la experiencia de la red de centros...

49
Programa Regional Juventud Rural Emprendedora LA EXPERIENCIA DE LA RED DE CENTROS TURÍSTICOS COMUNITARIOS DEL CANTÓN ARAJUNO Una alternativa de defensa territorial, desarrollo comunitario y revitalización cultural, en contextos indígena-amazónicos empobrecidos y amenazados por el extractivismo PROVINCIA DE PASTAZA, ECUADOR PROCASUR 2013

Upload: doanh

Post on 08-May-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

LA EXPERIENCIA DE LA RED DE CENTROS TURÍSTICOS COMUNITARIOS DEL CANTÓN ARAJUNO

Una alternativa de defensa territorial, desarrollo comunitario y revitalización cultural,

en contextos indígena-amazónicos empobrecidos y amenazados por el extractivismo

PROVINCIA DE PASTAZA, ECUADOR

PROCASUR 2013

2

CANTÓN ARAJUNO

1. PRESENTACIÓN

La presente sistematización se realiza en el marco del Programa Regional Juventud Rural Emprendedora, financiado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y ejecutado por la Corporación Regional PROCASUR, con el acompañamiento técnico del Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) – Ecuador. El interés por sistematizar experiencias responde a uno de los objetivos principales del Programa Regional Juventud Rural Emprendedora orientado a mejorar el conocimiento de la situación de las poblaciones rurales jóvenes, sus procesos y estrategias de vida; así como a promover el desarrollo de innovaciones, dirigiéndose a resolver la ausencia de respuestas específicas a las demandas y necesidades de los distintos grupos de jóvenes de las áreas rurales de la región. Existen algunas temáticas de especial interés para el Programa ya que son relevantes para promover la autonomía económica de los y las jóvenes rurales, entre estas destacan: desarrollo empresarial, accesos a servicios financieros, acceso a activos, asociatividad y redes.

En este sentido, la siguiente sistematización pretende identificar las estrategias, lecciones y buenas prácticas implementadas por los integrantes de la Red de Centros Turísticos Comunitarios del Cantón Arajuno (RCTC – CA), en torno a su experiencia de articulación territorial y revitalización cultural, como resultado de un proceso de sistematización participativa desarrollado en la parroquia urbana de Arajuno y la comunidad rural de Shiwa Kucha -ambas ubicadas en la provincia de Pastaza- entre los días 14 y 17 de octubre, con la activa participación de adultos y jóvenes protagonistas en la creación y fortalecimiento de la RCTC – CA, quienes reflexionaron en torno a su propia experiencia.

Recogiendo el ejemplo pionero de la comunidad Shuar de Chico Méndez -a la que pronto se suman las comunidades kichwas de San Virgilio y San José de Wapuno- el año 2007 surge la iniciativa de consolidar el turismo comunitario como una alternativa de defensa territorial, desarrollo sustentable y revitalización cultural, que enfrentara de manera sostenible las condiciones de pobreza de las comunidades del cantón y la continua amenaza del extractivismo en la zona. La iniciativa se cristaliza el año 2008, mediante un proyecto de fortalecimiento de 6 Centros Turísticos Comunitarios, co-financiado por el PDCC y el Gobierno Municipal de Arajuno. Sin embargo, el mal manejo político y administrativo del proyecto por parte del gobierno local, dejó disconforme a las comunidades entonces beneficiarias. A partir de entonces, comienzan un proceso autónomo de organización en red, buscando diseñar y ejecutar proyectos por cuenta propia. El año 2010 se constituye legalmente la Red de Centros Turísticos Comunitarios del Cantón Arajuno (RCTC - CA), que aglutina hoy a 13 comunidades indígena-amazónicas, de las cuales 11 son parte de la nacionalidad kichwa y 2 de la nacionalidad shuar, articulando así a dos de las tres nacionalidades que caracterizan la diversidad cultural a nivel cantonal.

3

CANTÓN ARAJUNO

Con el co-financiamiento del PDCC/IEPS, el año 2012 la RCTC – CA ejecuta su primer proyecto: “Revitalización cultural mediante la producción de artesanías típicas, música y danza de 10 comunidades kichwa pertenecientes a la Red”. Actualmente en fase de cierre, el proyecto ha permitido la valorización del talento humano y el patrimonio cultural y material de las comunidades asociadas, mediante la realización de diversos talleres de capacitación y fortalecimiento de la identidad cultural entre mujeres y hombres, jóvenes y adultos, articulados a iniciativas de gestión tales como la apertura de un local para la comercialización de artesanías en la ciudad de Puyo. Por ello, el interés del equipo local del PDCC/IEPS por sistematizar su experiencia, se debe a que la Red es una de las pocas experiencias del territorio que aglutina Centros rurales de Turismo Comunitario, cuya asociación parte de las propias comunidades indígena-amazónicas y sus dirigentes, lo que le ha valido además un amplio interés en foros nacionales e internacionales.

4

CANTÓN ARAJUNO

2. SIGLAS

ACIA : Asociación de Comunidades Indígenas de ArajunoANAZPPA : Asociación de la Nacionalidad Zápara de la Provincia de Pastaza del EcuadorAOE : Agip Oil EcuadorCETEC : Centro Tecnológico de Entrenamiento y CapacitaciónCONAIE : Confederación de Nacionalidades Indígenas del EcuadorCODENPE : Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del EcuadorCONFENAIE : Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía EcuatorianaECORAE : Instituto para el Ecodesarrollo Regional AmazónicoEIB : Educación Intercultural BilingüeENI : Ente Nazionale Idrocarburi ESPOCH : Escuela Superior Politécnica de ChimborazoFENASHIP : Federación de la Nacionalidad Shuar de PastazaFEPTCE : Federación Nacional de Turismo Comunitario del EcuadorFIDA : Fondo Internacional de Desarrollo AgrícolaFINAE : Federación Interprovincial de la Nacionalidad Achuar de la Amazonía EcuatorianaFITE : Feria Internacional de TurismoGTZ : Deutshche Gesellschaft für Technische ZusammenarbeitIEPS : Instituto Nacional de Economía Popular y SolidariaINEC : Instituto Nacional de Estadísticas y CensosMAGAP : Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y PescaMIES : Ministerio de Inclusión Económica y SocialMINTUR : Ministerio de TurismoMIPRO : Ministerio de Industrias y ProductividadMIPYMES : Micros, Pequeñas y Medianas EmpresasNAWE : Nacionalidad Waodani del EcuadorNBI : Necesidades Básicas InsatisfechasOCE : Observatorio de Comercio ExteriorONAHE : Organización Nacional Huaorani de la Amazonía EcuatorianaONAPE : Organización de la Nacionalidad Andoas de Pastaza del EcuadorONSHIPAE : Organización de la Nacionalidad Shiwiar de Pastaza Amazonía EcuatorianaOPIP : Organización de los Pueblos Indígenas del PastazaOXFAM : Oxrford Committee for Famine ReliefPPD : Programa de Pequeñas DonacionesPNUD : Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloPDCC : Proyecto de Desarrollo del Corredor CentralPROCASUR : Programa de Capacitación para los Países del SurRAE : Región Amazónica EcuatorianaRIMISP : Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural

5

CANTÓN ARAJUNO

3. ÍNDICE

1. Presentación 2

2. Siglas 4

Índice 5

3. El contexto de la experiencia 6

La diversidad cultural del territorio: 8 entre la amenaza de extinción y la lucha por su persistencia

El turismo comunitario en Ecuador: una nueva alternativa con nuevos dilemas 11

La mirada de las y los jóvenes: hacia la gestión sustentable y el recambio generacional 14

4. El origen de la experiencia de la RCTC – CA 16

Surge la idea de la Red: una iniciativa de las comunidades y líderes indígenas de Arajuno 18

Misión, Visión, Valores y Objetivos de la Red 18

El carácter de la Red como organización territorial: sus primeros logros y dilemas 19

Extraer lecciones y seguir caminando: proyectos de fortalecimiento y revitalización cultural 21

5. La consolidación de la RCTC – CA como una entidad de desarrollo 22 socio-cultural para el turismo comunitario

Un vistazo a la comunidad de Shiwa Kucha: 23 testimonios sobre el proceso del CTC Wailla Sacha

El fortalecimiento de talentos como estrategia de promoción y revitalización cultural 25

El futuro de la Red: una mirada a las y los jóvenes del grupo de danza ANTISUYU 27

6. La búsqueda de sostenibilidad para la Red como entidad de gestión y gerencia de 29

Turismo Comunitario

La oferta de los CTC: una mirada cartográfica 29

Hacia un Modelo de Gestión para la RCTC – CA 33

Abriendo espacios de promoción y comercialización 34

7. FODA Colectivo 36

8. Identificación de claves de éxito, desafíos y recomendaciones a las políticas públicas 38

9. Lecciones Aprendidas 39

ANEXO: Talentos locales, CTCs y contactos 42

6

CANTÓN ARAJUNO

3. EL CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA

La experiencia de la Red de Centros Turísticos Comunitarios del Cantón Arajuno (RCTC – CA) se sitúa en la provincia de Pastaza, la más basta de las provincias amazónicas ecuatorianas. Habitada por 83.933 personas que ocupan una superficie de 29.531 km², Pastaza es al tiempo la provincia menos densamente poblada del Ecuador1 , siendo no obstante una de las más ricas en biodiversidad natural y cultural a nivel nacional.

Con una temperatura media de entre 18° y 23° C y una pluviosidad promedio de 4.000 mm. anuales, Pastaza se caracteriza además por su variada geomorfología, la que se extiende desde el corazón de la cuenca amazónica -en la frontera con Perú- hasta los límites de la Cordillera Oriental2.

Las principales actividades económicas del territorio son el comercio, el turismo, la agricultura (de caña, plátano, banano, naranjilla, yuca, tabaco y té, entre otros productos) y la ganadería, teniendo como centro político, administrativo, financiero y comercial a la ciudad de Puyo, su capital provincial, distante 58 km. de la capital cantonal de Arajuno3. La estructura ocupacional de Pastaza es aún insuficiente para responder a las necesidades básicas de su población, la que de acuerdo al Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) se encuentra en un 69,68% en condiciones de pobreza, y en más de un 30% bajo condiciones de hacinamiento y pobreza extremos4, porcentaje que se agudiza en el cantón Arajuno, donde el NBI cantonal alcanza un 95,7%, llegando a la dramática cifra del 99.9% en su zona rural5.

Hasta el año 2000, el principal medio de transporte privado y comercial de la Provincia era aéreo -mediante el uso de avionetas pequeñas operadas desde la localidad de Shell-, por lo que para las comunidades indígenas y mestizas rurales, las alternativas de transporte se reducían a la navegación en canoas y la caminata de largos trayectos de hasta 1 semana, por riberas de ríos y montañas de selva. La inauguración de la vía carrozable Puyo – Triunfo – Arajuno, abrió un nuevo eje de comunicación para las comunidades rurales de la Provincia, las que actualmente concentran el 56% de su población total6. No obstante, dicha carretera también condujo a nuevas complejidades, pues como parte de la Región Amazónica Ecuatoriana (RAE), las comunidades rurales e indígenas de Pastaza se encuentran constantemente amenazadas por intereses, presiones e impactos propios de un territorio que alberga la mayor biodiversidad de flora y fauna del planeta; “la Cuenca Amazónica, conocida como “el corazón de América del Sur”, tiene una importancia estratégica a nivel mundial en todos los asuntos relacionados con el agua, el efecto invernadero, la recaptura de CO2 excedente de la atmósfera, las cuencas compartidas, la conservación y el usufructo de la biodiversidad, en

1 Según el Censo de Población y Vivienda del año 2010, Pastaza presenta una densidad poblacional de 2,84 hab/km². Fuente: Plan de Gobierno Provincial 2009 – 2014, Prefecto provincial Jaime Guevara Blaschke.2 Plan de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Pastaza 2025, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Pastaza. Prefecto provincial Jaime Guevara Blaschke.3 Plan de Gobierno Provincial…4 Plan Binacional de la Región Fronteriza Ecuador – Perú. Disponible en: http://www.planbinacional.gob.ec/pastaza.html5 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010.6 Agendas para la Transformación Territorial: Provincia de Pastaza, Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad, en alianza con el Observatorio de Comercio Exterior (OCE) y el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP). Junio, 2011.

7

CANTÓN ARAJUNO

especial de los recursos genéticos, y los conocimientos tradicionales”7 de sus pueblos originarios, llevando a que su explotación económica resulte altamente predadora.

…la presencia de grandes empresas transnacionales extractivistas, están amenazando (destruyendo) nuestra

casa, que es nuestro territorio fuente de vida, nuestra madre naturaleza está derramando sangre, nuestras

plantas sagradas están muriendo, nuestros dioses a gritos nos piden que sus hijos nos levantemos y

alcemos nuestras voces al mundo pidiendo un alto a ese mal llamado progreso.

(“Visión Espiritual de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana”)8

De acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial de la provincia de Pastaza, en el último medio siglo la explotación petrolera, minera, forestal y agroindustrial de la RAE se ha intensificado hasta devastar cerca de un 12% de su biodiversidad característica. En este contexto, la ejecución de proyectos en infraestructura y desarrollo humano que las empresas extractivistas nacionales y transnacionales han incorporado dentro de sus costos de inversión, no han logrado revertir los impactos sociales, culturales y ecológicos de sus propias operaciones9. Por el contrario, muchas de dichas inversiones acaban fomentando el extractivismo predatorio tanto de intereses foráneos como de las propias comunidades empobrecidas, expuestas a condiciones de alta vulnerabilidad económica, política, social cultural y ambiental.

La presencia de madereros dentro de las comunidades, que nuestra misma gente está talando y vendiendo árboles, especialmente con las comunidades que tienen vías carrozables, para obtener recursos. Eso ha

sido mucho de discusión para nosotros, porque las vías carrozables tienen dos formas de ver: la gente que puede llegar para el turismo, la parte de facilitarnos para salir al Puyo, pero también está la presencia de madereras, de mineras que vienen a buscar oro, y de las petroleras que contaminan nuestros territorios.

(Pedro Tzerembo. Comunidad Shuar de Chico Méndez. Presidente de la RCTC – CA)

7 Plan de Ordenamiento Territorial (p. 15)8 Extracto de la presentación del Presidente de la RCTC – CA, Pedro Tzerembo, como representante de los Pueblos Indígenas de Latinoamérica en el Primer Foro Mundial de los Pueblos Indígenas del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), desarrollado en Roma durante el mes de febrero del 2013.9 Plan de Ordenamiento Territorial… (p. 27)

8

CANTÓN ARAJUNO

La diversidad cultural del territorio: entre la amenaza de extinción y la lucha por su persistencia

La población indígena de la RAE representa el 36% de la población regional, que corresponde a 225.000 personas10. En este marco, Pastaza es la provincia que alberga la mayor diversidad sociocultural a nivel tanto regional como nacional, pues su población contempla a mestizos (también llamados colonos), afroecuatorianos y siete de las diez nacionalidades indígenas de la RAE. Asimismo, su población autorreconocida como indígena supera el porcentaje regional, alcanzando cerca del 40%11.

Nacionalidad Comunidades en Pastaza

Población provincial

Territorio en Pastaza

Fuente

Kichwa 131 20.000 habitantes 1.115.472 de Há. legalizadas OPIP

Shuar 27 5.000 habitantes 200.000 Há.Plan de

Ordenamiento Territorial

Achuar 28 1.959 habitantes

708.630 Há (Provincias de

Pastaza y Morona Santiago).

