la evaluación formativa como alternativa para la enseñanza

103
La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza De La Lengua Escrita En Primer Grado Yolanda Milena Soto Valderrama Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna Bogotá D.C. 2020

Upload: others

Post on 21-Oct-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza De La Lengua

Escrita En Primer Grado

Yolanda Milena Soto Valderrama

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna

Bogotá D.C.

2020

Page 2: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza De La Lengua

Escrita En Primer Grado

Yolanda Milena Soto Valderrama

Trabajo de grado para optar por el título de Magister en Pedagogía de la Lengua

Materna

Directora

María Ivoneth Lozano Rodríguez

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna

Bogotá D.C.

2020

Page 3: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

Agradecimientos

A Dios por la vida, la salud y la fortaleza, por la fe y confianza que le guardo y me

devuelve en bendiciones.

A mis padres Roque y María del Carmen, porque me educaron en la amor y la

perseverancia, demostrando que el compromiso da grandes frutos.

A mi esposo Fabián, por su paciencia, apoyo y comprensión en esta meta tan

importante para mí.

A la profesora María Ivoneth Lozano Rodríguez, por su paciencia, entrega, compromiso

y apoyo en la consolidación de este proyecto.

A los docentes de la Maestría en Pedagogía en Lengua Materna, por sus enseñanzas y

compromiso en mi formación docente.

A mis compañeros maestrantes, por su apoyo, consejos, colaboración y aportes a mi

formación.

A los directivos, docentes y estudiantes de la IED Provincia de Quebec, por su

colaboración y apoyo.

Page 4: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

Nota de aceptación

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

Presidente del jurado

__________________________________

Jurado

__________________________________

Jurado

Bogotá D.C. 22 de abril de 2020

Page 5: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación

Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna Resumen Analítico en Educación

RAE MPLM No.168/ 2020

Aspectos formales

TIPO DE DOCUMENTO

Monografía de grado: Trabajo de investigación

TIPO DE IMPRESIÓN

Digital

ACCESO AL DOCUMENTO

Repositorio Institucional Universidad Distrital Francisco José de Caldas

TÍTULO

La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza De La Lengua Escrita En Primer Grado

AUTORA

Yolanda Milena Soto Valderrama

DIRECTORA

María Ivoneth Lozano Rodríguez

Aspectos de la investigación

Palabras claves

Escritura, proceso psicológico superior avanzado, escritura actividad discursiva, adquisición de la escritura, Pedagogía por proyectos, Evaluación formativa

Descripción

Trabajo investigativo enfocado en la adquisición de la lengua escrita en el primer grado a partir de la Evaluación formativa. Se llevó a cabo en la IED Provincia de Quebec, ubicada en la localidad quinta Usme en Bogotá, con los estudiantes del curso 102 de la jornada tarde. Al identificar falencias frente a la enseñanza y evaluación de la escritura, se diseña e implementa una propuesta de intervención desde Pedagogía por proyectos, que en correspondencia con la perspectiva sociocultural, permite el aprendizaje de la escritura a partir de la Evaluación auténtica y formativa.

Fuentes La escritura a partir de Vygotsky (1978), (2000), Camps (2008), adquisición de la escritura Vygotsky (2000), Braslavsky (1993), Díez (2004),Pedagogía por proyectos Jolibert (1991), Evaluación formativa Álvarez (2005), López (2011), Atorresi y Ravela (2009)

Contenidos

El presente trabajo de investigación está dividido en cinco capítulos: El primero corresponde a la problemática de investigación, en la cual se presenta el planteamiento del problema, los antecedentes investigativos, las preguntas de investigación y objetivos que se proponen. Los fundamentos teóricos de la propuesta se presentan en el segundo capítulo, en donde se establecen categorías frente a los ejes de la investigación. El tercer capítulo hace referencia a la metodología, en este caso se asume el paradigma socio crítico, el

Page 6: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

enfoque cualitativo y el diseño de investigación acción, para luego presentar la propuesta de intervención, los Proyectos específicos de construcción de competencias en el marco del proyecto de aula, y termina con la presentación de las Categorías de Análisis. El cuarto contiene el proceso de sistematización de la intervención, a partir del análisis e interpretación de las categorías. El quinto y último capítulo presenta las conclusiones de acuerdo con las preguntas de investigación.

Metodología

El presente trabajo se desarrolló desde el paradigma socio crítico, en concordancia con el enfoque cualitativo y se asume el diseño de Investigación Acción, desde el cual se plantea los Proyectos específicos de construcción de competencias, en el marco del Proyecto de aula con el propósito de favorecer el aprendizaje de la lengua escrita a partir de la evaluación formativa.

Conclusiones

La presente investigación permitió reconocer la importancia de la Evaluación formativa en la enseñanza de la escritura, primero porque promueve la reflexión frente a la producción de textos contextualizados, y segundo, porque le permite al docente evaluar sus estrategias. Las producciones en contexto se dan el marco del proyecto de aula, el cual cumple un papel trascendental en el aprendizaje de los educandos, al favorecer el reconocimiento de la lengua escrita como actividad discursiva con propósito comunicativo y en contexto real. La implementación de la intervención también evidenció la importancia del papel docente en el aprendizaje de la escritura al ser un mediador entre el saber y los aprendices, al promover interacciones donde reconozcan sus aprendizajes y el de sus pares.

Page 7: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

Resumen: La presente investigación nace de la intención de favorecer la enseñanza de la escritura en grado primero en el IED Provincia de Quebec, ubicada al sur-oriente de Bogotá. El objetivo investigativo fue establecer cómo, a partir de la evaluación formativa, se puede favorecer la adquisición de la lengua escrita. Para ello se asumió la escritura como proceso psicológico superior avanzado y actividad discursiva, y desde esta perspectiva se favoreció el aprendizaje en procesos de interacción y de manera contextualizada. La propuesta didáctica se planteó a partir de la pedagogía por proyectos, en el cual el proyecto de aula permitió el desarrollo de cuatro proyectos específicos de construcción de competencias. El análisis y la sistematización permitieron evidenciar la importancia de asumir la Evaluación formativa en las prácticas de producción escrita, pues permiten a los estudiantes reflexionar frente a la planeación y producción, y reconocer las fortalezas y las debilidades. Palabras claves: Escritura, proceso psicológico superior avanzado, escritura actividad discursiva, adquisición de la escritura, pedagogía por proyectos, evaluación formativa Abstract: This research was born from the intention of favoring the teaching of writing in first grade in the IED Province of Quebec, located south-east of Bogotá. The objective´s research was to establish how, from the Formative Evaluation, the acquisition of written language can be favored. For this, writing was assumed as an advanced psychological process and discursive activity, and from this perspective it was learned in processes of interaction and in a contextualized manner. The didactic proposal was raised from the Pedagogy By Projects, in which the Classroom Project specified the development of four Specific Skills Construction Projects. The analysis and systematization made it possible to demonstrate the importance of assuming the Formative Evaluation in the practices of written production, thus allowing students to reflect on planning and production, and recognizing strengths and weaknesses. Keywords: Advanced psychological process writing, writing discursive activity, writing acquisition, Project Pedagogy, Formative Evaluation

Page 8: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

Tabla de contendio

INTRODUCCIÓN 1

1. Problemática de la Investigación 3

1.1. Planteamiento del problema 3

1.2 Antecedentes investigativos 5

1.2.1. Perspectiva de la enseñanza de la escritura en primer ciclo 6

1.2.2. Didáctica de la lengua 10

1.2.3. La Evaluación auténtica y formativa 11

1.3. Delimitación del problema 13

1.3.1. Los documentos de política pública y las mallas curriculares 13

1.3.2. Una perspectiva prescriptiva de la lengua 15

1.3.4. SIE (Sistema de Evaluación Institucional) 17

1.3.5. La evaluación de la escritura en primer grado 18

1.4. Pregunta de investigación 20

1.4.1. Subpreguntas de investigación 20

1.5. Objetivos de la investigación 20

1.5.1. Objetivo general 20

1.5.2. Objetivos específicos 20

1.6. Justificación 20

2. Referentes Teóricos 23

2.1. La escritura como actividad discursiva y sociocultural 23

2.2. Evolución de la escritura como primera muestra de simbolización 25

2.3. La enseñanza de la escritura 28

2.4. Evaluación auténtica y formativa 30

2.5. La pedagogía por proyectos 33

3. Referentes Metodológicos 36

3.1. Paradigma, enfoque y diseño de investigación 36

3.1.1. Etapas del diseño de Investigación Acción 38

3.1. 1.1. Observación 39

Page 9: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

3.1.1.2. Reflexión 47

4. Análisis y Discusión de Resultados 50

4.1. Proyectos específicos de construcción de competencias (PECC) 50

4.2. Escritura como función psicológica superior avanzada y actividad discursiva 53

4.3. Evolución del lenguaje escrito 59

4.4. Enseñanza de la escritura como ZDP y andamiaje del docente 67

4.5. Evaluación auténtica y formativa 70

5. Conclusiones 75

Referencias Bibliográficas 79

Page 10: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

1

INTRODUCCIÓN

El presente documento es el resultado del proyecto de grado titulado “La

Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza De La Lengua Escrita En

Primer Grado” desarrollado durante la Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna de

la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, el cual nace con el propósito de

indagar sobre la enseñanza y el aprendizaje de la escritura en grado primero desde la

perspectiva sociocultural y responde a la pregunta de investigación ¿De qué manera la

implementación de la evaluación formativa favorece la enseñanza y el aprendizaje de la

escritura en niños de grado primero de la IED Provincia de Quebec? La investigación

pretende dar a conocer el papel de la evaluación formativa en el acercamiento a la

lengua escrita en niños de seis años.

En el primer capítulo se presentan, como resultado de la lectura etnográfica de

contexto (LEC) de la IED Provincia de Quebec, los diferentes hechos que fundamentan

la problemática general, relacionada con la concepción de la escritura como un

producto sin función social, ya que su enseñanza se enfoca en el desarrollo de

habilidades perceptivo motoras y en producciones descontextualizadas (sin objetivo

comunicativo), además la evaluación se realiza al final del proceso. Entre las

situaciones encontradas también están las contradicciones entre los documentos de

política pública y los institucionales sobre la enseñanza de la escritura, la limitación a la

descripción y narración en la tipología textual y la concepción de la evaluación de la

escritura como producto. Además se presentan los antecedentes investigativos con los

cuales se permite comprobar la importancia de esta investigación en relación con la

enseñanza de la escritura a partir de la Evaluación formativa.

El capítulo dos presenta los referentes teóricos que fundamentan esta

investigación: la escritura como función psicológica superior avanzada, la evolución de

la escritura desde la prehistoria de la lengua escrita (Vygotsky, 1978) con el gesto,

juego simbólico y el dibujo como formas de simbolización que preceden a la escritura y

como actividad discursiva (Camps, 2008). En relación a la enseñanza de la escritura

los postulados de Vygotsky (1978) en Zona de desarrollo Potencial y andamiaje del

Page 11: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

2

maestro, Braslavsky (2004) y Diez (2004) en aprendizaje colaborativo. Sobre la

Evaluación auténtica y formativa tenemos los postulados de Álvarez (2005), López

(2011) y Atorresi y Ravela (2009).

En el tercer capítulo se presenta los referentes metodológicos, primero el

paradigma sociocrítico y el enfoque cualitativo con un diseño de Investigación Acción,

permiten orientar el proyecto a partir de las fases planificación, acción, observación y

reflexión con las cuales guía el plan de intervención a partir de la Pedagogía por

proyectos. Luego se especifica el proyecto de aula con el proyecto de acción, el global

de aprendizaje y el específico de construcción de competencias, para luego presentar

las categorías de análisis que se establecieron.

El cuarto capítulo presenta el análisis de resultados de la intervención a partir de

la sistematización de la información recogida, la cual permitió la reflexión frente a la

enseñanza y el aprendizaje de la lengua escrita en el marco de un proyecto de aula, las

estrategias que favorecen y el papel de la evaluación auténtica y formativa en el

proceso.

En el quinto y último capítulo se presentan las conclusiones frente al proyecto de

investigación las cuales se establecieron frente a la enseñanza y el aprendizaje de la

escritura, en donde se ratifica la importancia de fomentar prácticas pedagógicas que le

permitan reconocer a los estudiantes la función social que cumple la lengua. Se

reconocen los beneficios de la evaluación formativa, porque permite involucrar a los

aprendices en su proceso pues ellos definen los criterios a evaluar. Sobre la estrategia

de intervención la pedagogía por proyectos se reconoce como una oportunidad

excelente para motivar e involucrar al estudiante en su proceso de aprendizaje,

además de generar situaciones de comunicación reales en las cuales se aprende el

uso social de la escritura.

Page 12: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

3

1. Problemática de la Investigación

1.1. Planteamiento del problema

La escritura es uno de los principales ejes en el aprendizaje del ser humano, ya

que cumple un papel relevante al permitir simbolizar, recrear la realidad, acceder al

conocimiento y comunicarnos para construir comunidad, por ello su enseñanza es uno

de los objetivos trascendentales que pretende cumplir la escuela desde la educación

inicial. Desde una perspectiva sociocultural su aprendizaje es entendido como un

proceso que se da en interacción, porque no es únicamente individual, también es

social, en él intervienen varios elementos propios de la función comunicativa como el

contexto, el lector, el escritor y la intención.

Es así como uno de los principales objetivos de la enseñanza de la escritura

está orientado a que el estudiante comprenda el papel que cumple en la sociedad, en

consecuencia, se pretende que en los primeros grados vaya más allá de la simple

codificación y se conciba como una forma de comprender tanto su funcionamiento

como los usos que se dan desde un contexto real.

Desde esta concepción de la escritura, es necesario plantear su enseñanza a

partir de los postulados de Vygotsky (1978), quien la reconoce como un proceso

evolutivo en el cual los niños en los primeros años, a partir de diferentes situaciones

cotidianas, logran hacer simbolizaciones de todo aquello que les rodea, es decir

aprenden a representar el mundo de diversas maneras como lo son el gesto, el juego

simbólico y el dibujo, para luego darle paso al aprendizaje de la lengua escrita.

Los niños en este proceso aprenden a partir de los avisos en la calle, en los

buses, en la televisión, hasta las notas y/o textos que encuentra en casa, la escritura

hace parte de la sociedad y es necesaria para ser partícipe de la misma. En

concordancia, la escuela no debe ser diferente, por tanto la enseñanza de la lengua

escrita debe darse en situaciones auténticas, entendidas como aquellas que se dan en

contexto, donde el estudiante evidencia su función comunicativa. Así mismo, la

evaluación, vista desde esta perspectiva, hace parte del proceso en el que el

estudiante es visto como un agente activo, pues no sólo el docente toma las

decisiones, su función no debe limitarse a verificar los conocimientos y el desarrollo de

Page 13: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

4

habilidades, debe promover la autorreflexión, formando así estudiantes responsables

de su propio aprendizaje.

Es por ello que la presente investigación aborda la evaluación formativa como

una propuesta pedagógica que busca transformar la evaluación para mejorar las

prácticas educativas. Al ser vista como un proceso continuo donde se reconoce al

estudiante como un agente activo consciente de los objetivos de aprendizaje y en el

que el error es otra oportunidad de aprender, así encuentra que su criterio frente al

trabajo es valorado al igual que el de sus compañeros. En el caso del docente, se

convierte en un agente orientador que promueve la reflexión frente al proceso individual

de aprendizaje, incentiva a resolver las situaciones problemáticas que se pueden

ocasionar y genera las condiciones para que los estudiantes realicen propuestas en

beneficio de todos.

Para el caso de la enseñanza de la escritura, la evaluación formativa se

convierte en una importante contribución al aprendizaje que se da de acuerdo con cada

estudiante, puesto que ellos serán conscientes del proceso que se está llevando a cabo

y podrán con la orientación del docente, determinar cuáles fueron sus avances y

aprender de los errores que se presentaron.

Además, permite concebir el aprendizaje de manera integral porque no se centra

únicamente en el desarrollo de habilidades, por el contrario, busca que en el proceso

se tenga presente las dimensiones del ser humano. Esto permite ver cómo la escritura,

su adquisición en los primeros años y la evaluación formativa, deben mantener una

estrecha relación de manera que se generen estrategias de aprendizaje donde al ser

los estudiantes partícipes, se logre favorecer el reconocimiento del uso de la escritura

dentro de su cotidianidad.

Frente a estos planteamientos, la escuela aún presenta serias dificultades ya

que mantiene la concepción de la escritura como un producto, en donde el objetivo es

dar respuesta a las consignas de los docentes, quienes parten de situaciones

comunicativas hipotéticas o de situaciones artificiales para escribir y luego evalúan la

gramática del texto producido.

En el primer grado se asocia la escritura a la codificación por lo cual su

aprendizaje se limita al código alfabético, visto como un conjunto de grafías que

Page 14: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

5

representan sonidos y no como una de las formas de representación del lenguaje

(Ferreiro, 2001). En consecuencia su enseñanza se centra en el desarrollo de

habilidades motrices y perceptivas, reducidas a los niveles fonológico, morfológico y

sintáctico, en la cual se llevan a cabo actividades de transcripción, dictado y planas

propuestas para asociar la grafía….Esto evidencia como las producciones textuales se

dan de manera mecánica y repetitiva, pues no mantienen una relación de significación

y no responden a una necesidad comunicativa, así se deja de lado los niveles

semántico y pragmático.

Lo mismo ocurre con la evaluación de la escritura, que es asumida como un

producto al final del proceso y no durante el mismo, además de centrarse en criterios

como la ortografía, la gramática y demás aspectos de forma. De igual manera, esta

perspectiva de evaluación no tiene en cuenta el proceso que se ha llevado a cabo para

su producción y deja de lado la participación de los estudiantes, quienes asumen un rol

pasivo y son considerados incapaces de reflexionar sobre su propio proceso, por tanto

es el docente quien mantiene el poder a través de la calificación.

1.2 Antecedentes investigativos

La enseñanza de la escritura en los primeros años continúa siendo un tema

relevante en innovación educativa, pues pese a las diferentes investigaciones que se

han llevado a cabo para evaluar y replantear las estrategias pedagógicas, las

intervenciones en el aula no han tenido cambios significativos. En este sentido, se hace

necesario abordar las propuestas de investigación que se han realizado frente a la

enseñanza y aprendizaje de la escritura en los primeros grados, la enseñanza de la

lengua escrita y la evaluación desarrollada en el aula. Para este trabajo se llevó a cabo

el rastreo de 20 trabajos de grado, de maestría, doctorado y artículos de investigación

realizados en Colombia y en países de habla hispana como Argentina, Perú, México y

España, entre los años 2013 y 2018.

En relación con su diseño metodológico, nueve de estos trabajos adoptaron el

diseño (IA) Investigación acción, tres descriptivo correlacional, dos realizaron

Page 15: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

6

etnometodológica, y los demás optaron por estudio de caso, investigación educativa y

estudio comparativo. Esto evidencia que, dentro de los objetivos planteados por los

investigadores, además de buscar explicar un hecho o suceso particular en una

población determinada, se pretende realizar transformaciones con los participantes, de

manera que sean involucrados en el proceso, contribuyendo así a conocer y

transformar las situaciones investigadas.

De los veinte documentos rastreados, se encontraron seis investigaciones

ubicadas desde la perspectiva sociocultural, lo cual permite evidenciar la influencia que

ha tenido, en los últimos años, la teoría socio histórico cultural de Vygotsky en el

aprendizaje de la escritura, donde se rescata la importancia de comprenderla como

forma de representación simbólica, teniendo en cuenta su contexto y los elementos

comunicativos visibles en la interacción para de esta manera establecer estrategias

pedagógicas en pro de su enseñanza en situaciones reales.

El análisis de los documentos de antecedentes se orientó a partir de la

clasificación en tres categorías que se mencionan a continuación:

1.2.1. Perspectiva de la enseñanza de la escritura en primer ciclo

La enseñanza de la lengua escrita es uno de los principales fines en el primer

ciclo, por ello se hace necesario indagar sobre los trabajos que centran su atención en

comprender este proceso, describen sus fases y/o etapas, definen los avances y las

limitaciones de cada estudiante y permiten establecer las condiciones en las que se

llevó a cabo. En el rastreó se encontró que catorce trabajos se centraron en la

enseñanza de la escritura en primer ciclo, seis se desarrollaron desde la perspectiva

sociocultural, y los otros ocho se corresponden con un enfoque constructivista, a

continuación se presenta cada subcategoría.

