la españa del siglo xx

16
Tema 10. La España del Siglo XX 4º de la ESO ACTIVIDADES Elaborar un Eje cronológico 1902.Alfonso XIII es coronado rey. 1909. Semana Trágica de Barcelona. 1917. Crisis Política del 17. 1921. Derrota de Annual. 1923. Golpe de Estado de Primo de Rivera. 1926. Derrota de Marruecos. 1930. Cae Primo de Rivera.. 1931. Proclamación de la II República. 1934. Revolución de Asturias. 1936. Sublevación Militar y comienzo de la Guerra Civil. 1936. Acaba la Guerra Civil. 1902.Alfonso XIII es coronado rey. 1909. Semana Trágica de Barcelona. 1917. Crisis Política del 17. 1921. Derrota de Annual. 1923. Golpe de Estado de Primo de Rivera. 1926. Derrota de Marruecos. 1930. Cae Primo de Rivera.. 1931. Proclamación de la II República. 1934. Revolución de Asturias. 1936. Sublevación Militar y comienzo de la Guerra Civil. 1936. Acaba la Guerra Civil.

Upload: elportillo

Post on 05-Jul-2015

685 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Breve presentación escolar sobre la españa del siglo XX. 4º ESO.

TRANSCRIPT

Page 1: La España del siglo xx

Tema 10. La España del Siglo XX4º de la ESO ACTIVIDADES

Elaborar un Eje cronológico

1902.Alfonso XIII es coronado rey. 1909. Semana Trágica de Barcelona.1917. Crisis Política del 17.1921. Derrota de Annual.1923. Golpe de Estado de Primo de Rivera.1926. Derrota de Marruecos.1930. Cae Primo de Rivera..1931. Proclamación de la II República.1934. Revolución de Asturias.1936. Sublevación Militar y comienzo de la Guerra Civil.1936. Acaba la Guerra Civil.

1902.Alfonso XIII es coronado rey. 1909. Semana Trágica de Barcelona.1917. Crisis Política del 17.1921. Derrota de Annual.1923. Golpe de Estado de Primo de Rivera.1926. Derrota de Marruecos.1930. Cae Primo de Rivera..1931. Proclamación de la II República.1934. Revolución de Asturias.1936. Sublevación Militar y comienzo de la Guerra Civil.1936. Acaba la Guerra Civil.

Page 2: La España del siglo xx

Tema 10. La España del siglo XX.4º de la ESO.

..\Historia de España 10 Restauración y Fin de la Monarquía.wmv

Page 3: La España del siglo xx

Tema 10. La España del siglo XX4º de la ESO

Rasgos del reinado de Alfonso XIII

División de los Partidos dinásticos

Luchas por el liderato

Inestabilidad política.

Persistencia del sistema caciquil.

Presión de las fuerzas políticas emergentes

Nacionalismo / Movimiento Obrero

Inestabilidad social.

Intervencionismo constante del rey

Intervencionismo militar, apoyado por el rey

Participa en los nombramientos y en los ascensos.

Page 4: La España del siglo xx

Tema 10. La España del siglo XX4º de la ESOEl reinado de Alfonso XIII.

1902- 1931.

PRI

MERA

ETAPA

ETAPA DE LOS REVISIONISMOS1902- 1913.

ETAPA DE LOS REVISIONISMOS1902- 1913.

OBJETIVO. Modernizar los Partidos Dinásticos: Liberal y

Conservador

Modernizar los Partidos Dinásticos: Liberal y

Conservador

Lleva a cabo una política de descentralización.La Ley del Candado, por el que se prohibía la instalación de nuevas órdenes religiosas

l

Terminar con el caciquismo reformando la ley electoral y la administración local, pero no lo consigue

Page 5: La España del siglo xx

Tema 10. La España del siglo XX4º de la ESO.

P RI

MERA

ETAPA

LA ESPAÑA DE LOS REVISIONISMOSLA ESPAÑA DE LOS REVISIONISMOS

Auge de las fuerzas opositoras:Partidos Nacionalistas, la Lliga Regionalista en Cataluña y el PNV en el País Vasco.Partidos Republicanos.Partidos Obreros.Las fuerzas sindicales: UGT y la CNT

Crisis del sistema de la Restauración: 1909 Semana Trágica de Barcelona, es una revuelta popular ocurrida en Barcelona. La causa el envío de reservistas de Barcelona a la guerra de África, en el fondo subyace el nacionalismo catalán.Crisis del 17. Se trata de una triple crisis: militar, política y social.Violencia social entre el 1919 y 1923, debido a la crisis económica al acabar la P.G-M

Page 6: La España del siglo xx

Tema 10. La España del siglo XX4º de la ESO.

SEGUNDA

ETAPA

Page 7: La España del siglo xx

Tema 10. La España del siglo XX4º de la ESO

..\Historia de España 11 II República y Guerra Civil.wmv

Page 8: La España del siglo xx

Tema 10. La España del siglo XX.4º de la ESO LA SEGUNDA REPUBLICA.

