la estructura de una clase

16
LA ESTRUCTURA DE UNA CLASE. Toda clase bien planificada debe seguir un orden claro, que permita tanto al profesor, como a los alumnos visualizar el objetivo que se quiere lograr a través de ella. LA ESTRUCTURA DE UNA CLASE . Toda clase bien planificada debe seguir un orden claro, que permita tanto al profesor, como a los alumnos visualizar el objetivo que se quiere lograr a través de ella. Las etapas o fases que debiera tener una clase bien estructurada son: 1. INICIO O PRESENTACIÓN DEL TEMA: Corresponde al comienzo de la clase y en ella debieran estar integradas tres acciones que resultan imprescindibles en el aprendizaje, como ser: Presentación del propósito de la clase En este momento el profesor da a conocer a sus estudiantes qué pretende que ellos logren y la estrategia metodológica que utilizará para trabajar. Motivación hacia el tema. En este momento el profesor captará la atención de sus estudiantes con el objetivo de incorporarlos a la tarea, utilizando el recurso más adecuado al tipo de alumno, edad, estilos de aprendizaje, etc. Ej. Contar una anécdota, hablar a través de un títere, plantear una situación problemática, mostrar una presentación multimedia, escuchar una canción, observar una imagen, plantear una pregunta desafiante, escuchar una noticia, ver un anuncio televisivo,

Upload: otorresas

Post on 09-Sep-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

portafolio

TRANSCRIPT

LA ESTRUCTURA DE UNA CLASE

LA ESTRUCTURA DE UNA CLASE.

Toda clase bien planificada debe seguir un orden claro, que permita tanto al profesor, como a los alumnos visualizar el objetivo que se quiere lograr a travs de ella.

