la estructura poblacional y su relación con el desarrollo...

112
II\ ES1RUCTITRA POBII\CIONAL Y SU REI,ACION CON EL DESARROLLO ECONONflCO EN SANTIAGO IIE CALI AIJXANI'RA CORDOBA ARCT IVAN ALONSO PAIIÑO MRRERA 030006 CORPORACION I]NWERSIITARIA AUTONOMA I'E OCCIDENIT DIVIS¡ION DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES PROGRAMA DE ECONOMIA SANTIAGO DE CALI tyn l9l 'Siu,#o.o v ilflrürurururul tt;6- "' t,rn"l¡ ?I^''¿ntr

Upload: others

Post on 03-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

II\ ES1RUCTITRA POBII\CIONAL Y SU REI,ACION CON EL

DESARROLLO ECONONflCO EN SANTIAGO IIE CALI

AIJXANI'RA CORDOBA ARCT

IVAN ALONSO PAIIÑO MRRERA

030006

CORPORACION I]NWERSIITARIA AUTONOMA I'E OCCIDENIT

DIVIS¡ION DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES

PROGRAMA DE ECONOMIA

SANTIAGO DE CALI

tynl9l

'Siu,#o.ov ilflrürurururul

tt;6- "'

t,rn"l¡ ?I^''¿ntr

Page 2: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

II\ ESIRUCTI]RA POBII\CIONAL Y SU REII\CION CON EL

DESARROIIO ECONONflCO EN SANTIAGO DE CALI

t9tsl995

N.EXANDRA CORDOBAARCD

IVAN ALONSO PAIIITO HERRERA

Tra@o de crado oorno requisito par¡ opt¿r al tit¡lo de Economista-

Drector

C}\RIÍ)S EIIMBERTO MARTINE'Z

Economista

CORPORACION IINWERS¡ITARIA AUTONOMA I'E OCCIDENITDIVISION DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EI}ÍPRESARIALES

PROGRAMA DE ECONOMIA

SANTIAG'O DE CALI

199t

Page 3: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

T?,6.3O

c f/6e"€./\

0\ts\s¡

\\

st

..n

q\

,Ñ\_,

\

\

$t\

-ta\

\

Rq

\

Nota de.qaept¡ción

Aprcbado por d cqnité de grado en

ouplimierno de los requisitos exigidos

por l¿ Corporación Universit¿ria

Ar¡tónorna de Occid€rte para optar al

üt¡lo deEconomist¿

I¡rado

Satiago de CalL julio de l99S

tr

P¡esid€rúe del Jr¡rado

Page 4: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

AGRADECIMMNTOS

Los ar¡tores o(presan sus agradecimiento:

A Carlos Humberto Marlínez, profesor de la Universidad At¡tónoma de Occidentg

director de trabajo de grado por sus invaluables aportes sin los cuales no hubiese sido

posible la realización de este proyecto.

A Lr.ris Enrique Suárez , profesor de la Universidad Autónom¿ de Occidente, por sus

recomendaciones y asesorías en este trabajo.

A los profesores que en el transcurso de la carrera nos brindaron zus conocimientos.

A todas aquellas personas que de una u otra forma nos colaboraron en la realización del

presente trab{o.

m

Page 5: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

DEDICATORIA

Quiero agradecer y dedicar este triunfo a Dios, a mi maravillosa rnadre, que

aunque este ausente es lo más grande de vida y quien con su amor y tesón me

dio las bases para ser lo que soy ahora, a mi pequeña hermana de quien

espero logre todos sus sueños y metas propuestas, a mis tíos, primos, amigos y

profesores que de una u otra manera ayudaron a mi fonnadón como persona

aportando un granito de arena para que este sueño se hiciera realidad.

Que Dios los Bendiga,

ALEXANDRA CORDOBA ARCE

iv

Page 6: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

DEDICATORIA

Expreso mi reconocimiento por el acompañamiento recibido a lo largo de todo elproceso. Desde el inicio de mi carrera, hasta su culminación a través de estetrabajo que deseo dedicarles:

A mis padres, hermanos y familiares por su apoyo incondicional,

A Nasly, mi esposa por creer en mi, por su comprensión, amor y ayudapermanente.

A Daniela y Juan Pablo, motivación, alegría y razónde ser de todo esfuezo

IVAN ALONSO PAT¡ÑO HERRERA

Page 7: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

CONTEI¡'IDO

O INTRODUCCION

O.I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

0.2 OBJETIVOS

0.2.1 OBJETTVO GENERAL

0.2.2 OBJETTVOS ESPECIFICOS

0.3 IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

0.4 DISEÑOMETODOLOGICO

0.4.1 TIPO DE ESTUDIO

0.4.2 UNIDAD DE ANIALISIS

0.4.3 TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS

0.4.4 TECNICAS DE A}.IALISIS DE DATOS

0.4.5 INDICADORES DE POBLACION Y DESARROLLO

0.4.6 VARTABLES Y SU INDICADOR

I MARCO DE RETERENCIA

I.1 ANTECEDENTES

1.2 MARCO TEÓRICO

2 TASAS DE NATALIDAD, FECUNDIDAD, MORTALIDAD,y MIGRACTON (PERTODO le85-199s) y CAMBTOS EN LA

ESTRUCTURA POBLACIONAL

Pag.

I

I

3

3

4

5

6

6

6

6

7

7

l3

l6

t6

t7

VI

Page 8: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

3 PRINCIPALES TASAS DE MORTALIDAD DE LA CIUDAD

DE CALr PERTODO (1e85-lees) zs

3.1 ¡NÁI;sts DE LAS DTFT.pRIMERAS cAUsAs

DE MORTALIDAD: GENERAI HOMBRES YMUJERES 28

3.2 DETERMINAI{TESDELAMIGRACIÓNENLA

CIUDAD DE CALI, PERIODO 1985-1993 30

3.3 TASA BRUTADE CRECIMIENTO DE LAPOBLACIÓN 3I

4 DETERMINA}.{TES DE LA ESTRUCTURA DE LA POBLACION

DE LA CIUDAD DE CALI PERIODO 1985-1995 39

5 DESEMPLEO E INFLACION PERIODO 1985-1995 Y SU

RELACION CON LA ESTRUCTURA POBLACIONAL 49

5.I ASPECTOS AIVIBIENTALES Y USOS DEL AGUAENEL

PROCESO INDUSTRIAL DE LA CEÑI¡. DE AZUCAR 50

5.I.I OPTIMIZACION DEL USO DEL AGUA EN LAS LABORES

CULTURALES DEL CAN4PO 50

5.1,2 CONSERVACION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS 5I

5.2 CANITIDADES DE AGUAEN EL PROCESO DE CULTIVO

E INDUSTRIAL DE LA CAÑA AZUCAR 52

6 RELACION DE LA WyIENDA, EDUCACION, SERVICIOS

PUBLICOS Y SALUD CON LA ESTRUCTURA

DEPOBLACION 1985-1995 s9

7 INDICES DE DEPENDENCIA DE LA POBLACION FRENTE A

GRUPOS ETAREOS Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO

ECONOMICO 66

VII

Page 9: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

8 EFECTOS DE LAESTRUCTURAPOBLACIONAL SOBRE EL

ESPACIO URBAI.IO Y SERVICIOS PUBLTCOS 70

8.I LAS RENTAS DEL USO DEL SI.]ELO Y DESARROLLO

URBANO 74

8.2 DESARROLLO URBANIO, SECTOR CONSTRUCCION

YFINANICIERO 80

9 CONFORMACION ESTRUCTTJRAL DE LA FUEMA

LABORAL ACTUAL EN EL PERIODO DE ESTUDIO 81

9.T COMPORTAMIENTO DE LA FUERZA DE TRABAJO YTASAS EN LA CTUDAD DE CALr. PERTODO (1e89_1e95) 84

IO CONCLUSIONES 88

I I RECOMENDACIONES 93

BIBLIOGRAFIA 98

VIII

Page 10: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

LISTA DE TABLAS

Tasas de natalidad y mortalidad general. Santiago de Cali.

1985-1995 (Tasas por mil)

Población femenina de 15 arlos y rnás con hijos nacidos üvos

totalesy en el ultimo ar1o, segúngrupos de edad Ciudad de

Cali, Censo de 1985

Población femenina de l5 años y más con hijos nacidos üvos

tot¿les y en el ultimo ar1o, según grupos de edad, Ciudad de

Cali, Censo de 1993

Población femenina de 15 arlos y rnis con hijos nacidos üvos

totales y en el ultimo ar1o, según grupos de eda{ Ciudad de

Cali, Variaciones ( Vü 1993/85

Diez primeras causas de mortalidad general, ciudad de Cali

1985

Diez primeras causas de mortalidad hombres, ciudad de Cali

1985

Diez primeras causas de mortalidad mujeres, ciudad de Cali

1985

Dez primeras causas de mortalidad general, ciudad de Cali

1995

Diez primeras causas de mortalidad hombres, ciudad de Cali

1995

Páe.

TABLA I.

TABLA2

TABLA 3

TABLA4

TABLA 5

TABLA 6

TABLA 7

TABLA 8

TABLA 9

26

32

33

35

36

Page 11: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

TABLA l0 Diez primeras causas de mortalidad mujeres, ciudad de cali

1995 37

TABLA 1l santiago de cali, Inmigrantes, Emigrantes, y Migración Neta

1985_1993 38

TABLA 12 Estn¡ctr¡ra poblacional, c€nsos de 1985-1993, ciudad de

Cali - Cabecera 43

TABLA 13 Estn¡ctura poblacional2 @nsos de 1985-1993, ciudad de

CaIi - Cabecera 44

TABLA 14 Composición de la Población Calerla por Edad y Sexo

l98s- 1993-2020 (%) 4s

TABLA 15 Indicadores Macroeconómicos, ciudad de Cali

período 1985-1996 57

TABLA 16 viüendasParticularesportipo deüüenda ciudad decali,

segrrn oensos de Población y viüenda 1985-1993 60

TABLA 17 Indicadores Sociales de la ciudad de cali 19g5-1996 65

TABLA 18 Indices de Dependencia de la población por grupos etáreos

ciudad de Cali, Censos de población 1985-1993 69

TABLA 19 viüendas, predios y barrios ciudad de cari 19g9-1995 7g

TABLA 20 Fuelrza de Trabajo y Tasas de la población económicamente

aúiva y empleo 1989-1995 ciudad de Cali. 86

X

Page 12: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

FIGURA I

FIGURA 2

FIGURA 3

FIGURA 4

FIGURA 5

FIGURA 6

LISTA DE FIGURAS

Pinimide Poblacional 1985

Pinimide Poblacional 1993

Pirámide Poblacional 2020

Curvas de Inflaciórq Desempleo y Salario Mínimo

I"egat Vigente

Distribución Porcentual Ariual de los predios de

orpansiór¡ ciudad de Cali

Tasas de la Fuerza de Trabajo (1939-1995)

Pás.

46

47

48

79

87

)il

Page 13: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

RESTIMEN

El presente trabajo de investigacion sobre la estructura de la poblacion de la ciudad de Cali,pretende dar respuesüa a los nuer¡os núcleos sociales que se han formado al interior del espacio

urbano y el desarrollo económico.

Para tal efecto se recurrió a los censos de poblacion, estadísticas de la fuerza laboral yservicios públicos que la población está demandando.

Las tasas de natalidad, fecundida4 mortalidad y migracion neta deben erylicar en gran

medida la estructura de la poblacion. Así mismo la csrformacion de los grupos etáreos de

alguna Íranera tiemen incidencia sobre la faeva.laboral de la ciudad. La pinámide de poblacion

es un indicador que muestra la estructura de los habitantes en un periodo dado y sobre quienes

recae el peso de la sociedad. Es así como los resultados demográficos deben tener relacion

con el desarrollo de la ciudad de Cali.

)fl

Page 14: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

O INTRODUCCION

0.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La población es un sistema abierto compuesto por un conjunto de individuos

denominados actores poblacionales quienes en su entorno sociocultural yambiente físico y biológico constituyen la materia, la energía o la información que

es absorbida por el sistema. En el enfoque de sistema la población es lademanda, la que presiona sobre los servicios y bienes ofrecidos por las

instituciones del estado y las empresas privadas, Es en este punto donde entra enjuego la población de la ciudad de cali y su impacto en el desanollo.

Santiago de Cali la segunda en Colombia por el tamaño de población es una

ciudad que cuenta con servicios públicos deficientes y una infraestructura físicaincapáz de absorber, según el ultimo censo de 1993, los casi dos millones dehabitantes. Su tasa de crecimiento poblacional urbana geométrica en los últimos

ocho años fue de 2.92o/o, ello significa que la ciudad en el casco urbano estácreciendo a ritmo de casi 3 personas por año, por cada 100 de su población total,

lo cual se refleja en el hacinamiento de la población en banios como Aguablanca yladeras de los cenos de la ciudad.

De igual manera, el crecimiento de la ciudad y su relación con el plan üal para

descongestionar el tráfico vehícular no es el apropiado ( los puentes sobre laautopista sur oriental, la calle 25 y la avenida Colombia y otros, son factores deexpulsión y segregación social, mas no es la solución a los problemas de vías ).

Los cinturones de miseria aumentan al igual que la ioncentración de la población

en el casco urbano, así como también, se intensifican cada día mas, los costosmarginales sociales originados por el suministro de redes de infraestructura urbanaa nuevos centros de concentración poblacional, de igual manera sobre costos por

el suministro de infraestructura urbana hacia sectores de difícil topografía ydemasiadas restricciones para prestar un adecuado servicio publico.

Page 15: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

2

Adicionalmente está en proyecto y es casi un hecho que la ampliación del

perímetro urbano hacia tienas con altos intereses particulares y políticos, sea

aprobado por el Concejo Municipal ( a la fecha no está aprobado).

Ante la situación planteada surge un intenogante: ! existe realmente una relación

directa entre el crecimiento demogÉfico y el desanollo económico y sociat en

Santiago de Cali?. La relación debería ser directa porque a medida que aumenta

la población, aumenta el consumo y por consiguiente, el empleo, la inversión y laproducción generando nuevamente a un mayor consumor.

En la ciudad de Cali, sucede todo lo contrario de acuerdo a los indicadores de

crecimiento y desanollo económico, en este sentido la producción aumenta cada

año en cantidades insignificantes y la calidad de vida disminuye.

Al respecto, el departamento delValle del Cauca tiene una participación porcentual

frente a la nación de 25.4o/o en el año 1993 y 25Vo en el año de 1995 en el sector

industrial.2 Es decir, una cuarta parte de la producción industrial nacional se

genera en elValle delCauca, ello significa en relación con la estructura poblacional

una mayor demanda de fueza laboral.

En ese mismo sentido, la ciudad de Santiago de Cali ocupa el primer lugar a nivel

industrial en el Departamento del Valle, pero la participación del sector en el

t KEYNES. J.M. Teoría Generalde la ocupación, el Interés y el Dinero. Capitulo 3. pag 36.

2 EMCALI. Empresas Municipales de Cali, Gerencia de Planeación y desanollo. Informe de

Sep. 23 de 1996.

Page 16: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

3

producto reg¡onal ha venido disminuyendo de 41.1o/o en 1990, a39.7o/o en 1994.3

y en su relación con la piÉmide poblacional la fueza laboral ha aumentado, dado

que en Cali en 1995 la tasa de crecimiento poblacional fue del 2.8o/o "nualprcvocando una densidad bruta de 33.45 HtRm| o a su vez, el desempleo creció

en ef año de 1997 al17.4o/o, segun DANE5 contribuyendo al aumento de las tasas

de mortalidad por muertes violentas de los hombres en 1994 del 24.75o/o según

Secretaria de Salud Pública Municipal6. Por otro lado, solamente el 2.8Vo de lapoblación caleña se matricula en educación superior t. Lo anterior significa que la

ciudad demográficamente ha crecido, pero su nivel y calidad de vida se ha visto

afectado por la disminución del ingreso per capita.

Por lo expuesto, la investigación propuesta pretende relacionar la estructura

poblacional de la ciudad de Santiago de Cali, entre 1985-1995 con su desanollo

económico. Ello permitirá hacer recomendaciones que conlleven a futuro generar

un impacto positivo de la población en relación con el desanollo económico de laciudad.

o.2 OBJETIVOS

O.2.1 Objetivo General

3 rBrD, Pág.3

o RtCRtOfn ciudad de Santiago cle Gali. Departamento de Planeación. Cali en cifras 19g6

5 DANE. Indicadores de Coyuntura Económica, diciembre de 1g97.

u sEcREtARIA DE SALUD PUBLICA MUNICIPAL. 10 primeras causas de muerte en taciudad de Cali, 1995.

t DANE. Censo de Población 1993, ajustado a i995.

Page 17: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

4

Realizar un análisis estructuraly piramidalde la población de Santiago de Cali para

medir los efectos sobre el desanollo económico de la ciudad periodo 1985-1995.

0.2.2 Objetivos Específicos.

1. Medir variables demográficas de la ciudad

fecundidad, mortalidad y migración periodo

cambios en la estructura poblacional.

de Cali, ( tasas de natalidad,

de 1985- 1995) para analizar

2. Analizar variables macroeconómicas de la ciudad de Cali, (como desempleo e

inflación para el periodo 1985-1995 ) y su relación con la estructura poblacional.

Comparar variables de desanollo socioeconómico de la ciudad de Cali,

(educación, salud, üvienda y servicios públicos, periodo 1985-1995) con la

estructura de la población.

Determinar índices de dependencia de la población frente a grupos etáreos y

su incidencia en eldesanollo económico.

Analizar los efectos de la estructura poblacional en relación al espacio urbano y

servicios públicos.

Analizar la conformación estructural de la fuerza laboral actual en el periodo de

estudio.

Plantear estrategias que permitan a futuro un impacto positivo de la población

en relación aldesanollo económico de la ciudad.

4.

5.

7.

Page 18: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

5

0.3 IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

El estudio pretendió mostrar cómo la estructura poblacional de ta ciudad de Cali,

tiene relación directa con el desanollo; entendido como un mejor nivel de vida y

crecimiento urbano bien planificado con redes de infraestructura urbana con

cobertura a toda la población sin causar costos adicionales por habitante nuevo.

Al describir y analizar el sistema demográfico hay que tener como referencia la

estructura global social de la población. Es entonces cuando se hace necesario

reflexionar sobre la teoría Malthusiana en la cual la especie crece en forma

geométrica. Las personas crecen en proporción de 1,2, 16, 92,64... mientras que

fos afimentos tienden a crecer en forma aritmética 1,2,9,4, s... de tal manera que

si no hay una planeación y planificación en la población el desanollo económico

de una sociedad; estarla dependiendo de una variable natural y no de una

económica.

Por tal motivo en este trabajo se requiere cuantificar la población de la Ciudad de

Cali y analizar sus indicadores de desanollo económico y social para dar respuesta

a varios intenogantes, en cuanto a la estructura de la fueza laboral actual,

dependencia de la población frente a grupos específicos de personas, calidad de

vida, sobre que personas recae el peso del total de la población y el grado de

concentración de personas en la zona del casco urbana que ha generado a nivel

de espacios y seMcios públicos.

