la espiral sistémica en tiempos de crisis · el mar escucha como un sordo es insensible como un...

5
La espiral sistémica en tiempos de crisis ‘La crisis es la mayor de las bendiciones’ Albert Einstein ¿El tiempo se pasa cada vez más rápido? Aunque no lo creas la respuesta es afirmativa. Veamos…. Para un bebé de 1 año, seis meses es el 50% de su vida. Para un niño de 5 años es solo el 10%. Si tienes 30, es el 3.3%, 40, el 1.25%, 50, el 1%. ¿Cuál es tu porcentaje? Mientras más viejos nos hacemos, más bajo es el porcentaje y más rápido pasa el tiempo, al menos así lo percibimos. Acuérdate cuando eras niño del espacio entre tus cumpleaños... ¿no era larguísimo?. Por eso, mientras más ‘ruco’ más vital es aprender a vivir, aprender a amar, aprender a ser feliz y aprender a aprehender. El tiempo se va como si fuera un puño de arena, como un suspiro y es criminal perder el tiempo. De misterio está hecha la vida y lo importante llega de repente, en una mañana de miércoles, con un café humeante, al sonar del teléfono, al hojear el periódico, al charlar con tu equipo, al leer a Benedetti o a Sabines, al jugar con con un niño o con tu gato. La vida es un arcoiris… llega sin avisar y nos conmueve. Es el misterio del devenir. Tal vez necesitamos aprender a aprehender lo que la vida nos ofrece y salirnos del lamento colectivo, para disfrutar lo que si tenemos, más que sufrir por lo que no tenemos. Antes quiero completar la cita con la que inició esta entrega: Las cosas no cambian si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países… Es en la crisis cuando nace la inventiva, los descu- brimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo… Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, traiciona su talento y respeta más al proble- ma, que a la solución. La verdadera crisis, es la crisis de la incompetencia. El inconvenien- te de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto, acabemos de una vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla. Albert Einstein

Upload: nguyenthuan

Post on 12-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La espiral sistémica en tiempos de crisis

‘La crisis es la mayor de las bendiciones’ Albert Einstein

¿El tiempo se pasa cada vez más rápido? Aunque no lo creas la respuesta es afirmativa. Veamos…. Para un bebé de 1 año, seis meses es el 50% de su vida. Para un niño de 5 años es solo el 10%. Si tienes 30, es el 3.3%, 40, el 1.25%, 50, el 1%. ¿Cuál es tu porcentaje? Mientras más viejos nos hacemos, más bajo es el porcentaje y más rápido pasa el tiempo, al menos así lo percibimos. Acuérdate cuando eras niño del espacio entre tus cumpleaños... ¿no era larguísimo?. Por eso, mientras más ‘ruco’ más vital es aprender a vivir, aprender a amar, aprender a ser feliz y aprender a aprehender. El tiempo se va como si fuera un puño de arena, como un suspiro y es criminal perder el tiempo. De misterio está hecha la vida y lo importante llega de repente, en una mañana de miércoles, con un café humeante, al sonar del teléfono, al hojear el periódico, al charlar con tu equipo, al leer a Benedetti o a Sabines, al jugar con con un niño o con tu gato. La vida es un arcoiris… llega sin avisar y nos conmueve. Es el misterio del devenir.

Tal vez necesitamos aprender a aprehender lo que la vida nos ofrece y salirnos del lamento colectivo, para disfrutar lo que si tenemos, más que sufrir por lo que no tenemos. Antes quiero completar la cita con la que inició esta entrega:

Las cosas no cambian si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países… Es en la crisis cuando nace la inventiva, los descu-brimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo… Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, traiciona su talento y respeta más al proble-ma, que a la solución. La verdadera crisis, es la crisis de la incompetencia. El inconvenien-te de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto, acabemos de una vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla.Albert Einstein

Sin duda, el mundo se transforma a cada instante, algunos paises se derrumban económicamente, otros sufren terremotos y tempestades. La vida cambia en un segundo. Todo cambia y cambiará: los negocios, las metas, los sueños, las personas, los clientes. Cada momento es inédito, y las organizaciones (y las personas) tienen dos opciones: transformarse o morir.

