosa, y para llegar donde estaban sus amiguitos los animales debían escalar dos montañas, durante lo cual amarraron a sus caballos a unos árboles ya que estos no podían escalar. Una vez surcadas las montañas los indios llegaron a un hermoso río. (Pedir a los niños que imaginen como sería ese río).

Varías canoas les estaban esperando en el río, se montaron en ella y empezaron a remar: dos golpes a un lado y otros dos a otro. Mientras remaban ya veían a lo lejos la verde orilla.

Pronto llegaron a las verdes praderas, y echaron su cuerpo a tierra para que la gran cantidad de animales que había no les viera y así poderles dar una sorpresa. (¿Qué animales podían estar viendo?)

Avanzaron arrastrándose durante un rato hasta que se adentraron en una cueva y cual fue su sorpresa al comprobar que dentro de la cueva había un gran oso que estaba durmiendo, los indios asustados decidieron salir con mucho cuidado de dicha cueva, nos les fuera a pasar algo.

Después de este susto a los niños indios no les apetecía jugar con los animales, ya que no se encontraban bien y porque ya era muy tarde y debían volver. Así que decidieron emprender de nuevo el camino a casa, pensando mientras volvían que no merecía mucho la pena entrar en una cueva en la cual podía haber un oso, así que decidieron que el próximo día jugarían desde el principio para que no les pasara lo mismo que hoy.(¿A qué jugaríais con los animales o entre vosotros?)

Al llegar a casa y tras realizar de nuevo el mismo recorrido (recrear de nuevo dicho recorrido), los indios bailaron la danza de la buena suerte para que al otro día no les pasara nada malo. (Imaginar una nueva danza)

Después, al llegar la noche, los niños indios se metieron en sus tiendas y se acostaron en sus sacos, porque tienen que estar descansados para la nueva aventura de mañana.

Page 11: La Expresión Corporal como herramienta para la desinhibición

3. Juego de la fotografía: los niños formaran una figura mientras otro niño tiene que visualizarla, tras unos segundos el niño cerrara los ojos y la figura cambiará, y este tiene que recomponerla. (4')

Parte Final

1. Tumbados boca arriba, tomaremos conciencia de nuestro corazón para con el uso de la imaginación ver como este late y bombea la sangre para que sea repartida por el cuerpo por las venas, haciendo su función alimenticia de las células y de recogida de compuestos (Dióxido de carbono, residuos,…) para entre otras cosas ir a los pulmones a dejar dichos compuestos y para coger oxigeno limpio que volver de nuevo al corazón. Podemos terminar volviendo a los pulmones y haciendo hincapié en la respiración y en la importancia de ésta. (5')

2. Autoevaluación y verbalización final. (3')

Sesión 4: Masaje lúdico Objetivo: de la sesión es introducir al niño en la realización de masaje lúdico, más conveniente para ellos, como base del masaje o iniciación al masaje más avanzado.

Parte inicial     Empezaremos con la explicación de la sesión y lo que vamos a realizar, y la importancia del masaje en nuestras vidas.

1. Juego del Muñeco Erguido (4 min.)     Por parejas, una persona moverá, levantará y plegará al otro, que hace de muñeco.

2. Juego del Caer (3 min.)     Previo calentamiento de manos y muñecas, inclinarse hacia adelante hasta perder el equilibrio, amortiguando la caída con las manos, evitando el posible peligro.     Variante: lanzarse cayendo de plancha, como el gesto de voleibol.

Parte principal     Masaje: (con música de Tchaikosvky el Lago de los Cisnes.)

    Por parejas durante unos 15 min. cada uno realizamos:

1. Recorriendo la espalda brazos y piernas, tumbado bocabajo, o Con los dedos como si estuviésemos escribiendo a máquina. o Serpiente lo realizaremos con un chaleco y jugaremos también

con el peso del propio chaleco. 2. Recorrer la mano por la columna y la espalda como si estuviésemos

pintando después acariciando y por último con una pelota de tenis. 3. Terminaremos por las piernas, a la que haremos unos pequeños

masajes con una pica o algo similar evitando la zona de la articulación.     El profesor dirá cuando cambiaremos de un estilo a otro para mantener una coherencia.

Parte final

1. Juego del Montón de Muñecos (5 min.)     Todos están relajados y extendidos en el suelo con los ojos

Page 12: La Expresión Corporal como herramienta para la desinhibición

cerrados. Entre dos parejas elegidas al azar, hacen montones de 3 ó 4 personas.     Autoevaluación y verbalización final. (3')

Sesión 5: Masaje relajante Objetivo: desarrollo de la sensibilidad, comunicación, comprensión y de la inteligencia instintiva.

