la evolución del uso del suelo y del agua en la cuenca del ... · la evoluciÓn del uso del suelo...

11
Revista de Geografía Norte Grande, 42: 59-69 (2009) Artículos La evolución del uso del suelo y del agua en la cuenca del arroyo Piçarrão (Araguari-MG-Brasil): un estudio de caso 1 Elizabete Oliveira Melo 2 y Manfred Fehr 2 RESUMEN La expansión agrícola ocurrida en la cuenca del arroyo Piçarrão de 1970 a 2005 produjo mudanzas en el uso del suelo y del agua todavía no documenta- das en la literatura. En este trabajo se hizo un diagnóstico de la situación existente en los años de 2002 a 2004 y se evaluaron las perspectivas de la actividad agrícola en la cuenca. Además, se efectuaron análisis de la literatura disponible, entrevistas con 16 productores rurales y trabajos de campo en el área del arroyo y de sus afluentes. Los resultados del estudio se presentan en forma de mapas y tablas. Se verificó que el área total drenada de la cuenca es de 388 km 2 , que la irrigación se procesa con nueve pivotes y que el caudal del arroyo fluctúa entre 1,5 y 80 m 3 /s, con un promedio anual de 8 m 3 /s. La disponibilidad de agua fue identificada como el principal factor límite para el desarrollo de la agricultura irrigada en la cuenca. Palabras clave: Agricultura irrigada, Araguari, arroyo Piçarrão, expansión agrí- cola, uso del suelo y del agua. ABSTRACT The agricultural expansion in the basin of the creek Piçarrão during the period from 1970 to 2005 produced changes in the use of soil and water that heretofore have not been documented in the literature. A diagnosis of the situation was carried out for the years 2002 to 2004 to evaluate the prospect of agricultural activity in the basin. The literature was reviewed, 16 rural producers were interviewed, and the creek and its tributaries were inspected. The results of the study are presented in form of maps and tables. The total area drained by the creek is 388 km 2 , nine pivots do the irrigation, and the creek’s flow rate varies between 1.5 and 80.0 m 3 per second with an annual average of 8.0 m 3 per second. The study identified water availability as main limiting factor of agricultural development in the basin. Key words: Irrigated agriculture, Araguari, Piçarrão creek, agricultural expansion, soil and water use. 1 Artículo recibido el 15 de noviembre de 2008 y aceptado el 12 de febrero de 2009. 2 Instituto de Geografía, Universidad Federal de Uberlandia (Brasil). E-mail: [email protected]; [email protected] La región de Araguari (Brasil), donde se encuentra el área de estudio, es una región de diversas prácticas económicas, debido a su riqueza hídrica, tanto subterránea como fluvial, necesaria para cualquier produc- ción, así como por la geomorfología plana, que facilita la agricultura (Rosa, 1992). Con variadas actividades, tanto de subsistencia

Upload: vuonghanh

Post on 24-Sep-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

59LA EVOLUCIÓN DEL USO DEL SUELO Y DEL AGUA EN LA CUENCA DEL

ARROYO PIÇARRÃO (ARAGUARI-MG-BRASIL): UN ESTUDIO DE CASO

Revista de Geografía Norte Grande, 42: 59-69 (2009)Artículos

La evolución del uso del suelo y del aguaen la cuenca del arroyo Piçarrão

(Araguari-MG-Brasil): un estudio de caso1

Elizabete Oliveira Melo2 y Manfred Fehr2

RESUMENLa expansión agrícola ocurrida en la cuenca del arroyo Piçarrão de 1970 a2005 produjo mudanzas en el uso del suelo y del agua todavía no documenta-das en la literatura. En este trabajo se hizo un diagnóstico de la situaciónexistente en los años de 2002 a 2004 y se evaluaron las perspectivas de laactividad agrícola en la cuenca. Además, se efectuaron análisis de la literaturadisponible, entrevistas con 16 productores rurales y trabajos de campo en elárea del arroyo y de sus afluentes. Los resultados del estudio se presentan enforma de mapas y tablas. Se verificó que el área total drenada de la cuenca esde 388 km2, que la irrigación se procesa con nueve pivotes y que el caudal delarroyo fluctúa entre 1,5 y 80 m3/s, con un promedio anual de 8 m3/s. Ladisponibilidad de agua fue identificada como el principal factor límite para eldesarrollo de la agricultura irrigada en la cuenca.

