la estela del can-2008

12
¡Estalla la guerra! Educación ambiental en las aulas: hechos, no palabras ¿Medio Ambiente...? ¿El otro medio ya nos lo hemos cargado? En el Colegio "atacamos" el problema. Diferentes asignaturas, un único fin: Ayudar al planeta a recobrar la salud perdida por culpa de la estupidez humana. MA PÁGINA 2 Células madre: la esperanza que ilusiona Nuevos campos de actuación Una biotecnología que sin duda, constituirá el futuro de la medicina en el siglo que acaba de comenzar. Dos especialistas, en Traumatología y Neurología, nos ponen al corriente de las últimas novedades acerca de las alternativas médicas con estas polémicas células. TL PÁGINA 1 Errores del pasado para no repetir en nuestro futuro El museo Yad Vashem, obtiene el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia Dicen que la historia es cíclica, que los seres humanos volvemos a caer una y otra vez en los mismos errores cometidos en el pasado. Es necesario por ello recordárnoslos a menudo para evitarlo. Entre otras, instituciones como el Museo Yad Vashem, se encargan de tal labor. En concreto, su tarea es la mantenernos fresca la memoria respecto a la barbarie nazi del holocausto ocurrida a mediados del siglo pasado. Dura tarea, cuando se trata de recordar en muchos casos a seres queridos. Nos parece tan lejano que nuestra vista es incapaz de enfocar nuestro presente más cercano. Hoy en día siguen ocurriendo actos racistas de todo tipo y por todo el mundo. Necesitamos recordar a diario, que nos lo recuerden, no olvidar. Si finalmente nuestra memoria borra todo lo acontecido, el riesgo aumentará peligrosamente. Dicen que la historia es cíclica. Es hora de que no sea cierto, por el bien de los miembros que formamos toda la humanidad. SC PÁGINA 1 No hay grandes personajes, sino grandes historias Empezando por la nuestra: un equipo, siete meses, once páginas, infinitas ilusiones... ...y eso que lo intentamos con Al Gore, pero estaba muy ocupado enfriando la Tierra. La Princesa Letizia sobrevoló como un relámpago y tampoco pudimos hacer nada. Ronaldinho aludió a una lesión muscular (¡otra más!) en la lengua para así no atendernos. En cuanto a los políticos... nos lo prometieron, pero... ya lo decían Los Piratas en su famosa canción. Con Fernando Alonso..., imposible (como lo de él con Renault este año). Así que... ¿qué más nos quedaba? Al final... todos caímos en la cuenta de algo muy sencillo: en el fondo, lo más importante no es quién lo diga, sino... lo que se diga o se haga. Al fin y al cabo, sin nuestro esfuerzo, ni una sola de estas páginas habría visto la luz. Y podremos gritar al mundo que una vez fuimos portada en un periódico grande: el nuestro. ¡Gracias a todos!

Upload: anxel-suarez

Post on 28-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Colegio Santo Domingo de Guzmán - Oviedo. Periódico elaborado para el concurso "El País de los estudiantes" en el año 2008 por alumnos de 1º y 2º de Bachillerato. FINALISTA EN ASTURIAS.

TRANSCRIPT

Page 1: LA ESTELA DEL CAN-2008

¡Estalla la guerra!Educación ambiental en las aulas: hechos, no palabras ¿Medio Ambiente...? ¿El otro medio ya nos lo hemos cargado? En el Colegio "atacamos" el problema. Diferentes asignaturas, un único fin: Ayudar al planeta a recobrar la salud perdida por culpa de la estupidez humana. MA PÁGINA 2

Células madre: la esperanza que ilusiona Nuevos campos de actuación Una biotecnología que sin duda, constituirá el futuro de la medicina en el siglo que acaba de comenzar. Dos especialistas, en Traumatología y Neurología, nos ponen al corriente de las últimas novedades acerca de las alternativas médicas con estas polémicas células. TL PÁGINA 1

Errores del pasado para no repetir en nuestro futuro El museo Yad Vashem, obtiene el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia Dicen que la historia es cíclica, que los seres humanos volvemos a caer una y otra vez en los mismos errores cometidos en el pasado. Es necesario por ello recordárnoslos a menudo para evitarlo. Entre otras, instituciones como el Museo Yad Vashem, se encargan de tal labor. En concreto, su tarea es la mantenernos fresca la memoria respecto a la barbarie nazi del holocausto ocurrida a mediados del siglo pasado. Dura tarea, cuando se trata de recordar en muchos casos a seres queridos.

Nos parece tan lejano que nuestra vista es incapaz de enfocar nuestro presente más cercano. Hoy en día siguen ocurriendo actos racistas de todo tipo y por todo el mundo. Necesitamos recordar a diario, que nos lo recuerden, no olvidar. Si finalmente nuestra memoria borra todo lo acontecido, el riesgo aumentará peligrosamente. Dicen que la historia es cíclica. Es hora de que no sea cierto, por el bien de los miembros que formamos toda la humanidad. SC PÁGINA 1

No hay grandes personajes, sino grandes historias Empezando por la nuestra: un equipo, siete meses, once páginas, infinitas ilusiones...

...y eso que lo intentamos con Al Gore, pero estaba muy ocupado enfriando la Tierra. La Princesa Letizia sobrevoló como un relámpago y tampoco pudimos hacer nada. Ronaldinho aludió a una lesión muscular (¡otra más!) en la lengua para así no atendernos. En cuanto a los políticos... nos lo prometieron, pero... ya lo decían Los Piratas en su famosa canción. Con Fernando Alonso..., imposible (como lo de él con Renault este año). Así que... ¿qué más nos quedaba? Al final... todos caímos en la cuenta de algo muy sencillo: en el fondo, lo más importante no es quién lo diga, sino... lo que se diga o se haga. Al fin y al cabo, sin nuestro esfuerzo, ni una sola de estas páginas habría visto la luz. Y podremos gritar al mundo que una vez fuimos portada en un periódico grande: el nuestro. ¡Gracias a todos!

Page 2: LA ESTELA DEL CAN-2008

Yad Vashem, autoridad para la Recordación de los Mártires y Héroes del Holocausto

En el año 1953 nace la primera institución en el mundo que se dedicó a documentar la vida judía durante el Holocausto y a conmemorar la memoria de cada uno de los seis millones de judíos asesinados por los nazis en este brutal magnicidio. En 2003, en su 50 aniversario, fue galardonado con el Premio Israel por toda su labor incluyendo documentación, investigación y educación sobre el Holocausto.

Todo este trabajo encuentra su continuidad con la apertura el 15 de marzo de 2005 del Museo de la Historia del Holocausto. En sus más de cuatro mil metros cuadrados, se exhiben artefactos, testimonios, música, fotografías, películas y obras de arte así como una amplia narrativa histórica y temática, con más de 90 historias personales, recopiladas por Yad Vashem en esos cincuenta años y que se guardan en su Archivo.

La misión más importante de esta institución, reconocida este año con el Premio Príncipe de Asturias, es la educación de los jóvenes, manteniendo en ellos siempre vivo el recuerdo de estos actos inhumanos para evitar que puedan volver a producirse. Además, pone un cuidado especial en premiar a los "Justos entre las Naciones" o sea, a personas que expusieron su vida por salvar a los judíos.

Artículo

Doña Letizia, hija predilecta de su cuidad natal

El recuerdo de los mártires y héroes del Holocausto galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia "Existen muchos museos en el mundo, pero... siempre que Yad Vashem exista... existirá una voz que se eleve para corregir la injusticia de distorsionar la verdad..." “Ni las riquezas materiales, ni lo superfluo, … el conocimiento nadie se lo quitará; vayan donde vayan, siempre lo tendrán. Así que, jóvenes, manos a la obra y ¡a estudiar!” Estas fueron las palabras que Perla Hazsam dedicó a los jóvenes haciendo referencia al hecho de que lo único que Hitler no pudo robar a los judíos fue su conocimiento. La responsable del Museo Yad Vashem considera firmemente que solo en los jóvenes se halla la responsabilidad de que una tragedia como la del Holocausto no se repita y, por lo tanto, nos anima a estudiar, a aprender y a adquirir el número máximo de conocimientos. El museo del que es responsable se encuentra en Jerusalén. La primera institución en el mundo que se dedicó a documentar la vida judía durante el Holocausto y a conmemorar la memoria de cada uno de los seis millones de judíos asesinados por los nazis y sus colaboracionistas, ha sido galardonada por la Fundación Príncipe de Asturias con el Premio de la Concordia por su labor. Una parte integral de esa misión es la de transmitir el conocimiento adquirido y el legado de las víctimas y de los sobrevivientes a través de la educación, los museos utilizando la tecnología más avanzada. Esta organización líder en Recordación del Holocausto se caracteriza por su reflexión sobre esta tragedia desde la esperanza, buscando cualquier resquicio de luz necesaria para evitar que esto vuelva a suceder. Con ese fin, luchan día a día, hora a hora.

Como bien afirmó Perla, realizar una misión desde el rencor no conduce a nada bueno porque únicamente sirve para destruir. A lo largo de la conferencia el público pudo plantear sucesivas preguntas al matrimonio Hazsam y al trabajador del museo quienes intentaron responder a todas ellas lo mejor posible. Cuando les preguntaron si el tema del Holocausto está bien recogido en la educación, no dudaron en responder que en España en los dos últimos años hubo intentos de introducir el tema y consideran dicha introducción de vital importancia porque el Holocausto es historia de la humanidad y su tratamiento debe de ser de una manera menos estereotipada, es decir, de forma más sistemática. A varias preguntas respondieron narrando una historia. Además explicaron qué es el sendero de la familia: así se llama una zona situada estratégicamente entre la escuela y el archivo.