LA ESTRUCTURA DE UNA CLASE. Toda clase bien planificada debe seguir un orden claro, que permita tanto al profesor, como a los alumnos visualizar el objetivo que se quiere lograr a travs de ella. Las etapas o fases que debiera tener una clase bien estructurada son:1. INICIO O PRESENTACIN DEL TEMA: Corresponde al comienzo de la clase y en ella debieran estar integradas tres acciones que resultan imprescindibles en el aprendizaje, como ser: Presentacin del propsito de la clase En este momento el profesor da a conocer a sus estudiantes qu pretende que ellos logren y la estrategia metodolgica que utilizar para trabajar. Motivacin hacia el tema. En este momento el profesor captar la atencin de sus estudiantes con el objetivo de incorporarlos a la tarea, utilizando el recurso ms adecuado al tipo de alumno, edad, estilos de aprendizaje, etc. Ej. Contar una ancdota, hablar a travs de un ttere, plantear una situacin problemtica, mostrar una presentacin multimedia, escuchar una cancin, observar una imagen, plantear una pregunta desafiante, escuchar una noticia, ver un anuncio televisivo, escuchar la lectura de un texto, etc. No debe descuidar que lo planteado sea alusivo al tema de la clase, que involucre a los alumnos, los active y les recuerde en qu estn. Activacin de los conocimientos previos respecto de los contenidos a abordar. En este momento el profesor intenciona preguntas que permitan al alumno relacionar el nuevo aprendizaje a trabajar con los conocimientos que tiene acerca de ste. Tener presente que cada clase necesariamente debe articularse con la anterior y se deben relacionar las distintas actividades hechas y por hacer.DESARROLLO O ANLISIS DE LOS CONTENDIDOS.: Corresponde al segundo momento de la clase y es de hecho, la etapa en la cual se invierte la mayor cantidad de tiempo. Durante esta fase se distinguen tres momentos: Desarrollo de los contenidos. Refuerzo de contenidos bsicos. Ampliacin y profundizacin de contenidos. CIERRE, SNTESIS O TRASFERENCIA: Esta tercera fase o etapa es la ms abandonada dentro del desarrollo didctico. Durante esta fase debieran observarse actividades que apunten hacia: La sntesis de contenidos La generalizacin o transferencia de los aprendizajes. Evaluacin de aprendizajes. LOS TRES MOMENTOS DE LA CLASELa importancia de los tres momentos de claseLOS TRES MOMENTOS DE LA CLASE, CLAVE PARA GENERAR UN AMBIENTE DE TRABAJO ESTRUCTURADOEsto tiene una estrecha relacin con la conduccin eficaz de la clase, dondelos profesores adems de captar y mantener la atencin de sus estudiantes,comienzan y terminan sus clases a tiempo, informan a los alumnos sobrelas tareas a realizar, observan, evalan y retroalimentan sistemticamentesu desempeo. Esto no significa rigidizar el ambiente escolar, sino serflexible y oportuno para adaptarse a las necesidades que van surgiendo delos estudiantes y a redisear si es necesario, las actividades (individuales ogrupales) que se desarrollan.Crear un ambiente, tambin se relaciona con disponer de una sala declases que cuente con material didctico apropiado para el desarrollo delas competencias lingsticas de los estudiantes, tales como: variedad detextos para que los nios lean, diario mural con los trabajos que elaboran losalumnos, tarjetas con vocabulario visual bsico, cuadro de responsabilidades, horario, entre otros.El uso eficiente del tiempo, del espacio y de los recursos, se relacionandirectamente con la programacin o planificacin que realiza el docente de sus clases la cual cobra una particular importancia en el proceso de enseanza y aprendizaje. Es all donde se seleccionan los objetivos fundamentales, los contenidos y los recursos para alcanzar los aprendizajes esperados, segn los tiempos exigidos en los programas de estudio y donde se determina la mejor manera de organizar el paso a paso del quehacer en el aula, lo que implica distribuir las actividades de la clase respetando los distintos momentos de esta.Estos momentos se refieren a 3 instancias que estn ntimamente articuladas entre s:El inicio de la clase: Este momento se caracteriza por la aplicacin deestrategias diseadas por el docente con el fin de que los alumnos y alumnas: conozcan los propsitos y actividades de la clase; se sientan interesados e involucrados en los contenidos que abordarn; tengan la oportunidad de expresar sus ideas, sentimientos y conocimientos previos sobre los temas o contenidos que se trabajarn.El desarrollo de la clase: Este momento se caracteriza por la participacin activa de los alumnos en el desarrollo de las actividades diseadas por el docente y otras que pueden emerger, cuya finalidad principal es lograr los aprendizajes esperados planificados para esa clase. Estas actividades, de acuerdo a su naturaleza y propsito, se desarrollan en forma individual, en parejas, en pequeos grupos o a nivel de todo el curso.El cierre de la clase: Este momento se caracteriza por ser una instancia que los nios reconocen como tal, y en la cual se les invita a efectuar una metacognicin de lo vivido en la clase, es decir, a que tomen conciencia de sus progresos, de sus nuevos aprendizajes y puedan extraer conclusiones.Es en este momento en que el profesor sintetiza los contenidos, abriendonuevos desafos o tareas para realizar.Las situaciones de aprendizaje deben estar orientadas a crear condicionespara que los estudiantes comuniquen sus saberes, relacionen, guen yautorregulen su aprendizaje. Para esto se requiere crear diversas accionesque se adapten a sus diferentes estilos, ritmos de aprendizaje y a susparticulares necesidades e intereses y a su vez representen un desafo realpara los nios y nias.

PLANIFICACION LEM

Comprension Lectora 1 Ao basico Los tres momentos didacticos de la lectura (Antes, Durantes y Despues de Leer)

Talleres Comunales LEM: Lenguaje Y Comunicacin.Descripcin del grupo curso:Mi curso es un 1 ao bsico de 28 alumnos de la comuna de villa alemana, ellos pertenecen a un estrato social medio bajo, por lo tanto tienen carencias sociales y culturales que la escuela debe suplir al mximo, pero, a pesar de ello , son entusiastas, inquietos y con ganas de aprender. Este es el primer ao que ingresaron a las Estrategias LEM y las hemos estando desarrollando a cabalidad, con el apoyo y supervisin de la profesora gua. Ellos han estado aprendiendo con cada una de las sugerencias propuestas y son buenos lectores , pero nos queda camino por recorrer para llegar a ser lectores competentes, pero estoy segura que lo lograremos. En mi curso existen diversos estilos y ritmo de aprendizajes, por lo tanto debo estar constantemente adecuando las actividades y respetando las diferencias individuales de cada uno ,y es as como estas estrategias me han servido para que ellos aprendan lo que nos exige el marco curricular y los planes y programas vigentes.Diseo de Actividades en torno a los 3 momentos Didcticos de la LecturaTexto Seleccionado. Fbula: El Len y el RatnYo eleg un texto Literario, el cual es la fbula El len y le ratn, ya que es adecuado para el nivel escolar de mis alumnos de 1 ao bsico, porque:

En las fbulas los personajes son animales, los cuales son conocidos y de inters para ellos.