1.2.1.1. Perspectiva sociocultural

En esta categoría se presentan los trabajos relacionados con la enseñanza de la

escritura en primer ciclo desde la perspectiva sociocultural, en éstos se encontró que el

proceso de aprendizaje de los niños es asumido de forma situada, en contexto, y

teniendo en cuenta que el estudiante es un agente activo del proceso y responsable del

Page 16: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

7

mismo. El aprendizaje se da mediante la generación de situaciones reales de

comunicación que le permiten al niño, dentro de su contexto y a partir de una intención

comunicativa, expresarse y explorar la lengua escrita como forma de representación de

su pensamiento y de sus intenciones.

La evolución de la escritura de los niños la abordan Chitiva, M. (2015) y García,

N, & Guzmán, M, (2016); la primera desde los postulados de Vygotsky, (1978), Ferreiro

(1997) y Sáinz (2003), describe cómo los niños pasan de hacer dibujos de objetos a

hacer dibujos de las palabras, elaboran representaciones gráficas con detalle que le

permiten reemplazar los objetos reales con lo que superan la etapa de garabateo antes

de manejar el código alfabético, mientras el segundo trabajo lo hace desde los

postulados de Vygotsky (1996) y Braslavsky (2004) al presentar el recorrido de las

etapas del niño en el aprendizaje de la lengua escrita, estableciendo los momentos de

la simbolización del gesto, el juego y el dibujo a la escritura, además de reconocer los

conceptos que el niño ya tiene al llegar a la escuela, como punto de partida para la

enseñanza.

La escritura en forma situada y auténtica cobra relevancia en la enseñanza en

los trabajos de Rubio, J. (2017) y López, O (2016), quienes establecen la importancia

de trabajar la lengua en situaciones reales, donde los estudiantes puedan resolver

situaciones comunicativas a partir de producciones textuales, y ellos sean partícipes de

su proceso. En este caso el andamiaje del maestro cobra sentido para el aprendizaje

del niño, porque más allá de ser el agente orientador, acompaña al estudiante en el

proceso hasta que éste logre trabajar de manera independiente.

Sobre las estrategias que favorecen el aprendizaje de la lengua escrita desde la

perspectiva sociocultural se encontró a Fajardo (2016) quien describe la adaptación de

ambientes de aprendizaje de acuerdo con Salinas (1997), quien propone reformar las

condiciones del aula de clase con propósitos específicos que favorezcan la enseñanza,

esto dado desde el contexto de instituciones educativas distritales en Bogotá en zonas

marginadas. Por otro lado, Arias (2015) propone la enseñanza situada a partir de

proyectos de aprendizaje propuestos por el docente, de acuerdo con los intereses de

los niños y que buscan resolver una problemática real, de manera que los estudiantes

logran reconocer la función social de la escritura a partir de situaciones cotidianas, se

Page 17: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

8

revela la función de la escritura con destinatarios reales y una necesidad real de

comunicarse.

En este apartado se destaca la importancia de la perspectiva sociocultural en la

enseñanza de la lengua escrita donde el proceso de enseñanza y aprendizaje de cada

estudiante cobra sentido al ser contextualizado e interactivo, además de permitirle

participar de forma activa en todo momento, haciéndolo protagonista al tener en cuenta

sus ideas e intereses.

1.2.1.2. Perspectiva constructivista

En este apartado se encuentran los trabajos que se refieren a la enseñanza de

la escritura desde la perspectiva constructivista, en la que la escritura se concibe como

un proceso complejo, consciente y planeado. El docente es un orientador, mientras el

estudiante es el agente principal que construye su propio aprendizaje mediante las

experiencias que va teniendo con su entorno.

Dos trabajos se enfocan en describir el aprendizaje de la lengua y con ella las

habilidades que se requieren para ello, Bedoya (2017) y Benítez (2017). El primero a

partir de un estudio bibliográfico, busca reconocer los requerimientos básicos para que

los niños en el primer grado aprendan a escribir. Concluye que no sólo el desarrollo de

la conciencia fonológica permite acercarse a la escritura, porque esto también depende

la construcción de esquemas y representaciones mentales, que favorecen la

comprensión de significado. El segundo trabajo busca establecer la relación que existe

entre la atención selectiva y la adquisición de la lengua escrita a partir de un estudio

descriptivo correlacional basado en las etapas evolutivas que propone Emilia Ferreiro.

Se llevó a cabo con cien estudiantes de grado primero y concluye que las funciones

básicas como la atención y la memoria influyen de manera significativa en el proceso

de aprendizaje a partir de las hipótesis que construyen los niños, lo que permite

comprender que en cada sujeto se dan diferentes estilos y ritmos para aprender de

acuerdo con sus experiencias.

Sobrino (2015) y Zuccalá (2015) buscan describir las prácticas pedagógicas

dadas en la enseñanza de la escritura. El primero a partir de la Investigación

etnográfica, hace un análisis del aprendizaje de los niños con dificultades de la red

Page 18: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

9

pública de Madrid, España expresa que en las prácticas observadas se encuentra que

las actividades propuestas se centran en promover la relación grafía-fonema, lo que

supone un aprendizaje carente de sentido que puede interpretarse como una causa de

los problemas de aprendizaje. Este estudio revela que se debe valorar el aprendizaje

previo que tienen los niños frente a la lengua escrita y a partir de ello se debe buscar

que establezcan la relación con su uso y función en la sociedad.

El segundo, presenta un estudio comparativo del aprendizaje de los niños de

primera infancia en La Plata, Argentina, a partir de las producciones escritas, en las

que identifica el proceso evolutivo de cada niño y como estas se van ampliando de

acuerdo con los estímulos y las situaciones que se proponen en el aula, en este caso si

se dan desde una perspectiva constructivista se promueve la resolución de problemas

a partir de la construcción de hipótesis y la toma de decisiones con esto se puede

afirmar que en la adquisición de la lengua escrita influye no sólo el estrato socio-

económico y el contexto familiar, sino además el enfoque pedagógico al limitar o

potenciar el aprendizaje.

Escobar (2015) y Jiménez (2013) hacen un aporte importante al centrar sus

trabajos en las prácticas docente y las percepciones de ellos sobre el tema. El primer

trabajo presenta un análisis centrado en las prácticas docentes para la enseñanza de la

lengua escrita, en ellas se recalca la importancia de implementar actividades

pedagógicas basadas en el contexto socio-cultural, que respondan a las necesidades

de los estudiantes y que sean representativas para ellos, donde no sean los aspectos

instrumentales parte central de la enseñanza, sino el estudiante y su proceso. El

segundo recoge las voces de docentes, padres y niños sobre la alfabetización en

preescolar con el propósito de precisar los métodos más usados tanto en escuelas

pública como privadas en el estado de México, y de esa manera establecer cuáles son

las estrategias que tienen mayor beneficio para la enseñanza y el aprendizaje de la

lengua escrita, y así mismo reconocer la importancia que tiene involucrar a los padres y

estudiantes en este proceso.

En este apartado se puede evidenciar que los trabajos presentados son basados

en la perspectiva constructivista, en la que la enseñanza de la lengua escrita se da de

forma consciente, es propio y diferente en cada sujeto, por este motivo se proponen

Page 19: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

10

estrategias para favorecer la construcción del conocimiento de los niños, de manera

que se logren superar las dificultades que se presentan en este proceso. Además, se

habla de la importancia que cobra el docente, al ser el guía en el proceso de

enseñanza, lo cual promueve generar situaciones y/o entorno que le permitan al niño

un mejor aprendizaje de la lengua escrita.

1.2.2. Didáctica de la lengua

Frente a las propuestas didácticas se encontró que sólo 12 trabajos presentan

intervención: cinco de ellas se enmarcan en la pedagogía por proyectos, seis se

orientan desde la secuencia didáctica, y una desde el planteamiento de ambientes de

aprendizaje. La pedagogía por proyectos se corresponde con la perspectiva

sociocultural, porque el estudiante es el actor principal que dirige el proceso de

enseñanza y aprendizaje de acuerdo con sus intereses, se trabaja de forma situada, el

docente es un orientador en el proceso.

La pedagogía por proyectos es abordada por Rubio (2017) quien se basa en las

propuestas de Josette Jolibert (1995), para proponer estrategias enmarcadas en la

enseñanza desde situaciones auténticas, desarrolla proyectos colectivos que se

generan desde los intereses de los estudiantes con el propósito de potenciar el

aprendizaje de la lengua escrita. López (2016) también la acoge y enfoca el trabajo en

el papel que desempeña el docente en la enseñanza desde la perspectiva Socio-

cultural de Vygotsky, así establece proyectos de acción que son concertados en el aula

de clase con la mediación del maestro en el aula.

Carmona (2017) retoma los postulados de Tamayo (2016) y Neus Sanmartí

(2005) sobre la unidad didáctica como estrategia en la enseñanza de la lengua escrita,

teniendo en cuenta el trabajo en un aula multimodal, en una zona rural de Quindío,

Colombia y la necesidad de trabajar a partir de los conocimientos de cada estudiante y

su nivel de desarrollo. En el caso de Cuellar (2013) se centra en las condiciones

particulares presentes para el aprendizaje, de manera que propone estrategias

pedagógicas para el desarrollo de habilidades y competencias de lectura y escritura en

niños de preescolar y primero, en una institución educativa del municipio del Tolima,

Page 20: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

11

Colombia, en el que involucra a los padres y docentes con el propósito de acercar a los

niños a la lectura comprensiva, y a la escritura con intención comunicativa real.

Estos trabajos hacen aportes en relación con la didáctica de la lengua, en las

que se reconoce la pertinencia de identificar las principales perspectivas en la

enseñanza de la escritura, además de determinar las estrategias apropiadas para las

necesidades de cada población. Este rastreo permite determinar las diferentes

propuestas frente a la enseñanza de la lengua, donde se tiene en cuenta el papel del

docente como agente mediador y la relevancia de asumir las prácticas pedagógicas a

partir de las necesidades en el aula, el contexto sociocultural de los estudiantes y el

papel que ellos asumen en su proceso escolar, como agentes activos del mismo.

1.2.3. La Evaluación auténtica y formativa

En relación con la evaluación, se encontró que de los 20 trabajos rastreados,

sólo 6 asumen como eje la evaluación desde la perspectiva formativa y auténtica, la

cual se da en situaciones reales y tiene en cuenta la participación de los estudiantes

para favorecer la autonomía en su aprendizaje. La evaluación formativa se concibe

exclusivamente en estudiantes de mayor edad, como universitarios y de ciclo quinto, y

sólo se encontró sólo una tesis del nivel de preescolar. Lo mismo ocurre en relación

con el objeto a evaluar, donde se encontró una relacionada con el lenguaje, en este

caso la lengua escrita.

Uno de los trabajos rastreados es el de Hamodi (2014), quien presenta el

análisis de las concepciones de evaluación de estudiantes, egresados y docentes

universitarios, en la Escuela de Magisterio de Segovia, en España, donde expone que

además de ser una Evaluación formativa (con el fin de enseñar), debe ser compartida

(el docente y el estudiante deben ser partícipes de los criterios de evaluación y los

planes de mejoramiento). De igual manera, Portocarrero (2017) realiza un análisis de

las estrategias de evaluación formativa implementadas en una institución de educación

primaria de Perú, y determina que para que se vean resultados positivos en los

procesos de aprendizaje, es necesario que los estudiantes participen activamente en el

proceso, es decir reconozcan los objetivos de aprendizaje. Por ello es indispensable

Page 21: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

12

que en la evaluación se acuerden los criterios desde el principio de las clases, y se

tengan presentes en todo el proceso.

En las investigaciones relacionadas con evaluación, se encontró la evaluación

auténtica, vista como situada y dada a partir de un contexto real de aprendizaje, por

esta razón está relacionada con la evaluación formativa. El trabajo de Buitrago,

Cabezas, Castillo, Moyano, & Pinzón (2018) presenta una propuesta de evaluación

auténtica en primaria y bachillerato, realizada en Bogotá. Así, basados en los

planteamientos de Ahumada (2005), realizan la propuesta de implementar la

evaluación auténtica en aulas de diferentes ciclos con el propósito de involucrar a los

estudiantes en el proceso, permitiéndoles asumir la responsabilidad y autonomía de su

aprendizaje.

Gil & García (2014) se enfocan en establecer los efectos de la evaluación

formativa en instituciones de secundaria en una institución en Andalucía, España. Al

hacer la revisión se encuentran que la mayoría de las investigaciones hablan

teóricamente de los beneficios y las mejoras en el aprendizaje que tiene, sin embargo

no se encontraron estudios que permitieran definir cuáles y cómo se daban. Al ser los

centros de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) los que mejores puntajes obtienen

a nivel local, se realiza un estudio correlacional para determinar en sus prácticas

pedagógicas, como se da la evaluación formativa. Con ello concluyen que la frecuencia

de esta en el proceso de enseñanza es un factor importante, al igual que el feedback y

los ajustes correctivos, los cuales permiten el mejoramiento continuo de las prácticas

en el aula. Así mismo, Herránz & López (2015) presentan su implementación y análisis

en un grupo de preescolares, en Segovia, España, y establecen así que su función se

limita a determinar si hubo o no aprendizaje, y dejan de lado el verdadero propósito

orientado a regular los procesos de aprendizaje a partir de la revisión y el mejoramiento

de las estrategias de enseñanza.

Enfocado en la enseñanza de la lengua materna, Córdoba (2015) realiza un

estudio centrado en la evaluación formativa con estudiantes de ciclo quinto en un

colegio distrital de Bogotá y propone la evaluación auténtica, referida a la evaluación

dada en situaciones de contexto reales de los estudiantes y pertinente con los procesos

de aprendizaje desarrollados en el programa escolar. Al ser la evaluación de la

Page 22: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

13

escritura, mediador de los procesos de enseñanza, en la medida que orienta las

producciones escritas para que se cumplan los objetivos de aprendizaje, centra su

propuesta de intervención pedagógica en proyectos de evaluación formativa según

Atorresi y Ravela (2009), y para el caso de la escritura se tiene en cuenta la producción

escrita y el proceso que se llevó a cabo para construirlo, de manera que se revisa la

planeación, los borradores y las estrategias utilizadas de acuerdo con las

especificaciones dadas frente a la intención comunicativa, el destinatario, el contexto y

la tipología textual.

Esta categoría evidencia la relevancia que tiene la evaluación dentro del proceso

de enseñanza, primero, permite concebir al estudiante como sujeto activo de su propio

proceso de aprendizaje, segundo, el docente es reconocido como agente orientador y

modelador de las estrategias, y por último, el objetivo de aprendizaje está relacionado

con las necesidades y el contexto sociocultural de los estudiantes. En este sentido es

pertinente hablar de la evaluación formativa en la enseñanza de la lengua escrita,

considerando que permite abordarla como una estrategia pedagógica que busca

orientar las prácticas con una participación activa del estudiante, quién puede

reconocer en el proceso sus avances y desaciertos.

1.3. Delimitación del problema

El presente proyecto se desarrolla en la IED Provincia de Quebec, situada al

Sur-oriente de Bogotá con 36 estudiantes de grado primero de la jornada tarde, con los

docentes y directivos docentes. Para ello se llevó a cabo una lectura etnográfica de

contexto (LEC) en la que se recogieron datos a partir de entrevistas semi-

estructuradas, registros de clase, registros de cuadernos, entre otros. A partir de ello se

identificaron algunas situaciones o hechos que sustentan la problemática reconocida. A

continuación, se enuncian, explican y evidencian cada una de ellas.

1.3.1. Los documentos de política pública y las mallas curriculares

Al hacer la revisión de la concepción de escritura en los documentos de política

pública tales como Estándares Básicos de Lenguaje, Lineamientos Curriculares de

Lengua Castellana, Referentes para la didáctica del Lenguaje por ciclos, y de los

Page 23: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

14

documentos institucionales como el PEI, la Malla Curricular y el Plan de Estudios, se

encontraron algunas concordancias pues la definen como un proceso social, que se

aprende de forma contextualizada y en interacción, donde se comparten saberes y

experiencias que influyen en el proceso escritor y permiten construir relaciones con

otros a partir de la construcción de saberes. En estos documentos se hace énfasis en

la importancia de dejar de concebirla sólo como habilidad de codificación al código

alfabético y a reproducciones mecánicas de textos, pues como sistema de

representación busca el aprendizaje de expresión de sus ideas y pensamientos.

“el lenguaje como la construcción de la significación a través de múltiples códigos y formas de simbolizar, con el fin de ir un poco más allá de la competencia lingüística y de la competencia comunicativa, para llegar a darle un enfoque semántico” (Plan de estudios de Lengua Castellana, Provincia de Quebec IED, 2016).

A pesar de ello, se encontró que en las mallas curriculares de Lengua Castellana

(2016) para primer grado, se establece el estándar “Elaboro instrucciones que evidencian

secuencias lógicas en la realización de acciones”. y los contenidos propuestos son

“Técnicas de rasgado, recorte, dactilopintura, picado, entorchado, etc., Manejo del renglón”.,

esto evidencia que no existe una correspondencia, porque mientras el estándar apunta

a producir textos con un propósito de acción de forma ordenada, los contenidos están

centrados en el desarrollo de habilidades motrices desde el trazo, al igual que las

actividades que se proponen a desarrollar, pues son de aprestamiento grafo-motor. Al

limitar la enseñanza a los trazos gafo-motrices, se demuestra la parcialización de la

lengua, es decir un reconocimiento de la lectura y la escritura como simples habilidades

perceptivas motrices.

Lo mismo se evidencia en otro de los periodos escolares, donde se hace énfasis

en la enseñanza de las unidades básicas de la lengua, siendo el estándar titulado

“Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas” la temática

se limita a “Sílabas”, lo que demuestra una concepción conductual de los maestros

frente a la enseñanza de la escritura y un desconocimiento frente a las producciones

textuales más allá del código alfabético.

Page 24: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

15

1.3.2. Una perspectiva prescriptiva de la lengua

Mientras en los documentos de política pública se propone la generación de

espacios que permitan a los estudiantes darle significado a la escritura, en el aula se

mantiene el uso de prácticas enfocadas al desarrollo de habilidades perceptivo-

motoras. Es así como en las entrevistas a los docentes en relación con las

concepciones de escritura, se puede reconocer que las estrategias que dicen usar con

más frecuencia son:

“El dictado, la transcripción, composición textual y enseñanza de aspectos formales de

la lengua” Tomado de Entrevista a docente de ciclo I

“Considero que depende de la tendencia pedagógica del docente algunos son muy

creativos y usan medios y estrategias innovadoras que motivan a los niños a aprender”

Tomado de Entrevista a directivo docente

Esto evidencia las limitaciones que tiene la enseñanza de la lengua, enfocada a

aspectos formales y desarticulados de los documentos de política pública.

Acerca de las prácticas en la IED Provincia De Quebec, estas le dan énfasis a la

asociación fonética y aprendizaje de la grafía ya que, en los registros de clase y

registros de cuadernos, se encontró que las actividades tienen como objetivo principal

favorecer el desarrollo de habilidades fonéticas, enfocadas hacia la asociación de

sonido-grafema de las “vocales” evidenciando así la fragmentación de la lengua. A

pesar de que sus maestros tienen una concepción de escritura como proceso con

función comunicativa, en las prácticas aún mantienen una mirada de la lengua en el

sentido formal, donde se aborda la enseñanza de la escritura sin una contextualización

apropiada, es decir producir textos sin otro propósito que cumplir con una orden dada

por el docente. En la siguiente imagen aparece un registro de clase en el que se puede

apreciar que el objeto de enseñanza se enfoca en “las vocales”, lo que evidencia la

fragmentación de la lengua escrita.