Nos relata la sobrecogedora historia de Félix Delman cuya familia al decidir esconderse de los nazis no tuvo otro remedio que dejar a los bebés fuera porque podían ser descubiertos por los llantos; el abuelo de Félix no quiso dejar a los bebés solos y fue desplazado al exterminio. Otra de las preguntas fue sobre la negación del Holocausto. La propia Perla hizo referencia a la incapacidad de entender que Auschwich haya sido posible y narró una historia real ocurrida en el Yad Vashem de Buenos Aires: el día en que se estaba haciendo un acto de homenaje del Holocausto, dos niños gritaban a los asistentes acusándoles de mentirosos y se dedicaron a destruirlo todo. El castigo que les impuso el juez fue acudir durante un periodo de tiempo al museo a estudiar sobre el exterminio. La sorpresa es que esos dos chicos viajaron a Jerusalén y hoy están trabajando codo con codo con

más gente para evitar que pueda volver a repetirse y a la vez buscando el convencer a sus amigos de la verdad. En un momento de la conferencia, para acercar al público al conocimiento de estas personas, se relató la historia de Mauricio Hazsam: Tuve la oportunidad de ir a un pueblecito a los pies del Monte Olimpo. La sorpresa es que salió una mujer con el Salmo de David y me lo entregó y me dijo “lo he tenido guardado durante 40 años”, su papá lo besaba todos los días y esa es la razón por la que el pueblo se salvó gracias a él. Ahí supe por primera vez el sufrimiento de mi esposo. Su marido, junto a toda su familia, tuvo que esconderse de los alemanes. Recibieron la ayuda de una familia griega que los acogió. Siempre se quedaba vigilante un señor y si venían los alemanes les avisaban para que se escondieran en una iglesia de Elías.

Así, su difunto suegro logró volver con vida. Perla definió a esos justos como personas no judías que sacrificaron su vida por salvar a los judíos. Es el mejor ejemplo de hacer humano. También hubo tiempo para una serie de preguntas acerca del enfrentamiento de Palestina ante las cuales afirmaron no tener posición ni declaración. A este respecto, nos han hecho ver que ellos conviven con gente que piensa muy diferente y solo tienen en común rehumanizar, ver el futuro y tratar de ver los puntos donde aparece la esperanza, ver ese final, esa salida hacia la luz, hacer el lugar donde vivimos más vivible. Hay que saber diferenciar el conflicto entre dos grupos (pretensiones territoriales), de la persecución ideológica por el mero hecho de su religión, no racional, sin motivo. Otra reflexión de índole político fue su opinión sobre la presencia de grupos neonazis en Israel en la que no dudaron plantear otra pregunta “¿qué puede hacer uno para que esa actitud racista e intolerante no exista?” Por último, la máxima responsable del museo en Iberoamérica quiso agradecer el premio con estas bellas palabras: “Debía agradecer este galardón histórico y felicitar al director de la Fundación y a todo el personal, por ésta, su devoción de querer ayudarnos y quisiera hacer llegar una bendición desde Jerusalén a vuestro muy querido Príncipe. Cuando el Señor Todopoderoso entregó las Tablas de la Alianza escogió el Monte más pequeño y comparo a Asturias con este Monte Sinaí. El premio no ha sido recibido de un país grande, sino de uno pequeñito de gran corazón y principios gracias a Dios y a la Fundación.”

“¿Qué puede hacer uno para que esa actitud racista e intolerante no exista?”

Las autoras del reportaje, con el matrimonio Hazsam y su dedicatoria personal.

Page 3: LA ESTELA DEL CAN-2008

Lucha diaria por subsistir Saharauis: de colonizados a refugiados Muchas veces nos preguntamos cuál es el origen de los muchos conflictos presentes en la actualidad… y no nos damos cuenta que una parte de culpa la tenemos nosotros mismos o nuestros antepasados. Es este el caso del pueblo saharaui, ya que de colonia española pasó de golpe a pueblo refugiado por Argelia debido a los conflictos originados, primero durante el s. XX con España (ciertas operaciones militares) y mucho más tarde, por el rechazo por parte del pueblo Saharaui de firmar el acuerdo tripartito, en un enfrentamiento con Marruecos. Todo ello termina por dividir al pueblo saharaui, ya liberado por sus opresores, en campamentos de refugiados, separados unos de otros por varios kilómetros. En total podemos encontrar en el Sahara unos 165.000 habitantes distribuidos en varias wilaias (provincias) que a su vez están divididas en dairas (municipios). Las darias se dividen en barrios: (Aaiun, Auserd...). Poco a poco y con dificultad, se han ido llevando a cabo proyectos como la creación de algunas que otras

escuelas de formación de las mujeres y centros de estudio para los más pequeños. Se habla un dialecto del árabe, el hasaní el mismo que en Mauritania. Aún así después de 30 años de terminar la guerra, todavía sigue habiendo presos saharauis en Marruecos y sufriendo torturas, a pesar de que oficialmente deberían haberse liberado. Ésta es la estampa de un pueblo que sigue viviendo en burdas casas hechas de paja y adobe y que se alimenta básicamente de té. Su vida diaria transcurre en unas condiciones infrahumanas (quizá por eso agradecen cada pequeño detalle). Si una persona quiere dedicarse al estudio, debe abandonar su propio país por falta de medios. Realmente es necesario convivir con ellos para cambiar nuestra perspectiva del mundo y frente a la vida, agradecer lo afortunados que somos de poder disfrutar de los privilegios que nos han sido concedidos. Mientras en nuestra sociedad se lucha por obtener más y más riqueza o poder; ellos y muchos otros pueblos más lo hacen... por sobrevivir.

----- Dentistas sin fronteras: inventando sonrisas en el desierto saharaui ----- Sáhara Occidental, tierra de nadie y de todos. Un grupo de dentistas asturianos desarrolla en pleno desierto una labor desconocida para muchos pero de gran trasfondo humano... Una labor que según ellos mismos comentan no es para nada altruista, sino egoísta... porque reciben muchísimo más de lo que dan. ¿No resulta sorprendente qué haya gente feliz con muy poco? Pues es cierto, no es más feliz el que más tiene sino el que menos necesita. Cova Blanco, antigua alumna de nuestro colegio e hija de un estomatólogo ovetense nos lo confirma después de haber regresado de misión humanitaria acompañando a sus padres en los campos de refugiados saharauis. "La gente es feliz sin nada, sin tierra propia y sin posibilidades económicas -nos cuenta Cova- pero... cuando llegaban a la consulta se les veía sonreír pese a que no tenían nada" No duda en afirmar que a ella y al resto del equipo les quedan aún muchas cosas por hacer allí y que volverán. Así mismo afirma haber visto cosas que desde cualquier punto de vista humano "no son razonables" y que la política debería de contemplar ya que uno se siente totalmente impotente. El trabajo era "muchísimo más duro, ya que en la Clínica de Oviedo cada paciente tiene una hora predeterminada, pero allí

la gente venía de muy lejos para ser tratada y éramos incapaces de darles un no por respuesta" Pese a que las caries son el mal menor de este pueblo, "...la sonrisa nunca desaparece de su cara y todos los miembros del equipo nos quedábamos helados al ver como día tras día la gente nos agradecía una y otra vez lo tantísimo que hacíamos por todos ellos" Para terminar esta breve pero intensa conversación con Cova, nos cuenta que "todo lo que he vivido allí te hace reflexionar… ¿De verdad necesitamos tantas cosas para ser felices? Si hay gente que es capaz de ser feliz con tan poco, ¿por qué nosotros somos tan inconformistas y tan egoístas? Sería necesario que todos y cada uno de nosotros visitáramos al pueblo saharaui para ver si así somos capaces de darnos cuenta de lo afortunados que somos, de lo desafortunados que son otros, y de... lo mal repartida que esta la fortuna debido a factores que no tienen en cuenta al ser humano, que siempre debe ser y ante todo, lo más prioritario" Bravo por todos vosotros Cova.

"¿necesitamos tantas cosas para ser felices?"

Detalles de refugiados en los campos saharauis.

Page 4: LA ESTELA DEL CAN-2008

"Lo que nos trae problemas no es lo que no sabemos, es lo que sabemos con seguridad"El 25 de octubre Albert Arnold Gore ofreció una conferencia sobre su proyecto acerca del calentamiento global en el Teatro Jovellanos de Gijón. Tuvimos el inmenso privilegio de asistir. Al Gore comenzó su discurso agradeciendo al pueblo de Asturias la espléndida acogida que les han dispensado a todos y no dudó en afirmar que esta hermosa tierra podría haber sido el argumento elegido por el poeta británico William Wordsworth cuando escribió: "Dos voces hay allí: una es la del mar, otra la de las montañas. Cada una de ellas, una voz poderosa". Como sabemos, el calentamiento global es el fenómeno observado en las medidas de la temperatura que muestra un aumento de ésta en la atmósfera terrestre y de los océanos en las últimas décadas.

Algunas veces utilizamos la denominación cambio climático para designar a cualquier cambio en el clima, o cambio climático antropogénico, para considerar implícitamente la influencia de la actividad humana. Calentamiento global y efecto invernadero no son sinónimos. Según algunas teorías, el efecto invernadero acrecentado por la contaminación puede ser la causa de todo calentamiento global observado. La temperatura del planeta ha venido elevándose poco a poco desde mediados del siglo XIX, cuando se puso fin a la etapa conocida como la pequeña edad de hielo. Uno de los aspectos que Al Gore recalcó durante la conferencia fue su deseo de querer transmitir una versión profana de la verdad que los científicos están ahora presentando en todo el mundo sobre lo que acontece como consecuencia del choque entre la civilización humana (a partir de la revolución industrial) y el sistema ecológico de la Tierra.

Una de las razones consideradas como causante del calentamiento es la acción humana: "Nosotros somos parte de la Tierra, somos parte de la naturaleza. Cuando ocasionamos violencia a la naturaleza, desgarramos el tejido de la vida y amenazamos el futuro de la humanidad " Como novedad respecto a su película, se centró en los efectos que este problema puede generar en nuestro país: una importante subida de temperaturas acarreará efectos que harán peligrar la situación de España. Concluyó su discurso afirmando que hoy contamos con todo aquello que hace falta para salvar la integridad ecológica del planeta, a excepción de voluntad política. Recordó también que todo el mundo es libre y la voluntad política es un recurso renovable.

"Ocasionando violencia a la naturaleza, estamos amenazando

el futuro de la humanidad.”

