la evaluaciÓn: criterios y procedimientos 1º eso - junta de … · cuenta que se contempla...

60
LA EVALUACIÓN: CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS 1º ESO CIENCIAS SOCIALES CURSO 2014-2015 PROF.: FCO JAVIER HERRERA MARISCAL La evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje del alumnado tiene que contemplar la variedad de estrategias que se ponen en juego y tenerlas en cuenta a la hora de evaluar los contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes) como en la elaboración de los diferentes instrumentos de evaluación. Por otra parte, cada actividad y cada comportamiento del alumnado ofrecen información para poder evaluar. La evaluación deber ser también un proceso continuo que ofrezca al alumno la posibilidad de alcanzar un objetivo en cualquier momento del mismo. En consonancia con estas consideraciones, deberán tenerse en cuenta los siguientes criterios, instrumentos y estrategias de evaluación, teniendo en cuenta que se contempla igualmente la evaluación inicial del alumno/a. Esta evaluación será llevada a cabo por el profesorado, preferentemente a través de la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno y alumna, sin perjuicio de las pruebas que realice el alumnado y que se detallan más adelante. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Para evaluar las capacidades relacionadas en los objetivos, se van a utilizar los siguientes instrumentos: Pruebas escritas que respondan a la diversidad de cuestiones planteadas anteriormente. Las pruebas escritas sarán sobre los contenidos de la programación oficial e incluirán cuestiones sobre los contenidos y el comentario de textos, gráficos, mapas e imágenes. Intervenciones de los alumnos/as en clase. Corrección de trabajos, murales, fichas de trabajo, etc. … Actividades en clase. Trabajos, actividades de casa. Actividades propuestas en el Aula Virtual Plataforma Moodle y Plataforma Eleven, de carácter individual o grupal, on line o no. Estas versarán sobre los contenidos de la programación oficial y consistirán en la realización de cuestiones, realización y comentario de documentos, etc.

Upload: lekiet

Post on 24-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA EVALUACIÓN: CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS 1º ESO

CIENCIAS SOCIALES

CURSO 2014-2015

PROF.: FCO JAVIER HERRERA MARISCAL

La evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje del alumnado

tiene que contemplar la variedad de estrategias que se ponen en juego y

tenerlas en cuenta a la hora de evaluar los contenidos (conceptos,

procedimientos y actitudes) como en la elaboración de los diferentes

instrumentos de evaluación. Por otra parte, cada actividad y cada

comportamiento del alumnado ofrecen información para poder evaluar.

La evaluación deber ser también un proceso continuo que ofrezca al

alumno la posibilidad de alcanzar un objetivo en cualquier momento del mismo.

En consonancia con estas consideraciones, deberán tenerse en cuenta los

siguientes criterios, instrumentos y estrategias de evaluación, teniendo en

cuenta que se contempla igualmente la evaluación inicial del alumno/a.

Esta evaluación será llevada a cabo por el profesorado, preferentemente a través de la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno y alumna, sin perjuicio de las pruebas que realice el alumnado y que se detallan más adelante.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Para evaluar las capacidades relacionadas en los objetivos, se van a utilizar

los siguientes instrumentos:

Pruebas escritas que respondan a la diversidad de cuestiones planteadas

anteriormente. Las pruebas escritas sarán sobre los contenidos de la

programación oficial e incluirán cuestiones sobre los contenidos y el

comentario de textos, gráficos, mapas e imágenes.

Intervenciones de los alumnos/as en clase.

Corrección de trabajos, murales, fichas de trabajo, etc. …

Actividades en clase. Trabajos, actividades de casa. Actividades propuestas

en el Aula Virtual Plataforma Moodle y Plataforma Eleven, de carácter

individual o grupal, on line o no. Estas versarán sobre los contenidos de

la programación oficial y consistirán en la realización de cuestiones,

realización y comentario de documentos, etc.

- Realización de controles miscelánea (que contengan diferentes

aspectos, tales como vocabulario, mapas, gráficos, etc)

- Realización de exámenes de opción múltiple (Plataforma Moodle)

- Se realizará un examen de mapa físico (de España y Andalucía y

continentes. (Plataforma Moodle). Se podrán realizar exámenes de

recuperación de los temas antes de la evaluación, o de toda la materia

después de esta.

- En el caso de suspender un trimestre, se realizarán para su

recuperación pruebas sobre los contenidos suspendidos o una serie de

actividades propuestas por el profesorado.

- Al final de curso, el alumnado que tenga alguna evaluación pendiente,

podrán realizar un examen final de recuperación de esa parte de la materia

no superada.

* Se valorará la limpieza, el orden y las faltas de ortografía, pudiendo descontarse por cada falta 0,1 puntos, con reducción de puntos sobre el total de la nota de examen (hasta 1 punto).

CRITERIOS Y HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN 2º ESO

Los criterios de evaluación que se seguirán en esta programación están relacionados con los que establece el marco legal del Decreto 231/2007 de 31 de julio y la Orden de Evaluación de 10 de Agosto de 2007, y son los siguientes:

Las destrezas del alumno/a en la realización de actividades de casa y clase. Presentación del cuaderno, que debe estar ordenado, limpio y con las actividades realizadas. Observación directa del docente: intervenciones orales, aprovechamiento del tiempo en clase, trabajo del alumnado en diferentes situaciones, etc. Cuaderno del profesor/a, donde se anotará diariamente el trabajo del alumnado: la realización de actividades, su comportamiento, su participación, su interés en la materia. Las prueba escritas sobre los contenidos de las Unidades Didácticas. Los trabajos que los alumnos/as entreguen.

Los ejercicios y actividades de diferente índole realizados por los alumnos /as en las plataformas educativas Moodle y del Aula Planeta. La entrega de actividades sobre las actividades extraescolares que se lleven a cabo.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Cada alumno/a será evaluado en razón a los siguientes criterios:

Realización de pruebas escritas(controles o examenes) y pruebas de respuesta de opción múltiple, en soporte papel o digital. En cada prueba se calificarán contenidos conceptuales y procedimentales. Se realizará la media de las notas obtenidas en cada uno de los controles realizados. Exámenes de mapas físicos y políticos realizados en la Plataforma Moodle

Trabajos realizados en las plataformas Moodle y Aula Planeta, , además valorar el cuaderno de trabajo del alumno/a e intervenciones en clase : actividades, resúmenes, mapas , redacciones, etc. Además, se valorará los trabajos de investigación tanto individual como en grupo. El profesor/a realizará una valoración global del trabajo realizado por el alumno/a a lo largo del trimestre y lo calificará con una nota numérica Ficha-resumen libro de lectura Cuestionario y redacción de visita didáctica. Elaboración de blog (trabajos TIC 2.0) Confección de glosarios geográficos e históricos. Ficha-resumen y trípticos históricos Realización de gráficos (cuadros/ejes/líneas y estampas cronológicas..Elaboración de Localizadores de Acontecimientos y biografías .Actitud en el trabajo en el aula: fundamentalmente, actitud positiva (interés, colaboración, etc.) ante la asignatura, asistencia regular a clase y puntualidad, respeto al profesor y a los compañeros, puntualidad a la hora de entregar los trabajos y actividades, contribución a las normas de convivencia del centro, ausencia de incidencias, adoptar un léxico de respeto, el silencio durante las explicaciones del profesor y de los compañeros cuando estén interviniendo con autorización del mismo, y sobre todo el espíritu de trabajo, esfuerzo y sacrificio.

La presentación y la ortografía serán tenidas en cuenta en la nota de cada ejercicio, actividad, trabajo escrito o examen que los alumnos realicen. La calificación de cada evaluación será el resultado de la suma de las notas obtenidas por cada alumno/a en cada uno de los instrumentos de evaluación detallados anteriormente. La calificación final del curso será el resultado de la apreciación global del alumno/a teniendo en cuenta la superación de los criterios de evaluación de cada nivel académico. Para superar el curso, el alumno debe tener como

mínimo una calificación numérica de 5 (suficiente) en cada una de las evaluaciones. Cumpliendo este requisito previo, cada alumno/a será objeto de una valoración global de su proceso de aprendizaje, así como de su evolución a partir de la evaluación inicial realizada a principios del primer trimestre. La calificación final se obtendrá a partir de la media ponderada de las tres calificaciones trimestrales (valoración cuantitativa) a la que se le añadirá una cuarta calificación (valoración cualitativa) en función del grado de progresión e implicación observado en el alumno/a a lo largo del curso.

IES Juan de Mairena Avda. de las Américas, s/n 41927 Mairena del Aljarafe Sevilla Telf: 955623305 Fax: 955623311

. LA EVALUACIÓN: CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS 1º

ESO . PROFESORA: ROSA MARIA CUENCA VALDIVIA

La evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje del

alumnado tiene que contemplar la variedad de estrategias que

se ponen en juego y tenerlas en cuenta a la hora de evaluar los

contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes) como en la

elaboración de los diferentes instrumentos de evaluación. Por

otra parte, cada actividad y cada comportamiento del alumnado

ofrecen información para poder evaluar.

La evaluación deber ser también un proceso continuo que

ofrezca al alumno la posibilidad de alcanzar un objetivo en

cualquier momento del mismo. En consonancia con estas

consideraciones, deberán tenerse en cuenta los siguientes

criterios, instrumentos y estrategias de evaluación, teniendo en

cuenta que se contempla igualmente la evaluación inicial del

alumno/a.

Esta evaluación será llevada a cabo por el profesorado, preferentemente a través de la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno y alumna, sin perjuicio de las pruebas que realice el alumnado y que se detallan más adelante.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

IES Juan de Mairena Avda. de las Américas, s/n 41927 Mairena del Aljarafe Sevilla Telf: 955623305 Fax: 955623311

Para evaluar las capacidades relacionadas en los objetivos,

se van a utilizar los siguientes instrumentos:

Pruebas escritas y orales que respondan a la diversidad de

cuestiones planteadas anteriormente. Las pruebas

escritas sarán sobre los contenidos de la programación

oficial e incluirán cuestiones sobre los contenidos y el

comentario de textos, gráficos, mapas e imágenes.

Intervenciones de los alumnos/as en clase.

Corrección de trabajos, murales, fichas de trabajo, etc. …

Actividades en clase. Trabajos, actividades de casa.

Actividades propuestas en el Aula Virtual, de carácter

individual o grupal, on line o no. Estas versarán sobre los

contenidos de la programación oficial y consistirán en la

realización de cuestiones, realización y comentario de

documentos, etc.

- Se realizará un examen por cada tema

- Se podrán realizar exámenes de recuperación de los

temas antes de la evaluación, o de toda la materia después

de esta.

- En el caso de suspender un trimestre, se realizarán para

su recuperación pruebas sobre los contenidos suspendidos o

una serie de actividades propuestas por el profesorado.

IES Juan de Mairena Avda. de las Américas, s/n 41927 Mairena del Aljarafe Sevilla Telf: 955623305 Fax: 955623311

- Al final de curso, el alumnado que tenga alguna

evaluación pendiente, podrán realizar un examen final de

recuperación de esa parte de la materia no superada.

* Se valorará la limpieza, el orden y las faltas de ortografía, pudiendo descontarse por cada falta 0,1 puntos, con reducción de puntos sobre el total de la nota de examen (hasta 1 punto).

1

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

3º de ESO 2014-15

Es obligatorio traer siempre el material escolar básico.

La calificación se estructurará en varios apartados:

Actividades en ficha y Cuaderno: La ficha se recogerá el día que realicen el control.

El alumno debe tener hechas y corregidas las actividades, realizadas en clase o en

casa, según se indique. Se revisará periodicamente las fichas/cuaderno valorando

presentación, realización y corrección. Se valora hasta 2 Puntos que supone 20%

de la nota en positivo o negativo.

Participación, Trabajo Voluntario, Orales: Se valorará la participación en el aula, la

realización de trabajos voluntarios, uso de los medios digitales, lectura, exámenes

orales de la materia y fichas de ampliación. Se valorará el esfuerzo individual y en

grupo. Hasta 1,5 Puntos, que suponen el 15% de la nota final.

Comportamiento/Actitud: se valorará el comportamiento en las clases. El alumno

debe atender, asistencia continuada, no interrumpir las explicaciones del profesor,

no hablar constantemente, no jugar, trabajar en el aula, etc… Se valorará hasta 1,5

Puntos que corresponden al 15% de la nota final en positivo o negativo.

Pruebas de los contenidos: Se valorarán hasta 5 Puntos que corresponde a un

50% de la nota final. En estas pruebas escritas u orales, se valorarán los

contenidos conceptuales y los procedimentales.

* Exámenes, actividades y actitud sumados, equivalen a la calificación de la evaluación

trimestral, que ha de ser igual o superior a 5 para tener una evaluación positiva.

* Medidas de Recuperación: Para recuperar las evaluaciones, el alumnado podrá optar a

realizar una prueba, en Junio, global de los contenidos impartidos. A la convocatoria

extraordinaria de septiembre además del examen a realizar, el alumnado deberá entregar

un cuaderno con las actividades propuestas por el docente. De la nota de septiembre, un

75% se conseguirá con la calificación del examen, mientras que el otro 25% provendrá del

citado cuaderno.

Se valorará la limpieza, el orden y las faltas de ortografía, pudiendo descontarse

por cada falta 0,1 puntos, con reducción de puntos sobre el total de la nota de

examen ( hasta 1 punto).