Page 25: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

16

Registro 1. Actividades donde se evidencia prácticas prescriptivas en la

enseñanza de la escritura

30/05/2018

1.3.3. Limitaciones al texto narrativo en el primer grado

Los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana (1996) abordan el tema de

la tipología textual al decir que:

“la escuela debe ocuparse de trabajar sistemáticamente las habilidades para comprender y producir diferentes tipos de textos, tanto orales como escritos, con sus características particulares: texto descriptivo, texto argumentativo, texto narrativo, texto periodístico, texto poético, etcétera; y sus usos en situaciones de comunicación y significación, resultan prioridad en este eje”. (p. 31)

Pese a ello, los maestros de la comunidad educativa coinciden en trabajar desde

el texto narrativo, con producciones creativas escritas o narraciones orales de sucesos

propios y personales, lo que limita a los estudiantes, pues no tiene en cuenta la diversa

tipología textual con la que diariamente interactúan y que les permite identificar las

condiciones comunicativas de los diferentes contextos. Esto se puede evidenciar en las

Page 26: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

17

respuestas a la pregunta ¿Cuáles son los tipos de textos más apropiados para enseñar

a los estudiantes a escribir?, respondieron:

“Textos narrativos y descriptivos inicialmente”

Tomado de Entrevista a docente de ciclo I

“Textos acordes a su edad, cuentos que les permitan desarrollar todas las

potencialidades”.

Tomado de Entrevista a directivo docente

Es así que se plantea la necesidad de fomentar actividades donde los niños

tengan la oportunidad de interactuar con diferentes tipos de texto, de manera que

reconozcan las tipologías textuales que se usan a diario e identifiquen las funciones

que cumple de acuerdo con la situación comunicativa.

1.3.4. SIE (Sistema de Evaluación Institucional)

Al abordar la evaluación en los documentos de políticas pública la conciben

como un proceso donde se reflexiona frente a las prácticas en el aula, para ello se

debe tener presente las características de los estudiantes, los ritmos de aprendizaje y

el proceso de cada uno relacionado con el colectivo. “[...] Evaluar significa reflexionar,

desde dentro de la situación didáctica, teniendo en cuenta las diferentes variables que la

constituyen, sobre los avances de cada niño, en relación con su propio proceso y en relación

con su desempeño en el colectivo”. (Referentes para la didáctica del lenguaje por ciclo, p.55),

es decir, a partir de la situación de aprendizaje el maestro debe promover la reflexión

personal y grupal frente al proceso que se llevó a cabo.

En el SIE (Sistema Institucional de Evaluación) de la IED Provincia de Quebec

se asume la evaluación como parte final del proceso de aprendizaje con el cual se

busca determinar los resultados frente a los objetivos propuestos. Para ello propone

abordarla a partir de tres tipos: La heteroevaluación, la autoevaluación y la

coevaluación. A la heteroevaluación se le da el 60% del valor de la nota final, mientras

la autoevaluación (realizada por cada estudiante frente a su proceso) tiene un 25% y la

coevaluación (realizada por los compañeros)15%. (Manual de convivencia, Provincia

de Quebec, 2017)

Para los grados más pequeños, los docentes de ciclo I elaboraron una rejilla de

auto y coevaluación con pictogramas que permitieran reconocer su apreciación del

Page 27: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

18

proceso. En la autoevaluación se involucra a los padres de familia quienes son los

encargados de apoyar el proceso en casa, mientras para la coevaluación, la docente es

la encargada de acompañar el proceso en el aula.

Registro 2. Formato de coevaluación y autoevaluación

Tomado de SIE Provincia de Quebec 2018

Estas dos formas de evaluación propuestas desde el SIE permiten involucrar al

estudiante en su proceso de aprendizaje y el de sus compañeros, al invitarlo a ser

consciente de las acciones que se llevan a cabo en pro de su aprendizaje, sin embargo

es insuficiente, porque prioriza aspectos de forma y comportamentales como

procedimental (el hacer) y actitudinal (la disposición) y deja de lado el proceso de

aprendizaje y la posibilidad de involucrar al estudiante.

Así, mientras los documentos de política pública promueven la evaluación

formativa permanente en el aula con el propósito de mejorar los procesos de

enseñanza y aprendizaje mediante la reflexión, los documentos institucionales la

plantean para evaluar aspectos de forma que no tienen relación con estos procesos.

1.3.5. La evaluación de la escritura en primer grado

La evaluación de la lengua escrita en el grado primero se concibe como un

proceso de valoración, enmarcado en criterios gramaticales. Es decir, la evaluación es

la verificación de la gramática, ortografía, y aspectos grafológicos en los textos

producidos por los estudiantes, donde no se tiene en cuenta la significación, la función

y las intenciones comunicativas del mismo. Así se evidencia en las entrevistas

Page 28: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

19

realizadas, a las que a la pregunta ¿qué evalúa de la escritura de los estudiantes? los

maestros responden:

“Ortografía, gramática, puntuación, cohesión y coherencia” (Tomado de Entrevista a docente de

ciclo I).

En este sentido la evaluación está reducida a verificar, aprobar o desaprobar el

aprendizaje y pese a que los estudiantes se ven involucrados, esta participación no

contribuye a mejorar o favorecer el proceso, dado que no deciden junto con el docente

las pautas dadas en la evaluación de la escritura.

En conclusión, en el análisis realizado sobre la escritura, su enseñanza y la

evaluación en grado primero en la IED Provincia De Quebec, encontramos que, aunque

se concibe desde la perspectiva sociocultural, esto no se ve reflejado en las prácticas

que se llevan a cabo en el aula, en donde se reduce al desarrollo de habilidades

perceptivo-motoras, lo que influye en su evaluación pues se le da prioridad sólo al final

de proceso.

Page 29: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

20

Esta situación conlleva a propiciar la reflexión frente a las prácticas de

enseñanza de la escritura y su evaluación, por ende surge la siguiente pregunta de

investigación:

1.4. Pregunta de investigación

¿De qué manera la implementación de la evaluación formativa favorece la

enseñanza y el aprendizaje de la escritura en niños de grado primero de la IED

Provincia de Quebec?

1.4.1. Subpreguntas de investigación

¿Qué criterios se deben tener en cuenta para la implementación de la

evaluación formativa en la enseñanza de la escritura en grado primero?

¿Qué teorías pedagógicas fundamentan la enseñanza y el aprendizaje de la

escritura en primer grado?

¿Cómo implementar proyectos de evaluación formativa desde la pedagogía por

proyectos para potenciar el aprendizaje de la lengua?

1.5. Objetivos de la investigación

1.5.1. Objetivo general

Favorecer la enseñanza de la escritura a partir de la Evaluación formativa en

niños de grado primero

1.5.2. Objetivos específicos

Determinar los parámetros de la evaluación formativa que favorecen el

aprendizaje de la lengua escrita en niños de primer grado.

Describir y analizar desde la perspectiva sociocultural la enseñanza y el

aprendizaje de la escritura en primer grado. ´+++

Diseñar e implementar un proyecto de aula para potenciar el aprendizaje de la

lengua escrita desde la perspectiva socio cultural a partir de la evaluación formativa

1.6. Justificación

Al llevar a cabo la lectura etnográfica de contexto dentro de la IED Provincia de

Quebec, se logra identificar que la concepción de la escritura está reducida a una

habilidad perceptivo motriz, por lo cual su enseñanza se mantiene desde la perspectiva

Page 30: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

21

tradicional, donde la repetición y la memoria son los ejes fundamentales y por ello, las

acciones que predominan son las planas, los dictados y las transcripciones del tablero

que se dan de forma individual. Así mismo, la evaluación es considerada una acción al

final del proceso de enseñanza y está dirigida por el docente para verificar el

aprendizaje de los estudiantes. Es así como esta investigación cobra importancia al

pretender recuperar el valor de la escritura como actividad social y cultural, en la que

los niños aprenden en interacción a partir de las necesidades comunicativas que

emergen de su contexto y de la evaluación auténtica y formativa como parte esencial

del proceso de enseñanza de la lengua escrita donde el estudiante es el actor principal.

Esta investigación se desarrolla en la línea de investigación “Pedagogía de las

actividades discursivas de la lengua, en el énfasis de actividades discursivas de la

lengua escrita” que tiene como propósito contribuir al mejoramiento de las prácticas

pedagógicas en la enseñanza de la oralidad y la escritura en los contextos escolares a

partir de la concepción dialógica e interaccionista. Es así como se centró en la

enseñanza de la lengua escrita en el primer grado, a partir de la implementación de la

evaluación auténtica y formativa, lo que permite hacer una reflexión durante todo el

proceso de producción y frente a las prácticas pedagógicas que la orientan, en aras de

construir nuevas propuestas educativas que pueden favorecer la enseñanza y el

aprendizaje contextualizado.

Para los niños de grado primero esta propuesta tiene gran importancia porque

se reconoce su papel como actores principales en el proceso de enseñanza, así se

hace indispensable su participación al tomar decisiones sobre contenidos, establecer y

definir criterios de evaluación que le van a permitir un aprendizaje significativo, en

donde se reconoce el valor social de la lengua escrita en contexto. Además, se

trasciende la concepción de la escritura como código alfabético reducida a la

codificación porque se asume como proceso social que se aprende en interacción. Esto

también representa un aporte enorme a la educación en general, puesto que promueve

la reflexión frente a la evaluación y al papel que cumple dentro del proceso de

enseñanza. En este caso, promueve la evaluación auténtica y formativa para favorecer

la construcción de la lengua escrita, donde se busca reconocer no sólo el aprendizaje

Page 31: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

22

del estudiante sino los aportes del docente y las fortalezas y debilidades de las

estrategias pedagógicas utilizadas.

Page 32: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

23

2. Referentes Teóricos

La presente investigación se desarrolló dentro de la Línea de Investigación

Actividades Discursivas de la Oralidad y la Escritura, específicamente aborda la

escritura desde un enfoque sociocultural, la cual es vista como un proceso de

significación que se lleva a cabo de manera consciente, “como una realidad compleja de

remoto origen histórico cuya adquisición individual concierne al desarrollo integral de la

persona” (Braslavsky, 2003, p. 83) y como una construcción social con la cual los

individuos participan en la consolidación de una comunidad. Su aprendizaje se plantea

a partir de las interacciones sociales y del reconocimiento del contexto, en el que el

sujeto es un ser consciente de su propio proceso y un agente activo.

A continuación, se presentan los fundamentos teóricos que guiaron esta

investigación y que permiten conceptualizar la escritura como forma de simbolización,

establecer la relación con su enseñanza desde la perspectiva sociocultural, definir la

evaluación auténtica y formativa y su relación con la enseñanza de la escritura.

2.1. La escritura como actividad discursiva y sociocultural

La escritura suele ser concebida en la escuela, como un proceso perceptivo

motor, limitado al código alfabético, como conjunto de signos que reemplazan el sonido

del lenguaje hablado. Sin embargo, desde los postulados de Vygotsky (2000) es una

función psicológica superior avanzada pues es de origen social que requiere procesos

de interacción específicos para ser aprendida. Al compararla con los procesos

psicológicos rudimentarios, podemos encontrar que es una actividad consciente, en la

que el individuo requiere tener presente el qué escribir, de acuerdo con lo que conoce,

lo que sabe y quiere expresar, además es una actividad voluntaria nacida del deseo, de

la intención de comunicar y que mantiene cierta independencia del contexto inmediato,

a diferencia de la lengua oral.

Durante el proceso escritor se generan relaciones en las que están implicados el

lector, el escritor y el contexto específico y entre los que se establece un diálogo de

Page 33: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

24

acuerdo con la intención de comunicar. Por ello se hace necesario establecer la

importancia de reconocer el contexto, ya que de acuerdo con este, se define la

intención de escribir.

“[…] en los planteamientos socioculturales además de tener en cuenta el texto y el sujeto, como elementos fundamentales del proceso de lectura y escritura, se toma en consideración el contexto, es decir la forma como el entorno social y cultural incide en la comprensión de la lectura, en la producción de textos y en los usos que las personas hacen del lenguaje escrito”. (Fons, 2011, sp)

Las interacciones que se tienen desde la infancia con la lengua escrita permiten

comprender su importancia para entablar relaciones con otros y participar de manera

activa en sociedad de acuerdo con las necesidades del contexto. Para el caso del

presente proyecto, se asume como la realidad inmediata, “El contexto como situación,

entendida como realidad objetiva que condiciona la producción textual y que incluye la situación

en que se realiza la tarea y las características del destinatario”. (Camps, 2008, p. 26), es decir,

cada escrito está estrechamente relacionado con la realidad inmediata en que fue

producido, y esta le da unas características particulares.

De esta manera, se puede reconocer la escritura como una actividad discursiva,

primero como actividad dado que es guiada por una necesidad y motivación que le da

sentido, y puede cambiar en el transcurso del proceso, pero que la mantiene en curso,

y discursiva porque se relaciona con las diferentes formas de organización del ser

humano, en donde a partir de las interacciones se generan construcciones sociales con

intenciones diferentes.

“Se desarrollan estudios que se interesan no sólo por la situación inmediata de producción, sino por los aspectos sociales y culturales en los cuales se desarrolla la comunicación, y que conforman las formas de usar el lenguaje. En este enfoque los textos no son independientes del contexto sino que emergen de él y al mismo tiempo lo conforman. El término discurso expresa esta relación”. (Camps, 2008, p. 25)

Así, la relación de la escritura con el contexto se hace más evidente en la

medida que se definen los parámetros en que se dio y que permiten determinar la

situación comunicativa. En este sentido, la escritura es vista como una actividad que se

relaciona con la realidad inmediata del escritor transmitiendo así, no sólo un mensaje,

sino todo un conjunto de significados socialmente construidos para su interlocutor.

Page 34: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

25

2.2. Evolución de la escritura como primera muestra de simbolización

Para Vygotsky (1978) la escritura es una forma de simbolización del ser humano

y su apropiación se da desde el nacimiento por la constante interacción que se tiene

con ella. A partir de esta idea desarrolla su teoría de Prehistoria del lenguaje escrito, en

la que explica cómo, desde el desarrollo de los signos como los gestos, los dibujos y el

juego simbólico, el niño aprende a simbolizar la realidad, para luego usar formas más

complejas, como lo es la lengua escrita.

La simbolización se da en un proceso evolutivo que empieza con los gestos, los

cuales tienen un significado de acuerdo con cada situación, son un signo que busca

comunicar en un momento específico. “[...] El gesto es el primer signo visual que contiene

en sí la futura escritura del niño”. (Vygotsky, 1978, p. 162), es decir, el gesto es la base

fundamental del proceso de simbolizar debido a que con él aprende que existen formas

de reemplazar aquello que se quiere comunicar. El sentido de cada gesto lo aprende

en la medida que se relaciona con otros, así como lo explica Braslavsky (2004) “El

significado comunicativo de la señal (o signo) es creado en la interacción adulto-niño, a partir

de la combinación del comportamiento del niño con la respuesta del adulto” (p. 34)

Siguiendo con los gestos, los signos esenciales en la simbolización, aparece el

juego simbólico en el que los niños encuentran la posibilidad de complejizar su proceso

de representación, al darle una función diferente a un objeto a partir del gesto. En otras

palabras, como lo ejemplifica Vygotsky (1978) los niños convierten un objeto en

cualquier cosa a partir del gesto, para ser un bebé el mecerlo entre los brazos es el

gesto acorde a ello. Esto representa la relación que tiene con la escritura, porque “[...] la

representación simbólica en el juego es, esencialmente, una determinada forma de lenguaje en

un estadio temprano, una forma que nos conduce directamente al lenguaje escrito”. (Vygotsky,

2000, p. 168), en tanto sigue las mismas etapas evolutivas en el niño.

En este sentido, los dibujos en un momento inicial son de primer orden para el

niño, porque están configurados a partir del gesto, ya que al igual que en el juego

simbólico, al dibujar el niño se basa en el gesto que a éste le corresponda. Es por ello

que en las primeras etapas del dibujo, en lo llamado “garabateo”, los dibujos no

Page 35: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

26

mantienen una correspondencia gráfica con lo representado, porque están más

relacionados a los gestos que con su imagen.

“[...] En el juego, así como en el dibujo, la representación del significado surge inicialmente como un simbolismo de primer orden. Como ya hemos señalado, los primeros dibujos arrancan de los gestos de la mano (provista de un lápiz), y el gesto constituye la primera representación del significado”. (Vygotsky, 2000, p. 166)

El simbolismo de segundo orden corresponde al que se realiza con apoyo

principal del gesto para su significación, y vuelve a ser de primer orden, cuando no

requiere de otro signo para ser comprendido, pues el mismo ya contiene el significado

en sí. Frente a la escritura, el proceso es muy similar, porque inicia con signos

arbitrarios que están alejados de la realidad inmediata del niño y que él, al verse

rodeado por ellos busca de diversas maneras, encontrar el sentido para usarlos, sobre

ello Braslavsky, (2004) dice:

“[...] Las primeras marcas o signos, letras o aun palabras adquieren significado como símbolo de primer orden cuando designan directamente cosas o acciones. En la escritura alfabética, el niño pasa al sistema de segundo orden cuando empieza a crear o a utilizar sistemas de signos para representar al lenguaje hablado. Por fin prescinde de la mediación del habla y vuelve al simbolismo de primer orden, porque llega directamente al significado a través del lenguaje escrito, más precisamente del texto, sin necesidad de la intermediación del lenguaje hablado” (Braslavsky, 2004, p. 54)

Así, al poder llegar al significado sin intermediación del habla, la lengua escrita

vuelve a ser un simbolismo de primer orden. El niño ha logrado comprender el

significado de la escritura al dejar de depender de la lengua oral, porque sus escritos

son accesibles a los destinatarios, por tanto son formas de interacción que se

corresponden con las formas convencionales de la escritura y son comprendidas o

producidas directamente. (Braslavsky, 2004).

El niño atraviesa por determinadas etapas que le permiten acercarse a la lengua

escrita, éstas dadas a partir de lo que ve en su entorno y de los razonamientos que

hace en el proceso. Primero, parte de acciones motrices muy ligadas a los gestos,

hablamos del dibujo en su primera etapa, en la cual los niños buscan representar un

objeto pero no como retrato, pues ellos se enfocan en las características más

conocidas del mismo y los usos que se le dan, por esta razón dibujan de memoria, sin

ver el objeto. En este proceso puede quedarse enumerando diferentes rasgos del

objeto como si lo estuviera describiendo, pero sin establecer relación entre ellos.

Page 36: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

27

En un segundo momento, el niño busca asemejar el dibujo a la imagen real del

objeto al ubicar sus partes y algunos detalles de forma parecida. “El niño empieza a sentir

la necesidad de no limitarse a enumerar los rasgos concretos del objeto que describe, sino a

reflejar también las relaciones de forma entre las partes”. (Vygotsky, 1997, p. 197) es decir,

busca encontrar un esquema que se adapte al objeto y que le permita definirlo en su

totalidad.

El tercer y último momento es donde el niño llega a la representación, pues logra

con detalle representar el objeto en el dibujo, aquí ya requiere del objeto real para

dibujarlo. “El niño no refleja todavía las perspectivas, la plasticidad del objeto, que aparece

proyectado sobre un plano, pero, en general logra una representación veraz, parecida a su

aspecto verdadero” (Vygotsky, 1997, p. 97). Así, el dibujo por sí mismo permite simbolizar

lo que desea y que sea comprensible para otro. Sin embargo, más adelante va a

entender que no todo puede ser representado en dibujos, por ende va a requerir otras

formas más complejas y abstractas, por ejemplo la escritura. Esto lo explica Braslavsky

(1997) al decir que:

“Cuando el niño se expresa por el dibujo llega a sentir, en determinado momento, que el mismo no le resulta suficiente para expresarse. El maestro suele encontrar recursos para que compruebe la utilidad del lenguaje, para hacerse comprender (una persona extraña a la clase no entiende un mensaje expresado por el dibujo u otro comprensible para el grupo. Pero en cambio sí lo entiende cuando está formulado por escrito)” (p. 31)

Al comprender las limitaciones de representación que tiene en los dibujos,

empieza su acercamiento a la escritura, y en este proceso pasa por una serie de

etapas en las cuales “formula hipótesis, establece teorías y propone teoremas, los cuales

contrasta y verifica para encontrar formas que se acerquen, cada vez más, al uso social de la

lengua escrita”. (Villegas, 2001, p. 73) el niño pasa de usar los dibujos, pues ahora recurre

a otras formas más complejas que le permitan representar aquello que quiere.