FINAE

Shiwiar 8 698 habitantes89.377 Há.

legalizadas en Pastaza.

ONSHIPAE

Waorani 36 1.495 habitantes 678.220 Há. legalizadas ONAHE

Zápara 4 200 habitantes 54.250 Há ANAZPPAAndoas - 550 habitantes - ONAPE

Como puede apreciarse en la tabla de nacionalidades elaborada en base al Plan de Ordenamiento Territorial de Pastaza, los pueblos indígenas que actualmente hacen parte de la RCTC – CA son los más numerosos del territorio. La nacionalidad kichwa es la que concentra la mayor población y extensión territorial de Pastaza, siendo seguida en por la nacionalidad shuar, que aparece como la segunda más numerosa de toda la Provincia.

El cantón Arajuno es uno de los 4 cantones que conforman la provincia de Pastaza, y está subdividido político-administrativamente en la Parroquia urbana de Arajuno y la Parroquia rural de San José de Curaray (la más extensa del Ecuador). Su población indígena es mayoritaria en el territorio, abarcando a 3 de las 7 nacionalidades de la Provincia: kichwas, shuar y waoranis. En este contexto, puede decirse que la RCTC – CA abarca actualmente 2/3 de la diversidad cultural cantonal.

Respecto a la nacionalidad kichwa, existe un debate sobre al origen de su presencia en la Amazonía ecuatoriana, que puede sintetizarse en las siguientes hipótesis: i) producto de las relaciones comerciales y familiares con los quechuas serranos durante el período incaico, para quienes los pueblos amazónicos habrían utilizado la voz kichwa; ii) como resultado de procesos inter-étnicos en el alto Napo, Aguarico y sus afluentes, donde en 10 Plan de Ordenamiento Territorial de la provincia de Pastaza al 2025, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Pastaza. Prefecto provincial Jaime Guevara Blaschke.11 Plan de Ordenamiento Territorial…

9

CANTÓN ARAJUNO

la actualidad se encuentra el mayor número de comunidades kichwas autárquicas; y iii) como estrategia de colonización de las misiones jesuitas, quienes los habrían desplazado desde la Sierra para expandir su lengua runa-shimi (o “lengua de la gente”), como estrategia de evangelización hacia los demás pueblos amazónicos12. En la provincia de Pastaza, la colonización, la creciente explotación petrolera, el cultivo extensivo de caña de azúcar, la presencia de empresas madereras e industriales, y la Reforma Agraria de los años ´60, obligaron a las comunidades kichwas a adentrarse progresivamente en la selva, provocando su asimilación de prácticas ganaderas foráneas, en desmedro de sus antiguos modos de agricultura, que contemplaban ciclos cortos y largos de cultivo y restauración de la biodiversidad boscosa (el llamado chacra – ushum – purum)13. No obstante, aun cuando los procesos de aculturación y occidentalización vienen incrementándose desde tiempos coloniales, el pueblo kichwa amazónico ha logrado mantener, potenciar y desarrollar nuevos aspectos de su identidad ancestral, como sucede con el habla de su lengua, la mantención del principio de reciprocidad o ayni, la práctica de la minka o trabajo colaborativo, la toma medicinal de guayusa, y otras expresiones tales como la música, la danza, la edificación tradicional de viviendas, la hechura de vestuario y artesanías, el uso de tintes naturales para el rostro, el saber-hacer de sus parteras, y la elaboración de instrumentos ancestrales14.

La nacionalidad shuar, por su parte, es originaria del territorio que actualmente corresponde a la actual Provincia de Morona Santiago y su lengua es el shuar-chicham (o “lengua de la persona”), perteneciente al grupo lingüístico jibaroano. Guerreros ancestrales de la Amazonía ecuatoriana y peruana, los shuar fueron estigmatizados como pueblo jíbaro o salvaje, por practicar el rito de la guerra y el denominado tsantsa -la reducción de las cabezas de sus enemigos para ser exhibidas como trofeos de guerra-, desconociendo que tales prácticas formaban parte de la cosmovisión de los shuar para la aplicación de la justicia y la restauración del equilibrio en el espacio natural, social y mítico15.

Tradicionalmente nómades y acostumbrados a formas horizontales de organización político-social, la gran transformación sociopolítica y cultural de los shuar inicia con su proceso de evangelización, encabezada por misioneros salesianos que incentivaron su sedentarización y occidentalización, durante las primeras décadas del siglo XX; “la construcción de escuelas, almacenes y centros

de salud, que financió la iglesia, ayudaron a que el asentamiento sea cada vez más estable, sin mencionar los vínculos que se crearon cuando estos misioneros llevaron a otros países algunos representantes de esta nacionalidad”16, para exhibirlos como piezas de museo. Pese a ello, su fuerte sentido de pertenencia y arraigo identitario, los llevó a iniciar procesos de organización en federaciones desde mediados de la década del ´60, proceso a partir del cual inician su vínculo con el Estado, así como también, con otras nacionalidades y organizaciones del territorio. De este modo, han logrado conservar y revitalizar algunas de sus expresiones tradicionales, tales como la música, la danza, la elaboración de lanzas y flechas, la alfarería, el uso de telares, 12 Los kichwa de Leguízamo. Tras las claves de los Runa del Antisuyu, Juan Carlos Gamboa y Ramiro Muñoz. MJ Editores. Caucayá-Leguízamo, 2003.13 Documento Interno del Centro San Virgilio y el PDCC/IEPS local. Informe de Consultoría al taller de danza. Anexos: “Historia” y “El Concepto de la cultura Kichwa”.14 Atlas Musical y Sonoro del Ecuador. Disponible en: http://www.atlassonoro.gob.ec/content/nacionalidad-kichwa15 Fuentes: http://www.guiapuyo.com/shuar.php y Plan de Ordenamiento Territorial… (p. 42)16 En: http://www.conaie.org/nacionalidades-y-pueblos/nacionalidades/amazonia/shuar

10

CANTÓN ARAJUNO

redes y otras herramientas cotidianas de trabajo, el conocimiento y uso de plantas medicinales, y su reconocida espiritualidad caracterizada por la “búsqueda de poderes místicos, tales como el arutam (vigor o seguridad interior)” 17 y la veneración de diversas deidades de la selva, tales como Tsunki -deidad primordial del agua y la salud- y Nunkui, que fertiliza la tierra.

Las grandes luchas de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas de la RAE, Pastaza y el cantón Arajuno, han estado concentradas en la defensa territorial, la búsqueda de mejores condiciones de vida, el reclamo de sus derechos consuetudinarios, la implementación de instrumentos coherentes con sus Planes de Vida disponibles en el actual marco constitucional ecuatoriano, y el desarrollo de alternativas de valorización territorial de sus activos culturales y naturales. Impactados por el extractivismo, la pobreza y el alcoholismo 18, tales procesos han debido enfrentar diversos obstáculos, incluyendo las contradicciones de las políticas estatales, como señala el actual presidente de la CONAIE, Humberto Cholango:

La relación del Estado con la Amazonía siempre ha estado guiada por razones e intereses ajenos a los de esta región ecuatoriana, la Amazonía entra al territorio nacional de manera definitiva cuando se descubre petróleo. Pero su ingreso se

da únicamente como fuente de extracción de recursos naturales… la existencia y vida de las nacionalidades indígenas ha sido visto como un problema, por lo que la confrontación Estado-nacionalidades indígenas ha sido una constante… El interés

por mejorar las condiciones de vida de los habitantes ancestrales y de que su relación con el Estado y el resto de la sociedad ecuatoriana han sido de las propias

nacionalidades indígenas amazónicas19.

Frente a estos dilemas, el turismo comunitario ha venido apareciendo como una de las grandes alternativas, siendo al mismo tiempo expectativa y estrategia de resistencia e innovación, que las comunidades, pueblos y nacionalidades de la amazonía ecuatoriana intentan construir y promover, como un camino que enfrente los intereses extractivistas, mitigue y detenga sus impactos sociales, ecológicos y culturales, y revitalice el patrimonio cultural y natural de sus territorios ancestrales.

Para la RCTC – CA -cuyas comunidades rurales kichwas y shuar enfrentan día a día tales impactos- la conciencia de que su riqueza territorial y cultural es la clave para revertir las consecuencias perversas del modelo extractivista es clara. Como expresó el Presidente de la Red, Pedro Tzerembo, ante el Primer Foro de los Pueblos Indígenas del FIDA, en representación de los pueblos de América Latina:

Una nueva e innovadora propuesta de desarrollo, un desarrollo con identidad propia, con cultura, con visión del mundo de las Nacionalidades… Estamos convencidos que el trabajo comunitario es una alternativa para que los pueblos puedan desarrollarse… que la única riqueza que poseen nuestros territorios amazónicos, no

sólo es el petróleo, es también nuestra riqueza Cultural, Natural y su biodiversidad muchas de ellas únicas

17 Documento inédito en proceso de construcción: Documental “Turismo comunitario, una alternativa de desarrollo para los pueblos y nacionalidades del Cantón Arajuno, mediante su convivencia y transmisión de la sabiduría ancetsral, riqueza invaluable de nuestros sabios”, elaborado por el Presi-dente de la RCTC – CA, Pedro Tzerembo, con el acompañamiento técnico del equipo local del PDCC/IEPS. El material facilitado por la Red durante el proceso de sistematización participativa, contiene valiosa información de sistematización previa, en torno a aspectos tales como la historia del con-texto y de la propia Red, las características culturales de las nacionalidades que hacen actualmente parte de ella, y la descripción de sus 13 Centros Turísticos Comunitarios. Dicha información será progresivamente incluida en el presente documento de sistematización, con la debida referencia a pié de página.18 Que en la Provincia de Pastaza alcanza el 47,7% de la población. Fuente: Plan Binacional de la Región Fronteriza Ecuador – Perú. Disponible en: http://www.planbinacional.gob.ec/pastaza.html19 Artículo: La CONAIE frente a la visita del Presidente Correa a la Nacionalidad Waorani. Disponible en: http://www.conaie.org/

11

CANTÓN ARAJUNO

en el Mundo. La conciencia es clara: sin Selva, sin Ríos, sin Identidad y Raíces de los Pueblos Amazónicos, no hay vida en los Territorios Ancestrales de la Amazonía Ecuatoriana.

(“Visión Espiritual de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana”. Extracto.)

En concordancia con esta visión de las comunidades, pueblos y nacionalidades, el gobierno provincial de Pastaza, a través de su Plan de Ordenamiento Territorial para el 2025, señala que los atractivos turísticos del cantón Arajuno “compensan las carencias y dificultades que sobrevive, constituyendo el punto básico del presente y futuro para la conservación del medio ambiente”20, a lo que se suman expresiones tales como las artesanías, “vinculadas con las raíces étnicas y culturas indígenas”21 ¿Por qué entonces el turismo comunitario sigue siendo un desafío pendiente?

Amanecer en el río Arajuno. Comunidad de Shiwarkucha.

El turismo comunitario en Ecuador: una nueva alternativa con nuevos dilemas

A diferencia de otras nociones referentes a una cierta ética en la actividad turística -tales como “turismo cultural”, “etnoturismo”, “ecoturismo”, “turismo de intereses especiales” o “turismo científico”-, el turismo comunitario no hace referencia a las particularidades de su oferta, sino más bien a la forma de organización y gestión de la actividad turística como tal22. Así, para la Federación Pluricultural de Turismo Comunitario del Ecuador (FEPTCE), el turismo comunitario se define como “la relación de la comunidad con los visitantes desde una perspectiva intercultural en el desarrollo de viajes organizados, con la participación consensuada de sus miembros, garantizando el manejo adecuado de los recursos naturales, la valoración de sus Patrimonios, los derechos culturales y territoriales de las Nacionalidades y Pueblos, para la distribución equitativa de los beneficios generados”23. Del mismo

20 Plan de Ordenamiento Territorial… (p. 39)21 Ídem.22 Turismo comunitario en Ecuador: desarrollo y sostenibilidad social, Esteban Ruiz y Doris Solis (Coordinadores). Editorial Abya Yala, Quito, Ecuador, 2007; (p. 13)23 Disponible en: http://www.feptce.org/index.php?option=com_content&view=article&id=75&Itemid=61

12

CANTÓN ARAJUNO

modo, para la RCTC – CA el turismo comunitario es aquel que opera en torno a 4 ejes centrales: i) el fortalecimiento organizativo; ii) la defensa del territorio; iii) la revitalización cultural; y iv) la Economía Popular y Solidaria24.

Durante el siglo pasado, el crecimiento de la actividad turística en Ecuador viene de la mano de procesos de lucha de los pueblos indígenas por recuperar y reivindicar sus territorios ancestrales, logrando en muchos casos su titulación global y comunal, de la mano del reconocimiento de sus derechos colectivos y ciudadanos negados hasta entonces25. Pese a ello, durante las décadas del ´80 y ´90 se agudizan los conflictos sociales frente a las actividades extractivas impulsadas por el Estado a través de una política de licitaciones que profundiza las inequidades sociales y los impactos ambientales y culturales en los territorios reivindicados como ancestrales por los pueblos y nacionalidades indígenas26. Este aspecto, sumado al “crecimiento del turismo y su diversificación en la oferta (sobre todo en la lógica de la sostenibilidad), les llevó a que consideren participar en la actividad turística de manera mucho más directa”27. Inicia entonces un largo y complejo recorrido hacia la consolidación del turismo comunitario como una alternativa efectivamente sustentable para las comunidades mestizas, afro e indígenas rurales del Ecuador.

En el plano político-legal, este recorrido implica iniciar todo un proceso de ajuste institucional y normativo del marco nacional a los convenios internacionales, así como a las particularidades, potencialidades y demandas específicas de las comunidades involucradas. El primer hito de este proceso fue la creación del Ministerio de Turismo del Ecuador (MINTUR), el año 1992. Pero una década más tarde, cuando la ONU como proclamaba el año 2002 como “el año internacional del ecoturismo” -que posicionaba a Ecuador en el escenario internacional a través del atractivo biodiverso de la Isla de Galápagos-, comenzaba también el reclamo de los líderes indígenas ecuatorianos frente a los impactos de la actividad etnoturística excluyente, reivindicando sus propias experiencias comunitarias28:

Las empresas nacionales e internacionales han empezado de manera autónoma a ingresar paquetes turísticos a comunidades y territorios indígenas, sin reportar a éstos ningún beneficio (…) o incorporándolos

como mano de obra barata de los grandes negocios (…) se han evidenciado fenómenos de folklorismo o la utilización y manipulación burda de valores, cosmovisiones, tradiciones y costumbres sagradas de los

pueblos indígenas (…) en contrapartida, existen las experiencias gestionadas por comunidades indígenas…(Testimonio de Blanca Chancoso, Dirigente de la CONAIE, en Foro de la OIT, 2001)29

En este contexto, un segundo hito será la aprobación de una nueva Ley de Turismo el mismo 2002, que incluye la promoción del turismo comunitario y su organización, mediante la creación de una instancia de jurisdicción nacional sin fines de lucro: la FEPTCE, entidad que luego de un breve proceso de estancamiento institucional, el año 2005 comienza a operar en representación de las diversas organizaciones de turismo comunitario a nivel nacional30.24 Documento (.ppt) interno de la RCTC – CA, para su presentación en un Taller de Turismo Comunitario.25 El año 1992, la Organización de los Pueblos Indígenas de Pastaza (OPIP), luego de un largo proceso de movilización social que llevó a las comu-nidades indígena-amazónicas a marchar hasta la ciudad de Quito, logra la titulación efectiva de 1.115.574 Há. Más tarde, en 1998 la Asociación de Comunidades Indígenas de Arajuno (ACIA), logra obtener la titulación efectiva de 38.000 Há., entregando la escritura global de sus territorios a cada una de las 34 comunidades que la conforman.26 En el contexto de la RAE, la crisis económica de los años ´80 condujo a una intensa política de apertura del sector petrolero hacia capitales priva-dos, mediante la convocatoria de Rondas de Licitaciones con miras a concesionar varios bloques del territorio para su explotación. En: Petróleo y conflictos socioambientales. El caso de Pastaza. Bloque No. 10, Gustav A. Rodríguez. LASA 98. XXI International Congress. Chicago, Illinois, 24 – 26 de setiembre de 1998.27 Plan de Desarrollo Turístico Comunitario de la Comuna La Libertad, Parroquia La Libertad, Cantón Espejo, Provincia del Carchi, Cecilia Heredia Ramos. Tesis para optar al título de Ingeniera en Gestión Turística y Medio Ambiente. Universidad Tecnológica Equinoccial. Facultad de Turismo y Preservación Ambiental, Hotelería y Gastronomía. Escuela de Gestión Turística y Medio Ambiente. Director: Ricardo Rivas. 2007 – 2008; (p. 1)28 Turismo comunitario en Ecuador: desarrollo y sostenibilidad… (p. 33 – 34)29 En: Ídem.; (p. 34)30 En: Ídem.; (p. 36)

13

CANTÓN ARAJUNO

Grupo de danza ANTISUYUS de la RCTC – CA. (Fotografía del Archivo de la Red).