"El mar, las montañas. Cada una de ellas, una voz poderosa"

¿Movimiento ecológico o político?En muchas circunstancias de nuestra vida, para afrontar los problemas nos es necesario conocer las dos caras de la moneda. En muchas cadenas españolas se han omitido las críticas a este movimiento medioambiental incluso se ha dado por hecho que era cierto como si se tratase de un dogma de fe. ¿Quién nos asegura que todo esto es cierto y no es fruto de un simple interés político? La cadena de TV británica progresista Channel Four había decidido apoyar la teoría de que el calentamiento global era culpa de las emisiones de CO2, pero quiso dar voz también a los críticos con esta teoría y se puso en contacto con Martin Durkin, que previamente había hecho una serie crítica con el movimiento ecologista, y todo ello dio fruto a “El gran timo del calentamiento global” Este documental se basa en que gran parte de los que defienden esas posturas, que acusan al hombre de destruir la Tierra, no son científicos, sino activistas políticos. Hace treinta años se anunciaba ya una nueva glaciación. Entre los años 40 y 70 del siglo XX se produjo un enfriamiento del planeta, a pesar de las guerras y el desarrollo industrial registrados en aquellas fechas. A partir de entonces comenzó un periodo de calentamiento.

El ecologismo es un fenómeno esencialmente urbano y de clase media. Es un movimiento romántico y antirracional que sustituye la política por la estética, la razón por el sentimentalismo. El propio Martin Durkin considera la teoría del calentamiento global de origen antropogénico como una gran "gilipollez". En su película se demuestra que no hay relación entre el CO2 y la temperatura, y que ha habido épocas mucho más cálidas que las actuales. Las radiaciones solares son una variable independiente, y hay poco que se pueda hacer para controlarlas. En definitiva, ¿quién nos asegura que con el dinero que nos está costando disminuir levísimamente las emisiones de CO2 a la atmósfera, podríamos salvar miles de vidas de niños inocentes que están muriendo de hambre en muchos países?

La Conferencia en Bali concluyó con un acuerdo firmado por 187 países que supone la admisión por parte de los firmantes, incluido Estados Unidos, de la necesidad de un acuerdo global más completo que el Protocolo de Kyoto. Nueva York.– La Asamblea General de las Naciones Unidas inició hoy en Nueva York un debate de dos días sobre el cambio climático, con el fin de impulsar el acuerdo alcanzado en la conferencia internacional de Bali (Indonesia), en diciembre pasado, para reducir la emisión de los principales gases contaminantes. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, afirmó que todos los gobiernos que

participaron en la reunión de Bali declararon su voluntad política, la cual, junto a la evidencia científica, debería hacer avanzar el proceso para concretar un nuevo Protocolo de Kyoto, que entraría en vigor para 2012. La Conferencia en Bali concluyó con un acuerdo firmado por 187 países que supone la admisión por parte de los firmantes, incluido Estados Unidos, de la necesidad de un acuerdo global más completo que el Protocolo de Kyoto. Según Ban, los países desarrollados deben asumir el liderazgo, pero el éxito será posible sólo si todas las naciones actúan. “Cuanto más ambiciosos sean los compromisos de los países desarrollados,

más acciones podremos esperar de las naciones en vías de desarrollo”, agregó. El secretario general añadió que las Naciones Unidas tienen la responsabilidad de velar por el cumplimiento de los mandatos actuales y futuros sobre ese tema. “El reto es enorme. Tenemos menos de dos años para lograr un acuerdo que tome en cuenta todo lo que la ciencia ha expuesto. Tendrá que establecer los compromisos de eliminación de emisiones, acordar las acciones esenciales para adaptarnos a los cambios, y movilizar el financiamiento necesario y la innovación tecnológica”, dijo. Ban destacó que no habrá prioridad más importante para él y para todos los

organismos y fondos de la ONU que la obtención de ese nuevo acuerdo a tiempo para la Conferencia de Copenhague a finales del año próximo. Cerca de 20 ministros y representantes de más de 100 países se dieron cita en Nueva York junto al empresario británico Richard Branson y al alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, para discutir los próximos pasos en la importantísima y delicada lucha contra el cambio climático. El debate sobre el cambio climático buscará formas efectivas de trabajo entre la ONU, sus Estados miembros, el sector privado y la sociedad civil para la mitigación y adaptación de ese fenómeno.

Una verdad incómoda en Asturias

Conferencia de Bali: aunando fuerzas para enfrentarse al cambio climáticoEl acuerdo firmado por 187 países admite la necesidad de un acuerdo global más eficaz que el Protocolo de Kyoto

Page 5: LA ESTELA DEL CAN-2008

La única guerra que merece ser luchada y es obligatorio ganar ...y lo mejor de todo es que no se necesita derramar ni una gota de sangre. Tan solo necesitas utilizar un arma muy poderosa: tu voluntad. ¡Únete a la lucha y defiende a tu Planeta! Escribe el corresponsal de guerra en el frente: La batalla, incruenta, tiene lugar de manera continua desde hace unas semanas y los combates no se detienen incluso cuando los guerrilleros vuelven por la tarde a sus casas. Se lucha clase por clase, asignatura por asignatura, y cada victoria parcial llena de gritos de alegría los pasillos. Una victoria, un paso adelante en el afán de sacar al Planeta de su delicada situación. Desde el cuartel general ubicado en el Departamento de Ciencias Naturales, el Alto Mando informa que el entusiasmo es contenido y se tiene claro que la guerra dista todavía mucho de llegar a su término. El enemigo, invisible y constante en su acoso, acecha a cada paso y tiende emboscadas difíciles de sortear. El cuaderno de campo recoge cada uno de los movimientos en la ofensiva global llevada a cabo para intentar frenar el deterioro medioambiental. Entre ellos, cabe destacar los siguientes: Algunos batallones de 3º de ESO, unidos bajo el lema del programa "Si tú reciclas, Asturias recicla", y coordinados por el Mariscal de Campo Julio en Tecnología, están llevando a cabo actividades semanales de recogida de papel y pilas. Se han colocado de manera estratégica cajas-trampa por todas las aulas y todo lo recogido se deposita finalmente en contenedores que tenemos en el colegio. Su destino final, los contenedores de reciclaje que hay en la ciudad. No se descarta intentar una actividad sorpresiva de fabricación de papel reciclado en esta misma asignatura, que coja por sorpresa al enemigo y termine por convencerle de la importancia que el ahorro de esta materia prima tiene en la salud del Planeta. En otro frente abierto, brigadas zapadoras también pertenecientes al 3º ejército de la ESO, y en una acción conjunta de los altos mandos de Plástica y de

Lengua, están llevando a cabo la dura tarea correspondiente a la concienciación de civiles que no toman parte en la contienda. Esta labor, tiene como fin el lograr alistamientos voluntarios que aumenten nuestro número de luchadores. Cuantos más sean, más se les oirá. Empleando el formato de una obra de teatro convencional, en el que son actores sobre un escenario, o bien en formato de guiñol, en el que se diseñan y fabrican títeres o marionetas, con ellas se simula un diálogo y una situación en la que un problema ambiental es analizado, buscando sus causas y todas sus posibles soluciones. Me informan también que en Inteligencia, que agrupa cuerpos de élite a lo largo de toda la ESO y Bachillerato, se está trabajando en grupos de manera intensa, diseñando y elaborando diversos tipos de recursos, para así visualizar de la manera más clara posible y sobre el terreno, la estrategia a seguir en las próximas ofensivas. Estos recursos, también son idóneos para su utilización en las reuniones directas con el enemigo, de manera que al defender nuestras posturas, el apoyo en los mismos resulte decisivo para desarmar cualquier contraataque rival. Maquetas, murales, videos, presentaciones en soporte informático..., todo vale. Y no solo eso, se intenta estudiar cada caso en tres niveles distintos: local, nacional, y mundial, ya que la estrategia puede variar según el objetivo de cada misión concreta. La Capitana General de Plástica Fátima, además de encargarse de acciones como la de los guiñoles anteriormente reseñadas, se halla

realizando en estos mismos momentos una misión para nada secreta en la que se están elaborando trabajos formato cómic. En ellos, sus propias tropas y nuestro entorno más inmediato son protagonistas de una historieta narrada en varias viñetas que gira en torno a uno de los problemas ambientales originados por el enemigo. En la retaguardia, los escasos momentos de tranquilidad son aprovechados por las tropas para visionar sin descanso películas o documentales que den lugar a un

debate o crítica científica de cualquier orden. Se proyectan en las salas de video o en el laboratorio del cuartel general y giran en torno a problemas ambientales de actualidad. Los distintos puntos de vista e ideas surgidas a partir de los mismos por parte de los compañeros, ayudan a elaborar planes futuros y a buscar nuevas vías de acción. Por último, destacar que la Comandante en Jefe de todos los ejércitos Koke, y los Coroneles Mar y Anxel, continúan su interminable gira diaria por todas

las aulas, transmitiendo un mensaje de ánimo y esperanza a todas las tropas y refrescando los ideales que les guían en esta guerra que no quedó más remedio que iniciar. Esta vez, comentan de viva voz a este corresponsal, se sabía seguro que el enemigo, sí que contaba con armas de destrucción masiva, pero masiva masiva de veras... Debo terminar este comunicado; un grupo de guerrilleros me ha visto... ¡Dios mío..., vienen armados hasta los dientes con cubos de reciclaje y cajas de cartón llenas de papel!

- Último mensaje del Alto Mando - Ni un paso atrás guerrilleros. Las últimas noticias de nuestros espías, nos certifican que el enemigo está utilizando nuevas armas secretas con el fin de lograr deserciones entre nuestras tropas. Mensajes equívocos y engañosos de corte consumista nos bombardean continuamente y ponen en serio peligro nuestra labor. Es necesario hacer oídos sordos y continuar adelante. Por otro lado, el misil "egoísmo" ha sido lanzado desde la retaguardia enemiga y espera alcanzar algún

blanco entre vosotros. Cuidado, es muy silencioso y no se sabe nunca cuándo ni dónde puede impactar. Sabemos además que su metralla, es muy peligrosa ya que contiene un veneno muy contagioso. Seguid combatiendo con valor y coraje. Poned el corazón en cada palabra y hecho. Cada día que pasa, nos acerca más a la victoria final. No olvidéis nunca que nuestro futuro y el de quienes nos sucedan depende de ello. Hasta la victoria siempre: Tierra o... muerte segura.