La primera de las etapas comprende el momento en el que el niño se hace

consciente de que todo aquello que puede expresar de forma oral, lo puede poner a

partir de trazos en un papel, así que usa todo tipo de signos que ha visto y que para él

pueden permitirle representar lo que quiere. Por ello en la segunda etapa busca

asemejarse a los escritos que ven en su contexto, así usa letras y números con

diversos tipos de trazos (script o cursiva) para imitar textos con los que interactúa. En

Page 37: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

28

este punto, aún depende de la lengua oral para ser comprendido, puesto que son

trazos indiferenciados sin correspondencia.

En la tercera etapa ya reconoce la importancia de la convencionalidad

(correspondencia grafía-fonema) para que otro pueda leerlo, así pues usa letras que

relaciona con lo que quiere expresar, acercándose a la escritura de la palabra. En la

última etapa, ya reconoce en la reescritura de un texto, las posibilidades de mejorar su

lecturabilidad y la calidad de la información que contiene.

La lengua es construida desde dentro del sujeto y desde su rol social, lo cual implica que no se enseña, sino que se desarrolla cuando se han alcanzado niveles apropiados que pasan por situaciones y condiciones adecuadas como producto de una necesidad básica: La comunicación (Villegas, 1997, p. 72).

2.3. La enseñanza de la escritura

El presente trabajo se enfoca en la perspectiva sociocultural, basada en los

planteamientos de Vygotsky (1978), donde se “concibe el conocimiento como forma de

relación con la realidad y como fenómeno históricamente situado” (Jaimes, 2008, p. 25), de

acuerdo con ello la enseñanza es definida como un proceso dado en la interacción,

donde además del desarrollo biológico, el contexto y las relaciones sociales son

fundamentales. Desde estos postulados se concibe el aprendizaje como un proceso

social, que no se da individualmente y que requiere del intercambio de saberes con

otros y la relación con su entorno. Es así que el aprendiz es reconocido como un ser

social y además histórico, dado que representa a través de la escritura puntos de vista

y creencias que han sido construidas mucho antes.

De esta manera, el proceso escritor cobra sentido para los niños, porque deja de

estar limitado a la escuela y se relaciona con la cotidianidad de los estudiantes y sus

propias vivencias. Es así como se hace preciso enfatizar en la importancia de enseñar

la producción escrita a partir de la intención que encuentran ellos en su vida, pues “[…]

los niños aprenderán a escribir escribiendo, y no sólo copiando. Por lo tanto, hay que diseñar

situaciones en las cuales necesiten y quieran escribir, aun cuando sean pequeños y nadie se

haya dedicado formalmente a enseñarles las letras” (Tolchinsky, 1993, p. 21), en la medida

en que la requieran para expresarse, se acercarán más a su comprensión como

sistema de signos y símbolos complejos.

Page 38: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

29

Durante este proceso, se requiere de la intervención del adulto, quién será un

mediador entre el niño, la lengua y el contexto, permitiendo la interacción para su

comprensión. Así, el papel del docente, es de mediador, guía del proceso y de las

actividades de los estudiantes, su rol se orienta a motivar a resolver las situaciones que

se presentan y a ser propositivos frente a las soluciones, Así, la intervención del adulto

debe permitir que el niño se enfrente con momentos desafiantes en el proceso de

escribir, donde requiere analizar para encontrar la respuesta por sí mismo, de manera

que reconozca sus propias capacidades y se sienta motivado a continuar aprendiendo.

Con respecto a la mediación docente, es pertinente hablar de la ZDP (Zona de

Desarrollo Próximo) y ZDR (Zona de Desarrollo Real). Para Vygotsky (2000), la primera

se refiere a lo que el estudiante es capaz de realizar con ayuda de otros, es una

aproximación a su aprendizaje y al descubrimiento de sus capacidades. Mientras la

segunda evidencia las habilidades que el estudiante ya ha perfeccionado, son

productos finales de un desarrollo. Con relación a esto Braslavsky (1993) explica:

“[…] Existe un nivel de desarrollo real (NDR) que expresa las funciones que ya han madurado y otro nivel de desarrollo potencial (NDP) que está en proceso de maduración. La diferencia entre el primero, que es retrospectivo, y el segundo, que es prospectivo, da por resultado la ZDP. Esta zona es producto de una serie de procesos evolutivos internos que son capaces de operar <solamente cuando el niño está en interacción con personas de su entorno y en cooperación con un semejante>. (p. 312)

Al conocer lo que el estudiante ya ha desarrollado en su ZDR, se puede

comprender cómo a partir de la ZDP efectuará actividades que hoy son complejas, pero

que en adelante son cada vez más sencillas. De esto depende la mediación docente,

las ayudas que ofrece y las interacciones que promueve con el estudiante en su

proceso de aprendizaje y que le permiten aprender a resolver situaciones de un grado

mayor de dificultad.

En relación con la escritura, el docente mediador genera situaciones

problemáticas de producción en un contexto auténtico con el fin de promover en los

estudiantes el interés por encontrar soluciones, estas se constituyen en un reto para

ellos por el nivel de exigencia requerido, de acuerdo con su NDR, lo cual va a posibilitar

la interacción entre ellos, un trabajo colaborativo que favorezca el aprendizaje. “[…] En

colaboración, el niño puede resolver problemas y realizar tareas por encima del nivel actual y

mucho más que por sí mismo”. (Braslavsky, 2003, p. 43), Así mismo, la intervención que

Page 39: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

30

realice el docente va a permitirle al niño, realizar actividades de escritura de mayor

dificultad que poco a poco va a superar.

Este acompañamiento del docente, es vital para el aprendizaje de la lengua

escrita, porque depende de las capacidades del estudiante, es decir, entre mayor

dominio demuestre es menor el apoyo que se le brinda, mientras entre menor dominio

posea, más se requiere de acompañamiento.

“[...] Conforme el alumno se muestra más autónomo en la resolución de la actividad, el maestro ha de disminuir su ayuda, presentándole no soluciones ni pistas, sino tan sólo preguntas mínimamente informativas, que desaparecerán cuando el alumno alcance la regulación individual y sea capaz, por tanto, de resolver la tarea por sí solo”. (Díez, 2004, p. 86)

Desde esta perspectiva, el estudiante será cada día más competente frente a su

proceso escritor con la mediación del docente, quien determina el tipo de apoyo que

requiere cada uno de acuerdo con su ZDR, y así desde allí poder favorecer el proceso

de aprendizaje de la lengua escrita de forma significativa, desde situaciones

contextualizadas.

2.4. Evaluación auténtica y formativa

La evaluación educativa suele ser vista como una valoración que se lleva a cabo

frente al aprendizaje de los educandos en un programa de enseñanza, esto comprende

varios procesos, entre los que se encuentran recoger información, analizarla, elaborar

un juicio de valor de acuerdo con unos criterios y tomar decisiones sobre la aprobación

o reprobación. En la mayoría de los casos, esta valoración se da desde el punto de

vista del docente, quien se asume como el responsable de llevarla a cabo, para

determinar en los resultados, los logros de aprendizaje de los estudiantes y el

promoverlos.

Si hablamos de una evaluación que sea no sólo el resultado de un porcentaje de

notas cuantitativas obtenidas en un periodo de tiempo académico, sino el valor de un

proceso que se lleva a cabo y que le permite al estudiante avanzar en su aprendizaje,

es conveniente involucrar a los aprendices en una evaluación consciente, objetiva y

que represente el valor a su trabajo,“[...] La evaluación constituye una oportunidad excelente

para que quienes aprendan pongan en práctica sus conocimientos y se sientan en la necesidad

de defender sus ideas, sus razones, sus saberes”. (Álvarez, 2005, p. 13), es decir, los

Page 40: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

31

estudiantes pueden, a partir de la reflexión consciente, determinar una valoración de su

proceso de aprendizaje con los argumentos necesarios para ello.

Esta es la idea que fundamenta a la llamada evaluación formativa, que como su

nombre lo indica, contribuye a la formación de los individuos, apartándose de la

concepción tradicional de valoración de la enseñanza. Esta propuesta, busca promover

la autorreflexión y control sobre el propio aprendizaje en los estudiantes, haciéndoles

partícipes del proceso; además pretende mejorar los procesos de enseñanza y

aprendizaje, porque no se trata solamente que el estudiante aprenda más sobre su

proceso y lo evalúe, se enfoca también en las prácticas de aula y el papel del docente.

De acuerdo con ello López (2011) la define como:

[…] proceso de evaluación cuya finalidad principal es mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje que tienen lugar. Es todo proceso de evaluación que sirve para que el alumnado aprenda más (y/o corrija sus errores) y para que el profesorado aprenda a trabajar mejor (a perfeccionar su práctica docente). (p. 35)

Es decir, no es una evaluación centrada en los resultados del proceso de

aprendizaje desde el estudiante, porque también tiene en cuenta la intervención del

docente en sus estrategias de enseñanza.

Con la implementación de este tipo de evaluación en el aula, se busca

establecer formas de favorecer el aprendizaje, primero desde la participación activa y

consciente del estudiante, quien debe hacerse cargo del mismo de manera autónoma,

y segundo involucrando al maestro y las estrategias de enseñanza, las cuales hacen

parte del proceso y deben responder a las necesidades de los estudiantes. “[...] El

alumno aprende de y a partir de la propia evaluación y de la corrección de la información

contrastada que le ofrece el profesor, que será siempre crítica y argumentada, pero nunca

descalificadora ni penalizadora” (Álvarez, 2005, p. 12), en otras palabras, la evaluación será

parte del proceso y no representa la evidencia definitiva del aprendizaje, porque de ella

no se obtendrá una valoración negativa, cuando no se logren los resultados

esperados.

Es por ello que al diseñar una Evaluación formativa para un proceso de

enseñanza de la escritura, se deben mantener unos criterios específicos sobre su

implementación, “[…] La organización en fases es una de los rasgos que hacen auténtica a

la evaluación formativa, porque en la vida extraescolar los productos y las producciones se

Page 41: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

32

planifican, hacen, revisan, ajustan, rehacen, paso a paso,.. Atorresi, y Ravela, (2009, sp) es

un proceso con etapas puntuales, y no solo resultado final de un proceso.

De igual manera, es necesario abordar la importancia de que sea

contextualizada, es decir que sea situada y haga parte de las necesidades de los

estudiantes. Es claro que, entre mayor sea la coherencia que exista entre la

evaluación con la realidad de los estudiantes, será más significativa y tendrá mayor

probabilidad de ser aplicada en la vida cotidiana. Sobre esto Díaz, F (2005) dice:

“[...] La evaluación centrada en el desempeño demanda a los estudiantes demostrar que poseen ciertas conductas o habilidades en situaciones de pruebas ex profeso. La evaluación auténtica va un paso más allá en el sentido de que destaca la importancia de la aplicación de la habilidad en el contexto de una situación de la vida real. (p. 127)

De allí que sea pertinente hablar de la evaluación formativa como un proyecto,

pues los fines que persiguen los proyectos van más allá de la verificación de resultados

y buscan además ser una oportunidad de aprendizaje al adecuarse en lo disciplinar, lo

personal y al contexto. Es así como define objetivos puntuales sobre el aprendizaje y la

formación de los estudiantes, desde la responsabilidad de asumir su proceso escolar

en interacción con otros.. Sobre ello, Atorresi, A. y Ravela, P., (2009) lo describen así:

“[…] En los proyectos de evaluación formativa, el docente evalúa en forma continua y sistemática, pero también los pares se evalúan entre sí y se evalúan a sí mismos, pues el aprendizaje significativo incluye los procesos auto-reflexivos, la autonomía y la capacidad de evaluación en general. [...] Poner al estudiante en el eje de la actividad de aprender para desempeñarse en la vida social y hacerlo responsable en parte de la tarea de evaluar y evaluarse supone compartir ciertas responsabilidades que en la evaluación tradicional tiene solo el docente. (sp)

Se propone entonces, que los docentes y los estudiantes interactúen

compartiendo sus conocimientos, mientras el primero dirige, ofrece herramientas y

asigna tareas, el segundo aclara sus ideas, profundiza y alcanza el conocimiento. Para

ello es indispensable precisar los objetivos de enseñanza, y las fases que se requieren

para lograr los objetivos propuestos en el proyecto de Evaluación formativa. La

evaluación se da por parte del docente durante todo el proceso, pero además

participan los pares y el mismo estudiante, lo que permite desarrollar procesos de auto-

reflexión, autonomía y capacidad de evaluar.

En el caso de la escritura en primer grado, es necesario establecer junto con los

estudiantes los criterios que se tendrán en cuenta y la forma de hacer la revisión, para

Page 42: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

33

ello es indispensable determinar las herramientas que pueden favorecer este proceso,

tales como Rúbricas, Tablas de Cotejo, Preguntas de análisis, Portafolio, entre otras.

Díaz (2005) habla de la evaluación auténtica centrada en el desempeño como la

posibilidad de asociar enseñanza con aprendizaje, y para ello afirma que “Las rúbricas

son guías o escalas de evaluación donde se establecen niveles progresivos de dominio o

pericia relativos al desempeño que una persona muestra respecto de un proceso o producción

determinada”. (sp), en este sentido, es una herramienta que busca favorece la valoración

del proceso de aprendizaje de la lengua, en tanto logra definir las habilidades básicas y

las metas frente a la producción de un texto, de una manera detallada.

Con relación de las Tablas de Cotejo, son instrumentos que permiten al

estudiante evaluarse, porque se determinan elementos propios de las producciones

textuales, de acuerdo con la intención comunicativa y al género discursivo, y se

empieza a cotejar con las producciones realizadas por los estudiantes. Estos

contrastes les permiten evidenciar las potencialidades que han desarrollado, pero

además, dentro de la evaluación, la hace formativa al permitir reconocer sus falencias y

dificultades y superarlas en el proceso. Para ello se hace necesario posibilitar que los

estudiantes participen en la selección de los criterios, así serán conscientes del tipo de

producción textual que se requiere y de las habilidades requeridas para ello.

“Para que la evaluación auténtica sea efectiva, se requiere que los criterios y estándares que se asocien se vinculen directamente al tipo y nivel de trabajo que pueden desarrollar los alumnos. Ambos, criterios y estándares, tienen que ser claros, conocidos y no arbitrarios”. (Díaz, 2005, sp)

2.5. La pedagogía por proyectos

La propuesta didáctica del presente proyecto de investigación es el Proyecto de

aula, enmarcado en la Pedagogía por proyectos, “asumida como una estrategia

pedagógica que posibilita los aprendizajes contextualizados y significativos de los alumnos y la

participación activa y creativa de los docentes para que puedan asumir su papel integral de

formadores”. (Rodríguez, 2001, p. 17) el proyecto de aula es una propuesta didáctica

desarrollada a partir del interés de los estudiantes, que además les permite participar

activamente al resolver una situación real de su entorno.

Page 43: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

34

Esta propuesta se corresponde con la perspectiva sociocultural, en tanto

asumen la enseñanza de la lengua escrita a partir de situaciones comunicativas

auténticas, donde los estudiantes comprenden su función, como proceso de

simbolización. En ella los niños son los principales actores, y a partir de sus

experiencias y de las problemáticas que se dan en su diario vivir, el proyecto permite

proponer soluciones que además son una oportunidad de aprender.

El aprendizaje en constante interacción es otra de las características que hace

del Proyecto de aula una estrategia pertinente para el aprendizaje significativo, donde

se aprende desde la globalización del conocimiento, “la Pedagogía de Proyectos se

fundamenta en una concepción interaccionista de la enseñanza y el aprendizaje, en cuanto

posibilita la comprensión holística de los actos pedagógicos y contribuye a la superación de

enfoques fragmentarios de la tarea educativa”. (Rodríguez, 2001, p. 26) El saber, en este

caso es global y hace parte del diario vivir, luego no se habla de áreas del

conocimiento, sino de aprendizajes contextualizados que abarcan varias de las

dimensiones del ser humano.

Un Proyecto Colectivo de Aula integra tres subproyectos: Un Proyecto de Acción

(que enmarca las acciones colectivas que se desarrollan en el proyecto), Un Proyecto

Global de Aprendizaje (donde se evidencia la interdisciplinariedad al describir las

competencias a desarrollar en las diferentes áreas del saber) y un Proyecto Específico

de Construcción de Competencias (enmarcado en la enseñanza de la lengua escrita).

A continuación se especifican cada uno de ellos.

Proyecto de Acción es el proyecto del curso en el cual todos pueden opinar y

decidir. En este se establecen las acciones propuestas por los niños, las cuales se

definen a partir de los interrogantes que ellos establecen frente a la temática del

proyecto. En un primer momento se establece un tema particular y todo lo relacionado

con él, así como las preguntas y tareas que se requieren para realizarlo, desde las

actividades diarias, hasta la socialización y evaluación del proyecto total. En ese

sentido, los interrogantes que formulan los estudiantes frente a lo que quiere aprender,

se hacen indispensables para orientar el proyecto de acción y favorecer así, la

organización de las metas a corto plazo.

Page 44: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

35

En el proyecto Global de Aprendizaje se evidencia el aprendizaje globalizador

de la pedagogía por proyectos, a partir de la definición de las áreas del saber y los

conceptos que se trabajan en cada una y que se pueden abordar desde el proyecto de

aula, el niño puede reconocer el conocimiento como un todo y en relación con la vida

cotidiana. Es así como “el objetivo de la pedagogía de proyectos no consiste en conducir a

los alumnos hacia un cierto nivel de conocimientos y competencias, sino el de integrar estos

saberes en la lógica de su proyecto. (Rodríguez, 2001, p. 28) es decir, a partir de un interés

compartido, proponer una serie de actividades en las cuales se pueda aprender, lo que

deja ver la interdisciplinariedad de esta propuesta metodológica.

El proyecto de construcción de competencias comprende las habilidades a

desarrollar en lectura y escritura de forma individual, este abarca el proceso de

producción de textos en contexto, que se desarrollan en el marco del Proyecto de aula.

A medida que se avanza en un proyecto, se generan necesidades comunicativas

reales, las cuales pueden ser satisfechas con la construcción de un texto. Los tipos de

textos se escogen de acuerdo con la situación comunicativa que se presenta y los

niños deben ser conscientes del porqué de la elección. (Jolibert, 2003) es así como, a

partir de la necesidad de solicitar ayuda de una persona, invitar a alguien al aula de

clase, o dar a conocer el mismo proyecto, se exploran diferentes tipos de textos y se

acuerda con los estudiantes el más apropiado para la necesidad comunicativa.

La pedagogía por proyectos le brinda al maestro la oportunidad de reconocer la

enseñanza a partir de los interese de los estudiantes y de las situaciones cotidianas,

donde el niño logra reconocer el saber cómo un todo. Dentro del proyecto asume el

papel de mediador, en el cual dependiendo de las habilidades del niño, interviene para

apoyarlo en su proceso de aprendizaje a partir de la formulación de interrogantes,

incentivar al diálogo, promover interacciones, entre otras. Al acompañar a sus

aprendices en el desarrollo del proyecto, reconoce la importancia que tiene para ellos

permitirles participar en la toma de decisiones, pues de esta manera se motiva y se da

significado al aprendizaje. Sus propósitos para enseñar son tenidos en cuenta dentro

del proyecto de construcción de competencias, pues es él quien determina las

competencias que se van a desarrollar en lectura y escritura.

Page 45: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

36

3. Referentes Metodológicos

Para la presente investigación se toman como referentes metodológicos el

paradigma sociocrítico, el enfoque cualitativo y la Investigación Acción (IA). En esta

última se proponen cuatro fases desde los planteamiento de Kemmis & McTaggart

(1992) presentadas en forma de espiral. La primera es la planeación en la cual se

identifica el problema, la segunda es la acción y se organiza el plan de intervención, en

este caso a partir de la pedagogía por proyectos, la tercera es la observación donde se

postulan las categorías de análisis, la cuarta y última la reflexión, para determinar los

resultados producto de la implementación.

3.1. Paradigma, enfoque y diseño de investigación

El presente proyecto investigativo busca reconocer y movilizar las concepciones

y prácticas de la enseñanza y el aprendizaje de la lengua escrita de los estudiantes de

grado primero de la IED Provincia de Quebec donde la investigadora se desempeña

como docente. Se desarrolla a partir del paradigma sociocrítico, el cual analiza la

realidad a partir de la reflexión de sus propios participantes, de manera tal que

pretende la “transformación de las prácticas educativas, de los entendimientos

educativos y de los valores educativos de las personas que intervienen en el proceso,

así como de las estructuras sociales e institucionales que definen el marco de

actuación de dichas personas” (Carr y Kemmis, 1988, p. 20).

