la evaluación de los aprendizajes en formación virtual_ vías para la innovación

7
¡Tú eliges el Congreso! Calendario Blog Prensa Contacto Actas del congreso FAQ Castellano Català English Galego Português Organizan: Con la colaboración de: 136 Profesionales y 43 Instituciones Portada Línea editorial Grupos de trabajo Comunicaciones Plenarias Actividades Foros Buscador Inicia sesión para participar Inscríbete Grupo de trabajo A1: Blearning y nuevas dinámicas online/offline La evaluación de los aprendizajes en formación virtual: Vías para la innovación Resumen En este trabajo se presenta la puesta en práctica y resumen de los resultados de una experiencia desarrollada en la Universidad de Extremadura para el diseño e implantación de un modelo de evaluación continua de un Curso de Postgrado de la Universidad de Extremadura que se desarrolló en el 2007 y se ha analizado a lo largo del 2008 y el 2009. Profundizando en el concepto de evaluación de los aprendizajes, desarrollamos un modelo de evaluación continua basado principalmente en tareas individuales y colaborativas para las que se ha usado diferentes herramientas propias de una metodología de trabajo en entornos virtuales web 2.0. Entre las conclusiones destacamos las positivas valoraciones del alumnado, así como las nuevas líneas de investigación abiertas, que se han constituido como propuestas de mejora para nuestro modelo y posterior aplicación a titulaciones oficiales. Contenido de la comunicación INTRODUCCIÓN Innovar no es sólo mejorar un proceso o un producto sino que implica generar un verdadero cambio, ya que como afirma Larrea (2006)los buenos profesionales deben convertirse en maestros del error. Y es justo por estos motivos por los que iniciamos el desarrollo de esta experiencia, que nos está aportando resultados tan positivos. En este artículo presentamos un modelo de evaluación que pretendemos sirva como plataforma para el EEES, pues cumple todos los requisitos que desde este plan se están promoviendo, entre otros, trabajo autónomo del alumno, aprendizaje continuo, mayor peso del trabajo en grupo, profesor cómo guía, etc. Palabras clave colaboración / trabajo colaborativo constructivismo educación innovación metodología universidad Ponente/s Del Castellano al Castellano Traduce Traduce Participa y síguenos Accede al debate Comparte Seguidores (Ninguno)

Upload: miguel-antonio-presa-durand

Post on 21-Dec-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Evaluación virtual

TRANSCRIPT

Page 1: La Evaluación de Los Aprendizajes en Formación Virtual_ Vías Para La Innovación

17/4/2015 La evaluación de los aprendizajes en formación virtual: Vías para la innovación

http://www.cibersociedad.net/congres2009/es/coms/laevaluaciondelosaprendizajesenformacionvirtualviasparalainnovacion/504/ 1/7

¡Tú eliges el Congreso! Calendario Blog Prensa Contacto Actas del congreso FAQ

Castellano Català English Galego Português

Organizan:

Con la colaboración de:

136 Profesionales y 43 Instituciones

Portada Línea editorial Grupos de trabajo Comunicaciones Plenarias Actividades Foros Buscador

Inicia sesión para participar Inscríbete

Grupo de trabajo A1: Blearning y nuevas dinámicas online/offlineLa evaluación de los aprendizajes en formación virtual:Vías para la innovación

Resumen

En este trabajo se presenta la puesta en práctica y resumen de los resultados de unaexperiencia desarrollada en la Universidad de Extremadura para el diseño e implantación deun modelo de evaluación continua de un Curso de Postgrado de la Universidad deExtremadura que se desarrolló en el 2007 y se ha analizado a lo largo del 2008 y el 2009.Profundizando en el concepto de evaluación de los aprendizajes, desarrollamos un modelo deevaluación continua basado principalmente en tareas individuales y colaborativas para lasque se ha usado diferentes herramientas propias de una metodología de trabajo en entornosvirtuales web 2.0. Entre las conclusiones destacamos las positivas valoraciones delalumnado, así como las nuevas líneas de investigación abiertas, que se han constituidocomo propuestas de mejora para nuestro modelo y posterior aplicación a titulacionesoficiales.

