la evaluación de la supervisión educativa en las condiciones actuales

Upload: daniela-bracho

Post on 13-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 La Evaluacin de La Supervisin Educativa en Las Condiciones Actuales

    1/15

    REICE. Revista Iberoamericana sobre

    Calidad, Eficacia y Cambio en Educacin

    E-ISSN: 1696-4713

    [email protected]

    Red Iberoamericana de Investigacin

    Sobre Cambio y Eficacia Escolar

    Espaa

    Martnez Mollineda, Carlos; Hernndez Fernndez, Viviana

    La Evaluacin de la Supervisin Educativa en las Condiciones Actuales

    REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educacin, vol. 13,

    nm. 2, 2015, pp. 85-98

    Red Iberoamericana de Investigacin Sobre Cambio y Eficacia Escolar

    Madrid, Espaa

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55138743005

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/revista.oa?id=551http://www.redalyc.org/revista.oa?id=551http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55138743005http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=55138743005http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=551&numero=38743http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55138743005http://www.redalyc.org/revista.oa?id=551http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=551http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55138743005http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=551&numero=38743http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=55138743005http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55138743005http://www.redalyc.org/revista.oa?id=551http://www.redalyc.org/revista.oa?id=551http://www.redalyc.org/revista.oa?id=551
  • 7/26/2019 La Evaluacin de La Supervisin Educativa en Las Condiciones Actuales

    2/15

    REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educacin, 13(2), 85-98.

    *Contacto: [email protected]

    ISSN: 1696-4713www.rinace.net/reice/

    Recibido:1 Evaluacin:2 Evaluacin:Aceptado:

    5 de mayo 201426 de agosto 201414 de octubre 201411 de noviembre 2014

    La Evaluacin de la Supervisin Educativa en las

    Condiciones Actuales

    Evaluation of Educational Supervision in Current Conditions

    Carlos Martnez MollinedaViviana Hernndez Fernndez

    Universidad de Ciencias Pedaggicas Flix Varela

    Este trabajo tiene como objetivo proponer indicadores que permitan perfeccionarde manera sistemtica la supervisin educativa, a partir de la reflexin de cmo

    debe realizarse este proceso, teniendo en cuenta la consideracin de los principalescambios del entorno educativo. Con este enfoque, se establecen como ejes delanlisis: la historia de la supervisin educativa, la supervisin educativa y la escuelaactual, la supervisin educativa y su evaluacin y finalmente se proponenindicadores para evaluar la supervisin educativa. Adems, se precisa en cada eje laincidencia de la supervisin en la innovacin educativa del pas, a travs de suactuacin directa con profesores, directivos y otros sectores de la comunidad.

    Descriptores: Supervisin educativa, Escuela, Evaluacin, Indicadores.

    This work aims to propose indicators to systematically improve the educational

    supervision from the reflection of how this process should be performed, startingfrom the consideration of major changes in the educational environment. With thisapproach, are established as axes of analysis: Brief outline of the history of theeducational supervision, educational supervision and the current school, theeducational supervision and evaluation and finally indicators are proposed to assessthe educational supervision. Furthermore the incidence of supervision required ineach axis in educational innovation in the country through direct involvement withadministrators, teachers and other community sectors.

    Keywords: Educational supervision, School, Evaluation, Indicators.

  • 7/26/2019 La Evaluacin de La Supervisin Educativa en Las Condiciones Actuales

    3/15

    C. Martnez Mollineda y V. Hernndez Fernndez

    86

    Introduccin

    En el mundo, la supervisin educativa ocupa un lugar de relevancia en la mayora de los

    pases, por constituir un elemento clave de la organizacin y funcionamiento del sistema

    educativo, ya sea, como motor impulsor o por su obstaculizacin a los procesos deinnovacin.

    La supervisin educativa, como componente del sistema educativo, no solo debe conocer

    el sistema escolar, sino tambin programar cmo transformarlo y perfeccionarlo,

    impulsando y orientando los esfuerzos en pos de incidir directamente en la calidad de la

    Educacin (Prez, 2003).

    Para lograr lo antes expuesto, la supervisin educativa debe hacer nfasis en un aspecto

    fundamental: su esencia pedaggica; al armonizar las tendencias, unificar criterios sin

    uniformar la actuacin y establecer una convergencia de esfuerzos entre todos los

    actores educativos.

    Para que la supervisin educativa pueda responder a sus amplias responsabilidades

    sociales y educativas, debe lograr resultados concretos en los factores personales y no

    personales del proceso pedaggico, en especial, con el maestro y el estudiante, as como,

    en el currculo y la enseanza.

    Sin embargo, desarrollar la supervisin educativa en estos tiempos resulta complejo,

    porque:

    Los estudiantes actuales son distintos a los del siglo pasado en cuanto a

    intereses y particularidades.

    La era del conocimiento exige nuevos mtodos de enseanza.