Aviso: no tenemos armas de destrucción masiva, así que... no hay disculpa.

Distintas instantáneas tomadas en los diversos frentes, donde se puede observar la dureza de los combates.

Page 6: LA ESTELA DEL CAN-2008

Facebook... a la española ¿Practicas Tuenti?

Tuenti es una red social de Internet con un emoticono en el logo que le confiere un aire simpático. Pero algo más tiene que haber en este sistema para que nosotros los jóvenes lo utilicemos casi más que el correo electrónico para mantenernos en contacto. Mantener la privacidad y la localización geográfica en tiempo real son los pilares de esta fresca red social que no pretende dejar de ser una versión cerrada y mantener el ritmo de crecimiento. Es de destacar la participación española dentro de esta red iniciada en el entorno de estudiantes universitarios de diferentes nacionalidades. La clave de este éxito reside en que para entrar en Tuenti.com se mantiene la necesidad de tener un contacto dentro que envíe una invitación. Ello hace que sea más relevante todo porque si intentas entrar sin conocer a nadie, te vas. Es un seguro contra intrusos; se tiene en cuenta que muchas páginas intentan maximizar los usuarios como sea. Aquí la privacidad sería lo más parecido al mundo real. Si te conozco profesionalmente ves sólo el perfil profesional. Si eres un compañero de clase o amigo del barrio te dejo ver más cosas, explican los creadores de esta red. Se aportan solo los datos necesarios y cada uno los irá modificando según las necesidades del contacto. El futuro que le depara a esta red es imparable si sigue creciendo a este ritmo, con este éxito y con la misma confianza de los usuarios. ¿Será Tuenti nuestro futuro medio de mantener el contacto con nuestros amigos?

Vuelta Científica a Asturias 2008

"Con todo el conocimiento científico y con los valores que lo sustentan se ha avanzado más en estos dos últimos siglos que en los milenios anteriores" Tuvimos la oportunidad de hacerle una entrevista a Susana Asensio tras su conferencia “Del sonido a la música, de la acústica a la cultura”, que el 5 de diciembre de 2007 causó tanto interés en nosotros. La Vuelta Científica a Asturias consiste en una serie de conferencias y talleres que pretenden inculcarnos unos conocimientos, cultura y una actitud científica frente a los hechos que nos rodean. Está organizada por el Gobierno de Asturias, CSIC, FICYT y la Universidad de Oviedo durante diez días, del 26 de noviembre al 5 de diciembre del 2007, y tiene lugar en el Auditorio Palacio de Congresos Príncipe Felipe de Oviedo, con el propósito de acercar las actuales tendencias científicas a los alumnos de Enseñanza Secundaria y Bachillerato del Principado.

Susana Asensio: así es, así piensaUna chica de su tiempo en la élite de nuestra

investigación científica Un libro: At Home in the World, 1995, de Michael Jackson, el antropólogo. Habla de las nuevas maneras que tiene el ser humano de insertarse en un mundo cambiante. Todos somos turistas y/o extranjeros en algún momento. Una canción: “Para llevarte a vivir”, de Javier Ruibal, 2005. Un lugar: Como decía Cicerón, “Ubi bene, ibi patria”, la patria es donde se está bien. Un recuerdo: Estrellas fugaces en el cielo estival del campo zamorano. Una película: The Accidental Tourist, 1988, de Lawrence Kasdam. Una anécdota: He encontrado amigos de la infancia en París, Tokyo o New York... Ya no quedan muchos lugares para esconderse... Una comida: Fruta. Un número: Todos, uno nunca es suficiente. Un deporte: La curiosidad por el mundo. Una afición: Muchas, todas aquellas que me sirven para saciar esa curiosidad.

La música y la armonía del Universo La música es importante como forma de expresión, la ciencia como forma de comprensión

Nos acercamos hasta Susana Asensio, tras su conferencia, para hacerle esta entrevista: ¿Cómo te definirías? Una trabajadora en el campo de la investigación. Háblanos un poco acerca de tu trayectoria, ¿qué estudiaste? Musicología, Piano, Contabilidad Antropología... y muchas otras cosas de las que no tengo ningún título. El aprendizaje continuo es la única forma de supervivencia intelectual. ¿Por qué elegiste investigar en el mundo de la música? Y ¿cómo llegaste a introducirte en el mundo de la ciencia? Porque la música es una de las principales manifestaciones del hombre; el poder saber cómo los diferentes grupos humanos se expresan a través de la música significa saber más de ellos, de cómo se organizan, cómo sienten y cómo se comunican. ¿Qué es lo que te atrae del mundo de la música? La música es una actividad universal, pero se expresa a través de una enorme variedad de lenguajes locales. Las leyes físicas que rigen el sonido tienen que ver con las del resto de la naturaleza, pero los elementos humanos que intervienen hacen que sea una actividad particular y exclusivamente humana, con tanta variabilidad como la lengua o la gastronomía. ¿Cuándo te diste cuenta de que era posible unificar dos campos(para nosotros tan diferentes) como pueden ser la música y la ciencia?, ¿Qué te llevó a relacionarlos? Estudiando Acústica llegué a conocer las leyes fundamentales de la Física armónica. Ese fue el nexo principal para unir los sonidos, con la música primero,

y con la cultura expresiva después. Es como si se comienza estudiando Geología para poder conocer las piedras, y se termina trabajando en Arquitectura para definir las formas y estructuras en un nuevo edificio. En tu opinión, ¿qué beneficios puede lograr la ciencia al apoyarse en la música a la hora de interpretar los fenómenos observados de la naturaleza? La música es una actividad humana. Sólo el sonido, su materia prima intangible, existe de manera espontánea en la naturaleza. Ha sido el hombre, sin embargo, el que ha transformado esa materia prima en un instrumento de expresión y comunicación grupal. Y, ¿qué aprovecha la música de los avances científicos? Muchas cosas. Los últimos avances en neurociencias son determinantes para descubrir las maneras que utiliza la música para estimular la comunicación entre los hemisferios cerebrales. Desde la Antropología, aprendemos a conocer formas de expresión de culturas desconocidas o que se transforman. Del mundo de la Musicología aprendemos a conocer formas compositivas y desarrollos armónicos en piezas históricas emblemáticas... ¿Para ti que es más importante, la ciencia o la música? La música es importante como forma de expresión ante el mundo, la ciencia como forma de comprensión del mismo. ¿Qué posición crees que ocupa España a nivel mundial? En estudios sobre música, España no ha sido nunca un país de relevancia internacional, pero en los fondos y las situaciones musicales que aguardan ser estudiadas sí que lo es.

Para los investigadores en música en la actualidad el gran reto es equilibrar el estudio sistemático de la gran cantidad de fuentes históricas con el estudio, también sistemático, de los fenómenos musicales contemporáneos, sobre todo los relacionados con las migraciones. ¿Se reconoce a los científicos españoles? Cada vez más y más nombres españoles son ya conocidos fuera de nuestras fronteras, pero aún existen dificultades, como las barreras idiomáticas. Quienes no hablan más idioma que el español tienen menos posibilidades de ejercer una carrera internacional y, por tanto, de ser reconocidos en otros países. Volviendo a ti y a tu proyección profesional, ¿se lo debes a alguien especial? A toda la gente que me he ido encontrando por el camino... A algunos por lo que me enseñaron, y a otros por lo que me obligaron a buscar en otros lugares. ¿Qué le dirías a un joven que termina sus estudios de bachillerato y le atrae el mundo de la investigación científica? Que es un/a hombre/mujer de su tiempo. Interesarse por la ciencia es interesarse por el origen de las cosas y por su futuro, por la posibilidad de mejorarlas y por el reto constante que supone enfrentarse al mundo del conocimiento. La ciencia, como la cultura, es alimento constante para los espíritus inquietos.

la ciencia y la cultura son alimento constante para los

espíritus inquietos

Susana Asensio, en distintos momentos de su interesante conferencia.

Page 7: LA ESTELA DEL CAN-2008

Sensación agridulce y difícil decisión para un enamorado de la educación Diego Ardura carga de experiencias su mochila para mejorar en su profesión como profesor de secundaria y volver a España con más recursos Pasar de ser un profesor de Física en un modesto colegio de Educación Secundaria a haber conseguido una beca para investigar con otros científicos en Toronto está al alcance de muy pocos por lo que, desde luego, es un gran privilegio, ¿qué sentiste cuando te dieron la noticia? ¿Te consideras por ello afortunado? Pese a que la noticia era buena, fue una sensación un poco agri-dulce. Por una parte es evidente que se trata de una buena oportunidad tanto en el aspecto científico como en el personal. Sin embargo, en ese momento ya sabía que iba a suponer dejar aparcada la educación por un tiempo y eso ya no fue tan fácil, porque esa parte de mi trabajo me gusta incluso más que la investigación. En cualquier caso es cierto que no es algo fácil de conseguir y naturalmente que me siento afortunado por poder disfrutar de esta oportunidad. Era el momento adecuado. ¿Qué tal te encuentras en un país tan diferente? ¿Te costó mucho acostumbrarte a la vida americana? Por aquí me encuentro bien. Me estoy tomando mi tiempo para adaptarme. El hecho de que todo sea tan diferente resulta muy enriquecedor y, al menos en mi caso, no es para nada traumático. Deberíamos pensar en el mundo de manera más global. A veces tener mucho apego por el pedazo de tierra donde nacemos, nos impide ver que hay más cosas fuera de ahí. Centrándonos en tu trabajo, cuéntanos un poco en qué consiste ESO tan importante que haces y que te acabó llevando tan lejos de Asturias, de Oviedo, de tu colegio,…. Antes de nada, no creo que sea