Contenido de la comunicación

INTRODUCCIÓN

Innovar no es sólo mejorar un proceso o un producto sino que implica generar un verdaderocambio, ya que como afirma Larrea (2006)los buenos profesionales deben convertirse enmaestros del error. Y es justo por estos motivos por los que iniciamos el desarrollo de estaexperiencia, que nos está aportando resultados tan positivos.

En este artículo presentamos un modelo de evaluación que pretendemos sirva comoplataforma para el EEES, pues cumple todos los requisitos que desde este plan se estánpromoviendo, entre otros, trabajo autónomo del alumno, aprendizaje continuo, mayor peso deltrabajo en grupo, profesor cómo guía, etc.

Palabras clave

colaboración / trabajo colaborativo

constructivismo

educación

innovación

metodología

universidad

Ponente/s

Del Castellano al Castellano

Traduce

Traduce

Participa y síguenos

Accede al debate

Comparte

Seguidores(Ninguno)

Page 2: La Evaluación de Los Aprendizajes en Formación Virtual_ Vías Para La Innovación

17/4/2015 La evaluación de los aprendizajes en formación virtual: Vías para la innovación

http://www.cibersociedad.net/congres2009/es/coms/laevaluaciondelosaprendizajesenformacionvirtualviasparalainnovacion/504/ 2/7

No solo es la implantación del espacio europeo lo que nos ha motivado a crear nuestraexperiencia, sino también ha influido la enorme expansión del elearning como una nueva eraen la educación a distancia. No hay duda de que en estos momentos es exponencial sucrecimiento, especialmente en la educación universitaria, ya que el modelo tradicional detransmisión de información que todavía domina en el sistema educativo apenas hacambiado, pero parece necesario aprender a diseñar nuevos escenarios educativos en el queprofesores y estudiantes puedan aprender a moverse e intercambiar conocimiento (Blázquez,2002). Todavía estamos viviendo las primeras fases del elearning y nos queda mucho poraprender de sus capacidades docentes y de la creación de una nueva «ecología delaprendizaje», a pesar de que, como siempre ha sucedido, las esperanzas depositadas enesta estrategia no se han visto confirmadas, ya que una vez más se quiere someter laeducación a la tecnología, en lugar de que la tecnología se coloque al servicio de laeducación. Es evidente que crear espacios tecnológicamente potentes para después usarlospedagógicamente no siempre funciona.

Tal y cómo se refleja en el informe Las TIC en el Sistema Universitario Español:UNIVERSITIC 2009 que publica la CRUE (Conferencia de Rectores de las UniversidadesEspañolas), probablemente los momentos de profundo cambio que se están viviendo estosaños en el contexto de la universidad española, como consecuencia de la implantación delEspacio Europeo de Educación Superior (EEES), estén motivando una creciente atenciónhacia el ámbito de las TIC, ya que éstas pueden constituir un factor clave en un escenariouniversitario caracterizado por un cada vez mayor grado de competencia, interdependencia einternacionalización. En este contexto más exigente, las TIC pueden permitir a lasuniversidades alcanzar un mayor grado de eficiencia y eficacia en todos sus campos deactividad, no sólo en cuanto a su gestión, sino también en relación a las áreas docente einvestigadora.

La evaluación como elemento fundamental de todo proceso de enseñanza/aprendizaje, yasea presencial o virtual, ha evolucionado en su concepción y ámbitos a lo largo de los años.

Uno de sus primeros precursores, Tyler (1969), considera que evaluar supone un procesosistemático que permite determinar en qué medida los alumnos alcanzan los objetivospropuestos en el proceso educativo. De sus planteamientos, tal y como sostienen Medina ySalvador (2002), se derivan ciertos matices que comienzan a caracterizar el concepto deevaluación para siempre, estos son:

La evaluación es un proceso.

Evaluar no es medir o recoger información, sino también valorar la información recogida.

Los objetivos son un criterio de referencia para evaluar.

Otros, como Cronbach (1963) consideran la evaluación como un proceso de recopilación yutilización de la información para tomar decisiones. En 1984, Tenbrick la ha concebido comoun proceso de obtener información y usarla para formar juicios que a su vez se utilizaran enla toma de decisiones.

De cualquier modo, evaluar consiste en obtener información, formular juicios y tomar dedecisiones (Medina y Salvador, 2002).