    La velocidad y cantidad de conocimientos que actualmente se generan, no

    garantizan que el profesor o maestro domine todo el saber.

    Los elementos personales que intervienen en el proceso enseanza-aprendizaje

    (profesor-estudiante), han cambiado sus roles en el aula.

    Esta realidad exige reflexionar sobre la supervisin educativa, ya que existen cambios e

    innovacin en la actividad pedaggica profesional que implican el manejo de nuevos

    escenarios de aprendizaje como son: la mezcla entre enseanza presencial y enseanza

    virtual conocido como Blended Learning, las llamadas aulasvirtuales y otros cambios en

    las diferentes formas de docencia (Leone, 2012).

    Por otra parte, segn Chirino (1986) las insuficiencias de la supervisin educativa son:

    No ha logrado la funcin tcnica de asesoramiento y orientacin del proceso

    educativo para asegurar su calidad y eficiencia.

    Prevalencia del aspecto administrativo y no a la parte tcnico-pedaggica.

    Falta de capacitacin especializada del personal supervisor.

    Escasa dotacin de recursos materiales y financieros.

    Estas insuficiencias an prevalecen en la segunda dcada del siglo XXI, por tanto, se

    necesitan cambios en la supervisin educativa porque se ha transformado su realidad deactuacin, surgiendo una necesidad evidente, su evaluacin continua.

  • 7/26/2019 La Evaluacin de La Supervisin Educativa en Las Condiciones Actuales

    4/15

    REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educacin

    87

    La evaluacin, adquiere un lugar especial para perfeccionar la supervisin educativa

    porque permite establecer un contraste, sobre el que debe apoyarse la aplicacin correcta

    de las nuevas normativas que regirn los procesos de supervisin con fuentes de

    informacin y estndares confiables (Mata, 2000).

    La evaluacin facilita controlar continuamente el diseo y los efectos de la supervisin

    educativa puesta en funcionamiento, con el objetivo de decidir el mejor camino para

    seguir implantando nuevas formas y vas supervisivas, as como, corregir las

    disfunciones aparecidas y reforzar los elementos positivos en orden de alcanzar la

    calidad esperada.

    Es objetivo fundamental de este artculo proponer indicadores que permitan evaluar de

    manera sistemtica la supervisin educativa a partir de la reflexin de cmo debe

    realizarse este proceso en las condiciones actuales de cambio educativo.

    1. Fundamentacin terica1.1. Historia de la supervisin educativa

    La supervisin o inspeccin educativa es una funcin clave en los diferentes sistemas

    educativos del mundo. La mayora de los autores sitan o relacionan el nacimiento de la

    supervisin educativa posterior a la Revolucin francesa en 1789, obviando que este

    proceso ya se realizaba en formaciones econmicas anteriores como en China, Egipto y

    Grecia (Ballestero, 1957; Pujol, 1970; Soler, 1992).

    De lo anterior, se infiere que encontrar los verdaderos orgenes de la supervisin

    educativa resulta una tarea investigativa compleja si se tiene en cuenta que sus

    antecedentes histricos dejan huellas a lo largo de los siglos. Sin embargo, segn elestudio realizado por los autores, resulta una tendencia demostrable que el origen de la

    supervisin educativa se encuentra a partir de la aparicin del Estado.

    Lo anterior se justifica porque la Educacin tiene un carcter clasista que en mayor o

    menor medida debe responder a los fines sociales pretendidos por una clase social, lo que

    exige su control por determinadas autoridades. Los argumentos ofrecidos

    anteriormente, no niegan los postulados que ubican el desarrollo de la supervisin

    educativa a partir de la Revolucin francesa. al definirse con mayor claridad la

    institucionalizacin de esta por el Estado con procedimientos para el seguimiento y

    control de la Educacin.

    En Amrica Latina la supervisin educativa pasa a manos del Estado mediante leyessobre la Educacin (Larroyo, 1960:472): as en Chile, la ley orgnica de 1866; en

    Mxico, en 1867; en Uruguay, en 1877, entre otras. En Cuba,

    las primeras inspecciones escolares corrieron a cargo de la Sociedad Econmica deAmigos del Pas (1793). Con el establecimiento en 1843 de un Plan General de InstruccinPblica para la Isla, la inspeccin pasa a manos del Gobierno Colonial. (Salcedo, Fuentes,Lpez, Valiente y Camejo, 1998:8)

    Desde entonces en las repblicas latinoamericanas, predomina en general, un sistema

    supervisivo centralizado, pues la educacin es funcin del estado y a este corresponde

    dirigir y controlar la vida pedaggica (Larroyo, 1960)

    En este decursar histrico, resulta necesario para la evaluacin de la supervisineducativa en las condiciones actuales, conocer principios propuestos en Latinoamrica

  • 7/26/2019 La Evaluacin de La Supervisin Educativa en Las Condiciones Actuales

    5/15

    C. Martnez Mollineda y V. Hernndez Fernndez

    88

    para organizar la actividad supervisiva en la institucin escolar. Por ejemplo, en Cuba

    (Vivanco, 1941) plantea que la organizacin de la supervisin educativa debe regirse por

    los siguientes principios: primero, es filosfica; segundo, es cooperativa; tercero, es

    creadora; cuarto, es cientfica; y quinto, es efectiva.