La economía como ciencia social debe responder a estias inquietudes y no a laespontaneidad y al azar, en ese sentido, el estudio pretende ser un documento de

consulta para economistas y planificadores del desanollo, de tal manera que sus

resultados contribuyan a hacer de Santiago de Cali en el futuro una ciudad can una

Page 19: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

6

mejor calidad de üda y con un índice óptimo de necesidades básicas satisfechas.

lgualmente el estudio pretende incentivar la realización de temas afines orelacionados desde la visión económica dado que la relación de la estructura

poblacionaly el desanollo económico es alto y significativo.

0.4. D|SEÑO METODOLOGICO

0.4.1 Tipo de Estt¡dio. El siguiente estudio de caÉcter desoiptiro se fundamentó en la

consolidación de la relación d¡recta que existe entre población y desanollo económico,

enmarcado en elsistema de prcducción capitalista. Para este üpo de inrestigación se

turrc en cuenta los censos de población de los años 1973, 85 y 93 respectivamente,

los cuales sinen de base para procesar la información pertinente a los indicadores

demogÉficos de la ciudad de Cali.

0.4.2 Unidad de Análisis. l-a inresügación se llevó a cabo en la cabecena ( parte

urbana ) del municipio de Sanüago de Cali, Departamento del Valle. Periodo de

análisis de 1985 a 1995.

0.4.3 Técnicas de recolección de datos. Pana la recolección de datos a nirel

secundario se utilizaron las siguientes fuentes:

1. Departamento Administratiro Nacional de Estadística, regional Cali. D.A.N.E.

Censos de 1973, 1985,1993

2. .Alcaldía de la ciudad de Cali. Departamento de Planeación y Desanollo

Económico. Cali en cifnas.

3. Gobemación del Valle del Cauca. Departamento de Planeación. Anuario

Estadístico del Valle del Cauca de 1985 A 1996.

4. EMCALI. Departamento de Planeación y Desanollo. Cuentas Económicas.

Page 20: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

7

5.

6.

7.

8.

Principafes fndicadores Económioos 1922-199} Ban@ de la República.

Seqetaria de Salud Publica Municipal. Sanüago de Cali

Universidad del Valle, Biblioteca Centml.

Corponación Unirensitaria Autónoma de Occidente, Biblioteca.

O.4.4 técnicas de análisis de datos. Obtenidos los datos se hizo un análisis de las

variables que miden el logro de los objetiws propuestos. Para tal efecto las técnicas

son las series de tiempo pana calcular indicadores de población, análisis estáücos

(como las participaciones) y análisis dinámicos (como las tasas de crecimiento), para

los análisis de distribución espacial, cambios migratorios, componentes de fuerza

laboraly poblacional.

0.4.5 Indicadorcs de población y desanollo. La estimación de las tasas de natalidad,

feq.¡ndidad, mortalidad y migración neta para los periodos de 1985 a 1995 consistió en

recopilar la información de los nacimientos y las defunciones, lo mismo que lapoblación de Santiago de Cali en la zona urbana.

Los nacimientos y las defunciones fueron tomados de la Secretaria de Salud Pública

Municipal y la población del Departamento Administatiro Nadonal de Estadística

(D.A.N.E), para estimar las tasas como una proporción de la población en el periodo

de 1985 a 1995.

Es asÍ como la tiasa de natalidad genenal se obtiene como la razón entrc los

nacimientos (N) y población total (PT); ( NIPT), la de mortalidad entre defunciones (D)

y población (PT; ( D/PT).

La mignación netia se obüene a partir de la diferencia entre la población inicial y la final.

De tal manera que la diferencia ent¡e nacimientos y defunciones más la difercncia entre

Page 21: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

8

inmignantes y emigrantes deben ser igualalcambio de la población inicialy la final.

En nuest¡o caso utilizamos la formula de mignación netia así:

(P2-P1) = (N-D) + (t-E)

Donde P2=

P1 =

N=D=l=t=

Población final

Pobladón inicial

Nacimientos

Defunciones

Inmigrantes

Emigrantes

La densidad poblacionaltambién se calculó como una prcporción del área de la ciudad

de Calique le coriesponde a cada habitante. La unidad de medida es hectáreas (HE),

por habitante. ( PT / HE )

l-a tasa de fecundidad en la ciudad de Sanüago de Cali se calculó como la prcporción

del total de hijos nacidos viros por grupo de edades enhe mujeres de 15 y 50 años y

más, los grupos de edades se diüdieron por quinüles. (cada cinco años).

Las tiasas de mortalidad por las diez primeras causas se calcr¡ló de acuerdo a ladasificación que hace la Secretaria de Salud Püblica Municipal por codigo de deft¡ncióny nombrc de la causa de la muerte. [a segmentación se hace por hombrcs, mujeres y

total pana los censos de 1985 y 1995 de la ciudad de santiago de cali.

La población base para calcular la tiasa de defunción por las diez primenas causas es

la urbana, Para talefecto la tasa se calcula como larazínenüe el núme¡o de muertes

por causa y la población urbana de los @nsos en estudio.

Los indicadorcs de desanollo económico como se habían planteado son los de

Page 22: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

9

üüenda, salud, educación y seMcios públicos. La metodología para esümarlos es la

siguiente:

Mvienda: La dasificación se hace por casa, apartamento, y oüro üpo de üüenda de

acuetdo a la población urbana de la ciudad. El indicador es el promedio de personas

por üüenda, el cual nos indica la erclución del hacinamiento y la concentmción de

población. (VIVIENDAS / POBI-ACÓN)

Educación: el nivel de desanollo de un país o sociedad se puede medir por el gnado

de formación académica que tenga su población. Para nuesfo caso hemos tomado la

educación superior@mo paÉmetno e indicadorde desanollo económico, ya que en la

educación superior es donde se deben dar los cambios esür¡ctunales para un mejor

desanollo, y esos cambios esfucturales están dados por la innovación tecnológica,

mejorcs procesos de producción y creación de nueros métodos, opümizaci<ín del

capitial, üempo, recursos humanos, etc.

La educación secundaria también tiene influencia en la conformación de la estructura

de la población y la fueza de trabajo, de hecho su coberh¡ra debe llegar a los sectorcs

no formales de la economía y la sociedad.

El indicador entonces es la tasa de coberturE¡ que tiene la población de acuedo al

número de estudiantes matriculados en educación superior y básica secundaria y

media wcacional. La tasa se calcula como la cantidad de alumnos matriculados en

educación superior y total de población urbana de la ciudad. ALUMNOS

MATRICU IáDOS/ POBI.ACIÓN URBANA TOTAL.

Servicios públicos: las necesidades básicas insaüsfechas son el mejor indicador de

desanollo socioeconómico y uno de sus componentes son los servicios públicos.

f r,' *" -ü;,ñ- -,lT*-*.I _ sr,u,,lü;;i^-"'''', j

Page 23: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

10

Entrc los que se estudian en elpresente trabajo de inresügación están elacueducto, la

energía eléctrica y alcantarillado.

Los indicadores para medir la erolución de prcstación de seMcios públicos en laciudad de Cali, son el consumo de agua y enegía por habitante de acuerdo a lapoblación urbana. El alcantarillado está medido por canüdad de susoiptores y

@nsumo percapita. CONSUMO PERCAPTTA = CANTTDAD DEL

INSUMO/POBI.AC6N U RBANA TOTAL.

Salud: Las tasas de utilización por mil beneficiarios nos indican el grado de utilización

de servicios de salud que tiene la población en el suminisho de servicios y atención

médica.

El indicador de tasa de utilización está dado por el número de consultias y la población.

( NUMERO DE CONSULTAS / POBLACÓN URBANA TOTAL ).

Para estimar la población de 1993 en adelante se tomcÍ como factor de proyección la

tasa de crecimiento geométrico, calculada a partirde la siguiente f<Írmula:

TC=[t P2tP1) " (n)]- 1l * 100

donde:

P1 : población inicial

P2 : población final

n : número de años

Seguidamente obtenida la tasa de crecimiento se proyectó la población con la fórmula

de valor futuro así:

P2=P1*(1+r)"n-1Donde

Page 24: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

11

P2=

P1 =

r=n=

Es la población proyectada

Es la población actual

Es la tasa de qecimiento geométrica

Es elnúmero de años alque se prcyecta la población.

Para medir las tles gnandes categorÍas por grupos de edad, se consideran los menores

de 15 años (población joven), el grupo entre 15 y 60 (adultos), y mayorcs de 60

(üejos). Con esto se facilita el análisis al mirar su participación porcentual en el total de

la población. La relación enüe estas poblaciones genem los índices de dependencia

por edades ( selos): índice de dependencia por edad (lDE), índice de dependencia

juwnil(lDJ), índice de dependencia porvejez (DV) y elíndice de enrcjecimiento.

Ef índice global de dependencia (lGD) por edad, es la raz6n o rclación entrc las

personas en edades "dependientes"( menorcs de 15 y mayorcs de 60) y las personas

en las edades considenadas " e@nómicamente prcductivas'( 15 a 59 años) en una

población. Este índice muest¡a la "carga económica" por edad que ha de soportar la

proporción prcductiva por edad de una población, aun cuando algunas personas

definidas como dependientes sean prcductivas y otras comprendidas en la gama de

edades prcductivas sean realmente económicamente dependientes. Por lo tianto:

IGD = ((Pob.< de 15 años + Pob. > de 60 años) / Pob. de 15 a 60 años) *100

El índice de dependencia jurenil considera únicamente la población jorren en relación

con la población en edad de tmbajar:

IDJ = ( Población menorde 15 años / Pobladón de 15 a 60 años ) "100

lgualmente, el índice de dependencia porvejez cortsidera en el numemdor la población

Page 25: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

t2

vieja y en el denominador la población en edad de trabajar.

IDV = ( Población mayor a 60 años / ( Población entre 15 y 60 años )) * 100

El índice de enwjecimiento elpresa la proporción de üejos en la población en relación

con fa población joven. Sus variaciones a üavés del üempo alcanza un mayor

significado. También se podría analizar en relación con los sexos. Su erpresión esta

dada por la siguiente relación:

¡5 = (Población mayora 60 años / Población menora 15 años) * 100

Para analizar los principales indicadores de empleo y desempleo se construyen

categorías en las que se ha clasificado económicamente la población.

El tamaño relatirc de la fueza de trabajo se mide mediante las tasas de participación

globaly bruta producto de la Población Económicamente Activa (PEA) y la población

total, PT. Luego entonces se obtiene:

TBP= (PEA/PT)*100

donde TBP es igual a la tasa bruta de participación; PEA, la población

Económicamente actirra y PT, Población Total.

Esta tasa muestna qué porcentaje de la población está en capacidad y disponibilidad

de ejercer actiüdades económicas productivas y, por consiguiente, es un indicador del

tamaño rclatiw de la oferta labonal de la población. Sin embargo, esta tiasa brutia de

participación se encuentna afectada por la inclusión en el denominador de la población

menor de 12 años. Si la companación se establece ent¡e la PEA y la población en

edad de trabajar, (PET), se obüene un indicador que se conoce como el nomble de

Page 26: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

13

tasa globalde participación (IGP)

TGP=(PEA/PET)*100.

Puesto que la PEA constituye la oferta de trabajo, es la base de comparación mas

usualmente uülizada pana medirelt¡amaño rclatiro deldesempleo o delsubempleo. Así

la tasa de desempleo, TD, se obtiene @mo la proporción de la fueza de tnabajo que

se encuentna desempleada ( donde D representia elnúmero de desempleados).

TD= (D/PEA)*100

0.4.6 Variables y su indicador. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA pOBt-ACtóN:

La distribución espacial de la población está determinada por una serie de factores

entre los cuales se pueden mencionar. 1) Factores de tipo geográfico, 2) factores

socioculturales históricos, 3) Factores demográficos especialmente el crecimiento

diferencial de la población y la migración.

UNÁMICA POBTACIONAL: es importante hacer la distinción conceptual entre

fertilidad y fecundidad. La fertilidad se relaciona con el potencial que tiene una

mujer en edad fértil de quedar embarazada, es decir es una expresión de lacapacidad para reproducirse. La fecundidad es la realización de ese potencial y

se mide por el número de hijos tenidos. De igual manera la mortalidad juega un

papel importante en la dinámica poblacional. La industrialización de los países

occidentales de Europa y de América del Norte marca el comienzo de un largo

proceso de declinación en las tasas de mortalidad, que se refleja en los aumentos

progresivos de la esperanza de vida al nacer.

Por otro lado la migración es un componente del crecimiento de la población y uno

de los determinantes de la distribución espacial. La migración es una de las

causas y consecuencias del cambio socioeconómico, del proceso de desanollo, y

Page 27: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

1.4

del fenómeno de urbanización. La migración rural urbana aumenta las tasas de

crecimiento demográfico en las ciudades, especialmente en los países en

desanollo. La morbilidad y la Pirámide poblacional complementan la distribución

espacialde una población. Los siguientes indicadores miden dicha variable.

Tasa de fecundidad = POBLACION FEMENINA EN EDAD DE FECUNDACION /

POBLACION FEMENINA TOTAL.

Tasa de natalidad. = NACIMIENTO / POBI-ACION URBANA TOTAL.

Tasa de mortalidad. = DEFUNCIONES / POBI-ACION URBANA TOTAL.

Tasa de migración neta = TCP -(TBN-TBM)

Donde: TCP es la Tasa de Crecimiento de la Población

TBN es la Tasa Bruta de Natalidad.

TBM es la Tasa Bruta de Mortalidad

Pirámide Poblaciona! = POBLACION POR EDAD Y SEXO/ POBIáCION TOTAL.

CRECIMIENTO ECONOMIGO: La mayor parte de economistas que trataron de

explicar el fenómeno del atraso económico llamado "subdesanollo", con base en

teorías metropolitanas, es decir importadas de países industriales anglosajones,

suponen y fundamentan que el subdesanollo se dá cuando los países no han

alcanzado los niveles estadísticos del país tomado como arquetipo del desanollo.

De ahí que el desanollo se mida de acuerdo con patrones cuantitativos con que la

nación metropolitana mide los términos de su "crecimiento económico": ingreso

percápita, producto percápita, distribución del ingreso entre las clases sociales y

los sectores de la economía, niveles de empleo y productiüdad.

Page 28: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

15

El Desanollo Económico por su parte hace referencia a los mejores niveles

alcanzados por la sociedad. La diferencia entre desanollo y crecimiento está

marcada por la producción. Y estos son sus indicadores: Ingreso Percápita, Tasa

de Desempleo, Producto Percápita.

DESARROLLO ECONOMICO ( Calidad de üda.): El desanollo no es una etapa ni

una situación, sino un proceso, un fenómeno de propagación y eraolución de laeconomía que conduce por condiciones que es preciso estudiar a resultados

distintos en áreas geográficas diferentes. El desanollo económico, es el proceso

de crecimiento total por habitante y de los ingresos de un país, acompañado de

cambios fundamentales en la estructura de su economía. Estos cambios consisten

básicamente en modificar la distribución de los ingresos que permitan un gran

incremento industrial en comparación con la actividad agrícola, la fuga de latueza laboral del área rural a las zonas urbanas industrializadas, menor

dependencia de la importación de los países productores mas adelantados, una

mayor exportación de productos agrícolas o minerales. Para lograr un grado de

desanollo económico avanzado es necesario llevar a cabo reformas políticas,

sociales y estructurales. El principal objetivo del desanollo económico es elevar el

nivel de vida y el bienestar general de la población. Para medir el grado de

desanollo de un país hay que tener

Indicadores de Educación, Indicadores

Indicadores de Servicios Públicos.

en cuenta los siguientes indicadores:

de Vivienda, Indicadores de Salud e

Page 29: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

1,6

1.1

1.

ANTECEDENTES.

MARGO DE REFERENCIA.

Al describir y analizar el sistema demográfico hay que tener como referencia la

estructura social global de los actores poblacionales, variaciones y diferenciales en

el comportamiento pueden ser explicadas en función de las instituciones sociales,

el orden socioeconómico, la cultura y el medio ambiente.E

En el orden institucional es importante precisar las funciones manifiestas o latentes

que un sistema organizado normas y relaciones sociales, definen el conjunto de

valores y procedimientos comunes para alcanzar los objetivos de la sociedad.

Entre estas instituciones se pueden mencionar: las económicas, políticas,

educativas recreativas, religiosas y militares.

En el orden institucional politico-económico de muchos países se persigue como

objetivos generales el ordenamiento del cambio social, la reactivación y

estabilización económica al maximizar la producción y en general la consolidación

del desanollo económico.

La institución educativa tiene como función principal la de preparar a los individuos

para el desempeño del rol profesional, preservar y transmitir la cultura, servir como

canal de moülidad social o la integración y adaptación comunitaria de los

individuos; y en general desanollar la capacidad intelectual. La religión por su parte

lleva al hombre a encontrar el sentido de su vida, buscar el significado de lamuerte, y dar respuestas a sus intenogantes metafísicos. La recreación permite la

Page 30: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

17

expans¡ón del ser humano en otras actiüdades diferentes a la rutina de su trabajo.

Es la manera de invertir el tiempo libre.

De la misma manera se pueden estiablecer las funciones militares, cuyo objetivo

principal es defender la soberanía de un país, el mantenimiento del orden y de los

principios de la democracia.

En Colombia las estructuras de la población están tomando forma en los sistemas

de población urbana como son los grandes conglomerados, tiambién llamados

áreas metropolitanas y que van mas allá del municipio formando una gran región

para dar soluciones a problemas comunes de transporte, seMcios públicos,

mercados de industria y comercio. En este contexto se citian estudios como el de

Banguero y Castellar (1989), Bayona (1988), Banguero (1980) los cuales plantean

la relación entre el crecimiento de la población y su incidencia en el desanollo del

país.

MARCO TEORICO

Para comprender mejor la teoría de la población tenemos que remitimos al

concepto clásico de la economía, donde MALTHUS (1zg8)e expuso esto con lafórmula de que la población tendía a aumentar en progresión geométrica (1,2, 4, g,

16, 32,...) mientras que las subsistencias aumentan solo en progresión aritmética

(1,2,3,4, 5, 6,...) Muy bien puede ser que considerase esta fórmula simplemente

como un ejemplo; pero el exponerla en esta forma contribuyó a hacer llamativa su

teoría y a ganarle en seguida muchos partidarios y detractores. Malthus pensaba

8 Rlco- VELASCO, Jesús. Demografía Socialy salud Publica. universidad delvalle, 1gg0.t M¡tt¡tUS, Tomas. Ensayo Sobre el Principio de la población. 179g

1.2

Page 31: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

18

que el único medio de mantener a la población dentro de los limites de las

subsistencias eran el vicio y la miseria, y así descartó las opiniones optimistas

sobre elfuturo de la sociedad.

Las tres proposiciones son : a) los medios de subsistencia limitan necesariamente

la población; b) la población crece cuando aumentan los medios de subsistencia,

amenos que se lo impidan algunos obstáculos poderosos y eüdentes; c) estos

obstáculos y los que reprimen la capacidad superior de la población y mantienen

sus efectos al mismo nivel que los medios de subsistencia, se resuelven todos en

restricción moral, vicio, y miseria.

