la evolución de la cooperación

7
República Bolivariana de Venezuela Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Estudios Internacionales Asignatura: Negociación Estudiante: Mauricio Padrón Blanco Profesor: Juan Contreras Evolución de la Cooperación Robert Axelrod

Upload: mauricio-padron

Post on 05-Sep-2015

16 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Analisis del Texto La Evolucion de la Cooperacion de Axelrod

TRANSCRIPT

Repblica Bolivariana de VenezuelaUniversidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Econmicas y SocialesEscuela de Estudios InternacionalesAsignatura: Negociacin

Evolucin de la CooperacinRobert Axelrod Profesor:Juan ContrerasEstudiante:Mauricio Padrn BlancoC.I. 22.349.037

LA EVOLUCIN DE LA COOPERACINLa cooperacin en ambientes en los que no existe una autoridad central que regule el comportamiento de los actores es uno de los fenmenos que ms ha concentrado la atencin de numerosos analistas de las diversas ciencias sociales e incluso biolgicas. En este sentido el campo de las relaciones internacionales es por antonomasia uno de los ms interesantes para el estudio del comportamiento cooperativo, no solo por la ausencia de una autoridad centralizada, sino por la continuidad e indefinicin de las interacciones, pues los Estados estn siempre relacionndose en las ms diversas e imprevistas situaciones donde cada uno trata de maximizar su utilidad, y a la vez estn conscientes de que emergern otras coyunturas en el futuro en las que pueden necesitar de la alianza de los dems, incluso de sus contendientes en la situacin del momento, por lo que las estrategias estn lejos de ser definitivas, sino que estn sujetas a cambios y reconsideraciones, segn la evolucin del conflicto y los cursos de accin de los dems Estados involucrados.Robert Axelrod en su texto La Evolucin de la Cooperacin, propone modelar el problema de la cooperacin a travs del juego conocido como Dilema del Prisionero, en el cual el conjunto de estrategias para ambos jugadores se compone de dos acciones cooperar o abandonar, la mejor opcin que tiene cada jugador independientemente de lo que haga el otro es abandonar y esto es as porque al ser las jugadas simultaneas, y aun cuando los prisioneros pudieran comunicarse y acordaran cooperar, siempre existir el riesgo de que el otro incumpla su palabra, y adems como cada uno conoce los pagos del otro (juego con informacin completa), sabe cada uno que la mejor estrategia de su contraparte (y la suya tambin) es abandonar, el dilema consiste en que si bien el resultado que ms beneficia a ambos jugadores es aquel en que cooperan entre s, la racionalidad individual y la desconfianza conducen a un resultado en el que ambos abandonan y obtiene cada uno una menor utilidad que la que hubiesen obtenido en caso de cooperar. El equilibrio de este juego se alcanza con el resultado en el que ambos jugadores abandonan pues ninguno de ellos tiene incentivos para desviarse, pues se ha supuesto que el juego es esttico, es decir los jugadores interactan una sola vez, pero si se repitiera el juego un nmero indefinido de veces tal que los jugadores desconocieran cual sera el ltimo juego y se permite que las jugadas sean secuenciales, entonces si tendran inters en desviarse del equilibrio inicial y habra lugar para la cooperacin. Este escenario de juego secuencial indefinido se parece ms a la realidad que el juego simple del dilema del prisionero, pues en la vida real los actores trtese de empresas competidoras en un mercado oligoplico o de naciones rivales en el comercio internacional no saben cundo ser la ltima vez que interacten entre ellos, y adems frecuentemente estn involucrados ms de dos actores por lo que siempre existe la posibilidad de coaliciones que hacen ms complejo el juego.Por supuesto Axelrod advierte sobre las limitaciones que como todo modelo tiene el Dilema del prisionero como formulacin abstracta de la cooperacin, en primer lugar no las recompensas no tienen que ser necesariamente idnticas ni siquiera proporcionales sino que dependern de la naturaleza de cada