la escuela positiva o positivismo criminológico

Upload: edward-vladimir-mcmahon

Post on 07-Mar-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Las corrientes criminalísticas.

TRANSCRIPT

La Escuela positiva o positivismo criminolgicoORIGENCONCEPTOPOSTULADOSDIFERENCIAS CON LA ESCUELA CLASICAREPRESENTANTESFERRI, Enrico,LOMBROSO, Ezequiel Cesare,GARFALO, Rafael,

ORIGENLaescuela positivanace en el siglo XIX.Su creador fueEzequiel Cesare Lombrosocomo unareaccincontralaEscuela Clsica:CONCEPTOEscuela positiva.Cuerpo orgnico de concepciones que estudian al delincuente, al delito y su sancin, primero en su gnesis natural, y despus en sus efectos jurdicos, para adaptar jurdicamente a las varias causas que lo producen los diversos remedios, que por consiguientes sern eficaces.(Ferri)La escuela criminal positiva no consiste unicamente, en el estudio antropologico del criminal, pues constituye una renovacin completa, un cambio radical de metodo cientfico en el estudio de la patologia socialcriminal, y de los que hay de mas eficaz entre los remedios sociales y juridicos que nos ofrece.La ciencia de los delitos y de las penas era una exposicion doctrinal de silogismos, dados a luz por la fuerza exclusiva de la fantasia logica; nuestra escuela ha hecho de ello una ciencia de observacion positiva, que, fundndose en la antropologia, la psicologia y la estadistica criminal, y asi de como el derecho penal y los estudios penitenciarios, llega ha ser la ciencia sintetica que yo mismo la llamosociologa criminal, y asi esta ciencia, aplicando el metodo positivo al estudio del delito, del delincuente y del medio, no hace otra cosa que llevar a la ciencia criminal clasica el soplo vivificador de las ultimas e irrefragables conquistas hechas por la ciencia del hombre y de la sociedad, renovada por las doctrinas evolucionistas(Ferri)El principal medio de difusin de esta escuela fue la revistaArchivi di psichiatria, scienze penali e antropologia criminale.POSTULADOSSon:Ius puniendi.El derecho a imponer sanciones pertenece al Estado a titulo de defensa social.Mtodo. El mtodo es inductivo experimental. La escuela Positiva se caracteriza por su mtodo cientfico.Delito. El delito es un hecho de la naturaleza y debe estudiarse como un ente real, actual y existente.Delincuente. El delincuente es aquella persona que comete delitos por influencias del medio en que vive. Busca la readaptacin del delincuente. Y para estos establece losSustitutivos Penales.Determinismo.La voluntad del hombre no juega ninguna papel en sus actos. El hombre no tienelibre albedro. El ser humano esta determinado a cometer delitos.La responsabilidad penal.Sustituye la responsabilidad moral por la responsabilidad social, puesto que el hombre vive en sociedad y ser responsablemente social mientras viva en sociedad. El hecho de que si no hay responsabilidad moral, no quiere decir que se pueden quedar excluido del derecho.La Pena.El concepto de Pena se sustituye por el desancin. La sancin va de acuerdo a la peligrosidad del criminal. Las sanciones deben durar mientras dure la peligrosidad del delincuente, y por eso son de duracin indeterminada.Proporcionalidad de la pena.Busca la proporcionalidad de lapena, no se debe castigar conforme a lo que dicen los Cdigos, sino que tiene que haberSustitutivos Penales. P.ej., menor que comete asesinato no se lo puede sancionar con 30 aos de reclusin (CP, 252) antes debe estudiar sus antecedentes, las causa porque cometi tal acto, las atenuantes, etc., Antes se debe buscar su readaptacin.Substitutivos penales. Mas importante que las penas son lossubstitutivos penales.Tipos de delincuentes.Acepta "tipos" criminales.Legislacin penal. La legislacin penal debe estar basada en los estudios antropolgicos y sociolgicos.La ley penal.La ley penal no restablece el orden jurdico, sino que tiene por misin la de combatir la criminalidad considerada como fenmeno social.DIFERENCIAS CON LA ESCUELA CLASICAPara laescuela positivalapena debe ser til.La escuela clsicano hablade utilidad.La escuela positivabusca la readaptacindel criminal, La escuela clsicasolo ve el delito, y sanciona,no ven al delincuente.La escuela positiva busca e investiga lascausas del delito.La escuela clsica no busca las causas del delito, ya que el delincuenteacta en base a sulibre albedro.La escuela positiva algunas vecesno sanciona al delincuente, solo le aplicamedidas de seguridad;la escuela clsica siempre sanciona al delincuente ya que no ve las causas que llevaron al delincuente a cometer actos delictivos..REPRESENTANTESFERRI, Enrico,Enrico Ferricomo fundador de la Escuela Sociolgica, enSociologa Criminalda una oracin fnebre alDerecho Penal clsico. Indica que el Derecho Penal solamente investiga el delito, es decir, solo hace Criminalstica y castiga al delincuente con lo que dice el Cdigo Penal,noexamina las causas del delito.Debe buscar las causas por las cuales se cometen delitos.Tomo como propias elmtodo inductivo experimental. Utiliza este mtodo para llegar a establecer las causas del delito, en consecuencia ataca al hombre como causa fundamental.LOMBROSO, Ezequiel Cesare,Ezequiel Cesare Lombrosoes el principal expositor de laEscuela Positiva italianajuntamente conEnrico Ferri(Socilogo) , yRafael Garfalo(jurista) fundan laEscuela Positiva.Utiliza con el mtodoexperimental inductivomediante la observacin.En su enfoque antropobiolgico establece:Los delincuentes con delitos graves se asemejan. Ya que tienen taras genticas comoprotuberancia en la frentepmulos salientesojos achinadosprotuberancias en el crneoEl criminal nace con diferencias del sujeto normalpor causas gentico hereditarias.Rompimiento de los frenos inhibitorios. Los individuosdeterminadospara el delito sobrepasan los frenos inhibitorios que tienen las personas normales.Establece una tipologa-no obstante que laEscuela Positivanola acepta tipologasde delincuentes:Atvico o nato. Persona que esta determinada a cometer delitos por causas hereditarias.Esimputable.La critica a Cessare Lombroso le hace notar que no hay criminal nato, por ejemplo los rasgos rudos y fuertes un campesino no pueden hacer pensar que es de por s un criminal, mas al contrario, hay personas con rasgos finos que son criminales mas avezadosEpilpticoIndividuo que sufre de epilepsia y comete a causa de esta enfermedad un delito.Esinimputable.Habitual. Persona que observa un gnero de vida delictiva al extremo de llegar a constituir un tipo permanente de personalidad criminal.Esimputable.Loco.Aquel en que el delito es la manifestacin o revelacin de una anomala mental, de su individualidad psquica anormal. Esinimputable.Loco-moral.Estado psicopatolgico que impide o perturba la normal valoracin de la conducta desde el punto de vista moral, pero dejando subsistente la capacidad cognoscitiva y volitiva. Esimputable.Ocasional. Persona, casi siempre normal, aunque de escasa energa volitiva, que