Palabras clave: Agricultura irrigada, Araguari, arroyo Piçarrão, expansión agrí-cola, uso del suelo y del agua.

ABSTRACTThe agricultural expansion in the basin of the creek Piçarrão during the periodfrom 1970 to 2005 produced changes in the use of soil and water thatheretofore have not been documented in the literature. A diagnosis of thesituation was carried out for the years 2002 to 2004 to evaluate the prospect ofagricultural activity in the basin. The literature was reviewed, 16 rural producerswere interviewed, and the creek and its tributaries were inspected. The resultsof the study are presented in form of maps and tables. The total area drained bythe creek is 388 km2, nine pivots do the irrigation, and the creek’s flow ratevaries between 1.5 and 80.0 m3 per second with an annual average of 8.0 m3

per second. The study identified water availability as main limiting factor ofagricultural development in the basin.

Key words: Irrigated agriculture, Araguari, Piçarrão creek, agriculturalexpansion, soil and water use.

1 Artículo recibido el 15 de noviembre de 2008 yaceptado el 12 de febrero de 2009.

2 Instituto de Geografía, Universidad Federal deUberlandia (Brasil). E-mail: [email protected];[email protected]

La región de Araguari (Brasil), donde seencuentra el área de estudio, es una regiónde diversas prácticas económicas, debido asu riqueza hídrica, tanto subterránea como

fluvial, necesaria para cualquier produc-ción, así como por la geomorfología plana,que facilita la agricultura (Rosa, 1992). Convariadas actividades, tanto de subsistencia

60 R E V I S TA D E G E O G R A F Í A N O R T E G R A N D E

como industriales de gran escala, todas co-existiendo en esa área, el impacto al medioambiente es preocupante y lleva investiga-dores y estudiantes a desarrollar estudiosque puedan minimizar los daños (IBGE,1979; Ferreira, 2001).

La ciudad de Araguari utiliza el arroyoPiçarrão en varios aspectos, tanto para el tu-rismo en función de su belleza, como tam-bién económicamente. La dinámica agrícolade la cuenca del Piçarrão es comandada porla expansión de la producción de granos,como el maíz, la soja y la actividad cafeterade base moderna con el uso de irrigación(Assunção, 2002; Pessôa 1999). Todos esosproductos están fuertemente vinculados alsector agroindustrial. La intensidad de la ex-plotación agrícola en la región varía deacuerdo con el tipo y técnica de cultivo,que van desde la extracción de vegetacionesnaturales y florestas cultivadas, a las planta-

ciones temporarias intensamente mecaniza-das, consideradas las de mayor impacto enel medio ambiente (Martine y Garcia, 1987;Graziano, 1999).

Araguari se localiza en la mesorregióngeográfica Triángulo Minero/Alto Paranaíba(Figura Nº 1) y está delimitada por el río Pa-ranaíba al norte (que la separa de la provin-cia de Goiás) y el río Araguari al sur en elsentido sureste-noroeste y, además, por lasdivisas con los municipios de Uberlandia yTupaciguara, Cascalho Rico y Estrela do Sul,en toda la extensión este, y en el sudestepor el municipio de Indianópolis.

La cuenca del arroyo Piçarrão, que ocu-pa un área de 388 km2, se localiza en elmunicipio de Araguari, entre las coordena-das geográficas 18º 37’ 53” y 18º 53’ 04” delatitud Sur y 47º 44’ 44” y 48º 07’ 12” delongitud Oeste.

Figura Nº 1Ubicación de la cuenca en el mapa de Brasil

Fuente: Siqueira, 2005.

61LA EVOLUCIÓN DEL USO DEL SUELO Y DEL AGUA EN LA CUENCA DEL

ARROYO PIÇARRÃO (ARAGUARI-MG-BRASIL): UN ESTUDIO DE CASO

El arroyo Piçarrão nace en el municipiode Estrela do Sul (MG) y es uno de los for-madores del río Jordão. Su naciente estádentro de un área de reforestación que per-tenece a una empresa especializada. Susprincipales afluentes de margen derechason: arroyo Lajeado, arroyo Arizona y arroyoBuriti Quebrado; de margen izquierda: arro-yo Laguna Seca, arroyo Campo Alegre, arro-yo Taboca, arroyo Estiva, arroyo Pindaítubay arroyo Buriti Alto.

La investigación tuvo como objetivoacompañar por documentos existentes laevolución de la actividad agrícola en los úl-timos 30 años y obtener datos experimenta-les específicos sobre el uso del suelo y delagua para el período de 2002 a 2004, con lafinalidad de evaluar las perspectivas de laactividad agrícola en la cuenca.