El desarrollo y la implementación de sistemas de evaluación para educación a distancia hansido trabajados por expertos en varias áreas, incluyendo los diseñadores de tecnologías de lacomunicación y los profesionales de la tecnología. No obstante, la mayoría de estos estudiosse han limitado a evaluar programas o sistemas de elearning. López (2004) considera que elelearning es una herramienta que permite comparar los indicadores referidos a los distintosestudiantes de un mismo curso, facilitando la evaluación continuada.

Más recientemente, Díez Fernández (2006), desde la concepción de la evaluación como unproceso global, ha señalado que en los ambientes virtuales evaluar implica diferentesámbitos: el entorno virtual de aprendizaje y su implementación (por ejemplo, si los alumnoshan podido acceder con normalidad al aula, si la instalación ha sido correcta, etc.), laevaluación de los materiales didácticos (por ejemplo, si los materiales reúnen lascaracterísticas técnicas y didácticas adecuadas para el nivel, el medio educativo y lasnecesidades de los alumnos) y, finalmente, una evaluación de la acción tutorial (en esteapartado se valorará el rol docente y tutorial del profesor).

Page 3: La Evaluación de Los Aprendizajes en Formación Virtual_ Vías Para La Innovación

17/4/2015 La evaluación de los aprendizajes en formación virtual: Vías para la innovación

http://www.cibersociedad.net/congres2009/es/coms/laevaluaciondelosaprendizajesenformacionvirtualviasparalainnovacion/504/ 3/7

En esta comunicación presentamos el estudio realizado sobre un modelo de evaluaciónonline implementado en un Curso de Especialista Universitario en Docencia en EducaciónSecundaria, creado por el Departamento de Ciencias de la Educación de nuestra universidady desarrollado a través de la plataforma Moodle en el año 2007, experiencia tras la cualdecidimos aplicar dicha propuesta en una titulación oficial. El modelo de evaluación del cursoes un modelo flexible, adaptado a las circunstancias del curso. Los aspectos evaluadosserían las actividades individuales (15%), las actividades colaborativas (15%), un trabajofinal (30%) y una entrevista (30%).Así mismo, desde el principio se les planteó a los alumnosotros aspectos evaluables como su implicación, la interacción con el tutor y el profesorado ylas aportaciones personales al glosario (10%), concebida como una actividad más. De estemodo desarrollamos una evaluación continua basada en los principios que el espacio europeode educación superior predica como muy importantes.

METODOLOGÍA

El modelo de Evaluación NoPresencial en Enseñanza Superior Online que presentamos seha experimentado durante el desarrollo de un Curso de Especialización universitario abierto aestudiantes de España e Iberoamérica en el año 2007 y su eficacia ha sido contrastada porparte de protagonistas y evaluadores externos mediante técnicas de investigacióncualitativas. Aportamos los datos sustanciales de la experiencia.

Algunos de los objetivos del estudio cuyos datos queremos presentar en la presentecomunicación son:

1. Demostrar la viabilidad de un sistema de evaluación para la enseñanza virtual totalmentefiable y con garantías de acreditación de conocimientos, sin necesidad de la presencia físicadel estudiante de enseñanza universitaria

2. Innovar modalidades de evaluación integral, formativa y basada en tareas –más que enpura recitación de conocimientos acordes con la línea que impone la Convergencia con elEspacio Europeo de Enseñanza Superior

3. Desarrollar y mejorar los sistemas de elearning y demostrar la versatilidad de nuestromodelo evaluador para su uso por instituciones educativas y empresas que realicen eformación.

4. Colaborar en la innovación y el cambio de los sistemas de enseñanza universitaria adistancia que, en términos generales, refuerzan modelos de enseñanza tradicionales.

Para la muestra se han obtenido datos de 47 sujetos, de los cuales, 10 son profesores, 33alumnos y 4 expertos. Dado que, de los 33 alumnos, 3 no terminaron el curso, por lo tantodatos reales tenemos a 44 sujetos:

Los profesores o tutores se caracterizan fundamentalmente por su formación de corteuniversitario y psicopedagógico, lo que quiere decir que están especialmentefamiliarizados con modelos de enseñanza/aprendizaje.