delinque por sugestin del ambiente o por motivo pasajero sentimental o externo.Esimputable.Dentro de este tipo de delincuente estn el pseudocriminal (Es ocasional, no es un criminal, las circunstancias hacen que cometa el delito) y el criminaloide (Persona que esta empezando a delinquir por sugestin del ambiente).Pasional. Aquel en que el delito prorrumpe tempestuosamente, como un huracn psquico, anulando la voluntad e impidiendo la sana y normal recepcin de los acontecimientos.Para suimputabilidadoinimputabilidadrequiere en todo casoun atento anlisis psicolgico.Profesional. Es el que participa regularmente y como medio normal de vida, en una cultura criminal perfeccionada y dotada de un cuerpo de aptitudes y conocimientos especializados.Esimputable.LaReforma Blattman Al Cdigo Penal Boliviano De 1973(Ley 1768 10 marzo 1997) elimina la regulacin dedelincuencia habitualydelincuencia profesionalque estaba normado por el articulo 42por su imprecisin y ambigedad y permitir la aplicacin de medidas de seguridad de duraciones indeterminadas sin que sea necesario que el autor hubiera cumplido pena por un delito anterior, como se exige para el caso de reincidenciaGARFALO, Rafael,Rafael Garfalo.BibliografaBERDUGO GOMEZ DE LA TORRE Ignacio.Lecciones de Derecho Penal, Barcelona, Praxis, 1.999.CARRARA, Franchesco.Programa del curso de Derecho Criminal, tomo I. Depalma. Buenos Aires, Argentina. 1944.DE TOLEDO Y UBIETO, Emilio Octavio.Sobre el concepto de Derecho Penal, Universidad de Madrid, 1.981.FERRAJOLI, Luigi.Derecho y razn. Teora del Garantismo Penal, Madrid, Trotta, 1.995.FERRI, Enrrico.Los nuevos horizontes del Derecho y del Procedimiento Penal. Centro Editorial de Gongora. Madrid, Espaa. 1887.FERRI, Enrrique.Principio de Derecho Criminal. Editorial Reus. Madrid, Espaa. 1933.FORERO FORERO, Claudia Helena.Principios constitucionales: manifestacin positiva de los principios generales del derecho. En: Revista delConcurso de Investigacin JurdicaOctavio Arizmendi Posada. No.2. 2000GOMEZ PAVAJEAU, Carlos Arturo.Constitucin, derechos fundamentales y dogmtica penal, Bogot, Jurdicas Gustavo Ibaez, 2000.GUNTER, Jakobs.Derecho Penal. Parte General. Madrid, Marcial Pons, 1.995.JIMENEZ DE ASUA, Luis.Tratado de Derecho Penal, tomo II. Buenos Aire, Argentina. 1950.PEREZ, Alvaro. Curso de Criminologa. Editorial Temis. Bogot, Colombia. 1986.PESET, Jose L. y PESET, Mariano.Lombroso y la Escuela Positivista Italiana. CSIC. Madrid, Espaa. 1975.ROXIN, Claus.Derecho Penal General. Civitas, Madrid. 1.996.SAINZ CANTERO, Jose.La Ciencia del Derecho Penal y su Evolucin.Bosh, S.A..Barcelona, Espaa. 1975.SANCHEZ HERRERA, Esiquio Manuel.Dogmtica Penal fundada en los principios constitucionales con orientacin a las consecuencias. Ed. Gustavo Ibaez, Bogot, 2000.SANCHEZ HERRERA, Esiquio Manuel.Entre Funcionalismo y Principialismo. Instituuto de Estudios del Ministerio Pblico. 2002.SILVA SANCHEZ, Jess Mara.Aproximacin al Derecho Penal contemporneo, Barcelona, Bosch, 1.992.VELASQUEZ VELASQUEZ, Fernando.Derecho Penal. Parte General, Bogot, Temis, 1.994.VILLALOBOS, Ignacio.La Crisis del Derecho Penal En Mxico. Jus. Mxico. 1948.

La psicologa del pensamiento criminalParaentender el patrn mental detrs de una mente criminal es importante considerar todas las posibilidades. No hay ninguna causa para la conducta criminal. Una combinacin de factores genticos comoambientalescontribuyen al proceso mental de un criminal. Algunos criminales sern motivados a realizar actos profundamente inmorales e ilegales, mientras que otros simplemente rompern lasleyesa un nivel menor, pero significativo. Examinar la historia de la persona y los hechos del delito puede ayudar a comprender a criminales similares y sus mtodos.Desordenes psicolgicosLas personas con un desorden psicolgico tendrn pensamientos alterados que pueden causar reacciones inadecuadas. Engaos, impulsos u otra consideracin anormal pueden provocar que una persona se comporte de forma irracional. Mientras que la explicacin de un criminal mentalmente enfermo puede parecer completamente ridcula a una persona normal, sta tiene sentido para la persona que realiza el crimen. A pesar de la aparente naturaleza irracional de un crimen sin sentido en particular, los desrdenes psicolgicos no son capaces de explicar la conducta criminal.PobrezaEstudios publicados por la Universidad Estatal de Ohio en la edicin del peridico estudiantil del 13 de febrero de 2004, sugiere que hay una relacin directa entre la pobreza y el crimen, a pesar de la controversial naturaleza de este tema de debate. Mientras que muchos investigadores creen que no hay una relacin entre estas dos cuestiones, muchas personas estarn de acuerdo con que las zonas ms azotadas por la pobreza tienden a tener una mayor tasa de crmenes. Los altos niveles de pobreza pueden forzar a las personas a cometer actos criminales, tales como robar, cuando no encuentran otra alternativa.AdiccinLas adicciones pueden fomentar el pensamiento criminal en una persona que no tenga los recursos necesarios para obtener la droga que desea. Si un drogadicto o un alcohlico no disponen los medios para conseguir la substancia de la cual dependen, puede que los pensamientos criminales se abran paso en sus mentes. Un individuo muy adicto har lo que sea necesario para obtener su droga, incluso robar, prostituirse o participar de otras actividades ilegales. Un estudio publicado en 2009 sobre Criminologa y justicia criminal sugiere que adems de la adiccin, el pensamiento criminal puede estar asociado a ciertos patrones marcados por la edad y el autocontrol.Presin socialEstudios presentados en la Universidad Estatal de Ohio en 1998 revelaron informacin que sustenta la relacin entre la pertenencia a un grupo criminal y el pensamiento criminal. Los miembros de estas bandas son fomentados a participar en actos criminales, no slo para formar parte de la banda, sino tambin para ayudarlos de forma financiera. Los miembros ms nuevos son ms susceptibles al pensamiento criminal, mientras intentan demostrar su vala frente a los otros miembros. Los miembros ms antiguos y ms experimentados evitan participar en actividades ilegales por miedo a las represalias, pero manipulan con facilidad a los nuevos reclutas aplicando presin sobre sus compaeros o tcticas de intimidacin.Influencia familiarParticipar de cualquier accin ilegal es fcil cuando un individuo es criado en un ambiente donde el pensamiento criminal es la norma. An si la actividad violenta o ilegal no es realizada directamente en elhogar, un ambiente disfuncional puede crear el perfecto caldo de cultivo para la mente criminal, como fue reportado en 2009 por Yale. Los nios que no son disciplinados por sus acciones inadecuadas aprenden que pueden salirse con la suya haciendo cosas malas, an cuando realmente est mal. Ms an, la falta de supervisin puede tener un efecto dramtico en los nios.