más importante lo que hago en Canadá que lo que intentaba hacer en Oviedo. Es diferente. Estoy trabajando con un grupo de investigación en Química Ambiental. En los últimos años han descubierto aquí algunas reacciones químicas que tienen lugar en la superficie del agua. Se trata de un ambiente químico bastante novedoso en el que pasan cosas inesperadas y que no se habían observado antes. El proyecto que estamos desarrollando trata de aclarar algunas de estas observaciones. Por ejemplo, ahora estamos trabajando en la hipótesis de que los ácidos que tradicionalmente se consideran fuertes podrían no serlo en la superficie del agua. Algunos resultados indican que, en esta situación, se comportan como si fuesen débiles. Esto tiene importancia porque supondría la existencia de especies químicas en la superficie del agua que no se espera que estén ahí. Algunas de estas especies participan en el ciclo de destrucción del ozono. ¿Compensa dejar familia, amigos, compañeros de trabajo, alumnos y a todas esas personas de tu vida a las que dejaste aquí para embarcarte en toda esta aventura? Lo que estoy experimentando es que hay personas que nunca están lejos del todo. Parece que en realidad la gente importante va contigo a donde quiera que vayas, de modo que la verdad es que no lo estoy sintiendo como un precio a pagar. Los que me quieren han entendido y apoyado mi decisión. Eso es lo único que me importa. Te encuentras de sopetón con un montón de gente nueva, de otro país, de otra cultura. Suponemos que ahora te mueves en un ambiente de trabajo un poquito      

diferente al que dejaste aquí, en Oviedo ¿es así? ¿Hay mucha competitividad? ¿Existe buena relación entre vosotros? Las relaciones en el trabajo son buenas. En la Universidad de Toronto suelen seleccionar a los mejores estudiantes del resto de Canadá y parte de Estados Unidos, de modo que hay un buen nivel. Para mi gusto es un sistema un poco clasista y sí que hay una cierta competitividad, dos o tres capas por debajo de la superficie... Por suerte yo puedo mantenerme bastante al margen de todo eso. ¿Alguna vez pensaste que podrías llegar a tener esta oportunidad? Ahora que ya conoces eso, ¿cambiarías tu vida de profesor por lo que estás haciendo ahora mismo? Después de terminar el doctorado hay que pensarse qué hacer. Para la gente que quiere hacer carrera de profesor en la Universidad es prácticamente algo indispensable pasar uno o dos años fuera de España. Mi caso es atípico porque no sigo la carrera de profesor universitario, pero si pienso que para los profesores de secundaria es formación también muy recomendable aunque por desgracia nada habitual. Hoy por hoy, no cambiaria mi profesión como profesor. Esta es una etapa de formación, para cargar la mochila de experiencias y volver a enseñar con más recursos. ¿Qué es lo que más echas de menos de tu vida pasada? y ¿lo que más te gusta de tu vida actual? Aparte de las personas, lo que más echo de menos son las clases, mis clases. Aquí la única reminiscencia que me queda de eso son las charlas que tenemos que dar para hablar de nuestra investigación a todo el resto de

compañeros y no es que se parezca mucho a una clase. Lo mejor es ensanchar un poco el horizonte y ver cosas nuevas. En esta ciudad el cincuenta por ciento de la gente viene de otro país. Eso es muy interesante. Además tengo la suerte de vivir en un barrio con un ambiente muy multicultural. Es muy entretenido por la cantidad de gente y modos de vivir diferentes a las que estás expuesto continuamente. ¿Te gustaría ser profesor en América, cómo lo eras aquí, pese a las grandes diferencias que suponemos que existen entre ambos tipos de enseñanza? El sistema aquí es algo diferente. Me estoy preocupando también por conocerlo en profundidad. Creo que me resultaría difícil ser profesor en Canadá por lo que comentaba antes de la diferente manera de interaccionar entre la gente. Tendría que pensar mucho sobre la manera de abordar la educación aquí. No estoy muy seguro de cómo sería el resultado final, pero seguro que saldría algo de lo que aprender. Una de las muchas cosas que nos enseñaste es que no hay que dejar pasar una oportunidad como la tuya, ¿siempre has pensado lo mismo? ¿Ahora también? Yo creo que no hay que dejar nada atrás que se pueda hacer. Sin embargo, tengo que decir que es importante tener claro lo que es una ‘buena oportunidad’. Trabajar en el colegio también lo es. Cuando me fui hace unos meses tuve la extraña sensación de que mucha gente pensaba que iba a hacer ‘algo mejor’. Oí a personas decir que por fin iba a hacer lo que realmente ‘me gustaba’. Sin embargo, no es así: he dejado de hacer algo que me

gusta mucho por otra cosa que también me gusta y que además es complementaria. ¿Te imaginas convertido en un científico de gran prestigio? ¿Sería tu sueño? Lo del prestigio tiene que ver con lo que piensan los demás sobre tu trabajo y no creo que uno deba estar preocupado excesivamente por eso. Mi sueño es estar contento con lo que hago cada día y actuar de forma coherente con lo que pienso. Eso sería un gran triunfo. Si además algún día soy un buen científico o un buen profesor estupendo. Eso sí, tanto si lo consigues como si no, creemos que ésta es tu primera entrevista como científico para un periódico oficial, ¿qué desearías decir a tus alumnos de Oviedo? porque ¡siempre seremos tus alumnos, no lo olvides! Pues ya que me dais la oportunidad, me gustaría agradecer a todos no sólo la despedida sino todo este tiempo en el que hemos compartido las clases y muchas más cosas. Para mí ha sido muy enriquecedor y me gustaría que para vosotros también. Por supuesto que no me olvido de nadie. Desde aquí os envío un abrazo a todos. ¿Qué se ve desde la torre más alta de Toronto? Esta tiene truco. Nunca me habían contado tantas veces el mismo chiste en una sola semana. Lo que el chiste decía es que se ve “Toronto Torontoentero”. Como siempre, lo que se ve depende de cómo mires... Si te fijas bien, desde la CN Tower, como desde cualquier otro sitio en este mundo tan pequeño, puedes ver tan lejos como quieras... Gracias, Diego, por otra clase "extra-ordinaria".

-Un investigador nato con vocación docente-Diego Ardura estudió primaria y secundaria en el Colegio Santo Domingo de Guzmán de Oviedo entre 1978 y 1990. En 1995 completó los estudios de Licenciatura en Química, con la especialidad Química-Física, en la Universidad de Oviedo. Allí cursó su doctorado adscrito al grupo de Rayos X. En 1997 recibió el Diploma de Estudios Avanzados por su trabajo sobre la modelización teórica de la estructura de clusters metálicos. En 2002 se incorpora al grupo de investigación de Modelización de la Reactividad Química dirigido por Tomás L. Sordo para completar así su doctorado. Finalmente, durante el año pasado defendió su tesis doctoral en la que presentó los resultados obtenidos sobre una

investigación teórica acerca de los mecanismos de reacción de apertura y fragmentación de ciclos orgánicos, obteniendo así el título de doctor. Hasta la fecha ha publicado catorce artículos en revistas europeas y americanas especializadas en Química. Paralelamente a su trabajo como investigador, ha desarrollado su labor como profesor en el Colegio Santo Domingo de Guzmán de Oviedo desde el año 1997 hasta diciembre de 2007. En la actualidad realiza una estancia postdoctoral en el Departamento de Química de la Universidad de Toronto, bajo la dirección de D. James Donaldson. Trabaja en el estudio teórico de la reactividad química en la interfase aire-agua y sus implicaciones prácticas en la química ambiental.

Diego Ardura acompañado de cuatro de sus alumnas de Oviedo, autoras de esta entrevista.

Page 8: LA ESTELA DEL CAN-2008

Con esfuerzo y dedicación, se consigue De Avilés a Vigo, pasando por muchos otros equipos, Esteban se ha convertido en un portero de calidad sobradamente contrastada Esteban vive en Vigo desde hace tres años. Sin embargo, lo que menos le gusta de ser futbolista es estar lejos de Bayas, la localidad asturiana de la que es natural... No es sólo una cuestión física, sino que echa de menos a su familia y amigos. Le basta un descanso de un día para venir de Vigo a Avilés pasando por Bayas y Oviedo. Aunque no parece tener cuerpo de portero lo es, y de los buenos, y pasó por equipos como el Oviedo, Atlético de Madrid, Sevilla y ahora Celta, además fue internacional Sub-21 y convocado en un par de ocasiones con la absoluta. Su vida gira en torno al fútbol y la familia. Su hábitat natural es Bayas y allí, con sus amigos de la infancia es feliz haciendo rutas de quads o en el Playón de Bayas paseando. Este portero asturiano nos ha dedicado un rato de sus vacaciones en concedernos esta entrevista. ¿Cómo fueron tus comienzos en este apasionante deporte que es el fútbol? Supongo que como los de cualquier niño que empieza a jugar en el colegio. Luego con el paso del tiempo uno sigue jugando por las distintas categorías inferiores hasta llegar a ser profesional. ¿Por qué decidiste jugar al fútbol y no a otro deporte? Me imagino porque era el que más me gustaba ver. Además es el deporte más popular, casi todos los niños lo juegan y es más fácil practicarlo que otros deportes. La pregunta te parecerá obvia, pero...¿Por qué portero? La verdad es que no lo sé muy bien, pero siempre me gustó jugar de portero. Otros empiezan jugando en otros puestos y luego pasan a ser porteros, sin embargo

yo siempre tuve clara mi demarcación. Nunca intenté jugar en otro puesto. ¿Te apoyó tu familia desde el principio? Eso es imprescindible siempre. Sobre todo un tío mío que me llevaba todos los fines de semana a jugar al sitio donde se disputaba el partido. Sin su tiempo perdido seguramente no podría haber jugado muchos partidos y seguro que no hubiera llegado a ser profesional. ¿Te consideras afortunado por haber triunfado en tu profesión? Por supuesto. De todos mis amigos de infancia solo yo tengo la oportunidad de dedicarme a lo que a todos nos gustaría ser, que no es otra cosa que profesionales del fútbol. Pero me considero también afortunado por otras cosas que son más importantes, como son mi familia y amigos. ¿Si no hubieses triunfado en el fútbol a que te hubieses dedicado? ¿Dónde te verías en estos momentos? La verdad que no lo sé porque desde muy joven estoy dedicado al fútbol y no me dio tiempo a pensar en otra cosa. Pero me imagino que estudiaría y luego trabajaría como el resto de la gente. Comencé los estudios de magisterio, tal vez fuera maestro, los niños siempre me han gustado. ¿Es duro abrirse camino en el mundo del fútbol? Más que duro es cuestión de tener la suerte en momentos puntuales y luego perder muchos caprichos por ir a entrenar, aunque el final la recompensa es muy gratificante. Insisto en lo de la suerte, no porque con eso baste, creo que hay que tener condiciones, tanto físicas como mentales, pero son muchos los que lo intentan y pocos los que

