la evaluación como modo de comprobar la adquisición del ...3 lo s ejemplo qu e s incluye n aquí...

8
LA EVALUACIÓN COMO MODO DE COMPROBAR LA ADQUISICIÓN DEL SUBJUNTIVO Teresa Bordón Martínez Universidad A utónoma de Madrid Introducción. Esta comunicación recoge un trabajo basado en el análisis de los resultados obtenidos en unas pruebas destinadas a comprobar la adquisición de un objetivo gramatical especifico: la utilización del indicativo o el subjuntivo en proposiciones temporales. Las pruebas pertenecen a un examen de diagnóstico y a un examen de aprovechamiento 1 , realizados ambos a dos grupos de alumnos universitarios norteamericanos que cursaban un semestre en Madrid, Para la instrucción en el aula, se han utilizado los manuales Eslo funciona B y Abanico, que, teóricamente, están confeccionados con planteamientos comunicativos. El contenido nocio-funcional se refiere a la temporalidad para expresar usos y costumbres, así como para hacer planes y anticipar hechos que no han ocurrido todavía. Los exponentes gramaticales son las proposiciones temporales, las partículas que actúan como transpositorcs y la utilización de los tiempos del indicativo o subjuntivo que exija la intención comunicativa del hablante. El nivel de enseñanza corresponde a un estadio intermedio alto o avanzado que es el que establecen los libros adoptados para la instrucción. Por ¡o tanto, los alumnos que han hecho estos exámenes, al ser estudiantes de E/LE, han recibido información explícita de unos exponentes gramaticales orientados a la consecución de unos objetivos comunicativos; al mismo tiempo, por vivir en un medio hispanohablante, también han estado sometidos a un input del que podían obtener esta misma información de forma implícita. Ambos exámenes constan únicamente de pruebas escritas; no están enfocados a Entiendo por e\amen de diagnóstico una prueba de control que se realiza para comprobar la adquisición de unos determinados objetivos; sude cubrir poca maieria y se hacen varias a lo largo de un curso; el instructor es quien lo decide. El examen de aprovechamiento suele referirse a unos objetivos más amplios y sus resultados servirán para tomar decisiones como un cambio de nivel o el paso a otro curso. —345—

Upload: others

Post on 07-Feb-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • LA EVALUACIÓN COMO MODO DE COMPROBAR LAADQUISICIÓN DEL SUBJUNTIVO

    Teresa Bordón MartínezUniversidad A utónoma de Madrid

    Introducción.

    Esta comunicación recoge un trabajo basado en el análisis de los resultadosobtenidos en unas pruebas destinadas a comprobar la adquisición de un objetivogramatical especifico: la utilización del indicativo o el subjuntivo en proposicionestemporales. Las pruebas pertenecen a un examen de diagnóstico y a un examen deaprovechamiento1, realizados ambos a dos grupos de alumnos universitariosnorteamericanos que cursaban un semestre en Madrid, Para la instrucción en el aula,se han utilizado los manuales Eslo funciona B y Abanico, que, teóricamente, estánconfeccionados con planteamientos comunicativos.

    El contenido nocio-funcional se refiere a la temporalidad para expresar usos ycostumbres, así como para hacer planes y anticipar hechos que no han ocurridotodavía. Los exponentes gramaticales son las proposiciones temporales, laspartículas que actúan como transpositorcs y la utilización de los tiempos delindicativo o subjuntivo que exija la intención comunicativa del hablante.

    El nivel de enseñanza corresponde a un estadio intermedio alto o avanzado quees el que establecen los libros adoptados para la instrucción.

    Por ¡o tanto, los alumnos que han hecho estos exámenes, al ser estudiantes deE/LE, han recibido información explícita de unos exponentes gramaticalesorientados a la consecución de unos objetivos comunicativos; al mismo tiempo, porvivir en un medio hispanohablante, también han estado sometidos a un input del quepodían obtener esta misma información de forma implícita.

    Ambos exámenes constan únicamente de pruebas escritas; no están enfocados a

    Entiendo por e\amen de diagnóstico una prueba de control que se realiza para comprobar la adquisiciónde unos determinados objetivos; sude cubrir poca maieria y se hacen varias a lo largo de un curso; elinstructor es quien lo decide. El examen de aprovechamiento suele referirse a unos objetivos más ampliosy sus resultados servirán para tomar decisiones como un cambio de nivel o el paso a otro curso.

