la evaporación de la lágrima síndrome pantalla · concentración, la dificultad de la tarea...

2
Síndrome de la pantalla de visualización Molestias oculares y fatiga visual La evaporación de la lágrima Trabajar frente a un ordenador implica que se incremente la su- perficie ocular expuesta a la pantalla, pues se produce un au- mento de la apertura palpebral, que a su vez provoca un mayor grado de evaporación de la lágrima. Si la pantalla está situada en una posición más elevada que la mirada, el área de exposición será mayor. Y en consecuencia, se producirá más sequedad ocular, ya que también se da una disminución en la producción de lágrimas. Todo ello deriva en la aparición de la fatiga visual. Además, existe una menor frecuencia de parpadeo: el grado de concentración, la dificultad de la tarea visual y el esfuerzo de fijación en la pantalla influyen en esta menor cadencia. Si usted trabaja habitualmente con pantallas de visua- lización y siente molestias oculares, es aconsejable que acuda al oftalmólogo para conocer un diagnóstico pro- fesional y descartar otras patologías. Él será quien decida cómo corregir los defectos vi- suales que usted pueda padecer. Además, si usted sufre sequedad ocular como muchos usuarios de pantallas, su oftalmólogo podrá recetarle las lágri- mas artificiales lubricantes o la solución hidratante más indicada para usted. HYABAK Solución estéril de hialuronato sódico 0,15% CN 399774.4 FILMABAK Polivinil pirrolidona 2% CN 335497.4 HYLUPROTECT Solución de hialuronato sódico 0,1% CN 152231.3 Revisado Mayo 2010

Upload: others

Post on 30-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La evaporación de la lágrima Síndrome pantalla · concentración, la dificultad de la tarea visual y el esfuerzo de fijación en la pantalla influyen en esta menor cadencia. Si

Síndrome de la

pantalla de

visualizaciónMolestias oculares y fatiga visual

La evaporaciónde la lágrima

Trabajar frente a un ordenador implica que se incremente la su-perficie ocular expuesta a la pantalla, pues se produce un au-mento de la apertura palpebral, que a su vez provoca un mayor grado de evaporación de la lágrima.

Si la pantalla está situada en una posición más elevada que la mirada, el área de exposición será mayor. Y en consecuencia, se producirá más sequedad ocular, ya que también se da una disminución en la producción de lágrimas. Todo ello deriva en la aparición de la fatiga visual.

Además, existe una menor frecuencia de parpadeo: el grado de concentración, la dificultad de la tarea visual y el esfuerzo de fijación en la pantalla influyen en esta menor cadencia.

Si usted trabaja habitualmente con pantallas de visua-

lización y siente molestias oculares, es aconsejable que

acuda al oftalmólogo para conocer un diagnóstico pro-

fesional y descartar otras patologías.

Él será quien decida cómo corregir los defectos vi-

suales que usted pueda padecer. Además, si usted

sufre sequedad ocular como muchos usuarios de

pantallas, su oftalmólogo podrá recetarle las lágri-

mas artificiales lubricantes o la solución hidratante

más indicada para usted.

HYABAKSolución estéril de hialuronato sódico 0,15% CN 399774.4

FILMABAKPolivinil pirrolidona 2% CN 335497.4

HYLUPROTECTSolución de hialuronato sódico 0,1% CN 152231.3

Rev

isad

o M

ayo

2010

Page 2: La evaporación de la lágrima Síndrome pantalla · concentración, la dificultad de la tarea visual y el esfuerzo de fijación en la pantalla influyen en esta menor cadencia. Si

¿Cuáles son las causas?

¿Cómo optimizar su postura frente a una pantalla de visualización?

Consejos para mejorar sus condiciones de trabajo

¿Cuáles son lossíntomas más típicos?

Esta era digital, caracterizada por la presencia de ordenadores en todos los ámbitos de la sociedad,

ha propiciado la aparición de una nueva patología:

El síndrome de la pantalla de visualización.

Esta dolencia se da, principalmente, entre las personas que pasan más de 8 horas delante de un ordenador. En muchas ocasiones, los especia-listas achacan esta patología a los problemas derivados de la ubicación de los equipos informáticos en el lugar de trabajo. Factores como una mala iluminación en el local o una insuficiente resolución de la pantalla del ordenador favorecen la aparición de este síndrome, así como los reflejos, los brillos o la mala ventilación de la sala. También pueden inci-dir en la gestación del SPV la suciedad de la superficie del monitor o la acumulación de calor en el espacio donde se encuentra la pantalla. Son los llamados condicionantes ergonómicos y ambientales.

Los oftalmólogos aconsejan que el monitor esté inclinado hacia atrás de 5º a 10º respecto a la vertical, porque la tendencia del usuario es trabajar con la cabeza más baja de lo habitual. También apuntan que los contenidos que aparecen en la pantalla deberían estar ligeramente por debajo de la línea de la mirada.

Molestias oculares y visualesVisión borrosa, visión doble, sensación de tensión ocular, fatiga visual y fotofobia (molestia ante la luz).

Dolor ocular, sequedad, irritación, sensación de arenilla, quemazón, pesadez de párpados, lagrimeo.

Otros tipos de molestiasDolor de cabeza, náuseas, mareos y vértigo

Rigidez y dolor de hombros, cuello y espalda, brazo, muñecas y mano.

Picor en la cara, hinchazón, sensación de quemazón o pinchazos, enrojecimiento facial, sequedad.

En el entorno del trabajoProcurar un grado de humedad adecuado.

Asegurar una correcta graduación de los sistemas de aire acondicionado y calefacción.

Evitar el humo del tabaco porque irrita los ojos.

Si es posible, airear “naturalmente” los locales para conseguir un ambiente térmico confortable.

Recibir preferiblemente una iluminación indirecta y poco intensa.

Evitar los reflejos de las ventanas y de las cortinas de lamelas horizontales.

Elegir mobiliario y pintura de paredes de color mate, para evitar reflejos.

Ubicar su puesto de trabajo perpendicular a la ventana.

En el propio puesto de trabajoElegir un asiento preferiblemente ergonómico y una mesa adecuada en altura.

Situar la pantalla en posición baja con relación al usuario, formando un ángulo de 30º con respecto a su ojo. Mantener el monitor a una distancia de 50-70 cm de la vista.

Utilizar una pantalla con buena resolución y contraste. Si no es posible reducir la luz ambiental o emplear cortinas que reduzcan el deslumbramiento, pueden emplearse filtros antirreflejantes delante de la pantalla (siempre que ésta no lo sea por sí misma).

Modificar el lugar de trabajo cuando no sea ergonómicamente correcto para beneficio del trabajador y el empresario.

En la organización de las tareasDeben hacerse pausas durante la utilización de pantallas (15 minutos cada 2 horas), cambiando de posición y andando de vez en cuando. Alternar con tareas que no requieran ordenador.

Mirar a lo lejos durante 10 ó 15 segundos de vez en cuando para relajar los músculos que nos permiten acomodar la visión cercana.

Puesto que el parpadeo disminuye con la atención y la lágrima se evapora más fácilmente, se aconseja parpadear intencionadamente por lo menos cada 5 minutos.

Deben utilizarse lágrimas artificiales sin conservantes si es necesario.

Alejamiento de los ojoscon respecto a la pantalla

Colocación másbaja de la pantalla

Postura dela espalda

Regular laaltura del asiento

Reposapiés

Unidad central independiente emplazada al lado de la pantalla o debajo de la mesa