la Ética en el derecho

8
LA ETICA DEL ABOGADO Antes de iniciar propiamente en el análisis de la ética, su aplicación y utilidad dentro de la vida y desarrollo profesional de un abogado, debemos hacer una aclaración de éste término que es de vital importancia para la sociedad en general. “La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene del termino griego ethikos, que significa “carácter”. Una sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una acción o una decisión” 1 . Por otra parte cabe hacer una pequeña mención sobre la concepción que se tiene sobre el abogado; Abogado (del latín advocatus , ‘llamado en auxilio’) es aquella persona que ejerce profesionalmente defensa jurídica de una de las partes en juicio, así como los procesos judiciales y administrativos ocasionados o sufridos por ella. Además, asesora y da consejo en materias jurídicas. En la mayoría de los ordenamientos de los diversos países, para el ejercicio de esta profesión se requieren estudios universitarios en Derecho —licenciatura en Derecho—, estar 1 Definición de ética - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/etica/#ixzz3kL4OG8K3

Upload: camilo-aguiar

Post on 23-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

importancia dela ética en el derecho

TRANSCRIPT

Page 1: La Ética en el Derecho

LA ETICA DEL ABOGADO

Antes de iniciar propiamente en el análisis de la ética, su aplicación y utilidad

dentro de la vida y desarrollo profesional de un abogado, debemos hacer una

aclaración de éste término que es de vital importancia para la sociedad en general.

“La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El

concepto proviene del termino griego ethikos, que significa “carácter”. Una

sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que

es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una acción o una

decisión”1.

Por otra parte cabe hacer una pequeña mención sobre la concepción que se tiene

sobre el abogado; “Abogado (del latín advocatus, ‘llamado en auxilio’) es aquella

persona que ejerce profesionalmente defensa jurídica de una de las partes

en juicio, así como los procesos judiciales y administrativos ocasionados o sufridos

por ella. Además, asesora y da consejo en materias jurídicas. En la mayoría de

los ordenamientos de los diversos países, para el ejercicio de esta profesión se

requieren estudios universitarios en Derecho —licenciatura en Derecho—, estar

inscrito en un colegio de abogados o bien tener una autorización del Estado para

ejercer”2.

Ahora bien, ya que sabemos a qué se hace referencia con el término “ética”

entramos a observar que papel juega la ética en los abogados que en el desarrollo

de su profesión se convierten en una de las bases de toda sociedad que

establezca un sistema legal mediante el cual se pretenda controlar el

comportamiento de los ciudadanos y se busque implantar justicia dentro de una

marco legal preestablecido.

1 Definición de ética - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/etica/#ixzz3kL4OG8K32 https://es.wikipedia.org/wiki/Abogado

Page 2: La Ética en el Derecho

El abogado, debe tener un sentido de responsabilidad con sus clientes, quienes

son los primeros receptores de su actuar profesional, pues son estos los que en la

mayoría de los casos buscan de sus servicios depositando su confianza en esa

persona estudiada y letrada en las cuestiones legales que en determinados casos

los aquejan.

Debemos acabar con un estigma, una predisposición y una pre conceptualización

que se tiene de los abogados, y es que éstos no son profesionales hechos para el

litigio, pues su verdadera función es la de prevenir los conflictos para sus clientes,

mediante la aplicación de los medios y recursos aprendidos durante sus estudios y

vida práctica, todo esto mediante una debida asesoría y un buen desempeño de

su labor.

Hay que tener en cuenta, que la ética va muy ligada con la lealtad, cualidades que

debe tener un buen abogado, no solo con su cliente, sino también con todas las

personas que se encuentran incluidas dentro de la maquinaria de la administración

de la justicia, es decir, sus colegas; además se deben tener en cuenta otras

cualidades muy importantes para un correcto desarrollo de la actividad profesional

de la abogacía, tales como, respeto, lealtad, honestidad, rectitud, y nobleza.

Como lo vemos dentro de una muy breve reseña sobre el tema central del libro de

la autora Adela Cortina “¿Para qué sirve realmente la ética? “Efectivamente, esta

época nos depara demasiados ejemplos de las consecuencias de la falta de ética

en las conductas de muchas personas con responsabilidades políticas y sociales.

Y es preciso recordar que la ética “sirve”, entre otras cosas, para abaratar costes

en dinero y sufrimiento en aquello que está en nuestras manos lograr, en aquello

que sí depende de nosotros. Y también para aprender, entre otras muchas cosas,

que es más prudente cooperar que buscar el máximo beneficio individual caiga

quien caiga.

Page 3: La Ética en el Derecho

Pero como se ve en la cruda realidad de la cotidianidad estas cualidades son

carentes en nuestra sociedad que poco a poco se ve consumida por la corrupción

de aquellos que deberían ser ejemplo de comportamiento y rectitud dentro de la

dentro de la misma, pues son aquellos que llevan las riendas de la Nación,

personas que imparten justicia (quienes legislan, como quienes velan por el

cumplimiento de las leyes), en general todas aquellas personas de las altas

esferas del poder social las principales exponentes de comportamientos anti

éticos, anti jurídicos y anti sociales, pues en general cualquier tipo de ilegalidad es

un atentado directo al estatus quo de una sociedad.