2

2º DE BACHILLERATO: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

Como criterios específicos del Departamento para la materia de Geografía se establecen los siguientes: 1º. Realizar cinco exámenes durante el curso. Dichos exámenes tendrán carácter eliminatorio de los contenidos. Cada examen seguirá, en lo posible, el modelo establecido para las pruebas de selectividad de Andalucía. La nota de la evaluación dependerá en gran medida de la media entre las obtenidas en los dos exámenes antes reseñados. 2º La nota final de cada evaluación podrá ser modulada por el profesor hasta un punto atendiendo a criterios objetivos (asistencia a clase, trabajo en clase, interés en la asignatura…). 3º Existirá un examen de recuperación al término de la 1ª y 2ª evaluación para aquellos alumnos que no aprueben la evaluación. Esta prueba versará sobre la totalidad de los contenidos de dicha evaluación, con independencia de si los alumnos han aprobado o no alguna de las dos partes. 4º. Constituye un criterio de evaluación y por tanto habrá de tenerse en cuenta a la hora de fijar la nota del alumno, una correcta ortografía, la presentación adecuada de los exámenes y una expresión adecuada. 5º La nota final de la asignatura será la media de la obtenida en las tres evaluaciones, una vez modificada por las recuperaciones. 6º. A efectos de recuperación, habrá una “repesca” final. A esta prueba se presentarán los alumnos que tengan suspensa una o más evaluaciones. 7º La prueba extraordinaria de septiembre tendrá un carácter global, es decir, los alumnos se examinarán de todos los contenidos de la asignatura.

Otros instrumentos de evaluación

• ACTIVIDADES: El alumno o alumna debe confeccionar un cuaderno de clase en el que se realizarán las actividades de aula, así como aquellas otras que se realizan en casa. Este cuaderno podrá ser pedido por el profesor en algún momento del desarrollo de las unidades didácticas o al final de cada evaluación para detectar el nivel de continuidad en el trabajo diario del alumnado. Igualmente, podrá plantearse la realización de trabajos de investigación individuales y en grupo, lo que se tendrá en cuenta en la evaluación. • ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN: En este grupo incluimos aquellas actividades que serán realizadas por aquellos alumnos y alumnas que quieran acrecentar los conocimientos y destrezas propuestos en los objetivos. Es necesario que desde el principio de curso el alumnado sepa la proporción que la calificación de estos instrumentos de evaluación van a suponer en su calificación trimestral o final. La ponderación de la nota es la siguiente: pruebas un 80 por ciento de la calificación; las actividades a realizar el 10 por ciento, y el 10 por ciento restante la actitud.

IES Juan de Mairena Avda. de las Américas, s/n 41927 Mairena del Aljarafe Sevilla Telf: 955623305 Fax: 955623311

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º ESO A.S.L.

- La evaluación se realiza continuamente durante todo el curso (no sólo en momentos puntuales, como exámenes escritos o evaluaciones). - Cada trimestre, la profesora evaluará teniendo en cuenta los siguientes aspectos: INSTRUMENTOS PARA EVALUAR

EXPR. DEL

VALOR EN LA NOTA DE LA EVALUACIÓN

NOTA MÍNIMA PARA HACER MEDIA

Cuaderno de clase. Realización y corrección de las actividades propuestas.

Escala 0-10

15 o 20%

Trabajos obligatorios

Escala 0-10

10 a 20%

Controles de lectura

Escala 0-10

10% cada uno 4 (en cada uno)

Controles orales y/o escritos sobre las Unidades Didácticas

Escala 0-10

50 a 65% 4

(Esta baremación puede estar sujeta a algún cambio si la profesora lo considera conveniente). OTRAS CONSIDERACIONES:

IES Juan de Mairena Avda. de las Américas, s/n 41927 Mairena del Aljarafe Sevilla Telf: 955623305 Fax: 955623311

- Cada dos faltas de ortografía o de expresión restarán 0.25 puntos a la nota obtenida en los controles escritos, hasta un máximo de 2 puntos. - Los trabajos obligatorios son obligatorios y, por tanto, es imprescindible su realización para aprobar. - La no realización de cualquiera de las lecturas de las obras literarias es motivo suficiente para que el alumno no apruebe el curso. - Para recuperar evaluaciones no aprobadas será imprescindible:

La entrega de los trabajos obligatorios pendientes. La presentación de las tareas anteriormente no

realizadas. La superación de los controles necesarios con una nota mínima de 5. Dichas recuperaciones se realizarán junto con el último control escrito del trimestre, durante las últimas semanas del curso o mediante las Pruebas Extraordinarias de septiembre, dependiendo de los casos.

- Las actitudes de los alumnos respecto a la materia y su modo de participar en la clase pueden hacer que la nota de la evaluación aumente o disminuya hasta en un punto. ACTITUDES QUE SE VALORARÁN POSITIVAMENTE (CONTENIDOS ACTITUDINALES BÁSICOS DE LA ASIGNATURA) - Asistir con regularidad a clase - Traer los materiales necesarios. - Utilizar los nuevos conocimientos adquiridos para mejorar

IES Juan de Mairena Avda. de las Américas, s/n 41927 Mairena del Aljarafe Sevilla Telf: 955623305 Fax: 955623311

progresivamente en el uso de la lengua y en otras competencias básicas ( mejora de la ortografía y la expresión, adquisición de vocabulario, elaboración correcta de los trabajos…). - Respetar a la profesora y a los compañeros (p.e.: aceptando correcciones y nuevos planteamientos, respetando opiniones e intervenciones de los demás…). - Realizar las actividades y trabajos habitualmente, respetando plazos, instrucciones, etc. - Participando positivamente en la clase, realizando las actividades propuestas en el aula e interviniendo adecuadamente y en los momentos oportunos. - Mostrar una actitud de colaboración y flexibilidad durante los trabajos en equipo (p.e.: realizando aportaciones personales, respetando el reparto de tareas y las decisiones adoptadas, etc.)

4º ESO Ciencias Sociales. 2014-2015

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

Los porcentajes aplicados para la calificación del alumno en cada evaluación son

los siguientes: El bloque I supondrá un 40% de la calificación y el bloque II otro 40%

de la misma. Asimismo, el Departamento ha acordado que podrá bajarse hasta un punto

y medio por faltas de ortografía y de expresión. Para la calificación de los bloques I y II

véase también lo establecido en el siguiente epígrafe sobre las pruebas objetivas.

Respecto al bloque III, éste supondrá el 20% de la calificación. No obstante, y según lo

aprobado por el Departamento, el alumnado podrá perder hasta un punto por faltas de

asistencia o retrasos a clases sin justificar. Tres retrasos supondrán una falta de

asistencia. La acumulación de faltas injustificadas podrá, por tanto, incidir

negativamente en la evaluación del alumno.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

Son instrumentos utilizados para el diagnóstico y el análisis de todo el proceso de

enseñanza-aprendizaje. Se emplearán:

1.- Cuaderno del alumno que contenga:

-Trabajos e informes de investigación.

-Actividades de análisis y procesamiento de información.

-Actividades de interpretación específicas: mapas históricos, políticos, esquemas,

gráficos, resúmenes, mapas conceptuales, ejes cronológicos...

-Sencillas composiciones o resúmenes sobre los contenidos analizados.

2.-Pruebas objetivas sobre los contenidos trabajados:

Será imprescindible que el alumno alcance como mínimo un 4 en las pruebas

escritas para que se puedan aplicar los porcentajes citados para los bloques I y II.

En cada trimestre habrá un mínimo de una prueba escrita. No obstante, y con el objetivo

de facilitar el aprendizaje del alumnado, se ha acordado que, en el caso de que haya más

de una prueba escrita por evaluación, el alumno que obtenga en la primera de ellas una

nota superior a 4 no tendrá que examinarse de dicha materia en la siguiente prueba.

En las pruebas escritas se formularán preguntas que contengan contenidos

relacionados fundamentalmente con los objetivos y las competencias de los bloques I y

II. Es decir, podrán formularse preguntas tanto de desarrollo de contenidos conceptuales

como de tratamiento de la información. En estas últimas los alumnos relacionarán los

contenidos trabajados durante la evaluación con diferentes textos, mapas, gráficos e

imágenes.

Además, al comienzo del siguiente trimestre también se podrá hacer una prueba

objetiva de recuperación para aquellos alumnos que no hayan superado una evaluación.

En esta prueba entrará toda la materia impartida en dicha evaluación y a ella también

podrán presentarse aquellos alumnos aprobados que quieran subir su calificación.

Asimismo, el último examen que se realice en junio servirá para aprobar las

evaluaciones aún no superadas por los alumnos. Las fechas de realización de todas las

pruebas objetivas, salvo la extraordinaria de septiembre, se fijan con el consenso de los

alumnos.

Para superar la prueba extraordinaria de septiembre, el alumnado tendrá que

aprobar una prueba objetiva. Ésta versará sobre todos los contenidos trabajados con los

alumnos a lo largo del curso escolar. Al comienzo de esta prueba el alumno entregará

realizadas las actividades que le propuso la profesora.

3.-Observación de la participación y la actitud del alumno a lo largo de las clases.

4.-Actividades de refuerzo y adaptaciones curriculares destinadas a los alumnos que

presenten necesidades educativas especiales.

5.-Cualquier otro instrumento de evaluación que, a criterio de la profesora, aporte datos

significativos sobre el proceso de aprendizaje del alumno, por ejemplo el uso de las

TICs.

Evaluación de la asignatura pendiente:

El seguimiento y la evaluación de la asignatura pendiente del curso anterior

están sujetos a lo aprobado por el Departamento para el presente año. Ello se

comunicará públicamente y con antelación suficiente a los alumnos interesados.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:

La experiencia demuestra que los estudiantes de secundaria son muy diferentes

entre sí y afrontan su desarrollo escolar de muy distintas formas. Proceden de contextos

socioculturales dispares, tienen actitudes cognitivas muy diversas y muestran una mayor

o menor disposición hacia el aprendizaje. Como resultado, tienen distintas necesidades

educativas. Es preciso matizar que, en el cuarto curso de la ESO, los alumnos en los que

se detectan significativas carencias educativas proceden de otros países y no dominan el

español, presentando serias deficiencias lingüísticas. Para intentar solucionar estas y

otras carencias, se arbitran las siguientes propuestas de atención a la diversidad:

1.- Adaptaciones no significativas: destinadas a aquellos alumnos con carencias

educativas no profundas que se tratan mediante la elaboración de fichas de trabajo. En

estas fichas se utilizan esquemas y se trabaja con textos sencillos donde se resumen los

contenidos mínimos que deben aprender. En este texto se fundamenta el desarrollo de

las actividades, con las cuales se intenta trabajar la comprensión lectora, el uso de

vocabulario, la integración de los conceptos trabajados y la producción de textos

informativos a un nivel básico. Estas actividades podrán ser reforzadas con otras de

autoevaluación o con algunas de las trabajadas por el resto de los alumnos que no

necesitan adaptación.

2.-Adaptaciones significativas: Indicadas para aquellos alumnos con serias carencias

educativas. En ella se trabaja todo lo referido en el punto anterior; si bien, el nivel

utilizado, en estos casos, es muy básico y las actividades muy sencillas, primando, en

ocasiones, el componente visual.

Ambos tipos de alumnos serán evaluados mediante los instrumentos de evaluación

indicados anteriormente. También podrán realizar actividades donde se empleen las

TIC.

ANEXO A LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CCSS 4º E.S.O. GRUPO “C”

PROYECTO – 42 http://www.proyecto42.es/portal/node/31@proyecto42JdM.#HistoriaCompartida #HistoriaDeOtraManera

Profesora: Carmen Fernández Romero

Compartiendo objetivos y contenidos de la Programación Didáctica para el desarrollo de la materia de Ciencias Sociales (Historia) en 4º de ESO,   continúa durante el presente curso el proyecto de aula inclusiva, interactiva, dialógica y 2.0 que hemos denominado “Proyecto – 42” .

Se trata de una forma de organizar la clase, basada en estudios anteriores y en   un   programa   de   ámbito   europeo   que   ha   estado   estableciendo   modelos educativos de éxito (Includ­Ed), entre los que destacan este tipo de iniciativas.

Esencialmente consiste en establecer una serie de grupos pequeños (4 o 5) formado  por   alumnado   heterogéneo   (nadie   sale   para   refuerzo   o   apoyo   a   la integración: se  integran dentro del aula),  que realizan tareas cortas (10­15')  de forma   colaborativa,   dialogando   y   usando   como   herramienta   fundamental, aunque no única, los ultraportátiles de dotación de Escuela TIC 2.0. 

La   otra   característica   de   esta   organización   es   que   cada   uno   de   estos pequeños grupos es coordinado­dinamizado por una persona adulta para que al acabar el período de tiempo establecido el grupo haya encontrado una solución y   el   aprendizaje   individual   se   haya   realizado   correctamente.   Este   grupo   de personas, vinculadas al Centro, colaboran de forma voluntaria y coordinada por la  profesora,  que es   la   responsable   última de  la   impartición de  la  materia,   la decisión   acerca   de   las   actividades   a   realizar,   la   elaboración   de   la documentación necesaria, y de la evaluación del alumnado.