En la teoría socio crítica se promueve la reflexión entre los miembros de una

comunidad con el propósito comprender sus concepciones, costumbres e ideologías

construidas conjuntamente, para que así puedan establecer rutas de transformación

frente a las situaciones problemáticas que han identificado. En este sentido, las

concepciones frente a la enseñanza y el aprendizaje de la escritura en primer grado

requiere involucrar a las personas y promover la reflexión sobre problemas generados

frente a ello, de forma que se den propuestas que favorezcan las transformaciones en

la forma de concebir la escritura y en las prácticas educativas en el aula.

Page 46: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

37

Al ser una problemática tan particular y específica de un contexto inmediato, su

comprensión exige al investigador estar inmerso, en este caso no es un agente

externo, es un participante activo en el proceso, conjuntamente con los maestros de la

comunidad escolar. Como el docente investigador es un sujeto que participa y está

presente dentro del contexto en el que se desarrolla la investigación, toma las voces de

todos los involucrados en el proceso para explicar lo que sucede frente a la enseñanza

y aprendizaje de la lengua escrita. Es así como a partir de la triangulación de la

información de documentos de política pública, institucionales e información

etnográfica, logra reconocer las percepciones de los sujetos inmersos en la situación

de investigación e identifica y describe la situación problema para interpretarla y

generar procesos de transformación.

En coherencia con el paradigma sociocrítico, el enfoque que se va a manejar es

el cualitativo puesto que el investigador se enfoca en un grupo de estudiantes de grado

primero de una institución, donde se observan y analizan realidades sociales

relacionadas a la enseñanza y el aprendizaje de la escritura descritas por sus mismos

participantes, al respecto Bonilla y Rodríguez (1997) dicen:

La principal característica de la investigación cualitativa es su interés por captar la realidad social a través de los ojos de la gente que está siendo estudiada, es decir, a partir de la percepción que tiene el sujeto de su propio contexto (p. 47)

Este enfoque se centra en observar las prácticas e interacciones de los

participantes en la cotidianidad, pero en este caso la investigación se orienta en las

prácticas pedagógicas de la enseñanza y el aprendizaje de la lengua escrita. Al ser el

docente un investigador, la observación e interpretación de las situaciones particulares

en el contexto escolar, le dan la posibilidad de promover cambios al trabajar con otros

en la reflexión y análisis de dichas situaciones.

Es por ello, que en el presente trabajo se hizo uso de entrevistas para recoger

las concepciones de los docentes, directivos docentes y estudiantes, frente a la

enseñanza de la lengua escrita para analizarlas y comprenderlas, las cuales se

triangularon con los datos aportados por los diarios de campo y registros de clase con

los cuales se logra reconocer la realidad frente a la escritura en el contexto particular.

El diseño investigativo que aporta y da sentido a la investigación es IA

Investigación Acción, ya que se pretende elaborar una propuesta pedagógica que

Page 47: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

38

favorezcan los procesos de enseñanza y aprendizaje dentro de la comprensión del

proceso de escritura y su evaluación en el aula, para transformar las prácticas

educativas y con ello al docente investigador. Para Kemmis & McTaggart (1992):

La investigación-acción es una forma de indagación colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales con objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales y educativas, así como su comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que estas tienen lugar. (p. 9)

En ella se planifica, observa y actúa, lo que lleva a reflexionar con detalle, de

manera rigurosa, las situaciones cotidianas que se proponen en el aula. Se pretende

hacer transformaciones desde tres enfoques, el modo de percibir su entorno, las

prácticas que se realizan y las relaciones que se establecen entre la comunidad. “[...] la

investigación-acción es un proceso, que sigue una evolución sistemática, y cambia

tanto al investigador como las situaciones en las que esté actúa”. (Kemmis &

McTaggart, 1992, p. 30) en este caso, el docente al estar inmerso en el proceso, y

como agente investigador, sufre cambios frente a la percepción del mundo, las

prácticas pedagógicas y las relaciones con los agentes de trabajo, debido a que está

involucrado en la realidad social que investiga.

Al darse en el ámbito educativo, es una estrategia de formación docente pues

permite proponer nuevas propuestas pedagógicas para resolver una situación

particular. Además, permite a los miembros de la comunidad participar en la

investigación, por lo tanto se establecen relaciones entre el investigador y los

investigados. Este tipo de diseño no sólo permite “captar los entendimientos y las

categorías interpretativas de los individuos, sino también en explorar cómo esas

categorías interpretativas se relacionan con la práctica y con el desarrollo sistemático

de teorías educacionales críticas” (Karr y Kemmis, 1988, p. 200).

3.1.1. Etapas del diseño de Investigación Acción

En el desarrollo de todo proyecto de investigación se hace necesario establecer

los pasos a seguir que van a permitir la rigurosidad del proceso, y con ello, el

cumplimiento de los objetivos propuestos, para ello se acogen las etapas del diseño de

IA propuesta por Kemmis y McTaggart (1992), que para este caso son:

1. Planificación: Identificación y análisis de una problemática

2. Acción: Recolección y categorización de la información

Page 48: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

39

3. Observación: Diseño y ejecución de un plan con evaluación permanente

4. Reflexión: Revisión sobre los avances y las dificultades. Cierre del ciclo e

inicio del otro

En la etapa de Planificación se hace la revisión e identificación de una

problemática, en este caso enfocada en la enseñanza y evaluación de la lengua escrita

en grado primero. Por ello, se hizo un balance general frente a estas y se establece las

limitaciones debido a que las concepciones están enfocadas en la escritura como una

habilidad grafomotriz y la evaluación como la verificación del aprendizaje. En la etapa

de Acción, se recoge información a partir de entrevistas, registros de clase y de

cuadernos, y se categoriza y triangula, determinando hechos particulares que

sustentan la problemática reconocida en un grupo de 36 estudiantes de grado primero

de una IED.

3.1. 1.1. Observación

En la etapa de Observación se busca el diseño de un plan de acción. Se propone el

Proyecto de aula como Plan de Intervención que desde la pedagogía por proyectos se

corresponde con la perspectiva teórica Sociocultural, en cuanto a que propone una

enseñanza situada a partir de los intereses de los estudiantes, y un carácter

contextualizado, pues busca que el aprendizaje de la escritura esté en contacto con la

vida cotidiana. Al propiciar la participación de los estudiantes como sujetos activos en

su proceso de aprendizaje, promueve interacciones constantes en las diferentes

actividades, lo que permite generar un aprendizaje colaborativo entre sujetos con

diferentes niveles de desarrollo.

El proyecto colectivo de aula “Los odontólogos de 102”

Se lleva a cabo en la IED Provincia de Quebec, ubicada en la localidad 5 de

Usme, en el Barrio Juan Rey. Es una institución educativa de carácter público, en su

sede única ofrece formación académica para primera infancia, básica primaria, básica

secundaria en las jornadas mañana y tarde, y media fortalecida en Bilingüismo y

Comunicación y Diseño y Artes en contra jornada desde 2015. Atiende a una

población de 900 estudiantes entre los estratos socioeconómicos de 0 a 2, esta es una

población flotante o en situación de desplazamiento.

Page 49: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

40

El grupo que participa en la experiencia es 102 de la jornada tarde, el cual

cuenta con 34 estudiantes, 12 niñas y 22 niños, entre los 5 y 6 años de edad, los

cuales se caracterizan por ser activos, dinámicos, propositivos y tranquilos. Pese a

ello, aún no tienen habilidades de escucha asertiva y les cuesta ponerse de acuerdo.

Antes de definir el tema, se realizó una observación de los intereses de los

estudiantes a partir de los juegos y las conversaciones que tenían en los descansos y

momentos de consumir el refrigerio en el salón. Con dicha acción se encontraron temas

como el fútbol, programas de televisión (Dragon Ball, Lady Bug, princesas, entre otros).

Sin embargo, son muy variados y parecen no ser compartidos por la mayoría.

La definición del tema de interés se dio en tres sesiones, en las cuales los

estudiantes realizaron sus propuestas de tema a partir de la pregunta “¿qué queremos

aprender?” , entre las propuestas estaban los tiburones, los números, el fútbol, sin

embargo, estas no contaban con muchos estudiantes a favor. En la última sesión, un

estudiante contó su anécdota sobre la caída de un diente, y a partir de allí todos

hablaban de ello, se formularon preguntas, entre las cuales se encuentran

¿Por qué se caen los dientes?

¿A qué edad se caen los dientes?

¿Cómo se cepillan los dientes las ballenas?

Las serpientes que no tienen veneno ¿tienen colmillos?

¿Qué personas saben de serpientes?

¿Por qué a los animales no se les caen los dientes?

Se realizó la votación para el tema del proyecto, y de 32 estudiantes, 23 escogieron

la propuesta de los dientes, mientras los otros 9 votaron por la del tiburón, por ello

quedó elegido el tema de los dientes.

Se preguntó ¿dónde podíamos encontrar información sobre los dientes? y ellos

hablaron de internet, así se acordó traer más información sobre el tema.

Con la información que llevaron, surgieron más preguntas y estas se organizaron en

cuatro Categorías:

Cuadro 1: Categorías emergentes del Proyecto de aula

Categorías globales Preguntas de origen

1. Los dientes: tipos y funciones ¿De qué están hechos los dientes? ¿Qué clase de dientes existen?

Page 50: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

41

2. El proceso de los dientes: desde que nacemos hasta la vejez

¿Por qué se caen los dientes? ¿A qué edad se caen los dientes? ¿Por qué algunos bebés nacen con dientes y otros no? ¿Por qué se le caen los dientes a los abuelitos?

3. Enfermedades de los dientes: cuidados

¿Qué es la caries?, ¿Qué persona es la que más sabe de los dientes?, ¿Cuáles son los cuidados que se deben tener con los dientes?

4. Los dientes de los animales ¿Cómo se cepillan los dientes las ballenas? Las serpientes que no tienen veneno ¿tienen colmillos? ¿Qué personas saben de serpientes? ¿Por qué a los animales no se les caen los dientes?

Fuente: Elaboración propia

Para dar respuesta a las preguntas que surgieron y dieron origen a las cuatro

categorías, los estudiantes realizan las siguientes propuestas:

Cuadro 2: Propuestas generadas para el desarrollo del Proyecto Colectivo de aula

Propuestas de acción Compromiso del Docente Compromiso del Estudiante

Búsqueda en libros, en internet de información de los dientes

Orientar la búsqueda con palabras claves

Identificar datos que aporten al proyecto

Ver videos en la sala de computadores

Favorecer el buen uso de recursos tecnológicos (tablets)

Escoger uno o más videos para compartir con sus compañeros

Elaboración de la maqueta sobre los dientes

Acompañar a los estudiantes para definir las acciones que permitirán elaborar la maqueta

Realizar aportes que ayuden a elaborar la maqueta

Entrevista a un odontólogo

Guiar la preparación de las preguntas al odontólogo

Establecer lo que aún no conoce para formular preguntas al odontólogo

Socialización de la maqueta

Dirigir a los estudiantes en su preparación de discurso oral

Preparar un discurso oral para dar a conocer lo que ha aprendido en el Proyecto

Fuente: Elaboración propia

Page 51: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

42

El proyecto Colectivo de Aula nace de los intereses de aprendizaje de los

estudiantes y es guiado por sus propuestas. Es contextualizado porque intenta

relacionar el tema de interés con la vida cotidiana, ese es uno de los propósitos

fundamentales de la pedagogía por proyectos. En este sentido se hace indispensable

el papel activo de los niños, en donde ellos generen preguntas que orienten el

proyecto, porque “No hay proyectos sin preguntas. Y si las preguntas, son de calidad,

el camino del aprendizaje será significativo”. (Starico, 1999, p. 73) De esta manera es

importante que el docente sea un guía en el proceso y fomente interacciones donde los

estudiantes dialoguen, lleguen a acuerdos, es decir establezcan negociaciones. Jolibert

(2009) lo describe este proceso al decir que: “Hay aquí un lugar de expresión, de

propuestas, de discusión también. Aquí empieza el poder, el poder de los niños y no

solamente el poder del docente”. (p. 16)

Por ello se hace necesario presentar cada una de las acciones realizadas que le

dan forma al proyecto y permiten cumplir con los objetivos propuestos. A continuación

se enuncian cada una de estas actividades desarrolladas en el Proyecto de Acción y el

propósito principal que corresponde a su importancia para el desarrollo y avance del

proceso, el compromiso docente y compromiso del estudiante que tiene que ver

con el papel del docente y del estudiante para el cumplimiento de las acciones. El

proyecto global de aprendizaje (PGA) que busca definir las competencias que busca

desarrollar en las diferentes áreas del saber y el Proyecto específico de

Construcción de competencias (PECC), enfocado en la lengua escrita y en este

caso, en la adquisición de la escritura, en donde la evaluación formativa cumple un

papel fundamental. En este último se enuncian las tareas enfocadas en la planeación y

elaboración de un tipo de texto escrito que responde a unas necesidades

comunicativas.

Page 52: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

43

Cuadro 3: Proyecto Colectivo de Aula “Los odontólogos de 102” Secuencia de acciones

realizadas en el proyecto de Acción

Propósito de las acciones

Compromiso Docente

Compromiso del Estudiante

Proyecto global de aprendizaje

Proyecto específico de

Construcción de competencias

1. Búsqueda de información

biblioteca del colegio

en la casa

videos en la sala de computadores

Responder algunas de las

preguntas emergentes

Orientar a los estudiantes en la búsqueda de la información

Indagar en diferentes textos información útil para el proyecto

1.Conocimiento de su cuerpo: los dientes, tipos, funciones y cuidados.

2. Planeación y elaboración de una maqueta de los dientes con material reciclable

definir el tipo y cantidad de material

establecer los compromisos de participación de los estudiantes

recoger material reciclable (botellas, cartón, cajas de jugo, etc)

Hacer el registro escrito de los materiales recolectados

Preparación del material (cortan las botellas, forrar las cajas y pintar)

Recorte y pegado de fomi

Uso de caja de cartón grande para armar la base (recortar y pegar los materiales)

Elaborar la maqueta que posibilite explicar los tipos de dientes a otros niños Establecer los materiales y la función dentro de la maqueta a partir del registro escrito Trabajar cooperativamente para cumplir con un propósito común

Acompañar permanentemente en cada una de las acciones Incentivar a hacer registros escritos sobre el material, su recolección y cantidad

Favorecer el trabajo cooperativo a partir de las tareas por equipos

Participar activamente en la planeación y elaboración de la maqueta Cumplir con los compromisos del material para la maqueta de los dientes

Dialogar con los pares para lograr cumplir un propósito común

2. Competencia oral Toma turnos de palabra y escucha a sus compañeros para tomar decisiones. Conocimiento sobre los tipos de dientes .3. Hacer conteos, adiciones y sustracciones para determinar la cantidad de materiales necesarios 4. Uso de las habilidades motrices, perceptivas y artísticas para elaborar la maqueta

1. Carta “Un padre de familia apoya nuestro trabajo”

3. Socialización de la maqueta en la Feria de la Ciencia y la

Tecnología

Reconocer en la oralidad y la escritura colectiva

Brindar herramientas discursivas que

Preparar un discurso oral en el cual explique el Proyecto

2.Competencia Oral

Reconocer la

2.Folleto “Compartiendo nuestros

Page 53: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

44

la posibilidad de comunicar y lograr objetivos comunes.

posibiliten discurso oral a partir de cuestionamientos

de aula y la realización de la maqueta Construir un folleto que sirva de apoyo al discurso oral

importancia de expresar oralmente lo aprendido

aprendizajes de los dientes”

3.Entrevista a un odontólogo en el colegio

Comprender el proceso de mudanza de dientes, edad y el por qué se da. Elaboración de entrevista al odontólogo

Guiar a los estudiantes en la formulación de preguntas que respondan a lo que desconocen

Determinar aquello que se desconoce y formularlo como pregunta para la entrevista

2. Competencia oral Establece la diferencia entre las afirmaciones y las interrogaciones en el tono de voz

3. Carta de invitación “Un experto nos visita en el colegio”

4 Reconocer el proceso de los dientes a lo largo de la

vida

Determinar los pasos del proceso de los dientes en nuestra vida. Hacer una encuesta a los padres sobre mi proceso dental.

Brindar pistas y demandas que permitan reconocer el proceso cronológico de los dientes

Determinar los hechos más relevantes que tienen los dientes en sus vidas

1 Conocimiento de su cuerpo: los dientes, tipos, funciones y cuidados.

4. . Friso “La vida de los dientes”

Fuente: Elaboración propia

Page 54: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

45

A partir de la planeación y ejecución de las acciones propuestas por los

estudiantes, se puede establecer la importancia de fomentar en ellos la participación

frente a su propio aprendizaje, pues esto genera interés y motivación, además de

sentirse parte del proyecto. Cada momento de acción que se da a partir de las

necesidades contextualizadas de los estudiantes, se enmarca en un PGA que busca

desarrollar competencias como ser integral, es decir enmarcadas en las dimensiones

del ser humano, y en un PECC con el que se pretende acercarlo a la lengua escrita a

partir de la función comunicativa. El rol del docente también es esencial pues “Tiene un

papel muy importante en la estructuración de la vida de su curso...Tiene derecho

también a hacer propuestas (no solamente los niños) y tiene la necesidad de ayudar a

la construcción de los aprendizajes. (Jolibert, 2009, p. 17) de manera que pueda

favorecer el aprendizaje de los estudiantes.

Proyecto Global de Aprendizaje

Este proyecto que hace parte del proyecto colectivo de Aula, está referido a

todos los aprendizajes que comprende la Pedagogía por proyectos y que abarca las

diferentes áreas del saber. Cada acción del proyecto de aula corresponde a un

proyecto global de aprendizaje, el cual busca el desarrollo de competencias en las

diferentes áreas del saber, para ello se definen conceptos a desarrollar que

corresponden a las preguntas orientadoras.

Page 55: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

46

Cuadro 4: Proyecto Global de Aprendizaje Acciones desarrolladas Conceptos Competencias a desarrollar Preguntas orientadoras que

busca responder

1. Indagación de información sobre los dientes

Los dientes

Tipos de dientes (incisivos, caninos, premolares y molares)

Reconoce que existen tipos de dientes ¿De qué están hechos los dientes?

¿Qué clase de dientes existen?

2.Toma turnos de palabra y escucha a sus compañeros para tomar decisiones

Toma de turnos

Expresar oralmente lo aprendido

Establece la diferencia entre las afirmaciones y las interrogaciones en el tono de voz

Reconoce algunas normas que han sido construidas socialmente y distingo aquellas en cuya construcción y modificación puedo participar Reconoce la importancia de expresar oralmente lo aprendido

3. Hacer conteos, adiciones y sustracciones para determinar la cantidad de materiales necesarios

Los dientes

Tipos de dientes (incisivos, caninos, premolares y molares)

cantidades (operaciones matemáticas básicas: adición)

Comprende la importancia de las operaciones básica como la adición y sustracción en la resolución de situaciones cotidianas

4. Uso de las habilidades motrices, perceptivas y artísticas para elaborar la maqueta

Colores primarios y secundarios

Desarrolla habilidades artísticas como pintar, recortar, pegar, que favorecen la motricidad fina

5. Entrevista al odontólogo la entrevista

las afirmaciones y las interrogaciones, diferencias

Plantea interrogantes que le permiten resolver las dudas que tiene frente a algún tema

¿A qué edad se caen los dientes? ¿Por qué algunos bebés nacen con dientes y otros no? ¿Por qué se le caen los dientes a los abuelitos?

6. Reconocer el proceso de los dientes a lo largo de la vida

Los dientes de leche y los permanentes

La dentición y sus causa

Comprende que su cuerpo experimenta constantes cambios a lo largo del tiempo y reconoce a partir de su comparación que tiene características similares y diferentes a las de sus padres y compañeros.