Patologa criminal: Aspectos biolgicosTeresa MirallesIr alcatlogode monografas y textossobre otros temasGlosariosBiografasLibrosen lneaBuscadorCentral

Teora del delincuente

1105 -1.LA NOCIN DEL DELINCUENTE: SU ANORMALIDADDesde sus inicios en el sigloXIX, la explicacin cientfica de la criminalidad ha elaborado sus planteamientos a partir delpresupuestobsico del carcter singular y distinto delcomportamientodelincuente con relacin alcomportamientoadaptado a las normassocialesy jurdicas. Y lo que es ms, en este origen singular delcomportamientodelincuente est implcita una base patolgica del individuo que lo lleva a cabo. Y a partir del momento enque seconvalida cientficamente esta afirmacin, el cientfico se permite encauzar el estudio de la delincuencia a travs de formulaciones que evidencien el por qu y las causas de tal singularidad.Inmediatamente se opera una separacin tajante entre el individuo adaptado y el delincuente, de modo que aqul juzga a ste como ente distinto; y desde el momento enque secoloca como normal y poseedor de la verdad sobre lo que es bueno y malo, sobre lo que es justo e injusto, elhombreadaptado ocupa el lugar ventajoso dentro de esta relacin de distanciamiento. No es slo un distanciamiento social y psicolgico sino que fundamentalmente es un distanciamiento ideolgico.No hay por tanto posibilidad de integrar lasaccionesdelictivas dentro de los atributos de la conducta adaptada. Se le podr decir al delincuente lo que l tiene de cierto y errado, por qu hizo lo que hizo e incluso se le podr predecir su conducta futura, as como los sentimientos que le animarn para, en ltimo trmino, imponerle un cambio en su manera de ser y de pensar.Por lo tanto la primera condicin que la relacin de distanciamiento otorga al individuo adaptado es el apoderarse de la posicin de autoridad sobre el destino del sujeto delincuente.Adems, dentro de otro orden de cosas, el sujeto adaptado, al considerar al delincuente como ente distinto, provoca en s mismo una reaccin: experimenta un sentimiento de desinters absoluto para comprender una conducta tan distintaque sedesarrolla en otra esfera de la realidad humanay para acercarse alhombreque la realiza, y ello porque hay un impulso de rechazo, de aprensin hacia lo desconocido y lo diferente.Sera, pues, interesante encontrar el origen de la nocin de distinto y de anormalque seha otorgado al sujeto delincuente.Si lanzamos una mirada hacia atrs en el tiempo, con anterioridad a las teoras biolgicas de la criminalidad del sigloXIX,veremos que en un principio, antes del sigloXVII, no hay una separacin entre el no delincuente y el delincuente. Es slo a partir del sigloXVIIIcuando, por la ineficacia del modo de produccin feudal y la comercializacin del campo (Ignatieff,1978),se expulsa a los campesinos ytrabajadores, lo que fuerza su llegada a la ciudad en la poca de la incipiente mercantilizacin (Dobb,1971).En Inglaterra las Leyes de Encierro de1640protegen la separacin de elementos comunales distinguiendo entre los campesinosdeiure(o residentes legales) y los campesinosdefacto,que son expulsados de las tierras. Es en este momento cuando el campo deja de incorporar a sus elementos pobres tal como lo haba estado haciendo, aceptando como costumbre el derecho a utilizar la madera, lasalbercas, la lea, la paja, las hierbas, etc., y utilizando a los labriegos para trabajos menores en las recolecciones y otros menesteres estacionales. De modo que la satisfaccin de las necesidades de los pobres se inscribe dentro del marco econmico de autosubsistencia de la comunidad o de la comarca. Hay, pues, un cambio sustancialque seformaliza en la promulgacin de las primeras leyes represivas que castigan justamente aquellos actos que implicaban elejerciciode los derechos consuetudinarios (Ditton,1980).Este cambio produce una transformacin profunda en la actitud social hacia el no integrado, cuyas repercusiones podramos representar como la expansin de las ondas causada por una piedra lanzada al estanque; el fenmeno se va multiplicando, tornndose ms complejo para convertirse en el mayor y ms grave problema a medida que las incipientes ciudadesprimero, y ms tarde los centros comerciales y manufactureros, se ven abarrotados de individuos incapaces de ser asimilados por la nueva ley de mercado. A partir de aqu se forma y fundamenta la nocin valorativa negativa de uncomportamientodistinto propio de la categora de individuos no integrados,que selegitima justamente a travs de la promulgacin de las leyes represivas. El delincuente pasa a ser asimilado a distintos tipos, como el vagabundo, el ocioso, el pobre, el loco, la prostituta, como categora social ms o menos singular en razn del rechazo social de que son objeto.A fines del sigloXVIIIhaba dos lneas de pensamiento cuyos postulados asimilaban en principio alhombredelincuente y al no delincuente. Estamos, de un lado, en presencia de los postulados del credo protestante luterano sobre la universalidad del pecado que rige las propuestas de la Reforma y, por otro lado, encontramos el pensamiento racionalista iluminista con el criterio unificador del libre albedro, cuyo predominio se extiende en el rea catlica y especialmente en Italia.Lospostulados del pensamiento racionalista iluminista equiparan a todos loshombresresponsabilizndolos por igual de la conservacin del pacto implcito en el contrato social. La facultad que tiene cadahombrede posibilitar la convivencia pacfica en la sociedad mediante el respeto de los bienes de cada uno proviene de su capacidad de raciocinio libre. Todo individuo es un ser libre e igual a los dems por obedecer a los mismos dictados de la razn. De esta ideologa liberal del pacto socialen la que el individuo es el valor supremose desprende una consecuencia poltica de la mayor importancia con relacin al nuevo orden social creado por la voluntad de los ciudadanos libres: por el pacto social los ciudadanos aceptan libremente sujetarse a las normas de igualdad y de restriccin para crear y conservar el orden social. El ciudadano acepta tambin someterse a la ley que ha sido justamente creada por l para que le defienda y proteja este orden social que es su valor supremo. Con el liberalismo utilitarista esta aceptacin del orden uniformiza a todos los individuos dando nacimiento al consenso social. El individuo que ataque este orden, es decir, que infrinja el pacto social, se aparta de las reglas del consenso y por ello entra en otra esfera social, aquella que est controlada por la nueva ley penal cuya fuerza coactiva proviene del