De las tres horas semanales establecidas para el desarrollo de la materia, la propuesta inicial consisten en dedicar dos a trabajar contenidos, usando recursos descargables, interactivos y multimedia que se encuentran en el Aula Virtual de la Plataforma Moodle de nuestro Centro. El Aula Virtual nos sirve de “Hoja de Ruta”, ya que los contenidos se han agrupado en tres núcleos de interés, desglosados en apartados que encuentran perfecta correspondencia con los contenidos del libro de   texto   recomendado   por   el   Departamento,   que   usaremos   como   recurso bibliográfico y manual de referencia. La hora restante se dedicará a la puesta en marcha   del   aula   interactiva   propiamente   dicha:   los   pequeños   grupos   están establecidos y el voluntariado conoce qué tarea le corresponde dinamizar. Cada persona voluntaria se  incorpora a un grupo para empezar a trabajar;  cuando concluye   el   tiempo   y   la   tarea   ha   finalizado,   la   persona   voluntaria   pasa   a 

dinamizar al siguiente grupo. Cada persona coordinadora­dinamizadora dispone de un cuadrante en el que aparecen los nombre de quienes componen el grupo, una escala de realización de la tarea a nivel grupal,  y una escala de observación del trabajo y el aprendizaje individual, que entregan a la profesora al término de la sesión. Esta plantilla se adjunta como anexo III.

Los núcleos de interés o bloques de contenidos tendrán como colofón la elaboración   de   un   proyecto   consistente   en   una   tarea   de   síntesis   sobre   los aspectos   tratados   con   anterioridad.   Estos   bloques,   que   coincidirán temporalmente con cada una de las evaluaciones, irán precedidos de una tarea previa   a   realizar   en   pequeño   grupo   que   se   engloba   dentro   del   apartado “Refrescando la memoria y la competencia digital”:  a partir de un documento elaborado por   la  profesora  en  la  que  se   hace un   repaso  a  los  grandes   hitos históricos estudiados en cursos precedentes, se propondrá la elaboración de una presentación de las diferentes etapas históricas, que serán expuestos oralmente al resto de la clase, para que vayan tomando contacto con dichos contenidos, a la par  que “calientan motores”.  Asimismo,  durante  los  primeros  días  del  curso   se realizará   una   prueba   diagnóstica   encaminada   a   valorar   las   competencias básicas que consistirá  en  la visualización de un episodio de una serie; una vez concluida, se pasará  un cuestionario (descargable desde el Aula Virtual) en el que se incluirán cuestiones relativas al contenido del episodio, otros que remiten al momento histórico  tratado y  otros  de carácter  más  general.  El  cuestionario  se realizará de forma individual, pudiendo acceder a varias fuentes de información, que debe quedar reflejada en él. Concluye con un pequeño texto que deberán redactar   en   un   blog   abierto   ex­profeso   en   la   web   del   proyecto   (para   poder hacerlo deben registrarse previamente en la web). Este cuestionario se adjunta como anexo II.

Los bloques de contenido y su desarrollo son los siguientes:

I. EVOLUTION   IS   REVOLUTION.  Del   Antiguo   Régimen   al   triunfo   de   las revoluciones burguesas. Inluye los siguientes temas:

T­1. EL SIGLO XVIII EN EUROPA, TIEMPOS DE CAMBIO: ANTIGUO RÉGIMEN Y SU CRISIS T­2:   REVOLUCIONES   LIBERALES   Y   MOVIMIENTOS   NACIONALISTAS   (ah,   la política...)T­3: EUROPA SE INDUSTRIALIZA (con los consiguientes cambios económicos y sociales)T­4: ESPAÑA EN EL SIGLO XIX (o la construcción del Estado Liberal) T­5: DEL NEOCLASICISMO AL IMPRESIONISMO

II. TROPEZANDO EN LA MISMA PIEDRA: GRANDES TENSIONES INTERNACIONALES (del colonialismo a la 2ª Guerra Mundial) Incluye los siguientes temas:

T­6: COLONIALISMO E IMPERIALISMO

T­7: LA GRAN GUERRA Y LA REVOLUCIÓN RUSA

T­8: ENTREGUERRAS. CRISIS DE LAS DEMOCRACIAS PARLAMENTARIAS Y AUGE DE LOS TOTALITARISMOS

T­9: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

T­10: ESPAÑA, TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN (1898 ­ 1939)

III. ¿Y DESPUÉS DE LA 2ª GUERRA MUNDIAL, QUÉ? Incluye los siguientes temas:

T­11: UN MUNDO BIPOLAR. GUERRA FRÍA Y CONFRONTACIÓN (1945 – 1991)

T­12: ESPAÑA: FRANQUISMO, TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

T­13: EL MUNDO ACTUAL

T­ 14: ARTE DEL SIGLO XX Y TENDENCIAS ACTUALES

Aunque   las   características   del   grupo   4º   C   no   se   adecúan   tanto   a   la implantación de un proyecto de este tipo como el curso pasado, sí lo permite por la diversidad de alumnado existente en él.  Las  investigaciones  llevadas a cabo con   este   tipo   de   experiencias   ponen   de   manifiesto   que   son   altamente motivadoras y de fuerte impacto educacional, que permite la adquisición de las competencias   básicas   establecidas   para   este   nivel   educativo,   a   la   par   que mejoran las relaciones sociales, la capacidad de trabajo colaborativo, la empatía y solidaridad tanto dentro de los grupos como entre ellos, ya que en ningún caso se   priman   los   aspectos   competitivos   sino   los   colaborativos.   El   fomento   de   la creatividad, de la capacidad de organización y del disfrute por el trabajo diario son elementos constantes. Además, en este nivel se incrementará  la autonomía del   alumnado   y   el   manejo   de   diversidad   de   fuentes   para   conseguir   el conocimiento.

Para valorar la marcha del proyecto se  realiza una evaluación diaria, tanto grupal,   analizando   el   grado   de   realización   de   las   tareas   propuestas  (sí,   no, parcial),  como   individual,   diferenciando   entre  trabajo  y  aprendizaje  en   una escala de 1 a 4. Para ello, cada persona coordinadora­dinamizadora dispone de una ficha de evaluación en la que procede a dicha valoración y entrega al final de la sesión a la profesora (anexo III). 

La evaluación trimestral y la final, girará en torno a las evaluaciones diarias y a   la   valoración  de   los  proyectos   ­entendidos   como  tareas   de   síntesis­  que   se elaboren y expongan por cada núcleo de interés. No obstante, se podrán realizar pruebas escritas de carácter más  tradicional en determinados casos, ya sea a demanda   del   alumnado   o   a   criterio   de   la   profesora,   suficientemente argumentado ante el grupo.

Para el seguimiento del alumnado se utilizará una ficha doble en la que se verterán los datos correspondientes a las evaluaciones diarias, de los proyectos, observaciones directas, entrevistas,   informaciones procedentes de  las reuniones del equipo docente, etc. Se adjunta como Anexo I.

Como   parte   de   la   participación   en   el   Proyecto   de   Lecto­Escritura,   se propondrá al alumnado las siguientes obras:

– Historia de dos ciudades. Ch. Dickens.– El sí de las niñas. Leandro Fernández de Moratín.– Las bicicletas son para el verano. F. Fernán Gómez.

Si   el   resto   del   equipo   docente   tiene   disponibilidad   para   ello   (tutoría, Atención Educativa, etc), se planteará la proyección de vídeos y largometrajes de temática histórica, no necesariamente documentales.

Por   último,   para   la   elaboración   de   informes   escritos,   presentaciones   y exposiciones orales,  se ha facilitado al alumnado las rúbricas correspondientes, que se adjuntan como Anexo IV.

Dada la importancia que para este proyecto tiene la dimensión digital, se puede encontrar más información aquí:

TWITTER: https://twitter.com/proyecto42JdMWEB: http://www.proyecto42.es/portal/node/31#MOODLE: en la categoría de 4º ESO; aparece como PROYECTO­42. VIAJANDO EN EL TIEMPO

DOCUMENTOS ANEXOS:

• Anexo I: ficha de seguimiento individual.• Anexo II: cuestionario de la prueba inicial o diagnóstica.• Anexo III: ficha para el seguimiento de las tareas por grupos• Anexo   IV:   rúbricas   para   la   elaboración   de   informes,   presentaciones   y 

exposiciones orales.

ANEXO A LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CCSS 4º E.S.O. GRUPO “C”

PROYECTO – 42 http://www.proyecto42.es/portal/node/31@proyecto42JdM.#HistoriaCompartida #HistoriaDeOtraManera

Profesora: Carmen Fernández Romero

Compartiendo objetivos y contenidos de la Programación Didáctica para el desarrollo de la materia de Ciencias Sociales (Historia) en 4º de ESO,   continúa durante el presente curso el proyecto de aula inclusiva, interactiva, dialógica y 2.0 que hemos denominado “Proyecto – 42” .

Se trata de una forma de organizar la clase, basada en estudios anteriores y en   un   programa   de   ámbito   europeo   que   ha   estado   estableciendo   modelos educativos de éxito (Includ­Ed), entre los que destacan este tipo de iniciativas.

Esencialmente consiste en establecer una serie de grupos pequeños (4 o 5) formado  por   alumnado   heterogéneo   (nadie   sale   para   refuerzo   o   apoyo   a   la integración: se  integran dentro del aula),  que realizan tareas cortas (10­15')  de forma   colaborativa,   dialogando   y   usando   como   herramienta   fundamental, aunque no única, los ultraportátiles de dotación de Escuela TIC 2.0. 

La   otra   característica   de   esta   organización   es   que   cada   uno   de   estos pequeños grupos es coordinado­dinamizado por una persona adulta para que al acabar el período de tiempo establecido el grupo haya encontrado una solución y   el   aprendizaje   individual   se   haya   realizado   correctamente.   Este   grupo   de personas, vinculadas al Centro, colaboran de forma voluntaria y coordinada por la  profesora,  que es   la   responsable   última de  la   impartición de  la  materia,   la decisión   acerca   de   las   actividades   a   realizar,   la   elaboración   de   la documentación necesaria, y de la evaluación del alumnado.

De las tres horas semanales establecidas para el desarrollo de la materia, la propuesta inicial consisten en dedicar dos a trabajar contenidos, usando recursos descargables, interactivos y multimedia que se encuentran en el Aula Virtual de la Plataforma Moodle de nuestro Centro. El Aula Virtual nos sirve de “Hoja de Ruta”, ya que los contenidos se han agrupado en tres núcleos de interés, desglosados en apartados que encuentran perfecta correspondencia con los contenidos del libro de   texto   recomendado   por   el   Departamento,   que   usaremos   como   recurso bibliográfico y manual de referencia. La hora restante se dedicará a la puesta en marcha   del   aula   interactiva   propiamente   dicha:   los   pequeños   grupos   están establecidos y el voluntariado conoce qué tarea le corresponde dinamizar. Cada persona voluntaria se  incorpora a un grupo para empezar a trabajar;  cuando concluye   el   tiempo   y   la   tarea   ha   finalizado,   la   persona   voluntaria   pasa   a 

dinamizar al siguiente grupo. Cada persona coordinadora­dinamizadora dispone de un cuadrante en el que aparecen los nombre de quienes componen el grupo, una escala de realización de la tarea a nivel grupal,  y una escala de observación del trabajo y el aprendizaje individual, que entregan a la profesora al término de la sesión. Esta plantilla se adjunta como anexo III.

Los núcleos de interés o bloques de contenidos tendrán como colofón la elaboración   de   un   proyecto   consistente   en   una   tarea   de   síntesis   sobre   los aspectos   tratados   con   anterioridad.   Estos   bloques,   que   coincidirán temporalmente con cada una de las evaluaciones, irán precedidos de una tarea previa   a   realizar   en   pequeño   grupo   que   se   engloba   dentro   del   apartado “Refrescando la memoria y la competencia digital”:  a partir de un documento elaborado por   la  profesora  en  la  que  se   hace un   repaso  a  los  grandes   hitos históricos estudiados en cursos precedentes, se propondrá la elaboración de una presentación de las diferentes etapas históricas, que serán expuestos oralmente al resto de la clase, para que vayan tomando contacto con dichos contenidos, a la par  que “calientan motores”.  Asimismo,  durante  los  primeros  días  del  curso   se realizará   una   prueba   diagnóstica   encaminada   a   valorar   las   competencias básicas que consistirá  en  la visualización de un episodio de una serie; una vez concluida, se pasará  un cuestionario (descargable desde el Aula Virtual) en el que se incluirán cuestiones relativas al contenido del episodio, otros que remiten al momento histórico  tratado y  otros  de carácter  más  general.  El  cuestionario  se realizará de forma individual, pudiendo acceder a varias fuentes de información, que debe quedar reflejada en él. Concluye con un pequeño texto que deberán redactar   en   un   blog   abierto   ex­profeso   en   la   web   del   proyecto   (para   poder hacerlo deben registrarse previamente en la web). Este cuestionario se adjunta como anexo II.