Sobre la base de este nuevo marco normativo-institucional, el Turismo Comunitario se transforma en uno de los ejes transversales de la Economía Popular y Solidaria -como se señala en el “Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 – 2013”- y ya para el año 2010, el MINTUR y la FEPTCE establecen un “Reglamento para los Centros Turísticos Comunitarios”, donde se establece que “el Turismo Comunitario es un modelo de gestión en el que la comunidad local aprovecha el patrimonio natural y/o cultural de la región en la que se asienta para desarrollar y ofrecer un servicio turístico caracterizado por la activa participación comunitaria en la planificación y ejecución de acciones conducentes a potenciar el desarrollo sostenible de la población mediante la reinversión de los beneficios derivados de la actividad turística”, así como también, “que cuando las comunidades locales organizadas y capacitadas deseen prestar servicios turísticos, recibirán del Ministerio de Turismo, en igualdad de condiciones todas las facilidades necesarias para el desarrollo de estas actividades…”, siendo su función “promover y fomentar el desarrollo de los centros de turismo comunitario para el mejoramiento de la calidad de vida de sus pobladores”.

No obstante, estas nuevas conquistas comienzan a abrir nuevos desafíos derivados de la engorrosa burocracia y los altos estándares requeridos para iniciar actividades formales de turismo comunitario. En su Capítulo II, el citado Reglamento reconoce como Derechos y Obligaciones de los Centros de Turismo Comunitario que “la gestión de la actividad turística corresponde a la comunidad, y como tal se procederá a su registro en el Ministerio de Turismo, previo al inicio de su funcionamiento”, del mismo modo que fija entre los requisitos de registro, la capacitación y certificación de guías nativos, así como de otros servicios ofertados por los miembros del centro respectivo.

En medio de estos nuevos dilemas, aparece además una de las paradojas que más duramente ha afectado la consolidación del turismo comunitario como una actividad efectivamente sostenible para las comunidades indígena-amazónicas del Ecuador; y es que junto con consagrar derechos a la naturaleza e incluir al Turismo

Comunitario como uno de los ejes fundamentales de la Economía Popular y Solidaria, el actual Gobierno ha hecho de la explotación petrolera de áreas protegidas de la RAE, parte central de su política macroeconómica, como sucede con el polémico caso del Parque amazónico Yasuní -territorio que en poco más del 40% de su extensión, se sitúa en el cantón Arajuno-, y que hoy está en la mira de la empresa estatal Petroamazonas.

14

CANTÓN ARAJUNO

…el gobierno está impulsando para que haya la explotación y con eso, supuestamente, para el desarrollo del país, sin embargo, la afectación que van a dejar, el impacto en nuestras comunidades nos preocupa bastante. Hay algunas comunidades que no están de acuerdo con esto, pero la mayoría sí… Una de las

principales alternativas es el mismo turismo. Pero creo que no hay un estudio, de marketing digamos que ayude para poder trabajar en turismo comunitario, y apoyar a las familias para que haya fuentes de trabajo,

de ingreso para las familias. Porque una vez entrados estos proyectos de explotación petrolera, vienen todos los problemas del tema cultural, del tema ambiental, del tema social, pero no todos piensan así…

(Darwin Tanguila, 27 años. Presidente de ACIA y Coordinador del Movimiento Indígena Pachakuti)

La mirada de las y los jóvenes: hacia la gestión sustentable y el recambio generacional de las organizaciones cantonales

Pese a la escasa información estadística y cualitativa existente para una caracterización de los y las jóvenes indígena-amazónicas, en el marco regional se estima que un 27% de la población indígena de la RAE tiene entre 15 y 29 años de edad31. De acuerdo a los mismos datos censales, la Amazonía ecuatoriana se caracteriza además por tener los más bajos niveles de escolaridad a nivel nacional (menos de 8 años en promedio), lo que se explica en parte por ser la región con mayores índices de maternidad adolecente, llegando a cerca un 25%, según el Informe del Observatorio de Derechos de la Niñez y la Adolescencia de la Provincia de Pastaza, donde se establece además que cerca de 2.000 adolescentes de la provincia no estudia, y más de 800 de ellos ni trabaja ni estudia32.

Pero esta aparente pasividad de la juventud indígena-amazónica, viene poco a poco transformándose, a partir de la creciente participación de jóvenes comprometidos con sus pueblos y nacionalidades que logran capacitarse fuera de su territorio y deciden retornar a sus comunidades, para transformarse en protagonistas de su propio desarrollo. Tal es el caso joven Darwin Tanguila, de 27 años, coordinador del Movimiento Indígena Pachakuti y actual presidente de la organización kichwa más importante del Cantón Arajuno, ACIA, que aglutina a 24 comunidades del cantón, 11 de las cuales forman actualmente parte de la RCTC - CA.

Los objetivos nuestros como organización ha sido siempre fortalecer la organización según nuestra cosmovisión, la identidad, la cultura, que no queremos que se pierda. Pero ahora hay otros problemas como

la explotación petrolera, y en Arajuno está llegando ese proyecto de explotación petrolera… Actualmente la asociación ACIA está viviendo una crisis de división, de la generación anterior, de los anteriores líderes,

por lo que hay una influencia de los partidos políticos. Por eso nosotros queremos fortalecer la unidad en la organización. También estamos trabajando con los proyectos productivos… Tenemos un convenio con una

empresa petrolera, que se llama la AGIP, con el Banco del Estado y con el mismo Consejo Provincial. Dentro de aquellos hay una pequeña negociación de una primera fase de exploración, y ahí hay una platita se ha

negociado, y con eso estamos financiando proyectos productivos como piscicultura, avicultura, ganadería, los estudios de obra civil, entonces en eso estamos trabajando… Yo como presidente y como un joven,

demasiada preocupación existe con la explotación petrolera, y puedo decir que no estoy de acuerdo con esta negociación, si es posible nuevamente de replantear esa negociación que se ha hecho, lo haríamos. Pero también es la política del Estado… Como Pachakuti estamos intentando lograr el poder político acá

en la región para que la planificación de desarrollo de la Provincia, del Cantón, de nuestras comunidades no sea a través de convenios con las petroleras, nosotros como jóvenes del movimiento estamos en contra

de eso… Somos pocos los jóvenes que estamos pensando en la defensa de la vida, en la defensa de la identidad cultural, como sucede con otros jóvenes, que salen a aculturizarse…

(Darwin Tanguila, 27 años. Presidente de ACIA y Coordinador del Movimiento Indígena Pachakuti) 31 Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2010.32 En: http://www.odna.org.ec/Provinciales/pastaza.pdf

15

CANTÓN ARAJUNO

El caso de Darwin es uno de muchos ejemplos que muestran el potencial de las y los jóvenes para conformarse en agentes de su propio desarrollo y el de sus comunidades. La inactividad de la juventud aparece cuando no es aprovechado su potencial para tener mayor protagonismo en sus territorios, ya sea por la falta de mecanismos de incentivo a su participación directa en contextos comunitarios, por la ausencia de políticas y programas enfocados específicamente a brindar oportunidades de desarrollo a las y los jóvenes, o bien por la estrecha capacidad de absorción de la estructura productiva y educativa, aspecto que en Pastaza se agudiza por la escaza empleabilidad de la actividad petrolera33.

La RCTC – CA ha comprendido este desafío, por lo que desde el año 2011 viene impulsando de manera sistemática el fortalecimiento organizacional y la participación de las y los jóvenes de Arajuno en actividades de su interés, donde destaca especialmente la danza. Las y los jóvenes valoran la iniciativa de la fallecida esposa del Presidente de la Red, Miriam Túqueres, comprometiéndose no sólo con la consolidación de su grupo de danza ANTISUYUS, sino que también haciendo propio el proyecto del Turismo Comunitario de su cantón.

Yo haría lo posible para guiar a los muchachos y muchachas, para que el grupo de danza ANTISUYUS vaya adelante y que mejore y que sea el mejor grupo del cantón Arajuno, representando a la Red de Centros

Turísticos, a todas las comunidades… Porque es de nuestra cultura. Porque nuestros ancestros, nuestros abuelos, venían cantando música kichwa, danzando lo que es propio, lo que es de nuestra cultura. Porque

hoy en día los jóvenes y las señoritas estamos copiando otras culturas y estamos olvidando la cultura de nosotros. Por eso me gustaría que todos los jóvenes bailemos todos para mejorar, empoderarnos nuestra

cultura… Los jóvenes que están en malos caminos, a veces por falta de seminarios, talleres, daría, ayudaría con los talleres, para que los jóvenes vayan pensando, incentivando, que vengan a formar parte de centros

turísticos, de grupo ANTISUYUS. Acá pueden participar…(Félix Grefa. Actual Coordinador del Grupo de danza ANTISUYUS)

La Red de Centros Turisticos Comunitarios invita a sus talleres a jóvenes y adultos para así tener más capacidades a la gente comunitaria.

(Bexi Andy, Integrante del Grupo de danza ANTISUYUS)

Arajuno es enigma natural de la Amazonía, de hombres y mujeres valientes que luchan por el Sumak Kausay y el Buen Vivir de sus hijos…

(Nina Cerda. Integrante del Grupo de danza ANTISUYUS)

33 En: http://www.inec.gob.ec/cpv/descargables/fasciculos_provinciales/pastaza.pdf Fascículo Provincial de

16

CANTÓN ARAJUNO

4. EL ORIGEN DE LA EXPERIENCIA DE LA RCTC – CA

La experiencia de la Red de Centros Turísticos Comunitarios del Cantón Arajuno (RCTC – CA), tiene su origen en una serie de iniciativas previas que apostaron por el turismo comunitario como una alternativa para el desarrollo sostenible de las comunidades indígena-amazónicas de Arajuno, la defensa de sus territorios ancestrales y la valorización de su patrimonio natural y cultural. A nivel comunitario, la Red tiene como antecedente la creación de tres Centros Turísticos Comunitarios pioneros en el cantón, cada uno de ellos, resultado de un proceso específico de gestión, inversión, trabajo comunitario y fortalecimiento de capacidades locales: el CTC Shuar Ikiam de la comunidad Shuar de Chico Méndez; el CTC Akanwau de la comunidad de San Virgilio; y el CTC Chunda Pakcha de la comunidad de la comunidad de San José de Wapuno34:

Inicia Ikiam (comunidad shuar), y luego viene San Virgilio. Se veía turismo, pero no de parte de las comunidades. Y veíamos nuestras cascadas, ríos, lagunas, nuestra cultura, nuestra riqueza del Cantón. Ese

es el gran avance que se hizo, hacer ese turismo, pero comunitario. Y nosotros también fuimos fundadores de ese proceso.

(Wilson Santi. Presidente de la Comunidad de San Virgilio y ex-Vicepresidente de la RCTC – CA)

Hace 7 años, cuando yo hice mi estudio en la Universidad, hice una tesis que decía “El turismo comunitario como una alternativa de desarrollo para la comunidad Shuar de Chico Méndez del Cantón Arajuno”.

Entonces comencé a trabajar, no solamente que quede escrito sino a hacer el proyecto, y eso llevó un proceso en mi comunidad de dos años, en el campo del fortalecimiento organizativo, de cambiar la

mentalidad a la gente, de decir “qué queremos hacer, cómo queremos identificarnos, si tenemos todo esto qué queremos lograr”. Así se constituyó el Centro de Turismo Comunitario Shuar Ikiam como ejemplo.

(Pedro Tzerembo. Presidente de la RCTC – CA)

Pedro es un líder tremendo. En el proceso de Ikiam, él logró erradicar el alcoholismo de su comunidad. Hoy en día allá está prohibido beber y realmente nadie lo hace…

(Freddy Sanmartín. Analista de Supervisión y Control del PDCC)

Frente a este potencial, el año 2007 el gobierno municipal de Arajuno decide arrancar un proceso de acompañamiento institucional para fortalecer los Centros Turísticos Comunitarios en 6 comunidades del Cantón. El responsable de socializar la iniciativa desde el Municipio, como coordinador de las 6 comunidades, fue el actual presidente de la Red, Pedro Tzerembo, quien ya entonces evidenciaba su capacidad de liderar un proceso territorial, enfrentando mediante el trabajo con las bases las más diversas asperezas y dificultades; “cuando comencé todo esto, había todavía como un celo de las comunidades kichwas… que cómo va a venir un shuar a decirles cómo tienen que desarrollarse. Pero fui explicando, socializando con las bases, con los presidentes, con las comunidades, que tenemos que ir cambiando desde las bases, abriendo nuevos caminos, un nuevo futuro para nosotros…”.

34 Documento (.ppt) interno de la RCTC – CA, para su presentación en un Taller de Turismo Comunitario.

17

CANTÓN ARAJUNO

En el mes de diciembre de 2007, el Gobierno Municipal presenta al PDCC/MAGAP la propuesta del proyecto: “Fortalecimiento de los Centros de Turismo Comunitario del Cantón Arajuno”, con el objetivo de contribuir al desarrollo de 6 CTCs ya existentes en el Cantón. Se trataba de los CTC Shuar Ikiam de Chico Méndez, CEPLOA, Asawanchu, Chunda Pakcha de San José de Wapuno, Wailla Sacha de Shiwa Kucha y Akanwau de San Virgilio, correspondientes entonces a 327 familias. Ya entonces comenzaba a pensarse en un espacio cantonal de promoción, mediante la creación de un Centro Cultural Turístico de Arajuno, así como también, a través de la instalación de una Operadora de Turismo en la ciudad de Puyo, de modo que las comunidades beneficiarias aceptaron con entusiasmo la iniciativa, comprometiendo por primera vez su co-financiamiento en mano de obra, para un proyecto de desarrollo en sus territorios35.