poder punitivo del Estado por voluntad del pueblo. Justamente porque no deja de ser libre, este individuo es totalmente responsable de su acto.En cuanto al credo protestante, se hace patente en el postulado reformador deHoward The State of Prisons in England and Wales, with Preliminary Observations, and an Acount of some Foreign Prisons and Hospitals(1778)cuando en su obra propugna la posibilidad de arrepentimiento y, por lo tanto, de reforma del individuo delincuente con la consiguiente obligacin del Estado de extender sus atenciones hacia l y proporcionarle talalternativa. Es por su creencia de que tanto los ricos como los pobres, los jueces como los prisioneros son todos pecadores; es decir, todos pueden arrepentirse de sus pecados ante Dios y ante loshombres.En este momento el rechazo social se fundamenta en el carcter desordenado y vicioso del pobre, del vagabundo, de la prostituta, de modo que su conducta es vista ms como falta de una socializacin correcta que como una propensin innata. Por su socializacin deficitaria, segn BenthamRationaleof Punishment(1830),el delincuente es como un nio carente de autodisciplina para controlar sus pasiones de acuerdo con los dictados de la razn. El delincuente no es todava un monstruo incorregible sinoque seconsidera simplemente como un individuo defectuoso cuyos deseos infantiles le llevan a ignorar el verdadero sentido grave que comportan las gratificaciones a corto plazo. As pues, dentro del Iluminismo clsico ingls, el delito es todava considerado ms como un fallo de clculo que como un pecado. El[53]delincuentese diferencia por una serie de defectos en la conducta cuya causa es exterior a l.Sin embargo, aos ms tarde, durante el sigloXIX, la misma creencia protestante lleva a considerar la conducta delincuente dentro del mismo origen que la enfermedad: son efecto de la inmoralidad, la falta de higiene y el desorden epidmicos en los tipos sociales no integrados. El delito y su autor entran en la esfera de la patologa mdica.Es evidente que el postulado determinista del positivismo surgir con mayor fuerza en el mundo protestante cuando evidencia que la propensin al vicio, al desorden y a la provocacin que tienen el pobre, el vagabundo y el delincuente arranca justamente de su esencia, que es radicalmente distinta a la del rico. As, el protestantismo vehicula la creencia de que las categoras rico y pobre son algo ms que categoras sociales con sus distintos atributos a ellos incorporados; han venido predeterminadas por designio de la divinidad. Es Dios quien ha dividido a la raza humana en dos categoras fundamentalmente distintas.La base cientfica de los argumentos mdicos se encuentra en el materialismo psicolgico de HartleyObservation on Man(1749)con el postulado de que la psique no es menos material que el cuerpo; de ah que los disturbios en el sistema corporal produzcan distorsiones perceptivas y angustia mental; siguindose de ello que las enfermedades fsicas puedan tener causas morales. As, las asunciones hartelianas posibilitan a los mdicos el argumentar que la mente desordenada del pobre adquirir un inters por el orden cuando su cuerpo se sujete a regulacinregulacin que est en la base del postulado disciplinario penitenciario.Esta corriente materialista mdica se introduce en Francia, donde deja sentir sus efectos inspirando la reforma del hospital y del asilo propugnado dentro del movimiento revolucionario. El argumento materialista de que la reforma del delincuente se puede realizar tambin a travs de la mente legitima la lucha de la profesin mdica para establecer un monopolio en la direccin del asilo y de la prisin. Para ello, asimilan la criminalidad a la insanidad convirtindolas en patologas mdicas enraizadas en las lesiones del cerebro (Ignatieff,1978).CabanisSketch of the Revolution of Medical Science and Views relating to its Reform(1806),mdico y propagador de las ideas revolucionarias, es quien extiende la creencia de que los hbitos criminales y las aberraciones de la razn estn siempre acompaadas por ciertas peculiaridades orgnicas manifestadas en la forma externa del cuerpo o de caractersticas de la fisonoma.Por qu las distintas categoras patolgicas que se fueron descubriendo en el ser humano fueron inmediatamente referidas al delincuente, hasta llegar a considerarlas como peculiares de l?[54]Esjustamente porque el mdico al entrar en el asilo como figura moral de autoridad (Foucault,1961)y en las prisionespara acabar con las epidemias y enfermedades, encuentra a su disposicin cientfica un considerable nmero de individuos sobre los que puede investigar y llegar a constatar la presencia de las anomalas enunciadas tericamente. Los reclusos pasan a ser especimenes vivientes de las ms extraas anomalas. Este estudio biolgico y la consiguiente clasificacin se legitima no slo porque los reclusos estn sometidos a la autoridad del mdicoy por lo tanto son presa fcilsino tambin por la situacin de inferioridad humana del prisionero a causa del desvalor social que el delito conlleva y que la categora de recluso reafirma. De tal manera que los prisioneros pasan a ser entes sociales de segunda categora sobre los que es vlida y legtima cualquier imposicin externa, incluyendo la que los degrada a categoras patolgicas.Estamos en los comienzos del sigloXIX; el pobre, el vagabundo y el ocioso, categoras sociales distintas a partir del sigloXVII, se han convertido en individuos anormales. La patologa biolgica, ciencia que explicar las diversas peculiaridades orgnicas o las mltiples caractersticas de la fisonoma, est dando sus primeros balbuceos. Con el avance del siglo, el triunfo del pensamiento determinista positivista sobre las premisas iluministas permitir a la clase mdica sobresalir y tomar la hegemona en el estudio y tratamiento del individuo no integrado.Locuciones Latinas-Glosario Jurdico-La importancia del puerperio-Cicern, Sneca y Plotino en Roma-La crisis de la modernidad y los fundamentos del Derecho Penal-Fundamentos de la Pena- Argentina:"Punto final" y Obediencia debida:Peligroso fallode la CorteJ R Vanossi