Materiales y métodos

El proceso de investigación para com-prender las transformaciones ocurridas en elarroyo Piçarrão, a partir de la década del70, se estructuró en tres etapas.

La primera etapa fue desarrollada porestudios de literatura referentes al tema dela investigación, junto a las bibliotecas dela Universidad Federal de Uberlandia-UFU; la Biblioteca Municipal de Araguari,por informaciones de órganos municipa-les; del Instituto Brasileño de GeografíaEstadística-IBGE; de artículos, fuentes es-tadísticas y periódicos, con el objetivo decolectar informaciones que pudiesen auxi-liar el análisis.

La segunda etapa se constituyó en laelaboración y digitalización del mapa deuso del suelo de la cuenca del Piçarrão.Toda esa parte técnica fue desarrollada enel Laboratorio de Geoprocesamiento de laUniversidad Federal en el período de di-ciembre de 2004 a mayo de 2005. Para lapreparación de los mapas de uso del suelose utilizaron los siguientes materiales: car-tas topográficas de la DSG (Directoria delos Servicios Geográficos del Ejército) delaño de 1982 en la escala 1: 25.000, enuna ampliación en la escala de 1: 15.500,e imágenes de satéli te de los sensores

ETM+/LANDSAT 7 del 11/10/2002 y delsensor CCD/CBERS 2 del 8/9/2004 y del30/5/2004. Los softwares utilizados en esaetapa de investigación fueron: Cartalinx ySpring 4.1.

Con las imágenes obtenidas del Spring4.1, fueron elaborados dos mapas de uso delsuelo y de cobertura vegetal, uno para elaño 2002 y otro para el año 2004.

A partir de esas cartas-imágenes fue po-sible identificar y delimitar las siguientes ca-tegorías: reforestación cortada, pastaje, mataciliar, cerrado, cultura irrigada, culturaanual, cultura perenne, cuerpos de agua ycampo hidrófilo.

En posesión de los dos mapas, se prosi-guió con un análisis comparativo de losaños de referencia principalmente sobre ac-tividades agrícolas y, de una forma general,la evolución de la acción antropogénicadentro del área de la cuenca. Resultó tam-bién una tabla con la representación por-centual de cada categoría de uso en losaños 2002 y 2004, que facilita la interpreta-ción de los resultados de la clasificación dela imagen (Cuadro Nº 1).

La tercera etapa del proceso, la investi-gación de campo, fue realizada en variasfases. En un primer momento fue hechauna visita general a los puntos más rele-vantes de la cuenca del Piçarrão, donde setomaron fotografías y se colectó informa-ción en diversos puntos del área de estu-dio.

El paso siguiente fue la elaboración delguión de entrevista, el cual fue testado envisitas de averiguación, realizadas en una delas haciendas. A partir de esas visitas se re-estructuró el guión de entrevistas y se defi-nió la muestra, a saber, 16 productores (pe-queños, medios y grandes) . El númeropropuesto representa 32% del universo delos productores de la cuenca.

En posesión de tal información, se co-menzó con la sistematización de los datosen tablas y figuras y con la organizacióndel material fotográfico obtenido en elcampo.

62 R E V I S TA D E G E O G R A F Í A N O R T E G R A N D E

Resultados y discusión

El proceso de modernización agrícolaen la cuenca

De acuerdo con los datos obtenidos apartir de las entrevistas realizadas con los16 productores de la cuenca, se observaque en 1980 el principal producto cultiva-do en la región era el café. Según los entre-vistados, con el estancamiento del preciodel café en el mercado internacional, elproceso de diversificación fue retomado ehizo que se buscasen alternativas económi-cas a la producción cafetera, destacandolas culturas de soja y maíz. Además, hubouna tendencia a la modernización del sec-tor, con la utilización de prácticas más ade-cuadas en todas las etapas del proceso pro-duct ivo, la ut i l ización más intensa denuevas tecnologías y la preocupación cons-tante por la calidad y la reducción de loscostos; también existe la necesidad de ade-cuar las potencialidades naturales del sueloal plantío, por medio del análisis químicorealizado por la totalidad de los producto-res, y de la corrección del suelo realizadaen 87,5% de los establecimientos. La ferti-lización es otra práctica también adoptadaen 87,5% de los establecimientos investiga-dos.