    —345—

    I

    I

    II

  • IIIIIIIIIIIIIIIIIIII

    irrr

    T. BORDÓN MARTÍNEZ

    comprobar la adquisición de la gramática en las destrezas orales2. Las pruebas utilizada?responden a un formato similar al de los ejercicios que los alumnos están acostumbrados adesarrollar en clase: práctica controlada, sem¡controlada y libre, cuando se [rata de trabajarlos exponentes gramaticales utilizados para llevar a cabo un determinado acto de habla

    1, El formato del examen

    /./. Tipo de pruebas:

    Pruebas de respuesta controlada: consisten en ejercicios de completar huecoscon la forma correcta del verbo. Las frases forman parte de un diálogo y estánrelacionadas entre sí temáticamente. Los ejemplos destinados a medir el objetivogramatical están insertados entre otros, que también buscan la comprobación de laadquisición de determinados exponentes gramaticales, pero en cuyo análisis novamos a entrar ahora ya que no constituyen el objeto de estudio de esta exposición.

    Pruebas de respuesta sem ¡controlada: son oraciones inacabadas que el alumnodebe completar de forma correcta y adecuada.

    Prueba de respuesta abierta: se trata de la redacción de una carta para cuyarealización se proporciona una serie de puntos orientativos.

    1.2. Los exámenes

    A continuación se incluyen los modelos de pruebas utilizados en los exámenesen cuyos resultados se basa este trabajo3.

    Examen 1 Grupo de alumnos que lia ulúhaáo Esló funciona B.

    1. Gramática

    A. Completa los huecos con la forma correcta del verbo (32)

    * Hola ¿Quieres que esta larde (nosotros ir) 1 al cine?•> No puedo, porque tengo que estudiar para un examen >' lo mejor esque (yo) me (quedar) 2 en casa preparándolo.* Lo entiendo. Si (yo tener) 3 - un examen tambiénme quedaría en casa preparándolo.Pero cuando (tú terminar) 4 todas tus exámenes locelebraremos con una gran fiesta ¿vale?4- Si, si, claro. Me parece estupendo que (nosotros tener) 5una fiesta para celebrar e! fin del curso, bueno siempre y cuando yo(aprobar) 6 todos los exámenes.* Claro, claro. Si (tú Suspender) 7 algún examen,no tendrás mucfias ganas de celebrar nada, además me imagino que

    La evaluación de la s destrezas orales de estos grupos se ha ido realizado de forma continua.3 Los ejemplos que se incluyen aquí corresponden únicamenre a las pruebas relacionadas con lacomprobación de la adquisición del subjuntivo. Tanto el Examen 1 (la prueba de control) como el Examen 2(el de aprovechamiento) incluyen piras pruebas que no se reproducen por cuestiones de espacio.

    —346—

  • LA EVALUACIÓN COMO MODO DE COMPROBAR LA ADQUISICIÓN DEL SUBJUNTIVO

    (ser) g difícil para ti tener que decírselo a lus padres.2. Alo mejor no (él) te (reconocer) Ten en cuenta quehas cambiado mucho.* 3 . No, no es eso. Si (él) me (tratar) con correcciónyo no tendría nada contra él, pero es un maleducado.->4. Si (tú) te (acercar) a él y (si tú) le (decir)quién eres, seguro que te saludada y cambiaría su actitud contigo.• 5 Si (él cambiar) algún día, me alegraré iiorquc nome gusta esta situación tan absurda.*>6. Para eso necesitas dar tú el primer paso En cuanto (él) se (dar)cuenta de quien eres le tratará como te mereces.• 7. Pues yo no estoy tan seguro, lo más probable es que (él sonreír)con esa sonrisa suya tan cínica y que (él decir) alguna fraseingeniosa para que todos (nosotros pensar) que es muyiniel ¡gente.

    * 8 . Me temo que tú (estar) siendo demasiado pesimista.• 9, Pues yo creo que lo que soy es realista.

    D. Termina estas frases de forma coherente y correcta (14)

    1. Han dicho que nos pagarán cuando ...2. Antes el siempre me llamaba en cuanto ...3. Suelo ponerme nerviosa cuando ...4. Te estuve esperando hasta que ...5. Te encontrarás mejor cuando ..

    —347—

  • IIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

    «I •

    i

    T. BORDÓN MARTÍNEZ

    2. Análisis de ios resultados.

    La primera prueba, como se aprecia, consiste en completar el hueco con la formacorrecta del verbo en infinitivo que se da entre paréntesis. En principio, sólo puedehaber una contestación aceptable. En algún ejemplo puede haber más de una formacorrecta; en ese caso, todas las formas posibles en ese contexto se darán por válidas.