Max 10 escribía que a "todo modo de producción históricamente determinado,

coresponden en realidad sus propias leyes de población, las cuales tienen

carácter histórico". Bajo el capitalismo, por ejemplo, existe la llamada

superpoblación relativa, en que una parte de la población no dispone de los

recursos indispensables para vivir y trabajar. Tal superpoblación es engendrada

por las leyes de la acumulación capitalista, en otra estructura socioeconómica el

asegurar la incesante elevación del nivel de la vida material y cultural, puede crear

un nuevo tipo de producción de la población sobre la base de una baja mortalidad,

en continuo descenso, con el mantenimiento de un elevado nivel de natalidad. De

esta suerte, las leyes de la población no son algo etemo ni inmutable, sino que

tienen en gran medida carácter social y dependen básicamente de la estructura

económica. En términos estadísticos, es sinónimo de universo y coresponde a la

totalidad de las medidas o recuentos obtenibles de todos los objetos o elementos

que poseen alguna determinada característica común.

to MARX, Carlos. ElCapital, Volumen 1. FCE, Bogotá 1976.

Page 32: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

19

El presente trabajo se fundamenta especialmente en los lineamientos

demográficos y de la Teoría de Economía Urbana, pues, se relacionan elementos

de crecimiento poblacional, con indicadores de desanollo económico.

Dentro de este contexto, la teoría general de los sistemas integra los diversos

campos del conocimiento a través de una metodología unificada y organizada de

conceptualización e investigación. Su aplicación permite derivar los principios

generales que rigen a los sistemas y e)€minar las relaciones que se presentan en

sus componentes.

La población es un sistema abierto compuesto por un conjunto de individuos

denominados actores poblacionales, quienes en su entomo socio-cultural y

ambiente físico y biológico constituyen la materia, la energía o la información que

es absorbida por el sistema. En el enfoque de sistema la población es la demanda

que presiona sobre los servicios y bienes ofrecidos por las instituciones.

Los actores poblacionales entran en relaciones sociales y materiales

condicionándose mutuamente; establecen interdependencias funcionales que

definen un sistema al cual agregan individuos por nacimientos y se retiran por

muerte. La dinámica del sistema está determinada por las variaciones que ocunen

en la tres variables demográficas principales: fecundidad, mortalidad y migración.

Los patrones de distribución de una población en el espacio que ocupa es una

demostración del nivel de adaptación social y económica. La especialización de su

organización, las funciones e interdependencias entre los lugares y el estilo de

Page 33: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

20

üda. Para explicar el desanollo de las ciudades americanas se han avanzado tres

teorías de la estructura urbana y asentamientos ruralesrr.

La teoría de las zonas concéntricas surge de la idea de que las ciudades se

han desanollado partiendo de un distrito comercial central alrededor del cual en

forma aproximadamente circular, se van localizando áreas funcionales empezando

por los espacios para la industria liüana, y las áreas residenciales de clase baja,

media y alta sucesivamente.

La teoría de los núcleos múftiples toma las bases presentadas por la teoría

anterior pero sugiere que el desanollo de las ciudades además de tener el distrito

comercial central, por factores de índole topográfica o condiciones del medio

ambiente, genera espacios diferentes en donde se satisfacen las necesidades sin

un patrón fijo centralizado, sino alrededor de núcleos adyacentes y periféricos

dando como resultado sitios residenciales de clase alta o media alrededor de un

centro comercial periférico; el establecimiento de suburbios industriales y los

espacios para la üvienda se encuentran intercalados.

La teoría ss-torial considera la existencia del distrito comerdal central del cual

emergen sectores funcionales continuos que se desanollan a lo largo de una vía

fénea, un río o una canetera. De la misma manera surgen sectores residenciales

de clase baja, media y alta.

Los asentamientos rurales pueden analizarse utilizando una o la combinación de

las siguientes categorías: 1) lineal cuando la población se asienta a lo largo de

tt HORNO, Paula. HORNO, Roberto. Introducción a la Sociología. Tres Teorías de la

estruc'tura Urbana. Buenos Aires , Argentina. EditorialelAteneo. 1978.

Page 34: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

21,

vías de comunicación, o por las condiciones del teneno se construyen las úviendas

en forma continua. La ocupación principal de la mayoría de los habitantes se

relaciona con actiüdades agrícolas o similares. 2) dispersa, cuando las viviendas

se construyen en pequeñas o medianas propiedades y en sus inmediaciones se

encuentran los campos de cultivo, o tenenos propios de actividades del campo.

Predomina este sistema en los sitios de minifundios, o tipo fincas de tamaño

mediano. 3) en forma de aldea o centro poblado, conocidos como los caseríos en

cuyos alrededores se encuentran grandes extensiones, latifundios de explotación

ganadera. Estas formas de asent¡amientos por lo regular se combinan en las áreas

rurales colombianas.

Page 35: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

22

2. TASAS DE NATALIDAD, FECUNDIDAD, MORTALIDAD Y MIGRACIÓN

(PERTODO DE 1985- 1995) Y CAMBTOS EN r-A ESTRUCTURA POBLACTONAL.

L¿ tasa de natalidad de Santiago de Cali para el periodo de análisis pasó de 20.36

nacimientos por cada mil personas en 1985 a24.2O en 1995. Lo que significa que la

población está aumentando por los cambios en los nacimientos. Tabla 1

Los promedios a nivel de Colombia se comportan así: para los periodos 197úns

= 34.49, 1980/85 = 29.19 y para 1995I2OOO = 23.98 por cada mil personas,t2, Al

comparar estias cifras, se puede comprobar que la tasa de natalidad a niwl de Cali

está por debajo. Aunque este indicador no es el mas adecuado pana medir los cambios

en la estructuna poblacional, es valido para conocer globalmente el comportamiento de

los nacimientos en la sociedad.

Ahora bien, la tasa de fecundidad especifica muestra de una manera más rigurcsa los

cambios en la natialidad y su impac'to en la población, como se puede analizar de

acuerdo a los Tablas 2 y 3 de los años de 1985 y 1993 respectivamente.

La tasa de fecundidad general para la ciudad de Cali en 1985 era de 65.6 por cada

mil nacidos üros y en 1993, 79.2; prcsentiando una viariación del20.650/o dunante el

periodo. Conobomndo de esta manert¡ que la tasa de natalidad aument¡a por un

mayor númerc de nacimientos en el periodo.

Pasando a un análisis por edades, se observa que las mujercs entne 20 y 24 años en

1985 tenían la más altra fecundidad 138.5 por cada mil nacidos üros, seguidas por las

t' DANE. lndicadores Demográficos y Sociales de Colombia. 1993.

Page 36: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

23

mujeres entre 25 y 29 años con una tasa de 126.2. y en tercer lugar las mujeres entre

30 y 34 años con una tasa de 82.8. En 1993 la composición de la tasa de fecundidad

por edades üene un cambio brusco: las mujeres entre 15 y 19 años ocupan el primer

lugar con una tasa del437.3 por cada mil nacidos üros, seguidas por las que tienen

entre 20 y 24 años y una tasa de 24O.O. y ocupando un tercer lugar las mujeres entre

25 y 29 años con una tasa de 150.6.

Se puede observar como la tasa de fecr¡ndidad por edades ha tenido una erolución en

el tiempo positirna, ha ido aumentiando y su erplicación está dada principalmente por el

cambio de la base de la población debido a una disminución de la población femenina

en edad de fecundación. Cuando el denominador de un cociente disminuye y el

numenador al menos permanece const¡ante, la nazón aumenta, \reamos numéricamente

este cambio: en 1985 las mujercs eran 451.719 y en 1993 411.g87; una disminución

del 8.87o. Lo mismo pana la composición por edades: el rango de edades entre 15 y

19 años disminuyó en un 83.88%, las de 20 y 24 años en 43.ggyo , y las de 2s y 2g

años en 11.24Vo. Esto genem obüamente un aumento en la tasa de fecundidad

especifica, y un inoemento en los hijos por mujer: en 1gg5 las mujercs tenían un

promedio de 2.5 hijos, mientras que en 1993 pasaron a 3.1, con una r¡ariación del

22.82o/o en elperiodo. Tabla 4.

Page 37: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

24

tf)otolTo6Poorc1oEE.9o!¿ f5

=EÉ6ósB>.- o)

s8EE -6¡

É8;Ee.E:.q óc= arlá.! o.=()-.=< b5oq=€¿g 6:g

= EE.= o .c¡

TEE=o6E EE.ooo!r(l)(l,.eEEEE Booo^- >\ >\óeeírlLfL

a.E

0oo(!o@t-rrtoor

Irooo

(EooE'ott.EE.oaEoEoooopoÉoE!top(E(5zo!trh6o.El:

-¡mF

o(6zr¡Jo

f!-l-l¡).Ütf)€CtOO-!FF'rtF@tflC)-CD1:glSf()to(ot'-oo)oo(\ (\l c\l ñl cI c{ ñt N n| ñt (D

to

=ooTEo,6

NA9rN\fo@N(Yroryct-O,(\(o(OF-c¡j-ñ.o rtr.irrttrtdrrt(o @ ñd

F2otra!uE

q.F_E:_b_P_{8_r.S_RRRRRÑÑÑÑÑÑÑ

€(,(E

ooI

$EE8E8ESE39oloo |Í'CD+(\¡Fs?eÉa++úiñ-cioi(!(oo)CqlIr-rOO+ócritr! G" C.' t t ro rf, rl) (o (o ñ-;--;-i-;-;

(U

c0co(J

tr=oo

QPAEQoñlF(\¡(OF9fE)(9o!ü-lr€ñocD(\oroñlrf)oo(rrcjó¡oñññddojdcic\¡ci

gEtoz

üEEBR$IPE83Q-o9qq,¡?\eÍrficRRRREESSgEs

acz{

rf'EEb3E85$ESE

Page 38: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

25

TABLA 2. Población Femenina de 15 años y más con hijos, Nacidos vivos totales y en el rlltimoaño según grupos de edad Ciudad de Cali Censo de i985

GRUPOSDE EDADDE I.A MADRE

Muieres con información de hiios nacidosTotal

PoblaciónFemenina

de 15 añosv más

I ot¿tl

Hijosnacidosvivos

Totalhijosnacidos vivo¡en elúltimo

año

PromedioNúmero deHijos por

Mujer

Tasa deFecundidad

Por milNacidos

GALITOTAL15-1920-2425-2530-34

35-39404445-4950 Y MAS

451.71969.41074.13065.88053.217

44.38031.78627.31885.598

1.133.80210.69161.480

106.207120.950

133.577118.879124.503457.515

29.6403.993

10.2678.3124.4071.983

52911237

2,5o,20,81,62,33,03,74,653

65,657,5

138,5126,282,8

44,716,64,10.4

rOTAL CABECERA 444.677 1.112.945 29.105 2.5 65.5I 5-1920-2425-29t0-34l5-39lo44r549

'O Y MAS

68.31073.05064.78752.43943.67131.191%.932u.297

1lJ.45iz59.899

103.894118.720130.941116.036122.303450.700

3.91010.0698.2094.3211.936

51111237

o,20,81,62,3

3,03,74,55.3

5t,z137,8126,7

82,4

44,316,44,20.4

rOTAL - RESTO 7.O42 20.857 535 3.0 76.01C-l92A-2425-2930-3435-39404445-4950 Y MAS

1.1 001.0801.093

778709595

3861.301

¿3s1.5812.3132.2302.6362.8432.2006.815

c3198103864718

o,21,52,12,93,74,85,75,2

75,5183,394,2

110,566,3a_o,t

de

Page 39: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

26

TABI-A 3. PoblackSn femenina de 15 años y más, con Hijos Nacidos Vivos Totalesy en el último año según grupos de edad ciudad de cati censo de 1993

SRUPOS)E EDAD

)E I.A MADRE

Mtl eres @n Intormactón cle h cs nacidosTotal

Población

Femeninade 15 años

v más

TotalHijos

nacidosvivos

Total hijos

'tacidos vivo:en elúltimo

año

PromedioNúmero deHijos por

Mujer

Tasa deFecundidad

Por milNacidos

GALITOTAL15-1920-2425-293G3435-39

404445-49

50 Y MAS

411.98711.18841.52958.47663.83356.14242.31332.109

106.397

1.270.03114.33164.062

111.62146.828152j82129.551114.691

537.324

32.6144.8939.9658.8045.8392.402

5668560

3,11,31,5

1,92,32,73,13,6

5,1

75,2437,3240,4150,691,542,813,42,60.6

rOTAL CABECERA 405.991 1.249.221 32.051 3.1 78,915-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950 Y MAS

r0.93840.72057.50462.93155.36941.75831.675

105.096

14.00662.710

108.864144.420149.510127.278112.669529.764

4.7759.7848.6705.7542.368

5588359

1,31,51,92,32,73,03,65.0

436,6240,3150,891,442,813,42,60.6

I-OTAL - RESTO 5.996 20.810 563 3.5 93.915-1920-2425-293G3435-39404445-4950 Y MAS

250809972902773555434

1.301

32b1.3522.1 982.4082.6722.2732.0227.560

1181811348534I21

1,31,72,32,73,54,'l4,75,8

472,O223,7137,9

94,244,014,44,60,8

Page 40: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

27

TABLA 4. Población femenina de 15 años y más con Hijos Nacidos Vivos totalesy e y en elúltimo año según grupos de edad Ciudad de Cati Variaciones (%) 1993/gs

por

GRUPOSDE EOADDE LA MADRE

Mu 3res con Informactón de h¡los nacidosTotal

PoblaciónFemenina

de 15 añosv más

lotalHrjos

nacidosvivos

Totalhijosnacidos vivo¡en elúltimo

año

PromedioNúmero deHijos por

Mujer

Tasa deFecundidad

Por milNacidos

GALITOTAL15-1920-2425-2930-3435-39404445-4950 Y MAS

(8,80)(83,88)(43,e8)(11,24')19,9526,5033,1217,5424.30

12,0234,054,204,57

21,4013,938,98

(7,88)17.44

10,0322,54(2,94)5,92

32,4921,136,99

(24,11',)

62,16

22,8731,6

86,017,8

1,2(9,9)

(r8,1 )(21,6)

t5 5)

20,65660,23

73,2519,3310,46(4,25)

(1e,62)(35,43)30.46

rOTAL CABECERA 18.701 12.24 1At2 22,9 20.6215-1920-2425-2930-3435-39404445-4950 Y MAS

(83,ee)(44,26)(11,24)20,0126,7933,8817,6124.67

34,004,694,78

21,65't4,189,69

(7,88)17,54

22,12(2,e3)5,62

33,1622,31

9,20(2s,89)59,46

498,314,26,9

(6,e)(7,0)

(14,3)(18,3)10.9

cizb,5422,O446,29

(14,75)(33,65)(52,35)

TOTAL. RESTO t14.851 (0.23 5.23 17,2 23.5915-1920-2425-2930-3435-394A-44454950 Y MAS

(77,27)(25,0e)(1',t,07)15,949,03

(6,72112,44

35,98(14,48)(4,e7)7,981,37

(20,05)(8,0e)10,93

42,17(8,5e)30,10(r,16)

(27,ffi)(55,56)

498,314,26,9

(6,s)(7,0)

(14,3)(18,3)10,9

bzc,b422,O446,29

(14,75)(33,65)(52,35)

autores

Page 41: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

28

3. PRINCIPALES TASAS DE MORTALIDAD DE I-A CIUDAD DE CALI PERIODO

1985-1995

Cali presenta para el año 1985 una tasa del 5.22 y para el año 1995 del 6.29, por

cada mil habitantes. esto indica una tendencia ascendente durante este periodo.

Con respecto a Colombia, las tasas se comportan así: para los periodos 1980/85

= 6.31 y para 1995/2000 = 5]8 por cada mil personas.ls

Al hacer la Comparación de estos indicadores, Cali tiene una tendencia a subir,

mientras que la Nacionaltiende a la baja a través deltiempo.

3.1 ANÁLls|s DE I.AS DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD: GENERAL,

HOMBRES Y MUJERES.

La tasa de mortalidad general por homicidios y lesiones personales en el año de 1985

era de 5.1 por cada mil habitiantes, ocupando el primer lugar dentno de las diez

principales causas de muerte en la ciudad de Cali. Los hombres con 10.8 . Para el

año de 1995 la tasa tiene un comportiamiento similar, la genenal pasó a un 12.2. En

fos hombres22.1. se puede observar que a medida que el tiempo pasa la ciudad se

hace mas üolenta, las muertes son por armas de fuego, cortapunzantes, y todo üpo

de armas blancas, es decir que la gente muere cada día mas por üolencia que por

muerte naturalo accidentes de tnansito. VerTablass 5, 6, 7, B, g, 10, en su orden.

" lb¡d, pag. 12s

Page 42: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

29

Los hombres son los que se están asesinando entre ellos en ambos periodos 85 y g5.

La tasa de mortalidad masculina se duplica de un periodo a ofo. De igual mane¡a, la

tasa genenal presenta el mismo comportiamiento. Las mujeres por el contrario

presentian menores tasas por muerte üolenta que los hombres; es asi como en 1985

no aparecía la muerte üolenta entre las diez primeras causas, en cambio en 1995

aparece ya en cuarto lugar.

En el estudio rcalizado por La Sesetaria de Salud Pública Municipal (1996) se

encontÉ que el 9.2% (963) de las muertes conespondían al grupo juvenil (<15 años)

de las ct¡ales e|68.47o (659) de las defunciones coresponden a mortalidad infanül (< 1

año), sobrcsalen en este grupo de edad las causas asociadas a las prccarias

condiciones de saneamiento, las inmunoprerrenibles, las deficiencias nutricionales,

las enfermedades respinatorias, las causas extemas y las anomalías congénitas entrc

otras.

Elestudio de la Secretaria de Salud Pública, continúa su análisis así: elgrupo de edad

de mayor prcductiüdad económica (15 a O4 años) aportó 51.3olo (5.35S) de las

muertes, lo que conller¡a a @nsecuencias negativas en eldesanollo social, económico

y cultural que esto implica, encontrándose que las principales causas de muerte

obedecen en gran medida a causas üolentias. Una de cada dos muertes en este

grupo es por causas e)úemas, llegando al extrcmo de presentarse en prcmedio 6

muertes porhomicidio al día.

Es importante señalar que la calidad de üda de los caleños además del desempleo y

la pobreza, se re afectada porotnos factores como la üolencia y la inseguridad sin que

pueda decirse que están desligadas de otnos elementos ya citados. Dirersas formas

de üolencia que vian desde la simple agresión rerbal y la hosülidad coüdiana hasta el

homicidio, afectan definiüvamente el perfilepidemiológico de la ciudad, aparcciendo el

i !;¡:irtlsi.:;ari ¡uli'!riírrd Í.¡ L{:..,,14irt! !

I tr,tcroi{ ¿t.BLlü ¡ iüo I

Page 43: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

30

homicidio y la accidentalidad como las principales causas de morbimortalidad.

El abanico de situaciones üolentas que tienden a rutinizarse es bien amplio: maltnato

infanü|, üolación a niños y mujeres, malfuato entre las parcjas, atracos callejeros a

mano armada, homicidios moülizados por robo, riñas callejeras, ajuste de cuentas,

sicariato, aCoso serual laboral, a estia lista podemos sumar las ocunidas en encuentros

entre fuerzas del orden y guenilla urbana o rural, la limpieza social y las alarmantes

cifms de accidentalidad üal por ex@so de velocidad, embriaguez y desacato a las

normas que generan igualmente un númerc significaüvo de victimas en nuestna

sociedad.

Ante estos indicadores se puede decir que las altas tasas de natalidad y fecundidad en

mujercs entre los 15 y 19 años, lo mismo que el cambio de la composición de lafertilidad de las mujeres como se analizó anteriormente, son causadas en su mayoría,

por la descomposición social de la ciudad: delincuencia común, prosütución,

narcotÉfico etc.; hace que la población femenina por ignorancia, desamparo ydestrucción de los hogarcs desencadene en intemperancia y üda serual disipada.