llegamos al fútbol profesional. ¿Cómo ves a la selección española cara a la próxima Eurocopa de este verano? Pues no lo sé. Iremos de favoritos y luego... no sé lo que va a pasar. Tengo la suerte de haber coincidido con Luís Aragonés en el Oviedo y en el Atlético de Madrid, creo que es un gran entrenador, pero el ambiente que rodea a la selección desde hace mucho tiempo no es el más adecuado. Mucha gente opina que el deporte se está degradando y se centra más en la vida personal de las estrellas. Y tú... ¿Qué opinas de todo eso? Si, es verdad, pero porque muchas veces las estrellas también se prestan a esas cosas y cuando no les gusta pues se enfadan... yo vivo muy tranquilo y conozco muchos profesionales que también lo hacen. ¿Qué opinión tienes sobre la sociedad actual, y en concreto, sobre los jóvenes? Pues que hay muchos vicios en la calle y o eres muy sensato, o es fácil cometer un error que arrastres el resto de la vida. Sin embargo, también hay muchos jóvenes muy sanos, que participan en como ONGS y otros proyectos que hacen se pueda mantener la confianza en el futuro de la sociedad. ¿Qué aconsejarías a la gente joven que quieran labrarse un camino en el mundo del fútbol? Pues mucha dedicación e ilusión y luego desearles suerte, que también es muy importante. ¿Qué aficiones tienes al margen del fútbol? Me gustan los deportes del motor y la naturaleza, los quads, los 4x4 para hacer rutas por el monte, pero sobre todo lo demás, me gusta estar con mi familia y mis amigos.

Artículo

Título Subtítulo

Ajedrez y realidadJuegan blancas...

En el ajedrez, como en la vida, existen múltiples formas de sortear las dificultades que se nos presentan y que parecen del todo inevitables. A veces la salida parece estar fuera de nuestro alcance, momento sin duda de buscar vías alternativas basadas en estrategias mentales frescas y originales. Así, este ejercicio planteado por E. Cook, es un claro ejemplo de que nunca todo está perdido si vives con valor y pericia. Intenta salir del atolladero en el que se han metido las blancas. Tanto si lo logras como si no, tienes la solución al margen para comprobar que en el ajedrez, como en la vida, la esperanza es lo último que debes de perder.

El viaje de la llama olímpica de Pekín 08: un incendio tras otro A escasos cuatro meses del comienzo de los Juegos, los movimientos pro-Tibet amenazan cada vez con más fuerza su realización Se han cansado de esperar. Se han hartado de que el mundo haga oídos sordos a sus continuos lamentos. En 1.950 se consumó la ocupación por la fuerza del Ejército de Liberación Popular comunista de China, comenzando una época de terror y aniquilación rayando en el genocidio. Hasta entonces, Tíbet era una bella nación diferenciada, que mantenía su propio gobierno y religión, una lengua, leyes y aduanas. A partir de entonces, los tibetanos luchan por ganar su libertad y mantener su cultura intacta.

G. Bush ha anunciado que si sus atletas boicotean la ceremonia de inicio como protesta ante la situación del pueblo tibetano, no lo impedirá... ¡Qué paradoja! Quizá ayudase más si cesaran los negocios multimillonarios de su país con el gobierno chino. La cruda realidad es que, desgraciadamente, y como en multitud de otros lugares de este mundo en que habitamos, hay gente oprimida que tan solo quiere vivir en paz y sobre todo en libertad. Los pro-tibetanos quieren apagar la llama y cuantas más veces... mejor. Así, extinguiendo ese icono que simboliza entre otras muchas cosas justicia y libertad, nos recordarán a todos que llevan casi sesenta años sin poder vivir libres en su propia tierra. Los incidentes ocurridos en París, Londres, Estados Unidos o Buenos Aires, parecen ser solo el comienzo de algo cuya culminación tendrá lugar el 8 de agosto de este año. Esperemos que la otra llama, la realmente importante, la de la esperanza, no se apague nunca en los corazones de la gente que lucha por la igualdad de todos los pueblos de este mundo.

Esteban, y su dedicatoria personal para el periódico.

Page 9: LA ESTELA DEL CAN-2008

El proyecto Base del Art-Chivo: trabajando duro con la canteraGasol, Navarro, Calderón, Rudy, pero... ¿dónde nace realmente el baloncesto?

Un domingo cualquiera con la lluvia característica de Asturias, después de toda una jornada intensiva de baloncesto, con sus victorias y con sus derrotas, hemos quedado con Roberto Manso, un directivo del club Art-Chivo de baloncesto. Mientras tomábamos un café, hemos hablado de la otra parte del baloncesto, la que no sale todos los días, por la que el baloncesto ha llegado a ser lo que es hoy en día en España... Preséntate en pocas palabras... Me llamo Roberto Manso, y desde siempre estuve ligado al baloncesto. Empecé a jugar en el colegio Santo Domingo desde los 13 años hasta los 17. En esa época en el colegio, a partir de los 15, compaginaba el jugar con ser entrenador, más o menos de todas las categorías. Dejé de jugar para dedicarme solamente a entrenar hasta los 24 años. Entrené a jugadores del Santo Domingo y de la Universidad de Oviedo. Ganamos algún que otro título... Pero lo dejé en el 99 para irme a trabajar fuera hasta el 2002 en el que formamos este club, el Art-Chivo. ¿Podrías hablarnos del Art-Chivo? ¿Cómo nace? ¿Por qué? ¿A dónde pretende llegar? El Art-Chivo nace en septiembre de 2002. La idea parte de tres personas, Alberto Blanco, José Titos y yo mismo. Durante el periodo que dejé el baloncesto otros compañeros también lo dejaron. La idea fue entonces reiniciar lo que habíamos dejado, juntarnos algunos y empezar a competir de nuevo. Empezamos con tan solo un único equipo y conseguimos quedar campeones de Asturias y los segundos en Autonómicas. Nos propusieron avanzar en categorías y después de una charla decidimos subir, con tanta suerte que tuvimos otros muy buenos resultados y pudimos seguir subiendo y a su vez decidimos ir captando más equipos. En cuanto a dónde se pretende llegar, los que tomamos las decisiones en el club creemos que es dar a todos la oportunidad de continuar con su carrera baloncestística, poder practicarlo siempre que se desee y ante todo

captar a los niños de los colegios para que puedan comenzar en este deporte. ¿Cómo se vende el baloncesto a la juventud de hoy? y... esta pregunta más personal, ¿cómo podríamos vendérselo a las chicas? Creo que lo que hace que un deporte resulte más atractivo, por desgracia, es como lo vendan los medios de comunicación. Seguro que hay más deportes atractivos que el baloncesto y que el fútbol pero que se ven tapados por éstos. Pese a que el fútbol tiene casi el monopolio de los deportes creo que el baloncesto hoy va arañando poco a poco trocitos del pastel. ¿Cómo atraer entonces a los jóvenes? Creo que el baloncesto muestra mucho espectáculo. Sólo ver a un jugador profesional con unos condicionantes físicos enormes llama la atención. En cuanto a las chicas, creo que es un deporte muy completo que aporta valores de grupo y que además ha evolucionado muy mucho durante estos años. Pero todavía existe un pequeño inconveniente. Las chicas tienen un problema al que los chicos no se enfrentan. Sienten un poco de miedo al ridículo por no parecerse

al prototipo de mujer que se espera. Aunque también creo que afortunadamente la opinión sobre las chicas está cambiando; pese a ello, las chicas que no empiezan de pequeñas no se atreven a dar el salto al deporte. Pero yo creo que lo que también tiene a su favor el baloncesto es que engancha; conozco a muchas chicas que han empezado desde muy pequeñas y que no han sido capaces de dejar el baloncesto. Hay deportes que te enganchan pero que luego pierdes el interés; con el baloncesto no ocurre eso. ¿Crees que es realmente importante para un niño la práctica de un deporte? ¿Qué aptitudes aporta el baloncesto? El hecho de que un niño practique deporte no me parece solo importante, sino que creo que es imprescindible, creo que debería de tener un valor obligatorio como la enseñanza hasta por lo menos el bachiller. Lo satisfactorio que puede ser meter una canasta en el último segundo, jugar ante más de cien

personas, todo eso te lo pueden contar pero yo soy de los que opinan que es necesario vivirlo, creo que hay experiencias por las que todos deberíamos pasar. El baloncesto aporta ciertos valores, así como sentimientos que no te pueden aportar otra cosa. Por eso pienso que todos deberíamos practicar deporte. Porque siempre hay una opción para practicar deporte aún sin poseer unas cualidades excepcionales. Creo que para los niños hay dos elementos clave. Los padres, que deberían de educar a sus hijos en el deporte, y los profesores. Estos segundos, muchos de ellos, en vez de aportar, en mi opinión, "desaportan". Es lógico que un profesor quiera que los alumnos aprueben su asignatura, pero no les debería desaconsejar el deporte, en vez de eso deberían enseñarles a organizarse mejor. ¿Podríamos ver algún día un equipo a nivel profesional mixto? ¿Qué diferencias se aprecian a la hora de practicar un deporte entre chicos y chicas? En el caso del baloncesto el equipo mixto no tendría cabida ya que las diferencias físicas son muy grandes, aparte que no creo que sea ni bueno porque es una injusticia tener que enfrentarse a alguien que solo por ser hombre te saque unos 20 cm o desarrolle una capacidad de salto mayor. Jugar con tal desigualdad no me parece que sea divertido para nadie. ¿Qué diferencias veo? Quizás la rapidez de ejecución. En cuanto a la técnica las chicas pueden hacerlo igual de bien que los chicos, incluso creo que ellas tienen mayor inteligencia en el juego. En definitiva la diferencia es que un chico puede hacer un movimiento técnico mucho más rápido que una chica. Lo que hace que esto pueda condicionar un poco el juego siendo más rápido el de los chicos. Por todo lo demás, insisto en que el juego es igual para ambos. ¿Influye a la hora de captar jugadores para el equipo que el baloncesto esté de moda? Por ejemplo, ¿se notó que más niños quisieron jugar a baloncesto con los éxitos de la selección nacional?