Fuente: Elaboración propia

Page 56: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

47

Como se puede apreciar, el PGA busca determinar los aprendizajes que se dan en el

desarrollo de acciones dentro del proyecto colectivo y que están relacionadas con la

temática principal, en este caso, hablamos de una globalización de los conocimientos,

en el que se propone abrir paso a un saber de lo complejo, sin las fragmentaciones

actuales. Establecer las relaciones de un mismo saber con diferentes disciplinas, le

permite al niño comprenderse dentro de un mundo complejo. Frente a ello Starico

(1999) dice:

“en la enseñanza-aprendizaje globalizada, lo que adquiere el papel primordial es el alumno, no la materia. La enseñanza se realiza alrededor de temas que son trozos de la realidad que rodea al niño y que están directamente relacionados con su vida, sus intereses, sus necesidades”. (p. 79) Así, al establecer como prioridad la resolución de las problemáticas que

proponen los estudiantes, se promueve el aprendizaje de la realidad compleja,

globalizante, donde la información y los saberes permiten proponer soluciones a las

situaciones cotidianas.

3.1.1.2. Reflexión

La etapa que culmina el ciclo es la de Reflexión, está enfocada en analizar la

implementación a partir del corpus recogido. A continuación se presentan las

Categorías y unidades de Análisis que se establecieron de acuerdo con los objetivos

del proyecto.

Page 57: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

48

Cuadro 5: Categorías, Subcategorías y Unidades de Análisis Categoría Subcategoría Unidad de análisis

Escritura

Función psicológica superior avanzada (Consciente, voluntaria y autorregulada.)

El texto escrito parte de procesos de interacción

El texto es producido con propósitos comunes con sus compañeros

La producción escrita es regulada (reconoce errores y aciertos y los corrige)

El texto nace del deseo de comunicar desde una situación real

El niño reflexiona constantemente sobre su proceso escritor

Actividad discursiva La producción escrita mantiene relación con el contexto

La producción escrita tiene una intención particular

Evolución de la escritura

Evolución del lenguaje escrito Emplea el gesto para favorecer la interpretación de una acción

Usa el juego simbólico para expresar sus ideas

Utiliza el dibujo para comunicar a otros lo que piensa

Escritura como sistema gráfico Realiza trazos indiferenciados (de lo oral a lo escrito) sin ninguna intención

Traza formas convencionales como rayas y círculos para expresar su pensamiento e intenciones no siempre claras

Uso de signos inusuales con mezcla de letras y números (imitación de escritos convencionales) con propósitos e intenciones claras

Utiliza letras variadas unidas o separadas con propósito claro, que se asemejan a los escritos convencionales

Letras unidas o separadas con significación progresiva e intenciones particulares. Uso de textos con intenciones

Enseñanza de la escritura

Zona de desarrollo potencial Produce textos en procesos de interacción

Produce textos que le implican cierto nivel de dificultad con apoyo de otros

Reconoce sus habilidades para desarrollar ciertas actividades de escritura sin apoyo

Comprende la importancia de interactuar con otro más capaz para poder realizar actividades de escritura más complejas

Andamiaje del docente Hace cuestionamientos que desafían al estudiante sobre su trabajo

Aporta textos de la cultura como modelos para reconocer las características principales

Guía los procesos de producción a partir de pistas y demandas de acuerdo con la capacidad del estudiante

Evaluación auténtica y

Evaluación situada y auténtica Se da en contexto y nace de las necesidades comunicativas del estudiante

Evaluar para aprender El niño establece criterios que permitan evaluar su proceso escritor

Page 58: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

49

formativa Reconoce las fortalezas y dificultades que tiene en su proceso escritor

Reflexiona sobre su proceso de aprendizaje al definir lo que aprendió y su función

El maestro e investigador identifica las falencias frente a las estrategias de enseñanza que emplea en el aula

El maestro e investigador reconoce los aprendizajes dados a partir de las estrategias de enseñanza

Fuente: Elaboración propia

Page 59: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

50

4. Análisis y Discusión de Resultados

El presente capítulo muestra el análisis y los resultados obtenidos en el Proyecto

Colectivo de Aula “Los odontólogos de 102” en el cual se desarrollan cuatro proyectos

específicos de construcción de competencias, diseñadas con el fin de promover el

aprendizaje de la lengua escrita a partir de la Evaluación formativa. Para ello se

tuvieron en cuenta las categorías de análisis: Escritura, evolución de la escritura,

enseñanza de la escritura y evaluación formativa y auténtica.

4.1. Proyectos específicos de construcción de competencias (PECC)

Durante el desarrollo del proyecto de aula, los niños realizan propuestas en las

que emerge una necesidad comunicativa real. Es así cómo se genera un PECC, el cual

aparece dentro del Proyecto Colectivo como aquel encaminado a la enseñanza de la

lectura y la escritura, en este caso de la lengua escrita, en situaciones reales de

comunicación. Su relevancia radica en que los niños aprendan la función social que

cumple la escritura, “Escribir es un oficio que se puede aprender, en tanto y cuanto la escuela

cree situaciones de comunicación en las que se defina la situación y la intención de escribir”

(Starico, 1999, p. 77), de esta manera, el marco de un Proyecto de aula favorece la

enseñanza situada en la que los niños, a partir de los propósitos de aprendizaje,

reconocen la lengua escrita en relación con su propia vida.

Cuadro 6: Proyectos específicos de construcción de competencias

PECC Momentos Propósitos

1.Carta “Un padre de familia apoya nuestro trabajo” Intención comunicativa: solicitar ayuda para la elaboración de la maqueta de los dientes

Elaborar un borrador de carta por parejas

Reconocer en la lengua escrita, las posibilidades de comunicación con otras personas

Comparar las cartas elaboradas con una carta modelo

Identificar el esquema de una carta en contexto

Redactar la carta en conjunto Determinar las principales características de la carta como texto informativo

Evaluación formativa de la carta de modo colectivo con una tabla de cotejo

Definir los aciertos y desaciertos en el texto de acuerdo con su estructura e intención comunicativa

Page 60: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

51

Reescribir la carta de acuerdo con los cambios propuestos

Reconocer los aprendizajes sobre la escritura de una carta a partir de la reflexión en la evaluación formativa

2.Folleto “Compartiendo nuestros aprendizajes de los dientes” Intención comunicativa: Enseñar a los niños de jardín y preescolar sobre los dientes

Elección del tipo de texto de acuerdo con la intención comunicativa

Determinar el tipo de texto más acorde a los propósitos comunicativos (hablaban de cartas y tarjetas)

Búsqueda e Identificación de las características y las clases de folletos (uno, dos y tres cuerpos) a partir de la comparación

Identificar la estructura y características del texto Folleto

Elaboración de un folleto por parejas

Reconocer el folleto como texto informativo

Aplicación de una tabla de cotejo para la evaluación del folleto de forma individual

Reconocer las posibilidades de participar en la valoración del propio proceso de escritura

Reescritura del folleto a partir de las observaciones

Establecer la importancia de la reescritura para mejorar los textos producidos

3.Carta de invitación “Un experto nos visita en el colegio” Intención comunicativa: Invitar a un odontólogo al colegio para que resuelva las dudas sobre los dientes.

Establecer el tipo de texto adecuado para la situación comunicativa

Reconocer el propósito comunicativo de la producción escrita

Definir los datos más relevantes dentro de la carta: destinatario, lugar y fecha, mensaje, acciones

Identifica las ideas principales que tiene el texto y su importancia para la comprensión del destinatario

Primer borrador de la carta al odontólogo por parejas

Reconoce en la carta, la posibilidad de comunicarse con una persona real

Evaluación a partir de una rejilla

Establece los aciertos y desaciertos en la carta de acuerdo con la rejilla de evaluación

Reescritura colectiva de la carta

Definir los aprendizajes dados a partir de la reflexión en la evaluación

4.El friso “La vida de los dientes” Intención comunicativa: Informar a los padres de familia sobre lo que aprendimos de los dientes.

Elección del tipo de texto que responda a la necesidad comunicativa

Identificar el propósito comunicativo que cumplen los textos

Comparación entre los tipos de friso de la cultura

Describir la macroestructura del friso

Elaboración del friso individual (portada y primer cuerpo)

Reconocer la escritura como un proceso de planeación y reescritura

Evaluación a partir de una rúbrica

Determinar el avance en mi proceso escritor a partir de los niveles de desempeño

Page 61: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

52

Reescritura del friso y acuerdos sobre la organización de la información

Reconocer los aprendizajes frente a la escritura de un friso

Fuente: Elaboración propia Durante el desarrollo de cada uno de los PECC se establecieron cinco

momentos con propósitos específicos cada uno, en los cuales se puede apreciar la

planeación al momento de establecer el tipo de texto que se va a usar para responder a

la situación comunicativa, la verificación al hacer la comparación con los textos

modelos de la cultura, la revisión y evaluación en el uso de instrumentos de evaluación

y en la reescritura del texto. A pesar de que se desarrollaron por separado, estos

concuerdan en los objetivos que persiguen, entre los cuales se encuentran: definir el

tipo de texto de acuerdo con la situación comunicativa requerida, reflexionar sobre las

características y particularidades de cada tipo de texto y sobre su macroestructura,

reconocer la escritura como un proceso y a partir de allí elaborar un primer borrador y

evaluarlo, para al final reescribir.

Esto se corresponde con lo propuesto por Jolibert (1991) quien afirma que al

interactuar con la escritura, los niños deben formarse una representación positiva, por

lo cual propone dos momentos, antes y durante la producción de un texto. En el antes,

habla de la importancia que tiene que el niño reconozca los parámetros de la

situación de comunicación, como lo son el destinatario y la relación que se tiene con

él, y el rol del remitente al escribir individual o de manera colectiva, el propósito y el

contenido del mismo. Esto permitirá definir, el tipo de texto que se requiere y la silueta,

el tamaño del papel y de las letras, los materiales, para así poder empezar la

producción escrita. Durante la producción del texto, se requiere reconocer los

principales niveles lingüísticos de la textualización, relacionados con la

superestructura (referida a la silueta), la lingüística textual (coherencia textual y

semántica) y coherencia oracional (relaciones de palabras y manejo de oraciones).

Jolibert (1991)

De la manera en que se estructure un PECC dependerá el éxito del mismo, por

lo cual se hace necesario orientar a los niños para que a partir de una necesidad

comunicativa exploren los diferentes tipos de textos de la cultura y sea relevante para

su interlocutor, su función y su silueta para que cumplan con su intención. Así mismo,

Page 62: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

53

la evaluación auténtica y formativa, permite al estudiante reconocer en su proceso

escritor, los avances y las dificultades que aún presenta, evidenciando la importancia

de la revisión y le reescritura dentro de la producción de textos.

4.2. Escritura como función psicológica superior avanzada y actividad discursiva

En cada uno de los PECC se produjo un tipo de texto para responder a una

necesidad comunicativa real. Así por ejemplo, el primer texto fue la carta “Un padre de

familia apoya nuestro trabajo” nace a partir de la necesidad de buscar apoyo de

agentes externos para trabajar con algunos de materiales de reciclaje, como lo son las

botellas plásticas y el cartón, para la construcción de una maqueta de los dientes por la

complejidad que ello tenía para los niños. A continuación se presentan las necesidades

comunicativas desde las cuales surgió cada uno de los textos emergentes:

Page 63: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

54

Cuadro 7: Contexto en el que surgen los PECC

PECC CONTEXTO INTENCIONALIDAD

TEXTO

1. Carta “Un padre apoya nuestro trabajo”

Durante la preparación de la maqueta de los dientes, se recogió material reciclable (botellas de plástico, cajas de jugo, cartón, entre otros) y se llevó registro de todo en un cuaderno. La recolección finalizó con el material completo para empezar la construcción. Sin embargo, surgió la necesidad de solicitar ayuda de un agente externo, debido a la dificultad para trabajar con algunos de los materiales. Ante esta situación los niños propusieron invitar a un padre de familia al salón para colaborar en el proyecto y para ello planearon la elaboración de una Carta. Luego de establecer los posibles candidatos, se realizó una votación y quedó elegido el papá de Luis.

Invitar a un padre de familia a colaborar en la elaboración de la maqueta con la manipulación de algunos materiales reciclables.

Carta de invitación

2.Folleto “Compartiendo nuestros aprendizajes”

Los niños establecieron que la maqueta debía ser presentada a otros cursos, por ello eligieron a los grados más pequeños del colegio Jardín y transición, para ir a cada salón y hacer una pequeña presentación hablando de los dientes. Durante la planeación de la socialización, surgió la necesidad de realizar un texto informativo que presentará lo que habían aprendido sobre los dientes para entregarle a cada niño.

Brindar Información a los niños de Jardín y Transición sobre los dientes, tipos y funciones.

Folleto informativo

3. Carta “Un experto nos visita en el colegio”

Al avanzar en el proyecto de aula y en el conocimiento frente a los dientes, surge la necesidad de invitar a un experto que pueda responder los interrogantes y orientar a los niños frente a lo que ya han aprendido. Por ello se plantea la importancia de invitar a un odontólogo al colegio para que, a través de una entrevista semiestructurada, pueda responder las preguntas que tienen los estudiantes, favoreciendo el avance del proyecto

Invitar a un odontólogo al colegio para que responda las preguntas que tienen los niños.

Carta de invitación

4. Friso “La vida de los dientes”

Al seguir indagando sobre los dientes, los niños hablan de compartir con los padres lo que han aprendido, por ello surge la necesidad de producir un texto informativo en el cual se presente su evolución, desde que nacemos hasta la vejez, y así comprender el ciclo natural que cumplen en nuestra vida.

Brindar información a los padres sobre la evolución de los dientes en el ciclo de la vida.

Friso informativo

Elaboración propia

Page 64: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

55

Esto evidencia la importancia que tiene las interacciones en los aprendices, pues

logran identificar problemáticas dentro de las acciones y proponen formas de

resolverlas, en este caso buscar y solicitar a través de una carta, la ayuda de una

persona externa. En el PECC2 folleto “Compartiendo nuestros aprendizajes” se puede

ver también, cómo a partir del interés por presentar el proyecto a los niños más

pequeños del colegio (estudiantes de los grados jardín y transición), los estudiantes

reconocen la necesidad de entregar un texto con la información de lo aprendido sobre

los dientes. “Los procesos psicológicos superiores surgen históricamente en las relaciones

entre seres humanos. El niño adquiere las formas culturales ya elaboradas en sus relaciones

con el adulto y después, también en la relación con sus pares”. (Braslavsky, 1997, p. 22) Los

niños asumen la escritura como función psicológica superior avanzada a partir de la

necesidad de comunicación, y la perciben como un proceso social que se da en la

interacción, al encontrar propósitos comunes para la producción de textos. En el caso

de los textos producidos dentro de los PECC, los estudiantes reconocieron a partir de

la necesidad comunicativa, las características del texto y en la revisión colectiva se

verificó el cumplimiento del fin propuesto.

Además, en las interacciones se pudo apreciar la capacidad de los niños para

reflexionar e identificar los aciertos y los desaciertos en los textos y sus implicaciones

con el cumplimiento del propósito comunicativo, de manera que logran establecer los

parámetros mínimos para responder a la situación comunicativa. Es así como en el

primer momento del PECC1 se hace comparación con textos de la cultura (modelos),

los estudiantes identifican la silueta y las principales características del texto y la

función comunicativa que cumple.

Prof.: Vamos a ver cómo nos fue con las carta para el papá de Luis. A ver, ¿quién me quiere decir que escribieron?

Niños: yoooooooo Prof.: Cuéntame tú, ¿qué escribiste con tu compañero? Niños: (leyendo) papi de Luis por favor venga Prof.: muy bien Niños: profe, nosotros escribimos la fecha, como en la carta que vimos Prof.: muy bien, en las cartas va primero la fecha, ¿qué más? Niños: Bogotá Prof.: muy bien, entonces en el segundo escrito debe aparecer Bogotá, y la fecha.

Ahora, después ¿qué se pone? Niños: para quién es

Page 65: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

56

Prof.: y en este caso ¿qué ponemos? Niños: papá de Luis Prof.: muy bien. Bueno, ustedes ¿qué escribieron? Niños: (leyendo) traiga las herramientas Prof.: si, pero ¿él sabe por qué queremos que venga? Niños: para que nos ayude a cortar las botellas Prof.: y eso ¿está escrito en la carta? Niños: nooooooo Prof.: y ¿cuáles herramientas? Niños: el serrucho

Tomado de diario de campo

Lo mismo ocurre en el PECC3, carta “Un experto nos visita en el colegio”, en

donde se propone la escritura a partir de la necesidad de invitar a un odontólogo para

resolver las inquietudes que se tienen frente a los dientes. En la producción se pudo

apreciar cómo los niños reconocen la silueta de la carta, pues fue realizada en el

PECC1, y durante la planeación de la escritura, ellos mismos regulan cada paso de

acuerdo con su intención.

Prof.: ¿qué es lo primero que escribo? Niños: la fecha, el nombre, y el apellido Prof.: Niño 1 me está contando Niños: a quién le está mandando la carta Prof.: pero lo primero, primero, primero es la…. Niños: fecha Prof.: sí, y la ciudad, ¿Cuál sería la ciudad? Niños: Bogotá Prof.: Bogotá, y al ladito la fecha, ¿qué día es hoy? Niños: dieciocho Profe: martes, diecisiete de qué? Niños: de septiembre Profe: debajito ¿qué se pone? Niños: el nombre Profe: el nombre de quién? Niños: de la persona Profe: ¿Ustedes ya saben cómo se llama él? Niños: nooooooo Profe: Odontólogo Luis... Niños: Luis...como Luis Santiago Profe: debajo del nombre, ¿qué le vamos a poner? Niños: lo que le queremos decir Profe: por ejemplo, a ver Niños: le podemos poner que si puede venir Profe: muy bien, y ¿qué más? Niños: y no sabemos a qué hora, Profe: ¿y cuándo?

Tomado de diario de campo

Page 66: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

57

Asimismo, al asumir la escritura como una actividad consciente, reconocen que

al producir un texto es importante tener presente el qué, por qué y para qué del mismo

y desde allí lo revisan para verificar que se cumpla el propósito. Los niños ya van

planeando lo que van a escribir, pues reconocen que debe aparecer en el texto, partes

fundamentales para que cumpla con la función que se requiere y para la cual se

produjo. En el caso de la carta “Un experto nos visitan en el colegio” son fundamentales

detalles de la fecha, hora y lugar, para que el destinatario cumpla con la invitación. Al

respecto del apoyo que requiere el niño en este proceso, Camps (2008) dice:

“[...] Los niños y las niñas que tienen interlocutores en el proceso de producción y destinatarios para sus textos dedican tiempo a planificar y son capaces de revisar sus textos a niveles globales teniendo en cuenta la intención con la que escriben y el significado que quieren transmitir. Para ello, como es propio de las situaciones de enseñanza y aprendizaje, necesitan la ayuda del adulto”. (Camps, A. 2008, p. 23)

Esto también demuestra la reflexión que hace el niño frente a su proceso

escritor, pues es capaz de establecer la funcionalidad del texto producido, al cumplir

con los parámetros propios de la comunicación, en este caso el destinatario y el

mensaje que se le envía con los detalles, son fundamentales para que sea efectiva. Por

ello la producción de estos textos contextualizados, demuestra además la importancia

que tiene fomentar en las aulas de clase la escritura con función social, en donde es

fundamental que de los niños nazca la necesidad de comunicación desde una

situación real, porque a partir de allí, le darán relevancia al proceso escritor para que

pase de ser una actividad reducida al colegio, a una actividad trascendental de la vida

diaria. Sobre ello Vygotsky (2000) dice:

La escritura debería poseer un cierto significado para los niños, debería despertar en ellos una inquietud intrínseca y ser incorporada a una tarea importante y básica para la vida. Sólo entonces podremos estar seguros de que se desarrollará no como una habilidad que se ejecuta con las manos y los dedos, sino como una forma de lenguaje realmente nueva y compleja. (p. 177)

El permitir al niño aprender la escritura con un propósito comunicativo, dado en

un contexto real como lo posibilita el Proyecto Colectivo de Aula, su aprendizaje es

trascendental, puesto que la reconoce en su propia cotidianidad y encuentra como

todos los saberes tienen una relación importante con la realidad inmediata. Es decir, al

Page 67: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

58

aprender sobre la escritura, no sólo lo hace frente a la lengua, sino a la cultura y su

historia. Camps (2008) afirma:

En la escuela se crean espacios de escritura reales en que los alumnos deben tener en cuenta las características de los destinatarios para ajustar los escritos a las necesidades que la comunidad demanda. La escritura de cartas, de cuentos para compartir, de escritos para ser publicados en periódicos escolares y revistas, son expresión de esta orientación”. (p.27)

Es así como, dependiendo del propósito que se tiene para la producción del

texto, se explora la diversidad textual, y al invitar al niño a reconocer los textos que

aparecen en su cultura (textos con los que él interactúa como folletos, afiches,

volantes, entre otros) se le da la posibilidad de explorarlos y reconocer la función que

cada uno cumple en la sociedad.