Lo anterior también se tiene que relacionar con indicadores económicos como

desempleo e inflación, los cuales en el fondo son las causas estruc{urales de los

fenómenos que se presentan en el tejido de la sociedad, mas adelante se analizaeste aspecto.

3.2. DETERMII{ANTES DE LA MIGRACóN EN tA CIUDAD DE CALI, PERIODO

1985/93

Los moümientos migratorios que se presentaron durante el periodo lggg/g5,tuvieron un comportamiento positivo, en cuanto a incrementos poblacionales.

Page 44: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

31

La migración en elperiodo de 1993/85 fue de 317.554 personas. De los cuales el

71.51Vo se debió a cambios reproductivos de la población, y el 28.49Vo a los

desplazamientos de población de otras regiones a la ciudad de Cali en el periodo

analizado. Tabla 11

Este quiere decir que el aumento de la población entre 1985 y 19g3 se debió a

cambios en la reproducción de la población principalmente y no a inmigrantes que

llegan de otras regiones como se ha planteado siempre. La población caleña

creció hasta el año de 1985 por la atracción que la ciudad ejercía sobre otras

poblaciones, la esperanza de un mejor empleo, un mejor nivel de vida, y el

cambio dinámico que le dieron los juegos panamericanos, lo mismo que el

sistema UPAC al urbanismo de la ciudad; permitieron los grandes flujos depoblación que llegaron en esa época, pero ahora la ciudad ha perdido atracción

para los inmigrantes, llegando a tener un indicador del 239.9 por migración neta.

La población crece, pero por aumento de los nacimientos mas no por gente que

llega de otras partes.

3.3 TASA BRUTA DE CRECIMIENTO DE I.A POBI.ACóN

La tiasa bruta de secimiento de la población esta dada por la siguiente formula

erpresada por mil habitantes por año.

TCP=(TBN-TBM)+TNM

257.6= (24.04 - 6.32) + 239.9

La tasa de crecimiento de la población para el periodo de 1993/85 fue de 257.6

perconas aploximadamente porcada 1000 habitantes .

Page 45: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

32

ttCD

crjC{e?cFCL

o.E3

=.Uo=.c¡'=fLE'5(úooIt.gLoEooaIUzo

.5üúzE IIJolfL TL

0CL

rf)@ot

$oc)EE'(UE=5Eoo)(,T'EpoEo=o)Eo(5o5(U

ott,E(¡)

ECLN.9o.rt

JfD

F

oF

- C)(v) CD ñ¡Ft\F1\ (OrÍrt*í)NN

(o-qt(\l

rolf,N

ryNo

sF_ (a-cY)-,o_ nl-qqq -cD@@l\t$dt(')C)(ft

€+¡f)

Nort

ooor

ozr!f¡il-(\-.rfFON>1\t\-O)€(\N--o rf)ro |o N$tNñtñ¡ ñ¡

(oq)\(q¡

oN

d'|otfd

o¡o

o.E EEfr -ü E-E Ifr.EE flF eásr*e 33"-e

ggggggggg,

EegEÉ==5-EÉgFÉÉEÉFSE#S

oo(,

qtro<t¡+(\6|(ocrr.,(\t@@€GrrcrcDc) o

(Eo$

ozF(\lclrtrrrc,F*€oro oF

mf,U'

aúo

Js?

Page 46: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

33

tCD

c\¡ñ¡to6

CLo'E=(g(J

=.cI.=o-E'Eoa(¡)E(5L6Eooa

TUzo

.5üñzE IIJoffL IL

LoCL!EaDo

rf)oCD

(E()o)EEott.=ooET¡EorI

!toBoto=ot,o(Eo$()lt,EoEL

o-N.oo(o

-¡c¡

r(\ tf í)rocr) 0cDoq)lrO ttdr(\l Crl---

,n¡ oo@@ (\[email protected] ([email protected]í, í)(frGtñ¡

FÑNEÑ$R9SS(Oc) NCrl(\l- FFFF

IE .PE

E-.8 E'rE eFFH FE g

ESgr= gE .E

R:ñHE €8 7,

Et E ñq g F$ $X.9 - > Q I x a' e;.E FE€ETó Fg'gÉ5.8E áe E

ñsüEE='EEs:=

ageEggcÉgEFÉ sHHÉ EFsf;

trooñ¡(ooñ¡€@c)o orf)cD

(f,t|fr(o Fo

Page 47: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

34

otoloot\- 6

CL(J'-=(!o=.ct'=fL!t=(EooE'.qC5

EooU'

ulzo

.5 t¡ar l-ózE IIJolfL tt

oCL

Ú)oo)

(U

oo!l!tof,.=ooEc)

==I

E'6B(EÉo=o!to(Eo=(0()oEoEL

o-N.ooñJfnF

oF

Éiñ¡

nol

+ñt

s?_.o_c)_ to_- \ @_act_-c@o lftr(' c) (Y)(v)(Y)(r)

tÍt-\tr¡t

|'flrolf

0oE'

oz HRHgE:FEES o¡q

or¡)c?

ttrttrñ

o6

.EE

FHg H E

ossg EE ño;üj I .€ qr E

EEE6g€E EXgEEE€E E-E F L É6t q, E 6

f;3ÉÉEiÉ If, flü E; É fi c n cE€8.ót.óEeÉE6di-E--F-FüüFEü!U>=.EtrÉÉ,p:É:.es6EHÉssÉE#sÉE

cio()

3ES E$ 3 -$83J

ozr(\C)'¡f¡ft(OFOOTO o

Íl:)a

aÉ.

o

J{o

Page 48: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

35

rf)trJ)G'

J6-cL:gc=(o()=.ct\'fLE5oao!,otE

EoooTUzo

.E t¡()=@¿,6 l¡lolfLtL

.OCDo)

6oo!tE(EE.=oE(¡)EoctE.UpoEoEoo0Eo3(!C)oEoELCLN,go@

Jd¡

F

oF

ñl_lO- Ot tOt(OOCD r+ñ,orrt+rrñññJJ q

(T*qoN

qNo

oCL6oo

>e

J- F-q @_,f,-\ñlol-_ C\lot@o¡\Út$*e¡<tro¡q)(o(o

c!00F:

o_oo

o2PEESEPESSSICD€@tf)t4,tc)c)ñN

toc!60

qc)

''Dd

at,D(,

(U

E- Ñ E€E'R g ñ*

aggÉEggs

lgÉÉüEÉÉEÉFÉÉEesFEeF

cioo

s83S3E3E$SJ

odl:)t^

avi

ozF(\(r)t¡O(oI\OOCt J(

o

Page 49: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

36

oiqr_

6a.().E

==6C)

=¡¡¡=fLt,=(EU'oE.gL.0

Eooal¡Jzo

.5 ¡¡úzEtUolfL !!

oCL

ú)oto

ooo€ItoE.=oaE¡tEoEI

!ta!g.5Eo(l)Eañ.uo:'(U()oE(¡)

ELCLN.9ooidJc¡

oF

- \_ (o_ @_ (o_ (O- o- @_ or_ @.

ña.ütrc¡fi, (\---(\lú)ú)

tñ¡

t !oott\

o

s('_ t- O_ ct_ t\_ (O- (g- C)_ rf- _O-

ñ- -lf)(o$ (¡ñ¡(\ñr ao@

om

o tr'0E

ozN\OFqrcrto@-ErsbsRRP9P tNro

+

orllcaqilqFll(O

oIo

| (t,lo| - ott

lp= I F€lg'R I '* tl* $ s * * É sEsggÉg; o

EE gEü$€ g

Pg'EEEE ü E

gEÉÉüEÉÉÉÉ

IÉ HEEs FEsFcioo

$E ESSE EESS

oFfI¡la

aV

5

E

6nto

oz-ñlc{)trft(oFooO¡Ct f(

D

Page 50: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

37

(0t\lf)

ot-CEo(.)'E

==o.9.cIrffLE5oaq)E6Lcú

E(,c¡CI'

UJzo

.5 u¡

úzEIUoffL IL

oCL

ú)(DooC)oE!t(5E'=6oEof

=I

It$p.EEoEoov,(E.n

=IoEoELc\N

.tPoo

fD

F

oF

-@_ -_- t- C)_ .rf_ cr)- ñl O- I-_ ctKrr.'t.9(\NGl--- oct

q €tt

IE

sO- ¡-_ o{ (D- I Gr- ro_ o_ G¡- .Ü-eOCDCOT¡)tt*g)ñl ct,(o

o)loÍt

o_oc)

o2;€gFNHEFFF o(o

qrü

fitd

at,

o

o(!.E ,E E

EnaFF

ÉÉcÉÉ$g€ü$fgEE#f;üÉEsgee€ÉE*eEsÉ FE s esÉsr

oo(,

3SES3E3$S5

ÉoFfDf,tñ

aÍ.5

(Eoo

ozF(\C).ÜtO(ol:OCDC) f

so

Page 51: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

38

Tabla 11. Santiago de Gali. Inmigrantes, Emigrantes y Saldo MigratorioNeto 1985-1993

(P2-P1)=(N-D) + (l-E)Población Censada en 1993

Población Censada en 19851.641.4981.323.944

CAMBIO EN EL TAMANO DE I.A POBLACION 317.554

NACIMIENTOS EN EL PERIODODEFUNCIONES EN EL PERIODO

301.95174.878

NACIMIENTOS . DEFUNCIONES 227.O73fasa por mil personas 171.5INMIGRANTES - EMIGRANTES 90.481Iasa por mil personas 68,3MIGRACION NETA EN EL PERIODO 317.554fasa neta de migración 239,9Migración por camb¡os en la Reproducción 71,510,4[4igración por desplazamientos de población 28,490/.ICP = (POR MIL PERSONAS) 257,8rNM = (POR MIL PERSONAS ) 239,9qrea del Municipio (ha 56.400uente:

Page 52: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

39

4. DETERMIT{ANTES DE I-A ESTRUCTURA DE I.A POBI.ACóN DE I.A CIUDAD DE

cALrPERTODO 198n-1995

l-a composición de la población caleña por edad y sexo en los periodos analizados se

presentia de la siguiente manera. Tabla 14

Año 1985: la población descansa en las mujercs entre 15 - 19 años y 2O -24 años con

un6.2Vo y 6.7Vo respectivamente, mientnas que los homb¡es ocupan el segundo lugar

y corTesponde a los rangos de G4 y tg , y 20'24 años, es decir que las mujercs

sostienen el grueso de la población. Los hombres enhe 10 y 24 años son apenas el

5olo de la población, mientras que las mujeres hasta los 34 años son mayoría, ocupan

un lugar especifico dentro de la piÉmide poblacional. En eltotal de la población las

mujeres son el 52.9o/o y los hombresel4T.lo/o.

Lo anterior permite \€r una clara participación de la mujer en la ac*iüdad labonal, ya

que la mayor concentnación se presenta en los fangos de edades que oscilan entre los

15y 25 años, etapa del ser humano en la cual se es más productiro.

Pana el año 1993, la composición por sexo y porcentualmente sigue siendo la misma,

pero en una menor proporción por la disminución de la base poblacional tanto femenina

como mascufina. Veamos como se establece: nue\ramente las mujeres ente20 y 24

años ocupan el primer lugar, seguidas de las de 25 y 29 años para formar una

estructuna fuertemente femenina. Los hombres por su parte ent¡e 10 y 14 años están

siguiendo a las mujeres con una participación del casi 57o, seguidos de los que están

entre 20 y 30 años respectivamente. Como se puede ver nue\fiamente el peso de la

rcsponsabilidad queda en manos de las mujeres. Esta r¡ez consenrando la misma

prcporción que el periodo anterior a nir¡el genenal de la población: las mujeres son el

52.8Vo y los hombres el47.2Yo en la ciudad de Cali.

t*F----- -' r- ¡

I tinirC:srutd .''.li.jltl,:lla L{e Ür.,",¿rrlt ¡

I S;.;cluN s'dllüi r:t. t I

Page 53: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

40

Proyectando la población hacia el siglo XXl, y mas conqetamente al año 2O2O, la

composición de la población üene un cambio bien especial. Las mujercs entre 30 y 34

años tienen la responsabilidad de la población y la sociedad, oon una participación del

8.3% sobre eltotial, mientras que los hombres entre 30 y 34 ocupan un segundo lugar

con el 7.8o/o. wle la pena destacarque las mujeres entre 20 y 24 años que ejercían el

poder en 1985 y 1993 pierden peso en la gran masa y quedan relegadas a un 3.1olo,

fo mismo que los hombres de ese rango participan con el 3.Oo/o. se puede decir que

la población en el futurc es üeja y descansa nuer¡amente en las mujercs toda la

estruc'tr¡ra de la sociedad. Ver piÉmide población años 198$1993 y 2O2O.

Caso especial para analizar son los niños del año2O2O. Las mujeres entre 0 y 4 años

üenen una participación del 5.7olo ,mientnas que los hombres de ese mismo rango

únicamente son el 2.8o/o del total de la población. Lo anterior indica que laconsennación de la especie está garanüzada por la alta fecundidad que pesentia la

estructura poblacional; siempre y cuando no cambien abruptiamente los métodos

anüconceptiros.

Graficando los índices de participación de población por edad y por sexo se puede

observar en las pirámides de población de los años de 1985, 1993 y 2020 que los

cambios estructurales tienen su explicación en la violencia como factor principal,

desequilibrando las tasas de natalidad, fecundidad, mortalidad y la migración neta.

La üolencia ha originado una reducción de la base de la población femenina de

1985 a 1993, disminuyó un 8.8 o/o éti ocho años, €S decir que la base

poblacional se afecta por efectos de la violencia y su estructura cambia, veamos

algunos datos.

La Pirámide de 1985 tenia una forma rectangular en su base y amplia en el medio

para terminar en cono . indicando con esto que la población joven y vieja dependía

Page 54: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

41,

menos de la población económicamente activa. A diferencia de los hombres entre

Ias edades de 0 a 14 años que dependían en un mayor grado que las mujeres,

54.7 .o/o y 42.4o/o respectivamente.

Para complementar el estudio y analizar el impacto que tienen los estratos

socioeconómicos en la conformación de la estructura poblacional, veamos el

informe de la Secretaria de Salud Prlblica Municipalde Cali, 1994:

"Por su foma, la piÉmide poblacional de lgg?, refleja un prcceso deenvejecimiento propio de comunidades en prcceso de tnnsicióndemogñfica y de desanollo, con importantes cambrbs en et perfit de lanatalidad, mo¡talidad y aumento en la expectativa de vída al nacer. EIprcmedio y mediana edad de la población es de 26.2 y 23.1respectivamente. Esfos índicadorcs presenfan rclación directa con elesfrafo socioeconómico, pan el nivel bajo el prornedio de edad pan morirestá en 46.7 años, pan el nivel medio en 54.8 años, y 5g.6 años parc elnivelalto".la

Para el siglo XXl, (2O2O) la pirámide poblacional tiende a la forma de rombo,

debido al cambio estructural. Se pasó de un índice de dependencia global del

55.9% en 1993 a un 43.4Vo en el 2O2O. Es decir la dependencia disminuyó

provocada por la disminución de la dependencia juvenil y vejez. Ver PiÉmide de

1993 y 2O2O.

Otra característica de la composición de la población caleña es que en el año de

1985 las mujeres eran el 52.9o/o y los hombres el 47.1o/o de la población total,

marcándose un déficit de hombres, a pesar de que los niños son el 5.3Vo, entre laedad de 0 a 4 años, superando a las mujeres, ellas alcanzan únicamente el 4.2o/o.

1a Secretaria de Salud Pública Municipal, Perfil Epidemiologico de la Ciudad de Cali. l9g4

Page 55: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

42

Para el año de 1993 el 47.2o/o son hombres y el 52.8o/o son mujeres, también hay

déficit de hombres. Provocado por la disminución en primera instancia de los

hombres en edad económicamente activa, explicado por los altos índices de

violencia en ese periodo, adicionalmente complementado por el descenso de los

hombres entre la edad de 0 y 4 años descendió del 5.3% al 4.7Vo, caso contrario

ocurrió con las mujeres en ese rango de edad pasaron de 4.2Vo a 4.60/o.

Según fas proyecciones para el año 2020, los hombres representan el 47.9Vo y lamujeres el52.1o/o de la población total. Consolidándose el comportamiento de los

periodos anteriores donde las mujeres trascendieron de la üda del hogar a la üda

laboral. La fuerte participación de la mujer en el mercado laboral ha originado que

poco a poco asuman el liderazgo de la sociedad caleña en el próximo siglo.

Siguiendo las tendencias del mundo modemo donde las mujeres tienen marcada

incidencia en los denoteros de la vida.

Page 56: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

43

sE:ouÉ.ou

J

5¡rE 5ññ6SSññ**6ññN N o- ítrtd{d Éidd.\i,jñ

-* F- r_ *_ É_ *. *. ú_ É- 6. á_ á_ *. *. É_ñ FoooonoNooN?s

¡¡lr- stÉEEÉÉÉsÉ**Éil eñÉtdtf+driiJñ--.j

F=$

r_ 5t5áé:5ttEEÉt$ d.jñiñriid('ddddd

E..SñF

F. *. É. É_ é. á. S. *_ S_ 5_ *_ S. S. É.5 o-FNNó*l*s*ie

F=g

E _*_ É_ ü.s. s_ *_ *_ á_ É_ d É. *. *.X {-FNNOioo@6of

F'$=_ EáÉ*áEF*ÉáÉ*át ñi.ji..¡riÍt+ddddd

J

ÉgF

q ÉE8nE8Egi$gqHi oFoo!NooooNtd! F!9FONA@ts@@@O

oqÉdúq-c.