Algunas organizaciones (y personas) han elegido la segunda y no hacen nada… Estas empresas (y sus directivos) se aferran al pasado y querrán cumplir objetivos inalcanzables fijados por sus corporaciones sobre la base histórica y sufrirán por no lograrlos. Para escoger la primera opción cada minuto cuenta. Es ahora o nunca para hacer las cosas diferentes, transformarse, renovarse, adaptarse... reinventarse. ¿Cómo puede acompañar el Coach a las organizaciones y personas en su espiral de reinvención y transformación?

1 Los tres pilares del desarrollo sostenible de Johann Dréo. 2 Las firmas excelentes no creen en la excelencia, solo en la mejora continua y el cambio constante. Tom Peters

Es justo en situaciones como ésta en donde el Coach encuentra su mayor aportación: facilitar que el cliente descubra opciones y que amplíe sus posibilidades de expansión, a la vez que incrementa su consciencia en función de el ‘qué’, los ‘cómo’s’ y los ‘para qué’s’, en términos de sustentabilidad ecológica, social y económica.1 El “qué” es la riqueza, el “para qué” es el logro sostenible de la misión, los “cómo’s” son interesantes: 1. Formando capital humano, 2. Creando conocimiento o capital intelectual, y 3. Generando fórmulas de valor agregado al cliente, en donde se aplique de manera creativa el capital intelectual y el humano.2

Este punto es trascendente en este artículo: primero, se genera valor al cliente, segundo, el mismo cliente crea la riqueza del proveedor (al pagar sus facturas) y tercero, se distribuye la riqueza entre quienes contribuyeron a crearla. Así de sencillo, así de fácil.

1

2

El aprendizaje es la gran palanca de nuestra libertad, de nuestra capacidad de estar en un proceso constante de transformación, de conocimiento de sí mismo y de autoinvención. Rafael Echeverría.

En los negocios la prioridad la tiene el cliente y al buscar un beneficio para él, obtengo simultáneamente un beneficio para mí y cuando ambos nos beneficiamos, lo mismo sucede con el país, con el continente y con el planeta.

3 Si no lo mides es porque tal vez no sea importante. Joseph M. Jurán4 Por ejemplo ¿Cuánto cuesta despedir a un directivo?, ó ¿Cuál sería el impacto en resultados sustantivos de un director comprometido y capaz de comunicar, dirigir y motivar a su equipo?

El Coach acompaña a la organización en su espiral de transformación y cambio para:

• Reinventar el negocio.• Liberar talento en su Capital Humano.• Lograr mejores resultados (mejores ventas, por ejemplo).• Activar la espiral de aprendizaje. • Estimular el trabajo en equipo y en general, los valores corporativos. • Mejorar la cultura organizacional y el clima organizacional. • Mejorar los indicadores de retención de talento y el costo de rotación.3 • Reducir los costos de la capacitación tradicional. • Acelerar la madurez de los gerentes y directivos. • Lograr mejoras en el desempeño y en el logro de resultados sustantivos. 4

El coaching se basa en la capacidad transformadora de la persona para liberar talento mediante una relación de ayuda que consiste en acompañar al cliente en su proceso de liderazgo personal y profesional, facultando su capacidad de elección, elevando su nivel de conciencia acerca de su potencial, de sus creencias, de sus valores y de sus estados emocionales, para maximizar su crecimiento. La meta es que la persona se potencie, extraiga grandeza de sí, genere metas significativas y obtenga logros extraordinarios.