En el texto seleccionado estn inserto dibujos o ilustraciones que lo hacen mas significativo y motivador al momento de leer. (mtodo cloze)

Es un texto breve, fcil de leer y comprender por los alumnos.

Presenta un vocabulario visual con palabras fciles de reconocer a primera vista.

En este tipo de texto su mensaje es coherente y cohesivo en cuanto a su significado, relaciones internas y el contexto donde se ubica.

Son textos autnticos elaborados para ejercitar habilidades de lectura, escritura o aprendizaje de la lengua.

Es un texto predecible o sea posible de inferir y para establecer hiptesis ajustadas o razonables.

Este tipo de texto permite desarrollar la conciencia fonolgica.,o sea tomar conciencia del sistema de sonidos del habla a travs de las funciones diferenciales de las palabras que all aparecen.

Presenta claves contextuales, palabras que permiten reconocer el significado de otras desconocidas a partir de las asociaciones que se puedan establecer.

Este tipo de texto estimula el aprendizaje de los nios, el inters por leer cada vez mas y uno como profesora puede vincular el modelo de destrezas y el holstico al ensear.

Es un texto fcil para el nio que esta aprendiendo a leer, ya que pueden anticiparse a los hechos y puede fcilmente responder a preguntas, explcitas, implcitas y valorativas que se puedan formular.

1 MOMENTO : ANTES DE LA LECTURA.Preparndonos para leerExplique brevemente en que consiste cada actividadActividades de aprendizaje

Preparar el ambiente

Puesta en comn

Motivacin

Compromiso de convivencia

Activacin de conocimientos

previos

1. Constelacin de palabras Se muestran laminas o puesta en escena de los personajes de la fbula.

2. Se hacen predicciones y se elaboran hiptesis Se comienza con la bienvenida y saludo a mis alumnos, luego viene el momento del reencuentro como grupo curso, para prepararnos para leer. Se plantea a los nios una puesta en comn (sillas en semicrculos) para insertarlos en un ambiente clido, donde podamos aprender todos juntos avocndonos a un contexto de lectura familiar y grato para ellos antes de comenzar. Yo realizo como motivacin una conversacin entre todos Hoy me siento feliz... Porque ... Estamos reunidos de nuevo, porque aprenderemos a leer textos literarios y no literarios, porque comenzaremos una nueva unidad. Presento los objetivos de la clase y los objetos transversales y se recuerdan las normas de convivencia del curso. Entonces para comenzar con esta unidad hoy leeremos un texto literario llamado FABULA. Yo enseo a todo el curso lo que es una fbula mediante un papelgrafo explicativo . Para la Activacin de conocimientos previos, recordamos brevemente los textos de la biblioteca de aula que anteriormente Jugamos a leer diferenciamos en textos literarios y no literarios . 1. Entonces es aqu donde se comienza con la participacin de los alumnos en la constelacin de palabras relacionadas con las palabras len y ratn. Y es aqu donde aparecen dos mamitas disfrazadas de len y ratn. Yo pregunto De que se va ha tratar esta fbula? Quines son los personajes principales?, etc. 2. Y los nios comienzan a plantear hiptesis e inferir de que se va a tratar la fbula, mientras yo voy escribiendo las propuestas planteadas por los alumnos en el pizarrn.

Cuales son los aprendizajes que obtendran sus alumnos.

Los alumnos (as) aprenden : A pensar , recordar, inferir, comprender y explicitar lo que han vivido o la informacin que poseen,, produciendo comprensin, rectificaciones y aprendizajes mas slidos. A tener la claridad de lo que van a leer y determina el deseo para aprender con un propsito claro. Qu se de este texto que voy a leer?, donde ellos socialicen sus experiencias y conocimientos previos que tiene en relacin a lo que van a leer. Estas actividades atraen la curiosidad y la atencin al momento de leer, permiten adems comparar sus predicciones, validarlas y argumentar sus posiciones, para construir el significado del texto y Desarrollan las competencias comunicativas para la interaccin oral de calidad (escuchar, tomar la palabra, respetar turnos y adaptar el discurso a la situacin comunicativa.)Estas actividades favorecen la activacin de conocimientos previos y las experiencias que poseen sobre lo que se va leer, adems de dar la posibilidad de anticiparse, predecir el contenido del texto a leer .