2.LAS CONCEPCIONES MDICO-BIOLGICAS DE LA CRIMINALIDADA lo largo del sigloXIX, primero en Francia y luego en el norte de Italia, los postulados del materialismo mdico han adquirido carta de naturaleza a la vez que el positivismo va ganando prestigio cientfico al adoptar en su estudio del hombre el mtodo experimental de las ciencias naturales. Todo converge para posibilitar el triunfo cientfico del biologismo. Este triunfo se hace efectivo a fines del siglo cuando LombrosoL'uomo delinquente(1876),profesor de psiquiatra y de antropologa criminal deTurin,utiliza las tcnicas del mtodo cientfico, especialmente la estadstica, en su teora de la existencia deltipo criminal,cuyos signos particulares externos (como deca Cabanis) son una serie deestigmas deformantesque evidencian que el criminal es, en nuestra sociedad evolucionada, la supervivencia defactores atvicosque lo equiparan al salvaje primitivo.A este tipo especial lo denomina Lombroso criminal nato, categora que comprende el loco moral y el criminal epilptico. Tienen una misma caracterstica temperamental: ausencia[55]congnita del sentido moral e imprevisin. La originalidad de este autor es adelantar una hiptesis explicativa de la delincuencia:el atavismo,es decir, la reaparicin accidental de rasgos ancestrales desaparecidos en el curso de la evolucin de la especie humana. El atavismo se manifiesta por una serie de estigmas presentes en todo criminal nato y exteriorizado tanto en los factores craneales como en los anatmicos, fisiolgicos y mentales. El autor cita la existencia de15factores degenerativos, delimitando la presencia dedegeneracina la reunin de5de estos factores en una persona. En su estudio de25.000criminales (presos en las crceles de Italia y Europa) encuentra la reunin de5factores (aunque no la misma combinacin) en el65%de sus sujetos de estudio. Ello le lleva a explicar la relacin existente entre los trazos del carcter y las disposiciones criminales antisociales del individuo que delinque.Con la teora lombrosiana, el criminal comienza a ser considerado como un ente aparte, como una especie humana particular. A partir de aqu las explicaciones biolgicas posteriores consideran que las bases biolgicas de la personalidad influencian directamente la actividad criminal, singularizndola.La nocin fundamental es la llamadapredisposicin biolgica[1],que es una posibilidad evolutiva susceptible de conducir, a travs de caractersticas psicofsicas particulares, a la delincuencia como forma especial de conducta. Esta predisposicin biolgica es definida por Di Tullio(1950)como la expresin de un conjunto de condiciones orgnicas y psquicas, hereditarias, congnitas o adquiridas que disminuyen la resistencia habitual a las instigaciones crimingenas llevando con mayor facilidad al individuo al comportamiento delincuente (Fattah y Szabo,1969).Ms concretamente, el sector biolgico representado por las funciones vegetativas, humorales, nerviosas y el cerebro subcortical, es la base de la explicacin que relaciona lasdisfunciones del cerebro y la criminalidad;para esta teora es en el cerebro subcortical donde nacen las disposiciones instintivas, las tendencias afectivas, las necesidades y las instigaciones. Las lesiones en esta zona llevan a convertir en comportamiento delincuente las incitaciones crimingenas externas que aqu juegan el papel, no de factor causal, sino de factor desencadenante.[2]Un captulo importante de la explicacin biolgica del comportamiento criminal lo constituyen los estudios sobre endocrinologa con los mltiples trabajos de Pende(1927),Vidoni(1923),Di Tullio(1967)y Ruiz de Funes(1927).El punto de partida o hiptesis explicativa es que las disfunciones hormonales, por su influencia sobre el temperamento y carcter del individuo, pueden influenciar el desarrollo de la delincuencia. Por lo tanto, las[56]glndulasdesecrecin interna, por sus estrechas relaciones con el sistema nervioso vegetativo, muy ligado a la vida instintivo-afectiva, ejercen una influencia considerable sobre el desarrollo y carcter del individuo. De ello se derivan relaciones ms o menos estrechas entre las funciones endocrinas y las actividades psquicas, entre los temperamentos endocrinos y el carcter, entre la constelacin hormonal individual y la criminalidad.Di Tullio(1967)explica que las glndulas endocrinas intervienen en la criminognesis por la constitucin misma del individuo. Este autor adelanta la hiptesis de que la constitucin misma de los criminales est bajo la dependencia de su sistema endocrino. A partir de este enunciado, elabora una tipologa de delincuentes basada en su constitucin, determinada por tales funciones.Con el estudio del sistema glandular de delincuentes, diversos autores han querido constatar la relacin entre una disfuncin glandular y un tipo definido de conducta delincuente.Como derivacin de los trabajos lombrosianos se ha seguido estudiando las posibles relaciones entredefectos fsicos y fisiolgicosy criminalidad, intentando establecer tanto la frecuencia de defectos fsicos en los delincuentes como la frecuencia relativa entre los criminales y los no criminales.[3]Dentro de la biologa criminal se ha concedido gran importancia al estudio de laherencia peyorativaconsistente en una herencia mrbida potencial, dbil en los padres y que se transmite agravada a los descendientes hasta convertirse en enfermedad o anomala grave. Diversos autores han propuesto que este tipo de herencia se encuentra con ms frecuencia en los criminales que en los individuos normales; destacan entre ellos Saporito(1929),Vervaeck(1925, 1929),Apert(1919)y Exner(1949).Por su parte, Di Tullio(1967)matiza diciendo que la herencia no transmite ni la criminalidad ni la enfermedad, sino nicamente el terreno de predisposicin que da lugar, por lo general, a un proceso mrbido o criminal solamente bajo la influencia de otros factores.Los mtodos que se han utilizado para estudiar las relaciones entre herencia y criminalidad son:1.Las genealogas ascendentes y descendentes.2.El estudio estadstico de las familias criminales.3.El estudio de los gemelos monozigticos y dizigticos.[4]Mucho ms recientes son los estudios de biologa criminal con relacin a las anomalas biolgicas innatas en la forma deaberraciones[57]cromosmicas,especialmente aquellas que afectan a los cromosomas sexuales o gonosomas. Cuando la frmula cromosmica es alterada, tanto en el hombre como en la mujer, se produce una serie de trastornos. Durante algunos aos, varios investigadores han tratado de establecer si existe unacorrelacinentre estasaberraciones cromosmicasyla delincuencia.De los resultados obtenidos se puede concluir que la presencia en exceso de gonosomas, bien se trate de un suplemento del tipoXo del tipo Y, puede ser el origen de una verdadera predisposicin a la delincuencia, traducida por una mayor facilidad para cometer actos delictivos, incluso bajo la influencia de estmulos crimingenos que son inoperantes para la mayora de los individuos.De todos modos seala un autor,Moor (1967),que estas anomalas cromosmicas son relativamente raras, afectando como mximo a un12por ciento de los delincuentes.Un gran inters ha suscitado en biologa criminal el estudio de lamorfologa o tipo somtico,con relacin a la hiptesis de base de la correlacin existente entre los datos morfofisiolgicos y los caracteres psicolgicos, incluida la tendencia al delito. La obra ms conocida es la de Kretschmer,Krperbau und Charakter(1921).