T P&S+SEEFSEgB:- fh6tqotqqqqqot.q-g ER$hsE$635Epp

oUÉd

986-E

fr gfr3EPEÉE8ETSÉf EñREgEpBBsepS

Ec

T TF$REf;ggR$E&g$ sE5EE3pFP3p3Fi

IuE*jF-

E ñ$üEHEqSFEBEgF EeRR$9EN8EbEE

frCú

3$¡

¡ $sgEÉp€p;pEBgg srNñEEEEi RsgRp

ouoÉq

I

E e€€€€€€€€€€ee3 ;:eBs$ssRñP:35É €ÉÉáÉüáú¿úÉ¿óó SEEEEEEEEEEEE¿ EE99SBRRFPaoFo

Eooo3IoIoo!!CIt3o

ütOO

rf)so?TIEoonc.9o-!¡t!56f

E¡r¡

ñi

5oF

Page 57: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

M

IJ

lÉ"lF

F C |F t(-¡ñ¡Fa( ¡Fñ¡Flrüiül__ s- ñ1.\|o- o-rr,- q fll_ F_ o-1r¡-q o-il G, F¡ r¡F, rOt rO (rt F C, N F N

E:ef, EdF¡tt¡r!R¡FrF*r¡lrlQ!RL lO_ rrr- Ct-lO- F- lO- F- O- O- O- rO_ q O_D F Gllrldttft*U)NCtON -t

-¡RS ú*¡QfA***¡ett8*l! O-O_ G!_O- O- (r,_|r¡_rO_ \t- C¡_ t_ Gt- a\P !Nlr'G¡*!tOtrtFFN?F

F"E.F

rr*EtúEtA!eAAAAts_ ts- (D_lO- O- O_ Gl_ (rl_ F- O- lr¡- O- ñ-NFFNIOIfTOl|tÍr(\|tG|tO

f:vn

k-Ff *¡R¡B¡t*lF¡RlF!¡*laA¡rD- F- q o-t- N- _o_ O_ |o- cl- |ll- q O_ O-

i O-F(\|tt*ts(|'(rlNttNN

ÉcE ü+EFggHgEFgTftE R;EE5HgÉFHgñB

oDEÑ3ñ-

8 EHqqf;HgESFEEEI 53EtbñsEP568:o F

-NoFf É-;N

ot¡tEo

EH¡* FBFFTHP$FgPil*i scEssPsgessEg, F ?f NN

D]bl

EIÉ"

ñ .<.< ¡F.< ¡F 'T

¡F 3< ¡F Ü Ü Ü ¡Ile. qN- N_5- O-Í-.\ N_ -- O- |o- nl|.)-il dlGt|rl¡r'*tl,OdtFClNFG|

.¡tF ***f¡e**tttA**P_ r0- |o- ct- ro- F- (o- t o- o- o- to_ N- cr-x FdtGtGllO{ IANCICtN F t

-¡l f_ *. *. f.*_ *_ *.#. *. *. É.+-ttx !Nüt(rlt?!'U)ül-Fc¡FF

ÉÉF=$

.rlllldRreAAlrftSttOIgCIGIFNG|OOFctIOFct J f\id.'t d d d d'¡t ut +. {

Fxó

F'gF ¡B¡itltrBteA!R¡r*¡t¡Q¡¡q s_ (r'_ @-F-o-u¡- r\_ .¡_ li- q O_(o- lo-¡ Ct-FNNÍtr¡*t!trttt

EsE EEgRFFSHEH9REÉ EespgE$EEFEEg

aq

EÉ-,

f HfiRE8F;EE$EFSg 8N$esNsrEsgrsouÉ.ggoa

f; qEEE$EqSF;gE$B ESr3e85$TNSRF

E3oIco=úooatE(!!.:!orrtooóIo!5ICooCc.9o!¡o.LE

€=trt

Gt

5oF

Page 58: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

45

TABf-A 14. Composición de la Población Caleña por Edad y Sexo. 1985,1993,2020 (o/o)

985, 1993 y Proyecciones de los autores

Edad

1985 1993 2020

Hombres Muieres

o/o% To

Muieres%

Hombres Hombres Muieres

ohoh

0-45-9

10-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-59

65 y masTotal

5,3% 4,2%5,4o/o 5,2o/o

5,07o 5,1To5,0o/o 6,2oh5,304 6,70/0

4,5o/o 5,5olo

3,7o/o 4,2o/o

3,00Á 3,50ro

2,304 2,50/0

1,9o/o 2,1o/o

1,7o/o 1,goh1,30/6 1,50/0

2,7o/o 4,4%17,10Á 52.9olo

4,7o/o 4,6%4,7olD 4,7o/o

4,9o/o 5,0%4,4o/o 5,3o/o

4,8o/o 5,8olo

4,8o/o 5,5oÁ

4,5o(o 5,0%3,4o/o 4Jofo2,8% 3,00/6

2,0% 2,3%1,7o/o 2,0o/o

1,3% 1,6863,2o/o 4,Oo/o

47.204 52-80A

Z,ETo 5,7oYo

2,60/0 z,Eo/o

4,1o/o 4,30/o

2,5o[o 2,9oh3,0% 3,10/0

5,5Vo 5,3%7,8% 9,3%4,60/0 5,9o/o

4,2o/o 5,OoYo

2,4olo 2,5%1,E% 1,906

1,2o/o 1,7o/o

5,2Vo 2,7oh17,9% 52.1010

1.323.9441.64r.4963.770.321

Población en 1985Población en 1993Pobfación en2020

N.E. Censos deFuente:

Page 59: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

46

ro@o)

(úcoo(s-oo(LopEgii(5

:l.9lr

sqo

s()(o

sá cl,+Eo==o*q

C\Oop6t,

suJqo

oSEó-oqrE'o

osoT

soI?¡fYVvsv

-rooóóóótf)sírñt-

Page 60: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

47

(f)o)o)

(úcoc)(U

-oofLopEsit-NE3.9lJ-

o{o9E\!o '3

=o\ooqE

o€t¡¡

\ooqEc\ -o

Eo

scrft

so(o

sq$

l{ T s ñ +;áB+ÉRÉcefe¡uacro¿

soI

Page 61: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

48

oñlo(\(úcoo(E

-ooo-opE

\(El

ifa4t

EJ.9)lJ-

soo

soqi

so(o

:goHE$o:t'

=sq(\

oo;eEoltoul

soq¡s'.E-o:REóo

É.!I

.soI

sc)ai

Iág ü s H É ¡e[:¡uecro¿

Page 62: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

49

s. DESEMpLEo E rNFr-Acrórr¡ penroDo igss-rggs y su RELAcóru coru uESTRUCTURA POBI.ACIONAL.

El Valle del Cauca y mas concretamente la ciudad de Cali dejo de ser una región

productora de bienes agrícolas como frijol, plátano, yuca, cacao, tomate, frutas, y

ganado, etc. por la sustitución que tuvo el uso del suelo: Se pasó de cultivos

tradicionales al cultivo intensivo de caña de azúcar, analicemos esta evolución y su

impacto en elempleo y la inflación.

PRODUCCIÓru oe CAÑA DE AZÚCAR. ls Para hablar de producción y de los grandes

cambios en términos de cantidad y calidad del prcducto es bueno remontarse a lahistoria de principios de siglo. En 1901, el ingenio Manuelit¡a, la emprcsa azucarera

mas antigua, empezó su producción con maquinaria que funcionaba con \€por, con lo

que se llegó a una pruducción alrcdedorde 1000 toneladas anuales.

El prcgreso es eüdente si obsennamos que 80 años mas tarde con la existenc¡a de

mas de 15 ingenios en el país, se obturo una producción de 1.247.488 t.m.v.c.

(Ionelada Métrica Valor Crudo)

Eltnabajo continuo en el área prcduciiva permiüó que en 1985 se produjenan 1.399.836

t.m.v.c. Lo cualsignifico un crecimiento promedio anualdel3o/o . Con este crecimiento

sostenido, elaño de 1990 se presentia como un periodo farorable para la producción

azucarera colombiana. Su erpansión fue asociada con la capacidad de erportación,

aunque los prccios intemacionales no tuüeron los mismos niveles alcanzados en la

década de los 70'y acomienzo de los 80'.

15 Fuente: ASOCAÑA. Caña-Azucar y Panela 500 años Industrialización de la

Caña.

I L'rirr-drC ,rti'*" r; tt.r*il'iI s¡cctoi\¡ áJieltoltr.'r I

Page 63: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

50

Dos años mas tarde la producción aún conünuaba rcgistrando crecimientos positiros.

En 1992 se prcdujercn 1.839.520 t.m.v.c. un 11o/o más que en 1991. Fue en esa

época que la industria azucarera decidió enfrentar el rcto de la apertuna y fue así

como aumentó su producción con miras a los mercados prefercnciales.

Sin embargo el año siguiente fue difícil para el sector azucareto. En 1993, hubo una

caída en elcrecimiento de la producción debido a razones dimáticas. Pero en 1994 el

sector azucarero aumentó la producción de azúcar a 1.964.346 t.m.v.c. lo que

rcpresentó un crecimiento del 7.14o/o respecto al año anterior, logmndo una cifra éoord

en la historia azucarera del país con 2.068.623 t.m.v.c.

La sustitución del suelo agrícola tradicional por este monocultivo ha provocado que

en su entomo se genera una serie de actiüdades que van desde los

asentamientos humanos hasta crear un sistema económico que depende de la

actiüdad azu@rera. Tales como comisariatos ( Venta de granos y abanotes en

general), comerciantes, escuelas, inspecciones de policía, medios de transporte,

seMcios de salud etc. A medida que se consolidan los asentamientos humanos

se generan simultáneamente los "enclaves económicos' 16, a partir de las grandes

demandas de agua que se requieren para la industria del azúcar.

5.1 ASPECTOS AMBIENTALES Y USOS DEL AGUA EN EL PROCESO

INDUSTRIAL DE I.A CAÑA DE AZUCAR

5.1.1 Optimización del Uso del Agua en las Laborcs Culturales de Campo. Los

ingenios Azucareros para su proceso industrial deben usar agua en grandes

'6 Sistema Económico alejado y aislado de actividades sociafes y comerciales. Ejemplos:Acerías Paz del Río, El Cenejon, y los ingenios del Valle del Cauca.

Page 64: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

51

cant¡dades prp\€n¡entes de los pozos artif¡c¡ales (aguas subtenaneas) y de los ríos (

aguas superficiales ) lo cual ha generado un problema de gnandes proporciones al

medio ambiente y la sociedad.

En los procesos de aplicación o riegos del cr¡ltiro se utilizan aguas subtenáneas

superficiales que han deteriorado y acabado con las cuen@s hidrogÉficas. A tnavés

de los tiempos estos sistemas han variado. Anteriormente, se regaba en todos los

surccls y se @nsumía mucha agua. En este momento y bajo las inrestigaciones y

aplicaciones realizadas con el Centro de Inrestigación de la Caña de Azúcar,

CEN|CAÑA y los ingenios azucaleros, estos métodos se han mejonado, enconhando

altematiws para la opümizacion del uso del agua. Al respecfo podemos mencionar las

siguientes:

. El surco altemo, donde se esta uülizando menor cantidad de agua, alcanzando

mejores eficiencias en los riegos y disminuyendo hastia en un 30% la canüdad de

agua utilizada por hectárea sembrada.

o En algunas de las árcas cultivadas también se están usando técnicas mas

eficientes como son el oeninometro y el balance hídrico , que tienen como objeüro

opümizar el uso del agua de acuerdo on las variables atmosféricas, el consumo de

la planta y riegos aplicados.

. Ofios sistemas de riego por aspersión y el uso de politubulares, técnicas que

@nsumen menos cantidad de agua y que se empiezan a aplicar en el cultiro

comercial, después de haber pasado por los ensayos pilotos con muy buenos

resultados.

5.1.2 Consenación de cuencas hidrogÉficas. Dumnte el año 1995, ASOCAÑA en

Page 65: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

52

las rcuniones para conservar las cuencas hidrcgmficas conto con la participación activa

de los funcionarios de la CVC, el Dircctor de Corpoo.rencas, reprcsentantes de las

asociaciones de Corpopalo. Asodesbaratado, Asumima, Asoblo, Asoguabas,

Asoamaime, corpodagua, Corpolaüeja, Asojamundi, Bitiacoes, Ecofuturo, (Bolivar),

Fundacion Tulua, Monales, Ecoyumbo, Asofnaile.

lgualmente, se firmó un @nvenio entre las Corponaciones Autónomas Regionales del

Valle y del Cauca, CVC-CRC conjuntamente con la Asociación de Cultivadores de

Caña de Azúcar, Asocaña y la Asociación de Usuarios del Río Desbaratado. El

conrenio firmado con la CVG y la CRC fortaleceÉ los tnabajos que se üenen

realizando en la cuenca que comparten las áreas de los dos Departamentos Cauca y

Valle, en la cualse üene üabajando desde elaño 1988.

5.2 CANTIDADES DE AGUA EN EL PROCESO DE CULTMO E INDUSTRIAL DE

LA CAÑA DE AZUCAR

El problema más importantes que el sector azucarero üene que resolver es lautilización de las aguas crudas y minimizar el rolumen de las aguas rcsiduales, lo

mismo que las cargas contaminante sin que afecte la produc{iüdad. Este es el dilema

a rcsolver. Analicemos el problema bajo un supuesto genenal y sus @nsecuencias: si

se disminuye la carga contiaminante se satisface necesidades presentes y futuras en la

consenación y manejo ambiental . Pero disminuye la utilidad de la empresa en el

prcsente y las oportunidades de inversión en el cultiro de caña de azúcar en el fufuro.

Las inversiones se desplazan a ohos sectores mas rcntables. Y si no se disminuye la

carga contiaminante se incrementa la productiüdad y la uülidad de la emprcsa , pero

disminuye el bienestar de la sociedad por el deterioro de los recursos natunales.

Elconsumo de agua por parte de los ingenios se ha tomado tan grare que ASOCAÑA

Page 66: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

53

üene prognamas y proyec{os para reducir los indices de consumo y cantaminacion de

las aguas subtenáneas, superficiales y residuales lognando reducir el consumo en un

5}o/o1r , fortialeciendo así el modelo de desanollo sostenible. Es decir este esfuezotodavía no ha pagado el daño a los rÍos como por ejemplo, Nima en Palmina, Bolo en

Pnadena, La Paila en Puerto Tejada por citar algunos, los cuales sus cuencas han sido

deterionadas, por el lecho cone lodo en reemplazo del balastro; y por consiguiente

erosión en su entomo. La fauna destruida por el denamamiento de desechos químicos

a sus aguas, causas que han originado costos sociales en lo rcferente a la sustitución

de la üda agrícola y comercialde la población adyacente a los ríos; por actiüdades en

cenhos urbanos menos rentables. Existe una deuda social que el culüro de caña de

azuceir no a pagado a la sociedad

A la luz de los hecfros podemos re@nocer que en la agrcindusúia azucarera y sus

derivados se conslderan dos tipos de aguas dent¡o del proceso prcdudiro: aguas

crudas o de suministno y aguas residuales.

Las aguas cn¡das o de suminist¡ro son aguas eÍraídas de los pozos y ríos, que se

utilizan en acliüdades de limpieza de la caña, del ingenio o en labores de enfriamiento

de los equipos. Estas aguas, para uülizaft¡e en la genenación de \fiapor de las caldems,

deben someterse aun tnatamiento intensiro pana evitiar cuerpos sólidos en las

superfi cies de calentamiento.

Se entiende por aguas residuales los desectros líquidos que se producen en las

distintas astividades socioeconómicas y prcductirnas: indusüias, üviendas,

instalaciones agropecuarias y otms.

tz ¡SOCAÑA. Enfoque. Correo del Sector Azucarero. Nro 5 de junie9S.

Page 67: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

54

En fa industria azu@ÍeÍa las aguas rcsiduales son las que una r¡ez utilizadas en el

proceso ptoduc{ivo pasan a un proceso físico, químico o biologico para ser reutilizadas

o descargadas en una coniente superficial.

Mucñas investigaciones plantean que con la máima utilización y una oonecta

rcutilización de estas aguas, se puede minimizar el uso de aguas crudas en los

ingenios azucareros.

Todo el prcceso pam la elabo¡ación del azúcar inrolucra grandes wlúmenes de agua.

Todas estias aguas con contenidos de azúer se recolectan y se fecuperan al sistema

prcductito mediante manejo intemo que incluye almaenamiento y reuülización.

Por lo tanto el exceso del uso del Agua por el sector azucarero, hace que las

cuencas hidrográficas desaparez@n y se formen "enclaves económicos' al rededor

de ellas, desplazando a la población que üvía en su entomo hacia los grandes

centros urbanos.

Se puede inferir que el desplazamiento de cultivos tradicionales y ganadería por

caña de azúcar en el Valle del Cauca ha conllevado a que la ciudad importe de

otras regiones del país alimentos de primera necesidad que antes se producían en

el valle del Cauca, pro\ocando un incremento de los precios por escasez de

alimentos, agua y un constante crecimiento de la demanda.

Ahora analicemos el comportamiento de la inflación a través de los años y nos

damos cuenta que hay una relación directa entre el aumento de la población y la

sustitución de cultivos en la Ciudad de Cali.

En la Tabla 15 y Figura 4, se observa como la inflación de la ciudad de Cali, se

Page 68: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

55

ha incrementado a partir de 1985, donde se pasó de un 2O.5o/o a3O.64Vo en 1ggO,

cayendo seguidamente a niveles por debajo del 307o, pero no por un aumento de

la oferta de bienes sino por efectos de la política monetaria restrictiva aplicada por

el gobiemo Nacional del presidente Cesar Gaüria. (1990-1994), cuyos efectos

incidieron en la disminución de la demanda en la ciudad de Cali.

Si no hubiese sido por la política del gobiemo Nacional estaríamos hablando de

una inflación por aniba del 30o/o explicada por la escasez de alimentos y aumento

de la demanda (la población en la ciudad de Cali ha crecido como se pudo

observar en las tasas de crecirniento de la población).

La inflación sí ha tenido que ver con el deterioro de üda de la población caleña, los

altos índices de violencia en nuestro caso es debido en parte por la segregación

que hacen los precios y el desempleo entre la población la cual no tiene capacidad

de compra que corresponde a los índices de precios que se presentan cada año

en la ciudad. Aunque la variación de los precios es menor que la variación del

salario mínimo legal ügente a partir de 19921( ver Tabla 15), esto no implica que lapoblación de escasos recursos tenga mayor capacidad de compra sino que el

desempleo hace que el ingreso real sea cada vez menor en la población, veamos.

A nivel de desempleo también se observa en la Tabla 15 y Figura 4 como lacurva a partir de 1985 comienza a descender hasta 1989, donde alcanza su pico

máximo 11.7o/o, en 1990 comienza a descender hasta llegar a niveles del 6.9yo

en 1994, a partir de ese año nuevamente el desempleo comienza a cre@r hasta

llegar a niveles del14o/o en 1996 (en junio de 1997 el desempleo llegó al17.4o/o).

Eldesempleo, igualque la inflación tiene relación con elalto índice de üolencia ya

que la población por carecer de un ingreso recune en el peor de los casos a la

Page 69: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

56

delincuencia, esto se manifestó por las tasas de mortalidad analizadas

anteriormente. La descomposición social hace desertar de los hogares a hombres

y mujeres los primeros hacia la delincuencia y las segundas a la prosütución,

manifiesta en las altas tasas de natalidad.

Sintetizando se puede decir que la inflación y el desempleo han tenido impacto

retardado en forma negativa sobre la población de Gali, üsto desde las tasas de

natalidad, fecundidad y mortalidad estas se incrementan cuando hay mayor

desempleo e inflación: inflación y desempleo en ascenso hasta 1990, a partir de

ese año se siente el impacto en las anteriores tasas incrementándolas, mientras la

inflación y desempleo disminuyen hasta 1995, cuyos resultados se notarán a partir

de 1996 en bajas tasas de natalidad, fecundidad y mortalidad. (por confirmar, las

cifras todavía no están disponibles para elpúblico).

Adicionalmente la composición de la distribución por edades de la población, ha

cambiado, la base pasd de una población adulta en 1985, a una población más

joven en 1993; casi que se podría decir que el futuro de la sociedad descansa en

perr¡onas inexpertas que apenas comienzan a üvir la adolescencia: rebeldía,

sueños, y conflictos interiores.