    La supervisin educativa es filosfica. Este principio refiere que la

    supervisin educativa tendr como fin primordial buscar nuevas verdades. El

    supervisor debe ser un gua orientador del magisterio en la realizacin de los

    ms elevados fines sociales posibles. Por tanto, la supervisin se propondr

    encontrar y descubrir continuamente los valores y metas de la Educacin, en

    una sociedad que continuamente se transforma.

    La supervisin educativa es cooperativa. Este principio propone el trabajo

    en equipo entre todos los supervisores hacia fines que son comunes. Los

    diferentes funcionarios tienen que trabajar armnicamente, ya que, afrontan

    problemas que son comunes y persiguen objetivos semejantes, y es

    indispensable coordinar los esfuerzos de todos para el xito ms completo de

    su labor supervisiva y de la enseanza.

    La supervisin educativa es creadora. Este principio sita al supervisoren la

    posicin de encontrar y despertar en los maestros el talento latente. Por eso, la

    supervisin ha de infundir al maestro confianza en s mismo, alentndolo y

    procurando elevar la calidad de su trabajo de manera creativa.

    La supervisin educativa es cientfica. Este principio orienta a aplicar el

    mtodo cientfico al estudio del proceso de enseanza, ajustando no solo la

    labor del supervisor, sino la de los maestros bajo su direccin. El supervisor no

    debe variar los procedimientos por medio de resoluciones caprichosas deautoridades escolares, ni por disposiciones arbitrarias, sino que todo cambio o

    innovacin estar guiado por un verdadero espritu cientfico en aras de elevar

    la calidad de la Educacin.

    La supervisin educativa es efectiva.Este principio se refiere a la eficacia de

    la supervisin educativa, al resolver los mltiples problemas de la enseanza,

    mediante la preparacin de los maestros en el uso efectivo de los medios de

    enseanza y otras herramientas para los fines que se destinan en la Educacin.

    Resulta interesante la propuesta de Ruiz (1963) quien, a juicio de los autores, enriquece

    los principios de (Vivanco, 1941) proponiendo para Mxico los siguientes principios:

    La supervisin debe ser una actividad eficiente. Debe alcanzar el objetivo

    economizando tiempo y esfuerzo, pero ante todo, que los objetivos sean vlidos

    y satisfactorios.

    La supervisin debe ser una actividad cientfica porque:

    Debe partir de problemas concretos.

    Debe atacarlos de acuerdo con un mtodo cientfico.

    Debe existir una base cientfica y pedaggica para el comn

    entendimiento de los que participan en la obra educativa.

  • 7/26/2019 La Evaluacin de La Supervisin Educativa en Las Condiciones Actuales

    6/15

    REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educacin

    89

    Debe haber estimacin cuantitativa de los resultados y una

    interpretacin objetiva de estos.

    La supervisin debe ser una actividad democrtica porque:

    Es estimulante en alto grado en lo que respecta a maestros, estudiantes,padres de familia, autoridades, etc.

    Es respetuosa de la iniciativa y de la personalidad de los maestros.

    La supervisin debe ser una actividad cooperativa porque:

    Fija desde el primer momento la cooperacin ms valiosa de cada quien.

    Fija la responsabilidad individual en atencin a la autoridad y funcin

    que se le confiera.

    Brinda a cada quien los elementos (patrones) para medir su propia

    cooperacin.

    La supervisin debe distinguir las funciones docentes de las administrativas

    para acentuar su actividad sobre las primeras.

    La supervisin debe girar invariablemente, aun en sus funciones

    administrativas, alrededor del mejoramiento de la enseanza.

    La supervisin debe ser perfectamente definida y debidamente organizada,

    pues:

    Contiene un programa concreto de objetivos.

    Fija los medios para alcanzar dichos objetivos.

    Establece un sistema de medicin de resultados.

    Ms cercano a la actualidad, en Argentina, Nrici (1975) considera que la supervisin

    educativa debe seguir los siguientes principios generales:

    Debe estructurarse sobre la base de una filosofa de la Educacin, para ser

    adoptada por el sistema educativo al que pertenece la escuela.

    Actuar democrticamente, en el sentido de que todos los que participan en el

    proceso de enseanza y aprendizaje tengan libertad de opinin, sean respetados

    en sus diferencias individuales y estn convencidos de que deben actuar en una

    forma o en otra, y no obligados a hacerlo.