Sí, el hecho de que haya jugadores de moda hace que los chicos se enganchen, pero no la juventud sino todos. Por ejemplo, gracias a Fernando Alonso la gente empezó a saber que era la Fórmula-1 e, indudablemente, ahora habrá muchos más niños apuntados en escuelas de cars. Lo que quiero decir con esto es que todo lo que esté de moda atrae mucho más a la gente. Más particularmente en el baloncesto, que como dije antes se encuentra en una situación óptima. Una de las razones por las que está ahora tan de moda es que ha conseguido llegar a la NBA. Esta liga en principio está más destinada al marketing. Por supuesto que ahí están los mejores jugadores pero, sobre todo, esa liga nos vende. Nos vendió a unos jugadores que eran todos unos extraterrestres inalcanzables y... ahora podemos decir que hay cinco españoles. Gracias a esto y a que la selección consiga todos los éxitos que está consiguiendo hacen que el baloncesto tenga más adeptos, pero esto siempre depende y dependerá de la moda. ¿Los niños quieren ser Gasol? ¿Cómo se promociona el llamado baloncesto de “patio de colegio” para que un jugador cualquiera pueda llegar a ser una "figura"? Sin ninguna duda. Es bueno que quieran ser Gasol, pero es muy importante recordarles que para llegar a serlo hay que esforzarse mucho, sacrificar algunas cosas que también son importantes para su vida. He querido destacar esto porque a veces les vendemos humo, creo que por el contrario deberíamos abrirles los ojos y mostrarles el baloncesto como un divertimento y lo de ser profesional el tiempo lo dirá. En cuanto al baloncesto de patio de colegio tengo cierta pena, ya que poco a poco lo hemos ido dejando de lado. Yo veo el baloncesto de patio de colegio como coger tu bolsa e irte a entrenar con otras diez personas aunque llueva o granice, a pasarlo bien. Lo estamos dejando de lado; si fuera algo más difícil valoraríamos mucho más los entrenamientos y el juego en sí.

Valores y sentimientos: creo que eso es el baloncesto

Imágenes en juego, y la autora de la entrevista con Roberto Manso.

Page 10: LA ESTELA DEL CAN-2008

Terapia celular en Neurología Parkinson K.O. ... ¿Ictus O.K.? El Neurólogo Don José María Mongelos, nos habla acerca del uso de las células madre dentro de su campo médico. La terapia celular se perfila como una de las técnicas que más prometen del futuro arsenal médico para la reparación de tejidos destruidos o dañados. Día a día oímos y vemos cada vez más avances en muchas especialidades médicas ¿Cómo va influyendo esta nueva técnica en la Neurología? En Neurología se está aplicando desde hace algún tiempo, varios años, en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Se implantan células madre (a partir del embrión o del cordón umbilical) en el cerebro del paciente con el fin de sustituir a las neuronas dopaminérgicas (productoras de dopamina) que faltan en esta enfermedad. También se han extraído células de las glándulas suprarrenales para este fin. En su entorno de trabajo... ¿ya se ha comenzado a aplicar en algunos casos? ¿Está usted implicado en el desarrollo de esta técnica? Ni una cosa ni la otra, pero parte

del Servicio de Neurología, que se dedica a la enfermedad de Parkinson, si que ha enviado ocasionalmente a algún enfermo a lugares donde si se practica esta técnica fuera de Asturias, como puede ser Madrid. ¿Puede concretarnos un poquito más cuál es la base de la aplicación de esta técnica en la enfermedad de Parkinson? La enfermedad de Parkinson se produce al faltar las células productoras de dopamina. Estas, se localizan normalmente en los centros de sustancia negra del cerebro y en el núcleo caudado. Sin ellas, no hay dopamina y se sufren espasmos musculares que pueden llegar a ser de gran magnitud. Las células madre sustitutivas inyectadas en estos centros, producen la dopamina que falta y en consecuencia, todo parece volver a la normalidad. ¿Parece...? ¿No se han obtenido los resultados esperados? Sí, se han conseguido resultados positivos, pero desgraciadamente de corta duración. El efecto que produce, aunque es espectacular, no es excesivamente largo, y por ello últimamente es uno de los tratamientos que cada vez se va

aplicando menos. Ahora mismo, se barajan otras opciones más efectivas como pueden ser la estimulación por medio de electrodos o incluso el propio tratamiento a base de fármacos. Entonces... ¿en qué otras enfermedades neurológicas se podría aplicar esta terapia? Se habla y se está planteando, aunque todavía se encuentra en

plan experimental, aplicar la terapia celular de células madre en los ictus; es decir, en las trombosis cerebrales donde debido al infarto cerebral se daña o pierde tejido. Se cree que aplicando células madre, estas podrían llegar a regenerar el tejido que falta. Lo malo es que hasta ahora, no se han logrado efectos positivos en humanos.

No puede decirse que sea una terapia que esté establecida en absoluto, pero si puede haber casos puntuales en los que se aplique. La terapia celular es una técnica que arrastra muchos problemas en la sociedad actual derivados de la bioética... ¿qué opinión comparte al respecto? ¿Los considera una dificultad importante para su desarrollo? En la medida en que para conseguir células madre, se tengan que utilizar embriones humanos, sin duda lo considero un problema porque eso supone el no considerar al embrión como un ser humano, ...como una persona. Por ejemplo, se están utilizando embriones de manera exclusiva para conseguir células madre; hablamos de embriones que se mantienen congelados o conservados tras realizar una fecundación in vitro y que en vez de desecharlos, se usan para este fin. Éticamente no me parece tolerable bajo ningún punto de vista. En cambio el utilizar células madre de otro tipo de orígenes, como el cordón umbilical, me parece totalmente correcto ya que es un órgano que no se va a utilizar para nada una vez el niño nace y puede ser muy útil en este tipo de tratamientos.

Células madre: ¡Fuera traumas! Traumatología, todo un nuevo campo abierto a esta biotecnología El Doctor Daniel Núñez Batalla nos ofrece una entrevista tras su conferencia sobre la aplicación de las células madres en el campo de la Traumatología. Nos resulta chocante que usted que es traumatólogo nos venga a hablar sobre investigación científica con células madres. Es difícil para nosotros unir ambos campos: uno tan cercano a nuestros conocimientos, como puede ser un tratamiento de una lesión (por ejemplo, un simple esguince) y el otro tan, tan abstracto. Es cierto que oímos hablar mucho de las células madres pero... ¿Qué son exactamente? Son células indiferenciadas, con capacidad para dar lugar a diferentes tipos de tejidos. Pueden distinguirse tres tipos de células madre, con distinto potencial para diferenciarse. Siguiendo la evolución desde la fecundación, el cigoto es una célula totipotente, esto es, que de una sola célula puede surgir todo un individuo, esta célula continúa dividiéndose y pierde su capacidad totipotente, pero las nuevas células pueden diferenciarse hacia cualquier tejido u órgano: son las células madre embrionarias llamadas pluripotentes. Tras el nacimiento existen células indiferenciadas que cumplen con funciones de regeneración y reparación en el

individuo (heridas, fracturas…); No pueden diferenciarse hacia cualquier tejido pero si hacia muchos: son las células madre adultas, con una capacidad denominada multipotente. ¿Cómo se obtienen estas? Se realiza un aspirado de médula ósea de la cresta ilíaca del paciente con anestesia local y en laboratorio se separan, purifican y se concentran las células madre adultas del propio paciente. Obtenemos una suspensión con más de ochenta millones de células madre. ¿Para qué se utilizan? Las células madre adultas son conocidas y utilizadas desde hace años en la práctica clínica habitual (trasplante de médula ósea en leucemias y algunas otras patologías hematológicas), siendo segura su utilización. Existe en la actualidad un interés creciente en utilizarlas en distintas enfermedades, estando en marcha distintos ensayos clínicos para validar su utilidad. ¿Cuánto tiempo lleva usted investigando el uso de células madre? En el Hospital Universitario Central de Asturias, la unidad de coordinación de trasplantes y terapia celular, lleva muchos años investigando y también utilizando con fines terapéuticos varis tipos de cultivos celulares. Como especialistas en Cirugía

Ortopédica y Traumatología, nos hemos incorporado a este proyecto desde hace un año, comenzando a realizar ensayos clínicos con células madre adultas en la pseudoartrosis (fracaso de la curación de las fracturas) y tenemos previsto iniciar también otros en roturas tendinosas (como la rotura del tendón de Aquiles). ¿Qué opinión tiene sobre la controversia en la utilización de células madre embrionarias? La células madre embrionarias son pluripotentes, se pueden diferenciar a cualquier tipo de tejido. Pero tienen grandes inconvenientes: unos, éticos, ya que hay que destruir un embrión para obtenerlas. Otros, debidos a que tienen gran capacidad de división y pueden degenerar a tumores. Se desconocen hasta ahora las señales celulares de su diferenciación y también para la detención de su crecimiento. Además, poseen capacidad inmunogénica. No son células del propio paciente y por tanto pueden sufrir rechazo. Las perspectivas de su utilización serían mayores que con las células madre adultas, pero sin duda habría que salvar los inconvenientes mencionados: obtenerlas sin daño al embrión, y conocer sus mecanismos y señales de diferenciación tisular y de detención de su crecimiento.