Page 70: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

57

TABLA 15. Indicadores Macroeconómicos Ciudad de Cali Periodo 1985196

AÑO INFI.ACION SMLV Variacion DESEMPLEO

1985

1986

1987198819891990199119921993199419951996

20,50

21,22

22,1429,1624,9230,6427,0325,4228,0321,8718,9018,61

13.557,60

16.811,42

20.509,9025.637,4032.559,6041.O25,9O51.720,2065.190,0081.510,0098.700,00

118.920,00142.125,OO

24,OO

22,OO

25,0027,0026,0026,O726,O425,0321,O9

20,4919.51

13,17

11,90

10,709,70

11,708,70g,g0

8,707,706,90

10,8014,00

PROMEDIO 24,O4 23,U 10,24ENTE: DANE Y DECRETOS DEL

SMLV= Salario Mínimo LegalVigente

Page 71: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

58

ocoCD

56CDoo.Ec

=og

-g(Ua)

o-9CLEoatlooi.o(t6soE'oo¿=o+EI.9Il.

u

ü

E

$

E

0

I

tt\E

t

fl8888888E8KR99O

t{otwtl|v^ttot:z

Page 72: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

59

6. RELACÉN DE LA V|V|ENDA, EDUCACTON, SERV|C|OS PUBL|COS y SALUD

CON LA ESTRUGTURA DE POBI-ACóN 1985-1995.

En la ciudad de Santiago de Cali la población tenía un promedio de casi 5personas por üvienda en 1985 y en 1993 pasó a más de 5 personas. Indicando

con esto que el hacinamiento se incrementó en los últimos añostE.

El total de viviendas en Cali, no se ha intensificado debido a los costos de

infraestructura urbana como servicios públicos en general, los cuales se

suministran solo a una parte de la población, caso concreto son los cinturones de

miseria que se ha creado en el Distrito de Aguablanca, en los Chonos y laderas de

los cenos tutelares de la ciudad.

En la Tabla 16 se puede observar como en la cabe@ra en 1985 existían un total

de 274.588 üüendas en total y en 1993 pasó a 314.905, un crecimiento del

14.68Yo significando con esto que las soluciones de vivienda crecieron en una

proporción menor que la población: el promedio de personas por üvienda en 1985

era de 4.8, en 1993 el promedio ascendió a 5.2.

también se puede notar en el mismo cuadro, que las casas superan en gran

medida los apartamentos, es decir que la ciudad creoe en forma horizontal y no

vertical. Las casas conesponden al 81 0/o en 1985 y en 1993 el7lVo. Aunque

se disminuyó la tendencia, esto no quiere decir que las soluciones de úüenda

estén creciendo y que las personas tengan mejores üüendas, lo que pasa es

18 Los hogares hacinados son aquellos en los cuales habitan 3 o más personas por cuarto.Los hogares con déficit de servicios son aquellos a los que les falta al menos uno de losservicios de acueduc{o, sanitario, alc¿ntarillado y red eléctrica. El déficit de estructura sercfiere a la calidad de las parcdes y pisos de la vivienda.

UniV¿¡sici.¡'-ri,l!'rra d¿ 06clJ'rr'¡ú

sEcciefl B'cLi0ftc¿

Page 73: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

60

r) (Dñ= <zI Zl¡l

EE=É. trJ É,LIofL

qr- cr- t\_tt(a

f\ f\ 5,úrrot

4oo5moñ

ro a4t (\t CD Tf,aqrlt@(o.ü-ñla? r?

ctqto(oor|\aaol(O-rf(orNqq o

(

I(

aÉ.

o

Foc)t-$l(o(o--

CD\fIOO-Ov? -q

Fz]U

=ÉÉ.

fL

ñt(o(o(o .o ñlqqooro ro

NC'Nctr cD oqq-cr@(o (o

aC)

ñ¡rf€(9cr)CDr?qolorN(oNNñt ñ¡

(Orll)oooñ¡ o) c)o+útt¡) rfot ñl

a,(?o]:zbulF>

rf) 0o t\(f)€+(o ¡ft o;+ñfi)Fñ¡ c{

F¡ON(DOOaq9o*tatñl-6D Clt

l¡)oE

É.t¡JJoo<ulFl-úl/)

PóH

f)CD

PÉ.TUroo<I¡JFl-d]a

PóH

c.oC)G!.c¡oooEoooCoocr5ct¡oto

Go(¡)E'EI(s1'f66tlc.9

o!,oCL

oCLol)c)dElle

EÉ89qowEeck.9'=.>r=)

(o

Jd¡

Page 74: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

6L

que estias casas están aumentando pero en cond¡c¡ones de pobreza absoluta,

carecen de los principales servicios públicos como agua, alcantarillado y energía.

Finalmente relacionando la población con las üüendas se puede decir que para

que haya una verdadera solución de üüenda y mejore la calidad de vida se debe

crecer en forma vertical, apoyar un plan tenazas que le permita a los mas

necesitados construir en segunda planta o tercera según sea el caso.

Los indicadores de üüenda muestran como la población ha ido perdiendo calidad

de vida a través del tiempo: en la parte urbana de la ciudad de Cali el 17.7Vo de

los hogares tiene Necesidades Básicas Insatisfechas (NBl) y el 21.9o/o de las

personas están en las mismas condiciones de üda.1e A continuación se analiza la

Educación, Servicios Públicos y salud.

EDUCACION. El total de instituciones públicas y privadas de educación superior

alcanzaron en 1985 una cifra de 28.199 y de 55.058 en 1996, para una tasa de

cobertura total de 21.3 y 28.8 por cada mil personas en cada uno de los años

analizados. Ver Tabla 17

Las anteriores tasas de cobertura se distribuyen en instituciones públicas, el 5.6

en 1985 y 7.6 en 1996 por cada mil habitantes y la diferencia, 91.4 en 1985 y

92.4 en 1996 son las instituciones privadas.

Por otra parte la educación básica y media vocacional en el periodo de análisis

únicamente tuvo un leve incremento: por cada mil personas la tasa de cobertura

1e DANE XVI Censo Nacionalde Población y Vde Vivienda. 1993

Page 75: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

62

pasó def O.2O al O.23, es decir que la población aumentó en casi la misma

proporción que las instituciones que ofrecen este tipo de educación. No se

vislumbra un incremento significativo en las instituciones de educación básica y

media vocacional.

Lo anterior quiere decir que la educación es netamente privada en la ciudad de

Cali. En el orden de educación superior la población de escasos recun¡os adolece

de una capacitación acolde a sus necesidades.

Al interior de la estructura poblacional esto repercute negativamente en el

desanollo de la ciudad ya que la ciencia y tecnología está limitada a una minoría de

la población. La ciudad no tiene el recurso humano necesario que permita

aumentar la producción y el consumo para generar empleo e ingresos.

SERVICIOS PÚBLrcOS. El consumo de energía percápita presentó en 1985,

1.448 KWh y en 1996 f .ilz, un incremento de 6.490/o en el periodo. Este

incremento es positivo ya que es un indicador que mide el grado de desanollo de

un país por la industrialización de su economía.

En cuanto a consumo de agua potable en 1985 fue de 82.814 metros cúbicos

por persona y en 1996, 76.168 metros cúbicos por persona, presentándose una

disminución del 8.737o. Son preocupantes estas cifras ya que el nivel de üda

disminuye cuando el consumo de agua potable también; pero es muy diferente la

disminución del consumo

desperdicio.

El alcantarillado pasó de

1996. Un crecimiento del

de agua por efectos del ahono y reducción en el

198.639 suscriptores en 1985 a 383.698 en el año de

93.37o, casi el doble de un periodo a otro.

Page 76: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

63

El aumento de suscriptores indica una mejoría en el servicio de redes de

alcantarillado para una tasa de cobertura de 150 personas por cada mil en 1985 y

de 201 en 1996.

SALUD. El servicio de Salud en la ciudad de Cali en el año de 1985 presenta una

tasa de utilización de 520.5 consultas por cada mil personas de la población. En

1996 la tasa de utilización fue de 744.8. una variación de 43.099o durante el

periodo.

Los anteriores indicadores sociales presentan las siguientes característica: mejoría

en educación pero no es satisfactoria, en cuanto a servicios públicos aumentó el

consumo de energía eléctrica y en agua potable disminuyó; pero en suscriptores

de alcantarillado el número se incrementó en una proporción considerable.

Los indicadores üstos de esta manercr, no dicen nada en especial pero si loanalizamos bajo la ópüca de la estructura poblacional, se nota que a medida que

aumenta la población la tasa de cobertura en educación y el consumo de energía

eléctrica también aumenta, es decir que hay una relación directa entre las

variables. Por su parte el consumo de agua potable tiene relación inversa,

explicada por la segregación social, antes no habían tantos segmentos sociales

como en la actualidad esto hace que el suministro de agua potable no llegue a

sitios marginados, que antes no existían.

Las tasas de utilización por seMcios de salud, se incrementan cuando la población

beneficiaria se aumenta, por eso presenta el comportiamiento antes analizado.

La evolución de la estructura de la población ha incidido en la conformación de

nue\os grupos sociales, qué a su vez están demandando nuevos seMcios de

infraestructura física y capacitación diferente a la que están ofreciendo las

Page 77: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

un¡versidades de la ciudad.

En primera instancia es eüdente un déficit de servicios públicos y educación, la

demanda es mayor que la oferta, el desequilibrio se presentó cuando cambió la

base de la población caleña. Los hombres, las mujeres y los niños ya no son los

mismos de hace una década, la población del siglo XXI tiene otras necesidades,

otras características muy diferentes a la ciudad de hace unos años. El tiempo y

las personas evolucionaron a un estado mas üolento, mas rebelde, mas

necesitado, mientras tanto la ciudad se quedó atrapada en eltiempo.

Page 78: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

65

TABLA 17. Indicadores Sociale de la Ciudad de Cali 1985 - 1996

Fuente: SERVICIOS PUBLICOS: Anuario Eshdisfrco del Valle del Cauca 1985, 1$b. EMCALIFuenb: SALUD : Anuario estadístico del Valle del Car¡ca. CODE. 1986 y lSS.

Sección de Información y Sistemas del Senricio Sec¡ional de Salud del Valle

:DUCACION1985 199€

Tasa deCoberü¡n

1985

Tasa deCoberü.¡ra

19S6nag[Jqone€iducación Básica secundaria y vocacional 264 44 0.2c o.TlI oE|l alumnos matnculaclos

Oflcial

Uniwrsidad del ValleEscuela de Aüación Marco Fídel Suárc2Insü't¡to Departam€ntal de Bellas ArbeNo Oficial

Uniwrsidad A¡¡tonoma de OccidenteUniversidad de San Buenar¡enh¡raUniversidad Javeriana

Universidad LibreUniwrsidad Santiago de CalicEslJniwrsidad Coopeativa de ColombiaJniversidad Sanb Tomasroblación en cabecera. Cali

:¿6.1t 97.39

7.W300

20.805

2.W3.3861.694

5.2&5.8511.82

1.s3.g4

50.0b6

14.¿ñX,

14.42151

¿1O.565

7.4216.1184.WI

19.767640414

1.2181.g',t0.%7 ílIn n

21,3

5,€

0,c5,4

o,2

15,7

0,c

¿,¿

2,e't,3

4,C

4,41,3

zé,é

7,60,07,50,1

21,2

0,0

3,S3,22,6

10,30,3o,20,6

1(m.0[asa de Cobert¡ra X 1(m Habitantee

SERVICIO PUBLICOS

1985 't996

lonsumorercaplb

1985

Sonsumo¡ercaFita

1996;onaurno de Energía (Miles de Kwh)]onsumo de Agua X M3

3uscri@res de Alcantarilhdotoblación en cabecara. Cali

1.917.681109.eff .000

198.6391.373.W

2.9¿/6.471¿15.553.396

[email protected]

1.ffi82.814

1501.m0

f .il276.168

n11.mo

JALUD 1985 1995Pac¡enbs abndideIoüal consultas

Población

Promedio consultesIasa de LJtilización Consultas X 1000

339.963689.135

1.323.W2,W520-5

6//C.58É,

1.zw..ffi1.7#.67

1,91

74.8Fuente: EDUCACION: Anuario estadísüco del Valle del Cauca. CODE. 1985

Page 79: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

66

7. ÍNDrcES DE DEPENDENGIA DE LA PoBLAcIoN FRENTE A GRUPos

ETAREoS y su rNcrDENctA EN EL DESARRoLLo EcoNóulco.

La dependencia de la población de menores de 15 años que para 1985 era

48.Oo/o se disminuyó en 1993 a 44.5o/o y para el2O2O seguiÉ bajando a 32.3Vo.

Estas disminuciones porcentuales de la población joven implica un aumento

proporcional de personas entre los 15 y 60 años , consideradas en edad

económicamente productiva. El índice Global de Dependencia (lGD) pasa de

59.4o/o en 1985 a 55.9% en 1993, para llegar en el siglo XXl, año 2O2O, a un

43.4o/o. La población juvenil a medida que pasa el tiempo se toma menos

dependiente de los que están en edad de trabajar; como lo muestran los

anteriores indicadores.

De la misma manera se observa como el índice de la dependencia por vejez

permanecerá casi constante, durante los periodos analizados: por cada 100

personas en edad de trabajar existen aproximadamente 11.4 viejos 1985, en

1993 se @nservan los mismos 11.4 y en el 2020 una disminución leve de 1 1 .2.

Al contrario de lo anterior el índice de envejecimiento aumentará a través del

tiempo: por cada 100 personas jóvenes existen 23.8 üejas 1985, 25.5 en 1993 y

34.6 en el2O2O, esto quiere decir que la población cada vez se hace mas üeja,

como se observa en la Tabla 18.

A finales del siglo XX, momento en el cual estamos la dependencia está por aniba

del 50o/o, significando con esto que la población tiene fuerte dependencia de los

que están en edad de trabajar, esto se puede ver en los altos índices de

desempleo actual y la inflación como se analizó anteriormente.

Este cambio progresivo en la composición de la población caleña hacia el siglo

Page 80: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

67

XXI tiene una serie de implicaciones de índole social y económica al rnariar la

oferta de mano de obra, demanda por cupos escolares, vivienda, seguridad social,

alimentos y recursos no renovables, utilización de servicios de salud, consumo de

energía y otras obras de infraestructura urbana.

Las cifras de la Tabla 18 señalan casos concretos, por el lado de las mujeres, ta

dependencia Global en el año de 1985 era de 55.4o/o, en 1993 de s3.0% y en el

2020 disminuye al 42.4o/o, esto significa que a finales del siglo XX la oferta de

mano de obra femenina se aumentaÉ, ya que esta disminución significa que eisteun mayor número de mujeres en edad de trabajar, que entrarán a competir en el

2020 en el mercado deltrabajo con los hombres.

En términos generales la dependencia femenina descendeÉ por debajo del 507o.

Mientras la de los hombres seguirá siendo mayor pero en proporciones cada vez

menor, pero también en el siglo XXI descenderá por debajo del 507o. Es decir se

incrementará la población en edad de trabajar.

La dependencia juvenil por sexo muestra como los hombres en 1985 dependen en

un 54.7o/o de la población en edad de trabajar y las mujeres en 42.4%. Para 1993

los hombres jóvenes dependen menos que en el periodo anterior alcanzando

solamente el 48.3o/o, mientras que las mujeres el 41.2o/o, para el 2020 los hombres

jóvenes tienen una dependencia de la población en edad de trabajar del 29.37o y

las mujeres el 35.07o, caso curioso las mujeres jóvenes en el siglo XXI aumentan

la dependencia con respecto a los periodos anteriores, donde dependían menos

que los hombres. Lo anterior permite inferir que la población se hace mas vieja y

menos dependiente en la ciudad de Cali.

El índice de dependencia por vejez y sexo, indica que hasta 1993 existen más

Page 81: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

68

mujeres üejas que hombres que dependen de la población en edad de trabajar,

mientras en el año 2O2O la situación se inüerte, los hombres üejos superan a las

mujeres viejas: por cada 100 personas en edad de trabajar, 1s son hombres y 7mujeres.

El Índice de envejecimiento por sexos tiene relación directa con el tiempo cuando

se analiza por el lado de los hombres, mientras que la relación es inversa cuando

se observa por el lado de las mujeres: el índice de envejecimiento de los hombres

es mayor a medida que avanza el tiempo, y el de las mujeres menor, en el 2020

por cada 100 hombres jóvenes eisten 52.4 ancianos, a su vez, por cada 100

mujeres jóvenes existen solamente 21 ancianas.

En síntesis se puede decir que los altos índices de desempleo en la ciudad de Cali

a finales del siglo XX están explicados en parte por la sobre oferta de mano de

obra femenina disponible: las mujeres dependen menos que los hombresprovocando una liberación de mano de obra, de igual manera en el siglo XXI las

mujeres en edad de trabajar son mayores que los hombres como se pudo observar

en los indicadores globales de dependencia, vejez y envejecimiento lo cual tiene

impacto negativo sobre el desanollo económico de la ciudad cuando no existe un

sistema económico que pueda absorber el excedente de mano de obra.

Page 82: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

69

sssrotcf lo ñt(r)

ass(o ír (9t' of

'rttñl-

s¡*-

sC',o

tt

sqtrf

*í)ods

s(D-(,lf'

sos

s(\ldtf)

sss-?_ t- o-ro o¡ cllOrl-

No

EggE8Iocc

3É€E €o€oüee

G'(Dot

óEcpo65ofLo!,

@c.oogoooEtt6!t,=C)ocg

l¡J

q

¿(,LoÍLcpooEofL-go!t(!otrtEcoIootEo€c

at

Jd¡

É

i,i¡fúISl : -

g [ .;,i rii,r {j gL¡C I ECr

Page 83: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

70

8. EFECTOS DE LA ESTRUCTURA POBLACIONAL SOBRE EL ESPACIO

URBANO Y SERVICIOS PÚBLrcOS.

Un fenómeno demográfico importante que ha ocunido en el país es la fuerte

migración intema del campo a las ciudades, lo cual ha determinado una rápida

concentración de la población colombiana en las zonas urbanas. Según el censo

de 1985 la población urbana en la ciudad de Cali era del 97.6% y en 1993 pasó

al 98.50%. es decir que los fuertes desplazamientos de población campesina a los

centros urbanos está originando problemas sociales como el hacinamiento,

explicado por la densidad poblacional. En 1985 era de 23.47 habitantes por

hectárea y en 1993 de 29.10 personas.2o

El indicador de migración neta mostraba como el cambio de población en el

periodo de estudio se debía a cambios en la reproducción mas nó a

desplazamientos de la población al interior del casco urbano. Hasta 1985 se

puede decir que la ciudad recibió oleadas de migrantes atraídos por las

expectativas de trabajo en la ciudad, pero a partir de la última década del siglo XXI

la ciudad comenzó a perder atractivos para personas de otras regiones.

Es así como en 1993 la concentración de población en el casco urbano de laciudad de Cali, ha generado grandes hacinamientos de población como en el

sector de Aguablanca, los Chonos, elevando los costos de infraestructura urbana

para satisfacer necesidades básicas como agua, alcantarillado, energía, etc.

t DANE. Censos de Población 1985 y 1993.

Page 84: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

7't

La concentración de población urbana por aniba del 900/o, üene implicaciones

graves para el suministro de bienes básicos a la población. La primacía urbana

es @nsecuencia de una deficiente distribución espacialde la población.

Anteriormente la urbanización de la ciudad de Cali se prolongaba hacia el norte,

ahora es hacia el sur desplazando tienas aptas para el cultivo por tiernas para

vivienda, (El Concejo de la Ciudad el año pasado (1997) propuso extender el

perímetro urbano, pero hasta el momento no se ha llevado a cabo).

La ubicación espacial de los migrantes y nativos pobres en el centro de fas

ciudades y en las áreas periféricas, ha creado verdaderas subculturas que

combinan normas, valores y procedimientos rurales con esquemas del esülo de

üda urbano. Las subcr¡lturas y especialmente la ubicación en la periferia de tas

ciudades, han dado origen al concepto de marginalidad.