    2.1. Resultados de las pruebas de respuesta controlada del grupo que realizó elExamen I.

    Pero cuando (tú terminar) tus exámenes lo celebraremos con una gran fiesta

    1. termines2. * terminas3. termines4. termines5. termines6. termines

    7. 'terminas8. termines9. termines10. hayas terminado11. termines12. * terminas

    Vemos que no proporcionan la respuesta correcta los alumnos 2, 7 y 12, quecontestan con el presente de indicativo. Cabe hacerse la reflexión de, si es un error oun lapsus ya que en el siguiente ejemplo, donde se incluye el mismo verbo y lamisma noción temporal, estos tres alumnos responden de forma adecuada.En cuanto (tú terminar) , llámame ...

    1. termines2. termines3. termines4. termines

    5. termines6. termines7. termines8. termines

    11. termines10. hayas terminado11. termines12. termines

    En este ejemplo, también de la parte A, ningún alumno comete errores. Se hanincluido el mismo verbo (terminar) y la misma noción que en el ejemplo anterior; sibien, esta última expresada con el imperativo en vez de con el futuro. El buenresultado puede deberse a que como, ya el alumno se ha metido en el tema deldiálogo tiene un mayor sentido de lo que está ocurriendo y, también, al estar esteejemplo al final, el alumno seguramente se encuentra más tranquilo, de modo que laansiedad no influye negativamente en su actuación.

    Comprobemos ahora los resultados de los alumnos que realizaron el Examen 2.

    ... cuando (él) me (ver)1. ve2. ve3. ve4. ve

    nunca me dice nada, ni me saluda y eso que5. ve6. ve7. * vea8. * vee

    9. * vea10. ve11. ve

    —348—

  • LA EVALUACIÓN COMO MODO DE COMPROBAR LA ADQUISICIÓN DEL SUBJUNTIVO

    Aquí vemos un error de morfología en el alumno 8 y la utilización del presentede subjuntivo en los alumnos 7 y 9. Este último parece obedecer a unasobregeneralización de la utilización del subjuntivo. El alumno está haciendo unexamen en el que sabe que le van a evaluar sobre sus conocimientos del subjuntivo;la instrucción gramatical que ha recibido de forma explícita ha tratado el tema de lasproposiciones temporales con subjuntivo. De este modo, el alumno ante la presenciade "cuando" escribe a continuación el presente de subjuntivo.En cuanto (él) se (dar) cuenta de quién eres, te tratará como te mereces.1. dé 7. dé2. dé 8. dé3. dé 9. dé4. dé 10. *da5. dé 11. dé6. dé

    Esta prueba presenta un gran índice de aciertos porque responde a lasexpectativas del alumno para este examen: el uso del presente subjuntivo traspartículas temporales para expresar acciones futuras.

    2.2. Resultados de las pruebas con respuesta semicontrolada:

    En el Examen 1:

    2. Cuando M. era pequeñito ...

    1. fue a España2. solía comer dulces todos los días3. siempre iba al cine4. solía ir a fiestas5. solía ir al Retiro con su perro6. *tuviera una operación7. *suele comer helado

    8. siempre comía perritos calientes9. tenía un perro10. solíajugar con sus hermanos11. siempre miraba "Cosas de casa" en latele12. "juegaba al tenis

    Encontramos en el alumno 6, "tuviera en vez de "tuvo", que sería la formacorrecta en la emisión "tuvo una operación"que no resulta apropiada en español porser una transferencia del inglés {he had an operation). El uso de "tuviera" muestraque el alumno reconoce el pasado, pero como está influido por la necesidad dedemostrar su conocimiento del subjuntivo, adopta el pasado pero en subjuntivo. Elalumno 7 utiliza *suele en vez de "solía"; aquí reconoce la noción de hábito que seexpresa con el indicativo, pero se olvida de que está hablando en el pasado. Elalumno 12 comete un error de morfología; escribe *juegaba en vez de jugaba,generalizando la diptongación del presente al imperfecto de indicativo.

    S. Te avisaré en cuanto ...

    —349—

    • • :

    IIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

  • IIIIIIIIIIIIIIIIIIII

    T. BORDÓN MARTÍNEZ

    1. llegue mi hermano2. tus padres vuelvan a casa3. lleguen de la comisaría4. él venga5. el correo llegue6. yo sepa (?)

    7. pueda8. vengan mis padres9. reciba la llamada10. Susan me diga la información11. lo sepa12. no puedas cocinar la cena (?)