“El uso intensivo de fertilizantes quími-cos se presenta como la forma más fácil, sinembargo, no sea la más indicada ni la másbarata. En el período de euforia, durante ladécada del 70, hubo exceso de esta prácticaque llegó a amenazar la propia estructuradel suelo” (BRUM, 1987: 87). En lo que serefiere al uso de maquinarias, se constatóque 100% de los entrevistados poseen ma-quinaria propia: 93,75% de ellos poseentractor, 62,5% poseen cosechadoras y62,5% poseen otro tipo de equipamiento.

En cuanto a la asistencia técnica, apenas18,75% de los productores entrevistados de-clararon no contar con la misma por seragrónomos. La asistencia técnica es hechapor visitas que ocurren de acuerdo con lanecesidad del productor (100% de los casos)y es const i tuida por vis i tas semanales(37,5% de los casos) y diarias (25% de loscasos).

Una gran cantidad de dinero fue puestoa la disposición de los productores rurales,en la medida en que la modernización de laagricultura avanzaba (Chagas, 2002; Cunha,1994). El crédito estaba disponible para to-das las etapas del proceso productivo; “elcrédito fácil y barato fue el principal factordel proceso de modernización de la agricul-tura” (BRUM, 1987: 120).

El uso del suelo y del agua en los años2002 y 2004

Los mapas de uso del suelo fueron cons-truidos a partir de imágenes del año 2002(Figura Nº 2) y 2004 (Figura Nº 3). Fueronencontradas las clases de: reforestación, re-forestación cortada, cultura anual, culturaperenne, cultura irrigada, pastaje, mata,mata ciliar, campo hidrófilo, cuerpos deagua y cerrado. Esas clases sufrieron algunasmodificaciones en cuanto a la extensión,forma y cantidad, y no son perceptibles conla simple observación del mapa. Sin embar-go, por medio de cálculos de área (en hectá-reas) generados en el programa Spring 4.1,fue posible tabular esos datos y generar elCuadro Nº 1 para expresar los resultados enporcentaje.

En el Cuadro Nº 1 se verifica el uso delsuelo de la cuenca del arroyo Piçarrão enlos años 2002 y 2004. Se observa que en elaño 2002 la reforestación representó 33,7%,la reforestación cortada 3,8%, la culturaanual 32,7%, la cultura perenne 2,0%, lacultura irrigada 1,1%, el pastaje 0,8%, lamata 0,3%, la mata ciliar 2,6%, el campohidrófilo 22,5%, los cuerpos de agua 0,1% yel cerrado 0,4%.

Ya en el año 2004 los resultados encon-trados fueron: reforestación 37,6%, refores-tación cortada 1,9%, cultura anual 29,7%,cultura perenne 3,3%, cultura irrigada 1,5%,pastaje 1,89%, mata 0,8%, mata ciliar 2,2%,campo hidrófilo 21,0%, cuerpos de agua0,01% y cerrado 0,1%.

Los mapas producidos revelaron que laproducción agrícola es intensa y bien varia-da, a pesar de que la mayor área está ocupa-da por reforestación perteneciente a la em-presa especializada. Después de esa clase

63LA EVOLUCIÓN DEL USO DEL SUELO Y DEL AGUA EN LA CUENCA DEL

ARROYO PIÇARRÃO (ARAGUARI-MG-BRASIL): UN ESTUDIO DE CASO

Cuadro Nº 1Distribución de los usos del suelo en la cuenca - años 2002 y 2004

Usos Mapa 2004 (ha) Fracción Mapa 2002 (ha) Fracción

Reforestación 14.631,5 0,376 13.086,7 0,337

Reforestación cortada 725,8 0,019 1.477,8 0,038

Cultura anual 11.563,2 0,297 12.685,0 0,327

Cultura perenne 1.266,8 0,033 765,5 0,020

Cultura irrigada 569,0 0,015 434,0 0,011

Pastaje 695,5 0,018 329,6 0,008

Mata 304,4 0,008 124,2 0,003

Mata ciliar 844,1 0,022 1.009,7 0,026

Campo hidrófilo 8.155,9 0,210 8.748,1 0,225

Cuerpos de agua 24,4 0,001 29,0 0,001

Cerrado 57,1 0,001 148,1 0,004

Total 38.837,7 1,000 38.837,7 1,000

Fuente: Elaboración propia.

Figura Nº 2Mapa de uso del suelo en la cuenca - año 2002

Fuente: Giffoni, 2005a.