La marginalidad se puede analizar desde el punto de vista económico, social y

ecológico. Económicamente la estructura productiva limita las posibilidades de

empleo por factores de la diüsión del trabajo, especialización y organización. El

migrante proveniente de otras regiones por desplazamiento no se encuentra

preparado para ingresar rápidamente en la economía industrial y comercial.

Socialmente estas subculturas no forman parte integraldelsistema social urbano, y

para contranestar el choque cultural se protege con el estilo de vida rural-urbano

que exhiben las poblaciones marginadas. Ecológicamente la elección para üür es

el aislamiento físico que se consigue con el logro de las tienas mas baratas o

invadidas en las periferias de las ciudades. En estas subculturas o poblaciones

marginadas comienza su proceso de aculturación cambiando el comportamiento

indiüdual, familiar y social para ajustarse a la üda urbana.

Page 85: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

72

La üda urbana produce un cambio importante en eltipo de relaciones sociales que

se dan entre los individuos y grupos en un sistema social. En contraste con Ias

relaciones cara a cara, primarias, de persona a per¡¡ona, propios de los sistemas

tradicionales y rurales, se pasa a relaciones de tipo secundario, impersonales y

básicamente contractuales. Esta característica es lo que los sociólogos def¡nen

como la sociedad de masas en donde existe una creciente diferenciación por ladivisión deltrabajo, la especialización, el desanollo tecnológico y la organización. 2r

Un estudio mas profundo de la configuración del espacio urbano lo vemos en el

siguiente análisis de IáUCHLIN CURRIE 22.

" El proc€so de segrcgación social en la planeación urbana tiene unospuntos claves que son:

primero, nunca se enfatizará sufrcíentemente en el hecho de que et díseñobásico de casífodas las ciudades, aun las mas gnndes, es el mismo de lapequeña al&a. Nunca hubo un punto en el cual la continua expansiónhacia afuen y hacia aniba en /espuesta a la demanda de viviendas fuenreemplazada conscienter¡ente por un diseño acorde a las necesrdades deIa población y medios de tnnsporte adecuados. En la nedida en que cadanueva u¡banización y suburbio se ligue a la red existente espontáneamentede tnnspoñe, el prcceso de expansión utbana puede continuarindefrnidamente parc 1o o 20 millones de personas, no importa cuaninaprcpiada es Ia fotma de vida ¡esultante.En segundo lugar, los instrumentos básicos de Ia planeación urbana hanseruido ya sea pan haer apenas sufrible el resultado neto de las fuenaseconómicas, o pana proteger los vralores exr.sfenfes de la prcpiedad urbana.

2t RICO, Velasco Jesús. Demografía Social y Salud Publica. Universidad del Valle,

lnvestigación. Cali, I 993.

" CURRIE, Lauchlin. La Economía del Crecimiento. Revista No 34 de Gamacol lgEz

Page 86: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

73

En tercer lugar tiene igualnrente amplias implicaciones. Tiene que ver con/os valores y con /os usos de la tiern Regresando de nuevo a nuestnaldea en su tnnsformación en ciudad, hacíamos énÉsrs en la función deasignación de tiems ejercida por los precios.

Según la teorla Económica, una alza ¡elativa det precio tiene dos funciones:asígna racursos, tal como lo hemos discutido, y distribuye el ingreso y el

patrímonio. un prccio no es solarnente el valor de un bien, que ínfluyesobe su uso y su oferta; también es e/ tnlor de algo poseído por losindividuos, o de tnbajo, o de los sen¿cros ofrecidos. Este determina elpatrímonío o el ingrcso. Por ello, un alza en /os vialores de ta tiem tambiéneleva el patrimonio de algunos propietarios, rcfleiando la posibilidad deuna rcnta mas alta pan Ia propiedad.

Nos acercamos aqui a una de /as c/aves pan la comprcnsión del prcblemade vivienda u¡bana para los grupos de mas bajos ingresos. Si no seentiende la teoría económica implícita, es extrcmada¡nente difícil entenderpor que los mas elevados iingresos urbanos no permiten nrejorescondiciones de vida que las exrsfenfes. Pegar ladrillo y cemento no cuestamucho mas en la ciudad que en el campo. La diferencia debe enconfiiarsefundanpntalmente en el cosfo de la tiem, y esto es un pago detransbrencia que no incluye elgasto de tnbajo en o fuen del lugar.

Volviendo a /as fuezas que dan forma a las ciudades modemas, y lesconfieren sus caracferfsticas ( crecimiento, valor de la tie¡n, desigualdad yautomóvil privado), lo que se propone es una política urbana que tenga quever con todas ellas. EI c¡ecimiento puede canalizarce hacia un núrnero deciudades vi¡tualmente sepandag dentrc de un árca metropolitana;e/ resfode fuerzas puede continuar, hasta que el crccimiento de /as áreasrnetropolitanas se detenga totalr¡ente, a consecuencia de Ia disminuciónen el crecimiento demogÉftco, de Ia intemtpción en el crccimiento de taproductividad agricola y de la elevación de /as ventajas retativas de /asciudades intermedias; puede continuar el alza de /os yralorcs de la tiera, en/as áreas uhanas exr'sfenfeg de modo que aquella juegue un papel deasignación.

La solución o aftematitn con la cual muchos esfán de acuerdo, es Ia debuscartiern banta, dotarla de seruicios y hacer presfamos a los individuospan coÍE nzar viviendas muy modesfas las cuales, con el tiempo, puedenser ampliadas y mejondas. Pe¡o esta solución no puede ¡esolrer et ditemasin un regalo por pafte del Estado. si ta tiem es banta, es polgue se

Page 87: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

8.1

74

encuentn distante de /os lugarcs de tnbajo, está sujeta a inundaciones olocalizada en ladens pendientes. Sí fiene serubios y está bien localizada,ya se ha valoñzado y los necesanos pagos de tnnsfercncia la hacendemasiado can o susceptible a un gnn subsidío ".

I-AS RENTAS DEL USO DEL SUELO Y DESARROLLO URBANO

La susütución del uso delsuelo agrícola , de pastoreo y los no aptos para viüenda del

perímetro urbano y runal de la ciudad de Cali, por planes de üüenda se debe a la

rentabilidad que el uso del suelo tiene para este tipo de actividad económica.

El desanollo urbano de la ciudad ha renido creciendo en los últimos cinco años como

se puede ver en el mapa adjunto de árcas de erpansión del perímeüo urbano. Las

zonas de e>pansión se relacionan a continuación.

Page 88: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

75

Altos de Normandla y Santa Monica

- Yumbo

Entre fa Luísa v Ia Si¡ena

EI Manqo - Villacarmel.o

Parcelaciones Cerros - Pancede 1a Salud - Pance

Parcefaciones Altos Cerros - La BuitreraAl.to Me]endez Polvorines - La BuitreraUrbanizaci.ón Santa ElenaAfto del Cerro de fa BanderaSector Ios ChorrosRivera OrientaL Rlo Mel-endez Alto del CerroLa Buitrera, Parcelaciones Bajo Cerro - La BuitreraParcel"ación La RiveritaParque de La Salud - La Buitrera

Cementerio Metropolltano del SurComfandi Sede RecreatívaParcelación AndaiucíaParcelaciones El Hormiquero Zona planaPiedra GrandeParcelaciones Pance Zona Plana

VilLa Mercedes 1

Urbanización CooemsavalSenta Ana OrientalPotrero GrandeCalimio DesepazRemanso de Comfandi, Los LlderesUrbanizaciónUrbanización Santa Clara

Ciudad Talanga

Brisas de los Al.amos - Cartones América

ComfenaLco Sede RecreativaEl Boquerón, Cañas cordasLas Vegas - Bajos de EI

ad Sistemas de ICaIi en Cifras. r996

on para la Planificac cas Cuantitati

Page 89: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

DMSIONROLTNC A-ADDTNüSTNATTUA

uwgrwwunqiorwtoBprbnsüaucnnyTecdan

&nfrfriünt&:,t tW

*:tqz-ñ

Gúro I ú/tt/[email protected] WWffiwTwGWt AA,Wi-ü;wM ag¡Érrffi¡-

Olñ&Irrn : ll,-b *.-ü..Jir r

-

tu |ú¡p-E!---pt4

Flrñ8: Wtlffi&tutttuh,

7.rtür:w.ry

Page 90: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

n

Eldesanollo urbano ha tenido fuertes erpansiones hacia zonas como Narnano, en el

Mapa Poligonal E, suelos que no tenían rentabilidad por las inundaciones debido a su

bajo nivel sobre el Río Cauca y que ahola por las demandas de üüendas de interés

social su rcnta se ha incrementado, lo mismo para los sectores de Normandía y Santra

Monica parte alta idenüficados como Poligonal A, donde se encuentnan los

asentiamiento rurales del ceno de las Tres Cruces. En Melendez Polrorines y Alto

Jordán, Poligonal C. Brisas de los Alamos, Poligonal F.

Suelos que antes eran de reqeación como Piedra Gnande, Parcelaciones de Pance,

Cañas Gordas, altos de Menga, se sustituyeron para üüenda de estnatos altos,

elevando la rentabilidad de la üena.

Esta erpansión urbana se puede \er en cif¡as anualmente, donde el crecimiento de

predios en comunas y corregimientos es cada vez mayor, lo mismo que las

urbanizaciones y sectores aprobados pam urbanizaciones. Tabla 19

En la Tabla 19 (de Viüendas, Predios y Banios), se puede obsen¡ar como desde el

año de 1993 la ciudad ha tenido un constante crecimiento respedo a las áreas de

expansión, en 1994 fue del24o/oy en 1995 del29o/o teniendo la más alta participación

en todo el periodo de análisis. Para terminar en una tasa de qecimiento del45.7o/o

desde 1989 hasta 1995.

Como se puede ver los altos rendimientos que genera el uso del suelo pana viüenda,

es la causa para que las zonas de uso agricola y otras actiüdades difelentes a laüvienda sean desplazahs por la gran renta que esta gener€¡.

Page 91: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

78

rf)o)o)

ICDoCD

(Eo(¡)ttEoE.=ouio.Eotr¡

o.9EEfL.ti(!!,.9

oi

-¡d¡

F

o)c¡bo)o)

f Sf ¡elFlSÉ,ffirr$:T \ to_ \'S,:-_ o-r.B,iMt oo..SiH,,**iffiir$i. l;; :'''.riilll

t¡)CDCD

lo cD r\ olfigi r¡ (\|,*a.riÉb I e! ¡:ilÉ,a ¡o:ffiiif*ry \ oq qi$*rq 9,Í$:iltii!l) F (o ci ai: (fj e iifiiilr, ;rt\ iO - F.rfi,ró Fiii'ii,,,:,: ,

¡o (f, ,:iifti t lli:il,iijr-rI;itIIl -l .,.,tt;:;itill : :.rti{jl

$CDot

¡l, rO rt (O rF;, (O tl).GliH\ o c\| $lG.(D @:#;?;iEDN (O (O () in[ N o) S{,iili,l.) Ñ (d ojiuil Ñ rd:-rll:;Iil:lrc' t itifrc)

-;1i,,;,;fiiri'n Gt ,ilf, t :iitllillii,.:lil: iiiirtr::i'f::1. -ifi,olot

N @ (', ¡o id,F o¡ t.)*;,J*!: ¡- (Y I is cf' S! míiffi[) F tf O*its:* O "ñ1":**,J of @ o,*Fiai ¡o +rt,,iliil'o ot - - r*ñ..or F:lliiliilr;..n G) itÉi <o ,j:]11:li;

(\lct¡cD

e -oo¡iui +N*ltlilüO t tt l:rr'rl) @:Gtr,r@D rf (\l ñl ,¡.liix'F O :ftt;illit (D (O $ li5tiilt t ir:1:iiliiin N '($l;@

-1".'i":::;i::lf) (Yt .,üi*, (rt Liir,;,,:,.,.'.

'iiiiil ri,irti,'.irrr

ocooo

(

(l(IaI

¡

¿I

CDo)

(rl C) r (D :F*,: @ CD G¡;.let&* gl !9 (l ,f?'r - SErl *F C{ O G) 'r,, ¡(l ((t ,í!1. .. .

d ct (ci Íjiüt$|ñ rj,riiii:,IliN ¡ lS. @-,,:,liriiiiiillf, cq, :#i .rt ,l ij;;ii;;.i

ooo @ {, F *rii}ioo o.fui-i;É

Eqq+iqir8i,$ii*F CD rcr ñt tit*i cD (o ,,,;:iiilliii

5 t iffii$-oln,riiiit;;::i;:.: li:!!ii!,li'

CD€(D ñt ¡n cD o iiriEi o ¡- ,*iiiiiü9t .rf r Crl;&: O @,lh*trfto? q \ qffiic\ oq,f{ijililiú) q, ú) - iü{üiCD ñ¡ :i'i:i:liti:O O lnq;O F;iii::liiiliiiCO Ol iH)'C) iiii,;i.:.,iiiii

c:9(Jo()ooo

¡gggfu gffi

EggeiffiiÉ Éffiliffi

Page 92: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

79

:=(U

ooEE'ott.:Oc:9ococtX

I.IJ

oEo.9ttEfLo-9oE(ú5c

sc:9o=-ot-

.9,orog5.9)lt

3¿S3ñ

E*

E+

ñttr'd.¿ Aut:r'oma de 0cciürnrt

SEcCl0N BTBLI0IECA

Page 93: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

80

8.2 DESARROLLO URBANO, SECTOR CONSTRUCCION Y FIMNCIERO

Los usos de la üena y su relación con el desanollo urbano también inwlucra a los

sectores de la Construcción y Financierc ya que ellos son los factores que impulsan a

que se cambien los usos del suelo apoyados por el actual modelo de desanollo

económico como es el Neoclásico.

El Modelo Neoclásico por medio de las tasas de inteÉs estimula a que el capital se

t¡aslade a los sectoles de mayor rentabilidad, caso conqeto es la construccion

mediante el sistema UPAC, este sistema está ligado a las tasas de inteÉs; cuando

éstas son altias la rentabilidad delcapitalen la construcción se hace mas llamativa, de

hecho en el modelo Neodásico las tasas de inteÉs son las que estimulan la inversión

en actiüdades de espeorlación dentno de la economía. Pana después desaparecer y

dejar a los sectores que estaban ligados a la tasa de inteÉs a la derira y en oisis.

Caso concreto la ciudad de Cali.

Lo anterior es una radiografía de la situación actual de la ciudad de Cali, donde se

presenta un déficit de üüenda, (el promedio es de 5 perconas por üüenda, en

1993) por una deficiente planeación urbana y las rentas que genera el uso del

suelo. Es así como los promedios de personas por vivienda en 1985 era de 4.8,

y 5.2 en 1993. Esto ha generado hacinamiento y déficit de servicios públicos, el

consumo de agua potable disminuyó de 83 a 76 metros cúbicos por habitante, de

igual manera las redes de infraestructura urbana como alcantarillado no llegan a

gran parte de la población marginada: Los Chonos, La estrella en Siloe,

Aguablanca.

Page 94: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

81

9. CONFORMAC|ÓN ESTRUCTURAL DE LA FUERZA 1ABORAL ACTUAL EN EL

PERIODO DE ESTUDIO.

Antes de analizar la estructura de la fueza laboral, es ne@sario reüsar la

evolución de la producción, el empleo y el incremento de la productividad laboral

en el Valle del Cauca entre 1990 y 1995. La productividad del Valle det Cauca

supera en una mayor proporción a la nación: con respecto al producto por

trabajador de 1990, en el tercer trimestre de 1995 el producto por trabajador

aumentó el29o/o en la industria manufacturera del Valle, mientras el mismo índice

aumentó 197o en la industria manufacturera nacional23. Los factores que explican

este comportamiento se encuentran ligados al cambio técnico que impulsó la

maquinación de la industria y la racionalización de la actiüdad laboral. Por una

parte, la apertura conllevó al abaratamiento de los bienes de capital y de las

materias primas con la disminución sustancial de los aranceles sobre estos bienes;

esto llevó a un proceso de inversión acelerado y renovación tecnológica. Por otra

parte, se desanollaron diferentes procesos de cambio organizacional mutuamente

relacionados: 1) modemización organizacional a nivel de la comercialización y el

mercadeo de los productos, 2) flexibilización de la fueza de trabajo por medio de

círculos de calidad, y 3) eliminación de tiempos muertos durante la jomada de

trabajo. El debilitamiento del sindicalismo y la posibilidad de sustitución de empleo

permanente por temporal que impulsó la reforma laboral del gobiemo Gaüria,

fueron factores decisivos para disciplinar a los trabajadores y posibilitar las

reformas mencionadas.

23 D.A.N.E. Análisis de Coyuntura Regional, Santa fe de Bogotá, Antioquia, y Valle delCauca. 1995

Page 95: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

82

Desafortunadamente no fue posible contar con cifras actualizadas de inversión

física, pero se puede mostrar el efecto del cambio técnico en la racionalización del

uso de la fueza laboral. Esta se manifiesta claramente si se considera que con un

nivel de empleo casi constante se presenta un crecimiento del número total de

horas trabajadas; este fenómeno se presenta tanto en el Valle del Cauca como en

la nación. Pero el crecimiento es mayor en la industria manufacturera vallecaucana24

Las ganancias en la productiüdad se pueden explicar parcialmente por la reforma

laboral del gobiemo de Gaviria. Sin embargo, también se debe tener en cuenta

que la composición de la industria manufacturera del Valle del Cauca le permitió

aprovechar las ventajas de !a apertura económica . en primer lugar, la producción

manufacturera delValle delCauca disfruta de una posición intemacionalventajosa:

se compone en una proporción alta de actiüdades manufactureras competitir¡as a

nivel mundial por la abundancia de materias primas e insumos (como la producción

de alimentos- especialmente la producción de azúar-, y la producción de papel y

cartón). Por otra parte, algunos sectores manufactureros se beneficiaron de la

apertura, porque sus costos de importaciones disminuyeron con la rebaja de

aranceles y la revaluación del peso -especialmente las actividades altamente

intensivas en insumos importados, como: farmaéutica, hieno y cables eléctricos-

finalmente, la expansión de la demanda agregada por efecto del gasto público y de

la filtración en la economía de dineros ilegales, benefició al sector productor de

cemento a través de la expansión de la actiüdad constructora.

Ahora bien, la particularidad del fenómeno laboral en ta ciudad de Cali a partir del

año 1990 y que permite diferenciar los dos periodos, puede estar asociado

24 DANE. Encuesta anual Manufactura delValle del Cauca. 1g95

Page 96: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

83

fundamentalmente con el comportamiento de la demanda agregada. En primer

lugar, aunque el ritmo de crecimiento de las actividades industriales presenta un

balance favorable entre 1990 y 1995, el índice de empleo presenta un importante

descenso que se demuestra en el momento conyuntural (Apertura Economica) que

atravesó el sector industrial por efectos de una recomposición de las firmas del

sector por medio de cambio técnico y reorganización del trabajo.