En teoría, sus capacidades inmunogénicas podrían llegar a superarse, bien con medicación inmunosupresora o con técnicas de transferencia nuclear. ¿Cómo mejoraría la vida del paciente tratado con células madre en comparación con otras terapias? En nuestra especialidad de Traumatología y en la cirugía ortopédica, se podría llegar a conseguir la curación de las fracturas en casos complicados en los que la única alternativa pudiera ser la amputación de la extremidad, recuperando así la

función de miembros dañados y devolviendo de nuevo al paciente la vida independiente y plena que llevaba antes. En los lesionados medulares (parapléjicos en silla de ruedas), se intentaría por todos los medios conseguir la regeneración de la médula espinal y así la recuperación de la sensibilidad y movilidad de las extremidades. Fuera de lo que es campo de la Traumatología, se pueden llegar a utilizar en enfermedades neurológicas como el Parkinson, o mejorar la funcionalidad tras sufrir trombosis cerebrales.

El Doctor Núñez Batalla, posa con nosotros tras su entrevista.

El Doctor José María Mongelos, durante la conversación.

Page 11: LA ESTELA DEL CAN-2008

Los derechos de imagenDe pequeños todos nosotros disfrutábamos con historias sobre castillos encantados, príncipes y princesas, reyes y brujos, hadas y duendes. Inevitablemente nos hacemos mayores y nos damos cuenta de que no todo lo que nos enseñaron los cuentos era verdad: las hadas casi nunca son tan buenas, ni las brujas tan malas; solo Harry de Inglaterra es de veras valiente, y auténticamente hermosa sólo nos queda la princesa Alexandra de Luxemburgo. Será cierto eso de que todo tiempo pasado fue mejor. Ahora príncipes y princesas son una especie más en extinción, junto al lince ibérico o al ibis, aunque de piel tan preciada como el armiño. Por paradójico que pueda resultar, parece que tras duras e interminables batallas y derramamientos de sangre a favor de la igualdad entre todos los hombres, todavía existe una especie felina elegida para reinar. Variando levemente de registro, hoy me gustaría hablar sobre el secuestro de una conocida revista humorística acontecido no mucho atrás. Como todos recordamos, en la portada de dicha publicación aparecían unas caricaturas de los príncipes Felipe y Letizia en posturas comprometidas. Se trata de una forma bastante extendida en esa

revista de retratar a los personajes, por lo que a todos nos extrañó que terminase censurada. La diferencia está clara, la pareja retratada in fraganti no era una pareja cualquiera. A todos nos acude la misma pregunta a la mente, ¿por qué a ellos no se puede? Teóricamente, nuestro estado democrático se basa en la igualdad entre todos los ciudadanos, precisamente ante la Ley. Queda fuera de discusión el escaso gusto por parte de la revista al retratar a una pareja entregados a sus más bajos instintos, pero la pregunta sigue ahí. Debemos recordar que se trata de una revista humorística, y la caricatura, de una broma. Me gustaría que quien leyera esto no solo reflexionase sobre la falta de sentido del humor de ciertas personas, sino también en que la igualdad ante la Ley no sólo significa que se apliquen de la misma manera las leyes a todos, sino en que no existan leyes especiales para nada ni... nadie. No sería de extrañar que viendo todo esto, alguien llegara a pensar que la libertad de expresión es un camelo y que la nueva guardia real viste ahora de toga. O quién sabe si cosas aún peores. Yo no pongo foto por si acaso.

Yo opino, tú opinas, él opina, nosotros opinamos... Abuso escolar... ¡No, gracias!

Violencia... es un fenómeno acerca del cual tenemos intensas vivencias. Podría decirse que la violencia circula de manera constante en nuestro entorno. Nuestra sociedad está atravesada por la violencia, como toda sociedad de clases. Se establecen relaciones de poder donde aparecen la opresión, el autoritarismo y la discriminación. Existen distintas formas de violencia en todo el mundo: torturas, guerras, desapariciones, asesinatos, para las cuales se han buscado diferentes formas de combatirlas con relativo éxito. Pero existe también otro tipo de violencia frente a la cual nuestra sociedad todavía no ha encontrado caminos de solución suficientes. En nuestras aulas, reflejo al fin y al cabo de la comunidad, somos constantes testigos de que los propios alumnos son las víctimas de la falta de respeto y valores de sus compañeros. El nuevo concepto de justicia que se está extendiendo últimamente en el ámbito del acoso escolar sorprende. El alumno que sufre el acoso es el que tiene que cambiarse de centro y lo más duro de todo es que es discriminado por sus propios compañeros, que no demuestran tener sentido común al no poner en práctica los valores que en el propio colegio o en su hogar les

inculcan, deciden vitorear al acosador haciéndole crecerse y provocando así que obtenga una victoria en toda regla. El sale impune, no se aleja de sus amigos, no tiene que cambiar de centro... ¿Quién nos dice que en un futuro no se convertirán en maltratadores, atacando a sus propias parejas, hijos o padres? Sin duda la justicia además de ciega, es sorda y un poquito mermada. Cuando vemos día a día muestras de este tipo de violencia en los medios nos preguntamos cuál es su origen ¿Son los propios padres los responsables de la actitud violenta de sus hijos? Muchos de los padres de hoy en día no conocen a sus hijos. Actualmente, la mayor parte de los padres se preocupa del aspecto externo (que no falte nada material) y no se dan cuenta que su hijo puede llegar a más en una determinada conducta. Siempre y cuando el niño tenga un ordenador, vaya a clases de inglés… Pero a lo largo del día no es que los padres no se preocupen de sus hijos, es que quizá no hayan dedicado el suficiente tiempo a hablar con ellos y conocerlos mejor. Puede que a estos pequeños detalles no se les de la importancia necesaria, pero todo esto nos lleva directamente hacia la falta total de respeto y consideración hacia

los demás por parte del niño. ¿Qué podría hacer un profesor ante esta situación? La autoridad que hace años tenía un profesor, se la quitado la propia sociedad. El problema es que este tipo de chicos no solo le pegan a un profesor, es que se ríen de la Policía, se ríen de los médicos, de sus padres, de sus iguales o sus distintos... pero es que... no está de moda que haya autoridad. El problema es que esto ha alcanzado límites impensables: se está llegando a promocionar este tipo de violencia. Cada día, cada vez que nos informan de lo que ocurre a nuestro alrededor. Somos testigos de cómo los jóvenes llegan a los extremos de grabar con los teléfonos móviles actuaciones violentas, ya sean a indigentes, a sus compañeros, sus profesores… Hay cosas que no se pueden calificar y me parece surrealista que además haya medios que lo estén divulgando continuamente. Realmente es triste que para intentar buscar soluciones a estos problemas sea necesario llegar a estos extremos. Parece que lo grave, lo doloroso, la muerte o las grandes injusticias solo salen a la luz cuando alguien puede colgarse una medalla con una noticia que sorprende y da audiencia, o ganarse un puñado de votos en las próximas elecciones generales.

Los derechos de imagenDe pequeños... todos nosotros disfrutábamos con historias sobre castillos encantados, príncipes y princesas, reyes y brujos, hadas y duendes. Inevitablemente nos hacemos mayores y nos damos cuenta de que no todo lo que nos enseñaron los cuentos era verdad: las hadas casi nunca son tan buenas, ni las brujas tan malas; solo Harry de Inglaterra es valiente, y auténticamente hermosa sólo nos queda Alexandra de Luxemburgo. Será cierto eso de que todo tiempo pasado fue mejor. Ahora príncipes y princesas son una especie más en extinción, junto al lince ibérico o al ibis, aunque de piel tan preciada como el armiño. Por paradójico que pueda resultar, parece que tras duras e interminables batallas y derramamientos de sangre a favor de la igualdad entre todos los hombres, todavía existe una especie felina elegida para reinar sobre los demás. Variando levemente de registro, hoy me gustaría hablar sobre el secuestro de una conocida revista humorística acontecido no mucho atrás. Como todos recordamos, en la portada de dicha publicación aparecían unas caricaturas de los príncipes Felipe y Letizia en posturas comprometidas. Se trata de una forma bastante extendida en esa

revista de retratar a los personajes, por lo que a todos nos extrañó que al final terminase censurada. La diferencia está clara, la pareja retratada in fraganti no era una pareja cualquiera. A todos nos acude la misma pregunta a la mente una y otra vez..., ¿por qué a ellos no se puede? Teóricamente, nuestro estado democrático se basa en la igualdad entre todos los ciudadanos, precisamente ante la Ley. Queda fuera de discusión el escaso gusto por parte de la revista al retratar a una pareja entregados a sus más bajos instintos, pero la pregunta sigue ahí. Debemos recordar que se trata de una revista humorística, y la caricatura, de una broma. Me gustaría que quien finalmente leyera esto no solo reflexionase sobre la falta de sentido del humor de ciertas personas, sino también en que la igualdad ante la Ley no sólo significa que se apliquen de la misma manera las leyes a todos, sino en que no existan leyes especiales para nada ni... tampoco para nadie. No sería de extrañar que viendo todo esto, alguien llegara a pensar que la libertad de expresión es un camelo y que la nueva guardia real viste ahora de toga. O quién sabe si cosas aún peores... Yo no pongo foto por si acaso.

Page 12: LA ESTELA DEL CAN-2008

PROFESOR

ANXEL SUÁREZ MENÉNDEZ

REDACTORES

PEDRO MONGELOS GARCIALEYRE ALVAREZ RODRIGUEZ

LAURA NICIEZA BLANCONEREA ÁLVAREZ RODRIGUEZLAURA GONZÁLEZ FRNÁNDEZ

CARMELA MUÑOZ BLANCOBÁRBARA SOFIA RUIZ LLAMESJOSE MANUEL RUIZ LLAMES

ALBA NORIEGA PÉREZCRISTINA MUÑIZ VELASCO

CONFECCIONADORES

PEDRO MONGELOS GARCIALEYRE ALVAREZ RODRIGUEZ

LAURA NICIEZA BLANCONEREA ÁLVAREZ RODRIGUEZLAURA GONZÁLEZ FRNÁNDEZ

CARMELA MUÑOZ BLANCOBÁRBARA SOFIA RUIZ LLAMESJOSE MANUEL RUIZ LLAMES

ALBA NORIEGA PÉREZCRISTINA MUÑIZ VELASCO