    I. Nos pagarán cuando ...1. tengan el dinero2. lleguemos a la oficina3. cambien sus cheques de viaje4. tengan el dinero5. tengan el dinero6. estén listos para pagar

    Aquí no aparecen errores en cuanto a la adopción del subjuntivo se refiere. Sinembargo, las respuestas que proporcionan los alumnos 6 y 12 son semánticamenteincorrectas. En el Examen 2

    7. tengan el dinero8. terminemos con la comida (?)9. tengan tiempo10. tengan dinero11. hayamos terminado e! trabajo

    No aparece ningún error respecto del uso del subjuntivo, pero el ejemplo delalumno 8 no resulta apropiado en castellano; parece una transferencia del inglés.2. Me llamaba en cuanto ...1. * ocurra algún problema 7. * terminó la cena2. * llegue a su casa 8. * estara en casa3. había llegado a su casa 9. estaba solitario4. no tenía nada que hacer 10. * recibió buenas noticias5. * terminara su clase 11. estaba enfermo6. * tuvo tiempo

    Aquí encontramos muchos errores debido a la aparición conjunta de las nociones detiempo y de pasado. Los alumnos 1 y 2 se decantan por la utilización del presente desubjuntivo. Los alumnos 5 y 8 adoptan un pasado pero en subjuntivo, este último cometeademás un error de morfología. Los alumnos 6, 7 y 10 utilizan el indicativo, pero en elpretérito simple, lo cual no resulta adecuado en el ejemplo propuesto.

    3. Suelo ponerme nerviosa/o cuando ...

    1. doy presentaciones2. * mire las noticias3. * conducía borracho4. entro en un avión5. * tenía mucho trabajo6. hablo con extranjeros

    7. tengo un examen8. estoy haciendo un examen9. mi profesor me "hable10. veo un chico guapo11. mis hermanos se pelean

    —350—

  • I LA EVALUACIÓN COMO MODO DE COMPROBAR LA ADQUISICIÓN DEL SUBJUNTIVO

    Comprobamos que la expresión de hábitos en el presente refleja un Índice deaciertos bastante alto; sin embargo, uno de los errores cometidos - uso del presentede subjuntivo en lugar de! presente de indicativo - nos revela que en una situación deexamen, en la que el alumno sabe que se le va a evaluar sobre su dominio delsubjuntivo, tiende a generalizar su uso. También, algunos usan el pretéritoimperfecto de indicativo; esto demuestra que al monotorizar, advierten la noción dehábito, pero la identifican con el pretérito imperfecto de indicativo. Este error,probablemente sea achacable a la instrucción. Estos alumnos han estudiado el uso delos pasados de indicativo antes de este semestre y han recibido de forma explícita lainformación de que el pretérito imperfecto de indicativo se usa para expresarhábitos. Con lo cual la noción de hábito tienden a identificarla con el pasado.

    4. Te estuve esperando hasta que ...1. * lleguen los otros2. * sea las cinco3. * sea las ocho4. la última persona salió del avión5. empezó la película6. * viniera la amanecer

    7. * fueran las tres y media8. * llegara9. vi a tu hermano10. llegaste a Madrid11. tenia que Írrne(?)

    De nuevo, los errores cometidos nos confirman que la presencia de unapartícula temporal lleva al alumno a la utilización del subjuntivo. Los ejemplos delos alumnos 1, 2 y 3 en los que aparece el presente de subjuntivo confirman estatendencia. Las muestras producidas por los alumnos 6, 7 y 8 nos demuestran que hanido más allá que los anteriores y han percibido la noción de pasado, pero su monitorno les ha advertido que el tiempo pasado se expresa en indicativo y, por lo tanto hanutilizado un pasado, pero de subjuntivo.

    5. Te encontrarás mejor cuando ...1. duermas2. regreses a tu casa3. tomes medicina4. tomes la medicina5. comas algo6. te hayas duchado

    7. descanses bastante8. haya bajado tu fiebre9. termines tus exámenes10. vuelvas a los Estados Unidos11. hayas terminado las pastillas

    No hay ningún error. A los alumnos se les ha preguntado algo que estabanesperando y para lo que su monitor4 estaba preparado: el uso del presente desubjuntivo con partículas temporales.

    me redero al monilor de Krashen (1982) como aparece recogido en Oniaggk>(1993), 53: •'Learning canserve as a monitor of performance only under certain conditions"

    —351—

    IIIIIII

  • I

    3. Conclusiones

    La observación de estos resultados, nos permite establecer que:1) En una situación de examen con pruebas escritas, destinadas a evaluar la adquisición iuno o varios objetivos gramaticales, el alumno monitoriza sus respuestas de acuerdo con elobjetivo que considera prioritario. De este modo, otros conocimientos gramaticales que yatiene adquiridos - o se supone que debe tener - pasan a un segundo plano.2) Respecto de la utilización, o no, de) subjuntivo para expresar la noción de tiempo:el alumno presenta un mayor índice de aciertos en los casos en que se utiliza elpresente de subjuntivo para anticipar planes específicos. Esto nos demuestra que, enestos ejemplos producidos por alumnos con inglés como Lí, el exponente gramaticalmejor aprendido es el que no se encuentra en su lengua. Y que, en los casos, en queesperaríamos un acierto ya que lo percibimos como más fácil puesto que se trataríade una transferencia del inglés - la expresión de hábitos en el presente o en elpasado-, falla porque generaliza el uso del subjuntivo.