Los bloques de contenido y su desarrollo son los siguientes:

I. EVOLUTION   IS   REVOLUTION.  Del   Antiguo   Régimen   al   triunfo   de   las revoluciones burguesas. Inluye los siguientes temas:

T­1. EL SIGLO XVIII EN EUROPA, TIEMPOS DE CAMBIO: ANTIGUO RÉGIMEN Y SU CRISIS T­2:   REVOLUCIONES   LIBERALES   Y   MOVIMIENTOS   NACIONALISTAS   (ah,   la política...)T­3: EUROPA SE INDUSTRIALIZA (con los consiguientes cambios económicos y sociales)T­4: ESPAÑA EN EL SIGLO XIX (o la construcción del Estado Liberal) T­5: DEL NEOCLASICISMO AL IMPRESIONISMO

II. TROPEZANDO EN LA MISMA PIEDRA: GRANDES TENSIONES INTERNACIONALES (del colonialismo a la 2ª Guerra Mundial) Incluye los siguientes temas:

T­6: COLONIALISMO E IMPERIALISMO

T­7: LA GRAN GUERRA Y LA REVOLUCIÓN RUSA

T­8: ENTREGUERRAS. CRISIS DE LAS DEMOCRACIAS PARLAMENTARIAS Y AUGE DE LOS TOTALITARISMOS

T­9: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

T­10: ESPAÑA, TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN (1898 ­ 1939)

III. ¿Y DESPUÉS DE LA 2ª GUERRA MUNDIAL, QUÉ? Incluye los siguientes temas:

T­11: UN MUNDO BIPOLAR. GUERRA FRÍA Y CONFRONTACIÓN (1945 – 1991)

T­12: ESPAÑA: FRANQUISMO, TRANSICIÓN Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

T­13: EL MUNDO ACTUAL

T­ 14: ARTE DEL SIGLO XX Y TENDENCIAS ACTUALES

Aunque   las   características   del   grupo   4º   C   no   se   adecúan   tanto   a   la implantación de un proyecto de este tipo como el curso pasado, sí lo permite por la diversidad de alumnado existente en él.  Las  investigaciones  llevadas a cabo con   este   tipo   de   experiencias   ponen   de   manifiesto   que   son   altamente motivadoras y de fuerte impacto educacional, que permite la adquisición de las competencias   básicas   establecidas   para   este   nivel   educativo,   a   la   par   que mejoran las relaciones sociales, la capacidad de trabajo colaborativo, la empatía y solidaridad tanto dentro de los grupos como entre ellos, ya que en ningún caso se   priman   los   aspectos   competitivos   sino   los   colaborativos.   El   fomento   de   la creatividad, de la capacidad de organización y del disfrute por el trabajo diario son elementos constantes. Además, en este nivel se incrementará  la autonomía del   alumnado   y   el   manejo   de   diversidad   de   fuentes   para   conseguir   el conocimiento.

Para valorar la marcha del proyecto se  realiza una evaluación diaria, tanto grupal,   analizando   el   grado   de   realización   de   las   tareas   propuestas  (sí,   no, parcial),  como   individual,   diferenciando   entre  trabajo  y  aprendizaje  en   una escala de 1 a 4. Para ello, cada persona coordinadora­dinamizadora dispone de una ficha de evaluación en la que procede a dicha valoración y entrega al final de la sesión a la profesora (anexo III). 

La evaluación trimestral y la final, girará en torno a las evaluaciones diarias y a   la   valoración  de   los  proyectos   ­entendidos   como  tareas   de   síntesis­  que   se elaboren y expongan por cada núcleo de interés. No obstante, se podrán realizar pruebas escritas de carácter más  tradicional en determinados casos, ya sea a demanda   del   alumnado   o   a   criterio   de   la   profesora,   suficientemente argumentado ante el grupo.

Para el seguimiento del alumnado se utilizará una ficha doble en la que se verterán los datos correspondientes a las evaluaciones diarias, de los proyectos, observaciones directas, entrevistas,   informaciones procedentes de  las reuniones del equipo docente, etc. Se adjunta como Anexo I.

Como   parte   de   la   participación   en   el   Proyecto   de   Lecto­Escritura,   se propondrá al alumnado las siguientes obras:

– Historia de dos ciudades. Ch. Dickens.– El sí de las niñas. Leandro Fernández de Moratín.– Las bicicletas son para el verano. F. Fernán Gómez.

Si   el   resto   del   equipo   docente   tiene   disponibilidad   para   ello   (tutoría, Atención Educativa, etc), se planteará la proyección de vídeos y largometrajes de temática histórica, no necesariamente documentales.

Por   último,   para   la   elaboración   de   informes   escritos,   presentaciones   y exposiciones orales,  se ha facilitado al alumnado las rúbricas correspondientes, que se adjuntan como Anexo IV.

Dada la importancia que para este proyecto tiene la dimensión digital, se puede encontrar más información aquí:

TWITTER: https://twitter.com/proyecto42JdMWEB: http://www.proyecto42.es/portal/node/31#MOODLE: en la categoría de 4º ESO; aparece como PROYECTO­42. VIAJANDO EN EL TIEMPO

DOCUMENTOS ANEXOS:

• Anexo I: ficha de seguimiento individual.• Anexo II: cuestionario de la prueba inicial o diagnóstica.• Anexo III: ficha para el seguimiento de las tareas por grupos• Anexo   IV:   rúbricas   para   la   elaboración   de   informes,   presentaciones   y 

exposiciones orales.

LA EVALUACIÓN: CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS 1º ESO

CIENCIAS SOCIALES

CURSO 2014-2015

PROF.: FCO JAVIER HERRERA MARISCAL

La evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje del alumnado

tiene que contemplar la variedad de estrategias que se ponen en juego y

tenerlas en cuenta a la hora de evaluar los contenidos (conceptos,

procedimientos y actitudes) como en la elaboración de los diferentes

instrumentos de evaluación. Por otra parte, cada actividad y cada

comportamiento del alumnado ofrecen información para poder evaluar.

La evaluación deber ser también un proceso continuo que ofrezca al

alumno la posibilidad de alcanzar un objetivo en cualquier momento del mismo.

En consonancia con estas consideraciones, deberán tenerse en cuenta los

siguientes criterios, instrumentos y estrategias de evaluación, teniendo en

cuenta que se contempla igualmente la evaluación inicial del alumno/a.

Esta evaluación será llevada a cabo por el profesorado, preferentemente a través de la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno y alumna, sin perjuicio de las pruebas que realice el alumnado y que se detallan más adelante.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Para evaluar las capacidades relacionadas en los objetivos, se van a utilizar

los siguientes instrumentos:

Pruebas escritas que respondan a la diversidad de cuestiones planteadas

anteriormente. Las pruebas escritas sarán sobre los contenidos de la

programación oficial e incluirán cuestiones sobre los contenidos y el

comentario de textos, gráficos, mapas e imágenes.

Intervenciones de los alumnos/as en clase.

Corrección de trabajos, murales, fichas de trabajo, etc. …

Actividades en clase. Trabajos, actividades de casa. Actividades propuestas

en el Aula Virtual Plataforma Moodle y Plataforma Eleven, de carácter

individual o grupal, on line o no. Estas versarán sobre los contenidos de

la programación oficial y consistirán en la realización de cuestiones,

realización y comentario de documentos, etc.

- Realización de controles miscelánea (que contengan diferentes

aspectos, tales como vocabulario, mapas, gráficos, etc)

- Realización de exámenes de opción múltiple (Plataforma Moodle)

- Se realizará un examen de mapa físico (de España y Andalucía y

continentes. (Plataforma Moodle). Se podrán realizar exámenes de

recuperación de los temas antes de la evaluación, o de toda la materia

después de esta.

- En el caso de suspender un trimestre, se realizarán para su

recuperación pruebas sobre los contenidos suspendidos o una serie de

actividades propuestas por el profesorado.

- Al final de curso, el alumnado que tenga alguna evaluación pendiente,

podrán realizar un examen final de recuperación de esa parte de la materia

no superada.

* Se valorará la limpieza, el orden y las faltas de ortografía, pudiendo descontarse por cada falta 0,1 puntos, con reducción de puntos sobre el total de la nota de examen (hasta 1 punto).

CRITERIOS Y HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN 2º ESO

Los criterios de evaluación que se seguirán en esta programación están relacionados con los que establece el marco legal del Decreto 231/2007 de 31 de julio y la Orden de Evaluación de 10 de Agosto de 2007, y son los siguientes:

Las destrezas del alumno/a en la realización de actividades de casa y clase. Presentación del cuaderno, que debe estar ordenado, limpio y con las actividades realizadas. Observación directa del docente: intervenciones orales, aprovechamiento del tiempo en clase, trabajo del alumnado en diferentes situaciones, etc. Cuaderno del profesor/a, donde se anotará diariamente el trabajo del alumnado: la realización de actividades, su comportamiento, su participación, su interés en la materia. Las prueba escritas sobre los contenidos de las Unidades Didácticas. Los trabajos que los alumnos/as entreguen.

Los ejercicios y actividades de diferente índole realizados por los alumnos /as en las plataformas educativas Moodle y del Aula Planeta. La entrega de actividades sobre las actividades extraescolares que se lleven a cabo.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Cada alumno/a será evaluado en razón a los siguientes criterios:

Realización de pruebas escritas(controles o examenes) y pruebas de respuesta de opción múltiple, en soporte papel o digital. En cada prueba se calificarán contenidos conceptuales y procedimentales. Se realizará la media de las notas obtenidas en cada uno de los controles realizados. Exámenes de mapas físicos y políticos realizados en la Plataforma Moodle

Trabajos realizados en las plataformas Moodle y Aula Planeta, , además valorar el cuaderno de trabajo del alumno/a e intervenciones en clase : actividades, resúmenes, mapas , redacciones, etc. Además, se valorará los trabajos de investigación tanto individual como en grupo. El profesor/a realizará una valoración global del trabajo realizado por el alumno/a a lo largo del trimestre y lo calificará con una nota numérica Ficha-resumen libro de lectura Cuestionario y redacción de visita didáctica. Elaboración de blog (trabajos TIC 2.0) Confección de glosarios geográficos e históricos. Ficha-resumen y trípticos históricos Realización de gráficos (cuadros/ejes/líneas y estampas cronológicas..Elaboración de Localizadores de Acontecimientos y biografías .Actitud en el trabajo en el aula: fundamentalmente, actitud positiva (interés, colaboración, etc.) ante la asignatura, asistencia regular a clase y puntualidad, respeto al profesor y a los compañeros, puntualidad a la hora de entregar los trabajos y actividades, contribución a las normas de convivencia del centro, ausencia de incidencias, adoptar un léxico de respeto, el silencio durante las explicaciones del profesor y de los compañeros cuando estén interviniendo con autorización del mismo, y sobre todo el espíritu de trabajo, esfuerzo y sacrificio.

La presentación y la ortografía serán tenidas en cuenta en la nota de cada ejercicio, actividad, trabajo escrito o examen que los alumnos realicen. La calificación de cada evaluación será el resultado de la suma de las notas obtenidas por cada alumno/a en cada uno de los instrumentos de evaluación detallados anteriormente. La calificación final del curso será el resultado de la apreciación global del alumno/a teniendo en cuenta la superación de los criterios de evaluación de cada nivel académico. Para superar el curso, el alumno debe tener como

mínimo una calificación numérica de 5 (suficiente) en cada una de las evaluaciones. Cumpliendo este requisito previo, cada alumno/a será objeto de una valoración global de su proceso de aprendizaje, así como de su evolución a partir de la evaluación inicial realizada a principios del primer trimestre. La calificación final se obtendrá a partir de la media ponderada de las tres calificaciones trimestrales (valoración cuantitativa) a la que se le añadirá una cuarta calificación (valoración cualitativa) en función del grado de progresión e implicación observado en el alumno/a a lo largo del curso.

IES Juan de Mairena Avda. de las Américas, s/n 41927 Mairena del Aljarafe Sevilla Telf: 955623305 Fax: 955623311

. LA EVALUACIÓN: CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS 1º

ESO . PROFESORA: ROSA MARIA CUENCA VALDIVIA

La evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje del

alumnado tiene que contemplar la variedad de estrategias que

se ponen en juego y tenerlas en cuenta a la hora de evaluar los

contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes) como en la

elaboración de los diferentes instrumentos de evaluación. Por

otra parte, cada actividad y cada comportamiento del alumnado

ofrecen información para poder evaluar.

La evaluación deber ser también un proceso continuo que

ofrezca al alumno la posibilidad de alcanzar un objetivo en

cualquier momento del mismo. En consonancia con estas

consideraciones, deberán tenerse en cuenta los siguientes

criterios, instrumentos y estrategias de evaluación, teniendo en

cuenta que se contempla igualmente la evaluación inicial del

alumno/a.

Esta evaluación será llevada a cabo por el profesorado, preferentemente a través de la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno y alumna, sin perjuicio de las pruebas que realice el alumnado y que se detallan más adelante.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

IES Juan de Mairena Avda. de las Américas, s/n 41927 Mairena del Aljarafe Sevilla Telf: 955623305 Fax: 955623311

Para evaluar las capacidades relacionadas en los objetivos,

se van a utilizar los siguientes instrumentos:

Pruebas escritas y orales que respondan a la diversidad de

cuestiones planteadas anteriormente. Las pruebas

escritas sarán sobre los contenidos de la programación

oficial e incluirán cuestiones sobre los contenidos y el

comentario de textos, gráficos, mapas e imágenes.

Intervenciones de los alumnos/as en clase.

Corrección de trabajos, murales, fichas de trabajo, etc. …

Actividades en clase. Trabajos, actividades de casa.

Actividades propuestas en el Aula Virtual, de carácter

individual o grupal, on line o no. Estas versarán sobre los

contenidos de la programación oficial y consistirán en la

realización de cuestiones, realización y comentario de

documentos, etc.