64 R E V I S TA D E G E O G R A F Í A N O R T E G R A N D E

de uso, la que más se destaca en tamaño esla cultura anual, principalmente de soja,que en algunos sitios se prolonga hasta elmargen del arroyo Piçarrão.

Las clases de menor tamaño son loscuerpos de agua y la cobertura vegetal delcerrado. Esta última aun disminuyó entre2002 y 2004, lo que es un factor preocupan-te, una vez que ella era la vegetación domi-nante originalmente.

Una parcela de reforestación, cortada en2002, presentaba en el año 2004 especiesde gran tamaño. En medio de esa gran partecubierta por reforestación está la clase decampo hidrófilo, común principalmente enlas márgenes de los cuerpos de agua y enlas áreas húmedas.

La cultura anual disminuyó más; en con-traste, la mecanización de las plantaciones

se mostró fuerte con la introducción de pi-votes, lo que hizo aumentar el porcentaje dela cultura irrigada (Cuadro Nº 1). La culturaperenne también ocupó el lugar de lo queantes era cultura anual, aumentando su por-centaje en 2004.

El pastaje también presentó mudanzas,aumentando de tamaño y tomando el lugarde algunas áreas de mata ciliar. Eso se confi-gura como un dato alarmante, pues está des-truyendo Áreas de Preservación Permanentedel Arroyo. Las áreas de campo hidrófilo ymata tuvieron modificaciones pequeñas.

Es notable y alarmante que la acción an-trópica está haciendo desaparecer la vegeta-ción natural de cerrado. Como se puede veren el Cuadro Nº 2, en periodo de solo dosaños, los usos originales del suelo, comomata ciliar, campo hidrófilo y cerrado per-dieron 2,2% de su extensión.

Figura Nº 3Mapa de uso del suelo en la cuenca - año 2004

Fuente: Giffoni, 2005b.

65LA EVOLUCIÓN DEL USO DEL SUELO Y DEL AGUA EN LA CUENCA DEL

ARROYO PIÇARRÃO (ARAGUARI-MG-BRASIL): UN ESTUDIO DE CASO

Cuadro Nº 2Tendencias en el uso del suelo verificadas

de 2002 a 2004

Usos

Reforestación + 3,9%

Reforestación cortada -1,9%

Cultura anual -3,0%

Cultura perenne +1,3%

Cultura irrigada +0,4%

Pastaje +1,0%

Mata +0,5%

Mata ciliar -0,4%

Campo hidrófilo -1,5%

Lechos de agua +/-0%

Cerrado -0,3%

0

Fuente: Elaboración propia en base a Giffoni2005a y 2005b.

El arroyo Piçarrão también está siendofrecuentado, ya hace algún tiempo, por lapoblación de Araguari, en virtud de ser unade las áreas de ocio de mayor belleza de laregión, muy visitada durante los fines de se-mana y días feriados. Actualmente, se obser-va cierta degradación del área, causada,principalmente, por la visita espontánea,predatoria y sin control, además de la ocu-pación y forma de uso del suelo en su alre-dedor.

El lugar ha sido escogido no solamentepor el paisaje encontrado, sino tambiéncomo un área de ocio, donde los visitantespueden acampar, hacer picnic, pescar y ba-ñarse en el arroyo.

La actual forma de utilización del arroyoviene lentamente depredando la vegetaciónnatural, lo que en el futuro puede causargraves problemas al suelo, que queda des-protegido y susceptible ante la acción erosi-va. El área no presenta mata ciliar alguna.

En la Figura Nº 4 es posible observar queel área es utilizada como lugar de ocio pú-blico, y consecuentemente se desarrolla tu-rismo sin la infraestructura adecuada. La

destrucción de fauna y flora ocurre princi-palmente en función de la polución de lasaguas, provocada por los visitantes. El exce-so de personas en esas áreas naturales en losfines de semana contribuye a la desapari-ción de varias especies de animales y plan-tas, debido al pisoteo, colecta de plantas yflores, quema de árboles y vandalismo, entreotros. A veces, en un único fin de semana,se puede registrar la presencia de hasta 800personas.

La actividad turística es, sin duda, unade las actividades económicas con mayorimpacto ambiental, una vez que repercutedirectamente sobre el uso de los recursosnaturales y culturales, que son, vía de regla,su principal factor de atracción.