Financista Valor en UDS %

PDCC 252.357,81 78,05

Gobierno Municipal del Cantón Arajuno 17.547,99 5,43

MINTUR (Gerencia Regional) 19.500 6,03

Beneficiarios 33.931 10,49

TOTAL 323.336,8

Fuente: Documento de Proyecto de Fortalecimiento (PDCC)36

Con una inversión de $323.336,8 (UDS) y una contrapartida por parte de las comunidades del 10,49%, el proyecto buscaba realizar un estudio de mercado para Arajuno, generar instancias de promoción, mejorar la infraestructura y capacidad operativa de ofertar servicios turísticos en las comunidades, e incrementar la carga de los CTC beneficiarios, buscando con ello mejorar el nivel de ingresos de las comunidades, y detener la deforestación y la pérdida de biodiversidad en sus territorios37.“Pero la gestión municipal comenzó a desviar fondos hacia sus empleados y a comprar equipos para ellos... Las comunidades solas no podían hacer reclamo a las autoridades. A partir de eso surge la idea de crear la Red de Turismo Comunitario, legalmente constituida, para no ser manipulados ni por las autoridades ni por las operadoras privadas”, recuerda Pedro, quien a partir de la mala práctica administrativa y financiera del proyecto, decide salir del Municipio.

35 Documento Interno PDCC. Proyecto: Fortalecimiento a los Centros Turísticos Comunitarios del Cantón Arajuno, Provincia de Pastaza, Ecuador. Octubre de 2008.36 Presentación en power point.37 Proyecto: Fortalecimiento a los Centros Turísticos Comunitarios del Cantón Arajuno…

18

CANTÓN ARAJUNO

Surge la idea de la Red: una iniciativa de las comunidades y líderes indígenas de Arajuno

Cuando aún estaba en ejecución el proyecto de Fortalecimiento ejecutado por el Gobierno Municipal, en el mes de septiembre de 2008, las 6 comunidades inicialmente beneficiarias y otros 7 CTC del Cantón comienzan un proceso de organización en Red por su propia cuenta; “con el firme propósito de mantener nuestros Recursos Naturales, Culturales, fomentar políticas de Uso, Manejo y Preservación de los Recursos Naturales en territorios de las comunidades, y práctica de un Gobierno Comunitario y Participativo con fines de desarrollo Sustentable, y Autogestionado para buscar el mejoramiento de un nivel de vida Culturalmente adecuado, Económicamente viable, y Espiritualmente beneficioso desde el conocimiento Ancestral manteniendo nuestra Cosmovisión y así promover el Turismo Comunitario, Turismo Medicinal, y Turismo Científico”38.

El proceso inicial de discusión, socialización y organización tardó 2 años, hasta que gracias a las gestiones de los presidentes de las comunidades, el año 2010 se realizan 3 asambleas con miras a discutir los estatutos fundacionales y operativos que dieran forma a la Red de Centros Turísticos Comunitarios del Cantón Arajuno (RCTC – CA):

Se hicieron 3 asambleas para discutir los estatutos, primero para ver cómo queremos que funcione el turismo comunitario. Antes decíamos no tenemos técnicos para que nos ayuden a hacer los estatutos y no

teníamos plata. Entonces me fui a la FEPTCE, para que me dieran un modelo y me senté a trabajar para presentar ante asamblea de la Red.

(Pedro Tzerembo. Presidente de la RCTC – CA)

La RCTC – CA logra constituirse legalmente el 26 de julio del año 2010, como “una organización de segundo grado que nació de la iniciativa de varias comunidades indígenas, que actúan en torno a la actividad turística, llevados por el deseo de aunar esfuerzos para posicionar su producto en el mercado cantonal, provincial, regional, nacional e internacional”39, desarrollando acciones que permitan fortalecer sus economías locales. La Red queda entonces conformada por 13 comunidades (2 de la nacionalidad shuar y 11 de la nacionalidad kichwa), de las cuales 6 lograrán más tarde el reconocimiento legal de sus Centros de Turismo Comunitario por parte de la FEPTCE.

Visión, Misión, Valores y Objetivos de la Red

De acuerdo al Plan de Fortalecimiento Institucional de la RCTC – CA, la visión de desarrollo de la Red para el año 2018 es “convertirse en un conjunto de Centros Turísticos con solvencia técnica y administrativa para liderar las actividades turísticas de Pastaza y la Región Amazónica Ecuatoriana”. Asimismo, se define su misión como: “convertir a Arajuno en un destino turístico reconocido por su diversidad ecológica y biológica a nivel nacional e internacional, mediante la ejecución de servicios turísticos de calidad, aprovechando los atractivos turísticos del Cantón Arajuno de ser guías naturales y sus habitantes con una cultura y cosmovisión propias, respetando el ecosistema y procurando el desarrollo socioeconómico de sus integrantes”40.

38 Documento Interno de la RCTC – CA: Plan de Fortalecimiento Institucional para la Red de Centros Turísticos Comunitarios del Cantón Arajuno.39 Ídem.40 Ídem.

19

CANTÓN ARAJUNO

Sus valores surgen a partir de la cosmovisión de las comunidades del cantón y su relación con la ancestralidad y el territorio -es decir, el respeto, la honestidad, la consideración, la fidelidad, la solidaridad y la reciprocidad- teniendo como fin último la ética del “bien vivir”.

En base a todo ello, la Red se orienta al cumplimiento de los siguientes objetivos:

1. Localizar y canalizar recursos humanos, técnicos, materiales y financieros para el desarrollo del sector turístico comunitario y la asistencia técnica a sus socios.

2. Establecer políticas institucionales que orienten el desarrollo de la actividad turística comunitaria.3. Generar y difundir información que contribuya al desarrollo y posicionamiento del turismo comunitario a

nivel local, regional, nacional e internacional.4. Apoyar el desarrollo de nuevas inversiones que contribuyan a mejorar la oferta turística comunitaria y

beneficios para los socios de la Red.5. Promover y participar activamente en los esfuerzos nacionales e internacionales en pro de la defensa del

ambiente, identidad cultural, propiedad intelectual y territorial.6. Establecer alianzas estratégicas con las entidades de los sectores público, privado y comunitario, nacional

o internacional, para apoyar los proyectos y/o programas que refuercen los objetivos de las organizaciones de base, de sus socios, de la Red y de la FEPTCE.

7. Contribuir al fortalecimiento de las iniciativas del sector turístico comunitario.8. Rescatar y fortalecer la identidad cultural de las nacionalidades y pueblos del Ecuador.9. Promover el bien vivir y el bienestar colectivo de las comunidades.10. Crear un Fondo de Ahorro y Crédito para sus socios/as; y11. Fomentar la capacitación participativa de niños, mujeres, jóvenes y adultos de las comunidades de la Red

de Centros Turísticos Comunitarios.

El carácter de la Red como organización territorial: sus primeros logros y dilemas

El año 2010, como una organización ya legalmente constituida, la RCTC – CA va cosechando sus primeros logros; gestiona una sede en el terreno aledaño del Municipio en el que funciona hasta hoy, en dos cabañas construidas al estilo tradicional, gracias a una donación del Gobierno de Arajuno y al trabajo de las comunidades asociadas.

Consigue además generar su propia estructura organizacional, encabezada por una asamblea en la que participan las 13 comunidades, para “ todo lo más importante que hacemos en la Red: tomar decisiones, de quién tiene que dirigir, de cómo se tiene que hacer”, señala Carlos Mayancha de la comunidad de San José de Wapuno, a lo que Pedro agrega: “de cada comunidad viene el presidente, el coordinador del Centro Turístico, y dos representantes más de base, puede ser hombres o mujeres, pero siempre tratamos de que vengan dos mujeres por lo menos. Y todos tienen voz y voto”. Sobre esta base, su organigrama queda estructurado de la siguiente forma:

20

CANTÓN ARAJUNO

Los cargos del Directorio -presidente, vicepresidente, secretario y tesorero- tienen un carácter operativo y representativo, son elegidos en la Asamblea de la Red y no reciben gratificación económica. Las comisiones -de Recursos Naturales, Identidad y cultura, y Fortalecimiento organizativo- son las áreas prioritarias de la Red a la hora de elaborar y ejecutar proyectos, por lo que cada una de ellas tiene un coordinador responsable, también ad honorem. Los proyectos alternativos son todas aquellas iniciativas promovidas y generadas por las comunidades, por la Asamblea de la Red o bien por su Directorio, que potencian la oferta de turismo comunitario de los CTC. Acá se consideran iniciativas de turismo comunitario como tal (infraestructura, capacitación en gastronomía, guianza, etc.), producción y comercialización de artesanías, chacras comunitarias, música y danza, y jardines botánicos.

El turismo comunitario no es suficiente para enfrentar la pobreza de recursos, de dinero que existe, pero es una alternativa…. Y tenemos que insertar ahí otras alternativas como la artesanía, las chacras, la música, la

danza, los jardines botánicos, los museos… Porque acá nuestra farmacia es la selva… ¿por qué no hacer nuestros propios fármacos, siguiendo la herencia de nuestros sabios? La Red da esas pequeñas semillitas

de proyectos, para que las comunidades comiencen a sembrar…(Pedro Tzerembo. Presidente de la RCTC – CA)

El equipo técnico son los/as profesionales que la Red tiene capacidad de contratar cuando logra gestionar proyectos de desarrollo por cuenta propia, para asesorarse en aspectos legales, contables, y en general operativos que garantices la correcta ejecución de fondos para alcanzar sus objetivos.

La gestión comunitaria es el modelo de organización comunitaria propuesto por la Red para que cada comunidad pueda responder adecuadamente a la administración de sus CTC. Es presidida por el Coordinador del Centro Turístico, y dependiendo de la demanda del CTC y su oferta, también pueden incluirse coordinadores de música, danza, artesanías y otras áreas afines, del mismo modo que se propone que cada CTC cuente con un jefe de cocina, un jefe de guías y un responsable del mantenimiento de las cabañas turísticas, todos elegidos y elegibles autónomamente por asambleas de cada comunidad. No obstante, junto a estos primeros logros también van apareciendo los primeros dilemas de esta iniciativa autónoma y territorial de fortalecimiento y consolidación del turismo comunitario como una alternativa efectivamente sustentable.

Durante la primera etapa del proceso de sistematización participativa de la experiencia de la RCTC – CA, los y las participantes de diferentes comunidades discutieron en torno a la organización de la Red, apuntando como principales dificultades: i) los problemas de comunicación y conectividad entre las comunidades, que no siempre es tan fluida como requieren; ii) la distancia que existe entre las actividades de la coordinación central de la Red y las bases, pues los dirigentes de las comunidades no siempre bajan adecuadamente las informaciones

Directorio

Gestióncomunitaria

ProyectosAlternativos

Equipo Técnico

Comisiones

21

CANTÓN ARAJUNO

relevantes; iii) la desorganización interna de las cabañas, principalmente en los 6 CTCs que participaron del proyecto de Fortalecimiento ejecutado por el Gobierno Municipal, debido principalmente al abandono de las actividades de mantención y a la falta de equipamiento básico para cumplir con los estándares de calidad establecidos por la FEPTCE; iv) las malas prácticas políticas, tales como el clientelismo y la negligencia; v) y las malas prácticas comunitarias, donde se señaló fundamentalmente el alcoholismo, la tala ilegal y el uso de insecticidas para la pesca, que siguen afectando la consolidación del turismo comunitario.

En este escenario, la conclusión del debate en torno a la Red como organización comunitaria y territorial fue la siguiente: “hemos trabajado en nuestra cabañas, nos hemos preparado en capacitaciones, nos hemos organizado como Red y como Centros Comunitarios, pero falta lo fundamental: los turistas, porque la riqueza cultural y natural es clara aquí, pero ¿qué pasa con la generación de ingresos?”, como expresó al cierre del taller Alfredo Vargas, comunero de San Jacinto. Así, el problema de cómo acceder a una demanda sostenida, planteaba un dilema a la naciente Red de Centros Turísticos Comunitarios del Cantón Arajuno: ¿debía consolidarse como una operadora estratégica o como una entidad de promoción y desarrollo socio-cultural?

Impedida de vender u operar paquetes turísticos -por su propia constitución legal-, y heredera de los errores de gestión del primer Proyecto de Fortalecimiento de 6 CTC, la Red iniciaba así su proceso de consolidación como una entidad de gestión de proyectos para el fortalecimiento organizativo y la revitalización cultural, entendiendo que el turismo comunitario es un proceso de oferta y demanda que involucra la sensibilización de diversos actores territoriales, así como el compromiso de las comunidades y sus dirigentes, y la valorización de los potenciales visitantes hacia su patrimonio cultural, humano y natural.

Extraer lecciones y seguir caminando: proyectos de fortalecimiento y revitalización cultural

El año 2010, el Directorio de la Red, previa consulta a la Asamblea de Comunidades, presenta un nuevo proyecto al PDCC, entonces ejecutado a través del MIES/IEPS. Se trataba del proyecto Revitalización cultural, mediante la producción de artesanías típicas, música y danza:

El primer proyecto fue para apoyarlas en capacitación, construyendo las cabañas, equipamiento, todo eso, pero no había cultura, era una debilidad, la música, la danza, las artesanías. Solamente Ikiam tenía

fortalecido, porque habíamos manejado un proyecto anterior. Pero en la mayoría de las comunidades kichwas había esta debilidad. Tratamos que fueran las 13 comunidades de la Red pero no conseguimos,

porque el proyecto exigía muchas cosas, contrapartes, pago de pólizas… así que propusimos para 10 comunidades kichwa de las 11 de la Red...

(Pedro Tzerembo. Presidente de la RCTC – CA)

Pero una nueva dificultad esperaba al proceso de la RCTC – CA: “demoró casi dos años para que el IEPS nos financie, que porque los cambios de directores, todo eso retrasa en las instituciones. Cuando nos financiaron, fue cuando se quedó solamente el IEPS”, recuerda Pedro, en un proceso que le valió varias reuniones y ajustes para sensibilizar a las autoridades, que no comprendían cómo un proyecto de revitalización cultural podía mejorar las economías familiares:

22

CANTÓN ARAJUNO

La gente del IEPS sabe que acá en Puyo me entendían lo que yo quería, pero en Quito no me entendían lo que yo quería, ¿cómo puede ser un proyecto de revitalización cultural productivo, que genere recursos económicos? Muchos

técnicos dicen que el proyecto es sustentable cuando genera recursos económicos, porque no se dan cuenta que la parte social, ambiental, cultural,

organizativa que produce el triple que la parte de recursos económicos… Al final lo entendieron y nos financiaron.

(Pedro Tzerembo. Presidente de la RCTC – CA; Imágenes: Revitalización cultural en el CTC San Virgilio)

Las dificultades de esta primera experiencia de gestión de fondos públicos para la ejecución de proyectos por cuenta propia, generarían, no obstante, la experticia del Directorio de la Red para futuras gestiones con diversas entidades, entre las que destacan el IEPS, el MIES, el MINTUR, el Ministerio del Ambiente, el FIDA, y más recientemente el PPD Programa Yasuní, la Embajada de Francia, el CETEC y el MIPRO. Dichas entidades, son y serán los socios clave en el desarrollo de las diversas iniciativas propulsadas por la Red para la consolidación efectiva del Turismo Comunitario en Arajuno.