La diferencia con las otras ciudades, reside en el grado de intensidad en ladesaceleración de la demanda agregada en el área metropolitana de Cali, Aunque

las otras tres áreas ( Medellín, Bananquilla y Bogotá) adüerten una desaceleración

en fa capacidad de absorción de Íueza de trabajo, no se alcanza a presentiar

pérdidas de empleo, tal como si sucede en Cali. Se puede apreciar que las tres

áreas metropolitanas en su conjunto presentan un crecimiento promedio sostenido

cercano al 2.5o/o entre 1994 y 1995, mientras que Cali no generó en el balance

anual, lo que significa un fuerte estancamiento en la demanda de fuerza laboral

para el año de 1994 que se agudizó para el año 1995, en el cual se llegó a perder

empfeo en un promedio anual de -1 .21o/o2s

El actual desempleo en el sector manufacturero, si analizamos las cifras no

podemos decir que es producto de la caída del ritmo de actividad industrial, pues el

promedio del índice de producción bruta industrial muestra un comportamiento

ascendente y una cifra promedio anual del 50lo26 , mas bien lo que puede estar

sucediendo es un proceso de reorganización intema del trabajo y de tecnificación

de las rutinas de producción. Finalmente no sobra advertir que en ningún

25 FUENTE: Tomado de Análisis de Coyuntura Regional, DANE, 1gg5. Estimaciones conbase en la Encuesta Nacionalde Hogares.

'u rBrD, Pag 56

Page 97: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

84

momento se esta negando, elefecto delnarcotráfico en eldesempeño laboralde la

ciudad de Cali. Es evidente un impacto directo de la disminución de la demanda

agregada que se refleja en el comportamiento de las actiüdades de comercio y

servicios, sin embargo se presenta un conjunto de factores, oomo los antes

mencionados que han contribuido en forma importante al comportamiento del

empleo en el último lustro no solamente en Cali, sino en Colombia, esto amerita un

estudio mas especifico de las causas que están generando este desempleo.

9.I COMPORTAMIENTO DE LA FUERZA DE TRABAJO Y TASAS EN I.A

CIUDAD DE CALI. PERIODO 1989.1995

La evolución de la población económicamente activa en la ciudad de Cali presenta

una tasa de crecimiento geométrico en 1.5% del año 1989 a 1995, la población

económicamente activa ocupada presentó un incremento del 1.60/o , y la población

económicamente activa desocupada el O.4o/o, en el periodo analizado. Ver Tabla

20.

Lo anterior se manifiesta en una tasa de desempleo del 11.1o/o en 1995 y en

mazo del 1998 17.4o/o27. La tasa de participación global en 1989 era de 62.7Vo y

en 1995 de 58o/o, es decir disminuyó en casi cinco puntos. La tasa de

participación bruta pasó de 48.2o/o a 44.9o/o en ese mismo periodo.

Los anteriores indicadores son elocuentes, de la caída del empleo en la ciudad de

Cali, como consecuencia en primera instancia de los cambios estructurales que se

dieron en los últimos siete años, analizados anteriormente, pero a nivel de

población la explicación esta dada por la fuerte dependencia que tiene la población

Page 98: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

85

joven y üeja de la económicamente actir¡a; demostrada en los cambios

estructurales por grupos etáreos y fueza de trabajo. Tablas 1g y 20

respectivamente.

Finalmente en este análisis se puede observar como la tasa de participación bruta

disminuye, como consecuencia de un aumento en la población en edad de trabajar

y la desempleada. Los números confirman la deficiente estructura poblacional en la

conformación de la fueza de trabajo en la ciudad de Cali, para el periodo

analizado.

27 DANE. lnforme mensualde desempleo. Mazo de 1g98.

Page 99: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

86

o4¡E5

To(,(E

c,ot,coeooo()oCDct)

o!tE6CLG

d-!PCLEoo!to('ü'6o(EJ

¡t0z

Page 100: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

&7

lf'ooó@o)

oñ'r¡EFr¡)E'6No5¡l..g(t)EqE6úF(o

E=.9tt

Page 101: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

88

CONCLUSIONES

Después de analizar los resultados del presente trabajo se concluye lo siguiente:

POBLACION.

Los cambios que ha tenido la población de la ciudad de Cali, son causados

principalmente por los cambios en la reproducción y en segundo lugar por los

desplazamientos migratorios provenientes de otras regiones del país.

La disminución de la base de la población femenina en edad de fecundidad, la alta

dependencia de la población joven y üeja de la en edad de trabajar está explicada

por los altos índices de muertes violentas en los hombres entre las edades de 15 a

60 años y el aumento de las mujeres en el mercado laboral.

Lo anterior ha originado una deficiente estructura poblacional que ha impedido un

mejor aprovechamiento de la formación educativa para aumentar la producclón y

productiüdad del sector industrial, el cual genera los eslabonamientos para

gene¡ar mayor empleo.

DINAMICA POBLACIONAL

Tasa de natalidad: el número promedio de nacimientos anuales por cada mil

habitantes en la ciudad de Cali se ha incrementado por efectos de una mayor

fecundidad en las mujeres entre los 15 y 19 años, seguidas por las de 20 y 24 años

respectivamente.

Tasa de fecundidad: La fecundidad ha incrementado el promedio de hijos por

mujer, debido a que el rango de mujeres en edad de fecundar se amplió hasta los

15 años, de igual manera la cantidad de mujeres fecundas disminuyó lo que hace

10.

Page 102: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

89

que el indicador sea mayor.

Tasa de mortalidad: La tasa de mortalidad bruta ha tenido un pequeño descenso

comparado con los nacimientos, pero las tasas de mortalidad por causa violenta

muestran un incremento ímportante, ya que los homicidios y accidentes de transito

han disminuido la población masculina en edad de trabajar.

Tasa de migración neta: La tasa de migración neta está explicada principalmente

por los cambios en la reproducción y en segundo lugar por los desplazamientos de

población a la ciudad de Cali.

Tasa de crccimiento de la población: La población está creciendo a ritmos de

257 personas por cada mil en ocho años.

ESTRUCTURA POBLAGIONAL

La distribución por edades y sexo de la población en la ciudad de Cali, recae en

primera instancia en las mujeres con más del 50o/o. Las personas en edad de

trabajar hastia finales del siglo XX son las que tienen entre 20 y 30 años, para

pasar en el siglo XXI a las de 30 y 34 años. Es una población que tiende a

envejecerse.

El déficit de hombres se debe al gran impacto que han tenido los altos índices de

muertes violentas en la ciudad de Cali, que ha originado un auge de las mujeres en

el mercado laboral.

Las pirámides de población muestran como la base que sostiene la comunidad es

frágily déb¡|.

Page 103: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

90

DESEMPLEO

Las variables macroeconómicas como el desempleo es producto del

desmantelamiento que tuvieron las empresas cuando la apertura económica

golpeo al sector productivo de la economía y este no estaba capacitado para

enfrentar los retos del mercado intemacional: tecnología modema, mano de obra

calificada y técnica, nuevos procesos y maquinaria. Estos factores dependen de

las estructuras de la población.

INFLACION

La inflación según los resultados de esta investigación no tiene carácter monetario

sino estructural. El desplazamiento que tuüeron los productos agrícolas de la

canasta familiar por la caña de azúear en las dos últimas décadas ha hecho que la

región dependa por el norte, del centro del país y por el sur, de los

Departamentos del Cauca, Nariño y la República del Ecuador. lncidiendo

notablemente cada año en el incremento de los precios, los cuales han deteriorado

el ingreso de la mayoría de la población caleña, disminuyendo obviamente la

calidad de üda.

DESARROLLO ECONOMICO

El desanollo económico de la población en cuanto a üüenda, educación y

servicios públicos tiende a disminuir, ya que la calidad de vida depende del ingreso

de la población, el empleo y la inversión en el sector real de la economía. Este

sector debe responder a las expectativas de los empresarios en cuanto a demanda

de sus productos y si esta no existe el empleo no aumenta.

El sector de la construcción apoyado por el sector financiero han incrementado el

valor de la renta del suelo, mediante el sistema UPAC, el cual va ligado a las alt¡as

Page 104: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

91,

tasas de interés enmarcadas dentro del modelo de desanollo económico

Neoclásico.

GRUPOS ETAREOS

El índice globalde dependencia tiende a disminuir al pasar el tiempo, lo mismo que

los índices de dependencia juvenil, por el contrario el índice de envejecimiento

tiende a aumentar, es decir que la población se toma menos dependiente y más

üeja.

Los índices de dependencia tienen impacto positivo sobre el desanollo económico

siempre y cuando se cambie la estructura poblacional. En el futuro el peso de lapoblación debe recaer sobre los dos sexos y personas entre 15 y 60 años , para

que los índices de dependencia de los jóvenes y viejos descienda

equilibradamente.

DISTRIBUCION ESPACIAL

En cuanto al espacio urbano y la distribución de la población existe un mayor

hacinamiento debido a la concentración de personas en el casco urbano y

asentamientos en las periferias de la ciudad provocando cinturones de miseria;

donde el suministro de servicios públicos se hace difícily costoso.

No existe una planificación del crecimiento del perímetro urbano, ni tampoco un

programa de creación de viüendas para eútar asentamientos humanos en sitios

de difícil acceso y suministro de servicios públicos.

Page 105: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

92

La renta que genera el suelo en el perímetro urbano y rural ha hecho que los

desplazamientos a sitios marginados de la ciudad se incrementen, provocando

altos costos de infraestructura urbana.

FUERZA LABORAL

La conformación de la fuerza laboral depende de la tasa de participación global y

la tasa de desempleo frente a la población económicamente activa, en la

actualidad por efectos de la violencia la tasa de participación ha permanecido

constante mientras la población económicamente activa ha tenido una tendencia al

crecimiento, pro\ocando eldesempleo en Ia ciudad de Cali.

La población en edad de trabajar no está equilibrada entre hombres y mujeres,

estas últimas superan a los primeros lo que ha originado un exceso de mano de

obra en el mercado laboral que no responde a las expectativas de la demanda (

empresarios ).

Para finalizar, con los datos encontrados y la explicación de las causas y los

efectos se plantean estrategias y recomendaciones que le permitan a la población

en elfuturo tener un desanollo económico acorde con la evolución de la ciudad.

Page 106: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

93

11. RECOMENDACIONES.

Para que haya un desanollo económico ideal producto de una adecuada estructura

poblacional se plantean recomendaciones y estrategias que permitan hacer

remoción de problemas estructurales que impiden el crecimiento positivo de la

ciudad. Por lo tanto se trata de plasmar soluciones de fondo y no de corto plazo

para avanzar hacia el siglo XXI en mejores condiciones demográficas y que lepermitan a la ciudad generar los espacios y condiciones para que la población

alcance el desanollo económico y social.

o SUSTITUCION DEL SUELO AGRICOLA ACTUAL.

El Municipio en asocio con la Gobemación del Valle deben implementar un plan

para impedir el crecimiento del cultivo de Caña de azúcar en las zonas agrícolas

que aún quedan. De igual manera desestimular el actual cultivo de caña de

azúar mediante impuestos, para que el suelo agrícola retome al cultivo de

productos tradicionales y ganadería.

¡ DESEMPLEO E INFLACIÓN

Se requiere disminuir los cultiros de caña de azúcar en el Departamento del Valle

del Cauca en primera instancia, y en segundo lugar capacitar a los jóvenes en

tecnología, maquinaria industrial, productividad del suelo agrícola, mercadeo,

sistemas e idiomas.

Lo anterior permite disminuir y prevenir los altos índices de desempleo y en el

futuro dejar de depender el Valle del Cauca de la caña de azúcar, porque cuando

Page 107: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

94

los mercados internacionales le permitan a Cuba vender su producto principal (

caña de azúcar), el desempleo en la ciudad de Cali y el Valle del Cauca se

disparara a niveles catastróficos. La población debe estar capacitada en áreas que

las empresas de la región demanden mano de obra.

Por lo tanto el departamento debe volver a ser una región agroindustrial, y

abastecedora de sus productos agrícolas para que la inflación no tenga impacto

negativo cuando por un ciene de vías , o paro del transporte en el norte o sur del

departamento los precios inmediatamente se incrementen.

o SALUD.

Reformas institucionales al sistema de salud, organizándolo en fondos locates

descentralizados y especializándolos para que se autoregulen y cumplan con lacalidad de los servicios, y la evaluación de los servicios prestados.

Cambiar el sistema de recaudos actuales de los hospitales y centros de salud por

un mecanismo de medicina prepagada.

Apoyar económicamente por parte del municipio a las instituciones prestatarias,

para el suministro de medicamentos e insumos de la salud. De igual manera

apoyar económicamente los centros de salud , hospitales y de bienestar social para

que brinden un mejor seMcio a la población.

o VIVIENDA

Para que haya una mejor distribución de servicios públicos y viüenda la ciudad

debe empezar a planear el crecimiento hacia el interior, es decir crecer en forma

Page 108: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

95

de tenazas para optimizar el espacio aéreo de las actuales edificaciones y las

redes de suministro de servicios públicos.

Para fortalecer el espacio urbano y seMcios públicos es neoesario impedir el

crecimiento de la ciudad a sitios marginados de la sociedad o suelos dedicados al

cultivo de productos agrícolas.

Subsidiar la demanda de vivienda de los hogares con ingresos inferiores a cuatro

salarios mínimos.

Involucrar activamente al sector privado en la proüsión de üvienda para los

hogares descritos.

Descentralizar la construcción y financiación de vivienda social. De igual manera

ésta, deber ser en forma vertical. ( plan de tenazas)

. EDUCACóN

Fortalecer los centros educativos privados y públicos de preescolar y primaria en la

formación de valores por la vida, el trabajo, actiüdades lúdicas, recreativas,

deportivas y culturales. De esta manera las altas tasas de mortalidad por muerte

violenta disminuirán, de igual manera las tasas de natalidad y fecundidad

disminuirán, dejando solamente a las mujeres entre 20 y 30 años como la base de

fecundidad y prolongación de la especie.

Propiciar y estimular la conformación de familias estables para que la unión familiar

perdure en el tiempo. Las empresas como Comfamiliar, Comfandi y el Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) deben apoyar con seminarios y

Page 109: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

96

capacitac¡ón en generalla solución de problemas conyugales.

Aumentar el número de profesores en los institutos del estado y que corespondan

al área técnica y de investigación agrícola e industrial.

Aumentar la capacidad de las instituciones del estado que permita un mayor

número de alumnos matriculados.

Crear en el área rural de la ciudad de Cali, instituciones de investigación que

promuevan el incremento de la productiüdad.

Recuperación de las plantas físicas y renovación de bibliotecas, laboratorios,

textos, y otros apoyos pedagógicos en planteles del sector público.

El apoyo económico a la educación es la principal estrategia que se tiene para

combatir los altos niveles de desempleo, ineficiencia, y baja calidad de üda de lapoblación. La educación por medio de las instituciones técnicas y tecnológicas de

carácter público y privado deben ser las beneficiarias de este tipo de ayuda.

La ciudad de Santiago de Cali debe estimular la creación de nuevos institutos que

le permitan a la población educarse en áreas que el sector agrícola, manufacturero

y servicios necesitan .

Crear centros de investigación tecnológica para aumentar la producción y la

productiüdad del sector real de la economía. Las universidades existentes

deben prestar apoyo académico y de laboratorio a los institutos creados mientras

se implementa elproceso de investigación tecnológica.

Page 110: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

97

Ampliar cobertura de alfabetización a sectores urbanos y rurales marginados de lasociedad.

Modemización de los programas, métodos y procesos educativos con énfasis enproducción, mercadeo, idiomas e informática.

Formación integral de las personas con conocimientos de historia, geografía, y

sociología para conocer las estructuras de la economía de la ciudad.

Crear centros de información para el empleo y capacitación de personal con bases

de datos para mantener informado a las per͡onas que buscan empleo y empresas

solicitantes. De igual manera crear vínculos con la Empresa Privada para mejorar

el recurso humano disponible para trabajar. La formación académica debe ser

teórica y pÉctica.

. FUERZA DE TRABAJO

La incidencia que tienen los grupos etáreos en el desanollo económico de la

ciudad son de ütal importancia siempre y cuando la dependencia global de lapoblación juvenil y de vejez disminuyan por debajo del 50%. y para esto esnecesario fortalecer y apoyar la población económicamente activa, para que lapoblación entre 15 y 60 años pueda ampliar la base. La solución es reducir los

índices de muerte violenta como consecuencia de una mejor educación y nuevosvalores por la üda.

La fueza de trabajo de la población en edad de trabajar debe tener una formaciónacadémica enfocada hacia el sector industrial y agrícola, con énfasis en

mercadeo, productividad, informática e idiomas.

Page 111: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

98

BIBLIOGRAFIA.

ALCALDIA DE SANTIAGO DE CALI. Cali en cifras. Departamento Administrativode Planeación. 1996. Pag Nro 13.

BANGUERO, Harold. CASTELLAR, Carlos. Proyecto La Transición Demográlie.a

en colombia 1938-2025. universidad delValle. primer informe 1999.

BANGUERO, Harold. Colombia 2000. Colección debates centro de estudios sobredesanollo económico, CEDE Nro 4 Bogotá, Fac. Economía, Universidad de los

Andes, 1980.

BRAND, Salvador Osvaldo. Diccionario de Economía. Antología del pensamiento

económico y social de América Latina. plaza y Janes. vol. g. 1994.

c.D. Hanis y E.L ullman, The Nature of cities, The Anna1s,242..13, noviembre de1945.

CURRIE, Lauchlin. La Economía del Crecimiento. Reüsta No 34 de Camacol

1987

CUEVAS, Homero. El Capital Humano en el Sistema de Precios. Cuademos deEconomía. Universidad Nacional de Colombia. Nro 24 Prime¡ semestre de 1g96.

Pag7.

D.A.N.E. Censos de 1985-1993.

D.A.N.E. Indicadores Demográficos y sociales de colombia 1993.

Page 112: La estructura poblacional y su relación con el desarrollo …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1906/1/T0000257.pdf · 2019. 8. 29. · 3.3 tasa brutade crecimiento de lapoblaciÓn 3i

99

EMCALI. Gerencia de Planeación y Desanollo. Sep. 09 de 1996

GARC|A, E. María Luisa. MORENO, Quintero Jorge lsaacs. Tesis. El Crecimientode la Población y su incidencia en ef Desanollo del País. Corporación Universitaria

Autónoma de Occidente, Diüsión de Economía, 1ggi.

GOBERNACIÓN DEL VALLE. Anuario Estadístico detValte detCauca 1995.

HORTON, Paul. HORTON, Robert. Introducción a la Sociología. Tres Teorías de laestructura urbana. Buenos Aires , Argentina. Editorial elAteneo. 1gzg.

LOPEZ, Castaño Hugo. Mercado Laboral Urbano y Desempleo friccional y

estructural en Colombia. El Papel del SENA. Reüsta Planeación y Desanollo,

Edición especialde mayo de 1994. pag2ST-29O.

KEYNES, J.M. Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero. Fondo De

cultura Económica/serie Economía. Nor¡ena reimpresión 1 g96.

MALTHUS, Tommas. Ensayo sobre el principio de la Población. México FCE.

1951.

RICO-VEIASCO , Jesús. Demografía Socialy Salud Prlblica. U. detValte. 1990

ROLL. Ent. Historia de las Doctrinas Económicas. Fondo de Cultura Económica

Ltda. Primem reimpresión 1993.

SECRETARIA DE SALUD PUBLICA MUNICIPAL. Perfil epidemiológico de ta

ciudad de Cali, 1994.

r..€..€

U¡lr¡;rirtarl rul,,,i!ir.¿ i¡r i;i.t,Jlrr¡ia isÉriüt(rrt I BUottrjA