2 MOMENTO : DURANTE LA LECTURALeamos activamenteExplique brevemente en que consiste cada actividadActividades de aprendizaje

Se Se realiza la lectura coCompartida (todo el curso)

S Se comprueban o rechazan hiptesis despus de la lectura. Se Se realizan preguntas de coComprensin lectora a tratravs de preguntas a nivnivel explicitas, implcitas y vValorativas.

Se Se aclaran dudas y, se ampla el vVocabulario.

RelReleer el texto

Se realiza la lectura compartida (todo el curso) y donde simultneamente se van mostrando las laminas sobre el contenido de la fbula en formato gigante del texto que estn leyendo. Despus de leda La fbula El ratn y el Len Se comprueban o rechazan hiptesis e inferencias planteadas por los alumnos al comienzo de la clase.

A partir de ello, yo como profesora comienzo a realizar preguntas de comprensin lectora a travs de preguntas de nivel explicitas Con qu tropez el ratn frente al len?, El len fue atrapado por una ..., El ratn rompi la malla con sus..., Implcitas Por qu el len se ri cuando el ratn le dijo que algn da el poda ayudarlo?, y Valorativas En que te pareces tu al ratn ? has ayudado a alguien mas fuerte y grande que t? A quin? Cmo?.

Despus yo aclaro todas las dudas que se van presentando ya sea, de acuerdo a la comprensin del texto como tambin de aquellas palabras que desconozcan su significado y necesiten del uso del diccionario para entenderlas . Despus para internalizar la lectura volvemos a releer la fbula , mientras las mamitas van dramatizando cada una de las secuencias que van sucediendo mediante la segunda lectura compartida.Cuales son los aprendizajes que obtendran sus alumnos.

Los alumnos (as) aprenden : A comprobar o rechazar hiptesis , a recordar la informacin del texto, a reflexionar y a la vinculacin de los diferentes elementos proporcionados por el texto

A pensar , recordar, inferir, comprender y explicitar lo que han ledo, produciendo comprensin, rectificaciones y aprendizajes mas slidos. Desarrollar su autonoma para leer cada vez mas en forma independiente, donde ellos socialicen sus experiencias y conocimientos Estas actividades atraen la curiosidad y la atencin al momento de leer, permiten adems comparar sus predicciones, validarlas y argumentar sus posiciones, para construir el significado del texto y Las competencias comunicativas para la interaccin oral de calidad (escuchar, tomar la palabra, respetar turnos y adaptar el discurso a la situacin comunicativa.) A responder preguntas literales, inferenciales o valorativas, (ah mismo, pensar y buscar, y en mi mismo) desarrollando la reflexin y el pensamiento critico sobre el texto ledo.

3 MOMENTO: DESPUS DE LEER

Profundicemos nuestra comprensinExplique brevemente en que consiste cada actividadActividades de aprendizaje1. Se ordenan secuencias teTemporalmente, mientras vVVamos comprobando las hiphiptesis y predicciones re realizadas Ampliar y profundizar lo ledeido

2. Responder Preguntas de coComprensin lectora por es escrito (produccin de pe pequeos textos) , o sea Escribir las respuestas en la la gua las cuales deben ser serCoherentes y con sentido enrelacin c con la lectura del texto ex y la vinculacin con sus ex experiencias personales pe Ap Aplicar lo ledo a diferentes situsituaciones

Au Autoevaluaciones

.

1. Luego entre todos ordenamos temporalmente y espacialmente las laminas gigantes, de acuerdo a la secuencia que fueron sucediendo los hechos en la lectura y vamos relatando entre todos el contenido de la fbula y vamos comprobando las hiptesis. 2 . E inmediatamente con ayuda de las mamitas les entrego la gua de aprendizaje .(responder por escrito: secuencias, preguntas explicitas implcitas y valorativas) (ejemplo mas abajo.)