5. LA CONSOLIDACIÓN DE LA RCTC – CA COMO UNA ENTIDAD DE DESARROLLO SOCIO-CULTURAL PARA EL TURISMO COMUNITARIO

El año 2012, la Red inicia la ejecución del proyecto de Revitalización Cultural presentado dos años antes al PDCC/IEPS-MAGAP, cuyo perfil se sintetiza en la siguiente tabla41:

Monto total del Proyecto

Aporte del PDCC/IEPS

Aporte de la RCTC – CA

Productos esperados Tiempo de ejecución

349.059,48 UDS

172.304,64 UDS (49%)

176.754,84 UDS (51%)

i) Formación y perfeccionamiento de un grupo de música y danza; ii) Producción y comercialización de artesanías; y iii) 30 guías turísticos comunitarios.

14 meses

El objetivo del proyecto se definió en torno a “conservar las costumbres y tradiciones de los Centros de la Red de Turismo Comunitario de Arajuno, a través del incremento de los ingresos económicos42” , mediante: la generación de nuevas fuentes de empleo; las capacitaciones en contabilidad básica, liderazgo, conservación ambiental, producción de artesanías típicas, música y danzas tradicionales kichwas; la apertura de una tienda de artesanías en Puyo; y la participación en ferias de turismo, junto con la elaboración de material promocional de los CTC de la Red.

41 Documento Interno del PDCC/IEPS. Perfil del Proyecto: Revitalización cultural; mediante la producción de artesanías típicas, música y danza de las 10 Comunidades de la Nacionalidad Kichwa pertenecientes a la Red de Centros Turísticos Comunitarios del Cantón Arajuno. 2012.42 Ídem.

23

CANTÓN ARAJUNO

La alta contrapartida comprometida por parte de las comunidades partes de la RCTC – CA, es resultado de una estrategia innovadora puesta en juego por la Red, frente a la falta de apoyo de las autoridades locales, respondiendo a la necesidad valorizar la producción artesanal resultante los talleres de capacitación -1.980 canastas, 2907 bisuterías, 2790 cerámicas, 2.825 figuras en balsa y 120 juegos de sala tallados en madera-, como co-financiamiento. Dicha estrategia es hoy día todo un desafío, pues implica no sólo la eficiente ejecución de los fondos, sino además el compromiso de todas las comunidades involucradas, según explica María Eugenia San Martín, coordinadora técnica del proyecto de Revitalización cultural:

Muchas comunidades reciben beneficios pero luego no responden en las contrapartes. Es un problema de compromiso, pero principalmente de apropiación del proyecto… Además hubo un retraso en el

desembolso, porque no tenían el efectivo como contraparte, entonces se atrasó la ejecución de las últimas capacitaciones. La producción comprometida como meta del proyecto y contraparte, es alta. Pero más que como un problema, vemos como un reto que se puedan terminar la cantidad de collares, pulseras y juegos

de muebles en madera comprometidos…

Desde el punto de vista de María Eugenia, el Proyecto ha mostrado ser todo un acierto en cuanto a la inclusión de nuevas comunidades a la Red, así como también, en el incentivo a la participación de jóvenes y mujeres que se sienten atraídos por las capacitaciones en danza y artesanía, respectivamente. No obstante, también es crítica respecto a la falta de continuidad que representó esta nueva estrategia de revitalización cultural, respecto al primer proyecto ejecutado por el Gobierno Municipal, de fortalecimiento de 6 Centros de Turismo Comunitario, principalmente en infraestructura: “Una de las principales debilidades de este proyecto es que se dejó aparte a las 6 comunidades antiguas, de un proyecto anterior con el municipio, no se las fortaleció en el tema turístico y se enfocó más en el tema artesanal… Ellos incluso tienen el mismo reclamo, que por qué a las comunidades actuales se les ha dado infraestructura. En las asambleas existe ese reclamo, por eso hoy intentamos que los saldos se inviertan en repotenciar a las primeras 6 comunidades de la Red… estamos viendo eso con la dirección del IEPS”.

Un vistazo a la comunidad de Shiwa Kucha:Testimonios sobre el proceso del CTC Wailla Sacha

Soy dirigente de esta comunidad, y así mismo represento a las cabañas. Por eso sigo continuando con el presidente actual que hoy no está aquí, y por eso nosotros hemos ido a los seminarios, talleres. Coordinamos con la Red… turistas llegan poquitos, pero llegan. A veces la gente dicen que no es muy bastante, que no entra mucha economía, por eso se ha quedado menos, se ha dejado…

Este construcciones son de colaboración, de mingas con los socios y con los jóvenes y las señoritas de aquí en la comunidad que dieron la mano para construir, para beneficios de nosotros mismos, para que salga adelante las cabañas… Que dios mediante, pensábamos nosotros en hacer una cabaña más para que abastece a 12 o 15 pasajeros, ese estamos viendo para el futuro. (Pedro Alvarado. Dirigente de la comunidad de Shiwa Kucha)

El testimonio del dirigente Pedro Alvarado, evidencia así las problemáticas y expectativas de la comunidad de Shiwa Kucha en torno a la alternativa del Turismo Comunitario, pues pese a que ya cuentan con un CTC fortalecido, en el último año se ha venido deteriorando por falta de uso. También se han capacitado en guianza, gastronomía y oferta básica de servicios para potenciales pasajeros, pero las 3 oportunidades en las que han recibido visitantes, han quedado desincentivados por la escasa ganancia obtenida. Por eso ven como un desafío ampliar su capacidad de alojamiento, mejorar la diversidad de su oferta -en

24

CANTÓN ARAJUNO

la que destaca la navegación en canoa por el río Arajuno-, y generar paralelamente otras alternativas sustentables para sus economías y encadenables al Turismo Comunitario.

Río Arajuno. Vista desde el CTC Wailla Sacha

La comunidad viene trabajando desde más de 12 años con este tipo de actividad. Fue mi primo que empezó con este proyecto, con esta idea de trabajar con el turismo, que se dice que es una industria sin chimeneas, en vez de trabajar en otro tipo de actividades, como talar árboles, destruir bosques…

Empezamos a trabajar con el turismo que nos ayuda mejor, a identificarnos más, rescatar nuestros rasgos culturales, nuestras actividades ancestrales, nos hace superarnos más y como hemos sido… y queremos seguir así, con el apoyo de la Red, pero buscando también otros apoyos internacionales….

Coordinador CTC Wailla Sacha

Lo más difícil, aparte de conseguir los fondos para hacer las construcciones, ha sido la confianza, la colaboración de la gente. Al principio fue algo novedoso para la comunidad, pero al pasar el tiempo y no contar con turistas, no tener resultados que se propuso, eso ha sido difícil, volverlo a superar y seguir con este proceso… Porque ellos pensaban que de un día para otro podían tener sus resultados, o que no iba a cambiar algo de la situación, de tener ingresos económicos…Por eso nos ha ayudado bastante la capacitación a la gente de la comunidad en diferentes áreas, gracias a la Red que ha estado siempre trabajando por el bien de las comunidades para que la gente se supere, que la gente se prepare para recibir a los turistas.Asistimos en dos ocasiones a la Feria Internacional de Turismo en Guayaquil. Ofrecimos muchas cosas que bueno… si tenemos cosas pero no para muchas personas, para una capacidad máxima de 6… como era un grupo grande lamentablemente tuvimos decir que no… (Teodoro Calapucha. Coordinador de Turismo Comunitario de la comunidad de Shiwa Kucha)

25

CANTÓN ARAJUNO

Finalmente, Margarita Cerda, comunera Shiwa Kucha, comenta cómo ha sido la experiencia de intercambios con estudiantes extranjeros, una modalidad alternativa de turismo comunitario, convivencia familiar e interculturalidad: Estamos bien para que nos vengan visitar. Antes vienen sin comida, sin nada, pero ahora que vienen acá ya traen la comida… Regresamos a las 11 para dar comida a ellos, pero ya viene menos trabajo que antes era hasta las 3… No se entiende a veces qué dicen, pero acompañan a trabajar chacra, en la casa, ese nos gusta.

El CTC Wailla Sacha de la comunidad de Shiwa Kucha es una de las 6 experiencias pioneras de la Red, de modo que ha vivido en carne propia el proceso descrito por María Eugenia, la coordinadora técnica del actual proyecto de Revitalización cultural. La expectativa con un proceso nuevo, el trabajo en minga para adecuar sus instalaciones y el desgaste frente a la promesa de un desarrollo comunitario sostenible y “sin chimeneas” que tarda en llegar a las comunidades, forma parte del ciclo que ha debido enfrentar el nuevo proyecto, tanto en el plano de la gestión, como en el del compromiso de las comunidades beneficiarias.

La estrategia propuesta por la Red para enfrentar estas nuevas dificultades, ha sido la de sensibilizar a los dirigentes y las bases de las comunidades asociadas respecto a que el turismo es un proceso, es decir, que sus resultados no vendrán de la noche a la mañana a resolver la economía de las familias, sino que más bien muestra una ruta de desarrollo territorial distinta, que implica revitalizar saberes-haceres muchas veces abandonados en las comunidades indígena-amazónicas actuales, pero que son la clave para su sustentabilidad:

Trabajamos para encontrar el camino de una economía solidaria, recíproca, para reducir la pobreza, para mejorar nuestra calidad de vida como pueblos… Es duro, pero si los pueblos indígenas tenemos

un territorio ancestral, que es nuestra vida, creo que el turismo se debe presentar como una alternativa para generar economía. Nosotros tenemos que dejar de ser consumidores y volver a ser productores, con

nuestras chacras, productos, con nuestra gastronomía, con nuestras artesanías, alejarnos del paternalismo y comenzar a ser empresarios por nosotros mismos… El problema mayor es que los politiqueros siempre nos

han visto de pobrecitos, de incapaces, y ese se ha metido en nuestras mentalidades… (Pedro Tzerembo. Presidente de la RCTC – CA)

El fortalecimiento de talentos como estrategia de promoción y revitalización cultural

¿Cómo dejar de ser consumidores y volver a ser productores? Junto con la sensibilización de dirigentes y bases comunitarias, una de las principales estrategias puestas en juego por el proyecto de Revitalización Cultural ha sido la apuesta por el fortalecimiento de talentos humanos de la Red, fundamentalmente a partir de talleres de capacitación. Dicha estrategia, no sólo es la base que permitirá a la Red responder al reto de las altas contrapartidas comprometidas como co-financiamiento del mismo proyecto, sino que responden además a una nueva visión de desarrollo sociocultural y ambiental, así como de la gestión del Turismo Comunitario.

La revitalización cultural es un proceso que se genera a partir del reconocimiento y la valorización de lo ancestral, de lo propio. Pero al mismo tiempo, va abriendo un diálogo intercultural entre ancestralidad y presente, así como entre cosmovisiones indígenas y occidentales. Por ello no es sólo un rescate pasivo de lo tradicional, sino que implica innovación y re-aprendizaje, para fortalecer la identidad cultural conservándola y también enriqueciéndola.

26

CANTÓN ARAJUNO

Nosotros mantenemos y rescatamos nuestra cultura… Pero entonces hacemos algo nuevo, no es una la cultura que es verídicamente, exactamente la de nuestros abuelos, eso hay que entenderlo, sino que ahorita

se da una mezcla de culturas y una innovación.(Wilson Santi. Presidente de la Comunidad de San Virgilio y ex-Viceresidente de la RTCT – CA)

Durante el proceso de sistematización participativa, la reflexión colectiva permitió evidenciar cómo los talleres de capacitaciones en liderazgo, tallado en madera y artesanías -entre los más relevantes-, junto con entregar nuevas herramientas, van cambiando la relación entre las bases comunitarias, su cultura y su entorno. Se trata de un cambio de mentalidad que forma parte de los objetivos del proyecto de Revitalización Cultural, como lo evidencian los siguientes testimonios:

Tres veces recibimos turistas, y fue pesado. A mí me tocó 10 dólares. Yo no quería estar más en la cocina, no es lo mío. En ese tiempo poco participaba en los proyectos.

Ya al principio no decía nada, pero después sí. Me obligaban en mi comunidad pero después vieron que no y buscaron a otra persona. Ahí fue que apareció el proyecto de

artesanías, y me empezó a gustar más esa parte. Y ahí fue, entré a los talleres. Ahora en mi comunidad está detenido, porque tenemos problema con los dirigentes. Los materiales están guardados para las mujeres

que queremos participar, pero ahí vamos… Las mujeres queremos sacar adelante la parte cultural…(Lourdes Shihango. Comunidad de San José de Wapuno)

Como bien dice el profesor, uno vende madera, no le va a sacar más de 200, 300 dólares, pero un cedro bien tallado en mueble, le puede sacar hasta 2.000, 3.000 dólares… Mejor nos ponemos a hacer muebles, a

aprender, en vez de estar talando el bosque...(Carlos Mayancha. Comunidad de San José de Wapuno)

Taller de Tallado en Madera. Primer día de capacitación.

27

CANTÓN ARAJUNO

De este modo, los talleres de capacitación van transformándose en escenario de identificación y fortalecimiento del talento humando que sustenta la RCTC – CA, generando no sólo procesos de revitalización cultural -valorizando activos culturales y naturales para consolidar alternativas de desarrollo y vinculación al Turismo Comunitario-, sino que también creando mecanismos concretos de inclusión participativa a mujeres y jóvenes, cuyo empoderamiento va permeando las dinámicas de las propias comunidades.

En este marco, una de las experiencias destacadas de la RCTC – CA es el grupo juvenil de danza ANTISUYU. El proyecto de Revitalización Cultural permitió reforzar los saberes-haceres en música y danza tradicionales de 9 comunidades pertenecientes a la Red. Entre éstos, el grupo de danza ANTISUYU tiene la particularidad de operar en la sede de la Red, atendiendo los intereses de desarrollo artístico y cultural de jóvenes kichwa de la capital cantonal, quienes residen ahí en la búsqueda de mejores condiciones de para cursar sus estudios secundarios.

El futuro de la Red: una mirada a las y los jóvenes del grupo de danza ANTISUYU

El trabajo con los jóvenes para mí es muy motivante, es una iniciativa que dejó mi finadita esposa, que amaba mucho la música y la danza, y el trabajo con los jóvenes a mí también me motiva mucho, porque amo mucho mi cultura… Yo sé que aún falta muchísimo para hacer por los jóvenes, pero ahí vamos avanzando…

Y hay instituciones que cuentan con recursos, pero no hacen nada…(Pedro Tzerembo. Presidente de la RCTC – CA)

El Pedro Tzerembo y su esposa organizó el grupo de danza. Ahora como es finadita le dejo al grupo y el Pedro está siguiendo adelante con el grupo de danza. Antes había otro grupo de danza pero después ya

no. Entonces hemos cambiado ahora como grupo de danza ANTISUYU, que es perteneciente amazónico, Amazonía…

(Wilmer Andy. Actual instructor y bailarín grupo de danza ANTISUYU)

Durante el proceso de sistematización participativa, el grupo de danza ANTISUYU realizó una teatralización en la que las y los jóvenes narraron críticamente su propia experiencia: Recordaron la convocatoria inicial del presidente de la Red, así como al primer profesor, David Túqueres de la ciudad de Puyo, y de cómo ambos junto a Miriam Túqueres -la fallecida esposa de Pedro-, fueron incentivando a las y los jóvenes de Arajuno “con la idea de aprender para formar un grupo de danza y lograr sus sueños de salir a otras provincias a mostrar su cultura”.