    Incluir a todos, es decir, que todos los que intervienen en el proceso de

    enseanza y aprendizaje reciban orientacin y asistencia de la supervisin.

    Ser cooperativa, para que todos los responsables de los resultados de la

    enseanza, o los que influyan en ellos, participen de las preocupaciones de la

    supervisin y cooperen con ella en la buena marcha de la labor.

    Ser constructiva, para que todos aquellos a los que alcanza la supervisin

    puedan ser lo que son, orientados, eso s, para que mejoren su actuacin,

    cuando sea necesario.

  • 7/26/2019 La Evaluacin de La Supervisin Educativa en Las Condiciones Actuales

    7/15

    C. Martnez Mollineda y V. Hernndez Fernndez

    90

    Ser cientfica, para que la supervisin se base sobre planeamientos y constantes

    evaluaciones de los resultados de su labor, a fin de que pueda haber

    rectificaciones o modificaciones en dicha labor, siempre que sean necesarias.

    Ser objetiva, este principio es el complemento del anterior, ya que todos losplanes de trabajo deben derivar de una realidad educacional, para que no haya

    imposicin de modelos que vengan a deformar an ms el proceso de

    enseanza y aprendizaje, en lugar de mejorarlo.

    Ser permanente, es decir que la supervisin educativa debe actuar

    continuamente y no slo en algunos perodos de la vida de la escuela. Siendo la

    supervisin un proceso permanente, aumentan las posibilidades de hacer que

    funcione ms adecuada y eficientemente.

    A pesar del tiempo transcurrido, la supervisin educativa, no ha desaparecido de los

    sistemas escolares modernos, por el contrario, ha constituido una preocupacin

    constante para polticos, administraciones gubernamentales, autoridades educacionales yla sociedad.

    1.2. La supervisin educativa en la escuela actual

    La escuela es un producto de la sociedad y la supervisin educativa es un producto de la

    aparicin de la escuela. La supervisin, no slo se empea en conocer el sistema escolar

    sino tambin en programar como cambiarlo, ella incide directamente en la calidad de la

    educacin por ser, como se conoce, uno de los factores que ms claramente influye en su

    ncleo bsico, la escuela.

    Hoy en da, la escuela se enfrenta a mayores exigencias por parte de la comunidad

    debido a que todava una parte importante de la educacin transcurre en este recinto,que a pesar de sus insuficiencias no ha colapsado, pues sigue siendo un escenario

    fundamental para educar a las nuevas generaciones.

    Sin embargo, esta institucin que ha transitado por varias formaciones econmico-

    sociales, ha llegado al siglo XXI con tareas rutinarias, jerrquicamente dependiente, con

    respuestas lentas, tardas, falta de autonoma y de creatividad (IIPE-UNESCO, 2005).

    La causa de lo anterior quizs est en el acelerado perodo de cambio que vive la ciencia,

    especialmente la tecnologa, lo que ha provocado un marcado contraste con la situacin

    de la Educacin, exigindole modernizar sus mtodos y estilos.

    La problemtica anterior exige a la supervisin educativa respuestas a este

    cuestionamiento que influye sobre la calidad de la Educacin. Esto ha ido conformando

    un debate entre el profesorado, los estudiantes, la familia y la comunidad, sobre el papel

    que le corresponde a la supervisin educativa en la actualidad.

    Este debate se centra directamente en la supervisin, porque la escuela se encarga de

    ejecutar, implementar y cumplir las polticas educativas, donde casi nunca, tiene el

    protagonismo necesario para decidir los programas, las tareas y misiones que le

    corresponde, pero la supervisin debe controlar, asesorar, preparar y superar a los

    actores para su correcta concrecin y compulsar el cambio e innovacin educativa del

    pas (IIPE-UNESCO, 2005).

    En los ltimos aos ha venido en aumento un menoscabo de la supervisin educativadebido a varios factores, en especial el olvido de un elemento clave en la direccin

  • 7/26/2019 La Evaluacin de La Supervisin Educativa en Las Condiciones Actuales

    8/15

    REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educacin

    91

    educacional y es que, en la base de la institucin educativa se encuentran relaciones

    de naturaleza pedaggica (IIPE-UNESCO, 2005:6).

    El olvido de esta base y un grupo de problemas que subsisten en la supervisin actual en

    varios pases de Iberoamrica ha contribuido a su deterioro y credibilidad. Por ejemplo:

    La supervisin educativa que prevalece se sustenta en un modelo rgido de

    organizacin, donde su concepcin y estructura restringe el desarrollo de

    innovaciones, tanto internas como externas.

    Los equipos de supervisores carecen de creatividad, simplifican el entorno,

    desconocen el verdadero diagnstico de la comunidad, sus exigencias, las

    necesidades educativas especficas y los cambios que van experimentando las

    colectividades vecinas de la escuela.