Ya en el cierre de la clases les solicito a los nios que respondan las siguientes preguntas. Qu es una fbula ? cules son las caractersticas de las fbulas ?Cul es la moraleja de la fbula ?Qu fue lo que ms te gusto ? Y qu fue lo que menos te gusto ? etc. Y para terminar la clase los alumnos me entregan sus guas de aprendizajes y el forma aleatoria van saliendo los alumnos y van expresando y explicando coherentemente con sus propias palabras y sentimientos lo que mas les gusto de la fbula leda y como secuenciaron la fbula leda.Auto evaluacin y registro anecdtico. (criterios e indicadores de logros.)Preguntas a nivel Explicito 1,2,3, valorativo 4,5 e implcito 6,7.1.- Con que tropez el ratn frente al len?

2.- El len fue atrapado por una.....

3.- El ratn rompi la malla con sus ......

4.- En que te pareces t al ratn?

5.- Has ayudado a alguien mas fuerte y grande que t? A quin? cmo?

6.- Porqu el len se ri, cuando el ratn le dijo que el algn da l poda ayudarlo?

7.- Porque el ratn le dijo al len Le debes la vida a un pequeo ratn?

Cuales son los aprendizajes que obtendran sus alumnos. Los alumnos (as) aprenden : A desarrollar su creatividad , la capacidad analtica, autocrtica. A procesar la informacin y construir globalmente el significado del texto. A ser usuarios eficientes del lenguaje y pensadores competentes, preparados para aprender eficazmente y autnomamente. A establecer nuevas relaciones, a compartir y contrastar con otros sus pensamientos e interpretaciones de lo ledo. Sin dudas amplan y profundizan su comprensin. A desarrollar su Metacognicin. A secuenciar y determinar las ideas principales, a diferenciar lo importante de lo secundario, tomando en cuenta el propsito. En la fbula prenden a interpretar las ideas principales referidas ala enseanza que nos deja, al acontecimiento principal y a la solucin del conflicto. A resumir el texto, a parafrasear , compara y sintetizar la informacin y sacar conclusiones coherentes.

Rosa Ester Saavedra Guerra

*Produccin de Textos.Artculo relacionado con los tres momentos didcticos de la escritura.

PRODUCCIN DE VARIADOS TIPOS DE TEXTO

Producir un texto es un acto fundamentalmente comunicativo, en consecuencia, para escribirlo se requiere responder a preguntas como las siguientes. Qu quiero decir y para qu? (Saludar, invitar, convencer, informar, narrar, felicitar, ect) Quin es mi destinatario?, Es decir, a quin o a quines voy a escribir. Qu relacin tengo con el destinatario y, por lo tanto Cul ser el tono el escrito? (Si es una autoridad o persona a la cual no conozco mayormente utilizar un lenguaje ms formal. Si es un amigo o alguien de mi edad con el cual me expreso con familiaridad y confianza, utilizar un lenguaje ms informal o coloquial. Si quiero crear narraciones o producir textos con una intencin esttica, utilizar un lenguaje potico, en versos o en prosa, con figura literaria o rimas, etc.) Qu tipo de texto escribir? (Carta, invitacin, poema, informe, noticia, afiche). Dnde lo escribir? (papel de carta, cuaderno, tarjeta, cartulina, etc). Qu medio utilizar? (manuscrito, maquina de escribir, computador). A travs de qu va le har llegar mi texto? (correo tradicional o electrnico, fax, diario mural, por mano, etc.)La produccin de texto que es bien desarrollada, reconoce tres momentos, sin embargo, hay una etapa que los antecede.

Cuando escribimos, materializamos o explicitamos un mensaje y ste pasa a ser un texto que quien lo escribe lo puede releer, corregir, y rescribir para mejorar su calidad comunicativa. El texto constituye el resultado de una serie de procesos de pensamiento tales como: anticipar el escrito en su conjunto, es decir, tener una idea de lo que se va escribir; organizarlo en oraciones, prrafos o versos; vetar por su claridad y coherencia; releerlo para ver si se puede mejorar; anticipar si el lector entender la intencin que tiene.