Durante 6 meses, los jóvenes estuvieron recibiendo talleres de danza con un instructor del grupo AMAUTA, quien recibió un sueldo de $650 UDS gracias al Proyecto de Revitalización cultural. A partir de este corto tiempo, los y las jóvenes pronto lograron cosechar sus primeros frutos. Dentro de los hitos destacados su experiencia como grupo de danza, recordaron:

• Su primera presentación en el mes de mayo de 2013 para una fiesta de ACIA en Arajuno.• Su primer reconocimiento, en un Festival de Latacunga en el que obtienen el Primer Lugar.• La invitación a participar en la Feria de Turismo en la ciudad de Puyo.• El Concurso en la parroquia Pomona, donde también obtienen reconocimiento.

28

CANTÓN ARAJUNO

En poco tiempo, y pese a la corta edad de las y los jóvenes -quienes en su mayoría están por debajo de los 17 años-, ANTISUYU ha logrado posicionarse como una de las agrupaciones de danza kichwa más relevantes de Arajuno. Por ello, el compromiso de sus integrantes es alto, llegando a ensayar hasta 3 veces por semana, jornadas en las que aun con la inmadurez y el cansancio que muchas veces se reclaman unos a otros, les permite crear coreografías propias, inspiradas en los movimientos de los haceres cotidianos de la selva (tales como la caza, el remo en canoa, etc.), en ritmos populares, tales como la cumbia amazónica, cantada en kichwa.

…a veces los compañeros cuando decimos es mal, algunos se enojan, pero no es para mal, es para que se mejore y seguir adelante en el grupo, juntos…

(Tania López. Bailarina grupo de danza ANTISUYU)

La experiencia del grupo ANTISUYU ha permitido a las y los jóvenes un profundo arraigo con su territorio y cultura ancestrales, como lo evidencian los siguientes testimonios:

Me gusta la danza porque es nuestra cultura que tenemos que seguir llevando hacia adelante, y esto tenemos que seguir practicando, como nosotros somos los jóvenes, rescatar la cultura de la amazonia y

también del cantón.(Tania López. Bailarina grupo de danza ANTISUYU)

Siento el compañerismo de las personas, para cultivar nuestros… lo que nosotros somos, lo que nosotros venimos a hacer, nuestra cultura y todo lo que nos pertenece… Sueño que algún día seamos reconocidos, que algún día conozcan nuestra cultura… Por eso nos organizamos de jóvenes y las personas que quieran

hacer saber la cultura de ellos. Con personas jóvenes y adultos… (Paola Suárez. Bailarina grupo de danza ANTISUYU)

29

CANTÓN ARAJUNO

6. LA BÚSQUEDA DE SOSTENIBILIDAD PARA LA RED COMO ENTIDAD DE GESTIÓN Y GERENCIA DE TURISMO COMUNITARIO

Hoy, la RCTC – CA enfrenta el gran desafío de su propia sostenibilidad, tanto como entidad de gestión, asistencia técnica y promoción, como en relación a viabilizar la efectiva consolidación del turismo comunitario como una alternativa sustentable y sostenible para las comunidades asociadas. El reto es encontrar los caminos que le permitan posicionarse como una oferente y operadora de servicios turísticos comunitarios a nivel cantonal, con miras a articular una Corporación Provincial de Turismo Comunitario, instancia que fue el gran sueño de Miriam Túqueres, la fallecida esposa del actual presidente de la Red. “Teníamos sueños grandes de lucha, para crear primero la organización de la Red y después la Corporación Provincial”, señala al respecto Pedro.

Este reto ha venido siendo poco a poco encarado por la RCTC – CA, en tres frentes principales: i) mediante el continuo fortalecimiento de la oferta en los CTC de la Red; ii) por medio de la permanente gestión de alianzas y proyectos de desarrollo, articulados al diseño de un modelo de gestión que de viabilidad y sostenibilidad a la Directiva; y iii) a través de la generación de espacios de promoción y comercialización.

La oferta de los CTC: una mirada cartográfica

Durante el proceso de sistematización participativa, se realizó un ejercicio de cartografía social, con el objetivo de visualizar la Red de Centros Turísticos Comunitarios del Cantón Arajuno en su espacio territorial. El ejercicio sirvió como diagnóstico, al tiempo que como herramienta de visualización de puntos críticos de la experiencia de la Red, como se evidencia en los siguientes testimonios de socialización de dicho trabajo:

CTC es desde donde se opera el Centro de Turismo Comunitario del Cantón Arajuno. Ahora, si partimos desde Puyo, tenemos 5 Centros de Turismo Comunitario, algunos fortalecidos, con toda su infraestructura,

y otros por fortalecerse. Partimos en el CTC San Virgilio, que está en el km. 35, seguidamente tenemos al CTC Shuar Washients, que está por construirse, no tiene la infraestructura básica, pero está trabajando con

un proyecto en desarrollo. Procedemos con C.E.P.L.O.A., que es un bosque protector, además de ser un CTC. Bueno, luego tenemos también Wapuno, conocido también como Chunda Pakcha, eso está en el km. 45, casi 50. De ahí estamos, San Mariano, que igualmente se está fortaleciendo, no tiene la infraestructura básica. Luego Shikulín, que igualmente está fortaleciéndose, Asawuanchu que ya tiene su infraestructura.

Luego procedemos a la parte digamos sur. En el final, está Shiwa Kucha, que ya está fortalecido, ya tiene su equipamiento básico, y en el transcurso de Arajuno a Shiwa Kucha, hay varias comunidades que desean ser

partes de la Red. Todas cercanas al río Arajuno que es nuestra gran red de comunicación. Seguidamente en el otro eje vial que es para el traslado hacia Curaray, tenemos el CTC Ikiam, que se

diferencia por ser de la nacionalidad shuar que está equipada con toda su infraestructura. Luego tenemos está el CTC del Río Uglam, Santa Elena, que también está recién fortaleciéndose, en proyecciones,

pues aún no tiene todos los servicios, digamos, lo básico. Una de las particularidades de las comunidades en la parroquia Curaray, es que están cerca

del rio Curaray, y que hay 7 comunidades que desean ser parte de la CTC Arajuno. Y ya dentro de la Red, hay 6 centros que ya tienen servicios básicos,

que ya están operando, que ya están trabajando. (Darwin Tzerembo, comunidad de Shuar Washients)

30

CANTÓN ARAJUNO

Todos los CTC ofrecen la gastronomía, la artesanía, la música, la danza. Cada comunidad tiene sus atractivos turísticos que diferencias a las demás. Como Asawanchu, se diferencia es por tus petroglifos.

Shiwa Kucha, por la navegación en el río, en bote, canoa. C.E.P.L.O.A. tienen un Centro de Investigación Científica, tiene un Bosque Protector y también hacen turismo comunitario. Chunda Pakcha, por tener la

cascada más grande, del cantón Arajuno y podríamos decir de Pastaza, casi 100 metros de caída, es una diferencia de las demás. Shuar Ikiam es más el intercambio cultural, está más enfocado a esa parte, tiene un saladero además que ha sido mencionado por franceses y alemanes que han venido, como el saladero más

grande del país. Las comunidades nuevas, también tiene potencialidades que las otras no tienen, como Shuar Washients, que tienen varias cascadas altas. O Catamplaya, que es la comunidad que está más adentro, en la zona

de amortiguación del Curaray y esa es su gran riqueza, su biodiversidad, su flora y fauna, y la navegación por el río Curaray. De las comunidades nuevas, Shikulin tiene petroglifos y tiene cavernas, además que es cabecera del rio Arajuno. San Mariano es fuerte en la parte cultural kichwa, de música y danza, caminatas

por la selva, tiene lagunas también y saladeros. Ituk Yaku tiene sus bosques de reserva y dos lagunas, una de ellas bien grande, por eso es el atractivo principal de esa comunidad… Todos son diferentes.

(Pedro Tzerembo, Presidente de la RCTC – CA)

En base a dicho mapeamiento, complementado con el material inédito “Documental: Turismo comunitario, una alternativa de desarrollo para los pueblos y nacionalidades del Cantón Arajuno, mediante su convivencia y transmisión de la sabiduría ancestral, riqueza invaluable de nuestros sabios”43 , la mirada cartográfica de las comunidades y CTC que hacen parte de la Red puede sintentizarse en la siguiente tabla:

43 Material en proceso de elaboración por parte del Presidente de la Red, con el acompañamiento técnico del PDCC/IEPS, en el marco del actual proyecto de Revitalización Cultural.

31

CANTÓN ARAJUNO

Comunidad CTC Relación con la RCTC – CA

Principal atractivo

Oferta de Turismo comunitario

Chico Méndez(Shuar) Shuar Ikiam Fundadora. Cultura tradicional.

Saladero.Ecoturismo y turismo cultural.

San Virgilio(Kichwa) Akankau Fundadora. Cultura tradicional.

Piedra Sagrada.

Ecoturismo, etnoturismo y turismo cultural.

San José de Wapuno(Kichwa) Chunda Pakcha Fundadora.

Cultura tradicional.Cascada más alta de Arajuno.

Turismo medicinal y turismo cultural.

Comunidad Etno-ecológica Pablo López de Oglán Alto “C.E.P.L.O.A.”(Kichwa)

C.E.P.L.O.A.

Parte de la Red desde el proyecto de Fortalecimiento a los CTC

Bosque Protector, cabecera del Rio Olgán.

Turismo medicinal, ecoturismo y turismo aventura.

Asawanchu(Kichwa) awsak Rumi

Parte de la Red desde el proyecto de Fortalecimiento a los CTC

Cultura tradicional y petroglifos.

Ecoturismo, etnoturismo y turismo cultural.

Shiwa Kucha Wailla Sacha

Parte de la Red desde el proyecto de Fortalecimiento a los CTC

Cultura tradicional. Trabajo en las chacras con las familias. Navegación en canoa por el río Arajuno.

Ecoturismo, etnoturismo y turismo cultural.

Ituk Yaku(Kichwa) Ingaru

Parte de la Red desde el proyecto de Revitalización Cultural(En proceso de implementación y reconocimiento)

Amplia zona de preservación de la biodiversidad. Cultura tradicional y Casa de artesanías típicas.

Ecoturismo, etnoturismo y turismo cultural.

Shikulín(Kichwa)

Supay Uktu

Parte de la Red desde el proyecto de Revitalización(En proceso de implementación y reconocimiento)

Sendero ecológico. Cultura tradicional. Cavernas y petroglifos.

Ecoturismo, etnoturismo y turismo cultural.

San Mariano(Kichwa) Suyu Pakcha

Parte de la Red desde el proyecto de Revitalización(En proceso de implementación y reconocimiento)

Sendero ecológico. Cultura tradicional. Lagunas y saladeros.

Ecoturismo, etnoturismo y turismo cultural.

Shuar Washients(Shuar) Pantiin Shiram

Parte de la Red desde el proyecto de Revitalización(En proceso de implementación y reconocimiento)

Cultura tradicional. Cascadas.

Ecoturismo, etnoturismo y turismo cultural.

32

CANTÓN ARAJUNO

A partir de la cartografía, se identificaron además a comunidades con potencial de articularse a la Red, tanto por las posibilidades de ampliar su cobertura para seguir gestionando proyectos de desarrollo, como por el propio interés de sus comuneros y comuneras de asociarse al proceso cantonal y autogestivo del turismo comunitario. Entre estas comunidades se reconocen: 7 comunidades del río Curaray que están selva adentro, siendo ese su principal potencial atractivo para el turismo comunitario; Pita Kucha; Santa Elena; Nushinu; Chili Urku, San Miguel de Boano; y 20 de marzo, todas ellas del cantón Arajuno.

Luego de este ejercicio de visualización, las y los comuneros participantes inician un debate en torno a la RCTC – CA vista como un complejo territorial de comunidades, CTCs y potencialidades territoriales para el desarrollo y la consolidación efectiva del turismo comunitario en Arajuno. Las principales cuestiones surgidas a partir de ese debate fueron las siguientes:

• La Red tiene una Oferta de turismo muy amplia. No obstante, a la hora de generar propuestas de paquetes y publicidad, dicha oferta se piensa y elabora en el marco de cada comunidad separada44. En este sentido, se apuntó el potencial de pensar la oferta de la Red como un complejo territorial. La relevancia de la diferenciación de los atractivos en cada comunidad, es decir, de que pese a las riquezas transversales de los Centros, puedan ir generándose puntos fuertes en unos y otros, aparece entonces como una oportunidad y un desafío: generar circuitos de paquetes turísticos que involucren a más de un CTC, en torno a tipos de oferta diferenciada del turismo comunitario. Tales recorridos pueden bautizarse como Rutas Temáticas (de petroglifos, artesanías, uso de plantas medicinales, etc.), así como también pensarse en torno a mostrar la amplia diversidad de Arajuno, es decir, con criterios de maximizar la variedad de los atractivos de la oferta. El desafío es entonces pensar en circuitos de recorrido de 5, 10, 15, 20 o 30 días que articulen el potencial de diversas comunidades y CTCs, con miras a posicionar a Arajuno como un Territorio de Turismo Comunitario.

• En torno a las posibilidades de gestión de proyectos de desarrollo, Pedro Tzerembo apuntó además la necesidad de pensar en la articulación con comunidades de la nacionalidad Waorani, pues gran parte de la zona de reserva biodiversa del Yasuní situada en cantón Arajuno, forma parte de los territorios ancestrales waoranis. Por ello, los proyectos de desarrollo -principalmente aquellos venidos de la cooperación europea-, tienen un especial interés en invertir en comunidades ubicadas en tales territorios, transformándose así en un nuevo desafío de ampliación y articulación para la Red.

• Finalmente, mediante el complemento de un trabajo de mapeamiento y discusión realizado en la jornada siguiente por mujeres de las comunidades de San José de Wapuno y Shuar Washients, surgen las siguientes perspectivas para que la red enfrente su gran desafío: mejorar las condiciones de comercalización de su oferta de turismo comunitario, con miras a incrementar los impactos sociales, económicos, culturales y naturales en las familias asociadas:

44 Actualmente, cada CTC fortalecido y reconocido cuenta con el diseño de al menos un paquete turístico con actividades diversas, para 3 días de visita.

33

CANTÓN ARAJUNO

Nosotros queremos entrar a la Red… estamos trabajando allá en mi comunidad. Pensamos que un agroturismo sería, porque están las chacra, el vivero, también el jardín botánico. Lo malo

es que la vía está al lado, por los niños, pero bueno para que es más fácil de llegar a la comunidad…

(Luisa Pauchi. Comunidad de Shuar Washients)

Yo estoy pensando que tal vez se podría ir creando subredes, de artesanía, de danza, etc… para que se fortalezcan los talentos y

se abran nuevas posibilidades de comercialización.(Milton Orejuela. Coordinador equipo local del PDCC)

A partir de estas ideas, se debate también en torno a la posibilidad de realizar un festival anual para conmemorar la fundación de la Red, que rote año a año en los distintos CTC, sirviendo para activar el propio turismo entre las comunidades, al tiempo que sirva como incentivo para el fortalecimiento de sus talentos humanos. Por otra parte, una actividad anual como esa puede fomentar que se consolide una fecha de atracción adicional para el turismo comunitario de visitantes ecuatorianos, sudamericanos y/o extranjeros, interesados en conocer un poco más del apasionante territorio cultural y natural amazónico.