    Las inspecciones y/o supervisiones por una parte cultivan las auto-

    complacencias o van al otro extremo, no ven los verdaderos problemas y

    transgreden las funciones del director y del maestro.

    No se tiene en cuenta que los educandos tienen un nuevo arquetipo humano

    que est ms interesado en tener experiencias interesantes y entretenidas que

    acumular conocimientos (Martnez, Milano y Pedraza, 2012).

    Las necesidades especficas de las escuelas son atendidas por la supervisin

    educativa como cuestiones generales.

    Los supervisores no siempre tienen presente las caractersticas de cada

    institucin educativa, su historia, sus integrantes, los recursos, los obstculos,

    los modos en que circula la comunicacin.

    El proceso supervisivo se realiza de modo similar en cada institucin educativa

    olvidando que cada una se personifica por sus profesores, estudiantes, familias,

    estudiantes y comunidad donde no dan resultados las generalizaciones y la

    traspolacin mecnica de un lugar a otro.

    Lo anterior exige lograr un cambio en la mirada a la supervisin educativa entendido

    como el conjunto de esfuerzos para fomentar el desenvolvimiento y la eficacia de las

    instituciones educativas que asegure la relacin, en todos los sentidos, entre las

    autoridades de enseanza y las comunidades escolares. Por tanto incluye:

    La estimulacin de cambios en la vida escolar, a partir del grado de

    conocimiento (diagnstico) y la planificacin de la escuela.

    Asesoramiento al diseo del currculum.

    La organizacin funcional.

    El uso de recursos humanos, materiales y financieros.

    La extensin y calidad de los servicios.

    El perfeccionamiento de los soportes profesionales, capacidad para identificar e

    incorporar nuevas formas de trabajo.

  • 7/26/2019 La Evaluacin de La Supervisin Educativa en Las Condiciones Actuales

    9/15

    C. Martnez Mollineda y V. Hernndez Fernndez

    92

    La redefinicin de estrategias para preservar, desarrollar y divulgar la cultura

    que se genera en los recintos universitarios.

    Como consecuencia de lo anterior, se impone la necesidad de un proceso de cambio,

    redimensionamiento y redefinicin de la supervisin educativa dirigida a satisfacer las

    demandas que la sociedad establece a la Educacin, mediante la innovacin, mejora,

    reforma o transformacin.

    1.3. La supervisin educativa y su evaluacin

    La supervisin educativa no puede ser aquella que se encargue de ofrecer nuevas recetas

    infalibles, solucin mgica para todos los problemas y para todos los espacios si cada

    centro educativo es una realidad compleja, especfica y singular (IIPE-UNESCO, 2005).

    Lo anterior supone una supervisin educativa capaz de impulsar las transformaciones

    educativas mediante la integracin de tres procesos que en la prctica estn

    desarticulados, ellos son: la superacin profesional, el trabajo metodolgico y la gestin

    de direccin.

    La supervisin educativa puede influir en la integracin de los procesos mencionados

    anteriormente si logra situar a la institucin educativa en condiciones de avanzar hacia

    los objetivos estratgicos, tales como:

    Alcanzar la calidad en los diferentes procesos.

    Contribuir al cambio educativo.

    Asegurar equidad, pertinencia del currculo.

    Profesionalizar las acciones educacionales.

    Por tanto, la supervisin educativa que exigen los tiempos actuales debe ser aquella que

    potencie:

    El liderazgo educacional mediante prcticas para convenir, acompaar,

    comunicar, motivar y educar a todos los actores en la transformacin educativa

    con el apoyo de los diferentes lderes pedaggicos. Impulsar prcticas

    pedaggicas innovadoras a partir de la facilitacin, la negociacin, cooperacin

    y formacin permanente de los docentes, directivos y los propios supervisores.

    Los resultados de este liderazgo pedaggico han de cosecharse en la escuela

    mediante el logro de sus objetivos.

    Espacios para el desarrollo de competencias claves para todos los actores delsistema educacional (colectivo de profesores, colectivo de estudiantes, familia y

    comunidad), que contribuya a promover una institucin educativa inteligente y

    rica en propuestas y creatividad, que estimulen la participacin, la

    responsabilidad de todos los actores en la formacin de una nueva generacin

    ms humana y con mayor compromiso social.

    La creacin de diferentes estrategias de gestin educativa que promuevan

    soluciones a los procesos de enseanza mediante la identificacin de problemas

    y la generacin de redes de intercambio de experiencias y nuevos

    conocimientos.

  • 7/26/2019 La Evaluacin de La Supervisin Educativa en Las Condiciones Actuales

    10/15

    REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educacin

    93

    El desarrollo de una institucin educativa abierta al aprendizaje de todos sus

    integrantes mediante el desarrollo cotidiano de la cultura que se genera en su

    interior a travs de la superacin, el trabajo metodolgico y la investigacin.