- Se realizará un examen por cada tema

- Se podrán realizar exámenes de recuperación de los

temas antes de la evaluación, o de toda la materia después

de esta.

- En el caso de suspender un trimestre, se realizarán para

su recuperación pruebas sobre los contenidos suspendidos o

una serie de actividades propuestas por el profesorado.

IES Juan de Mairena Avda. de las Américas, s/n 41927 Mairena del Aljarafe Sevilla Telf: 955623305 Fax: 955623311

- Al final de curso, el alumnado que tenga alguna

evaluación pendiente, podrán realizar un examen final de

recuperación de esa parte de la materia no superada.

* Se valorará la limpieza, el orden y las faltas de ortografía, pudiendo descontarse por cada falta 0,1 puntos, con reducción de puntos sobre el total de la nota de examen (hasta 1 punto).

1

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

3º de ESO 2014-15

Es obligatorio traer siempre el material escolar básico.

La calificación se estructurará en varios apartados:

Actividades en ficha y Cuaderno: La ficha se recogerá el día que realicen el control.

El alumno debe tener hechas y corregidas las actividades, realizadas en clase o en

casa, según se indique. Se revisará periodicamente las fichas/cuaderno valorando

presentación, realización y corrección. Se valora hasta 2 Puntos que supone 20%

de la nota en positivo o negativo.

Participación, Trabajo Voluntario, Orales: Se valorará la participación en el aula, la

realización de trabajos voluntarios, uso de los medios digitales, lectura, exámenes

orales de la materia y fichas de ampliación. Se valorará el esfuerzo individual y en

grupo. Hasta 1,5 Puntos, que suponen el 15% de la nota final.

Comportamiento/Actitud: se valorará el comportamiento en las clases. El alumno

debe atender, asistencia continuada, no interrumpir las explicaciones del profesor,

no hablar constantemente, no jugar, trabajar en el aula, etc… Se valorará hasta 1,5

Puntos que corresponden al 15% de la nota final en positivo o negativo.

Pruebas de los contenidos: Se valorarán hasta 5 Puntos que corresponde a un

50% de la nota final. En estas pruebas escritas u orales, se valorarán los

contenidos conceptuales y los procedimentales.

* Exámenes, actividades y actitud sumados, equivalen a la calificación de la evaluación

trimestral, que ha de ser igual o superior a 5 para tener una evaluación positiva.

* Medidas de Recuperación: Para recuperar las evaluaciones, el alumnado podrá optar a

realizar una prueba, en Junio, global de los contenidos impartidos. A la convocatoria

extraordinaria de septiembre además del examen a realizar, el alumnado deberá entregar

un cuaderno con las actividades propuestas por el docente. De la nota de septiembre, un

75% se conseguirá con la calificación del examen, mientras que el otro 25% provendrá del

citado cuaderno.

Se valorará la limpieza, el orden y las faltas de ortografía, pudiendo descontarse

por cada falta 0,1 puntos, con reducción de puntos sobre el total de la nota de

examen ( hasta 1 punto).

2

2º DE BACHILLERATO: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

Como criterios específicos del Departamento para la materia de Geografía se establecen los siguientes: 1º. Realizar cinco exámenes durante el curso. Dichos exámenes tendrán carácter eliminatorio de los contenidos. Cada examen seguirá, en lo posible, el modelo establecido para las pruebas de selectividad de Andalucía. La nota de la evaluación dependerá en gran medida de la media entre las obtenidas en los dos exámenes antes reseñados. 2º La nota final de cada evaluación podrá ser modulada por el profesor hasta un punto atendiendo a criterios objetivos (asistencia a clase, trabajo en clase, interés en la asignatura…). 3º Existirá un examen de recuperación al término de la 1ª y 2ª evaluación para aquellos alumnos que no aprueben la evaluación. Esta prueba versará sobre la totalidad de los contenidos de dicha evaluación, con independencia de si los alumnos han aprobado o no alguna de las dos partes. 4º. Constituye un criterio de evaluación y por tanto habrá de tenerse en cuenta a la hora de fijar la nota del alumno, una correcta ortografía, la presentación adecuada de los exámenes y una expresión adecuada. 5º La nota final de la asignatura será la media de la obtenida en las tres evaluaciones, una vez modificada por las recuperaciones. 6º. A efectos de recuperación, habrá una “repesca” final. A esta prueba se presentarán los alumnos que tengan suspensa una o más evaluaciones. 7º La prueba extraordinaria de septiembre tendrá un carácter global, es decir, los alumnos se examinarán de todos los contenidos de la asignatura.

Otros instrumentos de evaluación

• ACTIVIDADES: El alumno o alumna debe confeccionar un cuaderno de clase en el que se realizarán las actividades de aula, así como aquellas otras que se realizan en casa. Este cuaderno podrá ser pedido por el profesor en algún momento del desarrollo de las unidades didácticas o al final de cada evaluación para detectar el nivel de continuidad en el trabajo diario del alumnado. Igualmente, podrá plantearse la realización de trabajos de investigación individuales y en grupo, lo que se tendrá en cuenta en la evaluación. • ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN: En este grupo incluimos aquellas actividades que serán realizadas por aquellos alumnos y alumnas que quieran acrecentar los conocimientos y destrezas propuestos en los objetivos. Es necesario que desde el principio de curso el alumnado sepa la proporción que la calificación de estos instrumentos de evaluación van a suponer en su calificación trimestral o final. La ponderación de la nota es la siguiente: pruebas un 80 por ciento de la calificación; las actividades a realizar el 10 por ciento, y el 10 por ciento restante la actitud.

IES Juan de Mairena Avda. de las Américas, s/n 41927 Mairena del Aljarafe Sevilla Telf: 955623305 Fax: 955623311

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º ESO A.S.L.

- La evaluación se realiza continuamente durante todo el curso (no sólo en momentos puntuales, como exámenes escritos o evaluaciones). - Cada trimestre, la profesora evaluará teniendo en cuenta los siguientes aspectos: INSTRUMENTOS PARA EVALUAR

EXPR. DEL

VALOR EN LA NOTA DE LA EVALUACIÓN

NOTA MÍNIMA PARA HACER MEDIA

Cuaderno de clase. Realización y corrección de las actividades propuestas.

Escala 0-10

15 o 20%

Trabajos obligatorios

Escala 0-10

10 a 20%

Controles de lectura

Escala 0-10

10% cada uno 4 (en cada uno)

Controles orales y/o escritos sobre las Unidades Didácticas

Escala 0-10

50 a 65% 4

(Esta baremación puede estar sujeta a algún cambio si la profesora lo considera conveniente). OTRAS CONSIDERACIONES:

IES Juan de Mairena Avda. de las Américas, s/n 41927 Mairena del Aljarafe Sevilla Telf: 955623305 Fax: 955623311

- Cada dos faltas de ortografía o de expresión restarán 0.25 puntos a la nota obtenida en los controles escritos, hasta un máximo de 2 puntos. - Los trabajos obligatorios son obligatorios y, por tanto, es imprescindible su realización para aprobar. - La no realización de cualquiera de las lecturas de las obras literarias es motivo suficiente para que el alumno no apruebe el curso. - Para recuperar evaluaciones no aprobadas será imprescindible:

La entrega de los trabajos obligatorios pendientes. La presentación de las tareas anteriormente no

realizadas. La superación de los controles necesarios con una nota mínima de 5. Dichas recuperaciones se realizarán junto con el último control escrito del trimestre, durante las últimas semanas del curso o mediante las Pruebas Extraordinarias de septiembre, dependiendo de los casos.

- Las actitudes de los alumnos respecto a la materia y su modo de participar en la clase pueden hacer que la nota de la evaluación aumente o disminuya hasta en un punto. ACTITUDES QUE SE VALORARÁN POSITIVAMENTE (CONTENIDOS ACTITUDINALES BÁSICOS DE LA ASIGNATURA) - Asistir con regularidad a clase - Traer los materiales necesarios. - Utilizar los nuevos conocimientos adquiridos para mejorar

IES Juan de Mairena Avda. de las Américas, s/n 41927 Mairena del Aljarafe Sevilla Telf: 955623305 Fax: 955623311

progresivamente en el uso de la lengua y en otras competencias básicas ( mejora de la ortografía y la expresión, adquisición de vocabulario, elaboración correcta de los trabajos…). - Respetar a la profesora y a los compañeros (p.e.: aceptando correcciones y nuevos planteamientos, respetando opiniones e intervenciones de los demás…). - Realizar las actividades y trabajos habitualmente, respetando plazos, instrucciones, etc. - Participando positivamente en la clase, realizando las actividades propuestas en el aula e interviniendo adecuadamente y en los momentos oportunos. - Mostrar una actitud de colaboración y flexibilidad durante los trabajos en equipo (p.e.: realizando aportaciones personales, respetando el reparto de tareas y las decisiones adoptadas, etc.)

4º ESO Ciencias Sociales. 2014-2015

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

Los porcentajes aplicados para la calificación del alumno en cada evaluación son

los siguientes: El bloque I supondrá un 40% de la calificación y el bloque II otro 40%

de la misma. Asimismo, el Departamento ha acordado que podrá bajarse hasta un punto

y medio por faltas de ortografía y de expresión. Para la calificación de los bloques I y II

véase también lo establecido en el siguiente epígrafe sobre las pruebas objetivas.

Respecto al bloque III, éste supondrá el 20% de la calificación. No obstante, y según lo

aprobado por el Departamento, el alumnado podrá perder hasta un punto por faltas de

asistencia o retrasos a clases sin justificar. Tres retrasos supondrán una falta de

asistencia. La acumulación de faltas injustificadas podrá, por tanto, incidir

negativamente en la evaluación del alumno.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

Son instrumentos utilizados para el diagnóstico y el análisis de todo el proceso de

enseñanza-aprendizaje. Se emplearán:

1.- Cuaderno del alumno que contenga:

-Trabajos e informes de investigación.

-Actividades de análisis y procesamiento de información.

-Actividades de interpretación específicas: mapas históricos, políticos, esquemas,

gráficos, resúmenes, mapas conceptuales, ejes cronológicos...

-Sencillas composiciones o resúmenes sobre los contenidos analizados.

2.-Pruebas objetivas sobre los contenidos trabajados:

Será imprescindible que el alumno alcance como mínimo un 4 en las pruebas

escritas para que se puedan aplicar los porcentajes citados para los bloques I y II.

En cada trimestre habrá un mínimo de una prueba escrita. No obstante, y con el objetivo

de facilitar el aprendizaje del alumnado, se ha acordado que, en el caso de que haya más

de una prueba escrita por evaluación, el alumno que obtenga en la primera de ellas una

nota superior a 4 no tendrá que examinarse de dicha materia en la siguiente prueba.

En las pruebas escritas se formularán preguntas que contengan contenidos

relacionados fundamentalmente con los objetivos y las competencias de los bloques I y

II. Es decir, podrán formularse preguntas tanto de desarrollo de contenidos conceptuales

como de tratamiento de la información. En estas últimas los alumnos relacionarán los

contenidos trabajados durante la evaluación con diferentes textos, mapas, gráficos e

imágenes.

Además, al comienzo del siguiente trimestre también se podrá hacer una prueba

objetiva de recuperación para aquellos alumnos que no hayan superado una evaluación.

En esta prueba entrará toda la materia impartida en dicha evaluación y a ella también

podrán presentarse aquellos alumnos aprobados que quieran subir su calificación.

Asimismo, el último examen que se realice en junio servirá para aprobar las

evaluaciones aún no superadas por los alumnos. Las fechas de realización de todas las

pruebas objetivas, salvo la extraordinaria de septiembre, se fijan con el consenso de los

alumnos.

Para superar la prueba extraordinaria de septiembre, el alumnado tendrá que

aprobar una prueba objetiva. Ésta versará sobre todos los contenidos trabajados con los

alumnos a lo largo del curso escolar. Al comienzo de esta prueba el alumno entregará

realizadas las actividades que le propuso la profesora.

3.-Observación de la participación y la actitud del alumno a lo largo de las clases.

4.-Actividades de refuerzo y adaptaciones curriculares destinadas a los alumnos que

presenten necesidades educativas especiales.

5.-Cualquier otro instrumento de evaluación que, a criterio de la profesora, aporte datos

significativos sobre el proceso de aprendizaje del alumno, por ejemplo el uso de las

TICs.

Evaluación de la asignatura pendiente:

El seguimiento y la evaluación de la asignatura pendiente del curso anterior

están sujetos a lo aprobado por el Departamento para el presente año. Ello se

comunicará públicamente y con antelación suficiente a los alumnos interesados.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:

La experiencia demuestra que los estudiantes de secundaria son muy diferentes

entre sí y afrontan su desarrollo escolar de muy distintas formas. Proceden de contextos

socioculturales dispares, tienen actitudes cognitivas muy diversas y muestran una mayor

o menor disposición hacia el aprendizaje. Como resultado, tienen distintas necesidades

educativas. Es preciso matizar que, en el cuarto curso de la ESO, los alumnos en los que

se detectan significativas carencias educativas proceden de otros países y no dominan el

español, presentando serias deficiencias lingüísticas. Para intentar solucionar estas y

otras carencias, se arbitran las siguientes propuestas de atención a la diversidad:

1.- Adaptaciones no significativas: destinadas a aquellos alumnos con carencias

educativas no profundas que se tratan mediante la elaboración de fichas de trabajo. En

estas fichas se utilizan esquemas y se trabaja con textos sencillos donde se resumen los

contenidos mínimos que deben aprender. En este texto se fundamenta el desarrollo de

las actividades, con las cuales se intenta trabajar la comprensión lectora, el uso de

vocabulario, la integración de los conceptos trabajados y la producción de textos

informativos a un nivel básico. Estas actividades podrán ser reforzadas con otras de

autoevaluación o con algunas de las trabajadas por el resto de los alumnos que no

necesitan adaptación.