    No obstante, el ejemplo 2 del Examen I presenta mayor índice de aciertos quelos ejemplos 2 y 4 del Examen 2. Debemos notar que hay una diferencia formal: enel ejemplo del Examen J, a los alumnos se les proporciona el exponente "Cuando M.era pequeñito ... " es decir, se les da el verbo que pertenece a la proposicióntemporal; por lo tanto la respuesta es más fácil. En los ejemplos del examen 2, losalumnos tienen que dar la forma que sigue a la panícula temporal.3) En una situación de examen con pruebas de respuesta controlada osemicontrolada, el alumno no parece considerar los exponentes gramaticales comoportadores de significado, sino que tiende a aislarlos en estructuras.

    BIBLIOGRAFÍA

    Castañeda, A. (1993), "El subjuntivo: su enseñanza en el aula de E/LE", Cuadernasdel Tiempo Libre, Madrid, Colección Expolingua, 61-88.

    Chamorro, M.D., G. Lozano, P. Martínez, B. Muñoz, F. Rosales, G. Ruíz J.P. y Ruiz(1995), Abanico, Barcelona, Difusión.

    Larsen-Freeman, D. y M. Long, (1994), Introducción al estudio de la adquisición desegundas lenguas, Madrid, Gredos.

    Matte Bon, F. (1995), Gramática comunicativa del español (dos tomos), Madrid,Edelsa.

    Miquel, L., N. Sans, T. Simón, y M. Topolevsky, -Equipo Pragma- (1989), £5/0funciona B, Madrid, Edelsa.

    Omaggio, A. 0993), TeachíngLanguage in Context, Boston, Heinle& Heinle.Rea Dickins, P. (1991), "What Makes a Grammar Test Communicative", en

    Alderson, Ch. & B. North, (eds.) Language Testing in ¡he l990s, ModernEnglish Publications and tlie British Council, 112-131.

    Skeham, P. (1988), "Language Testing. Part I", Language Teachíng (October 1988},Cambridge University Press, 211-221.

    352—

    Nueva búsqueda/InicioActas del congreso siguienteActas del congreso anteriorArtículo siguienteArtículo anteriorActas Congresos de ASELE (I-XVI)I Congreso. Español como lengua extranjera: Aspectos generalesII Congreso. Español para extranjeros: Didáctica e investigaciónIII Congreso. El español como lengua extranjera: De la teoría al aulaIV Congreso. Problemas y métodos en la enseñanza del español como lengua extranjeraV Congreso. Tendencias actuales en la enseñanza del español como lengua extranjera IVI Congreso. Tendencias actuales en la enseñanza del español como lengua extranjera IIVII Congreso. Lengua y cultura en la enseñanza del español a extranjerosVIII Congreso. La enseñanza del español como lengua extranjera: Del pasado al futuroIX Congreso. Español como lengua extranjera: Enfoque comunicativo y gramáticaX Congreso. Nuevas perspectivas en la enseñanza del español como lengua extranjeraXI Congreso. ¿Qué español enseñar? Norma y variación lingüísticas en la enseñanza del español a extranjerosXII Congreso. Tecnologías de la información y de las comunicaciones en la enseñanza del ELEXIII Congreso. El español, lengua del mestizaje y la interculturalidadXIV Congreso. Medios de comunicación y enseñanza del español como lengua extranjeraXV Congreso. Las gramáticas y los diccionarios en la enseñanza del español como segunda lengua: Deseo y realidadXVI Congreso. La competencia pragmática y la enseñanza del español como lengua extranjera