[5]3.CARCTER CIENTFICO DEL MTODO UTILIZADORespecto de cualquier teora, dicenTaylor, Waltony Young(1973),debemos plantearnos dos tipos de pregunta: cul es su poder explicativo y cul es su atractivo. La primera pregunta se cie al anlisis de las caractersticas del mtodo aplicado, mientras que la segunda cuestin implica el estudio relativo a su eficacia poltico-criminal. En este apartado tercero nos detendremos en la exposicin de la primera cuestin, para dedicarnos en el prximo apartado a la segunda.La biologa criminal, de mtodo positivista, utiliza el mtodo experimental propio de las ciencias naturales, aplicndolo al campo de la conducta humana.[6]El procedimiento es el siguiente: se parte de una hiptesis a verificar[7]referida a la relacin entre dos variables dentro de la dependencia causal unilateral.[8]En laetapadeobservacin se contrasta en la realidad esta relacin entre variables a travs de las tcnicas experimentales. Las variables son el dato biolgico y el comportamiento social; esta ltima variable es escindida en dos dimensiones comportamiento delincuente y comportamiento no delincuente.Por ser los valores de las variables nmeros o cifras, es decir, que expresan una cantidad, la relacin entre los valores del dato biolgico y los del comportamiento social se han medido y expresado matemticamente por medio de frecuencias y porcentajes. La tcnica experimental ms utilizada en biologa criminal ha sido el grupo de control.La fidelidad[9]y la validez[10]de la tcnica empleada para la medicin de los datos son de suma importancia para la cientificidad de la explicacin que estos datos puedan aportar e incluso para hacer factible esta explicacin. Fidelidad y validez propician la generalizacin y de sta se llega a la explicacin. La biologa criminal ha interpretado el comportamiento criminal explicndolo a travs de la teora del sistema motivacional del individuo, dentro de la etiologa del dato biolgico (Matza,1964).En el positivismo biolgico la generalizacin, es decir, llegar a la explicacin cientfica en base a una ley general, es el principal objetivo del experimento; de esta manera se expresa Ferri(1886):para nosotros [los positivistas] la ciencia exige estar examinando los hechos uno por uno durante un largo espacio de tiempo, evaluarlos, reducirlos a un denominador comn para extraer su idea central (p.244).Estamos sin duda en presencia de la primera caracterstica del mtodo positivista, que es suunidad cientfica,ya que utiliza las premisas, hiptesis e instrumentos de las ciencias naturales con la explicacin causal de los acontecimientos, aplicndolos como si fuera igualmente vlido al estudio del hombre, es decir, sin ninguna reflexin previa sobre la validez cientfica de esta aplicacin(Taylor, Waltony Young,1973).Se puede efectuar una crtica general del mtodo cientfico usado por la biologa criminal, comprendida dentro de la crtica del mtodo causal de experimentacin. Esta crtica lleva a consideraciones ms profundas sobre caractersticas inherentes al mtodo positivista, que son: la neutralidad y la objetividad cientficas[11][59], la explicacin determinista y la cuantificacin. Estos aspectos crticos han sido ya apuntados en el captuloIIde esta obra. Aqu es interesante presentar unas breves notas crticas de los problemas metodolgicos ms sobresalientes que comportan los estudios de la biologa criminal.La primera dificultad est referida al mundo objeto de estudio, que influye en gran manera en la objetividad del investigador. Los estudios biolgicos quieren investigar en la persona del delincuente y para ello utilizan un concepto formal de individuo delincuente, definindolo como aquel que ha sido condenado a una pena privativa de libertad o aquel que est detenido en espera de sentencia condenatoria. Ah reside la primera deficiencia, ya que en realidad, incidiendo el estudio no propiamente sobre un individuo delincuente, sino en el detenido y el condenado, hay una distorsin en la eleccin del mbito de estudio. El estudio de un tipo de individuoscon caractersticas propiasno permite cientficamente transferir los resultados encontrados a otra categora de individuos.De este modo y de partida, la biologa criminal, al explicar al individuo criminal con datos relativos al individuo detenido o condenado, crea un estereotipo del delincuente, estereotipo basado en la patologa. Y ya desde este inicio la criminologa asimila, en su explicacin, al individuo condenado y al delincuente, reproduciendo y fijando el estigma de la delincuencia solamente en los actos y los individuos sobre los que recae el inters represor del sistema de control.Una segunda deficiencia reside en las caractersticas cualitativas que algunos estudios han empleado para formar los valores de la variable independientedato biolgico. El estudio de Kretschmer adolece de este mal ya que las modalidades de su tipo morfolgicoes decir el dato biolgico,como dice Ellenberger(1968),no corresponden a la realidad, sino que son tipos ideales.El principal problema de los estudios de Lombroso recae tambin en su concepto de estigma atvico, ya que est constituido por caractersticas morfolgicas altamente dudosas en las que obviamente est implcita la particular visin del autor: sus prejuicios sociales y raciales y la influencia de la teora darwiniana, lo que desvirta considerablemente su objetividad; es adems deficiente la significacin estadstica de esta variable, exigiendo la reunin de slo5factores en un individuo cuando el concepto se forma por15.Una tercera limitacin se refiere a la etapa de experimento o contrastacin, ya que se detectan problemas con relacin a las tcnicas de medidas cuantitativas que se han utilizado. Por ejemplo,[60]los diversos estudios sobre herencia peyorativa que inciden en el estudio de las parejas de gemelos a travs del empleo de la tcnica del grupo de control. Estos estudios se encontraron con que en muchos pares de gemelos haba imposibilidad de definir con certeza si eran parejas uni o bivitelinas por carecer de las indicaciones pertinentes. En la duda se colocaron en la variable univitelinos. Esta misma dificultad llev a que los estudios