la etica

12
LA ÉTICA Elaborado por: Guadalupe Yáñez Sánchez

Upload: guadalupeys

Post on 21-Nov-2014

239 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

La ética en nuestra vida diaria.

TRANSCRIPT

Page 1: La etica

LA

ÉTIC

A

Elaborado por: Guadalupe Yáñez

Sánchez

Page 2: La etica

DEFINICIÓN DE ÉTICA

La ética como morada segura de la libertad es una condición que da sentido y dirección al quehacer humano: la ética depende del concepto que tenemos de nosotros mismos ya que permite construir una “morada” donde salvaguardar la libertad y los más importantes valores humanos.

Page 3: La etica

Observación de cuanto nos

rodeaUso de la razón

Emoción para definir nuestras relaciones con lo que nos rodea

Fundamentos de la

ética

Page 4: La etica

Los actos humanos exigen un acto de conciencia, es decir, un "darse cuenta“ de que uno se da cuenta de que se da cuenta de lo que hace. Aún antes de valorar si lo que uno hace es bueno o malo, por ser humano uno se da cuenta de lo que está haciendo.

Page 5: La etica

El ser humano tiene una ética antropocéntrica: todo gira en torno a sus propios derechos y obligaciones.

El ser humano siempre ha sido considerado el centro del universo, por lo que hasta ahora todos los referentes éticos han tenido los siguientes principios:

LO HUMANO Y LA ÉTICA

Page 6: La etica

Moral: el conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro comportamiento. La moral nos hace actuar de una determinada manera y nos permite saber qué debemos hacer en una situación concreta.

Ética: es la reflexión teórica sobre la moral. La ética es la encargada de discutir y fundamentar reflexiva y emocionalmente ese conjunto de principios o normas que constituyen nuestra moral.

Page 7: La etica

La única manera de modificar costumbres para que respondan a un esquema valoral es la educación.

Los procesos educativos sólo son reales si se encuadran en un contexto de educación permanente.

ÉTICA, MORAL Y VALORES

Page 8: La etica

LA EDUCACIÓN Y LA ÉTICA QUE HUMANIZA

La educación es el sustantivo que humaniza al ser humano y que, en ese proceso, los valores se plantean como un ámbito, como un espacio existencial en la medida en que se descubren como finalidad.

El proceso de historización de los valores y de su aprendizaje real se da sólo en la gestación de actitudes como un proceso personal y social de la existencia.

Page 9: La etica

Una nueva forma de ser humano es :Un ser humano despojado de su simple "dejar que el mundo pase" porque está empeñado en vivir la libertad con espíritu creador.

Un ser orientado a dejar salir de su interior aquello que está aún oculto en su espíritu pero ausente en su razón.

Un ser de responsabilidades, regulado y realizado por el sol, por la creación, por otro futuro más cercano y otros futuros lejanos que quizá ni siquiera existen.

A un ser humano colmado de gratuidad y de solidaridad que con nuestras acciones puede darse ya.

Finalmente, un ser humano místico, que es capaz de reconectarse con su condición creadora –actualmente abandonada– pero siempre latente.

Page 10: La etica

Nuestro saber ha construido ciencia y técnica. Sabemos que el saber debe estar orientado a dar respuesta a todas las necesidades de los seres humanos. El progreso puede seguir siendo una realidad, pero en forma relacional, donde cada criatura es tomada en cuenta, y cada acción humana respeta la vida de todos los seres vivos. Con la aparición de un hombre nuevo, una nueva ética, más humana y más integral, menos irracional. Una ética de la creación donde todos los seres, sean considerados dignos de respeto y de vida.

Page 11: La etica

ÉTICA CÍVICA

La ética cívica es la búsqueda de la convergencia de las diversas opciones morales de la sociedad, para que se constituya como una moral común dentro del legítimo pluralismo de opciones éticas y de esta forma sea la garantía unificadora y autentificadora de la diversidad de proyectos humanos.

Page 12: La etica

La ética exige una permanente renovación moral de los individuos y de los diversos grupos sociales para poder superar el puro positivismo fáctico o jurídico, de manera que la sociedad (como pueblo) genere y reorganice sus criterios de discernimiento de lo “humano” situado en el tiempo y en el espacio, aquí y ahora.