    IX Congreso. Español como lengua extranjera: Enfoque comunicativo y gramáticaCubierta anterior y primerasÍndicePresentaciónM.ª ANTONIA MARTÍN ZORRAQUINO. Aspectos de la gramática y de la pragmática de las partículas de modalidad en español actualFRANCISCO MATTE BON. ¿Cómo debe ser una gramática que aspire a generar autonomía y adquisición?JOSÉ MANUEL VEZ JEREMÍAS. Contextos comunicativos del ELE en la dimensión europeaM.ª LUZ GUTIÉRREZ ARAUS. La instrucción gramatical en el enfoque comunicativoCONCHA MORENO. Gramática para hablarJ. ORTEGA OLIVARES. La instrucción gramatical en el enfoque comunicativoLEONOR ACUÑA, ANDREA MENEGOTTO y CLAUDIA FERNÁNDEZ SILVA. El dialecto: entre el estereotipo y las claves culturalesDIANA BERBER IRABIEN DE RAIKO. Cultura y traducciónTALIA BUGEL. Español lengua extranjera en una metrópoli brasileñaJORGE CABRERA GÓMEZ y ANA LUCÍA ESTEVES DOS SANTOS. Español de las Américas. Base conceptualSIMONE N. CAMPOS y ENRIQUE RODRIGUES-MOURA. «¿Formal o informal? He ahí la cuestión...» Las formas de tratamiento en la clase de ELE para alumnos brasileñosCARLOS VICENTE FERNÁNDEZ COBO. Dificultades culturales de los alumnos japonesesM.ª LENY HEISER SOUZA DE ALMEIDA. La expansión del español en Brasil - Siglo XXCARMEN HERRERO VECINO y ANA CASTIÑEIRAS RAMOS. La experiencia de un compromiso: la enseñanza del español en una universidad británicaRAINER JAHN. Enseñanza y aprendizaje en una sección bilingüe hispano-alemanaSUSANA LAKATOS. La formación de profesores de lenguas extranjeras en Hungria: un modelo nuevoKRISTINA LINDGREN, CRISTINA MAILLO DE MERILÄ y TIMO TOIJALA. Enseñanza a distancia de español a finlandesesREINALDO LOUREIRO GONZALEZ y LANZADA CALATAYUD ÁLVAREZ. La enseñanza del español a colectivos e individuos migrantesINMACULADA MARTÍNEZ MARTÍNEZ. «Consciousness raising» o la integración de gramática y comunicación en el ámbito japonésLUCIELENA MENDONÇA DE LIMA. Enseñanza/aprendizaje del ELE en Brasil: aproximación a la realidad de la Universidade Federal de GoiásSUSANA PASTOR CESTEROS. Situación actual de la formación del profesorado de segundas lenguas: el español como lengua extranjeraROSALIE SITMAN, IVONNE LERNER y SILVINA SCHAMMAH-GESSER. ¿Es generoso el género en español? De mujeres, hombres y otras hierbas…DOLORES SOLER-ESPIAUBA. ¿Existe una didáctica de las «malas palabras»? ¿Son, además de malas, «peligrosas»?PEDRO UREÑA RIB y JOSÉ MANUEL CRUZ RODRÍGUEZ. Los referentes interculturales en la enseñanza del ELE. en el Caribe insularMARTA BARALO. «Ser» y «estar» en los procesos de adquisición de lengua materna (LM) y de lengua extranjera (LE)M.ª TERESA GARCÍA MURUAIS y AGUSTÍN SENOVILLA ARIAS. El papel de la lengua materna en la enseñanza-aprendizaje de una gramática para comunicarINGRID MOSQUERA GENDE. La importancia de las lenguas muertas en la enseñanza de una lengua a extranjerosMARTA REBOLLEDO. Enseñar gramática del español sin enseñar gramática. Van Patten y el concepto de «entrada gramatical» (input)ROSARIO ALONSO RAYA y PABLO MARTÍNEZ GILA. Prácticas gramaticales. Criterios de presentación y secuenciaciónELISA ÁLVAREZ FERNÁNDEZ y CRISTINA RISUEÑO FONDEVILA. La implicación creativa del alumno en el aprendizaje de la gramáticaTIBOR BERTA. La diacronía en la enseñanza de ELETERESA BORDÓN MARTÍNEZ. La evaluación como modo de comprobar la adquisición del subjuntivoMARIA VITTORIA CALVI. La gramática en la enseñanza de lenguas afinesCARMEN CALVO CANDAL. La gramática: una visión integradoraBERTA CASTAÑO TORRADO, ANA FERNÁNDEZ DOBAO y MARÍA LOURDES FOLGAR FARIÑA. Evaluación de la gramática en pruebas de logros y de progresosIRENE DOVAL REIXA y MAR SOLIÑO PAZÓ. Gramática y comunicación: ¿conceptos antitéticos?ANA LÚCIA ESTEVES DOS