Un productor de la región relató: “Tuveque trancar mi propiedad debido a la inva-sión de personas que visitan el arroyo en losdías calientes de verano. Mi familia está im-posibilitada de usar el arroyo, porque cuandoel agua llega a mi propiedad ya está sucia”.

Los impactos ambientales son visibles alvisitante y son percibidos y sentidos por losproductores del lugar, que se sienten degra-dados junto al medio ambiente, por el cortede árboles y la basura dejada por los visitan-tes. De acuerdo con las entrevistas, se cons-tata que el mayor problema ocasionado porlos visitantes del Piçarrão es la basura. Exis-te una preocupación, por parte de la Secre-taría de Turismo, de intentar sanar ese pro-blema en la región.

El uso del agua para irrigación

El mercado globalizado ha influenciadodefinitivamente la actividad agropecuaria,una vez que el consumidor se hizo más exi-gente en relación a la calidad de los produc-tos, especialmente los alimentarios. En fun-ción de eso, el grado de tecnificación de losproductores de la cuenca del Piçarrão hamejorado cada año; han invertido en nuevossistemas de conducción de las plantaciones,utilizando las prácticas de irrigación, lo quedemuestra el interés de los productores porgarantizar mayor productividad y calidad.

La irrigación (Cuadro Nº 3) es la prácticaque mejor caracteriza el uso de tecnología,

66 R E V I S TA D E G E O G R A F Í A N O R T E G R A N D E

adoptada por 62,5% de los establecimientosinvestigados, entre los cuales 37,5% utilizanla irrigación por goteo, 12,5% por tripa y6,25% de los entrevistados utilizan el pivotecentral. Entre los productores entrevistados,12,5% utilizan en sus propiedades pivotes ygoteo y 31,25% no irrigan sus tierras. Deacuerdo con el mapa de uso del suelo, fue-ron identificados nueve pivotes en la cuencadel arroyo Piçarrão.

Cuadro Nº 3Tipos de irrigación usados en la cuenca

Tipo de irrigación %

Pivote central 6,25

Goteo 37,50

Tripa 12,50

Pivote y goteo 12,50

Sin irrigación 31,25

Fuente: Elaboración propia.

La presencia controlada de agua en laproducción agrícola, mediante el uso de irri-gación, permite al agricultor, acostumbradotradicionalmente a cosechar una zafra poraño (época de las lluvias), ampliar el núme-ro de zafras, pasar a cultivar en diferentesestaciones y tener la posibilidad de cosecharvarias veces al año. Ese tipo de cultivo pue-de mejorar el lucro de la producción por laremuneración extra que se obtiene, colocan-do el producto en el mercado en el momen-to de escasez del mismo. Según declaracio-nes de dos entrevistados: “Sin irrigación nose consigue cosechar nada en la entrezafra yel hecho de no disponer de la irrigación in-viabiliza la café-cultura debido a las oscila-ciones climáticas”.

Aun sobre la irrigación es válido registrarlas declaraciones de tres entrevistados queplantearon que si no se irriga no se produce.Uno de ellos declaró que todos los que pue-dan utilizar el agua para irrigación, la van autilizar para aumentar la productividad, yotros dos mencionaron que hay que aprove-char bien la irrigación para gastar menosagua.

Figura Nº 4Espacios de ocio en la cuenca

Fuente: Colección personal de los autores.

67LA EVOLUCIÓN DEL USO DEL SUELO Y DEL AGUA EN LA CUENCA DEL

ARROYO PIÇARRÃO (ARAGUARI-MG-BRASIL): UN ESTUDIO DE CASO

De la muestra, el 25% de los entrevista-dos pretenden ampliar el área irrigada elpróximo año y 75% no tienen la intención.Uno de los productores declaró, respecto desu propiedad, que varios pozos fueron des-activados por motivo de la mudanza del cul-tivo de café para soja y 340.000 pies de caféfueron retirados para plantar soja.

El recurso de la irrigación es el agua, ycomo la competencia con otros sectores cre-ce rápidamente, la propia agua podrá vol-verse el principal factor limitante para el de-sarrollo de la irrigación. Considerando lacuestión ambiental, la legislación se estable-ce con el objetivo de reglamentar el uso delos recursos hídricos por los usuarios y deestablecer instrumentos de gerencia, comola otorga de uso del agua y la cobranza porla utilización de los recursos hídricos (Bra-sil, 1997; Gobbi, 2002). Al respecto, losproductores entrevistados, de la cuenca delPiçarrão, declararon que poseen la otorgadel agua utilizada para irrigación.