Por otro lado, los alumnos son diplomados y/o licenciados en distintas carrerasuniversitarias que deseaban obtener una certificación que avalara sus conocimientospsicopedagógicos y su preparación para formar alumnos de educación secundaria.

Los expertos han sido cuatro profesores altamente especializados en sistemas deenseñanza/aprendizaje y tres de ellos especialistas y miembros de instituciones deenseñanza a distancia. Dos de ellos de la Open University (Reino Unido) y un tercero dela UNED (España).

De modo esquemático, presentamos los instrumentos utilizados en nuestro estudio,siguiendo el modelo de la “triple triangulación” para reforzar la credibilidad de los datos quehemos usado en anteriores proyectos de investigación. Ésta consiste en que, además deutilizar la convencional triangulación de instrumentos, añadimos la de participantes y la demomentos. Así pues, se ha usado

A) Triangulación de técnicas:

1) Cuestionarios 2) Entrevistas 3) Discusión grupal

B) Triangulación de informantes:

Page 4: La Evaluación de Los Aprendizajes en Formación Virtual_ Vías Para La Innovación

17/4/2015 La evaluación de los aprendizajes en formación virtual: Vías para la innovación

http://www.cibersociedad.net/congres2009/es/coms/laevaluaciondelosaprendizajesenformacionvirtualviasparalainnovacion/504/ 4/7

1) Profesorado 2) Alumnos 3) Evaluadores externos

C) Triangulación de momentos:

1) A mitad de la experiencia 2) Al final de la misma 3) En tiempo diferido.

RESULTADOS

Para analizar los grupos de discusión y las entrevistas semiestructuradas, trabajamos contécnicas cualitativas de análisis de contenido. Se trata de técnicas clásicas de investigaciónen Ciencias Sociales que se aplican a datos informativos no estructurados o pocoestructurados como es nuestro caso.

Convendría señalar que los datos obtenidos de los instrumentos aplicados han sidoanalizados con el programa “NVIVO”. Es un programa diseñado para el análisis de datoscualitativos que facilita notablemente la codificación y análisis de las transcripciones odocumentos originados por las técnicas arriba indicadas, al ofrecer un entorno de trabajo muyamigable facilitador de su uso. Nos ha permitido almacenar, organizar y obtener informesresumidos de los datos más significativos que iban emergiendo del análisis, así comocombinar una doble dimensión en nuestro análisis integrando una perspectiva narrativa y otramás analítica .Respecto del objetivo 1 que trataba de demostrar la viabilidad de un sistemade evaluación para la enseñanza virtual totalmente fiable y con garantías de acreditación deconocimientos, sin necesidad de la presencia física del estudiante de enseñanzauniversitaria, nos interesaba saber si existen verdaderas garantías de acreditación deconocimientos con el sistema no presencial implementado. En este sentido la gran mayoríade los alumnos destacan que están muy satisfechos, y encuentran coherencia con losobjetivos y contenidos definidos para el curso. Valga el apunte de algunos alumnos que loafirman del siguiente modo: “Sí, porque me ha obligado a ser constante, disciplinada, y aorganizarme. Además, me ha permitido comprobar si dominaba o no loscontenidos.”(Alumno, cuestionario).

Otros destacan para garantizar el procedimiento la realización del trabajo final: “…Sí, sobretodo el trabajo final, ya que mientras que para la participación en los foros y la realización delos ejercicios prácticamente bastaba con el estudio del temario, en el trabajo final tecentrabas en dos o tres temas principales que había que desglosar a fondo e interconectarentre ellos, lo cual favoreció su aprendizaje”. (Alumno, cuestionario).

Así mismo destacan los alumnos para la consecución de este objetivo lo importante que hasido la interacción con los tutores, pues les ha aportado seguridad: “El sistema de evaluacióndel curso sí ha favorecido mi aprendizaje. En las actividades individuales y colaborativas elseguimiento y el contacto de la tutora me ha animado a abordarlas con confianza; suscomentarios han sido muy instructivos, ayudándome a detectar ciertas lagunas en elaprendizaje y a superar las dificultades que han ido surgiendo.”(Alumno, cuestionario)

A la hora de evaluar dicha adquisición los tutores señalan la importancia de evaluar elproceso de adquisición, como un todo, más que el logro de unos conocimientos o conceptos:“Pues según nuestro modelo de evaluación continuada, es más importante saber el cómo lohan adquirido que ver si pueden contestar de boca unas preguntas”. (Profesor, grupo dediscusión).