2.-Adaptaciones significativas: Indicadas para aquellos alumnos con serias carencias

educativas. En ella se trabaja todo lo referido en el punto anterior; si bien, el nivel

utilizado, en estos casos, es muy básico y las actividades muy sencillas, primando, en

ocasiones, el componente visual.

Ambos tipos de alumnos serán evaluados mediante los instrumentos de evaluación

indicados anteriormente. También podrán realizar actividades donde se empleen las

TIC.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. HISTORIA DEL MUNDO

CONTEMPORÁNEA.

1º Bachillerato.

1.- Conocer y analizar los procesos y hechos relevantes de la

Historia del Mundo contemporáneo, situándolos cronológicamente

en relación con los distintos rítmos de cambio y permanencia.

2.- Obtener información relevante procedente de fuentes diversas para analizar críticamente los principales acontecimientos e ideas que cuestionaron el Antiguo Régimen y desencadenaron los grandes cambios políticos y sociales del Mundo contemporáneo.

3.- Comprender y explicar los motivos y acontecimientos que llevan a la Revolución Industrial con sus repercusiones sociales y políticas, especialmente el movimiento obrero y la expansión imperialista.

4.- Distinguir las interrelaciones entre los conflictos y las crisis de la primera mitad del siglo XX y explicar las transformaciones del mundo a partir de la II Guerra Mundial.

5.- Analizar y valorar el impacto de la explosión demográfica, de los cambios científicos, tecnológicos y sociales y sus repercusiones en el nuevo milenio.

6.- Reconocer los logros alcanzados por la democracia en la conquista de la libertad y el respeto a los derechos humanos.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Partiremos del conocimiento del alumnado a través de la

observación directa, las intervenciones en clase y la evaluación

inicial que se realizarán en el primer mes del curso.

A lo largo de todo el curso, se realizarán actividades escritas e

intervenciones orales de los alumnos contestando a cuestiones

planteadas por la profesora, resolviendo cuestiones, etc. Estas

actividades dentro de la evaluación sumativa permiten descubrir

distintos ritmos, problemas y deficiencias en el proceso de

enseñanza aprendizaje.Cada semana se dedicará una sesión leciva

al conocimiento y utilización de las técnicas de trabajo histórico.

Entrega de trabajos individuales o en equipo. Se valorará, de

acuerdo con los criterios aprobados en claustro de profesores, la

correcta presentación de los mismos .

La observación diaria por parte de la profesora del trabajo cotidiano

del alumnado en clase, su atención a las explicaciones y su

comportamiento con compañeros y profesora.

Exámenes escritos periódicos.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

La calificación de cada evaluación tendrá en consideración:

Las pruebas objetivas: nota de los exámenes, calculando la

media aritmética en caso de que se realice más de una prueba por

trimestre. Al tratarse de alumnos de bachillerato se considera muy

importante este tipo de pruebas que incidirán al menos en un 70%

de la calificación.

Actividades de evaluación formativa, tanto individuales como

grupales (comentarios de fuentes históricas, realización de trabajos

monográficos, elaboración de cuadros-resumen, pequeños trabajos

de investigación...) se valorarán con hasta un 20% de la calificación.

Otros aspectos a valorar se centrarán en las actitudes de los

alumnos: participación y comportamiento en clase, atención

prestada a las explicaciones e intervenciones en clase de la

profesora y los compañeros, trabajo diario, asistencia regular a

clase y puntualidad en la misma. Estos aspectos podrán modular la

calificación del alumno en un 10% a criterio de la profesora.

Se realizará al menos un examen escrito por evaluación

cuyas fechas de realización se establecerán de forma consensuada

entre la profesora y los distintos grupos a principios de curso.

En todas las ocasiones los exámenes tendrán una misma

estructura: cuatro preguntas, valoradas cada una en 2,5 puntos, de

las cuales una consistirá en la definición de una serie de cinco

conceptos históricos por el alumnado; dos preguntas tendrán por

objeto comprobar la comprensión y la capacidad de explicación e

interrelación de diversos epígrafes de los temas objeto de examen;

una última pregunta tendrá un carácter práctico: comentario de un

pequeño texto, gráfico, mapa...etc.

Los contenidos aprobados en cada examen no serán objeto

de evaluación en exámenes posteriores.

La nota final de la asignatura será la media de la obtenida en

cada una de las tres evaluaciones, pudiéndose modular hasta en un

10% por la profesora atendiendo a la evolución del alumnado,

actitud…etc.

Asimismo existe la posibilidad por parte del alumnado de

presentarse voluntariamente al examen final de la asignatura para

subir nota de una evaluación o del conjunto de la materia.

PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN.

El alumnado que no supere una evaluación tendrá la

posibilidad de realizar una prueba de recuperación de los temas de

dicha evaluación en la primera semana del siguiente trimestre. Caso

de aprobar dicha recuperación, la calificación obtenida se

considerará para establecer la nota media del curso.

En junio, tras la tercera evaluación, se realizará una prueba

final de recuperación. El alumno que tenga una evaluación

suspensa se presentará a recuperación de la misma. Los que

tengan dos o tres evaluaciones suspensas se presentarán de la

totalidad de la materia. Los alumnos que no superen la prueba de

recuperación se presentarán al examen extraordinario de

septiembre examinándose de la totalidad de los contenidos de la

asignatura.

El examen extraordinario de Septiembre, que mantendrá la

misma estructura de los restantes, versará sobre todos los

contenidos de la programación.

La profesora de la asignatura informará por escrito a los

alumnos tras la evaluación de junio de aquellos aspectos de la

materia en los que debe insistir para aprobar la asignatura.

ESTRATEGIA METODOLOGICA Y EVALUACION. HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO. 2º Bachillerato La asignatura se impartirá combinando las clases magistrales con las exposiciones por los alumnos de trabajos monográficos sobre alguno de los temas propuestos (cada equipo realizará y expondrá un trabajo por evaluación) y las discusiones en clase de lecturas previamente asignadas, así como de fuentes actuales de información (noticias de prensa, artículos de opinión…) Se valorará especialmente la capacidad de expresar las propias opiniones, argumentando y debatiendo de forma respetuosa y civilizada. Para cada tema se abordarán un conjunto de autores diversos procurando así resaltar las distintas perspectivas de análisis y enfoques teóricos que existan, de forma que los alumnos tengan la más plural y completa aproximación al aspecto analizado. Se buscará el adecuado equilibrio entre el estudio de los autores y enfoques clásicos y la recensión de los aportes más recientes y novedosos en la ciencia política. El plan de evaluación consistirá en la realización de trabajos y exposiciones grupales y trabajos de investigación y análisis de distintas fuentes individual. De esa manera se examinarán tanto los conocimientos adquiridos como la expresión oral y escrita y la capacidad de análisis e interpretación de aspectos teóricos y prácticos de la política, tanto de la evolución del pensamiento político como de la “realpolitick” del mundo actual. Estos trabajos se valorarán con hasta un 50% de la calificación final de la asignatura. Complementariamente, como parte práctica, se verán videos, películas o documentales con análisis de los mismos y debate posterior en clase. Estos recursos serán propuestos por la profesora responsable de la asignatura. Es importante que los alumnos sean capaces de aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en el análisis de las principales corrientes políticas a los fenómenos y circunstancias del mundo actual. Periódicamente se seleccionará un tema de interés de la vida política actual (nacional o internacional) y se analizará y debatirá en clase. La participación del alumnado en estas actividades prácticas se valorará con hasta un 30% de la calificación final. En este sentido teoría y práctica deben ir íntimamente vinculadas y proporcionadas temporalmente. Partiendo de estas consideraciones, el abordaje del ideario político debe dar cuenta de las profundas mutaciones que sacuden al mundo de la modernidad y al orden político internacional en las

últimas décadas, pasando por la redefinición de las relaciones de poder entre los estados, los cambios en el orden institucional tradicional representado por la soberanía, la emergencia de nuevas subjetividades y el creciente papel del imaginario político procedente de culturas distintas a la occidental, que reclaman su propio espacio y reivindican sus propias formas de saber y hacer políticos. Por último, la asistencia regular a clases, el interés y participación, la correcta entrega de las actividades propuestas, en plazo y forma, tanto si se trata de actividades individuales como en equipo, se valorará con hasta un 20% de la calificación de la asignatura. ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. HISTORIA

DEL ARTE. 2º Bachillerato 1. Las pruebas escritas • Desarrollo de temas con o sin apoyatura en textos e imágenes.

• Análisis y comentario de imágenes, con preguntas de comprensión o con respuesta libre basada en un esquema previo.

• Análisis y comentario de textos, con preguntas de comprensión o con respuesta libre basada en un esquema previo.

2. Los trabajos de investigación • Monografías y análisis de obras o autores propuestos por el profesor. 3. Evaluación de la enseñanza

Se puede poner en práctica mediante cuestionarios a los

alumnos y a las alumnas, después de cada trimestre,

consultando los siguientes aspectos:

• Claridad de las exposiciones. • Valor motivacional de las actividades. •Suficiencia o insuficiencia del tiempo. • Variedad y adecuación de los materiales. • Satisfacción con lo aprendido. • Propuestas de mejora.

Como criterio específico de selectividad hay que hacer constar

que, hasta ahora, el alumnado andaluz ha tenido la opción de poder

elegir en el examen de selectividad entre dos opciones:

En la primera entrarían los contenidos comprendidos entre el tema nº1, el Arte Prehistórico, hasta el tema arte Gótico, ambos inclusive.

La segunda opción abarcaría desde el tema Arte del Renacimiento, hasta el último tema ,Arte del siglo XX.

Como criterios específicos del Departamento se establecen los

siguientes:

1º. Realizar cinco exámenes durante el curso. Dichos exámenes

tendrán carácter eliminatorio de los contenidos. Cada examen

seguirá, en lo posible, el modelo establecido para las pruebas de

selectividad de Andalucía. La nota de la evaluación dependerá en

gran medida de la media entre las obtenidas en los dos exámenes

antes reseñados. Para poder acceder a esta media, es necesario

haber obtenido un 4 como mínimo en cada uno de los exámenes

programados por evaluación.

2º. Si en un examen de una evaluación el alumno obtiene una

calificación inferior a 4 se examinará en el 2º examen de la totalidad

de los contenidos de dicha evaluación.

3º La nota final de cada evaluación podrá ser modulada por el

profesor hasta un punto atendiendo a criterios objetivos (asistencia a

clase, trabajo en clase, interés en la asignatura…).

4º Existirá un examen de recuperación al término de la 1ª y 2ª

evaluación para aquellos alumnos que no aprueben la evaluación.

Esta prueba versará sobre la totalidad de los contenidos de dicha

evaluación, con independencia de si los alumnos han aprobado o no

alguna de las dos partes.

5º. Constituye un criterio de evaluación y por tanto habrá de tenerse

en cuenta a la hora de fijar la nota del alumnado, una correcta

ortografía, la presentación adecuada de los exámenes y una

expresión adecuada.

6º La nota final de la asignatura será la media de la obtenida en las

tres evaluaciones, una vez modificada por las recuperaciones.

7º. A efectos de recuperación, habrá una “repesca” final. A esta

prueba se presentarán los alumnos que tengan suspensa una o más

evaluaciones. Los alumnos deberán elegir y realizar en su totalidad

una de las dos opciones propuestas.

8º Los alumnos que habiendo aprobado la asignatura deseen subir

nota final podrán presentarse a la "repesca" pudiendo elegir una de

las dos opciones que se propondrán.

9º La prueba extraordinaria de septiembre tendrá un carácter global,

es decir, el alumnado se examinará de todos los contenidos de la

asignatura.