emplearan criterios distintos para la formacin de las parejas de gemelos. Este error de tipo aleatorio, que no se puede corregir, ha distorsionado en gran manera los resultados, ya que la tcnica del grupo de control no se ha mostrado fiel ni vlida.Del mismo modo, el estudio de GoringThe English Convinct(1913),que utiliza la tcnica cuantitativa de la correlacindejando aparte la discusin sobre la capacidad de utilizacin de tcnicas cuantitativas para el estudio del comportamiento humano que es cualitativo y que tambin incide en la fidelidad de la tcnica en s, pero que trasciende a esta obra[12]se encuentra con el problema de la variable nmero de aos en prisin que traduce, para este autor, la delincuencia[13]y que es de naturaleza distinta a la de las dems categoras (biolgicas) con que se correlaciona. La diferencia estriba en que las variables proceden de universos fenomenolgicos dispares que a lo sumo comportarn una descripcin pero nunca una relacin valorativa. De modo que, incluso utilizando la correlacin, que es un procedimiento estadstico sofisticado, se convierte en tcnica de escasa fidelidad.Como cuarta y ltima deficiencia, las teoras biolgicas, por su mtodo positivista que basa su explicacin en ladiferencia,tienden en la interpretacin de sus datos a exagerar las diferencias encontradas, distorsionando la realidad del mundo que han observado (Matza,1964).De este modo se ha exagerado la incidencia del dato biolgico en el comportamiento criminal.4.LA BIOLOGA CRIMINAL Y SU REFLEJO EN LA POLTICA CRIMINALLa posibilidad que tiene una teora de aportar determinados instrumentos de accin al sistema de control, en trminos de poltica criminal, est directamente relacionada con el atractivo que contienen sus conclusiones. El atractivo de una teora se mide por la acogida que encuentra dentro del pensamiento cientfico de su poca, en la que juega un importante papel la oportunidad con[61]que esta teora es elaborada, o sea, su complicidad con el momento evolutivo del pensamiento cientfico.La amplia repercusin que adquiere la explicacin biolgica de la conducta criminal se inscribe, desde un primer momento, en el atractivo que ejerce la explicacin lombrosiana y sus conclusiones poltico-criminales.Hemos de situar tales propsitos en la poca en que se realizaron, es decir, a fines, del sigloXIX, cuando, por la crisis de mercado provocada por la revolucin industrial y por el fin de las guerras napolenicas, Europa est sumida en un caos social y econmico de proporciones hasta entonces insospechadas y cuando tanto en el viejo como en el nuevo continente se ha estado experimentando, durante casi40aos, con una nueva medida de poltica criminal: el aislamiento celular completo del delincuente en un establecimiento penitenciario para su arrepentimiento y reforma, y este sistema celular ha sido un fracaso. Parece que es necesario controlar el delito y a su autor de otra forma, es decir, que se requiere una reorientacin de la ideologa punitiva. Es tambin de gran importancia el perodo poltico particular de Italia en esta poca (fines del sigloXIX) cuando, por la rpida pero tarda unificacin, por la que se revela imposible asimilar el sur agrario,[14]el pas queda dividido en dos zonas totalmente diferenciadas: el norte industrial, rico y avanzado (europeo) y el sur agrcola, pobre y retardado, es decir la supervivencia de formas sociales atvicas. Los problemas sociales y econmicos de desarraigo de los individuos del sur en las zonas industriales llegan a dimensiones inusitadas e inquietantes para la nueva clase capitalista (Del Olmo,1979).As, con el aumento del desempleo, de la pobreza, del delito y de los desrdenes en Europa y en Italia, la delincuencia es vista como producto de la indigencia social, laboral, fsica y cultural. Prolifera el sentimiento de inseguridad ciudadana. La misma nocin de superioridad cvica del hombre europeo se ve tambaleada.Cuando Lombroso ofrece un sistema de pensamiento cientfico que focaliza la responsabilidad criminal en algo totalmente ajeno al nivel poltico y social y a la ineptitud de la burguesa como clase histricamente avanzada, como es la particularidad biolgico-moral del individuo, propicia un cambio radical en el enfoque ideolgico y poltico del problema delictivo y su resonancia social. Ya que, como seala Del Olmo(1979,p.32):La inferioridad racial es la nica inferioridad que la ideologa dominante poda aceptar para justificar las diferencias que origina la explotacin.Se est por ello inscribiendo el pensamiento criminolgico en el centro del consenso al defender una realidad poltico-social donde la crisis social desaparece como tal, de modo que ni el individuo[62]criminal puede ser ya relacionado con ella, porque al ser l el propio instrumento de su patologa se convierte en un alienado social.El objetivo declaradamente perseguido por Lombroso y sus discpulos queda enfocado no hacia una organizacin distinta de la sociedad (que por lo dems supondra poner en cuestin sus aparatos institucionales y cientficos), sino hacia la eliminacin de la conducta antisocial enfocada en la peligrosidad que comporta (Ciacci y Gualandi,1977;p.31).Con ello se entra de lleno en el estudio mdico-biolgico-antropolgico del delincuente, con la elaboracin de un concepto mdico bsico, el de profilaxis criminal, con sus dos aspectos, la responsabilidad penal y el estado de peligrosidad. A partir de aqu, la pena privativa de libertad pasa a tener como funcin la transformacin del hombre (Melossi y Pavarini,1977;p.205).Y las nociones de castigo y arrepentimiento, con sus implicaciones morales y legales, dejan de ser tiles, siendo reemplazadas por la nocin de rehabilitacin, concepto de netas implicaciones mdicas (Del Olmo,1979).La biologa criminal, como fundamento terico de la nueva poltica criminal rehabilitadora, es estimulada e internacionalizada en el mbito criminolgico, llegando a constituir la forma de pensamiento de la lite cientfica durante una larga poca. La internacionalizacin de la nueva ideologa de control social se realiza con el papel rector y hegemnico de los Estados Unidos de Amrica del Norte, pas que ya comienza a desplegar su programa econmico. Dos congresos definen y establecen la nueva poltica criminal: el Congreso Nacional sobre Disciplina de las Penitenciaras y Establecimientos de Reforma (Estados Unidos), en1870,promulga la declaracin de principios de reorientacin de la poltica criminal; la implantacin a nivel internacional de tales principios se efecta en el primer Congreso Penitenciario Internacional celebrado en Londres