la escuela que enferma

2
 La docente Catalina Pérez Torres (1) , autora del libro “La escuela que enferma” sostiene que en el ámbito escolar no existe un espacio para la creatividad de los docentes que trabajan ni de los jóvenes que allí se educan. Todo ha de hacerse según el modo pautado y eso que a veces se oye: “que poca creatividad tienen estos alumnos”, c omo si el pensamiento original no necesitara como caldo un medio positivo y liberador para desarrollarse. A los alumnos les hacen traer un pincel y les ponen una botella de plástico sobre el escritorio, yo creo que si alguno tenía intenciones de dar rienda suelta a su paleta, allí murió. Del mismo modo, en Música, área del cual podría esperarse una apelación a lo original, se copian canciones y se repiten una y otra vez. Pero mucho más difícil aún es tolerar la creatividad en las ideas, si el libro dice que el descubrimiento de América fue un intercambio cultural, no se tolerará que ningún niño dude de esa afirmación. Las ideas del autor tienen el tratamiento de verdades indiscutibles. Esto no es casual, la crisis cultural ha penetrado con tanta profundidad en la sociedad, que los docentes- salvo contadas excepciones- suelen ser personas que no leen con asiduidad material de calidad. Estos no hacen más que confirmar las apreciaciones de  José Luis Lens  Fernández (2) , en cuanto a que la escuela tiene una matriz autoritaria, disciplinadora y reproductora desde su origen, que aún sigue vigente porque se sostiene en la falta de voluntad política de transformación progresista de los gobiernos y se alimenta en una cultura extraordinariamente refractaria a los cambios. Y esto no es obra de la casualidad, sino de una realidad histórica que se inscribe en el fenómeno de las relaciones de dominación, que están instaladas en la humanidad desde el momento que se dieron las condiciones (surgimiento del excedente productivo a partir del desarrollo tecnológico) para que unos hombres pudieran explotar a otros hombres. La escuela en tanto dispositivo del Estado-Nación (democracias liberales), nace con el objetivo de normalizar, disciplinar, otorgar identidad nacional y socializar adaptativamente a las masas al sistema dominado por los intereses de los sectores que lo conducen. Y este designio sigue plenamente vigente en la actualidad, aunque la escuela sea hoy mucho menos efectiva para cumplir con ese objetivo. Teóricos, politólogos, sociólogos y pedagogos de distintas épocas y lugares mostraron con claridad el papel reproductor de la escuela, en tanto dispositivo estatal y como institución cultural dependiente y dominada por los sectores del poder económico e ideológico. Aportes que no deberemos dejar de estudiar y revisar en forma continua. Bibliografia: (1) Pérez Torres, Catalina (2006) La escuela que enferma. La lucha contra la creatividad (2) Lens, José Luis (2012) Educar para cambiar el mundo. Los momentos de una transformación liberadora en educación.

Upload: trapanimirta

Post on 18-Jul-2015

436 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Escuela Que Enferma

5/16/2018 La Escuela Que Enferma - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-escuela-que-enferma 1/2

 

 La docente Catalina Pérez Torres  (1), autora del libro “La escuela que

enferma” sostiene que en el ámbito escolar no existe un espacio para la creatividad de

los docentes que trabajan ni de los jóvenes que allí se educan.

Todo ha de hacerse según el modo pautado y eso que a veces

se oye: “que poca creatividad tienen estos alumnos”, como si

el pensamiento original no necesitara como caldo un medio

positivo y liberador para desarrollarse. A los alumnos les

hacen traer un pincel y les ponen una botella de plástico

sobre el escritorio, yo creo que si alguno tenía intenciones de

dar rienda suelta a su paleta, allí murió. Del mismo modo, en

Música, área del cual podría esperarse una apelación a lo

original, se copian canciones y se repiten una y otra vez. Pero

mucho más difícil aún es tolerar la creatividad en las ideas, si

el libro dice que el descubrimiento de América fue un

intercambio cultural, no se tolerará que ningún niño dude de

esa afirmación. Las ideas del autor tienen el tratamiento de verdades indiscutibles. Estono es casual, la crisis cultural ha penetrado con tanta profundidad en la sociedad, que

los docentes- salvo contadas excepciones- suelen ser personas que no leen con

asiduidad material de calidad.

Estos no hacen más que confirmar las apreciaciones de  José Luis Lens

 Fernández (2), en cuanto a que la escuela tiene una matriz autoritaria, disciplinadora y

reproductora desde su origen, que aún sigue vigente porque se sostiene en la falta devoluntad política de transformación progresista de los gobiernos y se alimenta en una

cultura extraordinariamente refractaria a los cambios. Y esto

no es obra de la casualidad, sino de una realidad histórica quese inscribe en el fenómeno de las relaciones de dominación,

que están instaladas en la humanidad desde el momento que

se dieron las condiciones (surgimiento del excedente

productivo a partir del desarrollo tecnológico) para que unos

hombres pudieran explotar a otros hombres. La escuela en

tanto dispositivo del Estado-Nación (democracias liberales),

nace con el objetivo de normalizar, disciplinar, otorgaridentidad nacional y socializar adaptativamente a las masas al sistema dominado por

los intereses de los sectores que lo conducen. Y este designio sigue plenamente vigenteen la actualidad, aunque la escuela sea hoy mucho menos efectiva para cumplir con ese

objetivo. Teóricos, politólogos, sociólogos y pedagogos de distintas épocas y lugares

mostraron con claridad el papel reproductor de la escuela, en tanto dispositivo estatal y

como institución cultural dependiente y dominada por los sectores del poder

económico e ideológico. Aportes que no deberemos dejar de estudiar y revisar en

forma continua.

Bibliografia:

(1) Pérez Torres, Catalina (2006) La escuela que enferma. La lucha contra la

creatividad(2) Lens, José Luis (2012) Educar para cambiar el mundo. Los momentos de una

transformación liberadora en educación.

Page 2: La Escuela Que Enferma

5/16/2018 La Escuela Que Enferma - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-escuela-que-enferma 2/2