actor implicado en la interaccin y de la naturaleza especifica de la situacin. El modelo supone que los jugadores son individuos racionales que tratan de maximizar sus utilidades, sin embargo en la realidad esto no es siempre as, y muchas veces los actores ni siquiera siguen un conjunto de estrategias coherente, o como expresa el autor, no son un actor nico que persigue un fin inalterable, sino que como en el caso de los Estados, las acciones son producto las ms de las veces de complejos procesos burocrticos y de lucha de personalidades en el seno de los organismo gubernamentales. Adems en el modelo se supone que los actores siempre pueden comparar claramente sus alternativas, sin embargo en la realidad la incertidumbre y la informacin incompleta sobre los distintos pagos en cada momento de la situacin, dificultan el proceso de estimacin de las utilidades y mucho ms difcil aun la comparacin entre acciones alternativas.Ahora bien en medio del egosmo que caracteriza la naturaleza humana, y del sombro escenario que describe Hobbes de las relaciones humanas en ausencia de un poder central cmo es posible que emerja la cooperacin y evolucione hasta un patrn de cooperacin estable entre los actores? Axelrod explica que la cooperacin para surgir no necesita de una autoridad central, ni altruismo por parte de los actores, ni siquiera comunicacin o alguna clase de compromiso entre ellos, sino que la simple reciprocidad puede hacer que desertar o abandonar no sea una opcin beneficiosa, y que la estrategia correcta puede producir un comportamiento cooperativo incluso del mas egostas de los actores. Esto lo comprob Axelrod por el resultado de un torneo computarizado en la cual la estrategia ganadora consista en cooperar la primera vez y luego hacer lo que haya hecho el contrincante en la jugada anterior, esto acompaado de un sistema de provocaciones y penalizaciones en caso de que el contrario decida abandonar sin causa justificable. En sntesis el autor, extrae de esta experiencia unas normas de conducta aplicables en situaciones semejantes a la planteada en el dilema del prisionero y que consisten en no ser la primera persona en no cooperar y empezar cooperando, perdonar las deserciones del otro restaurando la cooperacin, y saber aplicar el abandono con fines correctivos, es decir si el otro jugador rompe la cooperacin, tambin se debe romper, y si despus de eso el otro jugador decide volver a cooperar, seguir cooperando. Sin embargo en muchas situaciones de la vida real los actores pueden perder la perspectiva y en lugar de concentrarse en obtener la mayor utilidad posible sin importar el beneficio que obtiene el otro, se concentra en hacer que el contrario obtenga las mayores prdidas posibles, aun cuando eso implique ser el primero en romper la cooperacin. La idea central de la evolucin hacia la cooperacin, es que segn el autor, esta se inicia en pequeos grupos en la que la cooperacin basada en la reciprocidad y en los principios arriba descritos (no ser el primero en abandonar, provocacin correctiva y perdn), una vez se ha establecido un patrn cooperativo en ese grupo, los individuos usan esa estrategia exitosa para estrechar lazos necesarios con los otros individuos para protegerse de la invasiones de estrategias menos cooperativas que los perjudiquen. As el nivel de cooperacin va creciendo en un proceso ascendente parecido a una cremallera que se va engranando de abajo hacia arriba. Por ltimo pero no menos importante la evolucin de la cooperacin contiene algo de ensayo y error, pues el fundamento de la misma es la durabilidad de la interaccin entre los actores, que se relacionan teniendo en cuenta un futuro en el cual siguen estando presentes el resto de los actores, por lo que en esa relacin prolongada los jugadores van aprendiendo y construyendo un sistema de recompensas mutuas o de ganar-ganar, siempre bajo el supuesto de la presencia del otro a largo plazo.ReferenciasGonzlez, Maximiliano y Otero, Isabella (2007). Curso bsico de teora de juegos. Caracas: Editorial IESA.Axelrod, Robert. La evolucin de la cooperacin.