Parte inicial

1. Información inicial. 3' 2. Movemos por todo el espacio y a la voz de ¡ya! buscamos a un

compañero y le tecleamos en la espalda, piernas,… 3' 3. Nos frotamos las palmas de las manos, así como los brazos, hasta

sentir un intenso calor. 3'

Parte fundamental

A. Masaje en la cara : 1. Con las yemas de los dedos masajear la frente partiendo de la

línea media hasta las sienes. 2. Masajear las sienes con los dedos. 3. Con los pulgares masajear los párpados. 4. Hacemos un "lifting" con la cara. (Todo en 8')

B. Masaje del tronco : 1. Amagar los trapecios y efectuar presiones sobre los hombros. 2. Con la mano en forma de valva de marisco, golpear el pecho,

las clavículas y la parte superior de los hombros. 3. Masajear el vientre en sentido de las agujas del reloj. 4. Frotamos la espalda y los riñones bien con la mano rígida, con

una pelota o tecleando. (Todo en 10')

C. Masaje de los miembros inferiores : 1. Amagar con los dedos el glúteo. 2. Masajear con los dos pulgares el surco que corre a lo largo de

todo el borde interno de la tibia, desde el tobillo a la rodilla. 3. Con los puños cerrados, golpear las piernas y muslos (boca

abajo). 4. Individualmente y sentado coger un pie y masajeamos la

planta de los pies.

Parte final

1. En el suelo intentamos realizar las letras que diga el profesor. 3' 2. En posición fetal escucharemos la música con los ojos cerrados hasta

que diga el profesor. 3' 3. Verbalización final. 3'

Sesión 6: Educación postural

Page 13: La Expresión Corporal como herramienta para la desinhibición

Parte inicial

    Empezamos la sesión como todas las anteriores con el comentario inicial, normas de comportamiento…     La parte inicial estará formada por ejercicios de calentamiento de la educación postural.

1. andar lentamente marcando de manera acentuada las fases de apoyo plantar. Aumentar la velocidad de desplazamiento y movemos los brazos abriendo y cerrando los brazos.

2. correr lentamente en todas las direcciones, aumentar poco a poco la velocidad.

    Realizaremos estos ejercicios durante dos minutos cada uno.

Parte principal

    Esta parte de la sesión esta formada por ejercicios de movilidad articular, y por ejercicios de fortalecimiento para educar nuestra postura y simulación de cómo deberían los niños realizar las actividades cotidianas.

1. manteniendo el cuerpo erguido, hacer girar suavemente la cabeza varias veces hacia ambos lados.

2. desde la posición de erguido, con las rodillas un poco separadas, hacer girar el tronco describiendo un circulo, varias veces hacia la derecha y después hacia la izquierda.

3. sentados sobre los talones, llevar los brazos extendidos lo más lejos posible sin quitar los talones de los glúteos.

4. sentados manteniendo las rodillas separadas y en flexión, tratamos de flexionar la cadera aproximando el tronco a los tobillos.

5. agrupados con la espalda en el suelo, balancear la espalda como si fuésemos un balancín.

    Realizaremos estos ejercicios durante aproximadamente dos minutos cada uno.

    Estos serian los ejercicios de movilidad, y ahora pasaremos a los de fortalecimiento.

1. tumbado boca arriba sobre el suelo, o colchoneta, con la cadera y rodillas flexionadas en 90 grados, brazos delante de la frente, levantar el tronco y girar ligeramente hacia la derecha e izquierda.

2. ahora adoptamos una posición similar pero boca arriba y levantamos el tronco y la cabeza ligeramente hacia los tobillos.

3. nos colocamos en cuadrúpeda, curvamos la espalda hacia abajo mantenemos unos segundo e invertimos el movimiento agachando la cabeza. (es decir, el abdomen debe ir hacia arriba).

4. tumbados boca abajo, levantamos ligeramente las piernas y las movemos de forma alterna.

    Realizaremos estos ejercicios durante unos dos minutos.

    Ahora damos paso a las formas cotidianas de hacer las cosas.     Le decimos como deben realizarlas y los niños con su imaginación deben representarlas (con la ayuda de materiales que le facilitemos).

Page 14: La Expresión Corporal como herramienta para la desinhibición

1. planchar. Si se puede debe hacerse sentado, sino colocar un apoyo sobre el suelo y poner un pie sobre el e intercambiar el pie cada cierto tiempo.

2. cocinar. Es mejor cocinar sentados y cuando vamos a coger algo de una repisa ayudarnos con una escalerita.

3. pasar el aspirador. Se debe adelantar siempre una pierna y si bajo a pasarlo por debajo de la cama es mejor arrodillarse.

4. ir de compra. Se deben cargar dos bolsas de forma que llevemos el peso de forma equitativa en ambas manos.

5. para recoger cualquier cosa. Es mejor arrodillarse y no hacer curvatura con la espalda

    Realizamos estos ejercicios durante unos tres minutos.

Parte final

    Realizaremos ejercicios de relajación para la educación postural.

1. Tendidos boca arriba, relajarse por completo con los ojos cerrados, respirar profundamente con las piernas apoyadas en una silla.

2. Tendidos en el suelo empezamos a estirarnos completamente desde los brazos hasta las piernas pero de manera lenta.

Bibliografía

Aragunde J.L. Pazos J.M. (1999) Educación postural. INDE Publicaciones. Barcelona.

Liza Lark, L. (2000) Yoga en Niños. Parramon Ediciones S.A. Montálvez y Cea (1995) Propuestas para la acción. Editorial Recrea y

Educa. Ossona P. (1984) La educación para la danza. Paidos.

Espejos Poner a la gente en pares. Una persona es el actor, el otro el espejo. El espejo hace cualquier cosa que haga el actor, reflejando sus acciones. Después de unos minutos, se cambian los papeles.