Uno de los temas que más nos ha preocupado con respecto a la evaluación es el tema de lafiabilidad acerca de la tutoría de las actividades, trabajos, etc. En este tema los alumnoshan dicho que creen que está muy controlado por el trabajo colaborativo y el trabajo final.Pero esto también tiene su lado negativo, pues los alumnos, han traducido esta búsqueda delos tutores por la fiabilidad, en quejas de excesivo trabajo.

Los alumnos han entendido perfectamente el porqué de cada actividad: “Porque por hacer lasactividades te tenías que leer el tema, entenderlo y llevarlo a la práctica; para intervenir enlos foros también, no vas a intervenir sin tener ni idea, para hacer el trabajo final aparte deleerte el trabajo tienes que buscar más información y también interrelacionar los temasporque tenías que poner evaluación y de todo…” (Alumno, cuestionario)

En las entrevistas a expertos hemos encontrado también referencias al tema de la fiabilidad,relacionándolo con un tema, la ratio de alumnos que cada profesortutor guía, en nuestrocaso eran cuatro alumnos, por lo tanto en este sentido hemos controlado perfectamente lafiabilidad. Un extracto de esto sería lo que nos comenta el profesor Cabero: “Y al final, puedehacer un proyecto u otra cosa. A mí no me da tanto miedo porque muchas veces cuandonosotros de forma presencial le decimos al alumno que vaya haciendo un portafolioelectrónico o al final va a presentar un proyecto o una memoria de investigación. Lo quesabemos es que el alumno físicamente nos lo ha dado a nosotros, pero no tenemos elmecanismo, lo tenemos cuando constantemente estamos hablando con él. Eso se puede

Page 5: La Evaluación de Los Aprendizajes en Formación Virtual_ Vías Para La Innovación

17/4/2015 La evaluación de los aprendizajes en formación virtual: Vías para la innovación

http://www.cibersociedad.net/congres2009/es/coms/laevaluaciondelosaprendizajesenformacionvirtualviasparalainnovacion/504/ 5/7

hacer en la red, pero hay que buscar otro criterio y el criterio es que la ratio alumnotutor nopuede ser muy elevada.” (Experto, entrevista).

En cuanto a la fiabilidad del sistema, los tutores comentan la necesidad de la misma. Ycomentan cómo a la hora de realizar la entrevista final a través del teléfono o webcam, losalumnos se muestran un poco esquivos. No obstante, todos confirman con seguridad quesus alumnos han realizado las tareas aportadas.

Respecto del objetivo 2 que trataba de innovar una modalidad de evaluación integral,formativa y basada en tareas –más que en pura recitación de conocimientos acordes con lalínea que impone la Convergencia con el Espacio Europeo de Enseñanza Superior, hayconsenso en las opiniones de los participantes de cada una de las tareas propuestas demanera general, y son los propios alumnos los que han destacado que ha sido un “buensistema”:

“En general me ha parecido un buen sistema teniendo en cuenta las características delcurso. El sistema empleado ha hecho, al menos en mi caso, que los contenidos setrabajasen diariamente. Con las actividades individuales y colectivas, y la participación enlos foros se puede conseguir dicho objetivo. A pesar de esto, el tutor también puede ver si elalumno está trabajando y en qué medida adquiere los conocimientos adecuados. Creo que elsistema, en general, está bien planteado y, consecuentemente, estoy satisfecho con él”.(Alumno, cuestionario)

En este sentido también tenemos que anotar que más de uno ha destacado el excesivotrabajo que conlleva este tipo de evaluación, pero no porque no haya sido de su agrado si noporque no es a lo que están habituados en el resto de formación que han realizado, tanto demodo presencial como a distancia o de forma virtual.