De acuerdo con información adquiridapor medio de una entrevista con el ingenie-ro proyector de otorgas de la empresa res-ponsable en 2006, el área total drenada dela cuenca del arroyo Piçarrão es de 388km2. El caudal mínimo es de 1.500 l/s, elpromedio es de 8.000 l/s, y el máximo es de80.000 l/s. Según declaraciones del ingenie-ro, toda la cuenca, en general, tiene un granpotencial de agua subterránea. El agua utili-zada para irrigación no viene toda del arro-yo, se utiliza mucha agua subterránea. Si re-tirasen solamente agua de los arroyos, nobastaría para irrigar toda la cuenca. Losarroyos Pindaituba y Lajeado ya alcanzaronsu límite y no comportan un aumento delárea irrigada.

Los impactos del uso del suelo y delagua sobre el futuro de la cuenca

Los impactos ambientales presentes en lacuenca del arroyo Piçarrão están relaciona-dos con un conjunto de factores internos yexternos del sistema socioeconómico, comoel tipo de ocupación y manejo de suelo y elcumplimiento o no de las legislaciones am-bientales (Dias, 1992; Ehlers, 1999; Novaes,1993).

La soja es una cultura responsable pordiversos impactos ambientales. Abonos sonintensivamente aplicados en 80% de susplantaciones, lo que hace de esa culturauna gran consumidora de agroquímicos(mitad del mercado nacional de herbici-das). La sojicultura es también gran usuariade máquinas agrícolas, lo que ocasiona elaumento de la erosión y de la degradaciónde los suelos (Graziano, 1982; Graziano,1986).

La utilización no planeada de la irriga-ción también perjudica a la naturaleza, pu-diendo ocurrir el agotamiento de los recur-sos hídricos debido al uso indiscriminadode las fuentes, además de la destrucción delos ecosistemas de las márgenes de losarroyos.

El apresamiento y el desvío del curso delos arroyos disminuyen el volumen de aguadisponible en áreas próximas de su lechooriginal, perjudicando otros hacienderosque de ellos se abastecen.

El uso indiscriminado de defensivosacarrea la contaminación del agua, del sue-lo y del ambiente natural en general, ade-más del hecho de que los efectos a largoplazo del uso de altas concentraciones decorrectivos y fertilizantes en el suelo, sonpoco conocidos.

Otro grave impacto del uso de defensivoses el empobrecimiento de los ecosistemasen especies nativas y, posteriormente, la po-sibilidad de aparición de plagas y la disemi-nación de malas hierbas.

De acuerdo con las entrevistas, se perci-be que algunos productores no tienen reser-va ecológica en las propiedades porque elprecio de la tierra es alto. En ese sentido, se-ría económicamente inviable dejar que lasáreas de reservas se regenerasen.

Según declaraciones de uno de los pro-ductores entrevistados en el trabajo decampo: “sembré mata ciliar, porque no ha-bía. La reserva es fuera de la hacienda y ladiscusión de comprar reserva fuera de laciudad surgió con la experiencia de otrahacienda”.

68 R E V I S TA D E G E O G R A F Í A N O R T E G R A N D E

Consideraciones finales

Con este trabajo fue posible identificarque el arroyo Piçarrão es palco de variastransformaciones que se deben a la moder-nización de la agricultura. Los productoresbuscan obtener mayor productividad y com-petitividad con la sustitución de la mano deobra por la máquina, con el uso de la irriga-ción y con la utilización de insumos produ-cidos por el sector no agrícola.

Se constató en la cuenca que la mecani-zación de las plantaciones se muestra fuerte,con la introducción de nueve pivotes. Lacuenca como un todo muestra un aumentodel área irrigada porque tiene un gran po-tencial de agua subterránea, mas los arroyosLajeado y Pindaituba no soportan ese au-mento del área irrigada, pues ya alcanzaronsu límite de suministro. El agua utilizadapara irrigación es captada en el arroyo y susafluentes, y también se utiliza agua subterrá-nea.

Previendo el crecimiento del área irriga-da en la cuenca del Piçarrão, el estudiomostró que las fuentes de agua son un factorlimitante.

Haciendo un análisis general de cómose presenta la ocupación del área estudiadarespecto de mantener áreas de preserva-ción, es preocupante el hecho de que, entoda la cuenca, existan pequeñas manchasde cerrado, que son difícilmente encontra-das. Hay pocas áreas de preservación en ellugar, principalmente a lo largo del cursodel arroyo Piçarrão, determinado por leycomo una APP (Área de Preservación Per-manente).