    El desarrollo de un pensamiento estratgico, para innovar en funcin del logrode sus objetivos educacionales, favoreciendo la claridad de metas y

    fundamentando la necesidad de transformacin.

    El fomento de valores, creencias, tradiciones propias y genuinas, acerca de lo

    que se hace en la institucin educativa.

    Supervisores con la autoridad acorde con su cargo en las prcticas

    correspondientes (profesin) (Shohet, 2011).

    Para lograr las exigencias anteriores se requiere de una evaluacin permanente y

    simultnea a su efectividad en su concepcin y desarrollo, de acuerdo con las estrategias

    que se consideren ms oportunas. Esta evaluacin se puede llevar a cabo de manera

    sistemtica, durante todo el proceso de supervisin.

    La evaluacin como elemento comn en cualquier actividad docente puede aplicarse a la

    supervisin educativa pues constituye un proceso que valoriza crticamente la accin en

    funcin de los objetivos previstos, con la finalidad de renovar y mejorar

    permanentemente este componente del sistema educativo (Alvarado, 1990) de manera

    muy variada.

    Por tanto, los autores, consideran la evaluacin de la supervisin educativa como aquel

    proceso sistemtico que permite establecer juicios de valor acerca de esta como totalidad,

    es decir de las polticas, las estrategias generales, los procesos particulares que le son

    inherentes y el estado y efecto de su aplicacin, a partir de una informacin obtenidamediante indicadores que posibilite la adopcin de decisiones encaminadas a elevar la

    pertinencia, estabilidad y procesos para su gestin.

    La supervisin educativa se puede evaluar durante su implementacin de manera

    sistemtica y parcial a partir de indicadores que se pueden construir.

    2. Mtodo

    La investigacin se concibe y desarrolla sobre la base filosfica marxista y la

    metodolgica general que ofrece el Materialismo Dialctico e Histrico, concepcin

    cientfica del mundo que permite el anlisis multilateral de los fenmenos sociales engeneral y de los educativos en particular. En ella se utilizan mtodos del nivel terico,

    del nivel emprico-experimental y del estadstico.

    Del nivel terico:

    Mtodo histrico-lgico: Para el anlisis de los antecedentes histricos y

    fundamentos de la Supervisin educativa.

    Mtodo analtico-sinttico: Para conocer el objeto a partir de su

    descomposicin mental en partes, estudiar su comportamiento y arribar a

    conclusiones.

  • 7/26/2019 La Evaluacin de La Supervisin Educativa en Las Condiciones Actuales

    11/15

    C. Martnez Mollineda y V. Hernndez Fernndez

    94

    Mtodo enfoque de sistema: Para estructurar los indicadores en cada

    dimensin.

    2.1. Muestra

    La poblacin tomada fueron 15 directores de escuelas del municipio de Cifuentes y 2supervisoras para un universo de 17 sujetos. De ellos se tom los 17 para un 100%.

    2.2. Descripcin del proceso de construccin de los indicadores

    El modelo inicial de indicadoresno se construy mecnicamente, sino que se inici con

    una primera versin realizada a travs de la adecuacin de la supervisin al municipio de

    Cifuentes teniendo en cuenta, las caractersticas, necesidades, posibilidades y exigencias

    funcionales del organismo, en el marco de un proceso de anlisis colectivo de propuestas

    y aproximaciones sucesivas, en el que participaron los 17 miembros seleccionados como

    muestra.

    La primera versin comenz a estructurarse en las propias sesiones de presentacin yanlisis de los indicadores, las cuales se caracterizaron por el marcado contraste entre la

    aceptacin general que recibi la versin y la fuerte oposicin a la denominacin dada a

    cada dimensin.

    Los argumentos en contra no atacaban las ideas expresadas por cada sujeto, sino la

    complejidad que supona su utilizacin en la prctica. En estas discusiones surgieron las

    primeras propuestas de adecuacin de la primera versin, entre las que se present

    incluso la sugerencia de denominar las cinco dimensiones, respectivamente, con los

    nombres de planificacin, organizacin, ejecucin y control e impacto de la

    supervisin.

    Al calor de los debates se logr precisar que en el momento actual evaluar la supervisineducativa significa:

    Un proceso sistemtico que permite establecer juicios de valor acerca de la

    supervisin.

    La evaluacin debe abarcar la supervisin en su integralidad, es decir de las

    polticas, las estrategias generales, los procesos particulares que le son

    inherentes y el estado y efecto de su aplicacin.

    Obtener la informacin a travs de indicadores que posibilite la adopcin de

    decisiones encaminadas a elevar la pertinencia, estabilidad y procesos para su

    gestin.

    Los cambios que experimenta la conducta personal, en el clima socio-

    psicolgico creado en la institucin y en el desarrollo profesional de los

    supervisados.

