la evaluación docente y su utilidad en la práctica docente

4
La evaluación del docente y su utilidad para la mejora de su práctica Luis Roberto Núñez Mercado [email protected] Mi maestro de filosofía, el cual recuerdo con mucho cariño, contaba la siguiente anécdota: Un día mientras ocupaba el cargo de coordinador en una escuela de enseñanza media recibí a un alumno acompañado del maestro de matemáticas encolerizado, quejándose del estudiante por haberle propinado, según él, la grosería más grande que nunca había recibido. Traté de calmarlo y le pregunté ¿Qué pasó exactamente? Pues, este “chamaco” imberbe, se atrevió a decir que no sabía dar clases de matemáticas- Miró al joven y con voz aún más potente señaló Aquí el señor coordinador no me dejará mentir. Yo tengo más de 30 años de experiencia en matemáticas; planeo (tomó una libreta ya amarillenta por el tiempo) y hago muy bien las cosas- Traté de tranquilizar al profesor y quise escuchar al joven, por lo que pregunté cuál era su versión, lo que me dijo no puedo olvidarlo: Señores yo no quise ofender a nadie, pero el señor maestro dijo que la experiencia lo era todo en la docencia y sólo señalé que él tiene muy poca. Mi tío y hermano estudiaron aquí mismo con usted (dirigiéndose al maestro) y me platican que desde entonces carga sus mismas planeaciones en su libreta y pone las mismas actividades, exámenes y trata igual siempre a sus alumnos. Entonces profesor, usted no tiene 30 años de experiencia, tiene un año de experiencia repetido 30 veces… No es ningún secreto que, la reflexión sobre la acción nos permite la mejora. Incluso Darwin, un poco más drástico, señaló que aquella especie que no evoluciona está destinada a la extinción. Sin embargo, en el contexto de la docencia, cómo es que un maestro puede reinventarse y evolucionar. Aunque parezca algo trillado en la actualidad, la evaluación del desempeño docente es la herramienta más útil para lograr esa mejora de la práctica. El presente trabajo pretende fundamentar la utilidad de la evaluación del desempeño docente para la mejora de la práctica. Para lo cual se transita en un primer lugar señalando puntos claros sobre qué es y qué no es dicha evaluación, luego se conceptualiza un término primordial como lo es la evaluación formativa y a partir de ella se ejemplifica su aplicación en la práctica. Una de las grandes preocupaciones que mantiene el claustro docente se refiere al uso de las evaluaciones que propone la nueva reforma educativa y la forma en que se llevarán a cabo. Por lo cual es importante señalar ¿Qué no será evaluación del desempeño docente? Un examen de conocimientos o de

Upload: roberto-nunez

Post on 06-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Artículo para dar a conocer la utilidad

TRANSCRIPT

Page 1: La Evaluación Docente y Su Utilidad en la práctica docente

La evaluación del docente y su utilidad para la mejora de su práctica

Luis Roberto Núñez Mercado [email protected]

Mi maestro de filosofía, el cual recuerdo con mucho cariño, contaba la siguiente anécdota: Un día mientras ocupaba el cargo de coordinador en una escuela de enseñanza media recibí a un alumno acompañado del maestro de matemáticas encolerizado, quejándose del estudiante por haberle propinado, según él, la grosería más grande que nunca había recibido. Traté de calmarlo y le pregunté ¿Qué pasó exactamente? –Pues, este “chamaco” imberbe, se atrevió a decir que no sabía dar clases de matemáticas- Miró al joven y con voz aún más potente señaló – Aquí el señor coordinador no me dejará mentir. Yo tengo más de 30 años de experiencia en matemáticas; planeo (tomó una libreta ya amarillenta por el tiempo) y hago muy bien las cosas- Traté de tranquilizar al profesor y quise escuchar al joven, por lo que pregunté cuál era su versión, lo que me dijo no puedo olvidarlo: Señores yo no quise ofender a nadie, pero el señor maestro dijo que la experiencia lo era todo en la docencia y sólo señalé que él tiene muy poca. Mi tío y hermano estudiaron aquí mismo con usted (dirigiéndose al maestro) y me platican que desde entonces carga sus mismas planeaciones en su libreta y pone las mismas actividades, exámenes y trata igual siempre a sus alumnos. Entonces profesor, usted no tiene 30 años de experiencia, tiene un año de experiencia repetido 30 veces…

No es ningún secreto que, la reflexión sobre la acción nos permite la mejora.

Incluso Darwin, un poco más drástico, señaló que aquella especie que no

evoluciona está destinada a la extinción. Sin embargo, en el contexto de la

docencia, cómo es que un maestro puede reinventarse y evolucionar. Aunque

parezca algo trillado en la actualidad, la evaluación del desempeño docente es la

herramienta más útil para lograr esa mejora de la práctica.

El presente trabajo pretende fundamentar la utilidad de la evaluación del

desempeño docente para la mejora de la práctica. Para lo cual se transita en un

primer lugar señalando puntos claros sobre qué es y qué no es dicha evaluación,

luego se conceptualiza un término primordial como lo es la evaluación formativa y

a partir de ella se ejemplifica su aplicación en la práctica.