En palabras de otro alumno, así expone cómo ha sido la evaluación: “En un principio hubo uncuestionario previo sobre nuestros conocimientos sobre el tema y sobre nuestraspreferencias, lo que hizo que se me encuadrara en un grupo de trabajo en el que he podidorealizar el proyecto final sobre el tema que más me interesaba desde mi perspectivapersonal. Por otro lado, la formación continua ha sido muy buena y se ha podido debatir ycomplementar la formación a través de los foros temáticos de cada uno de los temas. Lasactividades propuestas y realizadas han servido, para trabajar sobre los temas y profundizaren los mismos, además de afianzar conocimientos adquiridos o trabajarlos de una manera unpoco más práctica, no tan teórica. Y mediante el proyecto final, hemos podido trabajar conesos conocimientos adquiridos, a la vez que se ha profundizado aun más en ellos y a travésdel cual hemos podido demostrarlos, al igual que con la entrevista final.”(Alumno,cuestionario)

Respecto de las herramientas utilizadas:

Foros: Los foros los valoran muy positivamente porque les hace pensar y trabajar lostemas previamente.

Chats: como ya hemos comentado casi todos los alumnos han propuesto incluir másherramientas sincrónicas, los tutores también lo valoran positivamente.

Actividades: Así mismo, esta herramienta es muy bien valorada, dicen la mayoría de losalumnos que es una de las claves para el elearning. Las actividades colaborativas sonespecialmente bien valoradas.

Trabajo Final: Con respecto a este tema destacan sobre todo que se les deje mástiempo para realizarlo

Entrevista final: En general los alumnos comentan que les gustaría que existieran másentrevistas, como una inicial, media y final (no todos los tutores han realizado las dosprimeras).

A pesar de evaluar todas las herramientas como positivas, los alumnos proponen cambios ala hora de la ponderación de cada una de las tareas de que consta el curso para otorgar lapuntuación final. Se ha acordado en diálogo con ellos cuál sería el valor de cada una de ellas(actividades individuales, en grupo, trabajo final, entrevistas, etc.), que se pondrá en vigor enla prevista segunda edición del curso.

Respecto del objetivo 3 (Desarrollar y mejorar los sistemas de elearning y demostrar laversatilidad de nuestro modelo evaluador para su uso por instituciones educativas yempresas que realicen eformación), los resultados avalan, por el grado de satisfacción dealumnos, de los expertos y de los propios profesores, que se ha avanzado en variasdireccionesclave para una enseñanza mucho más activa, menos memorizadora, más

Page 6: La Evaluación de Los Aprendizajes en Formación Virtual_ Vías Para La Innovación

17/4/2015 La evaluación de los aprendizajes en formación virtual: Vías para la innovación

http://www.cibersociedad.net/congres2009/es/coms/laevaluaciondelosaprendizajesenformacionvirtualviasparalainnovacion/504/ 6/7

centrada en tareas de los alumnos y, lo que es de destacar, con un sistema de evaluaciónque no precisa la presencialidad si de modo continuado se van valorando las actividades,ejercicios, interacciones, entrevistas, trabajos, etc.

Confirmada la garantía y fiabilidad del trabajo del alumno a través de todo ello, no deberáexistir reparo en extender la evaluación no presencial en cuantas materias o asignaturas sevehiculen a través del elearning. O en cualquier otro tipo de formación inicial o continua enlas empresas.

Por último, creemos haber cumplido el objetivo 4 (colaborar en la innovación y el cambio delos sistemas de enseñanza universitaria a distancia que, en términos generales, refuerzanmodelos de enseñanza tradicionales).

Nuestro modelo se ha valorado unánimemente como innovador y alejado de los esquemascentrados en apuntes a memorizar y ha supuesto un cambio real en los procesos deenseñanza/aprendizaje, extensible a todos los que se disponga a trabajar en el espíritu de laconvergencia europea. Sin olvidar la cuestión clave: el uso de una metodología, activa,centrada en actividades y en una evaluación producto de un seguimiento continuo. Endefinitiva, con una nueva pedagogía. Sin ella, el elearning reforzará los esquemas clásicosde enseñanza y, una vez más, las tecnologías no lograrán innovar los procesos e enseñar yaprender.