1

2º DE BACHILLERATO: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

Como criterios específicos del Departamento para la materia de Geografía se establecen los siguientes:

1º. Realizar cinco exámenes durante el curso. Dichos exámenes tendrán carácter eliminatorio de los contenidos. Cada examen seguirá, en lo posible, el modelo establecido para las pruebas de selectividad de Andalucía. La nota de la evaluación dependerá en gran medida de la media entre las obtenidas en los dos exámenes antes reseñados. 2º La nota final de cada evaluación podrá ser modulada por el profesor hasta un punto atendiendo a criterios objetivos (asistencia a clase, trabajo en clase, interés en la asignatura…). 3º Existirá un examen de recuperación al término de la 1ª y 2ª evaluación para aquellos alumnos que no aprueben la evaluación. Esta prueba versará sobre la totalidad de los contenidos de dicha evaluación, con independencia de si los alumnos han aprobado o no alguna de las dos partes. 4º. Constituye un criterio de evaluación y por tanto habrá de tenerse en cuenta a la hora de fijar la nota del alumno, una correcta ortografía, la presentación adecuada de los exámenes y una expresión adecuada. 5º La nota final de la asignatura será la media de la obtenida en las tres evaluaciones, una vez modificada por las recuperaciones. 6º. A efectos de recuperación, habrá una “repesca” final. A esta prueba se presentarán los alumnos que tengan suspensa una o más evaluaciones. 7º La prueba extraordinaria de septiembre tendrá un carácter global, es decir, los alumnos se examinarán de todos los contenidos de la asignatura. Otros instrumentos de evaluación • ACTIVIDADES: El alumno o alumna debe confeccionar un cuaderno de clase en el que se realizarán las actividades de aula, así como aquellas otras que se realizan en casa. Este cuaderno podrá ser pedido por el profesor en algún momento del desarrollo de las unidades didácticas o al final de cada evaluación para detectar el nivel de continuidad en el trabajo diario del alumnado. Igualmente, podrá plantearse la realización de trabajos de investigación individuales y en grupo, lo que se tendrá en cuenta en la evaluación. • ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN: En este grupo incluimos aquellas actividades que serán realizadas por aquellos alumnos y alumnas que quieran acrecentar los conocimientos y destrezas propuestos en los objetivos. Es necesario que desde el principio de curso el alumnado sepa la proporción que la calificación de estos instrumentos de evaluación van a suponer en su calificación trimestral o final. La ponderación de la nota es la siguiente: pruebas un 80 por ciento de la calificación; las actividades a realizar el 10 por ciento, y el 10 por ciento restante la actitud.

HISTORIA DE ESPAÑA. CURSO 2014 – 2015. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓNLa evaluación del aprendizaje en la materia Historia de España se realizará 

en base a los siguientes criterios y herramientas:

• LA ACTITUD  será considerada como un elemento importante a la hora de 

realizar la evaluación global. En este sentido se tendrán en cuenta una serie 

de elementos entre los que destacamos :

1.   Puntualidad y asistencia a clase

2. Participación activa en la clase.

3. Realización en sus fechas correspondientes de las tareas propuestas por 

el profesorado.

4. Respeto y solidaridad con los miembros del grupo.

• LAS PRUEBAS ESCRITAS,  que en su estructura general seguirán un modelo 

similar al de la selectividad, pudiendo realizarse, a criterio del profesorado, 

pruebas   escritas   de   carácter   parcial   con   una   estructura   diferente.   Se 

realizará una como mínimo en cada una de las evaluaciones; en la primera 

y segunda evaluación y en las pruebas escritas asimilables a las de las PAU, 

sólo se planteará un tema. En el examen final y en el de recuperación final, 

se   plantearán   dos   temas,   de   los   que   el   alumnado   elegirá   uno   para   su 

desarrollo.

En estas pruebas se aplicará lo siguiente:

En cualquiera de las opciones siempre habrá dos documentos, uno de los 

cuales será un texto histórico o historiográfico. 

La prueba, en cualquiera de sus opciones, tendrá un enunciado claro que 

se corresponderá con un epígrafe de los temas anteriormente reseñados.

La duración de la prueba será de una hora y treinta minutos 

La   prueba   consistirá   en   el   desarrollo   de   un   tema   y   en   el   análisis   y 

justificación de la relación con el mismo de los dos documentos. 

La prueba se valorará de 0 a 10 puntos atendiendo a los siguientes criterios: 

­  El  conocimiento del tema que se plantea se valorará  entre 0 y 7 puntos, y el 

análisis y justificación de la relación con el mismo de los dos documentos entre 0 y 

3 puntos. 

Criterios específicos de corrección. 

1.­ CONOCIMIENTO, COMPRENSIÓN Y EXPOSICIÓN DEL TEMA (De 0 a 7 puntos) 

Se valorará: 

1.a)   La   localización   en   el   tiempo   y   en   el   espacio   de   procesos,   estructuras   y 

acontecimientos   relevantes   de   la   Historia   de   España,   identificando   sus 

componentes económicos, sociales, políticos y culturales. (Hasta 2,5 puntos). 

1.b) La identificación y comprensión de los elementos de causalidad que se dan 

en los procesos de evolución y cambios relevantes de la Historia de España y para 

la configuración de la realidad española actual. (Hasta 2,5 puntos). 

1.c) La exposición correcta y ordenada, y la claridad de la exposición. (Hasta 1 

punto). 

1.d)   El   empleo   apropiado   de   terminología   y   vocabulario   históricos.   (Hasta   1 

punto). 

2.­ ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS (De 0 a 1,5 puntos cada uno) 

Se valorará: 

2.a)   Análisis   y   comprensión   de   la   información   contenida   en   los   documentos. 

(Hasta 1 punto por documento). 

2.b) La capacidad de establecer la relación y/o integración con el tema. (Hasta 

0,5 puntos por documento).

• TRABAJOS PROPUESTOS POR EL PROFESORADO: A criterio del profesorado se 

propondrá al alumnado con carácter voluntario composiciones u otro tipo 

de tareas sobre los temas desarrollados en el correspondiente programa del 

curso. En el caso de las composiciones ­si se considera la conveniencia de 

calificarlas­, los criterios de evaluación serán los reseñados en el punto 2. del 

presente documento. Dichas tareas deberán ser presentadas en la fecha 

establecida por el profesorado.

• RECUPERACIÓN: Dado que la materia no es eliminatoria, no se contempla la 

obligatoriedad de realizar pruebas específicas para la recuperación.  En el 

caso de que el alumnado no se presente a la prueba escrita trimestral, la 

calificación obtenida será de 1. El alumnado que  apruebe el examen final, 

que tendrá lugar en la 2ª quincena de mayo, tendrá aprobada la materia. 

Cualquiera   que   no   se   encuentre   en   este   caso   (siempre   que   se   haya 

presentado al Final o presente justificación correcta de la imposibilidad de 

asistir, y que haya defendido el tema sin llegar a aprobar) podrá presentarse 

a un examen de recuperación final   que tendrá lugar a finales de mayo y 

que   también comprenderá la totalidad de la materia. Igualmente, podrá 

presentarse   a   este   examen   de   recuperación   el   alumnado   que   desee 

aumentar la nota, bien entendido que también puede bajar.

• CALIFICACIONES  PARCIALES  Y   FINAL:  La   calificación  de  las  evaluaciones 

parciales y la final será la resultante de la valoración global del aprendizaje, 

entendida ésta como la nota obtenida en la prueba escrita que se verá 

modificada   en   función   de   los   criterios   expuestos   en   los   apartados 

correspondientes a actitud y tareas.

• FECHAS DE EXÁMENES: Aunque pueden verse alteradas por diversos motivos, 

se establecen con carácter provisional  las siguientes, válidas en principio 

para  2º C, D y E:

­ 1ª evaluación: 9 de diciembre, en horario de tarde.

­  2ª evaluación: 10 de marzo, en horario de tarde.

­   Examen Final: 12 de mayo en horario de tarde.

­   Examen de recuperación final: si no hay horario emitido por Jefatura de 

Estudios, 19 mayo en horario de mañana; la fecha se concretará cuando se 

disponga de la información pertinente.

• Para tener opción a  realizar  este examen, el  alumnado deberá  haberse  

presentado   al   examen   final   (salvo   justificación   documentada)   y   haber  

defendido el tema sin llegar al aprobado, 

  .

­ Convocatoria de septiembre: a fijar por Jefatura de Estudios.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. HISTORIA DEL MUNDO

CONTEMPORÁNEA.

1º Bachillerato.

1.- Conocer y analizar los procesos y hechos relevantes de la

Historia del Mundo contemporáneo, situándolos cronológicamente

en relación con los distintos rítmos de cambio y permanencia.

2.- Obtener información relevante procedente de fuentes diversas para analizar críticamente los principales acontecimientos e ideas que cuestionaron el Antiguo Régimen y desencadenaron los grandes cambios políticos y sociales del Mundo contemporáneo.

3.- Comprender y explicar los motivos y acontecimientos que llevan a la Revolución Industrial con sus repercusiones sociales y políticas, especialmente el movimiento obrero y la expansión imperialista.

4.- Distinguir las interrelaciones entre los conflictos y las crisis de la primera mitad del siglo XX y explicar las transformaciones del mundo a partir de la II Guerra Mundial.

5.- Analizar y valorar el impacto de la explosión demográfica, de los cambios científicos, tecnológicos y sociales y sus repercusiones en el nuevo milenio.

6.- Reconocer los logros alcanzados por la democracia en la conquista de la libertad y el respeto a los derechos humanos.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Partiremos del conocimiento del alumnado a través de la

observación directa, las intervenciones en clase y la evaluación

inicial que se realizarán en el primer mes del curso.

A lo largo de todo el curso, se realizarán actividades escritas e

intervenciones orales de los alumnos contestando a cuestiones

planteadas por la profesora, resolviendo cuestiones, etc. Estas

actividades dentro de la evaluación sumativa permiten descubrir

distintos ritmos, problemas y deficiencias en el proceso de

enseñanza aprendizaje.Cada semana se dedicará una sesión leciva

al conocimiento y utilización de las técnicas de trabajo histórico.

Entrega de trabajos individuales o en equipo. Se valorará, de

acuerdo con los criterios aprobados en claustro de profesores, la

correcta presentación de los mismos .

La observación diaria por parte de la profesora del trabajo cotidiano

del alumnado en clase, su atención a las explicaciones y su

comportamiento con compañeros y profesora.

Exámenes escritos periódicos.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

La calificación de cada evaluación tendrá en consideración:

Las pruebas objetivas: nota de los exámenes, calculando la

media aritmética en caso de que se realice más de una prueba por

trimestre. Al tratarse de alumnos de bachillerato se considera muy

importante este tipo de pruebas que incidirán al menos en un 70%

de la calificación.

Actividades de evaluación formativa, tanto individuales como

grupales (comentarios de fuentes históricas, realización de trabajos

monográficos, elaboración de cuadros-resumen, pequeños trabajos

de investigación...) se valorarán con hasta un 20% de la calificación.

Otros aspectos a valorar se centrarán en las actitudes de los

alumnos: participación y comportamiento en clase, atención

prestada a las explicaciones e intervenciones en clase de la

profesora y los compañeros, trabajo diario, asistencia regular a

clase y puntualidad en la misma. Estos aspectos podrán modular la

calificación del alumno en un 10% a criterio de la profesora.

Se realizará al menos un examen escrito por evaluación

cuyas fechas de realización se establecerán de forma consensuada

entre la profesora y los distintos grupos a principios de curso.

En todas las ocasiones los exámenes tendrán una misma

estructura: cuatro preguntas, valoradas cada una en 2,5 puntos, de

las cuales una consistirá en la definición de una serie de cinco

conceptos históricos por el alumnado; dos preguntas tendrán por

objeto comprobar la comprensión y la capacidad de explicación e

interrelación de diversos epígrafes de los temas objeto de examen;

una última pregunta tendrá un carácter práctico: comentario de un

pequeño texto, gráfico, mapa...etc.

Los contenidos aprobados en cada examen no serán objeto

de evaluación en exámenes posteriores.

La nota final de la asignatura será la media de la obtenida en

cada una de las tres evaluaciones, pudiéndose modular hasta en un

10% por la profesora atendiendo a la evolución del alumnado,

actitud…etc.

Asimismo existe la posibilidad por parte del alumnado de

presentarse voluntariamente al examen final de la asignatura para

subir nota de una evaluación o del conjunto de la materia.

PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN.

El alumnado que no supere una evaluación tendrá la

posibilidad de realizar una prueba de recuperación de los temas de

dicha evaluación en la primera semana del siguiente trimestre. Caso

de aprobar dicha recuperación, la calificación obtenida se

considerará para establecer la nota media del curso.

En junio, tras la tercera evaluación, se realizará una prueba

final de recuperación. El alumno que tenga una evaluación

suspensa se presentará a recuperación de la misma. Los que

tengan dos o tres evaluaciones suspensas se presentarán de la

totalidad de la materia. Los alumnos que no superen la prueba de

recuperación se presentarán al examen extraordinario de

septiembre examinándose de la totalidad de los contenidos de la

asignatura.

El examen extraordinario de Septiembre, que mantendrá la

misma estructura de los restantes, versará sobre todos los

contenidos de la programación.

La profesora de la asignatura informará por escrito a los

alumnos tras la evaluación de junio de aquellos aspectos de la

materia en los que debe insistir para aprobar la asignatura.

