la escuela en la ii república

3
La escuela en la II República (1931-1936) España se encontraba en una situación social y económica de miseria donde se produce un gran aumento demográfico con una población analfabeta. Esta etapa de la historia de España se caracteriza principalmente por dos acontecimientos: La Constitución liberal y progresista de 1931, inspirada en la Constitución de 1812 y las reformas de Manuel Azaña en el Bienio Social-Azarista (1931-1933) para dar solución a los problemas del país (Reformas políticas de nacionalismos, religiosas, militares, agrarias, sociales y una reforma educativa llevada a cabo por el Ministro de educación Marcelino Domingo). Con la constitución progresista de 1931, se establece una profunda reformas educativa, guiada por los ideales de educación que pueden ser resumidos con frases como: “ha llegado el momento de redimir a España por la escuela”, “el primer deber de toda democracia es resolver plenamente el problema de la instrucción pública” o “urge igualmente dar al maestro de la nueva sociedad la jerarquía que merece”. En ella, se adopto la escuela unificada, la enseñanza de primaria obligatoria y gratuita por el Estado con carácter laico y descentralizado en las regiones autónomas. Se decreto la disolución de la Compañía de Jesús y se prohibió la enseñanza de las órdenes religiosas a causa de la aconfesionalidad del Estado recogida en la constitución. A los catedráticos se les concedió la libertad de cátedra. Se establece que los maestros, profesores y catedráticos de la enseñanza oficial serán funcionarios con una formación costeada por el Estado para que solo se hallasen condicionados por su aptitud y vocación profesional. Se puso el énfasis en el alumno con un carácter activo, creativo y participativo, haciéndole protagonista de las clases y de su formación. La estructura de la educación de la republica fue la siguiente:

Upload: david-jorge-villa

Post on 02-Aug-2015

144 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La escuela en la ii república

La escuela en la II República (1931-1936)

España se encontraba en una situación social y económica de miseria donde se produce un gran aumento demográfico con una población analfabeta. Esta etapa de la historia de España se caracteriza principalmente por dos acontecimientos: La Constitución liberal y progresista de 1931, inspirada en la Constitución de 1812 y las reformas de Manuel Azaña en el Bienio Social-Azarista (1931-1933) para dar solución a los problemas del país (Reformas políticas de nacionalismos, religiosas, militares, agrarias, sociales y una reforma educativa llevada a cabo por el Ministro de educación Marcelino Domingo).

Con la constitución progresista de 1931, se establece una profunda reformas educativa, guiada por los ideales de educación que pueden ser resumidos con frases como: “ha llegado el momento de redimir a España por la escuela”, “el primer deber de toda democracia es resolver plenamente el problema de la instrucción pública” o “urge igualmente dar al maestro de la nueva sociedad la jerarquía que merece”. En ella, se adopto la escuela unificada, la enseñanza de primaria obligatoria y gratuita por el Estado con carácter laico y descentralizado en las regiones autónomas. Se decreto la disolución de la Compañía de Jesús y se prohibió la enseñanza de las órdenes religiosas a causa de la aconfesionalidad del Estado recogida en la constitución. A los catedráticos se les concedió la libertad de cátedra. Se establece que los maestros, profesores y catedráticos de la enseñanza oficial serán funcionarios con una formación costeada por el Estado para que solo se hallasen

condicionados por su aptitud y vocación profesional. Se puso el énfasis en el alumno con un carácter activo, creativo y participativo, haciéndole protagonista de las clases y de su formación.

La estructura de la educación de la republica fue la siguiente:

1er grado:  comprende dos periodos →uno, voluntario y de carácter preescolar para niños de 4-6 años. Otro obligatorio, para niños de 6-12 años.

2º grado: comprende dos ciclos → uno, de 12-15 años, concebido como ampliatorio de la educación básica. Otro de 15-18 años, concebido como preparatorio de la educación superior.

3er grado: corresponde a la educación universitaria y se divide en dos ciclos correlativos a la licenciatura y al doctorado.

Page 2: La escuela en la ii república

Los problemas educativos a los que combatió dicha reforma son:

a) El  bilingüismo en  Cataluña: se permitió el uso de la lengua materna en la etapa preescolar y en la primaria, así como la enseñanza de otra lengua a partir de los ocho años por el Decreto del Gobierno Provisional de 29 de abril de 1931.

b) La democratización de la enseñanza: se crearon consejos escolares donde se canalizo la participación en los mismos de profesores, inspectores y autoridades, donde además se determinaban criterios de perfeccionamiento del profesorado y de la difusión cultural.

c) La   supresión  de   la   obligatoriedad  de   la enseñanza de la religión y el fomento de la   neutralidad   religiosa   en   las   escuelas públicas, porque la Republica interpretaba la libertad religiosa como respeto a la conciencia del niño y del maestro en la escuela. Sin embargo, esto no impedía la enseñanza de la religión en las escuelas siempre y cuando, los padres lo solicitaran y el profesor estuviera de acuerdo.

d) La reducción del acusado déficit de escuelas públicas: se puso en marcha un plan de construcciones escolares durante la II Republica, aunque por dificultades, posteriormente, no se llegaron a terminar. Esto, aun así, supuso un hito en la Historia de España.

e) El incremento salarial al profesorado  y la sustitución de las clásicas oposiciones por cursillos flexibles de selección.

f) La creación de escuelas de magisterio  para formar maestros: La República se propuso llenar las escuelas con los mejores maestros pero ante la ausencia de maestros cualificados se organizo la reforma de las escuelas normales, exigiendo para el ingreso en la carrera de magisterio, el título de bachiller y la obligatoriedad de realizar prácticas pedagógicas.

FUENTE DE AMPLIACION DE LA INFORMACIÓN:LA EDUCACIÓN EN LA II REPÚBLICAhttp://www.upct.es/seeu/_as/divulgacion_cyt_09/Libro_Historia_Ciencia/web/mapa-centros/Educacion%20y%20II%20Republica.htm