Pero esto no es solo culpa de la sociedad y la historia que nos precede, narco

historia que nos mostró que todas las personas tienen un precio sea cual sea este,

y una vez más demostró que son muchas las personas que prefieren las vías

fáciles y rápidas para obtener un acenso económico social y todo por el precio del

abrazo de la corrupción donde se insultan aquellos lineamientos éticos y morales

que tanto nos son enseñados desde la cuna en nuestros hogares, enseñanzas

que nuestras propias decisiones deciden hacer a un lado con tal de “salir

adelante”.

“Esta afirmación es válida pues en las facultades de Derecho se enseña a ser

buenos aplicadores de la norma jurídica, pero no del Derecho (que implica la

política y la vida); o sea se los priva de su dimensión humana (y no solo en el

sentido de solidaridad o emoción social), sino que olvidan ser personas y se

vuelven… "demasiado abogados". Se involucran tanto en su rol de abogados que

esto finalmente castra su potencial valorativo, su capacidad de emitir juicios

de valor, de diferenciar lo bueno de lo malo, lo correcto de lo incorrecto; en otras

palabras adormece su conciencia, y los hace presas fáciles de la corrupción (por

citar algunos ejemplos: el irregular "flujo y reflujo" entre la práctica privada y el

ejercicio público de un cargo, la "reuniones informales" con jueces que son sus

"conocidos", la estafa a clientes, el abuso del "capital simbólico" o prestigio para

canalizar los procesos judiciales a su favor, los abogados de oficio

Page 4: La Ética en el Derecho

pidiendo dinero a sus clientes designados) tanto como abogado litigante, fiscal,

magistrado, funcionario público; con efectos que atentan sobre la legalidad,

trasparencia, justicia y equidad de sus decisiones. En otras palabras hace que no

tomen conciencia de su responsabilidad ética”3.

Esto es sustentado también, tal como lo observamos en este breve fragmento de

una sinopsis del libro ¿para qué sirve realmente la ética? De la autora Adela

Cortina “Ninguna sociedad puede funcionar si sus miembros no mantienen una

actitud ética. Ni ningún país puede salir de la crisis si las conductas antiéticas de

sus ciudadanos y políticos siguen proliferando con toda impunidad. Este libro nos

recuerda que ahora, más que nunca, necesitamos la ética”4.

Si bien como hemos observado la ética no es solo fundamental dentro de la

sociedad y el desenvolvimiento de las interacciones socioeconómicas, también es

el núcleo del desarrollo en toda profesión, pero en la abogacía cotidianamente

vemos solo las dos caras de la moneda, es decir vemos, sabemos o escuchamos

de abogados que siempre recurren a prácticas antiéticas, del mismo modo

abogados que siempre son éticos y se caracterizan por tener una reputación

impecable; pero qué hay del debate moral que seguramente muchos abogados

presentan internamente en algún momento de sus carreras, lo que hay más allá

del exterior visible, donde se realizan realmente los juicios morales de las

actuaciones que deben adelantar, un ejemplo muy marcado debe observarse en la

rama del derecho penal, ya que en un sin fin de ocasiones se verán inmersos en

procesos en donde su defendido será aquel “criminal” (que claro esta se debe

encontrar cobijado bajo el principio de la presunción de la inocencia) que en un

alto porcentaje de veces será culpable de delitos tan ínfimos como el robo de un

celular hasta delitos atroces que no pasarían por la mente de una persona que

tenga total y consciente uso de sus capacidades físicas y mentales, lo cual podría

suponer la existencia de una “doble moral” dentro de los abogados.. Por lo tanto

3 http://www.monografias.com/trabajos72/ensayo-etica-profesional-abogado/ensayo-etica-profesional-abogado2.shtml4 https://lecturarteazuqueca.wordpress.com/2014/02/07/para-que-sirve-realmente-la-etica-adela-cortina/

Page 5: La Ética en el Derecho

debemos ser más críticos, perceptivos y cuestionarnos sobre la ética profesional

del abogado

Infortunadamente dentro del diario vivir de la profesión del derecho, de los

abogados se ve la gran dificultad que se presenta para realizar el debido

cumplimiento de sus valores y de sus mandamientos, más cuando estos son

desconocidos, una de las posibles soluciones a esta problemática podría ser que

la práctica y aplicación del derecho se realice independiente factor que pueda

entorpecer su desarrollo como lo sería una obligación o una necesidad, pues

cuando nos afectan estos diversos factores y los mezclamos con nuestra profesión

es que se llega a olvidar la ética, ofreciendo nuestros servicios al mejor postor sin

importar las consecuencias ni las conductas y prácticas que toque desarrollar, con

el fin de obtener un lucro y un logro, lo cual permite que continúe este círculo

vicioso de los prejuicios que se tienen de la profesión del derecho y de los

abogados como sus representantes y practicantes.

BIBLIOGRAFIA

CORTINA, ADELA. ¿Para qué sirve realmente la ética?

Decreto 196 de 1971, Estatuto del Ejercicio de la Abogacía.

VIDEOGRAFIA

El Engaño (The Trials of Cate McCall).

WEBGRAFIA

http://www.buenastareas.com/ensayos/Ensayo-Etica-Profesional-Del-

Abogado/5511397.html

https://www.clubensayos.com/Informes-de-Libros/Resumen-Etica-

Profesional-Del-Abogado/401830.html

http://www.academia.edu/10522618/

Ensayo_sobre_el_codigo_de_Etica_profesional_de_los_abogados

http://html.rincondelvago.com/etica-del-abogado.html

Page 6: La Ética en el Derecho

FABIAN CAMILO AGUIAR RAMIREZ

COD. 5120111097