Las principales mudanzas verificadas enla cuenca de 2002 a 2004 fueron el aumen-to de la reforestación, de la cultura perenne,de la cultura irrigada y del pastaje, que jun-tas ocuparon 4,7% más de terreno. Este au-mento significó la disminución de la culturaanual, de la mata ciliar, del campo hidrófiloy del cerrado. Aunque la reforestación seaun factor positivo, la disminución del áreaoriginal de la mata ciliar, del cerrado y delcampo hidrófilo es un factor negativo y ne-cesita ser controlado.

Referencias bibliográficas

ASSUNÇÃO, W. L. Climatologia da ca-feicultura irrigada no município de Araguari(MG). Tese doutorado em Geografia. Presi-dente Prudente: UNESP, Brasil, 2002.

BRASIL. Ley Nº 9.433, de 8 de enero de1997. Diario Oficial da União, Brasília, 9jan, 1997.

BRUM, A. J. A Revolução verde. In: Mo-dernização da agricultura: trigo e soja. Petró-polis: Vozes, Ijuí, FIDENE, 1987, p. 44-50.

CHAGAS, L. A. C. Reflorestamento, polí-ticas e incentivos fiscais no Triângulo Minei-ro/AltoParanaíba. Uberlândia: Instituto deGeografia da UFU, 2002.

CUNHA, A. S. Uma avaliação da susten-tabilidade da Agricultura nos cerrados. Estu-dos de Políticas Agrícolas, 1994, vol.13, Nº23, p. 110-120.

DIAS, B. F. Alternativas de desenvolvi-mento dos cerrados. Brasília: Ibama, 1992.

EHLERS, E. Agricultura sustentável: ori-gens e perspectivas de um novo paradigma.2ª ed. Guaíba: Agropecuária, 1999.

FERREIRA, I. M. Bioma cerrado impactose perspectivas ambientais. Quirinopólis:Anais do Simpósio de Geografia, VII Eregeo-GO, 2001.

GIFFONI, S. N. Composición colorida3b4r7p, obtenida el 11/10/2002 del SatéliteLandsat 7/ETNr, 2005a.

GIFFONI, S. N. Composición colorida2b3p4r, obtenida del Satélite CBERS-2/CCDel 08/09/2004, 2005b.

GOBBI, W. A. Agricultura, meio ambien-te e gestão das águas na Bacia do Rio Ara-guari (MG). Uberlândia: Instituto de Geogra-fia da UFU, 2002.

GRAZIANO, F. Modernização da agricul-tura e questão agrária. In: Questão agrária eecologia: crítica da moderna agricultura. 3ªed. São Paulo: Brasiliense, 1986, p. 17-30.

69LA EVOLUCIÓN DEL USO DEL SUELO Y DEL AGUA EN LA CUENCA DEL

ARROYO PIÇARRÃO (ARAGUARI-MG-BRASIL): UN ESTUDIO DE CASO

GRAZIANO, J. A modernização doloro-sa: estrutura agrária, fronteira agrícola e tra-balhadores rurais no Brasil. Rio de Janeiro:Zahar, 1982.

GRAZIANO, J. Modernização conserva-dora dos anos 70. In: Tecnologia e agricultu-ra familiar. Pôrto Alegre: Editora da Univer-sidade/ UFRGS, 1999, p. 87-135.

INSTITUTO BRASILEÑO DE GEOGRA-FÍA ESTADÍSTICA (IBGE). Região do cerrado:uma caracterização do espaço rural. Rio deJaneiro: IBGE, 1979.

MARTINE, G. & GARCIA, R. C. (Org.).Impactos sociais da modernização agrícola.São Paulo: Caetés, 1987.

NOVAES, M. Cerrado: caracterização,ocupação e perspectivas. 2ª ed. Brasília:Editora Universidade de Brasília, 1993.

PÊSSOA, V. & SILVA, P. O café e a sojana (re) organização do espaço do TriânguloMineiro/Alto Paranaíba. Uberlândia: UFU,1999.

ROSA, R. Caracterização fisiográfica domunicípio de Araguari. Sociedade & Nature-za, 1992, Nº 7 e Nº 8, p. 53-75.

SIQUEIRA, C. A. (Digitalizador). Basecartográfica Estado de Minas Gerais, Brasil –Mapa geopolítico IGA 1994, 2005.