ESTRATEGIA METODOLOGICA Y EVALUACION. HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO. 2º Bachillerato La asignatura se impartirá combinando las clases magistrales con las exposiciones por los alumnos de trabajos monográficos sobre alguno de los temas propuestos (cada equipo realizará y expondrá un trabajo por evaluación) y las discusiones en clase de lecturas previamente asignadas, así como de fuentes actuales de información (noticias de prensa, artículos de opinión…) Se valorará especialmente la capacidad de expresar las propias opiniones, argumentando y debatiendo de forma respetuosa y civilizada. Para cada tema se abordarán un conjunto de autores diversos procurando así resaltar las distintas perspectivas de análisis y enfoques teóricos que existan, de forma que los alumnos tengan la más plural y completa aproximación al aspecto analizado. Se buscará el adecuado equilibrio entre el estudio de los autores y enfoques clásicos y la recensión de los aportes más recientes y novedosos en la ciencia política. El plan de evaluación consistirá en la realización de trabajos y exposiciones grupales y trabajos de investigación y análisis de distintas fuentes individual. De esa manera se examinarán tanto los conocimientos adquiridos como la expresión oral y escrita y la capacidad de análisis e interpretación de aspectos teóricos y prácticos de la política, tanto de la evolución del pensamiento político como de la “realpolitick” del mundo actual. Estos trabajos se valorarán con hasta un 50% de la calificación final de la asignatura. Complementariamente, como parte práctica, se verán videos, películas o documentales con análisis de los mismos y debate posterior en clase. Estos recursos serán propuestos por la profesora responsable de la asignatura. Es importante que los alumnos sean capaces de aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en el análisis de las principales corrientes políticas a los fenómenos y circunstancias del mundo actual. Periódicamente se seleccionará un tema de interés de la vida política actual (nacional o internacional) y se analizará y debatirá en clase. La participación del alumnado en estas actividades prácticas se valorará con hasta un 30% de la calificación final. En este sentido teoría y práctica deben ir íntimamente vinculadas y proporcionadas temporalmente. Partiendo de estas consideraciones, el abordaje del ideario político debe dar cuenta de las profundas mutaciones que sacuden al mundo de la modernidad y al orden político internacional en las

últimas décadas, pasando por la redefinición de las relaciones de poder entre los estados, los cambios en el orden institucional tradicional representado por la soberanía, la emergencia de nuevas subjetividades y el creciente papel del imaginario político procedente de culturas distintas a la occidental, que reclaman su propio espacio y reivindican sus propias formas de saber y hacer políticos. Por último, la asistencia regular a clases, el interés y participación, la correcta entrega de las actividades propuestas, en plazo y forma, tanto si se trata de actividades individuales como en equipo, se valorará con hasta un 20% de la calificación de la asignatura. ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. HISTORIA

DEL ARTE. 2º Bachillerato 1. Las pruebas escritas • Desarrollo de temas con o sin apoyatura en textos e imágenes.

• Análisis y comentario de imágenes, con preguntas de comprensión o con respuesta libre basada en un esquema previo.

• Análisis y comentario de textos, con preguntas de comprensión o con respuesta libre basada en un esquema previo.

2. Los trabajos de investigación • Monografías y análisis de obras o autores propuestos por el profesor. 3. Evaluación de la enseñanza

Se puede poner en práctica mediante cuestionarios a los

alumnos y a las alumnas, después de cada trimestre,

consultando los siguientes aspectos:

• Claridad de las exposiciones. • Valor motivacional de las actividades. •Suficiencia o insuficiencia del tiempo. • Variedad y adecuación de los materiales. • Satisfacción con lo aprendido. • Propuestas de mejora.

Como criterio específico de selectividad hay que hacer constar

que, hasta ahora, el alumnado andaluz ha tenido la opción de poder

elegir en el examen de selectividad entre dos opciones:

En la primera entrarían los contenidos comprendidos entre el tema nº1, el Arte Prehistórico, hasta el tema arte Gótico, ambos inclusive.

La segunda opción abarcaría desde el tema Arte del Renacimiento, hasta el último tema ,Arte del siglo XX.

Como criterios específicos del Departamento se establecen los

siguientes:

1º. Realizar cinco exámenes durante el curso. Dichos exámenes

tendrán carácter eliminatorio de los contenidos. Cada examen

seguirá, en lo posible, el modelo establecido para las pruebas de

selectividad de Andalucía. La nota de la evaluación dependerá en

gran medida de la media entre las obtenidas en los dos exámenes

antes reseñados. Para poder acceder a esta media, es necesario

haber obtenido un 4 como mínimo en cada uno de los exámenes

programados por evaluación.

2º. Si en un examen de una evaluación el alumno obtiene una

calificación inferior a 4 se examinará en el 2º examen de la totalidad

de los contenidos de dicha evaluación.

3º La nota final de cada evaluación podrá ser modulada por el

profesor hasta un punto atendiendo a criterios objetivos (asistencia a

clase, trabajo en clase, interés en la asignatura…).

4º Existirá un examen de recuperación al término de la 1ª y 2ª

evaluación para aquellos alumnos que no aprueben la evaluación.

Esta prueba versará sobre la totalidad de los contenidos de dicha

evaluación, con independencia de si los alumnos han aprobado o no

alguna de las dos partes.

5º. Constituye un criterio de evaluación y por tanto habrá de tenerse

en cuenta a la hora de fijar la nota del alumnado, una correcta

ortografía, la presentación adecuada de los exámenes y una

expresión adecuada.

6º La nota final de la asignatura será la media de la obtenida en las

tres evaluaciones, una vez modificada por las recuperaciones.

7º. A efectos de recuperación, habrá una “repesca” final. A esta

prueba se presentarán los alumnos que tengan suspensa una o más

evaluaciones. Los alumnos deberán elegir y realizar en su totalidad

una de las dos opciones propuestas.

8º Los alumnos que habiendo aprobado la asignatura deseen subir

nota final podrán presentarse a la "repesca" pudiendo elegir una de

las dos opciones que se propondrán.

9º La prueba extraordinaria de septiembre tendrá un carácter global,

es decir, el alumnado se examinará de todos los contenidos de la

asignatura.

1

2º DE BACHILLERATO: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

Como criterios específicos del Departamento para la materia de Geografía se establecen los siguientes:

1º. Realizar cinco exámenes durante el curso. Dichos exámenes tendrán carácter eliminatorio de los contenidos. Cada examen seguirá, en lo posible, el modelo establecido para las pruebas de selectividad de Andalucía. La nota de la evaluación dependerá en gran medida de la media entre las obtenidas en los dos exámenes antes reseñados. 2º La nota final de cada evaluación podrá ser modulada por el profesor hasta un punto atendiendo a criterios objetivos (asistencia a clase, trabajo en clase, interés en la asignatura…). 3º Existirá un examen de recuperación al término de la 1ª y 2ª evaluación para aquellos alumnos que no aprueben la evaluación. Esta prueba versará sobre la totalidad de los contenidos de dicha evaluación, con independencia de si los alumnos han aprobado o no alguna de las dos partes. 4º. Constituye un criterio de evaluación y por tanto habrá de tenerse en cuenta a la hora de fijar la nota del alumno, una correcta ortografía, la presentación adecuada de los exámenes y una expresión adecuada. 5º La nota final de la asignatura será la media de la obtenida en las tres evaluaciones, una vez modificada por las recuperaciones. 6º. A efectos de recuperación, habrá una “repesca” final. A esta prueba se presentarán los alumnos que tengan suspensa una o más evaluaciones. 7º La prueba extraordinaria de septiembre tendrá un carácter global, es decir, los alumnos se examinarán de todos los contenidos de la asignatura. Otros instrumentos de evaluación • ACTIVIDADES: El alumno o alumna debe confeccionar un cuaderno de clase en el que se realizarán las actividades de aula, así como aquellas otras que se realizan en casa. Este cuaderno podrá ser pedido por el profesor en algún momento del desarrollo de las unidades didácticas o al final de cada evaluación para detectar el nivel de continuidad en el trabajo diario del alumnado. Igualmente, podrá plantearse la realización de trabajos de investigación individuales y en grupo, lo que se tendrá en cuenta en la evaluación. • ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN: En este grupo incluimos aquellas actividades que serán realizadas por aquellos alumnos y alumnas que quieran acrecentar los conocimientos y destrezas propuestos en los objetivos. Es necesario que desde el principio de curso el alumnado sepa la proporción que la calificación de estos instrumentos de evaluación van a suponer en su calificación trimestral o final. La ponderación de la nota es la siguiente: pruebas un 80 por ciento de la calificación; las actividades a realizar el 10 por ciento, y el 10 por ciento restante la actitud.

HISTORIA DE ESPAÑA. CURSO 2014 – 2015. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓNLa evaluación del aprendizaje en la materia Historia de España se realizará 

en base a los siguientes criterios y herramientas:

• LA ACTITUD  será considerada como un elemento importante a la hora de 

realizar la evaluación global. En este sentido se tendrán en cuenta una serie 

de elementos entre los que destacamos :

1.   Puntualidad y asistencia a clase

2. Participación activa en la clase.

3. Realización en sus fechas correspondientes de las tareas propuestas por 

el profesorado.

4. Respeto y solidaridad con los miembros del grupo.

• LAS PRUEBAS ESCRITAS,  que en su estructura general seguirán un modelo 

similar al de la selectividad, pudiendo realizarse, a criterio del profesorado, 

pruebas   escritas   de   carácter   parcial   con   una   estructura   diferente.   Se 

realizará una como mínimo en cada una de las evaluaciones; en la primera 

y segunda evaluación y en las pruebas escritas asimilables a las de las PAU, 

sólo se planteará un tema. En el examen final y en el de recuperación final, 

se   plantearán   dos   temas,   de   los   que   el   alumnado   elegirá   uno   para   su 

desarrollo.

En estas pruebas se aplicará lo siguiente:

En cualquiera de las opciones siempre habrá dos documentos, uno de los 

cuales será un texto histórico o historiográfico. 

La prueba, en cualquiera de sus opciones, tendrá un enunciado claro que 

se corresponderá con un epígrafe de los temas anteriormente reseñados.

La duración de la prueba será de una hora y treinta minutos 

La   prueba   consistirá   en   el   desarrollo   de   un   tema   y   en   el   análisis   y 

justificación de la relación con el mismo de los dos documentos. 

La prueba se valorará de 0 a 10 puntos atendiendo a los siguientes criterios: 

­  El  conocimiento del tema que se plantea se valorará  entre 0 y 7 puntos, y el 

análisis y justificación de la relación con el mismo de los dos documentos entre 0 y 

3 puntos. 

Criterios específicos de corrección. 

1.­ CONOCIMIENTO, COMPRENSIÓN Y EXPOSICIÓN DEL TEMA (De 0 a 7 puntos) 

Se valorará: 

1.a)   La   localización   en   el   tiempo   y   en   el   espacio   de   procesos,   estructuras   y 

acontecimientos   relevantes   de   la   Historia   de   España,   identificando   sus 

componentes económicos, sociales, políticos y culturales. (Hasta 2,5 puntos). 

1.b) La identificación y comprensión de los elementos de causalidad que se dan 

en los procesos de evolución y cambios relevantes de la Historia de España y para 

la configuración de la realidad española actual. (Hasta 2,5 puntos). 

1.c) La exposición correcta y ordenada, y la claridad de la exposición. (Hasta 1 

punto). 

1.d)   El   empleo   apropiado   de   terminología   y   vocabulario   históricos.   (Hasta   1 

punto). 

2.­ ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS (De 0 a 1,5 puntos cada uno) 

Se valorará: 

2.a)   Análisis   y   comprensión   de   la   información   contenida   en   los   documentos. 

(Hasta 1 punto por documento). 

2.b) La capacidad de establecer la relación y/o integración con el tema. (Hasta 

0,5 puntos por documento).

• TRABAJOS PROPUESTOS POR EL PROFESORADO: A criterio del profesorado se 

propondrá al alumnado con carácter voluntario composiciones u otro tipo 

de tareas sobre los temas desarrollados en el correspondiente programa del 

curso. En el caso de las composiciones ­si se considera la conveniencia de 

calificarlas­, los criterios de evaluación serán los reseñados en el punto 2. del 

presente documento. Dichas tareas deberán ser presentadas en la fecha 

establecida por el profesorado.

• RECUPERACIÓN: Dado que la materia no es eliminatoria, no se contempla la 

obligatoriedad de realizar pruebas específicas para la recuperación.  En el 

caso de que el alumnado no se presente a la prueba escrita trimestral, la 

calificación obtenida será de 1. El alumnado que  apruebe el examen final, 

que tendrá lugar en la 2ª quincena de mayo, tendrá aprobada la materia. 

Cualquiera   que   no   se   encuentre   en   este   caso   (siempre   que   se   haya 

presentado al Final o presente justificación correcta de la imposibilidad de 

asistir, y que haya defendido el tema sin llegar a aprobar) podrá presentarse 

a un examen de recuperación final   que tendrá lugar a finales de mayo y 

que   también comprenderá la totalidad de la materia. Igualmente, podrá 

presentarse   a   este   examen   de   recuperación   el   alumnado   que   desee 

aumentar la nota, bien entendido que también puede bajar.

• CALIFICACIONES  PARCIALES  Y   FINAL:  La   calificación  de  las  evaluaciones 

parciales y la final será la resultante de la valoración global del aprendizaje, 

entendida ésta como la nota obtenida en la prueba escrita que se verá 

modificada   en   función   de   los   criterios   expuestos   en   los   apartados 

correspondientes a actitud y tareas.

• FECHAS DE EXÁMENES: Aunque pueden verse alteradas por diversos motivos, 

se establecen con carácter provisional  las siguientes, válidas en principio 

para  2º C, D y E:

­ 1ª evaluación: 9 de diciembre, en horario de tarde.

­  2ª evaluación: 10 de marzo, en horario de tarde.

­   Examen Final: 12 de mayo en horario de tarde.

­   Examen de recuperación final: si no hay horario emitido por Jefatura de 

Estudios, 19 mayo en horario de mañana; la fecha se concretará cuando se 

disponga de la información pertinente.

• Para tener opción a  realizar  este examen, el  alumnado deberá  haberse  

presentado   al   examen   final   (salvo   justificación   documentada)   y   haber  

defendido el tema sin llegar al aprobado, 

  .

­ Convocatoria de septiembre: a fijar por Jefatura de Estudios.