en1872.En este Congreso se institucionaliza internacionalmente la nueva ideologa del control social, en la que se seala y especifica que el objeto destinatario del tratamiento es el criminal y no el crimen. Para tal cometido se revela de primera necesidad elaborar e implantar una clasificacin del individuo delincuente atendiendo a su carcter singular. Y es un tcnico, un especialista, un cientfico quien ha de estudiar a este individuo. Es justamente en este ambiente cientfico en el que Lombroso, en1885,expone su teora del criminal nato, en el Primer Congreso Internacional de Antropologa Criminal celebrado en Roma.La eventual transformacin que la teora lombrosiana implic en las leyes fue tan profunda que en1889se funda en Alemania la Unin Internacional de Derecho Penal (siendoVonListz uno de sus fundadores) con el fin de coordinar las nuevas tendencias reformadoras dando mayor autoridad a las proposiciones de cambios[63]en la legislacin penal y en su aplicacin. El propiovonListz relaciona el derecho penal, la criminologa y la penologa al referirse a la necesidad de una poltica criminal basada en la prevencin especial.As pues, con el alborear del sigloXXla prevencin especialcomo nueva funcin de la penay la ideologa positivistaque la sustenta,implcitas en la biologa criminal, son objeto de aprobacin internacional como norma universal de resolucin del problema delictivo (Del Olmo,1979,p.71).Por todo ello no es de extraar que hasta hace escasamente una dcada, Eysenck(1969)siga entendiendo que la explicacin biolgica de la criminalidad, ampliamente extendida, contine asentando esta conducta en la nocin de la base patolgica individual.Dos son fundamentalmente las instituciones de poltica criminal creadas a partir de la teora biolgica y legadas por el sigloXIX:las medidas de seguridad y las medidas de tratamiento. Ambas son en la actualidad los pilares bsicos de la poltica criminal.Es Ferri(1887)quien elabora los llamados sustitutivos penales, que no suponen la responsabilidad del individuo culpable de la comisin de un delito, sino que se basan en las propias caractersticas de su autor. Son instituciones que se aplican al autor de un acto no por el carcter antisocial de este mismo acto y el grado de culpabilidad individual, sino porque la comisin de este acto antisocial traduce tendencias patolgicas existentes en el individuo.[15]Las modernas legislaciones contienen medidas de seguridad que continan presuponiendo la existencia de personalidades defectuosas de ndole biolgica patolgica. Por ello la medida de seguridad se aplica al individuo atendiendo a su anormalidad e implica en su tratamiento la consideracin del carcter irreversible de la anomala, lo que se traduce en el carcter totalmente indeterminado de la medida.En Espaa, las medidas de seguridad aparecen en el Cdigo Penal de1928,de lnea correccionalista, y con posterioridad entran como ley especial en1933en la Ley de Vagos y Maleantes, la cual es sustituida por la Ley de Peligrosidad y Rehabilitacin Social de1970.Tanto la Ley como el Reglamento contienen normativa referida directamente a las explicaciones biolgicas. As, con relacin a la investigacin del hecho y su autor, dice el art.16,prrafo2de la Ley: Acordar asimismo el juez lainvestigacin antropolgica, psquica y patolgicadel sujeto a expediente mediante dictamen pericial mdico...A su vez el Reglamento, refirindose a las medidas de tratamiento, dice en el art.36,apartado2:Estar basado en el estudio[64]cientficode la constitucin, temperamento, carcter, tendenciasycondicionamientos ambientales del sujeto, con la variable utilizacin de los adecuados mtodos psiquitricos, psicolgicos, pedaggicos y sociales.El art.83y siguientes regulan el tipo de investigacin a llevar a cabo para obtener todos los datos pertinentes del sujeto peligroso. As, se exige la investigacin antropolgica, psquica y patolgica mediante dictamen pericial mdico. En cuanto a la investigacin antropolgica, dice el art.83,apartado2:Tender a lograr el diagnstico biotipolgico y cuantos datos de dicha naturaleza se consideren tiles. En cuanto a la exploracin patolgica, seala el apartado4de dicho art.: Tendr por objeto el descubrimiento de cualquier enfermedad orgnica... El art.85,con relacin al estudio de determinados individuos, seala, refirindose a vagos y prostitutas: Se pondr especial atencin en elexamen psquico,complementndolo a ser posible con laaplicacin de mtodos psicomtricos;con relacin a los rufianes se aduce: Se estudiar su personalidad psicoptica y eventualdegeneracin tica.Especficas medidas de tratamiento se desgajan especialmente de las conclusiones biolgicas sobre anomalas cromosmicas, endocrinas y cerebrales. La idea implcita en ellas es ver si medidas mdicas, tales como la castracin, la alteracin o supresin de sistemas glandulares o la aniquilacin de materia cerebral por el electrochoque son medidas preventivas. As, la castracin es una medida teraputica o preventiva realizada en gran escala en Dinamarca y Alemania. La administracin de electrochoques est a la orden del da como medida preventiva en las distintas y mltiples clnicas y establecimientos socio-teraputicos, en individuos violentos y perturbadores, rebeldes a la disciplina aplicada tanto en las prisiones como en las clnicas.Las medidas de poltica criminal desarrolladas a partir de los aportes de la biologa criminal se han dirigido nicamente hacia soluciones represivas, habindose olvidado la posibilidad de introducir aspectos correctivos a travs de eximentes o atenuantes.Por otro lado, una misma anomala biolgica tiene capacidad para arrancar medidas de poltica criminal represivas o no. Estamos pensando ms concretamente en las implicaciones de la citogentica, que sugirieron dos decisiones judiciales totalmente opuestas en el ao1968.As, el9de octubre de este ao, un tribunal australiano absuelve aEdwardHannell del crimen de asesinato por poseer la frmula XYY en su cariotipo (frmula gnosmica). Cuatro das ms tarde, un tribunal francs en situacin anloga condena a7aos de prisin a Daniel Hugon; como testimonio ante este tribunal, el gentico profesor Lejeune declara que el criminal nato no existe, pero que los nacidos con anomalas cromosmicas son un30%ms aptos para convertirse en criminales que los dems individuos.Ya a comienzos del sigloXX, la evolucin del pensamiento criminolgico pareca hacer realidad las predicciones de Offray de la Mettrie, quien en1749sealaba: Llegar un da en que las categoras culpable e inocente sern asuntos a decidir nicamente por los mdicos(Man a Machine).