    3. Resultados

    Los resultados del trabajo investigativo arrojaron indicadores para evaluar la

    supervisin educativa relacionados con los ratios y/o los mtodos que ayudan a

    identificar fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de mejora, por tanto, estos

  • 7/26/2019 La Evaluacin de La Supervisin Educativa en Las Condiciones Actuales

    12/15

    REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educacin

    95

    permiten estudiar el comportamiento operacional de la supervisin educativa con un

    mismo lenguaje (tabla 1).

    Objetivo de los indicadores: Generar informaciones de forma permanente y

    variada acerca de la supervisin educativa para identificar fortalezas,

    debilidades, amenazas y oportunidades de mejora.

    Fundamentacin: La supervisin educativa requiere de la realizacin de una

    evaluacin de su aplicacin y resultados para identificar fortalezas, debilidades,

    amenazas y oportunidades que hagan posible su mejora continua.

    Tabla 1. Dimensiones e indicadores para evaluar a la supervisin educativa

    DIMENSIONES INDICADORES

    I-Planificacin de la

    supervisin

    Planificacin de los diferentes tipos de acompaamiento a lainstitucin educativa(de inicio de curso, integral, especializada )Definicin de los objetivos a alcanzar durante el acompaamiento.

    Elaboracin y presentacin del programa de supervisin.Verificacin de los diferentes espacios dedicados al desarrollo decompetencias claves en todos los actores.

    II- Organizacin de lasupervisin

    Revisin de la informacin precedente para el acompaamiento.Caracterizacin de la institucin a supervisar y la comunidaddonde est enclavada (determinacin de los problemas y suscausas)Organizacin y preparacin de los supervisores para aplicar elprograma de supervisin (precisin de objetivos, contenido,definicin del tiempo e instrumentos a utilizar)

    III- Ejecucin de lasupervisin

    Ejecucin de la supervisin acorde con los objetivos y contenidosdel programaDesarrollo de intercambio con estudiantes, profesores, directivos,trabajadores, familia y otros miembros de la comunidad.Utilizacin de la participacin y autoevaluacin de lossupervisados.Recoleccin de informacin fiable y fidedigna mediante laaplicacin de instrumentos en muestras representativas.Ejecucin de acciones supervisivas de profundidad para detectarconflictos y causas de los problemas.Asesoramiento a los supervisados para la bsqueda de soluciones.Claridad en la transmisin de orientaciones y sugerencias a lossupervisados.Chequeo que se realiza a los indicadores de la poltica educacional

    IV-Control y evaluacin

    Calidad del informe realizado.-Profundidad y objetividad de los anlisis.-Potenciacin de los xitos o logros.

    -Precisin de los sealamientos, los problemas y sus causas.Justeza de la evaluacin otorgada a los directivos y al centro oterritorio.Nivel de satisfaccin que se alcanza.Estimulacin que se aplica para superar los problemas y resolverlas causas.Medidas para la mejora de los resultados.

    V-Impacto de la supervisinrealizada

    Aceptacin y asimilacin de los resultados por los supervisados.Clima y disposicin que predomina en los colectivos posterior a lasupervisin.

    Fuente: Elaboracin propia.

    Una evaluacin debe tener indicadores bsicos que permitan penetrar en reasespecficas de la supervisin educativa, para poder encontrar los elementos que

  • 7/26/2019 La Evaluacin de La Supervisin Educativa en Las Condiciones Actuales

    13/15

    C. Martnez Mollineda y V. Hernndez Fernndez

    96

    demuestren la presencia o no de calidad. La evaluacin de la calidad de la supervisin

    educativa significa que se busquen vas para que toda la comunidad educativa se

    implique en su perfeccionamiento continuo y del sistema educativo como un todo, en

    especial la escuela como clula fundamental.

    Indicadores claves: Entendemos por este concepto, valores correspondientes a

    la supervisin educativa, que hay que alcanzar, y que suponen el grado de

    asuncin de los objetivos. Estas medidas proporcionan informacin sobre la

    consecucin de este proceso en la institucin educativa y segn los autores se

    disean mediante un anlisis sistmico con la siguiente: proyeccin

    metodolgica.

    Para aplicar los indicadores es necesario los siguientes pasos:

    Creacin del equipo tcnico.

    Anlisis inicial de los indicadores y su alcance.

    Establecimiento del compromiso para la evaluacin.

    Preparacin del personal a participar en la evaluacin.

    Elaboracin y aplicacin de los instrumentos para evaluar el indicador.

    Anlisis de los resultados de los instrumentos aplicados.

    Anlisis de indicadores.

    Elaboracin del plan de accin y mejora.

    Orientaciones metodolgicas: Los instrumentos para medir cada indicador deben ser aplicados por el equipo

    tcnico que lo pueden formar profesores, administradores, miembros de

    equipos directivos y de consejos escolares, formadores, evaluadores,

    especialistas en currculo, estudiantes de carreras pedaggicas, asesores, lderes

    de la comunidad para contar con juicios de valor que permitan conocer en qu

    estado est la convivencia escolar en las instituciones educativas.