Estas operaciones requieren, a su vez, conocer las caractersticas especficas de los distintos textos. Por ejemplo, poder distinguir un poema de una noticia o de un cuento; o saber cules son las funciones que cumplen los distintos textos. Estas funciones se refieren al cuadro de la primera sesin de este texto.LOS TRES MOMENTOS DEL PROCESO DE PRODUCCIN DE TEXTO1. En un primer momento, los nios se expresan libremente y el profesor debe respetar el compromiso emocional que establecen con su texto, evitando las correcciones ortogrficas o sintcticas que interrumpan su proceso creativo.

2. En un segundo momento, el profesor apoya a los estudiantes a revisar su texto, analizando y sistematizado, en forma individual y colectiva, los aspectos formales de su escritura.

3. Finalmente, en un tercer momento, los nios reescriben sus textos con un nivel de mayor competencia y el profesor los estimula a reflexionar sobre los aprendizajes alcanzados. El tercer momento adquiere mayor sentido cuando los estudiantes saben que sus textos sern socializados, es decir, sern ledos por otros.Sugerencias de cmo estimular la produccin de textos.1. Proporcionar un modelo explcito.

2. Editar el habla de los nios. (En el nivel prebsico y primero bsico etapa inicial).

3. Crear un clima que estimule la creacin.

4. Escribir con un propsito.

5. Publicar los trabajos de los estudiantes.

Sugerencias de cmo estimular la produccin de textos.

Los textos que incluyen cuentos, fbulas, leyendas, y poemas, sirven de estimulo para que los alumnos desarrollen su afectividad y creatividad lingstica, expresen pensamiento divergente y manifiesten su imaginacin a travs de sus recuerdos, deseos, fantasas, temores, etc.Algunas ideaso actividades para producir diferentes tipos de texto:1. Recrear cuentos, fbulas y leyendas.

2. Creaciones sobre la base de lminas.

3. Responder a preguntas como: Qu pasara si ...?

4. Aventuras imaginarias.

5. Prstamos a la literatura.

6. Escritura de textos narrativos. 7. Escritura de textos poticos.

8. Prstamos a la poesa.

9. Acrsticos.

10. Comparaciones (Eje: El caracol es como una manzana con antenas).

11. Escritura de limericks (Una estrofa de 5 versos en que el 1 y el 2 riman, al igual que el 3 y el 4 el ltimo verso repite el primero).

12. Poemas dialogados.

13. Preguntas poticas.

Cerrar

UNIDAD ZONAS CLIMTICAS NB2 MATERIAL DE APOYO PAUTA DE EVALUACIN DISERTACIN

DISERTACIONES CONTENIDO : ZONAS CLIMTICAS DE LA TIERRA

APRENDIZAJE ESPERADO : COMPRENDEN LA EXISTENCIA DE ZONAS CLIMTICAS EN LA TIERRA.

DURACIN : 12 HORAS

ACTIVIDAD GENRICA : REALIZAN EXPERIENCIAS PARA AVERIGUAR POR QU EXISTEN LAS ZONAS CLIMTICAS E INDAGAN ACERCA DE LOS PUEBLOS QUE VIVEN EN ELLAS.

ESTRATEGIA DE LA UNIDAD : TRABAJO EN EQUIPO

INDICADORES :* DISTINGUEN ZONAS CLI`ATICAS Y LAS UBICAN EN EL GLOBO TERRQUEO Y PLANISFERIO* PROPONEN FORMAS DE CONVIVENCIA BASADO EN EL RESPETO Y LA TOLERANCIA

EVALUACIN :PAUTA DE EVALUACIN PARA DISERTACIN ORAL

GRUPO N ______ CURSO : ________ FECHA : ___________ NOTA __________

INTEGRANTES : _____________________________________________________________________________ SUBSECTOR :______________________________________________________________

TEMA : ______________________________________________________________________

N

CRITERIO DE EVALUACIN

PUNTAJE

IDEAL

PUNTAJE

LOGRADO

1

Presentan de una forma creativa su trabajo de investigacin 4

2

Destacan aspectos centrales del tema 6

3

Demuestran dominio del tema presentado 4

4

Distribuyen su participacin equitativamente 4

5

Comunican sus ideas en forma clara 2

6

Responden adecuadamente a las preguntas de losCompaeros del curso (forma respetuosa y amable) 4