Niño: nosotros podemos hacer los dibujos para que ellos se acuerden. Como la carta que la mamá le hizo Juan Profe: como la mmm,.. Aunque esa es una tarjeta. Pero si podemos hacer algo para que se acuerden. Yo traje un folleto que me dieron en un parque, en el parque el Café. Quiero que miren aquí, ¿Se parece a la carta que le hicimos al papá de estudiante? Niño: si, no. Profe: siiii, en que se parece Niño: noooo Profe: no, ¿por qué no se parece? Niño: esta doblado, es un acordeón, es un abanico Profe: ¿qué más tiene de diferente a la carta? a ver estudiante Niño: tiene muchos dibujos Profe: muy bien, usan imágenes, y ¿qué más? Niño: tiene un mapa Profe: si, porque es del parque. Si lo hacemos de los dientes, ¿le dibujamos un mapa? Niño: nooooo Profe: ¿qué le dibujamos? Niño: los dientes, la boca, Profe: miren que al doblarlo se ve la portada, ¿qué ven aquí? Niño: M-a-p-a- -G-u-í-a- E-l- p-a-r-q-u-e- -d-e-l- C-a-f-é- Profe: Va el nombre que le dieron. Nosotros ¿qué nombre le vamos a dar al folleto? Niño: los dientes Profe: y ¿dónde lo debemos poner? Niño: arriba, de primeras Profe: y la letra, ¿cómo está aquí? Niño: grande, de rojo, Profe: muy bien, el título del folleto va en la primera parte, con letra grande

Tomado de diario de campo

Page 68: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

59

Es por ello que en uno de los momentos de los PECC, se habla del

reconocimiento de un texto modelo con el cual los estudiantes logran establecer las

características que tiene y la función que desempeña en la sociedad.

La perspectiva sociocultural de la escritura aporta, también, la necesidad de atender a los distintos géneros discursivos. Para su aprendizaje hay que crear realidades diversas que permitan a los alumnos ponerse en situación de leer textos ajustados a las restricciones que impone cada situación comunicativa, a fin de que a partir de las distintas situaciones se vayan aprendiendo progresivamente las características formales de cada una de ellos ya sea una noticia, una definición, una carta, una narración, una receta, etc. (Fons, 2011, SP)

En este sentido, se hace relevante la interacción que los estudiantes pueden

tener con los diferentes tipos de textos de su cultura para así reconocer la función que

cumple cada uno, y cuál es la estructura y superestructura de acuerdo con el tipo de

texto.

4.3. Evolución del lenguaje escrito

Al analizar algunos de los registros escritos elaborados en los PECC, se puede

apreciar la evolución de la escritura de los niños. Se pudo evidenciar cómo a partir de

las diferentes formas de simbolización, entre ellos los dibujos, intentan representar sus

ideas. Esto muestra la relación que establece Vygotsky (1997) entre el dibujo y la

lengua escrita, así el dibujo precede a la escritura al permitirle al niño, a partir de

formas gráficas, representar lo que desea. En la siguiente etapa, el dibujo le es

insuficiente para comunicar, así empieza a hacer uso de los signos que ve en contextos

(código alfabético) y los usa sin comprender aún la función de relación entre ellos. En

este proceso, el gesto y el juego simbólico, como formas de simbolización que

anteceden a la escritura, juegan un papel fundamental de modo que también son

relevantes para el niño, porque le permiten hacer representaciones que favorecen la

comunicación.

“El segundo campo que une a los gestos con el lenguaje escrito es el de los juegos infantiles. Para los niños, algunos objetos pueden designar otros, sustituyéndolos y convirtiéndolos en signos de los mismos; el grado de similitud entre el juguete y el objeto que designa carece de importancia. Lo que sí resulta importante es la utilización del juguete y la posibilidad de ejecutar con él un gesto representativo. (Vygotsky, 1978, p. 163)

De esta manera, el juego simbólico evidencia el mismo proceso evolutivo que la

lengua escrita, porque primero es dependiente del gesto para tener significado, pero

Page 69: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

60

luego se hace independiente, “el juego simbólico de los niños puede comprenderse

como un complejo sistema de <lenguaje> a través de gestos que comunican e indican

el significado de los juguetes” (Vygotsky, 1978, p. 164) Es por ello que, dentro del

Proyecto Colectivo de Aula, se estableció el juego de roles como una de sus acciones,

en este caso jugar a los odontólogos.

Los niños se disfrazaron para asumir su papel, atendían a sus compañeros, les

pedían que abrieran la boca para revisarles los dientes, usaban cucharas de plástico

imitando el uso de instrumentos en el consultorio, lo cual evidencia el uso de formas

simbólicas, es decir formas de representación que contienen significado para los niños.

Este tipo de actividades busca promover acciones que les permitan a los niños

desarrollar la simbolización a partir de los juegos simbólicos, para favorecer las

representaciones de los estudiantes de su realidad, esto como parte esencial en el

aprendizaje de la escritura.

Registro3 El juego simbólico “Somos odontólogos"

En relación con dibujo, en los registros de textos producidos en los PECC se

encontró que algunos de los niños realizan simbolizaciones a partir de esquemas y que

en ellos se dan diferentes etapas. Para Vygotsky (2000) los niños atraviesan por tres

escalones en la evolución del dibujo previos a la escritura, en el primero hace

representaciones nada parecido al objeto real pues se centra en algunas de sus

características, mientras en el tercer escalón los dibujos son semejantes.

Page 70: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

61

Cuadro 8: Evolución de los dibujos

PECC2 Folleto

El registro muestra dibujos del escalón dos (segunda etapa de la evolución del dibujo) en el cual el niño presenta características que se asemejan al objeto, en este caso una boca abierta con la lengua, dientes en forma triángular asemejando los colmillos.

PECC4 Friso Este registro corresponde al escalón tres, (última etapa de la evolución del dibujo) en el cual el niño logra realizar dibujos más semejantes al objeto real, en este caso elementos propios de bebés, maraca, chupo, tetero, y un diente más detallado.

Fuente: Elaboración propia

Page 71: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

62

Al hacer la comparación de los textos iniciales (borradores) con los textos finales

de los PECC se puede evidenciar las etapas en la evolución de la escritura de los

niños, en las cuales hace el acercamiento a la lengua escrita a partir de los dibujos

como formas de simbolización. Es así como, en el PECC1 Carta “Un padre de familia

apoya nuestro trabajo”, en el borrador de la carta (ver cuadro N°8) se puede apreciar

cómo el niño busca comunicarse a través de dibujos y lo acompaña a partir de letras

variadas, imitando los escritos que ve en su cotidianidad, “los procesos de acercamiento a

la lengua escrita están atravesados por períodos en los cuales el niño trata de imitar el

comportamiento escritor del mundo de los alfabetizados” (Villegas, 2001, p. 73). En este caso

se evidencia el paso del niño del tercer escalón, es decir los dibujos que realizan son

semejantes a la realidad, pero reconoce las limitaciones que tiene para comunicarse,

así busca en la lengua escrita esta posibilidad.

Page 72: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

63

Cuadro 9: Comparación de producciones de los niños

Texto inicial (borrador) Texto final

PECC1 Carta “Un padre de familia apoya nuestro

trabajo”

PECC1 Carta “Un padre de familia apoya nuestro

trabajo” (Colectivo)

Análisis de la comparación de textos

El borrador presenta un texto (carta de invitación) con dibujos, letras unidas o separadas (sobre todo las vocales) con propósito

comunicativo, imitando así los textos convencionales.

El texto final fue una construcción colectiva en donde los niños realizaban aportes frente a la silueta de carta y el contenido de la

misma. En esta se aprecian letras separadas adecuadamente y un mensaje comprensible.

Page 73: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

64

Texto inicial (borrador) Texto final

PECC2 Folleto “Compartiendo nuestros aprendizajes”

PECC2 Folleto “Compartiendo nuestros

aprendizajes”

Análisis de la comparación de textos

El borrador de folleto muestra tres cuerpos, en cada uno aparece dibujos de dientes pero sin uso de letras y/o números.

Mientras el texto de folleto final muestra la comprensión de la silueta de un folleto, al estar dividida en tres cuerpos. Los dibujos

están acompañados de letras, lo cual representa la necesidad del niño por comunicarse de forma más acertada, usando

información clara.

Page 74: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

65

Texto inicial (borrador) Texto final

PECC3 Carta “Un experto nos visita en el colegio”

PECC3 Carta “Un experto nos visita en el colegio”

Análisis de la comparación de textos

El borrador muestra el uso de letras variadas con propósitos comunicativos claros. Se ve la silueta de la carta. Mientras el texto

final es más preciso, manteniendo la silueta de la carta, presenta letras unidas o separadas con un mensaje más completo

frente al propósito de comunicación.

Fuente: Elaboración propia

Page 75: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

66

Cuadro 10. Evolución de la escritura en los PECC

PECC1 Carta “Un padre de familia apoya nuestro trabajo”

PECC2 Folleto “Compartiendo nuestros aprendizajes”

PECC3 Carta “Un experto nos visita en el colegio”

PECC4 Friso “La vida de los dientes” (trabajo individual)

Fuente: Elaboración propia

Page 76: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

67

En la comparación de los registros del PECC2 Folleto “Compartiendo

nuestros aprendizajes”, el borrador muestra el uso de dibujos de escalón tres, es

decir, uso de esquemas muy semejantes a la realidad, sin acompañamiento de letras o

números, mientras el texto final ya tiene un acompañamiento de letras y números con

propósitos claros de comunicación. Esto demuestra las etapas por las que atraviesa el

niño en el acercamiento al uso y comprensión de la escritura como forma de

simbolización, en la cual los dibujos, en un escalón avanzado donde ya se asemejan a

los reales, le son insuficientes para poder comunicar todo lo que quiere, y busca en el

uso de la lengua escrita la posibilidad de comunicarse de forma más acertada.

4.4. Enseñanza de la escritura como ZDP y andamiaje del docente

Dentro del Proyecto Colectivo de Aula es muy importante la participación del

estudiante como agente activo de su propio proceso de aprendizaje, donde sea quién

dirija las acciones a seguir y haga propuestas que permitan avanzar en el cumplimiento

de los objetivos. Para ello, el rol del docente debe ser de mediador, al fomentar

interacciones donde se genere diálogo que les permita reconocer sus saberes

construidos en otras situaciones comunicativas. “dejarles probar, dejarles hacer lo que

saben, (lo que han aprendido tanto dentro como fuera de la escuela al lado de adultos

alfabetizados que dialogan con ellos) y reconocerles todo lo que aportan”. (Fons, 2011, SP) Es

así, dentro de los PECC se puede evidenciar como el docente, favorece las

producciones de textos contextualizados, al orientar a los estudiantes a partir de

preguntas, lo cual les permite reflexionar frente a la función comunicativa de la

escritura, tal como se puede ver en el cuadro N° 11

Cuadro 11: Mediaciones docentes en las producciones textuales

PECC MEDIACIONES DEL DOCENTE

1 Carta “Un padre de familia apoya nuestro trabajo”

Brindar acompañamiento sobre cómo escribir a partir de cuestionamientos “¿a quién le vamos a escribir?, “¿qué le vamos a decir en la carta?”

Proporcionar una carta de la cultura como modelo. Orientación a partir de preguntas: “¿qué se escribe primero en la carta?” “¿dónde se escribe el nombre del papá?”

Realizar intervenciones para orientar el trabajo: “qué queremos que haga el papá de Luis?” “¿Cuándo queremos que lo haga?”, “¿qué debe traer para hacer lo que queremos?

Page 77: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

68

Guiar el proceso siguiendo la tabla de cotejo

“¿qué es lo primero que se escribe en una carta?” “¿dónde se escribe lo que vamos a solicitar?”

2 Folleto “Compartiendo nuestros aprendizajes”

Preguntas orientadoras: “¿la carta es apropiada para informar sobre los dientes?”, “¿la tarjeta nos sirve para informar a varias personas sobre un mismo tema?

Realizar aclaraciones acerca de los tipos de folletos: “los folletos son diferentes a las cartas, hay de un cuerpo y de dos cuerpos (tipo libro)”

Guiar la creación de un folleto informativo sobre los dientes a partir de la mediación entre pares “¿qué vamos a escribir?” “¿qué hemos aprendido sobre los dientes?”

Acompañar el proceso de evaluación individual de tipo formativa con aclaraciones frente a la tabla de cotejo “El título del folleto debe estar en letra grande en la primera cara

Acompañar a los niños en la reescritura del folleto haciendo cuestionamientos

3 Carta “Un experto nos visita en el colegio”

Enuncia pistas que le permiten a los estudiantes acercarse a la solución de interrogantes: “le hacemos una carta ¿para qué?, ¿para decirle qué?”, “¿qué si puede qué?”

Formula interrogantes para establecer la macroestructura: “¿qué es lo primero que escribimos?” “la ciudad, ¿cuál sería la ciudad?

Promueve el diálogo entre los estudiantes al solicitar aclaraciones frente a la producción escrita “cuéntenme, ¿qué escribieron acá?”

Incentiva a la reflexión del proceso de los estudiantes a partir de la tabla de cotejo

“¿qué escribieron primero?”, “¿ahora qué debemos escribir?

4 El friso “La vida de los dientes”

Precisa los acuerdos entre los estudiantes frente al tipo de texto: “entonces, ustedes dicen que es para los papás”, “aquí debe ir lo que pasa con los dientes en todas las edades”

Favorece las intervenciones para el análisis: “Santiago dice que parece un acordeón” “miren, Andrés dice que tiene más partes que el folleto”

Guiar los procesos de producción a partir de demandas: “escriban el título en la parte de arriba” “debajo va su nombre”

Apoya a los estudiantes para que puedan definir el nivel de sus producciones, y buscar las estrategias para mejorar.

Formular preguntas a modo de sugerencia “¿qué vamos a escribir en el tercer cuerpo?”, “¿a qué edad ponemos que se mudan los dientes?”

Fuente: Elaboración propia

Las mediaciones del docente se ofrecen con el propósito de brindar apoyo a los

niños frente a la resolución de problemas, por ello el tipo de ayuda que ofrece el

Page 78: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

69

maestro es inversamente proporcional al nivel de desempeño del estudiante. Es decir,

un estudiante capaz de realizar una tarea de forma consciente y autónoma recibe

menos intervención, mientras que uno no tan autónomo, puede tener más apoyo del

docente. Esto lo explica Díez (2004) así:

“puede resolver la actividad por sí mismo, podremos dejarle solo (no intervención); en el caso de que tan sólo requiera un ligero apoyo le podemos plantear una pregunta no informativa (demanda); si precisa un mayor soporte le ofrecemos información que le ayude a llevar a cabo la tarea (pista); y si consideramos que requiere una respuesta concreta, se la ofrecemos (enseñanza directa de la solución) (p. 80)

Además, el docente mediador promueve las interacciones de los estudiantes con

los textos de la cultura, para que se hagan precisas las acciones de escritura, haciendo

que sean conscientes de lo que saben sobre la producción textual y la organización de

información correspondiente con la intención comunicativa. En este sentido se habla de

movilizar la ZDP, al generar situaciones un poco más complejas de lo que el niño es

capaz de resolver solo, y que con las ayudas del docente logra realizar.

Prof.: las cartas inician con lugar y fecha de donde se escribe. Listo, atención, ahora miren debajo, ¿qué debe ir? Niños: los nombres Prof.: sí, pero ¿los nombres de quienes? ¿de nosotros? Niños: no, profe, yo, del papá de Luis Prof.: muy bien, y ¿cómo se llama el papá de Luis? Niños: Luis Alberto….. Prof.: excelente. Ahora, recuerdan lo que hablamos, aquí debajo del nombre ¿qué va? Niños: que venga con un serrucho Prof.: sí, ¿qué más? Niños: que nos ayude a cortar las botellas Prof.: bien, y ¿él papá de Luis sabe qué día debe venir? Niños: ahhhh, ¿mañana?, Prof.: debemos escribir el día que queremos que venga al colegio y la hora. ¿Escribieron eso en las cartas? Niños: no, toca escribirlo

Tomado de diario de campo

El registro de clase anterior muestra la mediación del docente frente a la

producción textual, en el cual a partir de preguntas no informativas (demandas) los

niños logran reconocer la macroestructura de un tipo de texto y la intención

comunicativa que tiene en la situación comunicativa que se da. Al propiciar situaciones

de diálogo entre los estudiantes frente a un texto, el educador busca modificar las

Page 79: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

70

representaciones e identificar los errores como oportunidades de reflexión sobre la

escritura. El hecho de que las situaciones de colaboración favorezcan el aprendizaje de

la escritura a de propiciar, por parte del maestro, la propuesta de actividades

auténticamente colaborativas, cuyo resultado no sea la suma de actuaciones conjuntas

independientes. (Díez, 2004, p. 34) De esta manera, los estudiantes toman conciencia

de lo que ya saben sobre el esquema y la intención de comunicar, y suscita la revisión

de forma consciente de los textos con el fin de hacer modificaciones para mejorar.

4.5. Evaluación auténtica y formativa

La evaluación formativa se da en los diferentes momentos de los PECC, a partir

de la reflexión constante y de los cuestionamientos que llevan al niño a revisar y

corregir sus producciones escritas de acuerdo con la intención comunicativa. En el

caso del PECC1 Carta “Un padre de familia apoya nuestro trabajo”, en el primer

momento los niños escribieron una carta (borrador) luego de identificar la necesidad

comunicativa y de forma colectiva se comparó con la carta modelo (Anexo 3), lo cual

permitió que ellos pudieran determinar sus aciertos y desaciertos frente a la estructura.

Este tipo de ejercicios evaluativos como la comparación de textos, además de

permitirles a los estudiantes participar activamente en su proceso, es indispensable

para favorecer el aprendizaje, dado que ellos mismos reconocen las fortalezas y

debilidades.

En el tercero momento los estudiantes producen una carta colectiva teniendo en

cuenta las conclusiones a las que llegaron con la comparación, y para su evaluación la

docente propone la construcción conjunta de un instrumento como la tabla de cotejo y

la rejilla de evaluación con los cuales se pretende involucrar a los niños en su proceso

de aprendizaje al permitirles establecer parámetros de valoración en los escritos. Estos

instrumentos fueron construidos a partir de los textos modelos de la cultura que se

incluyeron en clase con los cuales los estudiantes pudieron determinar las estructuras.

La tabla de cotejo les permitió a los niños reconocer las fallas frente a su

producción colectiva, como la no correspondencia del esquema con la carta, ausencias

Page 80: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

71

sobre información del destinatario (nombre) y datos faltantes relevantes para cumplir

con el propósito comunicativo.

CUADRO 12. Tablas de cotejo PECC1 y PECC 2

A partir de la revisión y la verificación de los escritos que se van produciendo los

niños reconocen en la escritura diferentes etapas que se cumplen para que se haga

efectiva la comunicación, que en estos casos es auténtica. Cuando se les propone una

escritura sin función comunicativa real se pierde el sentido, al tener un interlocutor real

los estudiantes se esfuerzan en dar un mensaje completo con el cual se cumpla sus

propósitos. Es así como estudiante empieza a comprender la evaluación de los textos

como una manera de mejorar sus escritos, y de la importancia que tiene reconocer el

error para corregir.

Debido a que estas evaluaciones se dieron dentro de un contexto específico, se

habla de una evaluación auténtica, aquella que se da en una situación real, donde se

busca determinar si responde con los propósitos de comunicación de acuerdo con los

Page 81: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

72

aprendizajes que se lograron. En este caso, los estudiantes valoraron la eficacia que

tiene la carta al padre al establecer la eficacia que puede tener para cumplir con su

propósito de invitarlo al colegio, un día y hora determinado, para colaborar en la

elaboración de la maqueta.