3

4

El coaching reafirma el valor de la persona, basándose en el concepto de auto gestión, como fuente para inspirar y desarrollar a otros. Se enfoca en la construcción de relaciones y la tolerancia a la diversidad. Viktor Frankl dijo: “Todos los niños tienen un Mozart dentro” Se refería a los millones de niños que morían en los campos de concentración y que no tendrían la oportunidad de desarrollar su talento y de convertirse en el Mozart que llevan dentro, ó el Beethoven, ó Johann Sebastian Bach, ó Leonardo da Vinci, ó Gandhi, ó la Madre Teresa, ó John Lennon, ó Juan Pablo II ó el David que Miguel Ángel esculpió de las entrañas del mármol o la persona extraordinaria que tú esculpes en cada experiencia de vida. 5

Algunos no sacan lo que está dentro del mármol; se quedan con la piedra y no emerge el don con el que nacen, por lo que no se comprometen con su capacidad creadora y poder personal, principalmente por la falta de sentido en sus vidas y en sus trabajos. Justo como un reloj de sol… en la sombra. Benjamin Disraeli dijo “la mayoría de las personas mueren con la música encerrada en ellos”. El coaching es una provocación para que la persona salga de su zona cómoda (de éxito) y se establezca retos que lo lleven a trascender su talento y sacar al Mozart que llevan dentro.

5

5 Nietzche dice que somos artistas y que nuestra obra es crearnos a nosotros mismos.

Los coaches, como sugiere Viktor Frankl, tienen la misión de acompañar a las personas en la búsqueda de significado en sus vidas y en sus trabajos, más allá de evitar el sufrimiento y el dolor.

Como si hubieran sido escritas para este libro, quedan para la eternidad las palabras pronunciadas por Nelson Mandela en su toma de posesión presidencial:

Nuestro miedo más profundo es que somos poderosos sin límite. Es nuestra luz, no la oscuridad lo que más nos asusta. Nos preguntamos: ¿quién soy yo para ser brillante, precioso, talentoso y fabuloso? En realidad, ¿quién eres tú para no serlo? Eres hijo del universo. El hecho de jugar a ser pequeño no sirve al mundo. Nacemos para hacer manifiesto la gloria del universo que está dentro de nosotros. No solamente algunos de nosotros. Está dentro de todos y cada uno. Y mientras dejamos lucir nuestra propia luz, inconscientemente damos permiso a otras personas para hacer lo mismo. Y al liberarnos de nuestro miedo, nuestra presencia automáticamente libera a los demás. Marianne Willianson

6 Las empresas que administran pobreza centran su atención en cuidar celosamente lo que tienen y los costos, las que administran la abundancia se enfocan en incrementar el margen y los ingresos por medio de fórmulas de valor innovadoras que aprecie el cliente.

¿Cuál es la misión y visión de tu empresa –y la personal?

¿Qué indicadores usas para medir la efectividad de tu organización?

Para cerrar esta entrega con un suspiro, un poema de Mario Benedetti.

Indagación al lector:

¿Qué cosas te han formado los pasados 12 meses?

¿Qué aprendiste y qué aprehendiste?

¿Cómo te fortaleciste de la adversidad? ¿En qué persona te estás convirtiendo?

¿Te gustan las respuestas que das o no das?

¿Qué quieres cambiar/quedar los siguientes 12 meses?

¿Cuáles son las capacidades organizacionales de tu empresa –y las personales?

¿Qué valor perciben los clientes de tu empresa con respecto a sus productos?

¿Qué valor perciben tus clientes con respecto a lo que tú entregas?

¿Qué fórmula usas para fijar el precio de tus productos y servicios?

¿Cuál es tu margen de ganancia?

¿Administras pobreza o abundancia?

¿Qué plan le propondrías a tu empresa para que sea sostenible?

El silencio del marbrama un juicio infinitomás concentrado que el de un cántaromás implacable que dos gotasya acerque el horizonte o nos entreguela muerte azul de las medusasnuestras sospechas no lo dejanel mar escucha como un sordoes insensible como un diosy sobrevive a los sobrevivientesnunca sabré que espero de élni que conjuro deja en mis tobillospero cuando estos ojos se hartan de baldosasy esperan entre el llano y las colinaso en calles que se cierran en más callesentonces sí me siento náufrago y sólo el mar puede salvarme.