7

Preparan material de apoyo de calidad 2

8

Utilizan el material de apoyo durante la exposicin 2

9

Demuestran organizacin y trabajo en equipo 2

Total de puntos

30

Zonas climticas

Teniendo en cuenta la circulacin atmosfrica y otros factores, en el mundo se diferencian cuatro grandes zonas climticas:

1.- Zona de convergencia intertropical.- La podemos llamar tambin zona ecuatorial porque se sita en las cercanas del ecuador. En esta zona el aire clido y hmedo tiende a ascender, especialmente con la insolacin del da. Al ir subiendo se enfra por lo que se forman grandes nubes que, prcticamente todos los das al atardecer, descargan lluvia. La abundancia de lluvias y las elevadas temperaturas favorecen el desarrollo de la vegetacin y es en esta zona en la que se desarrollan los grandes bosques selvticos. Esta zona climtica no se sita a lo largo de todo el ao en el mismo sitio, sino que sufre desplazamientos hacia el norte o hacia el sur, dependiendo de las estaciones o empujada por los vientos monzones, que son especialmente fuertes en el sur de Asia.

2.- Zonas tropicales.- Son las situadas al norte y al sur de la zona anterior. En ellas predominan los llamados vientos alisios que se forman cuando las masas de aire del norte o del sur se mueven para ocupar el espacio que deja libre el aire ascendente de la zona ecuatorial. Por el efecto Coriolis, en el hemisferio norte los alisios soplan predominantemente de noreste a suroeste, mientras que en el hemisferio sur lo hacen de sudeste a noroeste.

En altura la circulacin del viento se hace en sentido contrario, hasta los 30 de latitud, aproximadamente, lugar en donde el aire, ya enfriado, se desploma hacia la superficie cerrndose as las corrientes convectivas prximas al ecuador.

Las zonas tropicales situadas entre los 20 y los 40 de latitud, en las que el aire desciende desde la altura, se caracterizan por el predominio de las altas presiones (aire fro y denso que se acumula contra la superficie). Esto supone precipitaciones escasas, normalmente inferiores a los 250 mm anuales, ya que la circulacin vertical descendente impide el desarrollo de nubes, pues el aire al bajar aumenta su temperatura y por tanto aumenta su capacidad de contener vapor de agua (mayor humedad de saturacin). Por esto en estas zonas hay grandes extensiones desrticas en los continentes, tanto en el hemisferio norte como en el sur.

3.- Zonas templadas.- Son las situadas al norte (hemisferio norte) o al sur (hemisferio sur) de las zonas tropicales. Justo al norte (o al sur en el hemisferio sur) de donde surgen los alisios, la misma masa de aire que al desplomarse desde la altura ha originado esos vientos, provoca tambin que parte de ese aire viaje hacia el noreste (o hacia el sureste en el hemisferio sur). Se forman as los vientos occidentales (de oeste a este) tpicos de las latitudes templadas.

Las masas de aire que arrastran los vientos occidentales llegan a chocar con las masas de aire fro procedentes de las zonas polares y se desplazan montndose sobre ellas, al ser ms calientes. Este ascenso provoca la formacin de nubes y precipitaciones en el fenmeno meteorolgico que llamamos borrasca. En las borrascas es tpico que el aire al ascender adquiere un movimiento giratorio, formndose un frente clido que suele ser seguido de otro frente fro. El paso de los frentes clido y fro es el que trae las lluvias.

Las borrascas tienden a desplazarse de oeste a este, de tal manera que al paso de un frente clido le suele seguir una mejora transitoria y viene luego un frente fro con empeoramiento del tiempo que termina por alcanzar y neutralizar al frente clido producindose as la desaparicin de la borrasca. Estas continuas variaciones provocadas por la alternancia de anticiclones (altas presiones) y borrascas (bajas presiones) son las tpicas del "tiempo" atmosfrico de las zonas templadas.

4.- Zonas polares.- En ellas la situacin es casi siempre anticiclnica porque las masas de aire fro descienden desde las alturas y se desplazan lateralmente hacia el sur (hacia el norte en el hemisferio sur). En estas zonas llueve muy poco, menos de 250 mm anuales (situacin anticiclnica), por lo que se suele hablar de desiertos fros, a pesar de que se mantengan cubiertos por hielos y nieve.