1931-1936.LA SEGU N D A

REPÚBLI

CA

Proclamación14 de Abril después de celebrar elecciones municipales que ganan las candidaturas republicanas

Etapas

Gobierno Provisional

Bienio Reformista

Bienio Conservador

Frente Popular.

Page 9: La España del siglo xx

Tema 10. La España del siglo XX4º de la ESO

GOBIERNO

PROVIONAL

GOBIERNO PROVISIONAL DE LA II REPÚBLICA

Convocatoria de eleccionesGenerales para elegir Cortes Constituyentes.

CONSTITUCIÓN DE 1931.Reconocimiento de las libertades individuales.Sufragio universal sin distinción de sexos.Estado aconfesional. Estado descentralizado con posibilidad de crear regiones autónomas.Importancia del bienestar social con potenciación de la enseñanza pública.

Page 10: La España del siglo xx

Tema 10.La España del siglo XX.4º de la ESO

BIENI

O REFRMISTA

Page 11: La España del siglo xx

Tema 10. La España del siglo XX4º de la ESO

B I E N I O N E GR O

Triunfo de las fuerzas de centro derecha y formación de un gobierno de coalición entre el Partido Republicano- radical y la CEDA de Gil Robles.Este gobierno paraliza todas las reformas del período anterior

BIENIO CONSERVADOR.1933- 1935.

Las fuerzas políticas de izdas no están de acuerdo con la entrada en el gobierno de ministros de la CEDA y deciden tomar el poder por la fuerza.Revolución de Octubre de Asturias.Proclamación de la independencia de Cataluña

Page 12: La España del siglo xx

Tema 10.. La España del siglo XX4º de la ESO

ELFRENTE

POPULAR

EL FRENTE POPULAR.EL FRENTE POPULAR.

Se reinicia la política de reformas del Bienio Reformista y que se habían paralizado en el Bienio negro.Se declara una amnistía para los presos de los sucesos de Octubre del 34.

Características del Frente Popular.

Período muy breve pero muy violento, quema de iglesias, huelgas enfrentamientos entre las extremas izquierdas y las extremas derechas.Algunos militares empiezan a conspirar contra la República.Fin del Frente Popular.Asesinatos de José Castillo por la extrema derecha repondida por la extrema izquierda con el asesinato de Calvo Sotelo, siendo el preludio del golpe militar del 18 de Julio.

Page 13: La España del siglo xx

Tema 10. La España del siglo XX4º de la ESOLA GUERRA CIVILLA GUERRA CIVIL

L A G UERRACIVILESPAÑOLA

Causa última El fracaso del golpe militar.

España queda dividida en dos

Zona Republicana

Zona Nacional

Page 14: La España del siglo xx

Tema 10. La España del siglo XX4º de la ESO

LA ESPAÑA REPUBLICANA

La autoridad del gobierno desapareció y el poder paso a manos de algunas organizaciones populares.La toma del poder por parte de las organizaciones de izquierdeas fue la ocasión para llevar a cabo la Revolución social.Desde el punto de militar faltó disciplina y mando único.La organización, al principio recayó en manos de las milicias populares, que en ocasiones se enfrentaban entre ellas.Más tarde la necesidad de una organización mejor llevó a la creación del Ejército Popular en el que se englobaron las Milicias Populares.

LA ESPAÑA NACIONAL.Desde el principio de tiende al mando único que de Julio a Septiembre recae en la Junta de Defensa Nacional, y desde el 1 de Octubre en manos de Franco.Todos los partidos políticos que apoyaron el golpe se englobaron en un único Partido (FET y de las JONS), Falange Española Tradicionalista y Junta Ofensiva Nacional Sindicalista.

Page 15: La España del siglo xx

Tema 10. La España del siglo XX4º de la ESO La internacionalización del conflicto

Carácter internacional del conflictoDefensores de la democracia, apoyan a la República.

Defensores de los regímenes totalitarios: fascismo y nazismo apoyan a los sublevados

El mayor apoyo militar vino de la URSS.Además conto con el apoyo de las Brigadas Internacionales, cuerpo de voluntarios de varios países que vinieron a luchar al lado de la República.

El apoyo militar vino de la Alemania de Hitler, que no dudara en mandar las mejores armas para probarlas antes de la II guerra mundial, y la Italia de Mussolini.

Page 16: La España del siglo xx

Tema 10. La España del siglo XX4º de la ESO

CONSECUECIAS

CONSECUECIAS

Consecuencias Materiales.

Demográficas. Se calcula un millón de muertos entre ambos bandos y en su mayoría en edad de reproducir, lo que se traducirá en un vacío demográfico al terminar la guerra.

Económicas. Destrucción de ciudades, agricultura, industria y comercio

Aparece la escasez de alimentos de primera necesidad cartillas de Racionamiento

Consecuencias Políticas.

Durante la guerra represalias por ambos bandos: bando nacional: intelectuales, sindicalistas y líderes de izdas; bando republicano, clero regular y secular, caciques, terratenientes y propietarios industriales.

Después de la guerra la represión y el exilio para los que habían perdido la guerra.