    Establecimiento de la periodicidad en la medicin para garantizar la efectividad

    del enfoque.

    No aplicar los instrumentos de manera reiterada en una misma institucin. La implementacin de un plan de mejoras objetivo para elevar la calidad de la

    supervisin educativa.

    Pueden suprimirse y/o adicionarse nuevos indicadores en dependencia del

    contexto.

    La aplicacin de los indicadores debe concebirse como el inicio de un perfeccionamiento

    hacia la obtencin de la calidad ptima de la supervisin educativa, y debe promover en

    el colectivo el inters por la mejora continua como el objetivo ms inmediato.

  • 7/26/2019 La Evaluacin de La Supervisin Educativa en Las Condiciones Actuales

    14/15

    REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educacin

    97

    4. Discusin y Conclusiones

    En este artculo se han puesto de relieve cuestiones particulares. Algunos de los

    principales puntos desarrollados son los siguientes:

    El foco central de la supervisin educativa es la calidad educacional que se

    logra en la institucin por la accin ejercida en el supervisado con efecto en los

    estudiantes.

    La supervisin educativa, en sus orgenes alcanza su desarrollo a partir, de la

    Revolucin Francesa, al definirse con mayor claridad la institucionalizacin

    de esta por el Estado, con procedimientos para el seguimiento y control de la

    Educacin.

    La supervisin educativa es efectiva si facilita, de alguna manera, cambios en el

    sistema educativo para que la escuela pueda cumplir con los objetivos

    estratgicos, tales como: alcanzar la calidad en los diferentes procesos,contribuir al cambio educativo, asegurar equidad, pertinencia del currculo y

    profesionalizacin de las acciones educacionales.

    Los indicadores diseados pueden identificar fortalezas, debilidades, amenazas

    y oportunidades que hagan posible la mejora continua de la supervisin

    educativa en cuanto a su aplicacin y resultados en la institucin.

    Los indicadores propuestos se han organizado en cinco dimensiones, ellas son:

    planificacin, organizacin, ejecucin, control y evaluacin e impacto de la supervisin y

    en total suman 22 indicadores que permitan perfeccionar de manera sistemtica la

    supervisin educativa.

    Referencias

    Alvarado, O. (1990). Supervisin Educativa. Teora y prctica.Lima: Editorial Educativa.

    Ballestero, A. (1957). La inspeccin en Organizacin escolar. En A. Ballestero (Ed.), La inspeccin

    en organizacin escolar (pp. 625-676). Mxico: UTHEA.

    Chirino, C. (1986). La Supervisin Educativa: calidad y eficiencia. Perspectiva de la Educacin, 1(3),

    20-31.

    IIPE-UNESCO. (2005). De la administracin escolar tradicional a la gestin educativa estratgica.

    Recuperado de www.iipe-buenosires.org.arLarroyo, F. (1960). Historia General de la Pedagoga.Mxico: McGraw Hill.

    Leone, M. (2012).Algoritmo: Aulas Virtuales. Recuperado de http://alivilvilchez.blogspot.com

    Martinez, C., Milano, Y. y Pedraza, B. (2012). La vinculacin del saber y el trabajo desde la

    universidad.Saarbrucken: Acadmica Espaola.

    Mata, A. (2000). Una discusin acerca del proyecto Establecimiento de estndares. Revista

    Iberoamericana de Educacin, 22(1), 15-20.

    Nrici, I. (1975). Introduccin a la supervisin escolar.Buenos Aires: Kapelusz.

    Prez, E. (2003). Supervisin educativa: Nuevos enfoques y tendencias. La Habana: Ministerio de

    Educacin.

  • 7/26/2019 La Evaluacin de La Supervisin Educativa en Las Condiciones Actuales

    15/15

    C. Martnez Mollineda y V. Hernndez Fernndez

    98

    Pujol, J. (1970). Apuntes sobre el origen y desarrollo histrico de la inspeccin escolar. Revista

    Espaola de Pedagoga. 112,375- 390.

    Ruiz, R.G. (1963). Principios y tcnica de la supervisin escolar.Mxico: Biblioteca Pedaggica de

    Perfeccionamiento Profesional.

    Salcedo, I., Fuentes, O., Lpez, O., Valiente, P. y Camejo, D. (1998). Supervisin educativa. La

    Habana: IPLAC.

    Shohet, R. (2011). Supervision as transformation: A passion for learning.Londres: Jessica Kingsley

    Publishers Ltd.

    Soler, E. (1992). Supervisin Escolar y Prctica Inspectora. Ciencias de la Educacin, 150(3), 5-15.

    Vivanco, M.R. (1948). Inspeccin Escolar. Principios y tcnicas para mejorar la enseanza. La Habana:

    Cultural S.A.