“Una evaluación auténtica centrada en el desempeño busca evaluar lo que se hace, así como identificar el vínculo de coherencia entre lo conceptual y lo procedural, entender cómo ocurre el desempeño en un contexto y situación determinados, o seguir el proceso de adquisición y perfeccionamiento de determinados saberes o formas de actuación. (Díaz, 2005, p. 127)

En este caso, la evaluación en contexto le permite al estudiante reconocer en

sus producciones, los aciertos que favorecen una comunicación efectiva, además de

las falencias que tiene y que no favorecen la intención de comunicar. Es decir, el niño

define a partir de la evaluación situada, si el texto producido tiene todas las

características para satisfacer la necesidad comunicativa para la que se creó,

dependiendo del contexto. En este sentido, se hace necesario que el aprendiz esté

involucrado en la selección de los criterios, para que así, reconozca desde el principio

del proceso los objetivos de aprendizaje y la finalidad que tiene el docente. De esta

manera empieza a asumir su compromiso, reflexionando sobre lo que aprendió, sus

fortalezas y las dificultades que aún presenta y que debe mejorar.

En el caso del PECC2, se puede encontrar que los estudiantes producen un

texto informativo, el folleto con imágenes de los dientes, pero luego de comparar su

escrito con la tabla de cotejo reconocen fortalezas frente al uso de dibujos adecuados a

la intención comunicativa y las falencias en el texto, como la ausencia de título,

carencia de detalle en alguno gráficos para reconocer el tema, así como la falta del

nombre de los autores. Al fomentar el uso de instrumentos de evaluación con criterios

claros, e involucrar al estudiante en el proceso, este es capaz de reconocer sus

aprendizajes y las carencias, y comprende que el fin es la mejora del aprendizaje más

allá de la aprobación o cualificación.

Page 82: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

73

Cuadro 13. Comparación de producciones textuales PECC2 folleto

“Compartiendo mis aprendizajes sobre los dientes”

Producción inicial (antes del uso de

instrumento)

Producción final (después del

uso del instrumento)

En el PECC3 Carta “Un experto nos visita en el colegio” se omitió la

comparación con el texto modelo porque los niños ya reconocían la estructura de la

carta por los aprendizajes del PECC1. En este proyecto se enfatizó en la importancia

de reconocer la función comunicativa de los tipos de textos para usarlos en satisfacer

una necesidad comunicativa real.

CUADRO 14. Rejilla de evaluación PECC3 Carta “Un experto nos visita en el colegio”

Page 83: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

74

La mediación del docente fue fundamental para promover la reflexión frente a los

aprendizajes, al permitir las interacciones entre los estudiantes y que surgieran

discusiones sobre los textos, su estructura y el proceso de escritura del mismo. En el

trabajo por parejas, se organizaba estudiantes de diferentes niveles de adquisición de

la escritura para que se diera de forma colaborativa, además de movilizar los saberes

de los niños.

El docente también participa, sólo que su proceso de evaluación se da sobre la

eficacia de sus mediaciones y de las estrategias planteadas para el aprendizaje de los

niños, en las cuales reconoce las falencias que tuvo y que requiere revisar. En este

caso, se da frente al tipo de ayudas como las pistas, preguntas orientadoras, preguntas

a modo de sugerencia, las cuales pueden no ser apropiadas o no favorecer en el

momento el proceso de aprendizaje de los estudiantes, por ello es importante

reconocer la capacidad del niño para resolver una situación y en esa medida brindar la

mediación más acorde. La evaluación que aspira a ser formativa tiene que estar

continuamente al servicio de la práctica para mejorarla y al servicio de quienes participan en la

misma y se benefician de ella” (Álvarez, 2005, p. 14) en este sentido, las reflexiones que

realiza el docente frente a su propia práctica pedagógica es esencial para asegurar el

aprendizaje de los educandos, en la medida en que se reconoce las fortalezas y las

debilidades, y se corrigen las fallas que se dan en el proceso.

Asimismo, es el encargado de darle a la evaluación un papel relevante dentro

del proceso de enseñanza, proponiendo que sea asumida, junto con los estudiantes,

como parte de la práctica para identificar el estado del proceso, lo que favorece el

reconocimiento de los aprendizajes, “solo cuando aseguramos el aprendizaje podremos

asegurar la evaluación, la buena evaluación que forma, convertida ella misma en medio de

aprendizaje y en expresión de saberes”. (Álvarez, 2005, p. 12) Cambiar la mirada que se

tiene de la evaluación, le permite al docente promover un proceso de aprendizaje en el

cual el papel del estudiante es esencial, primero porque participa y se involucra en

reconocer aciertos y desaciertos porque tiene claro los propósitos, y segundo porque

puede establecer criterios a evaluar con el fin de mejorar.

Page 84: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

75

5. Conclusiones

El presente capítulo presenta un balance del proceso de investigación a partir

del análisis, reflexión e interpretación de los resultados y objetivos logrados durante el

desarrollo del proyecto, en relación con la enseñanza de la lengua escrita a partir de la

evaluación formativa, desde la perspectiva sociocultural y la Pedagogía por proyectos.

La presente investigación contribuyó al reconocimiento de la importancia de la

enseñanza, el aprendizaje y la evaluación de la escritura desde situaciones auténticas

de comunicación, en las cuales los niños puedan concebirla como una actividad social

y cultural la cual se aprende en interacción y nace de intenciones de comunicar.

Contrario a las prácticas convencionales dadas en las aulas de grado primero, se

fomenta la escritura con propósito de comunicación, teniendo en cuenta las formas de

simbolización como el gesto, el juego simbólico y el dibujo con las cuales el niño se

acerca a la lengua escrita, la evaluación auténtica y formativa, en contexto y como

estrategia de aprendizaje y la diversa tipología textual.

La evaluación formativa favorece la enseñanza y el aprendizaje de la escritura

porque promueve la reflexión en los niños sobre su propio proceso, así les permite

reconocer los aciertos y los desaciertos, lo que aún deben aprender, por lo cual se

asume como una oportunidad de aprender algo nuevo. El este sentido se asume la

evaluación como un movilizador de saberes con el cual cada estudiante puede

identificar sus avances en relación con lo aprendido, pues se asume como el

responsable de su propio proceso. Para ello se hace necesaria su participación en la

definición de los criterios de evaluación, al hacer propuestas frente a los objetivos de

aprendizaje y las estrategias más apropiadas para lograrlo.

La evaluación formativa también trasciende al papel del docente, porque le

permite reflexionar sobre sus estrategias pedagógicas e intervenciones en el aula,

favoreciendo así sus procesos de mejora en la enseñanza. De esta manera, se

modifica la concepción del educador sobre la evaluación de la escritura, pues le

Page 85: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

76

permite reconocer la importancia de involucrar al estudiante, para que sea más

consciente en sus producciones escritas a partir de la intención comunicativa. En este

sentido, el tipo de instrumentos evaluativos como las rejillas de evaluación y las tablas

de cotejo favorecen la observación y el análisis para determinar los avances,

incentivando a los estudiantes a revisar sus producciones escritas.

Frente a la estrategia pedagógica usada en la implementación, la pedagogía por

proyectos, se llevó a cabo el Proyecto de aula “Los odontólogos de 102” este surgió a

partir de los intereses de los estudiantes, por lo cual los motiva a aprender y permite su

participación al realizar propuestas en las cuales ellos toman decisiones con sus pares.

Además, con relación a la enseñanza de la escritura favorece el aprendizaje auténtico y

significativo, al promover situaciones comunicativas reales, en las cuales los

estudiantes puedan identificar la necesidad de comunicación, y aprender la lengua

escrita como actividad discursiva. En este caso, se habla de una evaluación auténtica,

porque los niños logran comprender la función de un texto de acuerdo con la necesidad

comunicativa de la cual surgió con una intención clara y en una situación real. Además,

al producir textos con una intención comunicativa real y clara, asumen la escritura

como un proceso consciente y autorregulado, es decir, al hacer producciones textuales,

los estudiantes sienten la necesidad de planear, verificar, revisar y evaluar sus escritos

en miras de reconocer en ellos la eficacia de la comunicación para la cual fueron

producidos.

Sobre el proceso de producción de textos, encontramos la importancia de

promover interacciones para establecer acuerdos entre los niños frente al propósito de

la escritura, lo cual contribuyó significativamente a su aprendizaje, porque al compartir

una misma intención de comunicación, la escritura colectiva era propicia para

reconocer los saberes y aportar, y al mismo tiempo valorar los conocimientos de los

pares y se aprende en colaboración. Además, al ser la escritura un proceso social, es

coherente fomentar el trabajo entre pares, al compartir y trabajar con otros.

Page 86: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

77

En este proceso de producción de textos fue trascendental la función del

docente como mediador, el cual brindó acompañamiento en los diferentes momentos

de los proyectos específicos de construcción de competencias. Cada uno de los tipos

de escritos nace en un contexto y con una intención particular, en el marco del proyecto

de aula por esta razón una de las mediaciones fue el aporte de textos de la cultura

como modelos, para que los niños realizarán comparaciones y así establecer el

esquema (macroestructura) del tipo de texto y su intención, por lo cual se incentiva a

reconocer y apropiar la diversidad textual. En este sentido es importante que los

apoyos que brinda el docente sean pertinentes de acuerdo a la capacidad de cada

estudiante de trabajar autónomamente, así se hace necesario que reconozca las

habilidades de cada uno para definir el tipo de mediación, desde información hasta

pistas, que requiere para lograr realizar una tarea por sí mismo.

El proyecto generó cambios significativos en mi formación profesional al

promover la reflexión frente a mi quehacer docente, sobre la enseñanza, el aprendizaje

y la evaluación de la lengua escrita en los niños de primer grado, porque al reconocer

en el análisis e interpretación de la implementación, se movilizaron las concepciones

frente a la escritura. En este caso, se promovió la transformación de las propias

prácticas, de manera que permitió reconocer el papel de maestro dentro del proceso de

enseñanza a partir de los tipos de mediaciones que puede ofrecerle a los estudiantes

de acuerdo a sus niveles, de mi concepción sobre la escritura, la cual va más allá de la

codificación, siendo una actividad social y cultural que cumple un papel de significación.

En este sentido comprendo que su enseñanza debe darse en contexto, en

situaciones de comunicación reales en las cuales los niños reconozcan su función

social. Asimismo, su aprendizaje se da en interacción y antes de llegar a comprender el

código alfabético, reconocen en los gestos, juegos y dibujos formas de simbolización

que le ayudan a comprender la lengua escrita. Además, pude reconocer los

beneficios de la evaluación formativa para los estudiantes, mi papel de docente y mis

prácticas de aula, pues promueve la reflexión.

Page 87: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

78

El proceso de construcción y consolidación de este proyecto me permitió

descubrir la importancia que tiene para la formación docente la investigación educativa,

en la cual se busca proponer estrategias pedagógicas que respondan a las

necesidades reales que se viven a diario en las aulas de clase. El aprendizaje en el

marco de la Maestría, me permite concebirme como docente investigadora capaz de

responder a los desafíos de la enseñanza de la lengua, a partir de la reflexión y la

transformación de mis prácticas con el fin de crecer personal y profesionalmente.

Page 88: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

79

Referencias Bibliográficas

Álvarez, J. (2005). Evaluar para conocer, Examinar para excluir. Madrid. Morata.

Atorresi, A. & Ravela, P. (2009). Los proyectos de evaluación formativa.

Bonilla, E. & Rodriguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá, ed.

Norma.

Braslavsky, B. (1993). La lengua escrita y los procesos de adquisición del conocimiento

en una concepción sociohistorico-cultural.

Braslavsky, B. (1997). La escuela puede. Una perspectiva didáctica. Buenos Aires.

Aique.

Braslavsky, B. (2004). ¿Primeras letras o primeras lecturas? Una introducción a la

alfabetización temprana. Fondo de cultura económica. Buenos Aires.

Camps, A. (2008). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona. Ed.

Graó.

Díaz Barriga, F. (2005). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México:

McGraw Hill

Díez, C. (2004). La escritura colaborativa en educación infantil. Estrategias para el

trabajo en el aula. Barcelona. Horsori Editorial.

Ferreiro, E. (2001). La representación del lenguaje y el proceso de alfabetización. En:

Alfabetización, teoría y práctica. Buenos Aires. Editorial Siglo XXI

Fons, M. (2011). Enseñar a leer para vivir. Universidad de Barcelona.

Jaimes, G. (2008). Modelos epistemológicos, pedagógicos y lingüísticos en la

enseñanza de la lengua materna. En Aprender en el aula de preescolar. Bogotá.

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Jolibert, J. (2003). Formar niños productores de textos. Chile. Dolmen ediciones.

Jolibert, J. (2009). Niños que construyen su poder de leer y escribir. Editorial Manantial.

Argentina.

Kemmis, S. & McTaggart, R. (1992). Cómo planificar la investigación acción. Barcelona.

Ed. Laertes

Page 89: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

80

López, V. (2011). Evaluación formativa y compartida en el espacio Europeo de la

Evaluación Superior En: Evaluación formativa y compartida en Educación

Superior. Propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias. Madrid, Ed Narcea.

Rodríguez, M. (2001). Consideraciones institucionales, pedagógicas y didácticas en

torno a la Pedagogía por proyectos. Cuaderno de Trabajo No.2 “Antología de

proyectos pedagógicos”. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de

Caldas.

Starico, M. (1999). Los proyectos en el aula. Hacia un aprendizaje significativo en la

EGB. Editorial Magisterio del Río de la Plata. Buenos Aires.

Tolchinsky, L. (1993). Saber escribir, más allá de la escuela. En Aprendizaje del

lenguaje escrito. Procesos evolutivos e implicaciones didácticas. Universidad

pedagógica nacional, México

Villegas, O. (2001). ESCUELA y lengua escrita. Competencias comunicativas que se

actualizan en el aula de clase. Magisterio, Bogotá

Vygotsky, L. (1978) (2000). La prehistoria del lenguaje escrito. En: El desarrollo de los

procesos psicológicos superiores. Barcelona. Editorial Crítica

Vygotsky, L. (1997). Capítulo VIII El dibujo en la edad infantil En: La imaginación y el

arte en la infancia

Vygotsky, L. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Barcelona.

Crítica. España.

Documentos institucionales y políticas públicas

IED Provincia De Quebec. (2018). Manual de Convivencia

IED Provincia de Quebec. (2016). Planes de estudio de Lengua Castellana.

Ministerio de Educación Nacional. (1996) Lineamientos Curriculares de Lengua

Castellana

Ministerio de Educación Nacional. (2017). Mallas de aprendizaje de Lenguaje. Grado

primero.

Ministerio De Educación Nacional.(2010-2011). Referentes para la didáctica del

lenguaje por ciclos

Page 90: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

81

Trabajos de Grado Maestría

Arias, E. (2015). Voces a la carta una propuesta didáctica para la enseñanza de la

escritura en el ciclo II. Pontificia Universidad Javeriana. Colombia.

Bedoya, L. (2017). Requerimientos para la lectoescritura inicial. Un estudio

bibliográfico. Universidad Externado de Colombia. Colombia.

Benítez, R. (2017). Atención y lectoescritura en los estudiantes del primer grado de

primaria de la I.E 6033 del distrito de VMT. Universidad César Vallejo. Perú.

Buitrago, M., Cabezas, M., Castillo, J., Moyano, A., Pinzón, M. (2018). Transformación

de las prácticas pedagógicas docentes a partir de una propuesta innovadora en

Evaluación Auténtica. Universidad de la Sabana. Colombia.

Carmona, C. (2017). Desarrollo De Habilidades Lectoescrituras A Través De Una

Unidad Didáctica Aplicada A Los Estudiantes Del Primer Ciclo De Básica

Primaria En La Escuela Multigrado. Universidad Autónoma de Manizales.

Colombia.

Chitiva, M. (2015). La Secuencia Narrativa: Una Alternativa Para La Promoción De La

Lengua Escrita En El Aula De Grado Primero. Universidad Francisco José de

Caldas. Colombia.

Córdoba, G. (2015). Evaluación formativa y cualificación de la escritura. Universidad

Francisco José de Caldas. Colombia.

Cuellar, D. (2013). Incorporación de estrategias pedagógicas a las prácticas educativas

para el desarrollo de habilidades y competencias de lectura y escritura en

preescolar y primero. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Colombia.

Escobar, E. (2015). Prácticas Pedagógicas En Lectura Y Escritura De Los Docentes

Del Ciclo Uno Del Cedid Ciudad Bolívar De La Ciudad De Bogotá. Universidad

Pedagógica Nacional. Colombia.

Fajardo, R. (2016). Ambientes De Aprendizaje Para Potenciar Los Procesos De Lectura

Y Escritura. Universidad Nacional de Colombia.

García, N., & Guzmán, Y. (2016). El género epistolar: una expresión de la escritura

auténtica en el aula. Universidad Francisco José de Caldas. Colombia.

Page 91: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

82

Jiménez, A. (2013). Las voces de la alfabetización en preescolar. Universidad Nacional

Autónoma de México.

López, O. (2016). El andamiaje del maestro en el proceso de adquisición de la escritura

en niños de transición. Universidad Francisco José de Caldas. Colombia.

Portocarrero, F. (2017). Implementación de estrategias de evaluación formativa en el

nivel primario del colegio Peruano norteamericano Abraham Lincoln.

Universidad de Piura, Lima, Perú.

Rubio, J. (2017). El aprendizaje de la escritura en grado primero desde situaciones

auténticas. Universidad Francisco José de Caldas. Colombia

Zuccalá, G. (2015). Producir Textos En Los Inicios De La Escolaridad: La Producción

De Textos Orales, Dictados A Un Adulto Y Escritos, En Sala De 5 Y Primer

Grado. Comparación Entre Enfoques Pedagógicos Diferentes. Universidad

Nacional de La Plata, Argentina.

Tesis doctorales

Hamodi, C. (2014). La evaluación formativa y compartida en Educación Superior, Un

estudio de caso. Escuela de Magisterio de Segovia, Valladolid España.

Sobrino, M. (2015). La diversidad en los procesos de alfabetización: un análisis

centrado en población infantil de primer ciclo de educación primaria. Universidad

Complutense de Madrid.

Artículos

García, S. & López, V. (2015). Evaluación formativa y compartida en educación infantil.

Revisión de una experiencia didáctica.

Gil, J. & García, E. (2014). Evaluación formativa y resultados de aprendizaje en los

centros que imparten Educación Secundaria Obligatoria

Herránz, S. & López, V. (2015). Evaluación formativa y Compartida en Educación

Infantil. Revisión de una Experiencia Didáctica. Artículo Universidad de

Vallodolid.

Page 92: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

83

Lista de Anexos

Anexo 1. Entrevista a Docentes 85

Anexo 2. Entrevista Directivo Docente 86

Anexo 3. Carta Modelo De La Cultura 87

Anexo 4. Producción colectiva PECC1 “Un padre de familia apoya nuestro

trabajo” 88

Anexo 5. Reescritura carta PECC1 “Un padre de familia apoya nuestro

trabajo” 89

Anexo 6. Muestra PECC2 Folleto “Compartiendo nuestros aprendizajes

de los dientes” 90

Anexo 7. PECC3. Carta “Un experto nos visita en el colegio” 91

Anexo 8. PECC 4. Friso “La vida de los dientes” 92

Anexo 9. Muestra Tabla de cotejo PECC2 Folleto 93

Anexo 10. Documento Autorización De Uso De Imagen 94

Page 93: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

84

Anexo 1. Entrevista a Docentes

Page 94: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

85

Anexo 2. Entrevista Directivo Docente

Page 95: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

86

Anexo 3. Carta Modelo De La Cultura

Page 96: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

87

Anexo 4. Producción colectiva PECC1 “Un padre de familia apoya nuestro trabajo”

Page 97: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

88

Anexo 5. Reescritura carta PECC1 “Un padre de familia apoya nuestro trabajo”

Page 98: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

89

Anexo 6. Muestra PECC2 Folleto “Compartiendo nuestros aprendizajes de los dientes”

Page 99: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

90

Anexo 7. PECC3. Carta “Un experto nos visita en el colegio”

Page 100: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

91

Anexo 8. PECC 4. Friso “La vida de los dientes”

Page 101: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

92

Anexo 9. Muestra Tabla de cotejo PECC2 Folleto

Page 102: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

93

Anexo 10. Documento Autorización De Uso De Imagen

Page 103: La Evaluación formativa Como Alternativa Para La Enseñanza

94