Hacia un Modelo de Gestión para la RCTC – CA

Para la actual coordinadora técnica del proyecto de Revitalización Cultural, el desafío de la Red es claro en torno a la necesidad de encontrar una ruta sostenible para su desarrollo, pues según explica, “debe haber un Modelo de Gestión para que la Red pueda sostenerse. Esto es un porcentaje que ayude con los gastos administrativos para que se sostenga la organización, también el fortalecimiento organizativo de las comunidades, para que sientan que el proyecto es de ellos, pero para eso necesitamos ser muchas más personas que estemos trabajando en la Dirección de la Red, porque es difícil de recorrer. Por eso, con un Modelo de Gestión adecuado, que los proyectos cumplan y haya generación de recursos, creo que sí puede haber sostenibilidad”.

En este contexto, María Eugenia identifica como tres dimensiones claves para garantizar la sostenibilidad de la Red: i) el compromiso de las comunidades con el desarrollo de su propia oferta y con la ejecución de proyectos (participando activamente en capacitaciones y cumpliendo con sus contrapartidas comprometidas); ii) la gestión continua de alianzas y proyectos de desarrollo por parte de la Red; y iii) la inclusión de un porcentaje administrativo para las actividades y especies de comercialización que se vayan generando.

Respecto a la gestión de alianzas, proyectos y socios para la comercialización, la Red ha tenido y tiene en carpeta una serie de iniciativas, entre las que destacan:

• La participación en Ferias de Turismo para posicionar la oferta de los CTC y las artesanías de la Red, donde ha quedado en evidencia que hay mercados, pero se requiere mejorar los niveles de calidad. También han participado en Ruedas de Negocios donde, este año, surgió el compromiso con una operadora de turismo turca que tiene interés en comprar un paquete para 30 personas, para conocer 3 CTC de la Red, aún por definir. Esta ha sido una de las estrategias de comercialización de la Red, dada su imposibilidad de vender paquetes turísticos: invitar a las comunidades a participar de Ferias y Ruedas de Negocios.

34

CANTÓN ARAJUNO

• La gestión con el PPD de un Proyecto Conservación Ambiental, específicamente de manejo de microcuencas, donde actualmente participan 4 comunidades de la Red (Shikulín, Asawanchu, Ikiam y San José de Wapuno).

• La gestión con el CETEC para un proyecto de capacitación de anfitriones y asistentes de cocina para el turismo comunitario, que espera atender a todas las comunidades de la Red, certificando a un total de 30 personas. “Ese proyecto ha causado bastante interés pues las capacitaciones tienen certificación, al estar avaladas por CETEC”, explica al respecto María Eugenia.

• Con el Ministerio de Industrias y Productividad, están además iniciando conversaciones para participar en el Registro Nacional de Artesanos, que permitirá a las y los artesanos de la Red entrar en un Catálogo Virtual, optando además a asistencia técnica para mejorar la calidad, y en algunos casos, acceder a equipamiento básico en maquinarias semi-industriales.

• Finalmente, destaca la actual gestión con el Fondo Francés del Medio Ambiente, gestionado con la Embajada de Francia, para trabajar durante 4 años con 20 comunidades, es decir, con la posibilidad de ampliar la cobertura territorial de la Red. Según explica Pedro Tzerembo, “este proyecto sería muy importante para nosotros, pues ellos están preocupados por el tema del Yasuní, y nosotros en C.E.P.L.O.A. tenemos un Bosque Protector. Por eso estamos también en conversaciones con comunidades waorani del Yasuní, porque si este proyecto sale, serían $4.000.000 de euros, es un proyecto grande que sabremos para febrero”.

Abriendo espacios de promoción y comercialización

En este proceso de gestión, la RCTC – CA ha venido trabajando en dos frentes para mejorar sus posibilidades de comercialización. Por una parte, en la promoción de su oferta de turismo comunitario y actividades asociadas, donde además de la participación en Ferias y Ruedas de Negocios, destacan las iniciativas de jardines botánicos, casas artesanales y un museo. Los jardines y las casas artesanales, pretender estar en cada comunidad, con el apoyo de los fondos del actual proyecto de Revitalización Cultural, mientras que el Museo es una propuesta para ser desarrollada en la propia sede actual de la Red, en la parroquia urbana de Arajuno, cerca del único jardín botánico administrado por la Directiva.

En el jardín botánico se ha identificado poco acompañamiento de actores públicos del territorio, por eso no se ha desarrollado más. Pero a pesar de eso, tiene plantas en crecimiento… orquídeas, plantas medicinales,

gracias a los técnicos que contratamos del proyecto de Revitalización Cultural. En el futuro queremos tener una casa de cada nacionalidad, a modo de museo, para que los turistas puedan ingresar y conocer como es

la cultura de cada una de ellas dentro del jardín, con rituales y todo lo que es la cultura, es la idea…(Pedro Tzerembo. Presidente de la RCTC – CA)

35

CANTÓN ARAJUNO

Por otra parte, la Red ha venido buscando mejorar las condiciones de comercialización de las y los comuneros beneficiarios de las diversas capacitaciones gestionadas gracias al proyecto de Revitalización Cultural. En este contexto, durante el mes de octubre de 2013, inauguraron en Puyo la tienda artesanal “Los Antisuyos”, buscando recuperar la experiencia de las mujeres waorani, pioneras en el posicionamiento y la comercialización cooperativa de artesanías típicas indígena-amazónicas.

Según explica María Eugenia, actualmente hay artesanías sólo de dos comunidades, pues muchas están aún bajas en la cuestión de la calidad. Entre éstas, destaca la comunidad de Shuar Washients, cuyas artesanías han logrado buenos

estándares de calidad “con el trabajo activo de hombres y mujeres”, según comenta, “lo que los hace una de las comunidades que mejor cumple con sus contrapartes”. Para las demás comunidades, “la idea es reforzar iniciativas de capacitación para su producción artesanal”.

Actualmente, la tienda funciona como un punto en el que cada artesano/a exhibe y puede comercializar sus productos, los que están etiquetados por comunidad y productor/a. El precio de cada producto es fijado en relación con el mercado y de acuerdo a los estándares de cada artesano/a, valor al que se aumenta un 5% para los gastos operativos (el arriendo del local y el salario de $400 UDS a la persona que atiende al público y lleva los registros).

Dos nuevos retos aparecen entonces en la iniciativa de la tienda “Los Atisuyos”. Por una parte, lograr posicionar las artesanías de la Red y su local comercial como un producto con identidad territorial. Y por otra, buscar la forma de que las artesanías de la Red puedan comercializarse en otros espacios donde ya está existiendo afluencia de turistas, tales como Hoteles y Operadoras de Pastaza y la RAE en general.

Lo que hay que pensar acá es cómo poner los productos donde están los turistas y como difundir la tienda donde están las agencias, si no la tienda no va a generar ingresos, pues además está lejos del centro de Puyo…

(Luis Heredia. Coordinador nacional del PDCC)

Dentro de las estrategias de promoción y comercialización están, bueno, como medida inmediata, tener un spot publicitario en televisión y en radio, y también el tema de la página web, donde estará un link vinculado con toda la

parte artesanal de las comunidades de la Red de Turismo Comunitario de Arajuno. (Fernando Noveda. Analista de Proyectos del PDCC local)

36

CANTÓN ARAJUNO

7. FODA COLECTIVO

En el cierre del proceso de sistematización, un análisis de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas, va cerrando la reflexión colectiva en torno a la experiencia de la RCTC – CA, la que pese a su corto tiempo de existencia, evidencia una compleja trama de procesos, propuestas y potencialidades para gestión comunitaria y territorial de alternativas sostenibles y sustentables de turismo en Arajuno.

Así, dentro de las fortalezas de la Red, las y los participantes del proceso de sistematización identificaron:

• Socios interesados en el Turismo Comunitario y en las estrategias de capacitación y fortalecimiento humano implementadas por la Red, como es el tema de las artesanías y la formación en música y danzas tradicionales.

• De la Red como entidad de promoción y gestión, se destacaron además como fortalezas: el poseer personería jurídica; la capacidad de gestión de proyectos; las riquezas naturales y culturales; la ejecución de iniciativas diversificadas; y el ser la única entidad surgida desde las bases para el desarrollo del Turismo Comunitario en Arajuno.

• Por su parte, de las comunidades se destacó: la Infraestructura; las riquezas naturales (parte ambiental) y riquezas culturales; el talento humano fortalecido; la vigencia de la asamblea como cabeza en la toma de decisiones; el potencial de innovación y creatividad (por ejemplo, como sucede en la comunidad de Shuar Washients, donde se quiere perfilar el “agroturismo”); y finalmente lo más importante: el conocimiento y los poderes ancestrales.

• En términos generales, se apuntó además que “la mayor ventaja de las comunidades que están haciendo Turismo Comunitario es que cuentan con sede propia, un espacio para la gestión y un equipo técnico que acompaña. Además tenemos el acompañamiento del IEPS y sus técnicos…”45 , reforzando así la capacidad de establecer alianzas con otros actores territoriales, como una fortaleza.

• Finalmente, en relación a los proyectos del PDCC, y en particular sobre el equipo local del PDCC/IEPS, se destacó “que ellos están en el territorio, están con las comunidades, con los procesos de base, creando, levantando información, proponiendo soluciones, y esa es una ventaja, que se construye desde las bases, no desde arriba”46 .

Como debilidades, las y los participantes señalaron como fundamentales:

• De la Red: la falta de continuidad en las metas de un proyecto al otro; la ausencia de un plan de seguimiento y sostenibilidad; la dificultad para responder con las contrapartes en efectivo; la comercialización (que implica carencia de fondos propios); la difícil comunicación entre comunidades, y desde la dirigencia de las comunidades hacia sus bases; operacionalizar el turismo comunitario mediante la venta de paquetes territoriales y/o comunitarios; y la formación de líderes y liderezas;

• De las comunidades: la falta de apropiación de los proyectos gestionados por la administración de la Red; la falta de interés en talleres de liderazgo, fortalecimiento institucional y participación en Ruedas de Negocios; la comunicación desde las bases a la directiva (debilidad organizacional, que también evidencia una debilidad de los/as líderes de las comunidades); servicios básicos insuficientes o inexistentes; el alcoholismo; pérdida de la cultura tradicional (aculturización); la brecha de calidad en su producción

45 Testimonio de Pedro Tzerembo, presidente de la Red.46 Ídem.

37

CANTÓN ARAJUNO

artesanal; la incapacidad de movilizar por si mismos el turismo para poder generar ingresos; algunas comunidades no tienen personería jurídica (dificultad para la gestión por cuenta propia).

En mi comunidad, cuando llegan turistas, de mañanita nos hacen saber para tener todo listo, pero, ¿y cuando hay capacitaciones y actividades de la red?...

(Elena Grefa. Comunidad de San José de Wapuno)

• Del territorio: las malas prácticas políticas (clientelismo, manipulación electoral y falta de conciencia en las y los líderes comunitarios); y la falta de compromiso de las autoridades pertinentes con el Turismo Comunitario como alternativa sustentable y sostenible de desarrollo comunitario y territorial.

• De los proyectos del PDCC: la burocracia (seguros, pago de pólizas, etc.); las altas contrapartes que son requeridas para ejecutar proyectos bastos territorialmente; los cortos tiempos de ejecución, que impiden generar procesos profundos y sostenidos de turismo comunitario.

Por su parte, entre las Oportunidades de desarrollo del Turismo Comunitario en Arajuno que se presentan a la Red, las y los participantes reconocieron:

• Del territorio: la existencia de un mercado y de instancias de promoción tales como Ferias de Turismo y Ruedas de Negocios; la posible alianza con la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, que creó un estadio de “microempresas comunitarias” para realizar distintas actividades de comercialización y microfinanzas; la existencia de diversas entidades nacionales (tales como MIPYMES y Socio Bosque) e internacionales (ONGs, Fondos, etc.), con incidencia en la zona; y la accesibilidad de las vías carrozables.

• De la Red: el liderazgo de su dirigencia; el amplio reconocimiento nacional e internacional que ha venido ganando desde su fundación, le permite buscar diversas alianzas y proyectos con entidades nacionales e internacionales interesados en promover y potenciar el Turismo Comunitario; la cercanía con el Yasuní; y la posibilidad de encadenamiento a otros territorios de turismo comunitario tales como la fronteriza provincia de Napo.

• De las comunidades: el conocimiento y los saberes ancestrales; la existencia de ACIA que administra la titulación efectiva (como escritura global) de los territorios ancestrales kichwas; el talento de sus hombres y mujeres, jóvenes y adultos, sabios y sabias de las comunidades; y la riqueza biodiversa aún conservada en sus territorios ancestrales.

Finalmente, dentro de las amenazas al territorio y las comunidades de la Red, se identificaron como relevantes:

• La entrada de AGIP al territorio, así como la presencia de otros intereses tanto nacionales como internacionales de explotación petrolera, destacando la polémica explotación del Parque Nacional Yasuní.

• Los intereses madereros, tanto empresariales como de las propia comunidades.• Las prácticas predatorias de pesca, así como en general el uso excesivo de químicos para el trabajo

agrícola en las comunidades.• El alcoholismo aún vigente en las comunidades desde su reciente colonización/evangelización.• Las malas prácticas políticas a nivel comunitario y territorial.• La centralidad del liderazgo en la Red, que puede representar una amenaza a su sustentabilidad futura,

junto a la pasividad de muchos socios y líderes comunitarios.

38

CANTÓN ARAJUNO

8. IDENTIFICACIÓN DE CLAVES DE ÉXITO, DESAFÍOS Y RECOMENDACIONES A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Pese a todas las complejidades y amenazas del contexto de la experiencia de la Red, ésta ha mostrado una alta capacidad de generar diversas estrategias para enfrentar los obstáculos que han ido apareciendo en su breve trayectoria como organización territorial. En este contexto, cabe preguntarse, ¿cuáles son las principales claves de éxito de la experiencia de la Red?

A modo de síntesis, pueden señalarse:

• La apuesta por fortalecer y potenciar la creatividad de su talento humano• La capacidad de gestión de proyectos de desarrollo con diversas entidades• La valorización del trabajo y los saberes de las comunidades como contrapartidas de proyectos• La puesta en marcha de iniciativas simultáneas orientadas a la consolidación del Turismo Comunitario• La transformación de las dificultades y obstáculos, en retos y desafíos

Tenemos que buscar la forma de crear desde las mismas comunidades una operadora, que ya vendría a ser privada, porque en las mismas leyes se prohíbe que un turismo comunitario se pueda hacer una empresa…

Estamos buscando la figura de cómo no nos afecten a los principios de la organización comunitaria como es la Red, para hacer operaciones comerciales, cambiar el formato de representar a una institución que dinamice un poco la economía. Pero también tenemos que buscar la forma de ser autosustentables en

nuestras comunidades, como ya dije, de dejar de ser consumidores y volver a ser productores. Porque el cambio de mentalidad es difícil y siempre todo cambio, trae algo bueno y algo malo. Pero para eso tienes que dar alternativas a la gente como hice yo en mi comunidad. Que no se puede pescar con insecticidas,

pero hay que dar oportunidad, vamos haciendo piscicultura, vamos sembrando pescado…(Pedro Tzerembo. Presidente de la RCTC – CA)

Pero no todos los obstáculos y dificultades han logrado aún ser superados, transformándose en retos para la Red ¿Cuáles son entonces sus principales desafíos futuros?

• La diversificación territorial de su oferta, pues así como cada nacionalidad y pueblo indígena de la amazonía tiene sus especificidades, cada comunidad debe trabajar en identificar y fortalecer las suyas, para pensar en una oferta integrada de turismo en red territorial.