Una de las grandes preocupaciones que mantiene el claustro docente se refiere al

uso de las evaluaciones que propone la nueva reforma educativa y la forma en

que se llevarán a cabo. Por lo cual es importante señalar ¿Qué no será

evaluación del desempeño docente? Un examen de conocimientos o de

Page 2: La Evaluación Docente y Su Utilidad en la práctica docente

habilidades intelectuales no es una herramienta que permita valorar de manera

completa la complejidad de la práctica docente, como tampoco lo es una prueba

aplicada a los alumnos al final del ciclo o cualquier otro instrumento que tenga

como finalidad exhibir o castigar a los profesores.

Se preguntarán entonces ¿Qué si es una evaluación del desempeño docente?

La respuesta a esta pregunta se fundamenta en el concepto de evaluación

formativa, la cual señala Sadler (1989, citado en Shepard, 2006) es aquella

donde se presenta una retroalimentación vinculada a criterios claros de

desempeño y que proporcione estrategias de mejoramiento.

Para sacar el máximo provecho a la evaluación formativa, tal como señalan Atkin,

Black, y Coffey (2001, citado en Shepard, 2006) se debe seguir un proceso a partir

de tres preguntas claves: ¿Adónde tratas de ir?; ¿Dónde estás ahora?; y ¿Cómo

puedes llegar ahí?

Un principio básico para lograr una evaluación de este tipo es la transparencia,

aquí no se trata de ocultar nada. Por lo que existen criterios claros del desempeño

docente que todos debemos conocer. SEP (2014) publicó el perfil docente donde

se explican las funciones fundamentales de nuestra labor: conocer a sus alumnos,

saber cómo aprenden y lo que deben aprender; organizar y evaluar el trabajo

educativo y realiza una intervención didáctica pertinente; reconocerse como

profesional que mejora continuamente para apoyar a los alumnos en su

aprendizaje; asumir las responsabilidades legales y éticas inherentes a su

profesión para el bienestar de los alumnos; y participar en el funcionamiento eficaz

de la escuela y fomentar su vínculo con la comunidad para asegurar que todos los

alumnos concluyan con éxito su escolaridad.

El establecimiento de criterios de desempeño docente, no tendría caso si no se

acompaña de instrumentos que permitan realizar un diagnóstico de los profesores.

Es decir no tendría valor contestar el ¿Dónde se está? A través de los típicos

exámenes de conocimientos a maestros o alumnos. Para lo cual el Instituto

Nacional de Evaluación Educativa (s/f) propone herramientas evaluativas que

permitan valorar situaciones reales y complejas: la autoevaluación; el análisis de

Page 3: La Evaluación Docente y Su Utilidad en la práctica docente

portafolios; observaciones del trabajo en el aula; rúbricas; grupos focales;

exámenes con casos o situaciones didácticas; entre otros.

Para poder completar el proceso evaluativo, toda la información recabada de los

instrumentos antes descritos debe permitir contestar ¿Cómo podemos llegar a

nuestro objetivo? Como el INEE (s/f) señala en su portal web los beneficios que

traerá la evaluación del desempeño a los docentes se caracterizan por: conocer

sus fortalezas y áreas de oportunidad; Contar con acompañamiento de la asesoría

técnico pedagógica; y Establecer sus trayectorias de formación.

Para concluir quisiera hacer un señalamiento y una invitación. Un maestro de

calidad no se forma por cumplir años impartiendo clase, se construye a partir de la

re-evolución que sólo se logra con una reflexión pensada sobre su práctica. Es

decir a través de una evaluación, con el apoyo de sus compañeros y evaluadores.

Identificando de manera honesta dónde estoy, hacía dónde quiero ir y que me

hace falta para llegar.

Y sí, una invitación a que tú, maestro, participes en los procesos de evaluación,

que compartas aquellas cosas que estás haciendo bien y que el día de mañana

las puedas realizar de manera excelente, que realmente agregues experiencia a tu

profesión. Que veamos a la evaluación del desempeño docente como una

oportunidad para mejorar nuestra práctica.

Referencias bibliográficas

Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (s/f). Glosario de tareas e instrumentos

de evaluación. Recuperado de

http://www.inee.edu.mx/images/stories/dialogo/infografias/glosario1706.pdf

Instituto Nacional de Evaluación Educativa (s/f). Beneficios. Recuperado de:

http://www.inee.edu.mx/images/stories/dialogo/infografias/beneficios1706.jpg

SEP (2014). Perfil, Parámetros e Indicadores para Docentes y Técnicos Docentes

y Propuesta de etapas, aspectos, métodos e instrumentos de evaluación.

Recuperado de http://basica.sep.gob.mx/perfiles.pdf.

Shepard, L. (2006). La evaluación en el aula (Martha Domís, trad.). México: INEE

Page 4: La Evaluación Docente y Su Utilidad en la práctica docente