SANTOS. Nuevas aportaciones a una didáctica de la gramática del español como lengua extranjera para lusohablantesRAMÓN GÓNZALEZ RUIZ y CONCEPCIÓN MARTÍNEZ PASAMAR. Competencia lingüística / competencia comunicativa: operatividad didáctica de los niveles del lenguajeISABEL IGLESIAS CASAL. Recreando el mundo en el aula: reflexiones sobre la naturaleza, objetivos y eficacia de las actividades lúdicas en el enfoque comunicativoMÓNICA MORÁN MANSO. La enseñanza del ELE con la metodología «Tándem»MARÍA DE LOURDES OTERO BRABO CRUZ. Enfoques y métodos en la enseñanza de lenguas en un percurso hacia la competencia comunicativa: ¿Dónde entra la gramática?I. A. POZUELO MIÑAMBRES. Competencia comunicativa y lingüístico-gramatical fundamentada en los factores socioculturales psicolingüísticos y pedagógicosROSA M.ª RODRÍGUEZ ABELLA y MARÍA VALERO GISBERT. La gramática para comunicar: una propuesta inductivaLUZ RODRÍGUEZ PAZ. La expresión escrita en la clase de ELEFRANCISCO ROSALES VARO. Análisis del discurso pedagógico y natural. Hacia un modelo de interpretación del discurso del aulaM.ª BEGOÑA ARBULU BARTUREN. Contribución al estudio del sistema vocálico del español como lengua extranjera: el caso de una hablante nativa de georgianoALBERTO CARCEDO GONZÁLEZ. Análisis de errores léxicos del español en la interlengua de los finlandesesSONIA ESPIÑEIRA CADERNO y LAURA CANEDA FUENTES. El error y su correcciónHUI-CHUAN LU. Análisis y contraste de error: estudio de 3 puntos gramaticalesCARMEN MELLADO BLANCO y M.ª JOSÉ DOMÍNGUEZ VÁZQUEZ. Interferencias lingüísticas español-alemán: un enfoque comunicativo-pragmáticoFERMÍN SIERRA MARTÍNEZ. Errores en el español escrito como L2: la concordanciaPILAR ALVARIÑO ALVARIÑO. Sistematización léxico-sintáctica de los predicados complejosCRISTINA APARECIDA DUARTE. Reflexiones sobre la enseñanza de las preposiciones españolas a brasileñosANTONIO CANO GINÉS y ANA FLORES RAMÍREZ. Instrucciones gramaticales y uso de las preposiciones en castellanoM.ª DOLORES CHAMORRO GUERRERO y ALEJANDRO CASTAÑEDA CASTRO. Imperfecto e indefinido: valor general y usos discursivo-pragmáticos. Implicaciones didácticasCELINE DUDEMAINE. Un triángulo amoroso: español, subjuntivo, francésMGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ PÉREZ. Introducción al uso del subjuntivo en el nivel inicial de español / lengua extranjeraJOSÉ RAMÓN HEREDIA. Sobre construcciones pronominales «medias» en españolJADWIGA KONIECZNA-TWARDZIKOWA. Español como lengua extranjera ¿para una lengua X? o/y ¿desde una lengua X?JULIA LÓPEZ FERNÁNDEZ. La voz pasiva y la construcción impersonal en español: dos maneras de presentar, manipular y seleccionar informaciónANDREW ROLLINGS. Los marcadores como segundo componente de la ortografía españolaMONTSERRAT PONS TOVAR y FRANCISCA MIRANDA PAREDES. Enfoque comunicativo en la enseñanza de los usos del pretérito indefinido, el pretérito imperfecto y el contraste de ambos en el nivel elementalESTER ABREU VIEIRA DE OLIVEIRA. La enseñanza del ELE con base en la estructura metonímica del discurso publicitarioMARÍA DOLORES ALONSO-CORTÉS FRADEJAS. Gramática y conversación: constantes gramaticales del género y fenómenos estructuralesMARIA JOSÉ BAS ALBERTOS. Haciendo hipótesis en español (la importancia del contexto)RAQUEL GARCÍA RIVERÓN. El análisis comunicativo de textos orales y la enseñanza del español / LEM.ª DEL CAMINO GARRIDO RODRÍGUEZ. Gramática y conversación: mecanismos de coherenciaMERCEDES GONZÁLEZ VÁZQUEZ. La polisemia de «poder» en ELE: acerca de la pertinencia comunicativa de la posibilidad lateral y bilateralARACELI HERRERO FIGUEROA. Lectura literaria y competencia intertextual. Criterios de selección del texto literario y de su transposición fílmicaHYO SANG LIM. Estudio sintáctico-semántico de la ambigüedad del sintagma nominal del españolJUAN J. LÓPEZ RIVERA. Designación y referencia en las expansiones metafórico-metonímicasEMMA MARTINELL GIFRE y DONATELLA MONTALTO CESSI. Análisis contrastivo de la estructura gramatical de textos «específicos» en la prensa española e italianaM.