• Implementar un modelo de gestión y seguimiento, para la sustentabilidad de la Red.• Mejorar los estándares de calidad del turismo comunitario y las artesanías.• Incrementar los niveles de apropiación de los proyectos por parte de las bases comunitarias beneficiadas

con el proceso de la Red, mediante el cambio en la mentalidad.• Aprovechar los desperdicios para crear productos de interés artesanal o para el uso doméstico.• Fortalecer sub-redes autónomas (de turismo, danza, artesanía, etc., así como también en la gestión y el

manejo de recursos naturales).• Generar una figura jurídica asociativa que permita viabilizar la comercialización de los productos de la

39

CANTÓN ARAJUNO

Red y la llegada de turistas a las comunidades. Acá cabe además la idea de generar una productora de eventos culturales, buscando oportunidades para los y las jóvenes de los grupos de música y danza.

• (Re) comenzar a ser productores, práctica que se ha ido perdiendo poco a poco, volver a sembrar a cosechar, a pescar, a improvisar y experimentar para que los recursos de consumo propio y los de la oferta turística no impliquen una inversión económica, sino el trabajo en el contexto cultural y natural en el que se inserta cada comunidad.

• Generar un plan de marketing en cada iniciativa de desarrollo, con miras a orientar tales iniciativas desde su inicio a la pregunta por la sustentabilidad y el impacto económico en las familias beneficiarias.

• (Re) pensar el papel de los y las jóvenes en el proceso organizativo de la Red, con miras a aprovechar su potencial, y fomentar el recambio generacional que permita a las nuevas generaciones ser cada vez más protagonistas de su propio desarrollo.

En este contexto, una de las grandes conclusiones del proceso de sistematización participativa en torno a la experiencia de la RCTC – CA tiene que ver con sus recomendaciones a las políticas públicas: “Creemos que los proyectos tienen que empezar a valorar nuestros conocimientos, pero en forma económica real, no en forma empírica de respeto solamente. Que se valoren como contraparte de las comunidades, porque si estamos en condiciones de pobreza como es el caso de nuestro cantón Arajuno, que las comunidades muchas veces no tienen para sacar su cédula, entonces, ¿de dónde vamos a sacar contrapartes en efectivo?”, señaló al respecto el presidente de la Red, agregando además una reflexión sobre los territorios y la duración de los proyectos orientados a la consolidación del Turismo Comunitario como alternativa de desarrollo: “Que el territorio en conservación, la parte cultural, la parte social, también se valoren… Lo que necesitamos es que los financiamientos sean de una mayor cantidad para poder responder a las necesidades y las iniciativas de las comunidades, y que los recursos alcancen para continuar los trabajos que se inician hasta conseguir resultados”.

9. LECCIONES APRENDIDAS

La experiencia de la RCTC – CA muestra cómo en contextos empobrecidos económicamente, cuyas riquezas culturales y naturales ancestrales se encuentran amenazadas por la aculturación y el extractivismo, y donde los intereses políticos se interponen al desarrollo de las comunidades indígena-amazónicas, la generación desde las bases de organizaciones autónomas que proyecten, gestionen e implementen iniciativas para su propio desarrollo, es una alternativa fundamental.

A partir de una mala experiencia con el Proyecto de Fortalecimiento ejecutado por el Gobierno Municipal, las comunidades se soñaron y comenzaron a caminar juntas bajo la forma de una entidad territorial para la promoción y consolidación del Turismo Comunitario en Arajuno, gestionando proyectos para la valorización de sus activos culturales y naturales, así como para el fortalecimiento de su talento humano. La articulación en red fue y es una alternativa organizacional que potencia y viabiliza aquellos aspectos del turismo comunitario que no se fortalecen por sí solos. Esa es su fortaleza, pero también su gran desafío.

En el ejercicio de cierre del proceso de sistematización participativa que da forma al presente trabajo, las y los socios/as de la Red volvieron a apuntar sus sueños iniciales, con miras a reforzar su compromiso y trabajo futuro:

40

CANTÓN ARAJUNO

“Un desarrollo con identidad y cultura propia”“Organizarnos con la Red para trabajar bien con las comunidades”

“Luchemos por nuestra identidad y cultura, por la música, la danza, la toma de chicha y vestimenta”“Yo pienso estar desarrollando con una experiencia de futuro para sentar el turismo y tener una capacitación

y socializar en las comunidades”“A la hora de la tormenta, el hombre debe estar preparado”

“Con identidad y conocimiento”“Un desarrollo de comunidad y turismo y podemos trabajar juntos”

“Todo es posible si queremos seguir adelante juntos”

En este marco, diversas son las lecciones que deja la experiencia de la RCTC – CA, tanto a sus protagonistas, como a otras organizaciones, entidades y territorios que pretenden hacer del Turismo Comunitario, una alternativa para contrarrestar los impactos del extractivismo, la negligencia política y progresiva pérdida de identidad cultural que afecta a las comunidades indígena-amazónicas.

A modo de síntesis, pueden apuntarse las siguientes lecciones aprendidas a partir de la reflexión crítica de la experiencia de la Red, desarrollada por sus propulsores y gestores protagonistas:

• El turismo comunitario es una alternativa de desarrollo. No resuelve todas las necesidades económicas de las comunidades que optan por seguir este camino, no obstante, va marcando una ruta clara: la búsqueda de iniciativas de desarrollo basadas en la valorización y el cuidado de la biodiversidad natural y cultural ancestral de los territorios.

• El turismo comunitario es una estrategia de conservación ambiental y valorización cultural que sólo puede ser gestionada por sus bases comunitarias, si es que existe voluntad, convicción, compromiso y fortalecimiento de los talentos humanos que conforman las distintas iniciativas. En este sentido, el turismo comunitario también puede ser pensado como una estrategia de identificación y fortalecimiento de talentos humanos, así como de revitalización e innovación socio-cultural, que garantice mayores niveles de participación de jóvenes y mujeres en contextos comunitarios y refuerce los procesos de diálogo intercultural e intergeneracional.

• El turismo comunitario es un proceso. No sucede de un día para otro. Por ello, no puede medirse sólo en términos de impacto económico, del mismo modo que no puede ser concebido como la única actividad económica que oriente el desarrollo local. En este contexto, el fortalecimiento del talento humano resulta clave para la apropiación del turismo comunitario, al tiempo que para garantizar la convicción de sus bases organizacionales.

• La fuerza del turismo comunitario está en su capacidad de articular múltiples iniciativas. En un proceso de desarrollo del Turismo Comunitario como alternativa, es fundamental que se busquen actividades e iniciativas complementarias a la oferta básica de hospedaje, alimentación y guianza, con el doble objetivo de: i) encadenar otros bienes, servicios y prácticas a circuitos de comercialización justa y solidaria; y ii) potenciar la capacidad de auto-sustentación de las comunidades,

41

CANTÓN ARAJUNO

en torno a actividades que valoricen sus saberes ancestrales y protejan la biodiversidad natural de sus territorios. Tal como sucede con el paisaje cuando es homogéneo, plano, poco diversificado, que se hace menos rico, o con el cuerpo humano, que debe consumir diversos tipos de alimento para estar saludable, las economías locales deben ir articulando diversas iniciativas al Turismo comunitario, complementando, enriqueciendo y alternando sus fuentes de ingreso y satisfacción de necesidades básicas.

• El turismo comunitario es un derecho de las comunidades. Durante muchos años, las comunidades indígenas vieron a operadoras ajenas a sus territorios y nacionalidades beneficiarse de la venta de su propia especificidad cultural y territorial. Hoy existe una conciencia creciente sobre el derecho de las comunidades a administrar su propio modelo de turismo comunitario, respetando sus lugares y prácticas sagradas, innovando en los aspectos culturales que representen una oportunidad para sus economías, y debatiendo desde las bases sobre el tipo de desarrollo que esperan para sus territorios.

42

CANTÓN ARAJUNO

ANEXO: TALENTOS LOCALES, CTCS Y CONTACTOS

Red de Centros Turísticos Comunitarios del Cantón Arajuno. (Contactos: of. (03) 2780154; cel. 0990831243; [email protected]); Av. Padre Luciano Trinquero y Lorenzo Aviléz. Arajuno, Pastaza, Ecuador.

Nombre Identificación Visualización

Pedro Tzerembo

42 años; shuar; comunidad de Chico Méndez; Presidente de la Red de Centros Turísticos Comunitarios del Cantón Arajuno; Presidente Asociación Ikiam del pueblos shuar de Chico Méndez; Presidente de la Corporación Provincial de Turismo Comunitario de Pastaza; Coordinador de la Red de Centros Turísticos Comunitarios de la Amazonía Ecuatoriana; Representante de los pueblos indígenas de Latinoamérica, para el Foro Mundial del FIDA y la ONU.

María Eugenia San Martín

29 años. Ingeniera en Comercio Exterior. Colona residente en la ciudad de Puyo. Coordinadora del Proyecto de Revitalización Cultural PDCC/IEPS para la Red, desde el año 2012.

Caterine Vargas Contadora de la Red.

Erika AndySecretaria de la Red (de profesión contadora); kichwa; residente en el Arajuno.

Darwin Tzerembo 26 años. Mestizo (kichwa – shuar); comunidad de Shuar Washients

43

CANTÓN ARAJUNO

Aquelino Culcau 40 años; mestizo; comunidad de Ituk Yaku

Rafael Chimbo 37 años; kichwa; comunidad de Ituk Yaku

Esteban Chimbo 27 años; kichwa; comunidad de Ituk Yaku; profesor

Edwin Kalapucha 20 años; kichwa; comunidad de Ituk Yaku

Klever Cerda 33 años; kichwa; comunidad de Shiwa Kucha

Jorge Calapucha 28 años; kichwa; comunidad de Shiwa Kucha

Moisés Illanes 22 años; kichwa; comunidad de Ituk Yaku

Juan Santi 34 años; asistente capacitación tallado en madera; kichwa; comuna San Jacinto

44

CANTÓN ARAJUNO

Andrés Ayuy 40 años; shuar; comunidad de Shuar Washients

Henry Chwin 19 años; shuar; comunidad de Shuar Washients

Alfredo VargasResponsable taller de capacitación en tallado en madera; 50 años; kichwa; comuna San Jacinto

Carlos Mayancha 38 años; kichwa; comunidad de San José de Wapuno

Carola Grefa 24 años; kichwa; San Jose de Wapuno

Pedro Alvarado 48 años; kichwa; comunidad de Shiwa Kucha

Fidel Grefa 24 años; kichwa; comunidad de Asawanchu

Bolívar Andy 19 años; kichwa; comunidad de Asawanchu

45

CANTÓN ARAJUNO

Teodoro Calapucha Representante de turismo, comunidad de Shiwa Kucha

Margarita Cerda Socia de la comunidad de Shiwa Kucha

Lourdes Shihango 34 años; kichwa; comunidad de San José de Wuapuno

Elena Grefa 54 años; kichwa; comunidad de San José de Wuapuno

Luisa Pauchi Zápara, esposa de shuar; Comunidad de Shuar Washients

Mujeres de la RTC – CA Talleres de capacitación y elaboración de artesanías en la Red.

Nina Cerda Bailarina grupo de danza ANTISUYU

Tania López Bailarina grupo de danza ANTISUYU

46

CANTÓN ARAJUNO

Ítalo Andy Bailarín grupo de danza ANTISUYU

Juan Carlos Aguinda Bailarín grupo de danza ANTISUYU

Wilmer Andy Bailarín y actual instructor del grupo de danza ANTISUSU

Andy Vargas Bailarín grupo de danza ANTISUYU

Felix Grefa Bailarín y actual coordinador grupo de danza ANTISUYU

Raiza Cerda Bailarina grupo de danza ANTISUYU

Bexi Andy Bailarina grupo de danza ANTISUYU

Paola Suárez Bailarina grupo de danza ANTISUYU

47

CANTÓN ARAJUNO

Jhon Huatatoa Bailarín grupo de danza ANTISUYU

Grupo de danza ANTISUYUJóvenes del grupo de danza ANTISUYU, durante el proceso de sistematización participativa

Darwin Tanguila Presidente de ACIA y Coordinador del Movimiento Indígena Pachakuti

Contactos de los CTC de la Red

Comunidad CTC Contacto

Chico Méndez(Shuar) Shuar Ikiam

Pedro Tzerembo.Teléfonos: 0990831243/ 032780068Correo electrónico: [email protected]; [email protected]

San Virgilio (Kichwa) Akankau

Wilson Santi y Wilfrido Santi.Teléfonos: 032884176/ 093456607Correo electrónico: [email protected]

San José de Wapuno(Kichwa) Chunda Pakcha

Pablo Huatatoca.Teléfonos: 032780056/ 087701429Correo electrónico: [email protected]

Comunidad Etno-ecológica Pablo López de Oglán Alto “C.E.P.L.O.A.”(Kichwa)

C.E.P.L.O.A.

Henry Chimbo y Froilán Tanguila.Teléfonos: 032780041/ 032780067/ 094928304Correo electrónico: [email protected]; [email protected]; [email protected]

Asawanchu(Kichwa) Kawsak Rumi

Mauricio Grefa.Teléfono (RCTC – CA): 032780154Correo electrónico: [email protected]

48

CANTÓN ARAJUNO

Shiwa Kucha Wailla Sacha

Ventura Calapucha, Pedro Calapucha y Francisco Calapucha.Teléfonos: 032780102/ 084624114/ 097202079Correo electrónico: [email protected]

Ituk Yaku(Kichwa) Ingaru

César Chimbo.Teléfono (RCTC – CA): 032780154Correo electrónico: [email protected]

Shikulín(Kichwa) Supay Uktu

Juan Aguinda y Samiel Andy.Teléfono (RCTC – CA): 032780154Correo electrónico: [email protected]

San Mariano(Kichwa) Suyu Pakcha

Alberto.Teléfono (RCTC – CA): 032780154Correo electrónico: [email protected]

Shuar Washients(Shuar) Pantiin Shiram

Andrés Ayuy.Teléfonos: 0968213514/ 032780154Correo electrónico: [email protected]

Equipo PDCC/IEPS participante

Nombre Cargo ContactoLuis Heredia Coordinador Nacional del PDCC [email protected] Aguinaga Técnico de Seguimiento Y Evaluación del PDCC [email protected] Milton Orejuela Coordinador local del PDCC [email protected] Fernando Noveda Analista de Proyectos PDCC [email protected]

Freddy Sanmartín Analista de Supervisión y Control del PDCC [email protected]

Marco Castillo Analista provincial IEPS [email protected] Maldonado Analista provincial IEPS [email protected]

Patricio Piedra Conductor PDCC Pastaza -Wilson López Movilidad IEPS Pastaza [email protected]

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

América Latina y el Caribe

Heriberto Covarrubias 21 Of. 705 Ñuñoa, casilla 599.

Santiago, Chile.Tel: +56 2 23416367

http://americalatina.procasur.org

África

Shelter Afrique Building, 2nd Floor, Mamlaka Road, off Nyerere Road. P.O.

Box 25965 - 00100 Nairobi, Kenia.Tel: +254 20 2716036

http://africa.procasur.org

Asia y Pacífico

209/34 Moo 10, Chiang Mai-Hangdong Road, T. Padad, A.Muang, Chiang Mai

50000 Tailandia.Tel: +66 53272362

http://asia.procasur.org