CONCLUSIONES

En este estudio hemos presentado un modelo de evaluación online que no requiere de lapresencialidad del alumnado, basándonos en una consideración constructiva delconocimiento donde el aprendizaje puede y debe valorarse y evaluarse a lo largo del propioproceso formativo, utilizando tareas evaluadas desde la perspectiva del aprendizaje individualy grupal. La evaluación de este estudio nos ha permitido establecer las siguientesconclusiones:

Se ha demostrado la viabilidad, eficacia y garantía de un modelo de evaluaciónintegrador, y pedagógicamente innovador para la enseñanza superior a distancia, que sevalora como un aporte altamente beneficioso para cuantos docentes practiquen modelosde enseñanzas elearning anclados en evaluaciones sumativas estándares, producto deprocesos de enseñanzas tradicionales, y alejados de los solicitados por el EEES.

El modelo facilitará la propuesta de actividades universitarias regladas para alumnosimposibilitados de acceder a pruebas finales (exámenes) presenciales, con lo que seabre un enorme mercado formativo a nuestras universidades, especialmente a paíseslatinoamericanos.

Los resultados de este proyecto hacen converger la pretendida innovación docente en launiversidad al tiempo que desarrollar herramientas proporcionadas por la sociedad de lainformación.

Finalmente destacar que en general la implementación de esta modalidad de evaluación nopresencial ha sido positiva, especialmente al trabajar centrados en una evaluación continuamediante las actividades, trabajos y entrevistas (vía telefónica o mediante webcam), aunqueesperamos poder corroborarla en la segunda edición del curso.

De todos modos nos hemos hecho eco de las propuestas de ligeros cambios en el procesode evaluación, que podemos resumir en la petición por parte de los alumnos de mayorflexibilidad de los profesores/tutores a la hora de realizar la entrega de las actividades, quese valoren más las actividades colaborativas y los foros, se realicen más entrevistas y seintroduzcan más herramientas sincrónicas. Todo esto lo hemos puesto en práctica en unaasignatura de la titulación oficial de psicopedagogía virtual de la Universidad de Extremadura,a la espera de los análisis de datos que estamos realizando, pensamos que la experiencia hasido muy positiva pero que tenemos que seguir haciendo de nuestro sistema de evaluaciónonline cada día algo más válido y fiable.

Bibliografía/Referencias

Page 7: La Evaluación de Los Aprendizajes en Formación Virtual_ Vías Para La Innovación

17/4/2015 La evaluación de los aprendizajes en formación virtual: Vías para la innovación

http://www.cibersociedad.net/congres2009/es/coms/laevaluaciondelosaprendizajesenformacionvirtualviasparalainnovacion/504/ 7/7

Con la colaboración de:

Esta obra está bajo licenciade Creative Commons

Web: Meddia

[email protected]

BLÁZQUEZ, Florentino. 2002. FOPEVAL: Informe de Investigación sobre la Formaciónde Profesores para la Enseñanza Virtual. Badajoz: Departamento de CC.EE. de laUniversidad de Extremadura.

CRONBACH, L. J., 1963, “Course improvement through evaluation”, en Teachers CollegeRecord, no. 64, pp. 672683.

DÍEZ FERNÁNDEZ, OLGA (2006). Concepto, metodología y retos de la evaluación online: Buenas prácticas para su fiabilidad. Comunicación presentada al III CongresoOnline del Observatorio para la Cibersociedad. Recuperado el 1 de Junio de 2009, dehttp://www.cibersociedad.net/congres2006/gts/comunicacio.php?id=927

LARREA, José Luis, 2006, El desafío de la innovación. Barcelona: EDIUOC

LÓPEZ, A. (2004). El elearning como herramienta estratégica en el Espacio Europeo deEducación Superior. Comunicación presentada a online Educa Madrid. Madrid 1415Mayo. Material policopiado.

MEDINA, A. y SALVADOR, F. (Coord.), 2002, Didáctica General, Madrid: PearsonEducación.

TENBRICK, T. D., 1984, Evaluación, guía práctica para profesores, Madrid: Narcea.

TYLER, R. W. (Ed.), 1969, Educational evaluation: New roles, new means, Chicago:University of Chicago Press

UNIVERSITIC 2009 (2009). CRUE (Conferencia de Rectores de las UniversidadesEspañolas). [en línea]., Recuperado el 4 de Septiembre de 2009 en http://cruetic.uji.es/index.php?option=com_remository&Itemid=28&func=fileinfo&id=229.

Licencia de documentación libre de GNU (GFDL 1.3 o cualquier otra posterior)