ª ELENA PRADO IBÁN. Gramática y conversación: la actualización del sustantivoMARÍA ISABEL TOLEDO BOTARO. Variedad léxica y diferencias gramaticales en el uso coloquial: una muestraMARÍA JOSÉ BORRERO BARRERA y RAFAEL CALA CARVAJAL. Consideraciones sobre la lexicografía bilingüe en la enseñanza de la gramática en ELEMERCEDES DEL POZO DÍEZ. Dime cómo hablas y te diré si te comprendo: De la importancia de la enseñanza de expresiones coloquiales, modismos, argot...M. CARMEN LOSADA ALDREY. Consideraciones sobre el tratamiento del régimen modal en los diccionarios monolingües de ELEÁNGEL RODRÍGUEZ GALLARDO. Léxico argótico: su aplicación en el aulaRUTH VÁZQUEZ FERNÁNDEZ E ISABEL BUESO FERNÁNDEZ. ¿Cómo, cuándo y dónde enseñar las «expresiones fijas»? Práctica en el aulaMARÍA CONCEPCIÓN ÁLVAREZ LEBREDO. Un analizador automático orientado al aprendizaje de las construcciones verbalesMAR CRUZ PIÑOL, AURORA DUQUE DE LA TORRE, ISABEL GINÉS SURIÀ y ROSALIE SITMAN. Tareas virtuales. ¿Es oro todo lo que reluce en la Internet?CARMEN GARCÍA DEL RÍO. Creación de materiales de español como lengua extranjera para alumnos a distancia en el contexto del nuevo curso de la «Open University» de Gran BretañaMARÍA GOICOECHEA DE JORGE. Uso de Internet como material didácticoSUSANA GÓMEZ SÁNCHEZ, GERMÁN HITA BARRENECHEA y MARÍA JESÚS QUIÑONES CALONGE. El manual ¿y qué más? Técnicas para activar el libro en el aulaMARÍA PRIETO GRANDE. Jugar para aprender: el contraste imperfecto/indefinidoISIDORA RUBIO LÓPEZ. La aplicación del método comunicativo en las nuevas tecnologías para la enseñanza de ELE: una experiencia con videodiscoIRINA ARGÜELLES ÁLVAREZ. Taller de lectura en L2ALAN BELL. El vídeo como vínculo entre el enfoque comunicativo y la gramática: el ejemplo de «Viaje a la Luna»PILAR BONET ROSADO. Comunicación: corrección y fluidez. Una experiencia en NoruegaANA CASTIÑEIRAS RAMOS y CARMEN HERRERO VECINO. Más allá de las imágenes: el cine como recurso en las clases de españolMARGARITA CHAMORRO DÍAZ y LUIS ÁNGEL MARTÍNEZ ANTELO. El uso de ordenadores en la enseñanza del español como lengua extranjeraANTONIO DEL RÍO DOMINGO. En escena con el subjuntivoANA GIMENO SANZ. El aprendizaje de español /LE asistido por ordenador. «Camille, español en marcha»ANNE IFE y ALICIA PEÑA CALVO. Elaboración de tareas para potenciar el desarrollo lingüístico y la reflexión analítica sobre la lengua durante periodos de estancia en el extranjeroMARÍA FELICITAS MARTINS. Clases de español a inmigrantes ucranianosANDREA MENEGOTTO. Del aula a la calle: la integración de objetivos y la transferencia de habilidades en el Programa Mar del PlataJULIA MIÑANO LÓPEZ. ¿Gramática para principiantes?CRISTINA PÉREZ-AGOTE. Canciones en el aula de ELE: Romance de Curro «El Palmo»CONCHI RODRIGO y ELENA VERDÍA. Un enfoque por tareas para fines específicos: «Socios»EUGENIA SÁINZ GONZÁLEZ. La oposición «por»/«para»: una nueva propuesta didácticaGITTA TORFS y KRIS BUYSE. Magister. El tutor electrónico de la Handelshogeschool. Un programa de «auto-estudio guiado» en un curso de español interactivoANABEL TORRES BLANCO. Recursos publicitarios en la clase de ELEFinales y cubierta posterior

    AyudaAyuda para la barra de herramientas y las búsquedasArchivo LÉAME

    Datos de esta publicación

    Logo: CampoTexto: ASELE. Actas IX (1998). TERESA BORDÓN MARTÍNEZ. La evaluación como modo de compr...